Vous êtes sur la page 1sur 12

·.

:;,F~

Introducción

."'
¿:
-~
(.
...
JI
lo larsjlo de los años que comprende esta sexta unidad, se ha

Tl venido aplicando en el país un proyecto que hemos identifi- 1(:


cado como la ·modernización". Dicho proyecto tiene su ori- ~1
qen en la percepción. por parte del ~rt.tpo que detenta el poder
en este periodo. de que las políticas y modelos económicos
vigentes hasta entonces y que podemos identificar ~enéricamente como
"nacionalistas" son equivocados e ineficaces para conducir el desarro-
llo del país en un mundo que ha cambiado radicalmente en esta etapa.
Las políticas que pretenden reimplantar el liberalismo radical de fi-
nes del siqlo XIX (que llevó a que el porfiriato actuara bajo l~ premisa de
"poca política y mucha administración") y que comprenden la retrac-
ción del estado para dejar la economía al libre jueqo de las fuerzas pri-
vadas serán conocidas como el"neoliberalismo". Tal nuevo modelo se
aplicará en tres etapas sucesivas. dos de las cuales son contempladas en
esta unidad.
En primer término. la administración de Miguel De la Madrid Hurta-
do. a quién correspondió el reto de iniciar la transición de una econo-
mía dominada por el Estado, ineficiente, mono-exportadora e inmersa
en la más grave crisis económica hasta entonces conocida, a una eco-
nomía abierta. liberalizada y con un estado adelqazado. Para lograr tal
objetivo era necesario transformar de punta a punta el sistema econó-
mico. las políticas gubernamentales y al Estado mismo. ademá~ de en-

~
• 438.
INTRODUCCIÓN

frentar la oposición de todos los ~rupos sociales que en el camino iban


a resultar afectados. incluidos los propios qrupos que eran parte del sis- El proyecto
tema. corporativlzados al Estado. es decir los sindicatos oficiales.
Por si esos obstáculos no fueran pocos. la constante baja de los pro- de modernización
ductos de exportación. el petróleo. así como las calamidades naturales. 1982-1994
los terremotos de 1985. impusieron retos formidables a la administra-
ción que. eventualmente. no pudo sortear del todo. El resultado fue una
tarea inacabada y un sistema híbrido que si~uió manteniendo los vicios
e inoperancias de siempre al lado de un proceso de apertura y transfor-
mación (reconversión industrial. renovación moral de la sociedad etc.)
que no reportó ~randes avances. AMÉRICO SALDIVAR*
La tarea quedo. por tanto. en manos de la administración si~uiente.
la de Carlos Salinas de Gortari. quien tuvo que enfrentar. antes que su
pro~rama económico. la animadversión nacional oriqinada por las elec-
ciones más competidas de la historia reciente del país y el probable fraude
electoral que lo llevó a la presidencia. Una vez conquistada la populari- l. CRISIS ECONÓMICA Y VITALIDAD POLÍTICA ( 1980-1987)
dad. a través de ~olpes teatrales disfrazados de lucha a la corrupción. '

e
Salinas comenzó a profundizar la aplicación del neoliberalismo y eri~ió stá de moda hablar de crisis para referirse a situaciones de
la pieza clave de la transformación económica del país: el Tratado de. desajuste. desequilibrio o requlación anárquica en la produc-
Libre Comercio de América del Norte. ción y la distribución económicas. En efecto. el término crisis
El TLCAN será. a partir de su concepción. la tarea fundamental y casi posee múltiples acepciones. Un tipo de crisis sería aquella don-
única que la administración de Salinas estará llamada a cumplir: su ne- de se manifiestan fuertes irreqularidades ydesequilibrios en el funcio-
qociación abarcará todo el sexenio y su puesta en marcha en enero de namiento "normal", sea éste de carác"ter temporal o estructural. del
1994. representará un triunfo que el presidente tratará de vender como desarrollo económico de un país dado. Esto no necesariamente implica
el boleto de entrada del país al primer mundo. Siñ embarqo en el mo- el derrumbe o desmoronamiento dei sistema socioeconómico
mento del triunfo vendrá también la derrota de sus aspiraciones mun- imperante. A esta última acepción de la crisis nos referimos cuando ha-
diales al estallar el conflicto de Chiapas que reflejará la realidad del país blamos de la situación prevaleciente en la economía mexiqma en lo
desvelando el enqaño publicitario de Salinas. El país se enfrentará en- que va de la década de los ochenta.
tonces a la verdad: no hay atajos al desarrollo pleno. mucho menos si Una breve descripción de la crisis por la que atraviesa la economía
estos son fincados en delirios de qrandeza de un solo individuo. mexicana durante el período bajo análisis, por su profundidad y con-
tenido. nos dice que ésta se debe no sólo a problemas coyunturales, de
financiamiento o falta de liquidez. sino que también se ve afectada por
profundas dificultades en el sector aqropecuario: insuficiente produc-
ción de alimentos. carestía de los mismos y desempleo rural; iqual-
mente la estructura productiva industrial urbana pad~ce serias

• Américo Saldivar. "Posfacio (198o-1987)". en Enrique Semo (coord.). en México: un pue-


