Vous êtes sur la page 1sur 26

MEC.

FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

PERDIDA DE CARGA LOCALES


1.2. MARCO TEORICO

CONCEPTOS PREVIOS

ENSANCHAMIENTO BRUSCO:

Se entiende por ensanchamiento brusco de sección en una tubería, el cambio


repentino en la sección de dicha tubería, es decir que pasa de una sección constante a
otra de mayor dimensión. Al pasar los fluidos por un ensanchamiento brusco, se genera
la perdida de energía.

ACCESORIOS

Es el conjunto de piezas moldeadas o mecanizadas que unidas a los tubos mediante


un procedimiento determinado forman las líneas estructurales de tuberías de una
planta de proceso. Los accesorios se especifican por el diámetro nominal de la tubería,
el nombre del accesorio y el material.

CODOS
Son accesorios de forma curva que se utilizan para cambiar la dirección del flujo de
las líneas tantos grados como lo especifiquen los planos o dibujos de tuberías. Los codos
estándar son aquellos que vienen listos para la pre-fabricación de piezas de tuberías y
que son fundidos en una sola pieza con características específicas.

VÁLVULA:
Una válvula se puede definir como un aparato mecánico con el cual se puede iniciar,
detener o regular la circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible
que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos. Existe una
gran variedad morfológica, con función de los distintos fluidos a transportar y del
dispositivo de cierre (válvula de bola, de compuerta, de mariposa, etc.).

En la vida practica como ingenieros, nos encontraremos con otros accesorios


adicionales a estos, pero para efectos de este informe, solo trataremos sobre estos
accesorios, que más adelante serán explicados con mayor detalle.
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

PÉRDIDA POR AGRANDAMIENTO SÚBITO O ENSANCHAMIENTO BRUSCO

La ampliación brusca de la sección en un tubo trae consigo una pérdida de energía


por efecto de la separación del líquido de las paredes y la formación de grandes
turbulencias, que es de índole diferente a la fricción. Para calcular la pérdida se usan las
tres ecuaciones fundamentales de la hidráulica.

Ecuación de la Cantidad de Movimiento.

Ecuación de la Continuidad.

Ecuación de la Energía.

La pérdida de carga en el ensanchamiento brusco se calcula analíticamente a partir


Gráfico 1. Flujo de un Ensanchamiento Brusco. Rocha. A (2007)

de la ecuación de la Cantidad de movimiento. De la ecuación de le energía entre las


secciones 1 y 2 se tiene que:

𝑝1 𝑉1 2 𝑝2 𝑉2 2
+ = + + ∆ℎ …1
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Para el volumen ABCD comprendido entre las secciones 1 y 2, debe cumplirse que la
resultante de las fuerzas exteriores es igual al cambio de la cantidad de movimiento.

(𝑝1 − 𝑝2 )𝐴2 = 𝜌. 𝑄(𝑉2 − 𝑉1 )


MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

Y dividiendo esta última expresión por γ. 𝐴2 , se obtiene

𝑝1 − 𝑝2 𝑉2 2 𝑉2 𝑉1
= −
𝛾 𝑔 𝑔

Haciendo algunas transformaciones algebraicas se llega a:

𝑝1 − 𝑝2 𝑉2 2 𝑉2 2 2𝑉2 𝑉1 𝑉1 2 𝑉1 2
= + − + −
𝛾 2𝑔 2𝑔 2𝑔 2𝑔 2𝑔

Agrupando se obtiene:

𝑉1 2 𝑝1 𝑉2 2 𝑝2 (𝑉1 − 𝑉2 )2
+ = + +
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Comparando esta expresión con la ecuación de la energía (1) se concluye que la perdida
de carga en el ensanchamiento brusco es:

