Vous êtes sur la page 1sur 10

SECUENCIA DIDÁCTICA N°2

DE
LENGUA

GRADOS: 2° grado “A” y “B”


PRESENTACIÓN DEL TEMA:
Esta propuesta consiste en que, los chicos realicen distintos tipos de actividades de lectura de cuatro
cuentos reunidos a propósito de un tema: la transformación. La secuencia de tareas presentadas
constituye un desarrollo, entre otros posibles, de la propuesta presentada en el NAP.Cuadernos para
el aula.
Un libro nos lleva a otro y en ese viaje vamos encontrando aspectos comunes en las obras,
conociendo maneras propias de escribir de un autor y enriqueciendo nuestro vocabulario. La idea es
romper los límites que imponen el título y el punto final de cada relato y conversar sobre cómo
dialogan los textos en relación con ese tema común: compararlos, buscar semejanzas y diferencias,
cruces entre los textos seleccionados, descubrir conversando cómo los relatos son entrelazados por
el hilo de la transformación. En esta propuesta, realizaremos un recorrido por cuatro relatos:
Los sueños del sapo: Este bellísimo cuento de Javier Villafañe tiene una intensa cualidad lírica,
presente no solo en la estructuración general del texto, sino fundamentalmente en las descripciones
en las que el sapo comenta a sus compañeros lo que siente, piensa y experimenta cuando sueña que
es un río, un árbol, un caballo, etcétera.
Pelos es un cuento muy al estilo de Ema Wolf: lleno de humor y de situaciones ridículas que se
vuelven absolutamente creíbles en la lógica atrapante de la historia.
La Bella y la Bestia es un cuento maravilloso europeo del que existen muchas variantes. La versión
escrita más conocida es la de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont, del año 1756. En la versión de
Laiza Otañi, el relato alterna momentos de dramatismo, humor y ternura que se combinan con
interpelaciones directas al lector.
¿Yo y mi gato? Cierta noche una anciana con un sombrero puntiagudo entró por la ventana de mi
recámara. Sacudió su escoba frente a mí, escupió algunas palabras y se fue sin decir adiós…
" Así comienza esta historia, narrada por el protagonista, Nicolás, y comienza con una transgresión,
porque este episodio de la bruja se cuenta antes de la portada del libro. Después de la portada, se
suceden una serie de extrañas escenas, hasta que los lectores
descubrimos que quien está narrando no es el niño, sino su gato o, más bien, Nicolás en el cuerpo del
gato. El protagonista-narrador termina de explicarnos este hecho
y de explicárselo a sí mismo cuando se mira en el espejo y descubre que…
Leonardo, mi gato, me miraba. Pero no era él, ¡era yo!
No lo podía creer. ¡Me había convertido en gato!”
Durante esta secuencia, el rasgo que entrelaza a los cuentos seleccionados es el tema de la
transformación. Para la próxima secuencia, el foco estará puesto en un personaje común.
PROPÓSITO COMUNICATIVO:
Vincular un texto con otro leído previamente desarrollando la memorización que le permita luego
establecer semejanzas y diferencias entre dichos cuentos.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:
ORALIDAD
 Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de interés, textos leídos y
escuchados, respetando pautas de intercambio requeridas en cada situación comunicativa.
 Participación en intercambios orales para la planificación de actividades y la toma de decisiones
realizando aportes pertinentes al contenido y al propósito de la comunicación.
LECTURA Y ESCRITURA

 Lectura cada vez más autónoma de palabras, frases y oraciones que conforman textos y de
fragmentos de textos en distinto tipo de letra.
 Desarrollo de estrategias de comprensión de textos.
 Escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto con respeto progresivo de convenciones
ortográficas y de puntuación.
 Escritura de textos (de manera autónoma, con los pares y/o en colaboración con el docente)
narraciones de relatos breves, descripciones, poniendo en juego estrategias de producción: discusión
y determinación del propósito de escritura, generación y organización de ideas, lectura del borrador,
reformulación del escrito.
 Participación en situaciones de revisión colectiva de la escritura (evaluar lo que falta escribir, detectar
inadecuaciones, proponer modificaciones).
LITERATURA

 Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de interpretaciones de obras.


 Anticipación del significado global de un texto a partir de diversos indicios (portador, paratexto verbal
e icónico, palabras conocidas).
EL LENGUAJE, LA LENGUA, LOS TEXTOS Y LOS CONTEXTOS: USO Y REFLEXIÓN.

 Reflexión sobre palabras y expresiones escuchadas o leídas para ampliar el vocabulario.


