Vous êtes sur la page 1sur 8

LOCALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE RELLENOS

SANITARIOS.
Axel X. Pérez Díaz, Daniel Charris Mendoza, Elvis Bohórquez, Héctor Rangel.
Un Relleno Sanitario es un sitio donde se depositan los residuos no aprovechables que
produce una ciudad, población o zona habitada, de tal manera que, mejorando el
paisaje, se produzca el mínimo daño al ambiente y a la salud de la población sometida
al riesgo de sus efluentes. Es el sitio donde diariamente los residuos son recibidos,
dispuestos, compactados, cubiertos y donde se realiza el control (principalmente de gases,
olores y lixiviados), así mismo, se realiza control y monitoreo a la estabilidad con el fin
de prevenir riesgos de deslizamiento.
El relleno Sanitario puede tener la posibilidad de recuperar predios o terrenos alterados
por la naturaleza, como los erosionados o los alterados por el hombre.

CONCEPTOS PREVIOS
Residuos sólidos. Con este término se denomina a cualquier objeto, material, sustancia o
elemento sólido que se abandona, bota o rechaza después de haber sido consumido o
usado en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios e
instituciones y de servicios.

Caracteres químicos. Los gases encontrados en un Relleno Sanitario, de acuerdo con lo


expuesto por diversos investigadores del tema son: dióxido de carbono, monóxido de
carbono, hidrógeno, ácido sulfhídrico, metano, nitrógeno y oxígeno, así como ácidos
grasos volátiles.
Lixiviados. Se entiende por lixiviado el líquido residual que es generado en la
descomposición bioquímica de los residuos o como resultado de la percolación de agua a
través de los residuos en proceso de degradación, este líquido tiende a salir, por
gravedad, por la parte inferior del Relleno Sanitario, hasta que una capa impermeable
lo impida.
Uno de los procesos
químicos más
característicos de los
lixiviados es llamado
Generación. El agua
que se introduce en el
seno de la masa de
residuos, debido
principalmente a
fuentes externas
(agua lluvia, drenaje
superficial, aguas
subterráneas, entre otras), se filtra a través de los residuos sólidos en descomposición lo
que produce la lixiviación de materiales biológicos y compuestos químicos, tanto orgánicos
como inorgánicos. Este proceso da lugar a la aparición de unas corrientes líquidas
caracterizadas principalmente por un gran número de sustancias, con valores a menudo
extremos de pH, alta carga orgánica y metales pesados, así como por su intenso mal olor
(Erigh,1989).

Material de cobertura. El material de cobertura es aquel que se explota en el mismo sitio


del Relleno Sanitario o en sitios aledaños o es importado de otros lugares y sirve para el
cubrimiento de los residuos una vez compactados.

PARÁMETROS CLAVE EN UN RELLENO SANITARIO

Caracteres físicos. Los efectos del agua cuando entra en contacto con los residuos
dispuestos, hacen que se favorezca la disolución de materiales solubles, los cuales quedan
disponibles para procesos de absorción y adsorción. Por otra parte, se destacan los
siguientes caracteres físicos:
Composición Gravimétrica. Es el peso porcentual de cada componente en relación con el
peso total de los residuos manejados, se expresa en porcentaje (%).
Peso Específico. Es la relación del peso de los residuos en función del volumen que ocupan,
se expresa en kg/m3. Su determinación es fundamental para el dimensionamiento de
equipos e instalaciones.
Compresibilidad. También se conoce como grado de compactación, indica la reducción en
volumen que puede sufrir una determinada masa de residuos cuando es sometida a una
presión determinada, se expresa en porcentaje (%).
Reacciones Químicas. Dos tipos generales de reacciones químicas tienen lugar dentro de
la masa de residuos sólidos en descomposición en un relleno sanitario. La primera de ellas,
las reacciones de oxidación a causa del oxígeno atrapado en los residuos dispuestos. El
segundo tipo de reacción de ácido-metal, debido a la presencia de ácidos orgánicos y
CO2 los cuales son los contaminantes potenciales. Sin embargo, una vez la generación del
metano se establece en el relleno (Metano-génesis) se genera menos ácido y
generalmente se retienen metales.

