Vous êtes sur la page 1sur 27

Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

“LA CULTURA GUARANÍ”


LEYENDA
Cuenta una antigua leyenda la historia comienza con dos hermanos mellizos
llamados Tupí y Guaraní. Los dos hermanos viajaban por estas tierras con sus
esposas, éstas no se llevaban bien, se peleaban constantemente y debido a esto
pactaron separarse, tomando cada uno rumbos distintos. Así Guaraní se dirigió al
este, dando origen a los pueblos Guaraníes en Paraguay, noreste de Argentina y
sur de Brasil, mientras que Tupí se dirigió al oeste estableciéndose en la zona de
Bolivia, noroeste de la Argentina, norte de Chile y sur de Perú. Cada uno comenzó
un nuevo pueblo pero a pesar de pasar el tiempo siguen siendo muy parecidos en
su lengua, en sus costumbres. Así cuentan los guaraníes sobre sus orígenes.
Los arqueólogos hablan de los Tupí –Guaraníes, dos pueblos unidos por el mismo
idioma y las mismas costumbres.
Los numerosos descendientes de estos míticos hermanos, penetraron en la selva.
Los guaraníes, empleando canoas y balsas para viajar por los ríos, escogían un
lugar y allí levantaban su aldea y practicaban la agricultura. Pero como en poco
tiempo sus campos de cultivo perdían su fertilidad, los guaraníes debían tomar sus
pertenencias y mudarse en busca de mejores tierras.
La ocupación de nuevos territorios no siempre fue pacífica. A veces encontraban
tribus locales muy fuertes que les impedían avanzar, y debieron torcer el rumbo.
Otras veces, en cambio, conquistaron violentamente y guaranizaron a los
vencidos.
Otro mito acerca de Tupí y Guaraní:
Hasta el centro del mundo, que era cuadrado entonces, bajaron de los cielos el
constructor, Ñandéruvusu, y su compañero, Mba’ecuaahá. Fue el primero de ellos
quien dio vida a los árboles, las frutas y los arbustos, y cubrió el mundo con una
selva tan esplendorosa como jamás volvió a verse otra igual. No contento con su
obra, dio vida también a Ñandesi, la primera mujer y nuestra madre originaria.
Ambos compañeros gozaron entonces en ella, y en ella engendraron dos hijos
gemelos. Pero la madre despreció a los compañeros, y éstos la abandonaron en la
selva recién creada, para regresar a los cielos solitarios. Ella con los gemelos,
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

vagó por la selva; pero se perdió y llegó al país de los jaguares. La abuela de los
felinos quiso esconderla; las fieras sin embargo, la olfatearon, y la devoraron.
Ñandéruvusu, y su compañero, Mba’ecuaahá, arrepentidos, sólo pudieron, desde
los cielos, salvar a sus dos hijos. Los gemelos, Tupí y Guaraní, fueron criados por
la abuela de los jaguares. Crecieron pronto y se hicieron infalibles cazadores.
Algunas aves, antes de morir, pudieron contarle su historia, y los hermanos
decidieron vengar a su madre. Dijeron entonces a los jaguares que en sus
andanzas por la selva habían descubierto una tierra paradisíaca, donde los
alimentos abundaban y se recogían sin esfuerzos. Allí no se conocía el mal,
aseguraron. Pero para alcanzarla era necesario llegar hasta el confín de la tierra,
donde nace el día, para encontrarse con el mar, cruzarlo y ganar la felicidad. Los
jaguares les creyeron, y se embarcaron en grandes canoas que los gemelos
habían hecho. Pero los gemelos, que por herencia de sus padres dominaban los
elementos, desencadenaron una terrible tempestad como venganza. Las canoas
naufragaron y los jaguares fueron convertidos en toda clase de animales.
Entonces los gemelos decidieron repoblar la tierra.

LA HISTORIA
Comienza con tres grandes corrientes migratorias conocidas, la que entró desde el
Mato Grosso por territorio Chiquitano, hasta Río Grande; la que vino por el Chaco
hasta la Cordillera; y la que ingresó desde el Río Paraná y entró por el Río
Pilcomayo. La razón de estas migraciones podría haber sido la búsqueda mítica
del ivy imaraä o la tierra Sin Mal; también se señala el interés por encontrar
metales en las tierras altas. Estudiosos del tema calculan que estas migraciones
se realizaron alrededor del año dos mil a. C.. Los españoles tomaron contacto con
los Guaraní por el año 1521; a partir de entonces se dieron diferentes tipos de
relación, desde el enfrentamiento y guerras, hasta evangelización y alianzas
esporádicas. Los Guaraní fueron famosos por resistir a la conquista, tanto ante los
incas como contra los españoles. También se los consideró como
extremadamente belicosos con las tribus y pueblos que no fueran parcialidades
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

suyas y aparecieran en medio de su camino de desplazamiento nómada, hacia el


norte, donde parecían dirigirse en pos de la realización del mito ancestral.

Las grandes aldeas que encontraron los primeros españoles que los contactaron,
tenían campos cultivables de maíz. Antes de los españoles los Guaraní habían
encontrado a los Chané, grupo de lengua Arawak, a quienes dominaron
mestizándose con sus mujeres de ahí provienen los Guaraní actuales de Izozog.