(𝑉1 − 𝑉2 )2
∆ℎ = …2
2𝑔

Expresión que se conoce también con el nombre de fórmula de Borda. Aplicándole la


ecuación de continuidades obtiene:
2
𝐴1 2 𝑉1 2 𝐴1 𝑉2 2
∆ℎ = (1 − ) ∗ = ( − 1) ∗ …3
𝐴2 2𝑔 𝐴2 2𝑔

Si la superficie 𝐴2 es mucho mayor que 𝐴1 como podría ser el caso de entrega de una
tubería a un estanque, se tiene que

𝑉2
𝑉1 = 𝑉; ∆ℎ =
2𝑔

Dado que:

𝐴1
→0
𝐴2

Esto significa que toda la energía cinética del flujo se disipa como energía térmica.

La pérdida disminuible o reductible por fricción en la tubería debe determinarse por


medio de un experimento separado en la tubería más grande, y el mismo procedimiento
debe seguirse cuando hay pérdidas debido a la presencia de codos, uniones y otros
dispositivos en una línea de tubería en donde dichas pérdidas deben medirse.
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

1.3. EXPRESIÓN GENERAL DE LAS PÉRDIDAS DE CARGAS LOCALES

1.3.1 PÉRDIDAS DE CARGA LOCALES (FLUJO TURBULENTO)

En una tubería las pérdidas de carga son continuas y locales. Las pérdidas de carga
continuas son proporcionales a la longitud, se deben a la fricción y se calculan por medio
de la fórmula de Darcy.

Las pérdidas de carga locales o singulares ocurren en determinados puntos de la


tubería y se deben a la presencia de algo especial que se denomina genéricamente
singularidad: un codo, una válvula, un estrechamiento, etc.

En el gráfico 2 se observa una tubería mostrando la línea de energía y la súbita caída


que experimenta como consecuencia de una singularidad, que produce una pérdida de
carga local a la que designamos como hloc.

Gráfico 2. Perdida de Carga Local. Rocha. A (2007)

Las pérdidas de cargas locales se expresan genéricamente en función a la altura de


velocidad en la tubería. Para calcular las pérdidas locales de energía se utilizará la
expresión siguiente:

𝑽𝟐 𝒌𝑸𝟐
∆𝒉 = 𝒌 ( ) ; ∆𝒉 = Ɵ 𝟒
𝟐𝒈 𝑫
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

Donde:

∆𝒉: Pérdida de energía o carga local en metros (m).

𝒌: Coeficiente adimensional que depende de las características de la singularidad que


genera la pérdida de carga (codo, válvula, etc.).

𝑽𝟐
: La carga de velocidad, aguas abajo, de la zona de alteración del flujo
𝟐𝒈

𝑽: El valor de la velocidad media del gasto

𝑸: Caudal

𝑫: Diámetro

A) PÉRDIDA DE CARGA A LA ENTRADA DE UNA TUBERÍA

Corresponde genéricamente al caso de una tubería que sale de un estanque

Gráfico 3. Perdida de Carga a la Entrada de una Tubería.


Rocha. A (2006)

A la entrada de las tuberías se produce una pérdida (∆h) por el efecto de contracción
que sufre la vena líquida y la formación de zonas de separación.

𝑽𝟐 𝒌𝑸𝟐
∆𝒉 = 𝒌 ( ) ; ∆𝒉 = Ɵ 𝟒
𝟐𝒈 𝑫
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

Expresión en la que V es la velocidad media en la tubería.

El valor de K está determinado fundamentalmente por las características geométricas


de la embocadura. Las que se presentan más frecuentemente son:

Bordes agudos

𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

𝐷 𝐾=0.5

Gráfico 4.Bordes agudos. Rocha. A (2007)

Bordes ligeramente redondeados (r es el radio de curvatura)

𝐷 𝐾=0.2
6
𝑟
Gráfico 5. Bordes Ligeramente Redondeados. Rocha. A (2007)

𝒓
En este caso el valor de K depende de la relación 𝑫 . El valor 0.26 corresponde a una
𝒓 𝒓
relación de 0.04. Para valores mayores de 𝑫 , K disminuye hasta llegar a 0.03 cuando 𝑫

es 0.2.

