Vous êtes sur la page 1sur 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ENSAYO CIENTÍFICO

TEMA: CONOCIMIENTO, TECNOLOGÍA, CIENCIA E


INVESTIGACIÓN

NOMBRES:

EMILY CAROLINA CASTELLANOS SORIA

AULA / PARALELO:

AE1-4

FECHA:

28/04/2017

ASIGNATURA:

Metodología de la Investigación

DOCENTE:

Alexander Báez

UCE - Promoviendo una cultura de conservación ambiental….

QUITO – ECUADOR

1
Introducción

La importancia del conocimiento científico como recurso fiable e indispensable para

el desarrollo de la humanidad ha creado mucha polémica desde diferentes puntos de vista,

hay mucho desacuerdo en las diferentes teorías que han surgido como fruto de la

investigación incluso generado inconformidad en algunos casos, y una controversia

ideológica permanente por imponer un criterio definitivo, esta es realmente la esencia de lo

que busca alcanzar la investigación “Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar

o despreciar este sino enriquecerlo construyendo otros universos” (Bunge, 1992) Por medio

de este ensayo describiremos el proceso metodológico que comprende a la ciencia, el

conocimiento, la tecnología e investigación, como han influenciado y permitido comprender,

abastecer de más información al hombre y como estos factores han traído tranquilidad a la

sociedad, mediante el estudio de hechos, el hombre trata de interpretarlos y entenderlos

Esta es la ciencia, que puede caracterizarse como un conocimiento sistemático,

comprobable y por consiguiente fiable. Para de esta manera no ver a la ciencia como una

simple actividad, sino de tal forma que pertenece a nuestro día a día; en cuanto se la aplica

al mejoramiento de nuestro entorno, a la invención de bienes materiales y culturales, la

ciencia se convierte en tecnología. Por lo cual es importante recalcar que a través de la

investigación científica y gracias a los grandes avances tecnológicos, el hombre ha alcanzado

una mejora y perfeccionamiento conceptual del mundo que es cada vez más amplio.

2
Ciencia

Barga (2003) Expresa: “Dentro del contexto de la ciencia, “conocer” significa ejercer

la curiosidad, observar y recolectar suficiente información para identificar, distinguir y

describir las diferentes características de la realidad de la manera más veraz, (…). Y ejercer la

curiosidad produce conocimiento” (p.4). La ciencia ha transformado nuestro mundo moderno

de una manera profunda y radical, se la puede considerar como una búsqueda sistemática y

progresiva que está direccionada a obtener mejores medios para resolver problemas, ya que

de una u otra forma hace que nuestro vivir diario sea más sencillo y des complicado, que es

imposible escapar de su alcance sea utilizada de forma correcta para realizar el bien o para

mal. La ciencia profundiza la importancia de la libertad de pensamiento. Son resultados

positivos que provienen de poner en duda la verdad sobre todo lo existente gracias a nuestra

curiosidad, es por esa razón que forma parte de nuestra vida en cada aspecto , es tan

complejo que tratar de definirla puede ser algo singular, de hecho, explicar lo que deseamos

saber puede ser algo extraño, puede tener muchos significados, lo cual considero que

interviene directamente es la curiosidad ya que cuando se siembra la incertidumbre de

inmediato tratamos de buscar y asegurarnos de encontrar una solución o respuesta que nos de

tranquilidad, pero es exactamente allí de donde nace la duda.

Loras Zaena (2002) afirma:

La primera persona que se sabe que avanzo una idea científica, es decir, una
explicación unitaria del mundo en términos verificables, no en términos de los mitos
en que era tan rica su sociedad, fue Tales de Mileto (s. VI a.C.), que afirmo que todo
era agua. Por absurda que hoy parezca, esta proposición tiene un carácter científico,
en la medida que es verificable y propone un principio unificador (p. 21).

3
Lo que quiere destacar Loras Zaena es que todos los descubrimientos deben ser

comprobables para ser considerados en el carácter científico, pero hasta el día de hoy el

hombre ha cuestionado a la ciencia con incógnitas, ya que todavía hasta los tiempos

modernos no se puede precisar cómo funcionan realmente porque están fuera del alcance

humano y no pueden ser comprendidas en su totalidad producto de esto se originan la

polémica mundial, es decir el hombre no puede tener las respuestas a todo.