 Reflexión – en el marco de situaciones de lectura y escritura- sobre algunos criterios de organización
estructural de narraciones (situación inicial- problema- resolución) y descripciones (tema, partes,
cualidades).
 Apropiación progresiva de más y mejores estrategias para la evaluación de la propia escritura, en
cuanto a: - la identificación de omisiones (―lo que falta escribir) ‖ y repeticiones. - formulación de
propuestas de modificación.
 Consulta –cada vez más autónoma- de diccionarios y otras fuentes para ―saber cómo se escribe‖ o
―para mejorar lo que se ha escrito‖.
 Apropiación progresiva de criterios para lograr la segmentación léxica (separación de palabras en la
oración).
 Uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos: - el punto para separar oraciones
e indicar final del texto.
 Uso de mayúsculas al comenzar y después de punto.

OBJETIVOS:
 Explorar nuevos recursos del lenguaje oral y apropiarse de ellos para construir y verbalizar ideas cada
vez más completas y coherentes.
 Utilizar la palabra como herramienta creativa. Apreciar la literatura en su valor estético, creativo y
lúdico y como modo particular de construcción de la realidad.
 Adquirir mayor autonomía en la escritura de frases significativas y textos breves.
 Iniciarse en el respeto de algunas convenciones ortográficas (en palabras de uso frecuente) en
situaciones de escritura y/o revisión/corrección de textos.
 Interactuar con sus pares y el docente en proyectos de producción grupal, tomando decisiones en
relación con el propósito y la organización del texto.
ESTRATEGIAS DOCENTES:
Torbellino de ideas.
 Diálogo dirigido.
 Planteamiento de preguntas/ cuestionarios orales.
 Planteo de situaciones problemáticas.
 Debate.
 Lectura dirigida.
 Aprendizaje colaborativo y cooperativo.
 Explicación oral.
 Escritura dirigida y colectiva.
 Discusión y uso del diálogo en grupo.
 Interrogación y/0 producción del texto.
 Mediar en situaciones de aprendizaje.
 Consideración de las características de los alumnos.
MONITOREO Y EVALUACIÓN:
Evaluación en proceso y continua.
Observación directa y permanente frente a:
 Intercambio oral individual y grupal: ¿escucha atentamente los cuentos y textos leídos? ¿participa en
las conversaciones? ¿expresa sus ideas? ¿da respuesta ante una pregunta? ¿respeta los turnos del
habla? ¿escucha y acepta los distintos puntos de vista en la resolución de problemas y las opiniones
de sus pares al narrar experiencias personales y comentarios? ¿trabaja cooperativamente junto a sus
pares en situaciones de revisión y corrección de producciones escritas, consultando diferentes
referentes y en situaciones lúdicas? ¿evalúa lo que falta escribir en palabras, frases y oraciones?
¿propone modificaciones y puede realizarlas? ¿participa comentando y aportando ideas para
completar esquemas, situaciones de dictado al docente, inferir significados de frases o palabras de
acuerdo al contexto en el que son escuchadas y trabajadas? ¿descubre errores e intenta corregirlos?
¿participa en el registro de la información a través de la realización de dibujos, escritura de palabras?
BIBLIOGRAFÍA:
*Diseño curricular de la educación primaria 2012. Prov. De Córdoba.
*Núcleos de Aprendizajes Prioritarios.
*Material aportado por el Programa de Fortalecimiento Pedagógico.
*Serie cuadernos para el aula de Lengua.
*Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza- 1º ciclo EGB.
*Serie mejora de los aprendizajes de lengua. Una propuesta a partir del desarrollo de capacidades
fundamentales (colección prioridades pedagógicas).
*Prácticas del lenguaje material para docentes primer ciclo - educación primaria.
*Libro: Nuevo Tucán Clic 2-Editorial Longseller-Educación. (Ministerio de educación y Deportes
Presidencia de la Nación).
 Cuento: Los sueños del sapo de Javier Villafañe.
 Cuento: Pelos de Ema Wolf.
 Cuento: La Bella y la Bestia de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont.
 Cuento: ¿Yo y mi gato? De SatoshiKitamura.

ESPACIOS: el aula.

AGRUPAMIENTOS: individual, de a parejas, en grupo.

CRONOGRAMA: un mes y medio aproximadamente.


CLASE N°1 FECHA:

Los sueños del sapo, de Javier Villafañe.

1- Antes de leer, la docente escribirá el título del cuento: “Los sueños del sapo” y le
preguntará a los estudiantes que les sugiere el título, qué les parece de qué tratará
este cuento, para que los niños puedan anticipar algo de la historia.