Los Guaraní, durante la Colonia y la República, fueron constantemente


perseguidos y expulsados de sus territorios originarios. Desde sus inicios, la
historia de la Colonia con los Chiriguano presenta una serie de facetas
complicadas, que en conjunto forman continuas entradas fallidas de los militares
españoles ya que siempre tropezaban con las respuestas de los aguerridos
indígenas. La guerra contra los Chiriguano, comenzó a implementarse
metódicamente bajo la dominación del Virrey Toledo, que en 1574 no sólo
planificó sino dirigió las acciones punitivas y de eliminación de los Chiriguano, en
la que los españoles fueron derrotados. En 1854 Luis de Fuentes, fundador de
Tarija, se propone exterminar a los Chiriguano, porque estos habían estado
cometiendo asaltos, rapiñas y muertes a los colonos recién asentados en el valle.
En diciembre del mismo año, la Audiencia de Charcas, en nombre de Su
Majestad, declaró nuevamente la guerra a los Chiriguano, poniendo a la cabeza
de la misma al Gobernador y Capitán General de Santa Cruz, Lorenzo Suárez de
Figueroa. Finot, afirma que en el año 1954, este Gobernador nombró a uno de los
Caciques Chiriguano "Capitán General" de los Chiriguano, quien se constituyó en
el protector de las primeras entradas de los religiosos, como el P. Gerónimo de
Andión y Diego de Samaniego.

Fueron muchas las entradas de los religiosos que querían pacificar y convertir a
los indígenas e impedir las acciones militares de los españoles. En 1607, se
realizó el intento de los jesuitas Samaniego y Oliva; en el año 1609 la historia
colonial registra que un grupo de Chiriguano salió hasta la ciudad de Chuquisaca,
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

para pedir que les dieran sacerdotes, para que les enseñen la fe Católica, lo que
parece que era más para obtener objetos elaborados con metales y otros.
Recién en 1631 se volvió a tener contactos con los Chiriguano, contacto, en el que
dieron muerte a los sacerdotes, Gregorio de Bolívar, Juan Sánchez, y Luis de
Jesús.
Durante el siglo XVII, los jesuitas y durante el siglo XVIII los franciscanos
entablaron con los Chiriguano una relación difícil, en la que por momentos los
religiosos eran bien recibidos para luego ser desterrados o muertos en algunos
casos, o eran simplemente buscados para que se naturalicen entre los Chiriguano.
El siglo XIX, la historia Chiriguana está llena de sucesos graves, de matanzas de
blancos y de matanzas de indígenas.

Los guaraníes actuales desde los primeros cronistas fueron denominados como
“Chiriguanos”, el padre Comajuncosa dice: (1990-38). “Chiriguano es termino
compuesto de la lengua quechua, y quiere decir estiércol frío: nombre que quizás
por desprecio les darían los antiguos vasallos del Inca; más ellos para distinguirse
de las otras naciones se dan asimismo con jactanciosa antonomasia el nombre de
Ava”.

El término “Chiriguano” fue rechazado por la Asamblea del Pueblo Guaraní


(APG), por ser la denominación impuesta por la colonia, sin embargo varios
antropólogos y etnohistoriadores (Pifarré, Albo, Riester, etc.) han publicado libros
con el nombre de Chiriguano con el sentido de hacer una diferencia entre los
guaraní del Paraguay o Brasil y los guaraní de Bolivia.

El pueblo guaraní era uno de los pocos de América que había resistido con
relativo éxito al despojo de su territorio, a la presión ejercida sobre su cultura y su
libertad durante el periodo colonial y republicano. Después de cuatro siglos de
resistencia, fue derrotado, el 28 de enero de 1892, en la batalla de Kuruyuki
Tras la derrota sobrevino la persecución, la dispersión, la servidumbre forzada y el
descenso demográfico, inaugurándose un sombrío proceso de marginación social
y política. El trauma de la derrota produjo en los guaraníes una especie de
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

«amnesia colectiva» sobre su historia y una dramática pérdida de su conciencia


social como pueblo.
La Guerra del Chaco en 1935 y la Reforma Agraria de 1953 fueron
acontecimientos que también contribuyeron a empeorar esta situación. La guerra
agravó aún más la disminución de la población. El despojo del territorio y la
expansión de las haciendas ganaderas obligaron a un gran número de guaraníes
a emigrar y escapar hacia las empresas agrícolas argentinas. Otros grupos
decidieron refugiarse en zonas inhóspitas y de difícil acceso, constituyendo dos
áreas principales de reagrupamiento y resistencia en las que subsistió su forma de
vida comunal, organización tradicional, su lengua y su cultura. El resto quedó
sometido a la servidumbre y el peonazgo. La reforma agraria se convirtió, contra
toda expectativa, en un instrumento para legalizar y consolidar este despojo
territorial.

Albó aumenta una subdivisión que son los guaraníes que emigraron a la Argentina
por cuestiones de trabajo en la zafra y que terminaron instalándose en ese país.
(Albó 1990 - pag. 237).