“(…) Ante la ciencia se presentan tres actitudes, una es la sacralización: la ciencia nos
Da la verdad absoluta; todo lo que es científico es verdad y toda verdad es científica; la
ciencia nos lleva al bien, y el progreso científico nos traerá la felicidad; los científicos son los
verdaderos guías de la humanidad. Otra es de desconfianza: la ciencia es una herramienta de
dominio que frusta el potencial humano. Esta actitud tiene fuentes diversas, desde el
romanticismo, pasando por filósofos del siglo xx como Heidegger, hasta Hiroshima y ciertos
miedos a la clonación y a la ingeniería genética. Es característica de esta actitud la confusión
entre la ciencia y tecnología, también presente en la anterior. La tercera es de incredulidad
total: los científicos no buscan la verdad, sino la satisfacción de intereses propios o de su
grupo social; la ciencia, como cualquier otro saber, es cuestión de psicología o de poder. Esta
actitud está representada por una serie de estudiosos insatisfechos con anteriores historiadores
y filósofos. (Bronowski, 1968, p. 24)”

Uno podría sentirse tentado a pensar y a decir que la prueba de que el mundo es

comprensible a través de la ciencia es por medio de la eficacia de la tecnología que en ella se

basa, pero no es tan sencillo porque desde mi punto de vista existe un mundo el cual está

fuera de nuestra de conciencia, el mismo que es difícil de comprender pero que interactúa con

nosotros en nuestro día vivir. En fin estas tres actitudes han coexistido con nosotros desde

hace mucho tiempo, desde el principio debido a que la duda es una característica propia del

hombre pero eso es lo que le permite sembrar el conocimiento, en ocasiones estas tres

actitudes frente a la ciencia estarán presentes en las personas.

4
Conocimiento

A través de la magia, gracias a los mitos y las creencias de las primeras generaciones

ancestrales, el hombre podría decirse precientífico o de alguna manera denominarlo así en

esta época, intentó explicar los fenómenos de la realidad que en ese momento lo rodeaban y

le parecieron de alguna manera interesantes, y Aún hoy lo seguimos haciendo, aunque no de

la misma manera sino en menor medida, estas fueron herramientas importantes para el legado

del conocimiento. Huici ( 2014) afirma:

los filósofos empiristas sostienen que nuestros conocimientos proceden de la


experiencia, externa o interna,(…) por lo cual el conocimiento es una contemplación
porque vemos cómo sucedieron las cosas, porque vemos o no vemos la solución de un
problema, porque calificamos a las ideas como claras u oscuras. (p.96)

Pienso que es muy importante mencionar hay varios tipos de conocimientos, pero para

que el conocimiento pueda ser considerado de alguna manera científico, debe estar ajustado a

un razonamiento el cual debe ser lógico, es decir debe ser factible si se lo pone a prueba,

utilizando cualquier tipo de método, y lo más fundamental poder incorporarse al cuerpo de

conocimientos ya existente de manera coherente, por poner un ejemplo relativo al tema, la

ciencia, (del latín “scire”: saber, conocer) implica entonces un cuerpo de conocimientos

sistemático, porque están interrelacionados y estructurado porque los nuevos descubrimientos

se sustentan en teorías ya aceptadas, y nos acerca poco a poco a la verdad, pero en ocasiones

no a la totalidad de la misma, ya que están fuera de su alcance. Según Gómez (2009) expresa:

Existen, no obstante, otros tipos de conocimiento. El primero de ellos es al que


llamamos “habitual”, porque no se ha concebido mediante un método, y no se basa en
teorías preexistentes. Es ese conocimiento que se adquiere cotidianamente de manera
espontánea y corriente, sin haberlo buscado, y sin haber reflexionado sobre él, solo
porque lo observé, o “alguien me lo dijo”. Este tipo de conocimiento se caracteriza
por ser superficial, porque se conforma con lo aparente, sensitivo, porque se limita a

5
percibir lo inmediato a través de los sentidos, y subjetivo, porque el individuo lo
organiza e interpreta de acuerdo a sus propios conocimientos anteriores, sin
relacionarlo con otros conocimientos científicos preexistentes al respecto, y sin una
reflexión profunda sobre lo observado. Otro tipo de “conocimiento” que el hombre
maneja habitualmente, es el “mítico religioso”, es decir, basado en la fe, aceptado
como verdadero sin cuestionamiento de ciertos dogmas que emanan de una autoridad
que revela “la verdad” (la biblia, el Corán, etc.) y que por lo tanto, no pueden ser
sometidos a prueba, y que se aceptan indefectiblemente. Este tipo de conocimiento
puede contradecir la lógica, ya que se acepta como cierto algo aunque lógicamente no
sea posible. Estos dos tipos de conocimiento citados más arriba, si bien pueden ser
considerados por cada persona como verdaderos o falsos, no se consideran científicos,
como tampoco puede considerarse científicos a los juicios de valor, morales o éticos,
sobre determinados fenómenos, y por lo tanto estarán fuera del alcance de la de la
investigación científica, y de las pretensiones de este libro. (p.80)

Existen preguntas tales como ¿Es la evolución en sí misma un proceso cognitivo?,

¿Cómo y cuando apareció la cognición en la historia de la vida de nuestro planeta?, esta son

unas de las tantas incógnitas las cuales por el momento no tiene una respuesta científica que

las respalde y considero en lo particular que alguna de ellas nunca la llegue a tener. El

conocimiento se origina en el contacto con la realidad.