2- La docente invita a los alumnos a ver el video:


https://www.youtube.com/watch?v=4_te_klLi2w emitido por el programa:
“Cuentos para imaginar, Caleidoscopio PakaPaka” y se crea el ambiente propicio
para realizar la escucha atenta de la lectura del cuento: “Los sueños del sapo”
narrado por Malena Solda.
Después de ver el video…
Se abre una conversación inicial, libre, en la que los chicos puedan comentar qué
pensaron, qué les gustó, qué no entendieron, qué sintieron…
Interrumpimos el video para conversar sobre lo leído:

Durante la relectura del cuento, interrumpimos el final del relato de cada uno de los
tres primeros sueños para conversar sobre el significado de construcciones
metafóricas, como:

“Todavía andaba el sol girando en la rueda del molino” luego la docente pregunta:
¿alguno sabe lo qué es un molino? ¿Y un molinete? ¿Por qué dirá “todavía andaba el
sol girando en el molino”?
Otros fragmentos del cuento que se pueden trabajar, por ejemplo. Cuando el sapo
cuenta su primer sueño y dice que era un álamo, también dice que “tenía raíces
hondas y muchos brazos como alas” ¿a qué parte del árbol se refiere el sapo cuando
dice: “muchos brazos como alas”?, y de palabras como paraísos, riendas, etcétera.

En el cuaderno
Escribir una lista de elementos y animales con que soñó el sapo., luego, previa
discusión para rememorar el orden de la historia, las ordenan con números en el
pizarrón. Realizamos consulta del video todas las veces que sea necesario. Una vez
enumeradas realizan copia con sentido de los elementos y animales que soñó el sapo
y dibujan.
CLASE N°2 FECHA:
Los sueños del sapo, de Javier Villafañe.

Para continuar aprendiendo a leer y escribir.


En esta clase la docente lleva el libro: “Los sueños del sapo”
Exploración y lectura del paratexto del libro comenzar con una indagación del
paratexto. Esta exploración permitirá descubrir que incluye varios cuentos que
aparecen registrados en el índice. Para indagarlo, el docente entrega copias del índice
para cada niño y niña para que todos visualicen cómo se organiza y qué tipo de
información ofrece. Realiza los siguientes interrogantes para orientar su exploración:

•¿Dónde dice “índice”. ¿Quién escribe está palabra en el pizarrón?


• ¿Cuántos cuentos tiene este libro? ¿Cómo se dan cuenta?
• ¿Dónde están indicados los números de las páginas donde está cada cuento?
• ¿Cuál es el primer cuento del libro? ¿Y el último?
• ¿Qué cuento encontramos en la página…?
• Rodeen con color “Los sueños del sapo”. ¿En qué página está?
Entrega una copia del cuento a cada niño.
2. Lectura del cuento
Se trabaja con relectura interrumpida y conversación sobre lo leído.

Intervenciones docentes:
1-¿Qué clase de árbol fue el sapo en su sueño? ¿Le gustó ser árbol? ¿Por qué?
¿Quiénes escucharon el relato del sueño del sapo? ¿Cuántos sapos lo escucharon? Se
anota el número en el pizarrón.
2-¿le gustó ser río al sapo? ¿Por qué? ¿Quiénes escucharon el relato del sapo?
¿Cuántos sapos había? Se anota el número en el pizarrón.
3-¿Qué soñó está vez el sapo? ¿Le gustó ser caballo? ¿Por qué? ¿Cuántos sapos había
en el público? Se anota el número en el pizarrón.
4-¿Qué otras cosas soñó el sapo? ¿Cómo se sintió?
Una vez finalizada la lectura la docente presenta un afiche en el que se encuentran
frases que sintetizan el relato y los niños pasan al pizarrón y completan dichas frases.

- Esta noche voy a soñar que soy………………….


- Anoche fui……………………………………..………..…
- No me gustó ser………………………….…………….

- Esta noche voy a soñar que soy…………………


- Fui……………... anoche
- ……………………………………….……………….…..…..
- …………..…………….…………………………….…….….
-………………………….……………………………..……….
- No me gustó ser……………………….………….....

- No me gustó ser……………………..…….………....
- ……………………………………………………………….…
- ……………………………………………………………….…

- Anoche tuve un sueño maravilloso.


…………………………….........................................

Luego que completarán entre todos por escrito en el afiche, cada uno lo hará en su
copia.
La conservarán en sus cuadernos para leerla cada vez que lo deseen o necesiten.
CLASE N°3 FECHA:

Los sueños del sapo, de Javier Villafañe.

Relectura para afinar la mirada, interpretar y seguir aprendiendo a leer y escribir.