blo en la historia. tomo 7. Alianza Editorial. 1996, pp. 107-134.
--..,~-

• 440. . 441.
AMÉRICO SALDIVAR El PROYECTO DE MODERNIZACIÓN 1982-1994

deficiencias. al~unas de las más notorias son el reza~o en la producti- de la deuda pública externa se incrementó en más de dos veces duran-
vidad, el estancamiento tecnoló~ico y la mala or~anización de los pro- te el mismo período•.
cesos de trabajo. Al finaliza~el panorama econó~acional del sistema
Los ras~os básicos de la cris_is comienzan a confi_gurarse desde la capitalista -inel uidoSiñucn65 paíSes _socialistas- etrfiiaiicamen te·similar
segunda mitad de los años sesenta; en el presente sus secuelas más visi- al de la crisiSCle-i929-Hi32~ con presüp~e~~ó~ _e§Jéll~Té~B;@~~C!.i?':rtrQI:Isr­
bles y notables son el alto desempleo. la inflación y las tasas negativas deuda y el pago ae mtereses y su amortización; desempleo y salarios
de crecimiento; la devaluación acelerada de la mooeda -con el agra- ba]Os;escasez de cié~iig~~ ~séapffa1ftacii5n. reeesiÓrÍ y paro.- Pór-ejem-
vante de un peli~roso nivel de dolarización de la economía . la caída .plo. el desem¡)iéo.en el primer semestre-de i9á2 eri-Estados.Unidos <Ú-
brusca de los salarios reales. así como una elevada deuda interna y ex- canzó la cifra récord de 11 millones de desocupados. es decir. el 1o por
terna del sector _público. ciento de su población económicamente activa. En Alemania era deiS
---¡:ior.eje.mplo. du;ante 1982~s cuentas en dólares y su compraventa por ciento con dos millones; en Inglaterra y Francia alcanzaba los tres
rebasaban ya el total del circulant~~n moneda nacional; con el agra- millones. En conjunto. los 12_Daíses ca_pit!I]Stas;nás desarrollados pade-
vante déTa ·escasezOe<Iüfarespara pagar la creciente deuda. así como cen tasas I?.!:9!Jledio de desemp!e9_~_!Periores a~r c:i~nto contra el 5
para la adquisición de bienes importados. ~r ciento en 1979. No cabe duda de quera:Teducción eñTosrífmos de·
El panorama de la economía mundial y sus repercusiones naciona- crecimiento de esos países afectaba directamente las economías subde-
les no ha sido de ninguna manera desdeñable, máxime si vemos que la sarrolladas. donde las tasas demográficas son mayores que sus ritmos
nuestra era una economía cada vez más trasnacionalizada y vinculada de crecimiento.
a los circuit~fo de capital y t~nolggíí).S. como de merca- Si a lo anterior le aq;egamos. el enorme costo de la carrera
dos y va"loriZa'CióñdeialüerZá de trabajo. Por su parte, el petróleo al- armamentista y la guerrafría. podemos ver una irracionalidad más de
canzó las dos terceras partes del volumen total de las exportaciones la economía capitalista. Los SJastos en armamento suman anualmente
nacionales. De ahí que la crisis que afectaba el país a mediados de los cientos de miles de millones de dólares. Sólo los 1o países más grandes
ochentas iba más allá de ser un simple. problema. ~de caja" (como algu- eroSJan una cifra superior al billón de dólares por año. Se sabe que el
na vez lo señalara el secretario de Hacienda. Silva Herzoq). sino que te- potencial bélico hoy acumulado es capaz de arrasar 17 veces la pobla-
nía hondas raíces que afectaban el modelo mismo de reproducción y ción total del globo terráqueo. -·---····-----·-····---
acumulación. así como el tipo de desarrollo predominante durante los Al principio del sexenio de López Portillo se pensó que el petróleo
tres últimos lustros. iba a ser la panacea del crecimiento y la industrialización, un medio
El incremento de los precios especulativos, el cierre de muchas para superar y evitar la crisis. Frente a ello. se. originó una economía
~ntes t~ad@Onales.d~gédito.¿sí como su encarecimiento, provo- ·"del bienestar·. el derroche y el dispendio. con la paradoja de ser una
caron un déficit en la balanza de pa~s y.en cuenta..corri.~_nte de maq- economía dolarizada isin dólares!. y altamente vulnerable no sólo en el
n1tu_9~s .aiarma!?-.~<::s~· De hecho, durante los dos primeros años de la ciclo económico del exterior, particularmente de la economía norte-
década, ya era evidente que los 140 países miembros del Fondo Mone- americana. sino también en su estrate~ia de "seguridad nacional".
tario Internacional poco odíañ hacer ante las fuertes fluctuac· es Ante la perspectiva del agotamiento total de cualquier tipo de desa-
de . tasa.s deim~.ré.s.n.O.tteamericanas y aun euroee~. Entre 1981 rrollo independiente y autocentrado. la repentina e inesperada nacio-
· 983 ubo un aumento sin precedentes de éstas, lo cual provoco un nalización de la banca y el control de cambios prometía servir de pivote
incremento paralelo de la deuda y de las remesas de pago por la mis- para realizar transformaciones importantes en 1a estructura productiva
ma. Sólo en los cinco últimos años el servicio de la deuda para México
aumentó de 1 600 millones de dólares a 7 500 millones y luego a 14 000 ' Se estima que entre 1983 y 1984 el monto de las obliqaciones de la deuda ascendió a 36
millones (1 975. 1980 y 1982, respectivamente). Por su parte. el monto 000 millones de dólares: de ellos. 16 OCIO fueron para el paqo de intereses y servicio y los
20 000 restantes para el paqo del principal.

(.

·;:·

i
-"'~
• 442. • 443.
AMÉRICO SALDIVAR EL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN ! 982·1 994

del país. así como en el de la distribución más equitativa del inqreso y la Los riesgos de la nacionalización-expropiación no son pocos; corrupción,
riqueza nacionales producidas por los trabajadores. Debemos por ello ineficiencia. burocratización. pero vale la pena correrlos; de otra manera
referimos a esta singular medida de política económica estatal. La ne- los riesqos serían mayores: qran descapitalización (54 000 millones de
qociación-expropiación del ca pita{ financiero representa un duro golpe dólares de fuqa reconocida). caos económico. vulnerabilidad ante el ex-
a la hegemonía sustentada por la fracción de la qran burquesía terior por la recesión y la crisis; altas tasas de interés. reducción de los
monopólica. pudiendo convertirse en una modificación sustancial en precios del petróleo. aumento en los precios de productos de importa-
la correlación de fuerzas del bloque dominante. Como señalamos más ción. desempleo ...
arriba. esta fracción constituida en un complejo industrial financiero.
se sustentaba en los ex-cinco grandes bancos nacionales (sistema de
banca múltiple): Bancomer. Banamex. Serfin. Comermex y Banpaís. Modelos de política económica
El intenso proceso de concentración-expropiación del capital en es-
tos "cinco grandes" no tenía paralelo en la historia del país. El activo de Al aceptar la tesis de que el Estado y su gestión resumen simultáneamente
estos bancos se incrementó en más de cinco veces entre 1974 y 1979. To- las funciones de acumulaci6n. legitimación y dominio en la formación
mando como muestra los doce bancos principales privados, sus activos social mexicana. el país se encontraba en la década ct@)lnte tres
pasaron de 265 000 millones de pesos a 920 000 millones en el mismo modelos de política económica alternativos. El primero se apoyaría en
período. y a 1 738 000 millones en 1981. Los recursos sólo de los cinco la teoría neokeynesiana y el desarrollismo impulsado por la CEPAL en la
eran de 61 o 000 millones de pesos en 1979 y alcanzaron la sorprendente década de los sesenta; es decir, aplicar una eolítica E9eular-na<:_ionalista.
suma dos años después, de i 1 324 000 millones de pesos!. es decir. más del -Mesarrollar el sector público de la economía e impulsar la industrializa-
70 por ciento de los recursos totales de la banca privada y mixta. Pero de -¿_tón hacia dentro; mayor y mejor utllííi:ición-de fó5''recurscis naturales.·
ellos sobresalen Bancomery Banamex que, juntos. concentraban más del fi~~_!lcieros y h_yi.Q~n9[V:~~~zar-fefórifiasy·n.ationalizaciones parciales
50 por ciento de los activos fijos totales. el 48 por ciento de los depósitos a en. r_!l_mªs ~sec~~~~ b~~~~s de lá pfóducció~n tin. una política protec-
la vista y a plazo fijo así como el 55 por ciento del total del ahorro coloca- cionista con control de cambios jz si!Unqresa al. GA:r.¡,..
do en la banca privada del país. Hasta el primero de septiembre de 1982 El sequndo modelo de polítie<t e_conómica se ~~~el instru-
la sujeción del crecimiento de la economía del país a la oligarquía finan- mento neoclásico y monetarista, llamado tambié{i friedrñaniaiiD--Rdise-
ciera era aún mayor si vemos que más del60 por ciento de la inversión ñado por la Escuela deJ:hi~ Con este modertJ..se--requierede un
total dependía del capital bancario. y sus créditos y financiamientos lle- ~acrático eJq;!Qy_~~~~~.1.~__r_!!!!!22~.9~~P-~.r.!i.9.P-ª9.ón
garon a ocupar el 30 por ciento del producto nacional bruto. _eolítica y la dis.t!ib..uQ.ó.o_<kJ itlQll:SD. L9 austeridad 1 e~~ngelamiemo
El proceso de concentración en pocas manos de la producción, la • salarial se ven~o medidas P-ªf.asu.pei"af la er-isis fiscaL.ffii-pñnCipio
tierra y el comercio es similar. En otras palabras. una porción no despre- bás1co de esta doctrina es dejar al libre ¡u~gq.!a~Ji!~E~~-~t;,!mercado. su
ciable del plusvalor generado en el proceso directo de la producción racionalidad. y los PJ~JJc:;.tplo.s,.d~_gananciam~1Ci!l_l;~ y eficienCfa-éi"mpe-}~.
material (trabajo incorporado a una mercancía) era indiscutiblemente 'fdir la ~~ervendóil direct;, _ddfu.@.9Q..~~~~r.?:~s?~)-~~au~~"§~:se ·
apropiado por el complejo bancario-financiero en la fase de circulación · fOñáfece la tecnoburocrac1a dentro del aparato estataf y se stque una
de capital. De ahí que la nacionalización reflejara una importantísima política de apoyo en la moneda, sin control de cambios como vía para
medida de política económica y voluntad política estatal. Hablamos es- superar los desajustes.
pecialmente de la fracción más lúcida de la burocracia política dentro del Sin quda el compromiso político asumido por el qobierno de López
bloque dominante. Portillo. desde el principio de su gestión y a través de la "AAianza para la
En otras palabras. los enormes recursos provenientes del petróleo no producción". impuso este modelo neoliberal y monetarista. que impli-
serían ya compartidos con el qran capital financiero trasnacionaiizado. có concesiones importantes en el ámbito de la política salatial para los
!j
• 444. • 445.
AMÉRICO SALOIVAR EL PROYEC10 DE MODERNIZACIÓN 1982·1994