El hombre tiene la capacidad de organizar sus percepciones agrupándolas en


conjuntos homogéneos, según determinados criterios. En cada grupo de objetos,
sucesos o personas, el hombre puede identificar sus características comunes, que
definen al grupo. De este modo, llega a elaborar una idea, que retiene lo común de una
serie de objetos diversos. (Pozo, 2006, p. 42)

6
Tecnología

Me resulta importante mencionar que la tecnología al igual que la ciencia tiene una

serie de definiciones y por tanto conocer algunas de sus definiciones permite entender de una

mejor manera el término dentro de esta investigación, algo lo cual me pareció me llamo la

atención es que la tecnología no puede existir sin ciencia, pero la ciencia puede existir sin

tecnología aunque en la actualidad la tecnología es imprescindible para realizar estudios, esto

resalta la relación que tienen ambas. “Para Aristóteles la tecnología se relaciona de manera

esencial con cosas y objetos creados artificialmente” (Pérez, 1966, p. 35).

La ciencia y tecnología constituyen hoy en día un motor muy importante para el

desarrollo de la humanidad, me resulta muy interesante cuando a la ciencia se la utiliza para

el mejoramiento de nuestra sociedad o de nuestro medio se convierte en tecnología, no existe

actividad en el planeta en donde no estén inmersas estas dos áreas en la actualidad. Gracias a

los descubrimientos científicos, a los grandes avances e innovaciones tecnológicas el ser

humano ha alcanzado un sosiego en su manera de vivir, puede gozar de una mejor calidad de

vida, que se evidencia en el progreso y crecimiento de sectores tales como: la agricultura, la

minería, la industria, la salud, los medios de comunicación, el transporte entre otros muchos

más que siguen en un constante desarrollo y nadie duda de su poderosa influencia en la

sociedad, transformando de manera paulatina nuestra vida cotidiana. Pérez (1996) sostiene:

La ciencia y la tecnología están ligadas la una con la otra y que de una manera
indudable han traído beneficios a las sociedades actuales, sin su desarrollo los
sistemas de comunicación y transporte serían obsoletos, no habría cura para
enfermedades epidémicas como la cólera, la viruela y el sarampión, las prácticas
agrícolas serian rudimentarias y las industrias no tendrían la capacidad de producir
para satisfacer las necesidades del ser humano. (p.62)

7
En la actualidad es muy grande el valor que tiene la ciencia y la tecnología en el siglo

XXI, pero el acceso a la misma también es limitado para algunas sociedades, no es repartido

de manera equitativa, por ejemplo y es la triste realidad los lugares que logran acceder de una

manera más veraz a la tecnología son aquellos que cuentan con condiciones favorables

debido a que invierten en investigación, acceso a información para mejorar la calidad de vida

y sobre todo el desarrollo; mientras que por el otro lado están los lugares subdesarrollados

aquellos que estamos en desarrollo y están enfocadas en resolver problemas como son la

pobreza, salud, vivienda y las enemistades políticas lo cual no permite que se inserten nuevas

técnicas mundiales o dicho de una manera sencilla no les interesa el desarrollo sino seguir en

lo mismo y pienso que de esta manera no se va a generar un conocimiento o inventos, ya que

no se aprovechan los recursos tecnológicos que tenemos actualmente y de esta manera

nuestra cultura no va a cambiar su manera de pensar.