Tabla 1. Radio equivalente vs Coeficiente de Perdida

r/D 0 0.04 0.08 0.12 0.16 >0.2

K 0.5 0.26 0.15 0.09 0.06 >0.03

𝒓
Se recomienda usar una relación 𝑫 de 0.2 para obtener el menor valor de k (0.03).
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

Bordes acampanados (perfectamente redondeados)

El borde acampanado significa que el contorno tiene una curvatura suave a la que se
adaptan las líneas de corriente, sin producirse separación.

Gráfico 6. Bordes Acampanados. Rocha. A (2007)

Bordes entrantes (tipo borda)

𝐷 𝐾=1

Gráfico 7. Bordes entrantes. Rocha. A (2007)


Bordes inclinados

𝐾 = 0.505 + 0.303 sin ∅ + 0.2 (sin ∅)2 𝐾 = 0.5 + 0.3 cos ∅ + 0.2 (cos ∅)2
Gráfico 8. Bordes Inclinados
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

Bordes con sección reducida

𝐾 = 0.15 𝑎 0.25

Gráfico 9. Bordes con sección reducida

Bordes con diseño hidrodinámico

𝐾 = 0.06 𝑎 0.10

Gráfico 10. Bordes con diseño hidrodinámico

Borde por escotadura

DoH

Gráfico 11. Bordes con escotadura


MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

Los valores para k son valores medios que pueden diferir según las condiciones de las
experiencias realizadas. Se observa que los valores solo se hacen depender de las
características geométricas y no del número de Reynolds o de la rugosidad.

En una conducción normalmente se desea economizar energía. Conviene entonces


dar a estas entradas la forma más hidrodinámica posible.

B) PÉRDIDA DE CARGA EN EL ENSANCHAMIENTO DE UNA TUBERÍA

En ciertas conducciones es necesario cambiar la sección de la tubería y pasar a un


diámetro mayor. Este ensanchamiento puede ser brusco o gradual.

B.1) Ensanchamiento brusco

Se
concluye que la pérdida de carga en el ensanchamiento brusco es:

𝟐
(𝑽𝟏 − 𝑽𝟐 )𝟐 𝑸𝟏 𝑸𝟐
∆𝒉 = ; ∆𝒉 = Ɵ ( 𝟐 − 𝟐 )
𝟐𝒈 𝑫𝟏 𝑫𝟐
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

B.2) Ensanchamiento gradual

La pérdida de energía en un ensanchamiento gradual (cónico) ha sido estudiada


experimentalmente, entre otros, por Gibson. En una expansión gradual se producen
torbellinos y vórtices a lo largo de la superficie de separación, que determinan una
pérdida de carga adicional a la que corresponde por fricción con las paredes.

Gráfico 12. Gráfico de Gibson (Ensanchamiento gradual). Rocha. A (2007)

En el grafico 12 se muestran gráficamente los resultados experimentales de Gibson.


El valor obtenido del gráfico para K se reemplaza en la fórmula:

𝟐
(𝑽𝟏 − 𝑽𝟐 )𝟐 𝑸𝟏 𝑸𝟐
∆𝒉 = 𝑲 ; ∆𝒉 = 𝑲Ɵ ( 𝟐 − 𝟐 )
𝟐𝒈 𝑫𝟏 𝑫𝟐

Obteniéndose así la pérdida de carga en un ensanchamiento gradual.

Observando el gráfico de Gibson (Gráfico 12) se obtienen las siguientes conclusiones:

a) Hay un ángulo óptimo de aproximadamente 8° para el cual la pérdida de carga es


mínima.

b) Para un ángulo de aproximadamente 60° la pérdida de carga en la expansión gradual


es mayor que en la brusca.
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

C) PÉRDIDA DE CARGA EN LA CONTRACCIÓN DE UNA TUBERÍA

La contracción puede ser también brusca o gradual. En general la contracción brusca


produce una pérdida de carga menor que el ensanchamiento brusco.