Primer grupo de guaraníes, los isoceños, como su nombre lo indica se encuentran


ubicados en la zona de los bañados del Isoso, parecen tener un origen diferente
al resto de los guaraní, teniendo mayor procedencia Chané. Los guaraníes de la
provincia Cordillera tienen que ver con la fundación de las misiones y con algunas
zonas tradicionalmente libres. Los simbas pertenecen a una comunidad en el valle
de Igüembe llamado Tentayapi, si bien cierta parte de los guaraníes de Tarija (Itika
Guasu) también utilizan la simba (trenza), su nombre hace alusión a la tradicional
forma de llevar el pelo largo y el uso de la tembeta (pedazo de madera que se
coloca en el labio inferior el hombre), como distintivo de origen. Los guaraníes del
Isoso no se auto identifican con el nombre de “Ava” sino con el de “Iyambae”
debido a factores históricos. Sin embargo los guaraníes de la provincia Cordillera,
los Simbas, los guaraníes empatronados y los del departamento de Tarija se
autodenominan “Ava”, el significado lo explica Gianechini de la siguiente manera:
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

“Ava, hombre, nombre con que los chiriguanos se llaman así mismos y a
toda su tribu y con el quieren dar a entender que son gente por antonomasia, a
diferencia de las demás tribus que miran con desprecio a la manera de los
antiguos romanos que así mismo llamaban homo y a los extranjeros bárbaros”
(Gianechini en Albó 1990 - pag. 329).

La Cultura guaraní fue un conjunto de pueblos indígenas que pudieron habitar en


algunas zonas de Suramérica. Estos se denominaban a sí mismo como avá, lo
cual significa en su lengua étnica autóctona “Ser humano”. Geográficamente, han
sido ubicados primeramente en Paraguay y el Noreste de Argentina;
Específicamente, en algunas zonas de las provincias que conforman la Región del
litoral.

Así mimo, también fueron ubicados hacia el sur y Sureste de Brasil. Exactamente
en lo que se conoce como los estados de Santa Catarina, Paraná, Rio grande del
Sur Y Mato Grosso del Sur. Con respecto a Bolivia, se sabe que ocuparon ciertas
zonas del Sureste. Específicamente, hacia los Departamentos de Santa Cruz,
Tarija y Chuquisaca. Por último, también pueden ser rastreados hacia el norte de
Uruguay.

ORIGEN DE LA CULTURA GUARANÍ

Con respecto al origen del nombre con el cual solemos denominar a esta cultura,
se puede decir lo siguiente. El tan difundido término de guaraní se los pusieron
los españoles, pues era lo que escuchan cuando éstos invadían las tierras de
estos indígenas. En este sentido, se sabe que la frase guaraní para ellos
significaba “Combatirlos”.

La palabra que designa el nombre de esta cultura indígena, “guaraní” que significa
guerrero”. Por su parte, el término “ava” viene a significar en español “hombre”, el
cual suele ser pronunciado por los indígenas de manera grabe.
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

Ahora bien, hay otras versiones sobre este problema que propone una
comprensión completamente distinta. En esta se cree que este término fue
tomado precisamente de una deformación que experimentó la palabra guaraní, la
cual está fuertemente relacionada con el arte de pelear o de hacer la guerra.
Según esta hipótesis, el terminó guaraní fue el que los mismos indígenas utilizaron
para autodenominarse, pues se consideraban así mimos como guerreros.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: GUARANÍES EN SUDAMÉRICA


Los guaraníes son un grupo de pueblos nativos sudamericanos que se ubican
geográficamente en Paraguay, noreste de Argentina , sur y suroeste de Brasil y
sureste de Bolivia; cuando aún no habían llegado los conquistadores.
De esta manera, los guaraníes abarcan parte de los países de Argentina, Bolivia,
Brasil y Paraguay, distribuídas en 1416 comunidades, aldeas, barrios urbanos o
núcleos familiares, desde el litoral del Atlántico hasta al pie de la Cordillera de los
Andes. Son más de 280.000 personas, unidas por una lengua y una cultura.
Los guaranís constituyen uno de los pueblos indígenas de mayor presencia
territorial en el continente americano.
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

UBICACION GEOGRÁFICA: GUARANÍES EN BOLIVIA


La Nación Guaraní abarca el Chaco de tres departamentos de Bolivia: Santa Cruz
(provincia Cordillera), Tarija (provincias O’Connor y Gran Chaco) y Chuquisaca
(provincias Luis Calvo y Hernando Siles).

En cuanto al Departamento de Santa Cruz, se encuentran en la provincia


Cordillera, en los municipios de Cuevo, Boyuibe, Charagua, Cabezas, Gutiérrez,
Camiri y Lagunillas.
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

POBLACION Y NÚMERO DE HABITANTES

CENSO 2001 CENSO 2012

Según el censo 2001 indica que 77500


guaraníes están en el departamento de
Santa Cruz. La población indígena de la Los resultados del censo 2012 señalan que
región chaqueña de Chuquisaca, Santa el total de la población guaraní es de
Cruz y Tarija llega a 79.829 habitantes, de 58.990 habitantes, de los cuales 29.918
las cuales 77.125 son guaraníes; por otro son mujeres y 29.072 son varones.
lado la APG – Asamblea del Pueblo
Guaraní ha contabilizado un total de
133.393 guaraníes en toda Bolivia.

En un poco más de una década la disminución de la población guaraní es


considerable, el cuadro denota una disminución de 74.403 hab.

FAMILIA LINGÜÍSTICA

Los guaraníes pertenecen a la familia lingüística Tupí-guaraní del continente


sudamericano.