El desenvolvimiento de la ciencia y la tecnología en el mundo contemporáneo no solo


ha puesto en evidencia que más ciencia y tecnología no conducen a un mayor
desarrollo social, sino que además ha mostrado la estrecha relación entre estas y los
procesos de desigualdad, pobreza y exclusión. En consecuencia, todos estos
lineamientos de la ciencia y la tecnología entran en discusión cuando grupos sociales
y ecologistas en la década de los 70 del siglo pasado comienzan a cuestionar las
supuestas bondades de estas disciplinas a favor de la sociedad. ¿Cómo se puede hablar
de desarrollo científico y tecnológico cuando la tierra es víctima de la contaminación
ambiental, de las guerras, de la extrema pobreza y de la exclusión social de grupos
como: las mujeres, niños, negros, etc.? Sabemos también que no todas las líneas de
investigación producen beneficio social y es probable que muchas de ellas se dirijan
más al beneficio de determinados sectores económicos (…). Lo que si se denota es
que existe un nexo irrompible entre estas dos áreas, se necesitan mutuamente para la
construcción de conocimiento y de inventos. (Barbero, 2015, p. 75)

8
Investigación

Cuestionarse es una característica propia del ser humano la cual está determinada por

averiguar datos o buscar soluciones para ciertos inconvenientes, en ese afán del hombre de

comprender el mundo, desde el mismo momento en que tenemos conciencia sentimos esa

necesidad de indagar y por ende encontrar una respuesta a esa duda, por más insignificante

que parezca alguna interrogante, esto es lo que nos permite fortalecer nuestro espíritu

investigativo. Carvajal (1994) afirma:

(…) De hecho, todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente.


Cuando nos gusta una persona que conocimos en alguna junta, una reunión o un salón
de clases, tratamos de investigar si le podemos resultar atractivos. Cuando un amigo
está enojado con nosotros, buscamos investigar las razones. Cuando nos interesa un
gran personaje histórico, investigamos cómo vivió y murió. Cuando buscamos
empleo, nos dedicamos a investigar quién ofrece trabajo y en qué condiciones.
Cuando nos agrada un platillo, nos interesa investigar sus ingredientes. Estos son sólo
algunos ejemplos de nuestro afán por investigar. Es algo que hacemos desde niños. ¿O
alguien no ha visto a un bebé tratando de investigar de dónde proviene un sonido?
(p.24)

Pues bien la investigación científica tiene una similitud a los ejemplos del apartado

anterior, es como cualquier tipo de investigación, sólo que es más rigurosa, organizada y se la

lleva a cabo de una manera más minuciosa y detenida. Es por esta razón para investigar se

debe partir de la realidad, esta realidad es analizada y de aquí parten las suposiciones las

cuales pueden ser veraces o falibles, porque no se puede investigar a espaldas de la realidad

que mejor garantía para un proceso investigativo que la misma realidad, por lo cual si durante

este proceso el investigador no se basa en alguna estructura básica, su trabajo podría fracasar,

como por ejemplo si digo el agua es vida, ateniéndonos a la realidad el agua es fundamental

para los seres vivos, entonces de ahí se puede partir a investigar que elementos hacen del

agua un elemento vital e importante en el mundo.

9
Para mí, ambos enfoques resultan muy valiosos y han realizado notables aportaciones

al avance del conocimiento. Cada uno sirve para una función específica para conocer un

fenómeno, y para conducirnos a la solución de los diversos problemas y cuestionamientos.

De una u otra manera la investigación es una actividad encaminada a la solución de

problemas y de esta manera hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos

científicos.

(…), los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) utilizan fases similares y


relacionadas entre sí, llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.
Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación
realizadas. Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen
fundamento. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del
análisis, (…). El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para
contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y
confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística
para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población. El
enfoque cualitativo, por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar
preguntas de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis.
Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica,
como las descripciones y las observaciones. (Sampieri & Collado, 2004, pp. 10-11)

Dicho todo esto la investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales por un

lado puede producir conocimiento y teorías a través de la investigación básica y por otro lado

también puede resolver problemas prácticos mediante la investigación aplicada. Gracias a

estos dos tipos de investigación la humanidad ha evolucionado.

10
Conclusiones

Se puede concluir que la curiosidad es la clave para seguir investigando y descubrir

nuevas cosas ya que gracias a su cuestionamiento se puede percibir cosas nuevas donde se

pensaba que ya había fin, pues debido a que cuando se implanta la duda de alguna cosa

buscamos una solución o respuesta a ese problema. Por esta razón al para conocer algo nuevo

en base a la investigación no hace falta un estudio minucioso más bien puede encontrarse en

lo cotidiano de nuestras vidas ya que quizá de lo que menos esperamos o de lugares en donde

no imaginamos es de donde adquirimos conocimientos valiosos y muchas veces de una

forma casi mecánica e involuntaria.

La humanidad ha evolucionado gracias a la ciencia, el conocimiento, la tecnología y

la investigación, lo cual nos ha ayudado a través del paso del tiempo a comprender mejor

nuestro entorno. La interacción de la ciencia, la tecnología y el conocimiento han cambiado

el mundo ya sea para bien o para mal, pero lo han cambiado en nuestro medio. Es imposible

que la tecnología pueda vivir sin la ciencia, pues a través de los conocimientos científicos ya

que por medio de esta a perfeccionado al calidad en la vida de las personas y ha generado

estabilidad para los individuos.