La contracción brusca significa que la corriente sufre en primer lugar una aceleración
(de 0 a 1) en el Gráfico 13.1 hasta llegar a una zona de máxima contracción que ocurre
en la tubería de menor diámetro. Se produce consecuentemente una zona de
separación. Luego se inicia la desaceleración (de 1 a 2) hasta que se restablece el
movimiento uniforme.

Gráfico 13.1 Contracción brusca. Rocha. A (2007)

Una contracción significa la transformación de energía de presión en energía de


velocidad. La mayor parte de la pérdida de carga se produce entre 1 y 2 (desaceleración).
La energía perdida entre 0 y 1 es proporcionalmente muy pequeña. La pérdida de
energía entre 1 y 2 se calcula con la expresión:

𝟐 𝟐
𝟏 𝑽𝟐
∆𝒉 = ( − 𝟏)
𝑪𝒄 𝟐𝒈
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

Siendo 𝑪𝒄 el coeficiente de contracción cuyos valores han sido determinados


experimentalmente por Weisbach (Gráfico 13.2)

Gráfico 13.2 Coeficientes de Weisbach para contracciones bruscas. Rocha. A (2007)

𝟏 𝟐
Si: (𝑪 − 𝟏) = 𝑲, entonces
𝒄

𝑽𝟐𝟐 𝑸𝟐𝟐
∆𝒉 = 𝑲 = Ɵ𝑲 𝟒
𝟐𝒈 𝑫𝟐

D) PÉRDIDA DE CARGA EN CAMBIO DE DIRECCIÓN DE UNA TUBERÍA

Un cambio de dirección significa una alteración en la distribución de velocidades.

 Para el codo a 90° la pérdida de carga es:

𝑽𝟐 𝑸𝟐
∆𝒉 = 𝟎. 𝟗 = 𝟎. 𝟗Ɵ 𝟒
𝟐𝒈 𝑫

 Para el codo a 45° la pérdida de carga es:

𝑽𝟐 𝑸𝟐
∆𝒉 = 𝟎. 𝟒𝟐 = 𝟎. 𝟒𝟐Ɵ 𝟒
𝟐𝒈 𝑫

 Para el codo de curvatura fuerte la pérdida de carga es:

𝑽𝟐 𝑸𝟐
∆𝒉 = 𝟎. 𝟕𝟓 = 𝟎. 𝟕𝟓Ɵ 𝟒
𝟐𝒈 𝑫
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

 Para el codo de curvatura suave la pérdida de carga es:

𝑽𝟐 𝑸𝟐
∆𝒉 = 𝟎. 𝟔 = 𝟎. 𝟔Ɵ 𝟒
𝟐𝒈 𝑫

1.3.1 PÉRDIDAS DE CARGA LOCALES (FLUJO LAMINAR)

Por lo general en el flujo laminar las pérdidas de carga locales son muy pequeñas
comparadas con las pérdidas de carga continuas.

Tal como se mostró en la figura del ensanchamiento brusco, las dos ecuaciones
fundamentales para el cálculo son:

𝒑𝟏 𝑽𝟏 𝟐 𝒑𝟐 𝑽𝟐 𝟐
+ 𝜶𝟏 = + 𝜶𝟐 + 𝒛𝟐 + ∆𝒉 …𝟏
𝜸 𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈

(𝒑𝟏 − 𝒑𝟐 )𝑨𝟐 = 𝝆. 𝑸(𝜷𝟐 𝑽𝟐 − 𝜷𝟏 𝑽𝟏 ) …𝟐

α: Coeficiente de Coriolis,

β: Coeficiente de Boussinesq,

V: Velocidad media,

P: Presión,

γ: Peso específico del fluido,

ρ: Densidad,

Q: Gasto,

A: Área de la sección transversal.

