Vous êtes sur la page 1sur 9

ACERCAMIENTO A LA FISIOLOGÍA DE SEMILLAS DE TRES ESPECIES DE

ANGIOSPERMAS: Chenopodium quinoa (Amaranthaceae), Lens culinaris (Fabaceae) y

Helianthus annuus (Asteraceae)

Seed physiology approach of three angiosperm species: Chenopodium quinoa

(Amaranthaceae), Lens culinaris (Fabaceae) y Helianthus annuus (Asteraceae)


𝒂 𝒂 𝒂
Kenny A. De los Reyes , Samuel E. Fresneda , Sol C. Parra
𝒂
Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

RESUMEN

Palabras Clave: Semilla, dormancia, vigor, viabilidad

ABSTRACT

Keywords:

INTRODUCCIÓN

La germinación de las semillas es un proceso crítico en el ciclo de vida y crecimiento de las

plantas gimnospermas y angiospermas (Melgarejo et al., 2010). La semilla es su principal

forma de propagación y el éxito del establecimiento del nuevo individuo está fuertemente

determinado por las características fisiológicas y bioquímicas de la semilla (Bewley et al.,

2013). La semilla está usualmente compuesta por: (1) el embrión, resultado de la fertilización

del núcleo de la célula del óvulo por uno de los núcleos del tubo de polen masculino; (2) el

endospermo, que surge de la fusión de dos núcleos polares de la célula central en el saco

embrionario con el otro núcleo del tubo polínico; (3) el perispermo, un desarrollo de la nucela;

y (4) la testa, formada a partir de uno o ambos de los integumentos internos o externos alrededor

del óvulo (Bewley et al., 2013).

Para garantizar una adecuada producción agrícola, o el éxito de procesos de restauración, el

monitoreo del potencial fisiológico de las semillas es fundamental (Grzybowski et al., 2012).

Tres de los factores importantes en la evaluación fisiológica de las semillas son la viabilidad,
la germinación y el vigor. La función final de la semilla sobreviviente es su germinación

seguida del crecimiento del embrión (Bradbeer, 1998). La determinación de las características

de germinación de un lote de semillas necesita de la realización de pruebas de germinación en

las semillas puedan germinar en una placa de Petri u otro recipiente apropiado bajo condiciones

controladas (Bradbeer, 1998). Una semilla viable es aquella que es capaz de germinar en

condiciones adecuadas, esto incluye las semillas latentes (Bradbeer, 1998). La germinación

debe ser lo suficientemente vigorosa para que se produzca el establecimiento de plántulas, de

ahí el requisito del concepto de vigor de semilla (Bradbeer, 1998). El vigor se puede definir

como la suma total de aquellas propiedades de la semilla que determinan su nivel de actividad

y el rendimiento durante la germinación y la emergencia de las plántulas (Gupta, 1993).

La capacidad de las semillas para retrasar su germinación hasta que el momento y el lugar sean

correctos se llama dormancia y es un importante mecanismo de supervivencia en las plantas

(Copeland, L. O., y McDonald, 2001). Hay dos tipos de dormancia; dormancia primaria, que

incluye factores exógenos y endógenos, y dormancia secundaria, que ocurre cuando semillas

no dormantes encuentran condiciones que las hacen dormantes (Melgarejo et al. , 2010). En

condiciones naturales, la dormancia exógena se supera mediante la congelación-

descongelación del suelo, la ingestión por parte de animales, la actividad de microorganismos,

incendios forestales, acidez natural del suelo entre otros factores, todos relacionados con la

afectación de la integridad de la cubierta de la semilla (Copeland, L. O., y McDonald, 2001).

Para superar esta dormancia se realiza una eliminación mecánica y química de la cubierta de la

semilla, un proceso llamado escarificación (Copeland, L. O., y McDonald, 2001).


● Conceptos de: viabilidad, vigor, dormancia, escarificación.

● Contexto fisiológico de las especies estudiadas e importancia de éstas a nivel de cultivo.