Referencias bibliográficas

Achig, L. (1988). Metodología de la investigación científica. Cuenca, Ecuador:


EDIBOSCO.

Aguilar, M. A. (1976). Nociones Básicas de la Investigación Científica. Quito,Ecuador:


Ministerio de Educación Pública.

Alvarado, P. (1983). Nociones elementales de investigación científica. Quito, Ecuador:


CONACYT.

Andino, P. (1985). Investigación principios fundamentales. Quito, Ecuador: Despertar.

11
Anovar Abdel, M., & Blue, M. G. (1982). Ciencia y Tecnología. México: Siglo veintiuno
editores.

Avilés, C. V. (2004). Metodología de la Investigación Científica. Quito, Ecuador: SUR


Editores.

Barbero, S. (2015). TECNOLOGÍA. En S. Barbero, La luz: Ciencia y Tecnología (pág.


75). Madrid, España: CSIC.

(s.f.). ¿Qué es ciencia? En G. Barga.

Barga, G. (2000). ¿Qué es ciencia? En G. Barga, Pensar en ciencia (pág. 4). Caracas,
Venezuela: IESAL.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson educativo.

Bernal, D. (1968). La ciencia de la ciencia. México D.F.: Grijalbo S.A.

Borda Peréz, M. (2013). Recuperado el 04 de abril de 2017, de El proceso de


investigación. Visió general de su desarrollo:
http://bvirtual.uce.edu.ec:2057/a/21253/el-proceso-de-investigacion.-vision-
general-de-su-desarrollo

Bronowski, J. (1968). En Ciencia y valores humanos (pág. 24). Barcelona, España:


Lumen.

Bunge. (1992).

Bunge, M. (1968). La ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina: Siglo


veinte.

Carvajal, L. (1994). Metodología de la Investigación. FAID, Edición Undécima.

Coll Vinnett, R. (1984). Introducción a la Metodología del Estudio. Barcelona, España:


MITRE.

Einstein, A. (s.f.). Frases celebres Einstein. Recuperado el 23 de abril de 2017, de


http://akifrases.com/frase/110296

Eyssautier, M. (2001). Metodología de la Investigación. México: FEBUAP, Edición


cuarta.

Fernández Guerrero, G. (s.f.). Google Scholar academico. Recuperado el 04 de abril de


2017, de Metodología de la Investigación:
http://www.academia.edu/download/45455784/metodologia_investigacion.pdf

Ferreyra , A., & Lonhi, A. (2014). digitalia HISPÁNICA. Recuperado el 04 de abril de


2017, de Metodología de la Investigación Científica Vol. I:
http://bvirtual.uce.edu.ec:2057/a/35447/metodologia-de-la-investigacion-vol.-i

12
Gómez, M. (2009). digitalia HISPÁNICA. En Metodología de la investigación (pág. 80).
Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Pilar Baptista, L. (abril de 2006).
Google scholar academico. Recuperado el 04 de abril de 2017, de Metodología de
la Investigación Científica:
http://www.academia.edu/download/38758233/sampieri-et-al-metodologia-de-la-
investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf

Hernández, R. (1994). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL.

Huici, V. (2014). Sociedad y conocimiento. En V. Huici, Historia del pensamiento y la


cultura (pág. 96). Madrid, España: Akal.

Loras Zaena, J. (2002). Origenes de la ciencia. En J. Loras Zaena, A la luz de la ciencia


(pág. 21). Marid, España: Talasa Ediciones.

Padilla, M. T. (2012). Metodología de la investigación. México: Trillas.

Pazmiño, W. H. (2012). Ciencia e Investigación Científica. Quito, Ecuador: Universidad


Central del Ecuador.

Pérez, A. (1966). Tecnología. En A. Pérez, Ciencia y Tecnología al alcance de todos (pág.


35). México D.F.: Siglo veintiuno editores.

Pozo, J. (2006). En J. Pozo, Adquisión del conocimiento (pág. 42). Madrid, España:
Ediciones Morata S.L.

Salinas, P. J. (2007). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Mérida,


Venezuela: Universidad de Londres.

Sampieri, R., & Collado, C. (2004). EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. En R.


Sampieri, & C. Collado, Metodología de la Investigación (pág. 10). México:
McGraw-Hill Interamericana.

13

Vous aimerez peut-être aussi