En la época del descubrimiento y de la conquista, la llamada lengua guaraní-tupí


estaba muy difundida en América del Sur, particularmente en los territorios que
actualmente comprenden Paraguay, Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y, en
menor grado, Perú, Ecuador, Guayanas. Eran tierras pobladas por guaraníes y por
otros pueblos de diferentes lenguas pero que aceptaban el guaraní-tupí por gozar
de mayor prestigio cultural.
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

LA FAMILIA LINGÜÍSTICA EN BOLIVIA

A la que pertenece la lengua de los Guaraní, es el Tupi guaraní. La lengua


Guaraní tiene algunas diferencias entre los Ava, Izoceños y Simba.

Las características particulares que se dieron en la conformación actual de la


lengua Guaraní en Bolivia son debido por una parte a las influencias de una
lengua de origen Arawak que hablaba el grupo étnico Chané, y que fue absorbido
por los Guaraní a su llegada al chaco boliviano, y por otro lado a las acepciones
que nacen de la regionalización de una lengua matriz. Las diferencias entre el
Guaraní de Bolivia y otros dialectos de la misma familia se dan sobre todo con
algunas particularidades fonéticas y prosódicas, en los morfemas gramaticales y
en el ordenamiento sintáctico.

ORGANIZACIÓN

El territorio guaraní estaba dividido en especies de provincias o “Guara” en las que


se agrupaban los tentas o grupos familiares, normalmente familias extensas. Estas
tentas podían incluir hasta 200 personas de tres generaciones diferentes bajo el
mando de un “Tuvicha”. Estas familias extensas eran verdaderos pueblos
relativamente autosuficientes y se denominaban con la palabra de pertenencia
“ore”. El siguiente peldaño estaba simbolizado por la palabra “Ñande” que incluía
varias de estas tentas unidas mediante alianzas, que podía abarcar una región o
provincia “Guara”. El líder de una guara o provincia seria llamado Mburuvicha. El
siguiente nivel era que varias de estas guaras se agruparan con un fin común,
como una guerra y por lo tanto la reunión de varios Mburuvichas significaba guerra
inmediata, este sistema fue seguido hasta el siglo XVIII en el que hubo un cambio
en la forma de las tentas, ya que se hicieron mas pequeñas; aunque se seguía
coordinando en los diferentes niveles anteriormente citados.

El último paso histórico que lograron los guaraníes fue en Enero de 2017: nace el
primer Gobierno Autónomo Indígena Guaraní de Bolivia “Autonomía Guaraní
Charagua Iyambae”- Municipio de Charagua.
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

La creación de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) en 1987. Esta organización


surge después de un periodo en que los guaraníes se habían integrado al
movimiento campesino de la CTSUCB.

Asamblea del pueblo guaraní

A) Antecedentes.- durante los años 1986 y principios del año 1987 se realizaron una
serie de reuniones a nivel de las comunidades, capitanías, grupos de trabajo con
alfil de consultar la posibilidad de crear una organización de representación del
pueblo guaraní. Los comentarios tomaron conciencia de la necesidad de unir
nuevamente a las comunidades y enfrentar los problemas de una nueva
organización.
El 7 de febrero de 1987, en el centro Arakuarenda –piedritas, con la participación
de representantes zonales del P.I.S.E.T. y algunos representantes de instituciones
entre ellos: unidad sanitaria, IDAG , CDR, parroquia charagua, CIPCA y PAG y la
participación de dirigentes de nuestra organizaciones matriz CIDOB , nace la A.P.G.
Asamblea del pueblo guaraní de Bolivia, como organizaciones representativas del
pueblo guaraní ; motivado por un objetivo básico ,reivindicación. De nuestros
derechos sobre territorios y la promoción del desarrollo en todas las comunidades.
B) Plataforma de demanda : PISETT (producción , infraestructura , salud , educación y
territorio).- La APG nace con una estructura , que había sido diseñada con el
programa de desarrollo regional , el cual se expresa bajo las siglas PISET , cuyo
propósito es responder a la demanda y solución a los problemas de PRODUCCION
, INFRAESTRUCTURAS , SALUD , EDUCACION Y TIERRA-TERRITORIO. Sin embargo,
los objetivos alcanzan hasta en la defensa de los derechos humanos.
. PRODUCCIÓN: se trata de asegurar que en las comunidades no haya
Escasez de alimentación básica, fomentando un desarrollo que implique utilizar en
forma racional los recursos que existen en las comunidades.
Históricamente el trabajo productivo fue el criterio de la sabiduría de este pueblo.
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

. INFRAESTRUCTURA: contar con servicios básicos como escuelas, postas


sanitarias, viviendas y caminos que permita la transitabilidad permanente entre
las comunidades y los centros urbanos.
. SALUD: la implementación de los programas de salud por parte del estado, en las
comunidades guaraní. La promoción de la medicina tradicional y la compatibilidad
con la medicina occidental, con la finalidad de brindar mejores servicios a las
comunidades.
. EDUCACIÓN: se ha venido trabajando en un modelo de educación interculturales
y bilingüe en las comunidades guaraní y el mejoramiento de localidad educativa en
las escuelas no guaraní, incorporando elementos que permiten el análisis de la
historia regional , la protección del medio amiente , la interculturalidad, criterios
de género y el conocimiento de la lengua guaraní. Así como el conocimiento de
otras culturas, aprendiendo su logia y su idioma.
. TERRRITORIO: la gran demanda principal inicial es la tierra –territorio, es la
condición básica de la sobrevivencia de todo un pueblo ,no solo para arar la tierra
,si no para vivir y desarrollarse .la consideran como la madre de todas las batallas
de todos los pueblos indígenas ,por lograr la consolidación y titulación de sus
territorios.