● Objetivo de la práctica.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las semillas usadas fueron obtenidas de mercados locales que las almacenan secas después de

cosechadas. Se siguieron los protocolos de Melgarejo et al. (2010) para los distintos montajes

experimentales relacionados a la fisiología de semillas:

Prueba de viabilidad. En 3 cajas Petris diferentes se colocaron 20 mitades diferentes de C.

quinoa, L. culinaris y H. annua, previamente imbibidas por 24 horas. Se añadieron 10 mL de

cloruro de 2.3,5-trifeniltetrazolio al 1%. Las cajas fueron aisladas de la luz con papel aluminio

y guardadas en gavetas durante 2 horas aproximadamente. Posteriormente, se realizó un conteo

de las semillas con tinciones rojizas en tejidos correspondientes al embrión.

Porcentaje de germinación. En un medio estándar de germinación-caja Petri con doble capa

de papel filtro humedecido con agua destilada- se colocaron 50 semillas de C. quinoa y L.

culinaris. Para H. annus se realizaron dos ensayos diferentes, en el primero se colocaron 50

semillas desprovistas del epicarpo y en el segundo se colocaron 24 semillas sin modificación

alguna. Las cajas Petri fueron forradas con papel vinipel transparente y se dejaron durante 7

días bajo condiciones de invernadero para monitoreo diario.

Prueba de vigor. Se colocaron a germinar en semilleros con suelo 100 semillas de L. culinaris,

50 de C. quinoa, 50 de H. annua desprovistas de pericarpo y 50 semillas de H. annua

completas. Se realizó el conteo de la cantidad de semillas germinadas con cotiledones

emergidos sobre la superficie del suelo durante 2 semanas.

Prueba de escarificación física. En un medio estándar de germinación se colocaron 50

semillas de L. culinaris cuya testa fue desgastada con una lima. Para H. annus se realizaron
dos ensayos diferentes, en el primero se realizó una punción en 50 semillas desprovistas de

pericarpo y en el segundo se realizó un desgaste superficial con lija de 24 semillas con

pericarpo. Las cajas Petri fueron forradas con papel vinipel transparente y se dejaron durante 7

días bajo condiciones de invernadero para monitoreo diario.

Prueba de escarificación química. 24 semillas de H. annus y 50 de L. culinaris con pericarpo

se sumergieron en 10 ml de HCL al 10% durante 3 minutos. Posteriormente, se colocaron en

medio estándar de germinación con papel vinipel de cubierta y se dejaron el condiciones de

invernadero durante 7 días para monitoreo diario.

RESULTADOS

La prueba con cloruro de 2, 3, 5-trifeniltetrazolio se consideraron positivas cuando en los

tejidos se observó una coloración roja correspondiente a la actividad metabólica de las células

embrionarias (Fig. 1). El conteo de las semillas positivas arrojó que que para C. quinoa se

registra un 60% de viabilidad de las semillas, para L. culinaris un 90% y para H. annua un 50%

(Fig. 2).

Figura 1. Fotografía de los resultados positivos para la prueba de viabilidad con cloruro de 2,3,5-
trifeniltetrazolio al 1%. C. quinoa (Izq.), L. culinaris (Centro) y H. annua (Der.)
Figura 2. Porcentaje de semillas viables por el método de trifenil tetrazolio para cada especie de plantas
estudiadas.

Las pruebas de germinación en medios estándar de germinación arrojaron que, en general, el

50% de las semillas totales de todas las especies ya han germinado para el día 6, siendo C.

quinoa la de mayor velocidad, pues al día 2 ya había germinado el 88% de las semillas totales

(Fig. 3). En el caso de L. culinaris se observó un cambio abrupto en el porcentaje de

germinación para el día 5 (100% de semillas totales) respecto al día 2 (0% de semillas totales)

(Fig. 3). H. annua 1 (sin pericarpo) mostró porcentajes de germinación mayores (90% de

semillas totales para el dia 7) a H. annua 2 (con pericarpo) (66,7% de semillas totales para el

día 7) para los últimos 3 días del ensayo (Fig. 3).


Figura 3. Porcentaje acumulado de germinación en medio estándar para las especies estudiadas. Para los días 3
y 4 no presentan registros.