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ACORDE A LA EFICACIA REQUERIDA DEL


RELLENO SANITARIO.
La disposición final segura y confiable de los residuos sólidos no reciclables ni utilizables
es un componente primordial de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, conformado por
cuatro elementos cuyo orden jerárquico es: a) reducción en origen, b) aprovechamiento y
valorización, c) tratamiento y transformación d) disposición final controlada.
Gestión Integral de residuos sólidos. La gestión de rellenos sanitarios son una serie de
actividades asociadas en el manejo de los diversos flujos de residuos dentro de la
sociedad y su meta es administrarlos de una forma compatible con el medio ambiente y
la salud pública, en este orden:
Reducción en el Origen. Es la forma más eficaz de reducir
la cantidad y peligrosidad de residuos, el costo
asociado a su manipulación y los impactos ambientales.
Aprovechamiento y Valorización. El aprovechamiento
implica la separación y recogida de materiales
residuales en el lugar de su origen; la preparación de
estos materiales para la reutilización, el
reprocesamiento, la transformación en nuevos productos,
y la recuperación de productos de conversión (por
ejemplo, compost) y energía en forma de calor y biogás
(combustible). El aprovechamiento es un factor
importante para ayudar a conservar y reducir la
demanda de recursos naturales, así como también
disminuir el consumo de energía.
Tratamiento y Transformación. La transformación de
residuos implica la alteración física, química o biológica
de los residuos.
Disposición Final Controlada. Los residuos que no tienen
ningún uso adicional, la materia residual que queda
después de la separación de residuos sólidos en las
actividades de recuperación de materiales y la materia residual restante después de la
recuperación de productos de conversión o energía requieren de una disposición final
controlada.

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA LOCALIZACIÓN DE RELLENOS SANITARIOS


ACORDE A LA EFICACIA REQUERIDA DEL RELLENO SANITARIO.
Recomendaciones para la localización de rellenos sanitarios. La localización del sitio
de disposición final y/o relleno sanitario no es una tarea fácil.
 Ser fácil y rápidamente accesible para los carros recolectores,
 Permitir su utilización por largo plazo, superior a diez años,
 Tener condiciones naturales que protejan los recursos naturales, lavida animal y
vegetal en sus cercanías,
 Estar localizado de modo que el relleno sanitario no sea rechazado por la
población, y,
 Ofrecer material de cobertura, en cantidad y calidad adecuada, dentro de las
cercanías del sitio.
Consideraciones para la localización por factores externos.
Consideraciones en cuanto a la población
Casco Urbano. La distancia mínima con respecto al límite del casco urbano, según los
promedios a nivel internacional y la Resolución No. 822 de Agosto de 1998 del Ministerio
de Desarrollo, será 1.000m.
Aeropuertos. El sitio donde se pretenda ubicar un relleno sanitario estará distante a
3.000m de aeropuertos donde maniobren de aviones de propulsión a chorro y 1.500m
de aeropuertos con aviones a motor.
Consideraciones en cuanto a los recursos hídricos, cuerpos de agua y otros disponibles
Cuerpos de agua. La distancia de ubicación del sitio para la disposición final, con respecto
a cuerpos de aguas superficiales, deberá ser mínimo de 500 m a partir de la orilla del
cuerpo de agua o de la base de los diques; en el caso de las corrientes superficiales, a
partir del centro del cauce.
Fuentes de agua potable. La distancia mínima del sitio a los pozos de agua potable,
tanto en operación como en abandono, a los manantiales y a cualquier fuente superficial
o subterránea de abastecimiento hídrico debe ser mayor de 500 m.
Consideraciones en cuanto al suelo y las condiciones geológicas.
Esto son los factores más importantes para establecer la idoneidad ambiental del lugar
para instalar el relleno sanitario. Se necesitan datos sobre estos factores para valorar
la contaminación potencial del lugar propuesto y para establecer lo que hay que hacer
en el lugar, para asegurar que el movimiento del lixiviado o de los gases procedentes
del relleno sanitario no afectará negativamente la calidad de las aguas subterráneas
locales o contaminará otros acuíferos sub-superficiales.
Zonas de fallas geológicas.
El sitio para la localización
de Rellenos Sanitarios, según
Res. 822/98 del Ministerio
de Desarrollo Económico,
debe estar ubicado a una
distancia superior a 60 m de
zonas de fallas geológicas
que hayan experimentado
desplazamiento del sitio
desde los últimos 10.000
años (Holoceno), previa demostración que la unidad mantendrá la integridad estructural
en el evento de un desplazamiento de la falla, a la par que se garantiza la protección
de la vida humana.
Nivel Freático. Se recomienda como criterio general una distancia mínima entre el fondo
del relleno y la tabla de agua 5 m en condiciones de altura máxima del nivel freático
(época crítica), según Res. 822/98. Sin embargo, este parámetro debe ser evaluado y
podrá variar, de acuerdo a las condiciones específicas del sitio en estudio. Ya que la capa
de suelo que existe entre la superficie y el nivel de aguas freáticas puede actuar como
un filtro o barrera natural, es necesario definir el tipo de suelo, su consistencia y textura
para tomar una decisión al respecto. Entre más impermeable sea el suelo existente entre
el fondo del relleno y la tabla de aguas pueden considerarse menores profundidades
para la tabla de agua y viceversa.
Sismicidad. Para rellenos sanitarios regionales se deben realizar estudios dinámicos y de
licuación. El diseño debe garantizar que la unidad resista la máxima aceleración
horizontal y que permanezca estable. Para rellenos sanitarios de tipo local es necesario
considerar el riesgo por eventos sísmicos y tener en cuenta las acciones necesarias para
minimizar el riesgo.
Metodología para determinar sitios adecuados para la disposición de residuos sólidos.
Para la selección del sitio donde se construirá un relleno sanitario, es importante la
ponderación de aspectos técnicos, socioeconómicos, financieros y ambientales, basados en
las condiciones locales del entorno donde se localizaría el relleno sanitario, cuyo resultado
final será un sitio con la mayor viabilidad para el proyecto.
Antes de realizar alguna preselección o estudio, es de esencial importancia consolidar un
grupo de trabajo interdisciplinario, que permita la recolección y posterior análisis de la
información requerida para la presente determinación. Este equipo debe contar, cuando
menos con los siguientes profesionales:
 Ingeniero Sanitario
 Ingeniero Ambiental
 Economista
 Sociólogo
 Ingeniero Civil
 Geólogo
 Especialista en vías y transporte
Si, debido a las características presupuestales del proyecto es poco viable contar con
todos los anteriores profesionales, cuando menos deben consultarse antes de evaluar
conclusiones y deben estar presentes para el análisis y selección final del sitio de
disposición.