Los subíndices 1 corresponden al tramo ubicado aguas arriba y los subíndices 2 al


tramo ubicado aguas abajo.
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

Para el flujo laminar consideramos:

𝜶𝟏 = 𝜶𝟐 = 𝟐

𝜷𝟏 = 𝜷𝟐 = 𝟒/𝟑

Haciendo las sustituciones y operando se llega finalmente a la expresión que da la


pérdida de carga local (∆𝒉)

(𝟑𝑽𝟏 − 𝑽𝟐 )(𝑽𝟏 − 𝑽𝟐 )
∆𝒉 =
𝟑𝒈
En el caso más general una pérdida de carga local (∆𝒉) está formada por dos
componentes:

a) La pérdida de energía por rozamiento con el contorno (𝒉𝒓𝒐𝒛 )

b) La pérdida de energía por disipación en la formación de vórtices(𝒉𝒗𝒐𝒓𝒕 )

∆𝒉 = 𝒉𝒓𝒐𝒛 +𝒉𝒗𝒐𝒓𝒕
Para el flujo laminar, (según ecuaciones de Darcy):

𝟔𝟒𝑳𝑽𝟐
𝒉𝒓𝒐𝒛 =
𝑹𝒆𝑫𝟐𝒈
que para longitud y diámetro constante equivale a:

𝑨𝑽𝟐 𝑨𝑸𝟐
𝒉𝒓𝒐𝒛 = ; 𝒉𝒓𝒐𝒛 = Ɵ
𝑹𝒆𝟐𝒈 𝑹𝒆𝑫𝟒

La pérdida de carga por formación de vórtices se considera que es:

𝑩𝑉 2 𝑩𝑸2
𝒉𝒗𝒐𝒓𝒕 = ; 𝒉𝒗𝒐𝒓𝒕 = Ɵ
2𝑔 𝑫𝟒

se tiene que
𝐴
𝑲 = 𝑅𝑒 + 𝑩

Por lo tanto

𝑽𝟐 𝑸𝟐
∆𝒉 = 𝒉𝒓𝒐𝒛 +𝒉𝒗𝒐𝒓𝒕 ∆𝒉 = 𝑲 𝟐𝒈 = Ɵ𝑲 𝑫𝟒
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

1.4. VALORES DE CONSTATE DE PERDIDA DE CARGA POR TABLA DE FABRICANTES


(PAVCO)

Las pérdidas por fricción en los sistemas hidráulicos se presentan pérdidas por
accesorios, también conocidas como pérdidas menores las cuales son función de la
velocidad de flujo y el tipo de accesorio por el cual pasa el agua.

𝑄2
𝐻 = 𝑘( 2 )
2𝐴 𝑔

Estas pérdidas se calculan de este modo: Donde hm corresponde a la pérdida de


altura piezométrica ocasionada por el accesorio (m), v es la velocidad del flujo (m/s), g
es la aceleración de la gravedad (9.81 m/s2) y k es el coeficiente de pérdidas menores.

Tabla 2. Coeficientes típicos de pérdidas menores.


MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

1.5 LONGITUD EQUIVALENTE:

El valor de Le se denomina longitud equivalente, y es la longitud de una tubería recta


del mismo diámetro nominal que el de la válvula, la cual tendría la misma resistencia de
esta.