Posterior mente, en los años 2000, se incorporan demanda: GENERO, COMUNICACIÓN,


RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE (ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARAI, 2008).

C) ESTRUCTURA ORGANIZATIVA POLÍTICA TERRITORIAL Y SISTEMA DE


AUTORIDADES:

. A NIVEL NACIONAL: ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANI:

Autoridad máxima: la asamblea nacional de la nación guaraní , esta gran


asamblea se realiza cada dos años , en la en la que eligen a los ejecutivos
del Directorio de la A.P.G.
El directorio de la A.P.G. está conformado de la siguiente manera:
>Presidente (Mburuvicha guasu)
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

>Vicepresidente
>Responsable de área de desarrollo
>Responsable de producción
>Responsable de salud
>Responsable de educación
>Responsable de tierra y territorio

Actualmente se han incorporado otras autoridades de otras áreas de desarrollo:

>Responsable de género
>Responsable de recursos naturales
>Responsable de comunicación
>Responsable de autonomías

. A NIVEL ZONAL o CAPITANIAS autoridades zonales: mburuvicha o capitán zonal

A nivel zonal están organizados en capitanías zonales cuya autoridad máxima es el capitán
zonal o mburuvicha Guasu o cuña Mburuvicha que tiene las mismas funciones que el
presidente, a nivel de representación, coordinación, ejecución de proyectos, planificación,
etc. Es el representante de la gestión política de la organización, junto a su directorio es el
responsable de todas las comunidades que conforman las zonas o capitanías a su cargo. Es
responsabilidad del capitán zonal, la coordinación, realizar el análisis junto al PISET que lo
acompaña el contexto y tomar las decisiones adecuadas para la gestión política en
función de sus intereses indígenas.

A NIVEL DE CAPITANIAS SE CREARON LOS CONSEJOS DE CAPITANES:

>Consejo de capitanes de Tarija


>Consejo de capitanes de Chuquisaca
>Consejo de capitanes de santa cruz

. A NIVEL COMUNAL (comunidades): autoridad comunal: mburuvicha o capitán comunal


Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

A nivel comunal se organizan en tentas o comunidades, cuya autoridad máxima es el


mburuvicha o capitán comunal: quien es el “Encargado de velar por el bienestar de todos
los miembros en todos los temas de convivencia, atendiendo las cuestiones económicas,
de salud, educación, problemas de tierras y límites territoriales. En sus funciones recibe el
apoyo de las demás autoridades del problema que se está sucintado en la comunidad.

De igual forma en las comunidades, al capitán comunal le acompañan los responsables del
PISET comunal; los mismos que al igual que el mburuvicha comunal es elegido por la
asamblea comunal.

ECONOMIA, ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y CULTURALES

La actividad económica de los guaraní en sus diferentes parcialidades y ámbitos


es la misma, la agricultura predominante y dentro de ella, el cultivo de maíz,
poroto, fríjol, yuca, sandía plátano, cítricos, zapallo, algodón, caña de azúcar,
arroz y girasol; se aprovechan normalmente las semillas del algarrobo para hacer
chicha.

Las actividades de caza, pesca y recolección son muy comunes además de estar
orientadas a complementar la dieta básica familiar, la práctica de la recolección es
frecuente, tanto de miel como de frutas y plantas medicinales.

RELIGIÓN

En lo religioso hay cierto politeísmo, en el sentido de la creencia de existir muchas


divinidades o espíritus protectores.

Para la mentalidad del indígena la vida en este mundo y en la del más allá es una
continuidad, es un todo indivisible. La muerte es una contingencia natural y es el
paso del alma al paraíso. Muchos creen que al nacer ya se trae marcado el
destino y la fecha de la muerte de cada uno.

La religión del guaraní era fundamentalmente un código de ética bajo el poder de


un dios supremo y la vigencia de otros dioses menores.
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

Los Guaraní creían en un dios supremo, hacedor de todo lo existente, de lo bueno


y de lo malo, bueno y justo, suprema bondad y justicia, por lo que no creían
necesario dirigirle plegarias sino en determinadas ocasiones, por los pajé, los más
ancianos o los jefes.

Los principios fundamentales de la religión de los Guarani son, según Bertoni


M.S.:

1) Hay un dios supremo que todo lo creó y todo lo gobierna, causa de todo, lo
bueno y lo malo.

2) Es un puro espíritu siempre invisible.

3) Hay varios semidioses, no son puros espíritus, son los agentes justicieros, que
tienen poder sobrenatural pero carecen de poder creador.

4) Cada uno de los seres vivientes está bajo el amparo de un genio protector
especial.

5) El alma es inmortal.

6) El espíritu de los difuntos permanece cierto tiempo en su anterior morada,


durante el cual tiene las mismas necesidades que en esta vida, y tienen gran
poder sobre los vivos.

Para comprender mejor las ideas religiosas de los Guaraní es necesario conocer
uno de sus mitos fundamentales.