Fig. 2, Fig. 3. Gráficos de selección de zonas de localización.

Parámetros de Diseño de Rellenos Sanitarios. La selección del método a utilizar para la


operación del relleno sanitario debe realizarse con base en las condiciones topográficas,
geotécnicas e hidrogeológicas del sitio seleccionado para la disposición final de los
residuos. Debe establecerse el perfil estratigráfico del suelo y el nivel de acuíferos
freáticos permanentes y transitorios.
Los métodos que se deben utilizar son: Método de zanja o trinchera, Método de área, y Método
combinado.
Método de trinchera o zanja
Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas de
dos o tres metros de profundidad con una retroexcavadora o un tractor de orugas. Hay
experiencias de excavación de trincheras de hasta de 7 metros de profundidad. Los RSM
se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con
la tierra excavada.

Método de trinchera para construir un relleno sanitario


Método de área
En áreas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras para
enterrar la basura, esta puede depositarse directamente sobre el suelo original, el que
debe elevarse algunos metros, previa impermeabilización del terreno. En estos casos, el
material de cobertura deberá ser transportado desde otros sitios o, de ser posible,
extraído de la capa superficial. Las fosas se construyen con una pendiente suave en el
talud para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva
el relleno.

Método de área para construir un relleno sanitario


Combinación de ambos métodos
Dado que estos dos métodos de construcción de rellenos sanitarios tienen técnicas similares
de operación, es posible combinar ambos para aprovechar mejor el terreno y el material
de cobertura, así como para obtener mejores resultados (figura 3.8).

Para los niveles medio y bajo de complejidad, al relleno sanitario debe llegarse por una
vía pública de acceso, la cual debe ser una vía principal de uso permanente y debe reunir
las condiciones aceptables de diseño. Para el nivel alto y medio-alto de complejidad, en
el trazado de las vías internas debe tenerse en cuenta las dimensiones de las celdas; la
metodología operativa y las condiciones climáticas, de manera que bajo cualquier
condición deben recibirse los residuos.
Las vías externas deben cumplir como mínimo con las siguientes especificaciones: El acceso
al relleno sanitario debe ser por una vía pública, deben ser de trazado permanente y
deben garantizar el tránsito en cualquier época del año, a todo tipo de vehículos que
acudan al relleno sanitario. Todo relleno sanitario debe tener un sistema de
impermeabilización en el fondo y debe contar con un sistema de recolección y evacuación
de aguas de escorrentía y lixiviados.
La estabilidad de los taludes que conforman el relleno sanitario debe ser verificada
teniendo en cuenta la caracterización de los residuos y el esfuerzo cortante a lo largo de
las interfaces para lo cual debe ensayarse el material y evaluar el ángulo de fricción en
la interfase. Finalmente debe realizarse el análisis de taludes según la Ley 400 de 1997,
Decreto 33 de 1998 Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo - Resistente
NSR - 98.

Vous aimerez peut-être aussi