empresarios y limitó las posibilidades de una mejor redistribución de repudio con asistencia de mil personas. Las amenazas de paro y huelqa
inqresos para los sectores marginales de la población. patronal. de cierre y boicot empresarial fueron prontamente abandona-
Lo anterior. junto a las presiones externas de expansión y trasnacio- das. Las reuniones empresariales bajo el pomposo título de "México en
nalización. aqudizó los problemas internos y determinó el carácter de la la libertad" realizadas sucesivamente en las ciudades de Monterrey y
crisis económica actual. Torreón en la primera quincena de octubre. junto con la demanda de
Frente a estas dos alternativas de política económica. con importan- amparo de los banqueros ante la Suprema Corte de Justicia, quizás ha-
tes diferencias entre sí. parecería que la primera sería la más viable y la yan sido las respuestas más ors¡¡ánicas del sector empresarial hes¡¡emóni-
que podría Imponerse en el futuro inmediato (si bien no existe ninguna co para enfrentar la medida expropiatoria.
qarantía de que la orientación del próximo qobierno será la de aplicar El sector financiero. a través de la Asociación Nacional Bancaria. el
una política económica ·de transición" adoptada por el réqimen de López Grupo de Hombres de Nes¡¡ocios. Concamin, Coparmex. Concanaco y CCE.
Portillo}. De cualquier manera. frente a esas dos alternativas viables, es- es el más representativo y mejor organizado de la burguesía mexicana.
taría una tercera, de carácter popular-revolucionario. Los otrora voceros e interlocutores predilectos del réqimen eran también
El tercer modelo es una alternativa que podría alcanzar el nivel de lo los principales protaqonistas de la especulación, los priviles¡¡ios, el lucro y !')
r:
posible como proyecto, a condición de ser impulsada por las clases sub- la vida fácil. Ellos amenazaban con disputarle a la burocracia política tam-
alternas y por la movilización independiente popular. Por ello. no debe- bién su heqemonía dentro del Estado y el bloque en el poder. "
;l
~~

mos olvidar que la nacionalización-expropiación no se convirtió en la El discurso y las tesis empresariales ante la coyuntura revelaban su '

expresión de una voluntad nacional críticamente internalizada. acepta- atraso. El aleqato central ante la nacionalización de la banca y el con-
da y defendida por los trabajadores mexicanos. El traspaso de los enor- trol de cambios es que se atenta contra la libertad y que el país va hacia t:
il
mes recursos bancarios a poder del Estado actuaba sólo como una el totalitarismo y el socialismo. "Queremos un plebiscito, ya que una
posibilidad de participación real de la sociedad en el diseño e instru- medida de tal enverqadura no la puede tomar un solo hombre·. enfatizó
mentación de un nuevo proyecto de desarrollo histórico del país de el inqeniero Manuel J. Clouthier. presidente del Consejo Coordinador
clara vertiente popular-nacional. Empresarial. "lo que se nacionaliza es la deuda en dólares de la banca
Las pasadas experiencias de la nacionalización de los ferrocarriles, privada(...}este sector no es traidor sino patriota y solidario con los más
el petróleo y la industria eléctrica hablan de esos "límites históricos". altos intereses del país". por su parte. el presidente de la Asociación Na-
puesto que en lo fundamental sirvieron para impulsar el proyecto de cional Bancaria dijo: "con tal medida sólo se agravará más la crisis".
desarrollo de las clases dominantes por la vía capitalista. Grosso modo, el discurso y las posiciones adoptadas por el sector
No obstante que la decisión para intervenir la banca fue tomada desde empresarial se resumía en dos: a) la del enfrentamiento vedado y abier-
las alturas del poder y que aportó una fuerte dosis de nacionalismo po- to para confrontar la medida, que concluyó en reuniones para discutir y
lítico pocas veces visto, los trabajadores no intervinieron con su acción asumir posiciones concitando al consenso empresarial y recurriendo al
y movilización para que se adoptara tal decisión en el momento en que amparo contra la acción leqal: b} la actitud más bien pasiva o de apoyo
fue tomada. Con. todo·. a partir del primero de septiembre de 1982. las bastante mesurado de alqunos sectores as¡¡rupados en la Canacintra.
más importantes fuerzas políticas y sociales del país se pusieron en mo- mismos que no tienen fuertes lis¡¡as con el capital bancario y que pade-
vimiento, desde aquellas del más simple nacionalismo a ultranza. hasta cen de una política discriminatoria del crédito concentrado; muchos de
las reaccionarias y conservadoras, que pusieron las armas a velar ante los pequeños y medianos capitalistas reflejarían tal posición.
la amenaza de un supuesto advenimiento del socialismo en México. Las Los empresarios ta ' obtuvieron un importante apoyo loqístico
manifestaciones de apoyo a la nacionalización y el control de cambios en el exte · : . congresista norteamericanos abogaron ante el presi-
prevalecieron sobre aquellas otras de rechazo y hostiqamiento. En den aqa que mfluyera oponiéndose a un supuesto cuestio-
Monterrey. el S de septiembre., se realizó una raquítica manifestación de .e las libertades indivlóuales.