Gráfico 13. Longitud Equivalente


𝐿 𝑉2
ℎ𝐹 = 𝑓 ∗ 𝐷 ∗ 2𝑔

𝑉2
∆ℎ = 𝑘 ∗ 2𝑔

𝐿 𝑉2 𝑉2
ℎ𝐹 + ∆ℎ = 𝑓 ∗ 𝐷 ∗ 2𝑔 + 𝑘 ∗ 2𝑔

𝑉2 𝐿
ℎ𝑝 = (𝑓 ∗ + 𝑘) …1
2𝑔 𝐷

(𝐿 + 𝐿𝑒 ) 𝑉 2
ℎ′𝐹 = 𝑓 ∗ ∗ …2
𝐷 2𝑔

Igualando (1) con (2):

𝑉2 𝐿 (𝐿+𝐿𝑒 ) 𝑉2
(𝑓 ∗ 𝐷 + 𝑘) = 𝑓 ∗ ∗ 2𝑔
2𝑔 𝐷

Despejando Le:

𝑘∗𝐷
𝐿𝑒 =
𝑓

Como podemos ver, el valor de Le resulta depender solamente del diámetro de la


tubería, del factor de forma (k) y del coeficiente de fricción, lo cual supone un dato
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

importante a la hora de diseñar, ya que otros valores (como la carga inicial o la velocidad
del fluido) no limitaran el diseño.

Los valores de 𝐹𝑡, varían según el tamaño de la tubería y la válvula lo que hace que el
valor del coeficiente de resistencia K también varíe.

Tabla 4. Factor de fricción en función del tamaño nominal.

Tabla 3. Longitud equivalente en función del tipo de válvula.


MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

1.6 APLICACIÓN DE VÁLVULAS ESTANDAR

VÁLVULAS DE GLOBO

Al girar la llave se hace que el dispositivo sellador se eleve en forma vertical y se aleje
del fondo. Esta es una de las válvulas más comunes y es relativamente barata. Sin
embargo, es una de las peores en rendimiento en términos de perdida.

𝐿𝑒
𝐾 = ( ) 𝐹𝑡 = 340𝐹𝑡
𝐷

Imagen 1. Válvula de globo.

VÁLVULA DE ANGULO

Construcción muy parecida a la de globo. Sin embargo, la trayectoria es más simple,


debido a que el flujo llega por la entrada inferior, se mueve alrededor del fondo de la
válvula y gira para salir por el lado derecho.

K=150Ft

Imagen 2. Válvula de Angulo.


MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

VÁLVULA DE COMPUERTA

Si se gira la llave la compuerta se eleva en forma vertical y se aparta de la trayectoria,


cuando está abierta completamente, hay muy poca obstrucción del camino del flujo que
ocasione turbulencia en la corriente. Es uno de los mejores para limitar la perdida de
carga.

K=8Ft

Imagen 3. Válvula de Compuerta.

VÁLVULA DE VERIFICACIÓN

La función de esta es permitir el flujo en una sola dirección y determinarlo en la


contraria. Hay 2 tipos de válvulas de paso, la de tipo bola y la de tipo giratorio. Cuando
se halla abierta la del tipo giratorio proporciona una resistencia pequeña al movimiento
del fluido lo que da como resultado al factor de fricción:

K=100Ft

Imagen 4. Válvula de Verificación.


MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

La válvula de verificación de tipo bola ocasiona una restricción mayor porque el fluido
debe moverse por completo alrededor de ella.

VÁLVULA DE MARIPOSA

Cuando está abierta por completo, solo la dirección delgada del disco queda frente al
flujo, lo que solo causa una obstrucción pequeña. La válvula de mariposa cuando está
abierta por completo tiene una resistencia de:

Imagen 5. Válvula de Mariposa.

K=45Ft (válvulas entre 2’ a 8’)

K=35Ft (válvulas entre 10’ a 14’)

K=25Ft (válvulas entre 16’ a 24’)


MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Ejercicio n°1

Calcular el gasto que escurre en el sistema mostrado en la figura si el fluido tiene


turbulencia plenamente desarrollada (f=0.044). La tubería es de fierro fundido bastante
oxidado. El diámetro es de 10 cm. La temperatura del agua es de 25 °C. La embocadura
es con bordes agudos.