La tierra sin males:

Los Guaraní creen en la existencia de la tierra sin males, el yvy-marã-eỹ, un


paraíso o yvaga, también llamado por ciertas parcialidades mba'é verá guasú y por
otras yvy-ñomimbyré, un lugar donde se alcanza la bienaventuranza, el aguyjé y
perfección, un lugar de seguridad y con todo lo que en la tierra no se logra, donde
se vive en comunidad con las divinidades.
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

La creen situada hacia el Este, hacia donde nace el sol, y las migraciones de los
pueblos guaraníes los llevaban en su busca hacia ese lado. Muchos llegaron a la
costa atlántica y al no hallarla, creían que la tierra sin males estaba más allá, al
otro lado del océano o en alguna isla en el mar, donde reina "el que conoce las
cosas": avá-mba'é-kuaá.

Desean y esperan alcanzar la tierra sin males antes de la muerte, como una
continuación de la vida terrena, porque allí no hay sufrimiento, sinsabores,
pobreza, enfermedades ni la muerte.

La tierra es allí rica, fértil y llena de los mejores frutos, de abundante caza, sin
alimañas ni plagas, y donde se puede vivir de acuerdo con los padrones de vida y
costumbres de la tribu.

Hoy, ya no se realizan más las migraciones de los Guaraní hacia el Este, y los que
se hallan instalados en el litoral del Atlántico quedan allí porque esperan que
alguna vez puedan llegar al otro lado, o a alguna isla que está en el océano, a la
tierra sin males.

Continúan empero, rezando y realizando ceremonias religiosas para alcanzar el


aguyjé o bienaventuranza, y esperan la muerte, y a veces la desean, para llevar el
yvy-marã'eỹ, al paraíso.

En ciertas parcialidades, en cambio, se espera alcanzar la tierra sin males


solamente después de la muerte: no tienen frustración por ello, porque reconocen
que están llenos de vicios y maldad o se desviaron del sistema de vida, de las
normas de los antepasados (concepto análogo al del pecado entre los cristianos).
Estas ideas las tienen los Ñandeva, según E. Schaden.

En esta parcialidad, según este mismo autor, creen que hay una tierra sin males
que es el reino de Ñanderuvusú, asistido por su auxiliar o yvyrá'ija. Mba'é-kuaá, a
donde no llegan las almas de los difuntos, que pasan adelante. Por encima está el
verdadero cielo, el yvaga, el yvy-ñomimbyré, gobernado por Ñanderyké'ý, un
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

héroe civilizador, hijo de Ñanderuvusú, asistido también por un auxiliar o acólito


(yvyrá'ijá) llamado Tyvý, hijo de Mba'ékuaá.

TEOGONÍA

El Dios supremo es Ñanderuvusú: Ñanderú guasú:

Ñanderú tenondé,que es el dios espíritu, el dios padre, el creador de todo lo


existente. Son sus atributos no tener principio (niypyrí: ndiypyrí: ndaiipyrí (va) y ser
invisible (ndajahecháiva). Es anterior a todo, creador de todo, puro espíritu, no
tiene forma pero se manifiesta mediante fenómenos naturales: el trueno, el rayo, el
fuego, terremotos, erupción de volcanes, etc.

Tupães la forma divina más próxima del hombre, sería como Jesús para los
cristianos. Según Kurt Nimyendajú Unkel, Tupã es hijo menor de Ñanderuvusú.
Para los Tupiná, Moñá es el dios creador.

Los pajé sólo alcanzan a mantener trato directo con Tupã y con otras entidades
menores.

Para ciertos pueblos Tupã es el dios único Supremo, antes de todas las cosas y
causas de todo lo que sucede. En ciertas lenguas Tupã sirve para designar el
trueno, y en otras el sol. Para los Guaraní, primero está Tupã y después viene el
sol: Kuarahý, como creación o descendiente de él.

Ñandesý, esposa de Ñanderuguasú, muerta por los Añá, vive en el Yvymarãeỹ, la


tierra sin males, el Paraíso. Tiene dos hijos gemelos Kuarahý: héroe cultural y
principal figura de veneración, antecesor del hombre, y Jasý, que rige la vida
vegetal.

Ñanderú mba'é Kuaá:compañero de Ñanderuguasú, es el que transmite la


sabiduría humana por el sonido de los mbaraká.

En algunas parcialidades Tupã es una deidad que sigue en importancia a los


antes citados; es emanación del dios creador y rige el vieno, la tempestad, la
lluvia.
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

Los Añá: espíritus malignos que devoraron a Ñandesý, son antepasados de los
jaguares, que persiguen al hombre en los bosques. Las deidades no se dirigen al
hombre directamente sino por mensajeros míticos, aves... los kusuvá: así
Ñanderuguasú, por el Parakáu ñe'ẽngatú; Kuarahý, por Mainó, colibrí; Yasý, por
Kurusuvá, que con su canto anuncia el comienzo de la maduración del maíz;
Tupã, por Tapé, una golondrina grande.

VESTIMENTA

Por lo general, los guaraníes, andaban desnudos, pero podían usar una
vestimenta amplia de algodón a modo de camisón.

Los hombres tapaban sus genitales con un pequeño chiripá o taparrabos de tela
que envolvía la cintura y se desprendía hacia las rodillas. Cuando el invierno se
hacía sentir, se colocaban sobre los hombros una capa corta hecha con pieles de
animales.

En cuanto a las mujeres, cubrían su sexo con una prenda mínima, de corte
triangular, realizada en plumas de aves, y que denominaban tanga. Sin embargo,
a la llegada de los españoles las mujeres guaraní, cambiaron la tanga por el tipoy,
suerte de túnica hecha de algodón que cubría el cuerpo desde los hombros hasta
las rodillas, tenía abertura para la cabeza y los brazos, pero sin mangas.