·'··
::J.:.
• 446.
AMÉRICO SALDIVAR
r • 447.
El PROYECTO DE MODERNIZACIÓN 1982-1994

1
Con todo, no se observó la fuerte y sólida unidad empresarial en la misma. Entre las organizaciones populares. los partidos de izquierda
torno a sus organismos cúpula. como ocurrió en 1976. Ahora el enfren- y en el interior de la propia burocracia s¡¡ubernamental destacaron tres
tamiento era menos virulento que entonces. inclusive más matizado y posiciones: a) de apoyo irrestricto e incondicionado a la s¡¡estión estatal
"moderado". a pesar' de los empresarios mismos: si bien pocas semanas ante la medida nacionalizadora: b) de defensa y apoyo critico a la medi-
antes se había sentido una política de desestabilización mediante rumo- da: se busca el fortalecimiento del seetor estatal en la economía, pero
res. amén de la especulación y la fuga desenfrenada de divisas. también se hacen llamados y movilizaciones en defensa del salario y el
Quizás las razones de lo anterior estén en el hecho de que el gobier- empleo y por la autonomía de la organización de la clase con respecto
no se guardó dos cartas muy importantes para la negociación ulterior: a las as¡¡encias gubernamentales. y e) de rechazo abierto "desde posicjo-
el pago de la indemnización y su monto. por una parte. y la devolución nes izquierdizantes que ven en la medida una "trampa" y una actitud
o no de las centenares de importantes empresas pertenecientes al capi- maquiavélica y engañosa del Estado.
tal financiero. por otra. · En· suma. en el interior de las fuerzas revolucionarias de izquierda
A pesar de que el gobierno logra superar una crisis política y evitar las posiciones estaban bastante matizadas. iban desde aquellas que con-
la repetición del fe.nómeno.ob_~~_r._vado en 19.I6,_~~-Eudo percibir u~ ciben la reforma económica como expresión del nacionalismo más puro ,,
táñCJalñientórú)"iable entre el PRI.yTó~andeie.m~if.Ws;:E§tosUffi=---
. ·mos-eneootrarorrma:yory me¡or ecoen-~rtidOSAc:cióñN'acional y
y la recuperación de la vena popular y progresista del Estado y su grupo
dirigente; pasando por aquella otra que avizora en la medida la posibili-
,.
:':.


.•]

Demócrai~_M¿xt¿:~~9 ._que.les0freceñ~tiñá.aeíerisa.'más'Cónsi;teñtej;ara dad de una amplia convers¡¡encia democrática y el desarrollo de un pro- ,i


su-proyecto. si bien a?in estaban lejos de convertirse en sus representan- grama obrero para salir de la crisis. hasta terminar con la que emplea un
tes orqánicos a nivel político e ideológico. Surge nuevamente el temor discurso simplificador y de radicalismo vulgar, que ve en la nacionaliza-
.t
de no sentirse adecuadamente representaQQs...Q_~~der la cobija gu- ción una trampa de capital y la clase dominante para cooptar y mani-
bernamental. Por ello. los empresarios proponen en Puebla la creación pular a los trabajadores .
..de...una.asoGiaci~qye •org~-~l~.s.e media. pero no en Sin duda. las reformas y la lucha por su consecución tienen un carácter
bYsca.de ..poder.. sino.para..que...se.a..tQ,mªg~_en cuenta su opinio~· distintivo: aqY._ellas que educan y se realizan con la acción.éonsciente de las
procesoadministratWG-estata¡g,.._ -- ................. -~--. masas, y aquellas otras que se hacen bajo la subordinación patemalista del
Con la necesidad de crear un "contrapeso" al poder. los empresarios Estado y la burocracia sindical. enajenando la propia capacidad de iniciati-
y la burguesía implícitamente rechazarían hacer "sacrificios" en aras de va de aquellos sectores a quienes va dirigida la medida. Quizás esta dicoto-
garantizar una forma de dominación estable consensual no sólo a corto mía se puede ejemplificar en el derecho a la sindicalización de los
y mediano plazo. Fuertemente traumatizados por la sorpresiva reforma trabajadores bancarios. al mismo tiempo que se ~_f.oloca como trabaja-
económica tomada en su contra, sus puntos de Vista no trascienden la dores de excepción al integrarlos en el apartado "B" del artículo 123 consti-
Visión inmediata de la burguesía para articular una VisiÓn estratégica a tucional privándolos así de muchas prerroqativas3. De esta forma se ven
largo plazo. A cambio de ello. el Estado es el encargado de diseñar tal dos momentos contradictorios, pero funcionales al sistema.
punto de vista a través de un proyecto histórico y político.
Por su parte. en el conflicto social participaron de manera destaca-
da los sectores populares. expresándose a través de sus organizaciones Las perspectivas
s¡¡remiales. partidos. sindicatos. universidades. así como en el interior
del propio aparato estatal. En el discurso y las posiciones adoptadas res- frente a las condiciones existentes en el país, se abre una fuerte posibili-
pecto a la reforma económica predominaba el apoyo y la solidaridad a dad de fortalecimiento de la lucha política y popular con autonomía

' Joree Sánchez Mejorana; II Foro Empresarial de Puebla y Tlaxcala. El Heraldo de Méxi- ' El22 de noviembre se habían reqistradoya cuatro sindicatos bancarios "blancos·, &n·
co. 13 de ocrubre de 1982. co Obrero, Ser fin. Bancomer y Banamex.

·;~,.

l~~:
..
-·r·-,.
_ ,,.:.
·~·

• 449 •
• 448.
EL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN 1982·1994
AMÉRICO SALDIVAil