Solución:
La pérdida de carga total será igual a:

𝐿 𝑉2 𝑉2 𝑉2 𝐿.𝑄 2 𝐾1 .𝑄2 𝐾2 .𝑄2


𝐻 = 7 = 𝑓 𝐷 ∗ 2𝑔 + 𝐾1 2𝑔 + 𝐾2 2𝑔 𝐻 = 𝜃. 𝑓. + 𝜃. + 𝜃.
𝐷5 𝐷4 𝐷4

Por ser la embocadura con bordes agudos, K1=0.5, K2 es igual a 1 por corresponder a
la entrega de tubería en un depósito. Sustituyendo

La H, 𝜃 y f son datos:

𝐻=7
𝜃 = 0.0827
𝐹 = 0.044
𝐷 = 0.1 𝑚

Reemplazando los datos en la ecuación obtenemos

𝑄 = 0.045 𝑚3 /𝑠
𝑄 = 45 𝑙/𝑠
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

MÉTODO DE LA TUBERÍA EQUIVALENTE


(𝐿+𝐿𝑒)
Hf =0.0827. 𝑓 ∗ 𝑄2
𝐷5

1. Hallamos la Le

𝐿𝑒 = (0.5 + 1) ∗ 0.1/0.044
𝐿𝑒 = 3.4𝑚

Sabiendo que:

𝐿=6
𝐻=7
𝐹 = 0.044
𝐷 = 0.1 𝑚
2. Aplicamos el método, Hallamos el caudal

𝑄 = 0.045 𝑚3 ⁄𝑠
𝑄 = 45 𝑙 ⁄𝑠

Ejercicio n° 2

Se tiene una tubería de fierro fundido, asfaltado, de 6” de diámetro y 80 m de largo.


La tubería arranca de un estanque cuya superficie libre está 5 m. por encima del
punto de descarga de tubería. A lo largo de la tubería hay dos codos standard de 90°y
una válvula de globo completamente abierta. La embocadura es con bordes agudos.
𝑚2
Calcular el gasto. Considérese que la viscosidad cinemática del agua es de 10−6 .
𝑠
(La rugosidad absoluta por fierro fundido asfaltado = 0.000045)
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

Datos del Problema:


La rugosidad absoluta por fierro fundido asfaltado = 0.000045

TUBERÍA LONGITUD(m) ∅ 𝐄𝐍 “
1 80 6” = 𝟎. 𝟏𝟓𝟐𝟒 𝒎

K
ENTRADA CON BORDES K1=0.50
AGUDOS
ACCESORIO (2 CODOS K2=1.80
STANDAR DE 90º)
VÁLVULA DE GLOBO K3=10.0
COMPLET. ABIERTA
SALIDA K4=1.00

𝑉2 𝐿 𝑉2 𝑉2 𝑉2 𝑉2
𝐻 = 5 = 𝐾1 +𝑓 ∗ + 𝐾2 + 𝐾3 + 𝐾4
2𝑔 𝐷 2𝑔 2𝑔 2𝑔 2𝑔

𝐾1 . 𝑄 2 𝐿. 𝑄 2 𝐾2 . 𝑄 2 𝐾3 . 𝑄 2 𝐾4 . 𝑄 2
𝐻 = 5 = 𝜃. + 𝜃. 𝑓. + 𝜃. + 𝜃. + 𝜃.
𝐷4 𝐷5 𝐷4 𝐷4 𝐷4

Reemplazando los datos dados, además sabiendo que:

𝜃 = 0.0827; obtenemos:

𝑄2 𝑄2 𝑄2 𝑄2 𝑄2
5 = 76.654 + 80476.79𝑓. + 275.95 + 1533.08 + 153.308 (1)

Entonces por ser un flujo turbulento de tubería rugosa: empleo

𝟏 𝛆
= −𝟐 ∗ 𝐥𝐨𝐠(𝟑.𝟕𝟏𝐃) FORMULA DE NIKURADSE
√𝐟

𝟏 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟒𝟓𝒎
= −𝟐 ∗ 𝐥𝐨𝐠( )
√𝒇 𝟑. 𝟕𝟏 ∗ 𝟎. 𝟏𝟓𝟐𝟒 𝒎