Relectura del siguiente párrafo:

-Anoche fui árbol-dijo-, un álamo. Estaba cerca de unos paraísos. Tenía nidos. Tenía
raíces hondas y muchos brazos como alas, pero no podía volar. Era un tronco delgado y
alto que subía. Creí que caminaba, pero el otoño llevándome las hojas. Creí que lloraba
pero era la lluvia. Siempre estaba en el mismo sitio, subiendo con las raíces sedientas y
profundas. No me gustó ser árbol.

La docente lleva escrito en un afiche el párrafo.


Luego de la lectura la docente realiza los siguientes interrogantes:

¿Qué soñó que era el sapo? ¿Qué palabras aparecen en el texto que se relacionan con
árbol? Solicita que las rodeen. Luego pide que pasen al pizarrón a escribirlas.
Finalmente, a partir de esas palabras, les pide que completen en sus cuadernos:

Cuando el sapo soñó que era árbol

El sapo tenía:…………………………………………………………………………………………………………..

El sapo no podía:………………………………………………………………………………………………………

En esta actividad se trabajará la coma en enumeración.


CLASE N°4 FECHA:
Los sueños del sapo, de Javier Villafañe.

Seguimos asociando palabras…


¿En qué otras cosas se convirtió el sapo…?
Se les entrega una copia del siguiente cuadro y varias palabras sueltas, la consigna es:
Leo, recorto y luego pego cada palabra en la columna correspondiente.
ÁRBOL RÍO CABALLO

ESPUMA TROTE RAÍCES PUERTO PATAS VERDE


PECES MONTAR RIBERA BARCOS PEZUÑAS FLOR
RIENDAS TRONCO ORILLA FRUTO SIRENAS CRIN
LÁTIGO NIDO HOJAS RAMAS AGUA PELO
Escribo oraciones relacionando las palabras.

CLASE N°5 FECHA:


Los sueños del sapo, de Javier Villafañe.
Biografía del autor.
La docente invita a los alumnos a ver el video: https://www.youtube.com/watch?v=D-
FfsCvW_XQRecordamos a Javier Villafañe Recursos educar, crea el ambiente propicio para
realizar la escucha atenta de la vida de Javier Villafañe.
En un segundo momento solicita a los alumnos que hagan una toma de datos sobre los datos
que más le llamen la atención del autor mirando el video nuevamente.
Luego se realiza una puesta en común dando oportunidad a que cada niño lea lo que
escribió.
Para finalizar la docente coloca en el pizarrón un afiche con más información sobre el autor
y solicita que con lo que ya saben del video más dicha información completen la siguiente
ficha:
Nombre completo:
Nacimiento:
Profesiones:
Nombre de su carreta:
Fallecimiento:

DATOS QUE SE ESCRIBIRÁN EN EL AFICHE:


Javier Villafañe nació el 24 de junio de 1.909 en Buenos Aires (Argentina) y murió el 1° de abril
de 1.996 a los 87 años. Fue poeta, escritor, vagabundo y titiritero. Con su carreta” La
Andariega” viajo por la Argentina y varios países americanos realizando funciones de títeres.
CLASE N°6 FECHA:
Los sueños del sapo, de Javier Villafañe.

Relectura para afinar la mirada sobre la transformación.


Para registrar cómo se desarrolla el tema de la transformación en cada cuento, se realizará un
cuadro de doble entrada con una columna para cada cuento y otra, la primera, con las preguntas
que permitan la comparación, a partir del trabajo realizado oralmente con cada cuento.

El maestro colabora:
• acordando qué se va a escribir
• haciendo aclaraciones sobre la ortografía de alguna palabra
• colaborando en la escritura, especialmente con quienes lo requieran o lo necesitan.
La docente propone leer una vez más el texto, mientras ellos siguen su lectura con la vista. A
continuación, el docente orienta la conversación en torno a cómo se desarrolla el tema de la
transformación en el cuento. Por ejemplo:
En este cuento, el sapo se transforma en muchas cosas. ¿Dónde ocurren esas transformaciones?
Como siempre, el trabajo primero se realiza de manera oral, se conversa, discute, justifica, se
revisa…hasta llegar a un acuerdo.
Luego, la docente les propone completar, en el cuadro de doble entrada, la columna
correspondiente al cuento.

Los sueños La Bella y la


del sapo Bestia
¿Quién se
transforma?
¿Cómo se
transforma?
¿Por qué ocurre
la
transformación?
¿Es bueno para
el que se
transforma?
¿Vuelve a ser
cómo era?
¿Por qué vuelve
a cambiar?
¿Algo quedó
distinto?

Vous aimerez peut-être aussi