París el secretario de Hacienda. Silva Herzos;I. el nivel de vida y el poder


del movimiento y sus organizaciones políticas, gremiales y sociales4• Ello
adquisitivo de los mexic~ se redujo p()r..P.Eimera vez en los cuarenta
por un lado. pero por el otro. también se avizora un cierto reforzamiento últimos años Se esperaba que a pa : · · ·· . · crisis iocara fondo. cuan-
del carácter nacional-populista y desarrollista del discurso político esta- .do l~e desempleo se elevó ---··· ·-·r ciento sQ.bre la población en
tal. amén de reforzamiento de tradiciones negativas de ese Estado: activo; e~ d~bricas y despidoj..lTlasivos.(como la acerera de ~
presidencialismo, autoritarismo, corrupción, petrificación ideológicas5• Negras. Co~la.fundidOJ:a...de..MQI11euey"'49S6). que se declaran en
Múltiples fueron las interroqantes que la sociedad se planteaba a par- qUieofaeindemnizan a sus trabajadores; o la Dina-Renault, que reduce su
tir de la situación económica y política imperante. Una de ellas era: ¿bajo c~ad de operación en u~60 pqrciento para cerrar definitivamente en
qué condiciones económicas y políticas se intentará salir de la crisis?, icuál ~on una tasa de inflación de!JQ9_pQf_ciento y una carga elevadísima
será el desarrollo de una clase obrera or!Janizada con autonomía estatal? ·~n intereses y amortización de la de~ 33 centavos d~a...Q.i,i_péS'Qf~~ya
Como fenómenos nuevos, era de esperar que con la nacjonaliza-
se ~tinahan.para-ello.- -----·-· ._ ------·
ción de la banca y el contr~..@~do de cambios se efectuase una
remf~ de la burocracia política y el fortalecimiento
de su autonomía relativa y su gestión económica de regulación; pero
2. EL GOBIERNO DE DE LA MADRID HURTADO
principalmente de su línea política y su papel de orqanizador de la clase
económicamente dominante. proporcionando mayor cohesión al siste- Al finalizar 1982, un nuevo qrupo dentro de la burocracia política toma-
ma. Después y aun dentro de la crisis económica, el Estado fortalece sus ba las riendas del mando estatal. Se trataba de una nueva
relaciones políticas tanto en el interior de sí mismo (burocracia políti- tecnoburocracia y administradores, muchos de los cuales tenían pocos
ca), como son los sectores populares. Es decir. ~- incr~_mentan las alian- vínculos o estaban desligados de compromisos políticos con los reqíme-
zas políUca~~~l~.s!ªdq_fQn.los.ll!-.Q.yi.ID!~PU>s,.obrero~..c~]ijñ'fcon nes anteriores. Enemigos. al menos formalmente. del discurso populis-
a9Uelfo~-~7Cl.2T.E!~PP~u!~~~9~~)e._ot~.r.~~ll:.~us!el2tq_y__'!:l.~~~~PH!i base ta, convocan a la eficiencia, la disciplina laboral y administrativa, la
déTegliimidad. Esto. a su vez. plantea la disyuntiva en el plano social y austeridad. la renovación moral y la planificación democrática. Todo
¡}olítico de un corporativismo (Estado inte!Jral) revestido de una fuerte ello como convencimiento político e ideológico de la nueva razón de
coraza de legitimidad y consenso. .. Es~ado y del pro!Jrama económico y político a seguir." de tipo •anticrisis".
Por primera vez en la historia reciente del país, la economía mexicana No sólo en la cúpula de la fracción diriqente se efectuaban reaco-
sufrió. en 1982, una tasa de crecimiento ne!Jativa. Este dÍlto era tanto más modos importantes; también en el interior del bloque de poder se modi-
dramáticoSfCoiiSlaera:TnosqüéTatás81iistOrica..(ie~crecimiento durante las ficaban y reas¡¡rupaban las coaliciones y alianzas. La crisis empezaba a
pasadas cuatro décadas fue del 6 por ciento como promedio anual. Del tocar fondo. a pesar de los tres ejes fundamentales en que se apoyó la
mismo modo. el año 1982 -después del boom petrolero de 1977-1981- se política económica del réqimen anterior: "alianza para la ~Q.gcción",
caracterizó por sus cifras récord; en~P.bJ~pngs;. ya que la moneda redu- boom petrolero y nacionalización de la banca y finanzasprivada5.'-
jo ~u..paiidad-Gambiarja cioco.nece.r'Yen·eiVÓlúmen de la deuda externa. ¿cuáles fueron las medidas que el s¡¡0bierno comenzó a instrumentar
que alcarizó los 80 000 millones ~e dólares. También, como lo declara en para frenar los efectos más nocivos de esta crisis y encontrar una salida
a la misma?
' 'Para una izquierda revolucionaria sin base de masas y con frecuencia carente de línea Después de la nacionalización bancaria y el control de cambios del
política. la independencia con relación al Estado mexicano es. tal vez. el único criterio de
definición de su propio ser·. Manifiesto del Movimiento Comunista Libertario: "Fortale-
Erimero de se~_fu-e ~qt1es~nific6 una verdadera reforma eco-
cer la unidad y la Independencia de la Izquierda', UnomásUno. 5 de octubre de 1982. nomtca tendtente a restitu el equilibrio entre el capital produ~tivo y el
Véase también Enrique Serna. •Wónde quedó la nación?', El Buscón. número 1. 1982.
• En el sequndo semestre de 1987 se cierra la fabrica de la Ford en cúautitlán, se despide
Véase Héctor Aquilar Camin. 'Memorias de una expropiación", NEXOS. número 58. oc-
tubre de 1982, México. e indemniza a más de 3 000 trabajadores.

.i
• 450. • 451.
AMÉRICO SALDIVAR EL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN 1982·1994

capital de préstamo. el Estado mostró de nueva cuenta esa capacidad Al iniciarse 1984. el gobierno pone en práctica un nuevo plan de
para superar los conflictos (planteados puntualmente por una fracción emergencia, tendiente a reactivar el crecimiento económico y estimu-
del capital) que amenazaban su legitimidad en el binomio acumulación- lar la inversión privada que se había reducido considerablemente. Du-
dominación. Como protagonista central de este proceso. el Estado apare- rante este sexenio se definen las estrategias de reordenación económica
ce así no sólo como el responsable principal de la crisis actual. sino también y cambio estructural: desincorporación de entidades deficitarias y no
como el responsable primigenio de su solución. prioritarias; maÍltener un tipo de cambio adecuado para prote~er la in-
Vemos así que una de las primeras iniciativas del régimen de De la dustria nacional y la adhesión al GATT.
Madrid es articular un proyecto viable y "realista" de administración y En la relación entre el Estado y las clases subalternas. las principales
superación de la crisis. Para ello se impulsan los llamados "Foros de con- centrales obreras. a través del Congreso del Trabajo y la CTM. aceptaban
sulta popular", el Plan Nacional de Desarrollo y 200 reformas y progra- y acataban las medidas ~ubemamentales. El colmo del cinismo y cor-
mas más de ca.rfieierSOCfoeconoiüfco y-adminisuauvo. con lo qUe se porativismo sindical queda de manifiesto cuando el líder de la CROe •
..----.,._ ---··--.. ---~ ··-·-··--·-r------~
busca precisam~nte-tontar con la participacion y el consenso (activo o Juárez Blancas. propone que no se incrementen los salarios. ya que ello
pasivo) de los diferentes sectores sociales para la "planeación democrá- provocaría mayor inflación 7 • Si bien las otras centrales. en el mes de

-----
tica". Dentro de este contexto. el ~abinete economico anuncia -=ñOSin
cierto dramatismu-la adopción de cinco medidas extremas de política
económica: a) reducción del índice de inflación: b) disminución del
abril. coincidían en su demanda de aumentos de emereencia. su
liderazqo ha proclamado. al igual que los empresarios. la unidad de to-
dos los sectores para enfrentar la crisis. Por su parte. el presidente De la
déficit presupuestario (del16.6 por ciento del producto bruto. al8.5 por Madrid. al poner en marcha el Plan Nacional de Desarrollo (PND) e12 de
ciento en 1983): -e) abatir el volumen de importaciones de 13 000 millo- febrero d~nfatizó que~do es responsable de conducir el
nes a 9 000 millones de dólares; d) disminución de los créditos prove- proceso d~ollo con la sociedad y no sobre o al margen de ella: y
nientes del exterior. y e) aumento en los precios de bienes y servicios expresó que "la nuestra no es planificación dictatorial que imponga di-
públicos y de los impuestos al valor agregado (IVA). rectrices al margen de la sociedad".
Junto a esas medidas. a principio de año se puso en marcha el Pro- Entre 1984 y 1987 el gobierno. de nueva cuenta. pone en marcha
grama Inmediato de Reordenación Económica (PIRE). cuyo objetivo cen- nuevos planes y medidas tendientes a reactivar el crecimiento econó-
tral era frenar la profundización de la crisis. El programa se éJpoyaba en mico y estimular la inversión privada que se había reducido drástica-
tres ejes fundamentales: 1) Inversión gubernamental de apoyo y estímu- mente. El programa de financiamiento y estímulo a las exportaciones
lo a la industria a través de créditos baratos y apoyo a fin de solventar (PROFIEX). el Pro~rama de Acción Inmediata (PAC). dentro de la estrategia
los problemas financieros de sus pasivos en dólares. 2) El Estado propo- del PND. buscaban los cambios tanto coyunturales como estructurales
ne un pacto social entre empresarios y trabajadores a efecto de ·armo- para el sexenio 1982-1988.
nizar intereses". 3) Iniciar los cambios cualitativos y estructurales para De hetho; todas las medidas de política económica adoptadas por
la reconversión y modernización económica. la administración -incluidas la devolución parcial de las acciones ban-
De tal suerte. el mes de febrero de 1983, ante la Canacintra. se deci- carias (hasta el 34 por ciento) al sector privado a través de la fórmula
dió otorgar un préstamo a la industria por 3 000 millones de dólares. "sociedades nacionales de crédito". y la parcial eliminación del control
dentro del programa de defensa de la planta productiva y el empleo: de cambios significaban un alivio para la gran burguesía al garantizarle.
180 000 millones de pesos de financiamiento; y en fomento y estímulos por otras vías, la restitución de su predominio económico. Los compro-
fiscales. 9 700 millones de pesos. Dentro de esta misma línea de apoyo a misos contraídos con el FMI y la posibilidad de concertar un nuevo prés-
la qestión económica. el presupuesto de la banca rural para 1983 as- tamo por S 000 millones de dólares con el aval de 1 200 grandes bancos
ciende a 173 000 millones de pesos.
' El Sol de México. 14 de abril de 1983.