𝐟 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟖𝟖
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

REEMPLAZANDO EN (1):
𝑚3
𝑄 = 0.039305
𝑠

MÉTODO DE LA EQUIVALENTE: TUBERÍA

(L+Le) V2
hf=f ∗ 2g
D

1. Hallamos la Le

𝐿𝑒 = (0.5 + 1.8 + 10 + 1) ∗ 0.1524/0.0148

𝐿𝑒 = 136.95𝑚
2. Aplicamos el método:
(80+136.95) 𝑉2
5= 0.0148* ∗ 2∗9.81
0.1524

𝑉 = 2.1578 𝑚/𝑠
3. Hallamos el caudal
𝑄 = 𝐴𝑉
𝜋(0.1524)2
𝑄= ∗ (2.1578)
4
𝑄 = 0.03936 𝑚3 ⁄𝑠

Ejercicio n° 3:
Determine el nivel del agua que se debe mantener en el depósito para producir un
gasto volumétrico de 0.15 m3/s de agua. La tubería es de hierro forjado con un
diámetro interior de 100 mm. El coeficiente de perdidas K para la entrada es 0.04.
El agua se descarga hacia la atmósfera. La densidad del agua es 1000 kg/m3 y la
viscosidad absoluta o dinámica es de 10−3 kg/m.s. Los codos son para resistencia total
(ε = 4.3 x10−5).
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

Solución:
Primero hallamos la diferencia de cargas entre el punto 1 y el punto 2 de salida:
𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
( + + 𝑍1 ) − ( + + 𝑍2 ) = ℎ1 + ℎ1𝑚
𝜌𝑔 2𝑔 𝜌𝑔 2𝑔

Como datos del grafico podemos obtener:


𝑃1 + 𝑃2 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 𝑍1 = 𝐻 + 20

𝑍2 = 0 𝑉1 ≅ 0

Sustituyendo:
𝑉22 𝐿𝑄 2 𝑄2 𝑄2 𝑄2
(𝐻 + 20) − =𝑓 + 𝐾𝑒𝑛𝑡 2 + 𝐾𝑐𝑜𝑛𝑡 2 + 2𝐾𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 2
2𝑔 𝐷2𝐴2 𝑔 2𝐴 𝑔 2𝐴 𝑔 2𝐴 𝑔

Hallamos la velocidad del fluido en el interior del líquido mediante la fórmula de


caudal.

𝑄 0.15
𝑉= → 𝑉=
𝐴 𝜋0.12
4
𝑉 = 19.10 𝑚/𝑠
Ahora con los datos obtenidos y los brindados en el problema aplicamos Reynolds:

𝜌𝑉𝐷 1000𝑥19.1𝑥0.1
𝑅𝑒 = = → 𝑅𝑒 = 1.91𝑥106
𝜇 10−3
MEC. FLUIDOS II 2018 - II
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
Dr. Ingº. Carlos A. Loayza Rivas

ES TURBULENTO DE PARED RUGOSA

Mediante el diámetro en pulgadas hallamos el factor de fricción f, además /D:


𝐷 = 0.1𝑚 = 3.94′′
Entonces: utilizamos la fórmula: ECUA. COLEBROOK
1
𝑓=( )²
2.51𝐷
(−2∗𝑙𝑜𝑔( +))
𝑅𝑒√𝑓 3.71𝜀

𝑓 = 0.0176
Para determinar la V2,

Se aplica la fórmula de caudal, pero en el punto de salida con reducción:

0.15 0.15
𝑉= 𝑉=
𝐴𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 0.082
𝜋∗ 4

K para contracción = 0.04; K para codo = 18


Reemplazando los datos en la ecuacion:

H= 932 m

Vous aimerez peut-être aussi