Plumas en lo brazos, cabeza y tobillos; pinturas y tatuajes; collares de semillas,


calabazas, hueso o plumas, componían otros tantos adornos. Se señala también
el uso de adornos de oro y plata en la cabeza y en las orejas. El tembetá, objeto
de formas y materiales diversos se colocaba en el labio inferior de los varones. No
usaban calzado alguno, andaban descalzos...”
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

FIESTA Y MÚSICA

El Arete Guasu es la celebración sagrada del pueblo Guaraní Occidental y tiene


lugar desde tiempos inmemoriables, cada año, en sus territorios ancestrales del
gran Chaco Sudamericano (Chaco central en el Paraguay, sur de Bolivia y noreste
de Argentina). El ritual es un encuentro de varios mundos (de los vivos, los
ancestros, los muertos) desde la cosmogonía guaraní, con una ritualidad, donde
máscaras, disfraces, músicos y lo que pueden llamarse puestas en escena,
confluyen en un encuentro entre lo sagrado, los antepasados, y lo que llamamos
juegos –que no tienen la connotación profana de la palabra–, con
representaciones como el jagua-jagua, el toro-toro y los kuchi-kuchi, se mezclan
con los agüero y otras formas integradas que confluyen en el espacio, rodeados
de una explosión de colores y la música ininterrumpida de las bandas.

La bióloga y antropóloga Anai Vera escribe sobre el ritual: “Entre el calor y el polvo
del Chaco, a lo lejos y cada vez más cerca, se escuchan las melodías del temimby
(flauta), el angu’a guasu (bombo) y el angu’a ra’y (caja), avisando que es el
momento de la Gran Fiesta. Los instrumentos hablan, nos relatan las verdaderas
canciones que llegan desde los diversos planos que componen el cosmos
Guaraní.

Los Guaraníes celebran esta fiesta con mucha intensidad cuando florece
caperigua (flor de carnaval). Después del largo período de trabajo denominado
Mötiro, comienza el “Arete Guasú”, la fiesta grande en el verdadero tiempo de los
buscadores de la tierra sin mal. La celebración coincide con la maduración del
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

abati (maíz) materia prima para la elaboración del kawi (chicha), bebida sagrada y
ceremonial de los guaraníes”.

La caja con el cuero del “caraguay o la iguana”: el redoble de la panza de la vaca


(el mondongo) de donde se sacaba un filamento y por ese trabajo es que tiene un
sonido muy particular; la flauta se hacia de caña hueca o “sacharrosa (planta)”.
Cada músico tenía su secreto para fabricar su instrumento y para que suene mejor
y también darle el afinamiento que pretendían. Otros instrumentos que hacían era:
el bombo, la tambora (bombo grande) y la quena.

El Arete Guasu (Etim. ára + ete = tiempo-espacio auténtico; guasu = grande) es la


ceremonia tradicional por excelencia de los Pueblos Guaraní chaqueños.

Arete guasu quiere decir “fiesta grande” se celebra en territorios donde hay
comunidades guaranies, como Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil.
Los antepasados lo hacían para festejar la buena cosecha, la del maíz, del anco,
de la batata. El maíz era la materia prima principal para elaborar alimentos y
también bebidas como la chicha.

Desde tiempos inmemoriales se celebra para marcar el encuentro de los mundos:


el del lado de acá, el terrenal, el de las personas; con los planos que están al otro
lado, de los espíritus, los dioses y los muertos. En esos tres días de ritual, entre
máscaras y abundante chicha, estos mundos se cruzan, se encuentran, se
mezclan, se entrelazan… No para confundirse(nos), sino para
complementarse(nos).
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

El Arete Guasu se constituye en la oportunidad que tienen los Guaraní chaqueños


para ser verdaderos protagonistas de su historia, esa que les fue arrebatada y que
la vuelven a conquistar a su modo. Es el momento que tienen para reafirmarse
como originarios, como seres auténticos. Es el reencuentro entre vivos, dioses y
muertos para poder trascender del tiempo-espacio actual al verdadero y,
entonces, durante esos días, los que están de este lado pueden sentir la presencia
y ser guiados por aquellos que están allá, ahí, aquí del otro lado, que nada más es
aquí de este lado de acá.

Pim pim:
En este rubro participan agrupaciones tradicionalistas pertenecientes a las
comunidades guaranies de la región.
La original danza que realizan es exclusiva de su comunidad y tiene marcadas
diferencias de cualquier otra manifestación artística representada en carnaval.

La danza:
Varones y mujeres danzan rítmicamente de variadas formas: en pareja, tomados
de la mano, en ronda, etc. Van golpeando el suelo con los pies desnudos,
acompañando el ritmo con gritos que tienen diferentes significados según las
circunstancia pueden ser de alegrías o lamento. Beben principalmente chicha de
maíz y mastican hojas de coca. No debe faltar la albahaca, serpentinas y papel
picado que representan la buena suerte y la alegría.
Con su danza resignifica su cultura que no se perderá, sino que renacerá
especialmente con la llegada de cada carnaval.
El sonido pegadizo del pim pim (Flauta) recorre todo el circuito y en determinado
momento se realiza un ritual denominado “Danza del toro y el tigre”. Tiene un
significado que trasciende las barreras del tiempo, porque el toro representa a los
españoles y el tigre a los guaraníes, será una contienda recreada por medio de
personajes con máscaras que se enfrentan en medio del barro. En esta lucha
queda representada la resistencia de los Pueblos Originarios para preservar el
Territorio y la identidad cultural, lucha en la cual el invasor resulta vencido: el tigre
saldrá venciendo, como símbolo de victoria del guaraní frente al invasor,
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

reafirmando la fuerza de su cultura y sus principios en una relación armónica con


la naturaleza.