En cuanto al vigor, los resultados muestran un alto contraste entre las diferentes especies

estudiadas. Para el caso de C. quinoa solo se observó un 2% germinado y vigoroso de las

semillas total sembradas a lo largo de todo el ensayo, siendo el porcentaje de plántulas

vigorosas más bajo entre las especies (Fig. 4). De manera contrastante, L. culinaris mostró los

mayores porcentajes de germinación bajo la prueba de vigor. Para el día 5 ya se había superado

el 50% de semillas germinadas vigorosas respecto al total de semillas sembradas, siendo el

valor máximo de plántulas vigorosas igual al 78% (Fig. 4). Para el caso de H. annua 1 y 2 se

logra distinguir que para las semillas sin pericarpo tardan menos en emerger (4% el día 4) en

comparación con las semillas con pericarpo (2% el día 5) (Fig. 4); sin embargo, para los

últimos días (12-14) se observa que las cantidades de plántulas vigorosas respecto al total de

semillas sembrados son similares los dos tipos de semillas de H. annua, siendo los valores

máximos en el día 14 36% y 32% para las semillas sin pericarpo y con pericarpo,

respectivamente (Fig. 4).

Figura 4. Porcentaje acumulado de germinación para las pruebas de vigor en las especies estudiadas . Para los
días 3- 4 y 8-11 no presentan registros.
Los ensayos de escarificación física en medios estándar de germinación muestran que para L.

culinaris, el efecto de la escarificación retrasa la velocidad de germinación y la cantidad de

semillas germinadas, pues se observó que las primeras semillas germinaron sino hasta el día 5

y para el último día del ensayo sólo se registró un 14% de semillas germinadas respecto al total

de semillas en la caja Petri (Fig. 5). Por otro lado, el efecto de la acción mecánica producto de

la punción en H. annua arrojó los porcentajes más altos. Para H. annua 1 se observaron semillas

germinadas desde el día 1 (Fig. 5). Para los últimos días, se observó un aumento repentino del

porcentaje de semillas germinadas de H. annua 2 (Fig. 5); sin embargo, dichos valores no se

acercan a los porcentajes registrados para H. annua 1 (Fig. 5). Por último, para el último día

del ensayo de registración los valores máximos de 90% y 79,2% de semillas germinadas

respecto a las totales para H. annua 1 y H. annua 2, respectivamente (Fig. 5).

Figura 5. Porcentaje acumulado de germinación en medio estándar para los ensayos de escarificación física en
las especies estudiadas. Para los días 3 y 4 no presentan registros.

Finalmente, los ensayos para evaluar el efecto de la escarificación química mostraron que L.

culinaris llegó al 100% de semillas germinadas respecto al total en el día 6 (Fig. 6). De la
misma manera, H. annua 2 alcanza su porcentaje máximo registrado (62,5%) el día 6 del

ensayo (Fig. 6).

Figura 6. Porcentaje acumulado de germinación en medio estándar para las especies estudiadas. Para los días 1-
4 no presentan registros.

DISCUSIÓN

● Comparar la viabilidad encontrada respecto a los porcentajes de germinación y

contrastar con literatura.

● Comparar cómo cambia el efecto de los tratamientos de escarificación en relación a la

germinación normal de las semillas.

● Buscar si existe algún tipo de dormancia descrito para lenteja y girasol y contrastar con

lo encontrado.

CONCLUSIONES

Puntos a tocar:

● Puntos más relevantes de la discusión


● Recomendaciones respecto a la cantidad de réplicas para un tratamiento estadístico y

los días que no se pudo registrar datos de germinación y se perdió la línea continua del

experimento.

AGRADECIMIENTOS

REFERENCIAS

Bradbeer JW. 1998. Seed Dormancy and Germination.

Copeland, L. O., & McDonald MB. 2001. Principles of Seed Science.

Grzybowski CR de S, Ohlson O de C, Silva RC da, Panobianco M. 2012. Viability of barley

seeds by the tetrazolium test. Rev Bras Sementes. 34(1):47–54. doi:10.1590/s0101-

31222012000100006.

Gupta PC. 1993. Seed Vigour Testing. Handb Seed Test.(i):242–249.

J. Derek Bewley, Bradford KJ, Hilhorst HWM, Nonogaki H. 2013. Seeds Physiology of

Development, Germination and Dormancy. 3rd ed. Intergovernmental Panel on Climate

Change, editor. Cambridge: Cambridge University Press.

Melgarejo LM, Romero M, Hernández S, Barrera J, Solarte ME, Suárez D, Pérez. LV, Rojas

A, Cruz M, Moreno L, et al. 2010. EXPERIMENTOS EN FISIOLOGÍA VEGETAL.

Melgarejo L. (2010) Experimentos en Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de Colombia.

pp. 13-24

Vous aimerez peut-être aussi