~'.
·:-"••r·

• 452. • 453 •
AMÉRICO SALDIVAR EL PROYECTO DE MODERNIZAOÓN 1982-1994

de los principales países capitalistas. expresan la restitución de la con- La crisis, pues. se manifestaba no solamente en el interior del bloque
fianza del qran capital en su Estado. Este nuevÓ endeudamiento, junto a de fuerzas dominantes. sino también entre las clases subalternas. donde
la movilización del ahorro interno. buscaba restablecer el vínculo entre se daban ciertas formas de crisis y desorganización.
el qobierno y las fracciones más poderosas de capital (de alquna mane- En la misma medida del surgimiento incipiente de una crisis política y
ra interrumpidos a raíz de la expropiación bancaria). social en el país. aparecerían diversos destacamentos de trabajadores que
pu~naban por instrumentar formas de or~anización que les permitieran
presentar. de manera más autónoma. un frente unido en la defensa de sus
3. SINDICATOS, SOCIEDAD Y ESTADO intereses económicos y ~remiales. Este tipo de acciones se expresaba de
las formas más variadas y oriqinales. A nivel reqional. sur~en movimien-
Como se ha visto en otro ensayo de esta colección, el movimiento estu- tos de defensa popular en Puebla. Chihuahua.' San Luis Potosí. Zacatecas
diantil de 1968 tuvo indudables raíces populares; fue la expresión de un y Yucatán. aunque todos ellos fueron de corta duración.
fuerte cuestionamiento al Estado y sus tradicionales formas de ~ober­ Las potentes acciones prota~onizadas por la insur~encia sindical se
nar y tratar los conflictos sociales. Abarcó las cuatro o cinco ciudades prolonqaron durante cinco años (entre 1972 y 1977. aproximadamente);
más qrandes del país. La brutal represión de que fue objeto por parte de este último año marca el inicio de su declive. Ya para entonces era evi-
Díaz Ordaz en la Plaza de las Tres Culturas; el 2 de octubre de ese inismo dente el fracaso de la táctica del sindicalismo paralelo en casi todos los
año -represión desproporcionada tomando en cuenta la enverqadura y aecupamientos donde se ¡ntentó llevar a efecto dicha política. lndepen-
alcances del propio movimiento- mostraba no sólo el inicio de la derro- diente~~te de lo anterior. es necesario destacar cuáles fueron los he-
ta de ese movimiento y sus or~anizaciones autónomas, sino que tam- chos que marcaron el prin'cipio y el fin de esas jornadas de lucha por la
bién reflejó el desqaste y la crisis que se gestaba en el interior de la autonomía sindical contra la qrosera intervención oficial priista en el
burocracia política y su estilo autoritario de gobernar. La lucha iniciada seno de las aqrupaciones obreras. Lo primero es la emer~encia del. sin-
rebasó prontamente el campus universitario y las instituciones de edu- dicato un.iversitario; el sequndo momento lo constituye el fracciona-
cación superior, para abarcar amplios espacios en el seno de la socie- miento del sindicato de trabajadores electricistas (STERM) en razón de su
dad civil. fusión con otro sindicato (SUTERM); el último evento lo constituye justa-
Paradójicamente, a pesar de la derrota estudiantil. pocos años des- mente la derrota del STERM y su corriente democrática! en julio de 1976.
pués el espíritu de rebeldía se extendió a otros escenarios de la sociedad y la entrada de la policía en Ciudad Universitaria. un a·ño despu~s. tam-
mexicana ..Los nuevos movimientos sociales y urban_Q§. tuvieron como bién el mes de julio. a efecto de romper la huelqa que se prolonqaba ya
protaqonistas a los obt:.~r.<:>.S.~@J.~!?!l_~ las minas. los trabajadores uni- durante dos meses y que había sido convocada por los trabajadores de
versitarios. los empleados de las empresas de servicio de todo tipo. así la UNAM. a la sazón a~rupados en el STEUNAM. .
como aquellos que estaban en el interior de las propias organizaciones El boom petrolero y la instauración de una política salarial menos
político-partidistas. La década de los setenta va a'ser testiqo presencial restrictiva facilitaron la recomposición del control sindical por parte
del estallido de qrandes huelgas. movimientos sindicales y campesinos del liderazgo qubemamental. e influyeron en un virtual reP,Iieque y
cuyas proporciones e importancia fueron similares a aquellos protago- debilitamiento del movimiento obrero independknte y la insurqencia
nizados por los ferrocarrileros. maestros. médicos en las prostrimerías sindical. ·
de los años cincuenta respectivamente. Estas luchas y ·acciones van a Al inicio de la década de los ochenta se observa un importante ascen-
tener como denominador común la demanda de mejores condiciones so de los sectores medic;>s urbanos. que. eludiendo las estructuras
de vida y trabajo, pero también, y de manera muy.desta:cada. la lucha semicorporativas de control. lo~ranimportantes av!i.IJ¡;:~~~~ctorales jun:
por la democratización de las estructuras y orqanizaciones sindicales y io a partidos de la derecha ideológicá ypolítici'AI mismo tiempo. consi-
laborales. deramos qúe 1as téspectrvás reformas y renovaciones políticoelectprales
- ·-· -··· ... ·-· ... ···-

.¡a
• 454.
'J'Ii'.'

• 455.
,
........

\ ~:
AMÉRICO SALOIVAR EL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN 1982-1994 1::'

ensayadas sucesivamente por Díaz Ordaz. Luis Echeverría y López Porti- Al continuar con el rápido balance de esta última década. en la actua-
llo y aún esta última de De la Madrid (Nos referimos al nuevo Código ción y funcionamiento de las aqrupaciones obreras y en su relación con
Federal. que entra y sustituye la LOPPE a partir de 1987). han estado orien- el Estado mexicano, se pueden señalar los siquientes aspectos relevantes.
tadas. básicamente, a los sectores medios. pero no implican una reestruc- Se mantuvo una estructura de poder paralelo. real e informal. por parte
turación fundamental de la relación entre el Estado y las clases sociales. de las centrales obreras cooptadas con el Estado y sus instituciones afines
Los movimientos urbanos. de colonos y barrios en demanda de pre- (PRI. Congreso del Trabajo, CTM. federaciones regionales, CNC y CNOP}.
dios y servicios se multiplican. Ecf]98~ surge y crece rápidamente la pro- Se observa que existe una relación estrecha entre las formas atrasadas
testa de maestros de primaria y""Secundari<}-a~rup_~dos en torno a la que comporta el capitalismo mexicano y las fonnas cuasi reaccionarias y
~~ordin~~a de Tr~baja?or~~ de la. Educac~(>~ (5NTE). ~ des~fí: la dírec- conservadoras del sindicalismo y su liderazqo en toda la pos~uerra. Qui-
cion dE¡! SNTJl'Y a su bdervnahc1o de vanguara1arevotabonana :.La C()qr- zás un ejemplo de esto último lo sintetiza la posición asumida reciente-
di!J.A9..9_~n:.m~g_q_n§.él varios paros. marchas y h!J.~ls¿~~ .12-QX:JQdo ~l.P..ªís. mente por el liderazgo obrero (CTM. cr. CRoe, SUTERM. i'STE. etcétera) en
princípa~~osestados de tfiúí}Jas_:·oaxacáy el r:>~!!'i!!?..~!!~E~! contra de los integrantes de una incipiente corriente democratizadora en
~
Entr~ 1985 y 19~¿se escenifican importantes disp_~~a~_de_~arácter elec- el interior del PRI. Sólo irónicamente. podríamos negarle validez al dicho
toral y en'crefensáeíe(vcito: Los casos ddiuevoú!ón. Chihuahua. Sonora .,~\ \

y_San LuisPÓtosfrepresentaron uno deiós maycirescuestíóñámfenros-de!"'


frauqe el.~ftQraLyJa leqitimidad política del PRI. A pesar de la urqente
de que "la clase obrera tiene a la izquierda que se merece".
En suma. no sólo por parte del proletariado y los empresarios. sino
también del Estado en su conjunto, se observa una "inadecuada" incor-
u
~-

necesidad de una mayor apertura y flexibilidad en la vida política nacio- poración a los requerimientos de una racionalización acelerada de la ¡·
nal. el Nuevo Código .FederaiElectoral no ofrece muchas posibilidades
para ello: sólo se aumenta· de 40Q {1_~9.0 el n(.rrne.ro de diputados. la mitad
acumulación. Creemos que en momentos de crisis se da una coyuntura
favorable para impulsar la reconversión y moderniZación industrial {apar-
,,:
:¡r~.

,,
de la Cámara de Senadores cambia cada tres años; se crea el Tr:i!?llilal te del período del boom petrolero): reducción de salarios. desempleo,
~J~Iectoral y se pérlecciori<i el padrón y registro de los votantes.·-··- quiebras de empresas l'\o competitivas. reducCión de jornadas y días la-
més
.. Ei de junio de@estallan grandes huelgas fabriles en todo el borales. apoyo y financiamiento estatales. GATT. reducción de Impues-
1:·
i.
PªisJ ~n demanda de aumeñtos salariales-y como·respüestaa la ininte- tos. préstamos. reconversión a pesos de la deuda contraída en dólares. 1·
.,. rrumpida caída de los salarios reales sufrida a partir de 1977 (véase c:ua- depreciación acelerada. etcétera. Sin embargo. ahora que se quiere dar 1·
; dro). Sin embargo, estas huelgas marcaron una nueva represión y derrota este paso. debemos preguntarnos cuáles son el estilo y las formas, cómo ¡:
de! sindicalismo indepéñciíeñte~ásí cqi:Qg:sJi pp~t.etio.LQ~.QIIitamiento. se pretende dirigir y organizar la reconversión: cuáles son los pactos y
. En-elcampo;·¡a violencia coñú"ii~aba. Según testim9Jli~~-: compromisos. Sobre esos problemas hay poca información fuera de las
sición de izquierda ante la Cámara de Diputados, entf~82 y_ 1~$1· se pequeñas élites que diriqen el proceso.
reportaron más de 700 gL~~I!~S -~!P~.!!:.~~~~ntra cal!i~S!I1S?.u>Or Un balance sobre la década que corre entre 1976 y 1986 muestra que
diferentes conflictos agrarios. Estos fueron cometidgs_p9r. q¡,ciques..m!ar- la eficiencia productiva, la flexibilidad política y burocrática. la apertu-
dias ~~-~!!f-&S~p.olicía y ejército. Oaxac-ª.,_ ChiaQ_~iPu~-b~ f~r.g_J)J~-~~ ra democrática y, finalmente. la movilidad social. qmtinúan siendo. en
j taáos con mayor número de casos de violencia. Las marchas. plantones su conjunto. los cuatro principios siempre buscados y nunca totalmen-
y huelgas de hambre donde participaron cientos de miles de campesi- te alcanzados por el sistema y el Estado mexicanos.
nos indígenas. en defensa de sus tierras, completan el cuadro. Desapa- Las evidencias y resultados de múltiples y complejas acciones
~ totalmente de la escena organizaciones tales como el COñqreSo democratizadoras parª_PesRI~zar el liderazgo charro muestran. por su
.P~r~anellt~Agrario. el P~~e"9MP-P-X_el ~.:.X se privil~n ®!1e que ha habkJQ.gQkQ.S 'difereñc~ñiie'J]n~c"I1f!.siño_~!f~ep~~~j~i}te
cambio, centrales como 1~-~~y la~:y~_g_~rantizaban un mejor con- ~y ~inal (una_~<J.'!_e_~t~-~--~-ins_!!tucionaliza"), al ~~~u~~-en__ yicios
trol político y permanencia entre los hombres del campo. · similares a los que critica6a anteriorment~.c.onlasdireeeiones reformistas.
. ..--- ·-·------- ---------·-- ~-·-····- .... ~----~- .. --------·~-----..·····-- - .. ·-· ___ ......, .. ------··------·-
• 456. • 457.
~.,
.,
AMÉRICO SALDIVAk EL PROYECTO DE MODERNIZAOÓN 1982-1994 i~l
:f:

No es una novedad que el secreto de la estabilidad del sistema polí- ción de la nucleoeléctrica de Laquna Verde) y el transporte ferroviario y
tico mexicano ha sido el poder contar con la renuncia implícita de la por carreteras; se incrementa la infraestructura turística. El índice de
clase obrera a enfrentarse a su proyecto económico y político: más aún, escolaridad de la población aumenta a seis años; también se reduce el
no sólo no se le ha opuesto sino que lo ha apoyado de manera activa. analfabetismo entre los mayores de 15 años.
Ses¡tundo. icómo va a funcionar y a procesarse esta lealtad hacia el En suma. al finalizar la década de los ochenta se podían ubicar, a qran-
~obierno que se compromete cada vez más en un proceso de recon- des rasqos, los Si!ftUientes problemas nacionales: una ~Jiqantesca deuda ex- __ )
versión económica subestimando los costos sociales inmediatos? terna que al mes de septiembre de á987'alcanzaba los ilo ·ooo-rri1!1oñes de·
Por último. icómo sé podría mantener la estructura patrimonialista dólares: se planteaba d~~~)ot'ci~nt<:) d~ lasexponac:iones como
tanto de las orqanizaciones laborales como del proceso del trabajo ante pa~o de inte11 es ent 1~ 99 {La "inflación. que ya había reba5ado los ·
las exiqencias reales de imponer una mayor racionalización capitalista. tres dtqitos8; en menos e un año e!.P~~ s~. c_ievalúo con respecto al dólar
vía mayor disciplina y productividad de la fuerza de trabajo? ~tres veces; con el consiquiente peliqro dehiperinflaciÓn. Desempleo
El problema más importante en el futuro inmediato es la sustitución de aqud~ba con cerca de cinco millones de subempleados y
las formas corporativas y autoritarias de qobemar. por un pacto social real- desempleados en total); durante la última. década se observa un fuerte re- ~.
mente democrático que no e~ .. ezca la modernización económica ~~o de los s_al~ reales yY!~~ ~_:l_?o.9.:~_ad~~isiti~?-.-=~ u~ SOpor .
~
Al promediar el año de. 98~)· 1 panorama económico y social se- ctento; nulo creqmtento econom1co": y suoordmactonde este a la costosa ¡•
.!-J
quía siendo desalentador. Pci ., que la crisis, al fin. había tocado fon- f,
e inútil illcha por ser puntualesMactm"es de la deuda. por equilibrar el
l ' do: las tasas de crecimiento del PIB eran neqativas.la pliuiüi. íridüSfrial qasto y las finanzas públicas (reducción del déficit), sin recurrir a una autén-
trabajaba apenas a la mitad de su capacidé3.d in.s.talada Jii1nUiici<?ñ:~4Pe- tica reforma fiscal: además de contar con _la incertidumbre de los precios ~'
·j
\J raba los tres díqitos y la masa de desempleados:}LsubempleadosJieeaba
al 40 por ciento de la""po6iación trabajadora en activo. Asimismo, tanto
la deuda externa en dólares--como la "iñiema-en pesos alcanzaban ya
del petróleo.
Por encima de los· datos cuantitativos.de la crisis. el país enfrentaba
el reto de la modernizaciór\.económica al mismo tiempo que la política.
l!

sumas alarmantes. · Un reto que cruzaba varios pl~nos al confrontar la modernización con
Para: hacer frente a esta situación. el eobiemo se comprometió a lle- justicia social. la superación del Estado semicorporativo. la democrati-
var adelante un ambicioso proqrama de modernización económica y de zación de la sociedad y la política.
reconversión industrial. Esta última planteaba dos etapas para su realiza- En el plano político. se inauqura una novedosa modalidad aparen-
ción. La primera era efe ajuste. y en ella el Estado se desliqaría de las em- temente orientada contra el tradicional sistema de "dedazci" y el
presas no estratéqicas ni prioritarias. La sequnda etapa comprendía los tapadismo, con la desiqnación de seis ptecandidatosio a la presidencia.
siquientes momentos y contenidos: a) modernización técnicoproductiva: para de ahí eleqir a uno de eilos. Quizás el cambio sea sóló" de forma. y
ajuste del tamaño de la planta, liquidación de las obsoletas, fusión y am~· no de contenido en sus métodos de preselección ya que, finalmente, la
pliación: •b) incorporaciÓn de nuevas tecnoloqías de punta (informática. última palabra estará en manos del qran elector. No obstante, la nove-
de
robótica;bios;tenética);.C) adecuaciÓn' ia plantilla laboral al tamaño de
la planta. capaCitación de mimo· de obra. ·y d) modernización comercial
1a
de las empresas y mayor apertura a competencia internacional. 9
• Seqún estimaciones, ésta podr.ía lleqar a 11o-120 por ciento para 1987.
En lo que ocurrfa del sexenio se observ!lron las ta~s de ·crecimiento ¡:nás bajas del
Dentro de esta estrateqia. el gobierno firma su inqreso formal al Acuer- último medio si~lo: 0:4 por cii:mto corno promedio anual. Sirva de comparación que
do General"sobre Comercio. Aran_c~les':y Tarif~ Así mismo. al entre 1950y 1965 el PNB se duplicó y entre t965y 1970su incremento real fue de 7 por
promediaf 1987 se observan· avances impÓrtari~qtie en alqunos ciento-como promedio anual.
10
Los seis precandidatos nominados provienen del q~binete (ejecutivo).los.que, a su vez,
casos sólo parciales, eri el proceso de moderriizaeión tecnolóqica de la . previamente habían sido desiqnados a ocupar tales puesto.s por el propio presidente De
telefonía, la informática." la red eiéctrica (entre otras é'on la incorpora- laMadrid. ·

;!~
--~

• 458. ; :~.· ·
..

. ·..
'r···
. • 459 •
El PROYECTO DE MODERNIZACIÓN 1982·1994
AMéRICO SALDIVAR

dad -aunque sea sólo de forma- habla de cómo continúa siendo una nía detener la inflación vía restricción de los aumentos salariales y el
preocupación del PRI la necesidad de le~itimarse políticamente. alza de precios sobre la canasta básica de consumo. El PSE fue firmado
Estas eran alqunas características fundamentales de la situación con por la presidencia de la república. el Cons¡¡-reso del Trabajo y el Consejo
la que tenían que bre~ar el qobiemo de De la Madrid y su política eco- Coordinador Emp~an~¡con una vi~encia inicial dell5 de diciembre
nómica. Eran también. sin duda. la herencia desa~radable que recibía la al 29 de febrero d~/
sociedad mexicana al filo del siqlo XXI. Sin embarqo, a pesar de la aeuda
crisis estructural. el Estado impedía que. en lo fundamental.la inestabi-
lidad política y la crisis del sistema representativo tradicional pudiera
convertirse en inmanejable y afectara la he~emonía del grupo gober-
nante. Quizá contribuía a ello. como hemos visto, la presencia de un
sindicalismo altamente subordinado y disciplinado a las agencias ~u­
bernamentales. así como la incapacidad de las ciases populares para
or~anizarse de manera autónoma y ofrecer un frente de resistencia ante
fa crisis y lns medidas de política económica.
Finalmente. después de una azarosa precampaña de preselección de
"precandidatos", el PRI, junto con los tres sectores tradicionales decide, el
3 de octubre de ese año. nominar como su candidato a ocupar el puesto
de presidente de la república al licenciado Carlos Salinas de Gonari. a la
sazón jefe de la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP).
Por su pane. los panidos de oposición nominan como sus candida-
tos alas siguientes personas: PAN, Manuel J. Clouthier: PMS. Hebeno Cas-
tillo: PRT. Rosario !barra de Piedra. Y Cuauhtémoc Cárdenas. por el
recientemente creqdo Frente Democrático Nacional (FDN), mismo que
era formado por el PARM. PPS y PST.
El día de la desi~nación del candidato del PRI a la presidencia. la
Bolsa Mexicana de Valores y las casas de bolsa tuvieron un crecimiento
insólito en la venta de sus acciones. lo cual se consideró como un ver-
dadero boom de carácter especulativo. ya que el movimiento de accio-
nes no era respaldado por un crecimiento real de la economía ni de la
producción material de bienes.
· Simultáneamente. en el plano económico. la crisis se aeudizaba y el
índice de inflación ~&eaba_al 160 p<;>~al..pa@-~_1_
mes de diciembre. La amenaza de huelgas por mayores salarios. la tre-'
rriendi:fespecutacián bursátil y la devaluación más reciente del peso.
sufrida el mes de noviembre (que en los primeros días alcanzó la cifra de
~esos por un d?lar) presentaban un cuadro de conflicto y males-
tar en eTprus:-flara sa:tiíiÍ frente de ello el gobierno promueve la firma
de un Pacto de Solidaridad Económica (PSE). Con este pacto se propo-

Vous aimerez peut-être aussi