Los músicos:
Usan los instrumentos que tiene un valor ceremonial: la caja, la flauta, el tambor,
la tambora, el bombo, la quena.

La vestimenta:
Las mujeres usan el tradicional tipói confeccionado en tela de raso o tafeta de
fuertes colores como rojo, amarillo o verde. El mismo se sujeta a los hombros con
un alfiler de gancho. La parte inferior del tipói lleva adherida franjas de telas de
colores, indican la cantidad de veces que esa prenda fue usada en los carnavales
anteriores. Por otro lado es digno de destacar que sus abuelas usaban u tipói
sobre otro. Costumbre esta que se ha modificado por las
franjas mencionadas.
Del cuello cuelgan collares de diversos colores y en su
cabeza una importante bincha con un moño de tafeta o raso,
que indica según la postura en la cabeza si la mujer es
casada, soltera o viuda.
Los hombres visten pantalón negro, camisa blanca, sombrero
de ala ancha de color negro con una cinta roja. Anudado al
cuello un pañuelo de color rojo y en la cintura una faja del
mismo color.
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

Mascaritas:
Integrantes del grupo llevan sus rostros cubiertos con una mascarita
confeccionadas con telas diversas pintadas con colores fuertes. Representan a los
espíritus de los antepasados, los ancestros la preparaban con elementos que
extraían del monte.

Gorros cónicos:
En algunos grupos se observa el uso de unos gorros de forma cónicas con
espejos de colores acompañados de una bruja que baila y ríe fuertemente durante
todo el circuito del corso, también pueden muñecos y otros elementos.
Los kuña kuña:
Son hombres disfrazados de mujer, su función es la ironizar los problemas de las
parejas.

Símbolos:
La bandera que representa su comunidad es de color verde y rojo, el verde
representa la naturaleza y el rojo la sangre de los guarani, y cuando recuperen sus
tierras se le agregará el color marrón.

La cruz:
Esta confeccionada con u a planta llamada: “flor del carnaval”. Sus flores son
amarillas, según ellos, para ahuyentar los malos espíritus.

Los aña aña:


Son una mezcla de bufones y autoridad. Juegan y hacen representaciones
graciosas para alegrar la fiesta, controlan que todos bailen y a los mirones los
llevan del brazo hasta la rueda del baile. Además portan un bastón de mando, que
es una ortiga llamada itapallo. Con este arbusto ellos amenazan a quienes no
cumplen sus órdenes.
Los cuchi-cuchi:
Son niños varones que embadurnan su cuerpo con barro y luego persiguen -
especialmente a mujeres- para ensuciarles el vestido. Para esta fiesta todos
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

estrenan, o por lo menos lucen, sus mejores galas. Estos personajes representan
a los chanchos.

El yagua-yagua:
Es la representación del espíritu de la naturaleza en todo su esplendor y
agresividad y en la lucha que sostiene con el toro-toro traslada su significación a la
esencia guaranítica. En la pelea del yagua con los aña-aña, el primero representa
el mal y los segundos el bien.

Fin de la celebración:
El arete llega a su fin cuando la chicha se ha terminado en toda la comunidad. Hay
referencia de que las celebraciones en buenas ocasiones de cosecha han
sobrepasado los siete días de la semana. El acto final consiste en llevar la
celebración hacia las orillas del río y arrojar todas las máscaras.

Viviendas

Al ser sedentarios podían construir casas comunitarias hechas con troncos y hojas
y en ella habitaban varias familias relacionadas. Las aldeas se formaban con 4 y
hasta 8 casas, y se rodeaban con empalizadas.

En las regiones guaraníes del norte, las casas eran más pequeñas, cilíndricas y
con paredes de barro y paja.
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

Guerreros

Usaron arco, flecha y macanas. Los arcos eran gigantes, llegaron a medir hasta 2
metros de largo. Las flechas de guerra eran de huesos humanos. Usaron para sus
viajes grandes canoas.

Creencias
Chaman o sacerdote: Es el chamán un sacerdote dotado de poderes
sobrenaturales, que tiene el poder de hacer llover, adivino, profeta, hechicero,
sabio, médico, jefe espiritual de la comunidad y director de danzas y ceremonias.
El poder del chamán es muy grande, entra en comunicación con los espíritus
buenos y malos y defiende a su comunidad contra aquellos que son malos.
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

Actualmente, las tribus amazónicas siguen considerando al chamán como una


fuente de respeto y poder.

Los guaraníes creen en un dios creador (cuyo nombre varía según los grupos),
que inventó el lenguaje humano, hizo la Tierra y dio vida a cuatro dioses
principales que completarían su creación: el fuego, el de la primavera y el rocío, el
del sol y el trueno y las lluvias, cada uno con su mujer. A su vez, estas parejas de
dioses tuvieron hijos que también fueron dioses.

Creen también un Paraíso y una Tierra Sin Mal, un lugar donde no existe la
enfermedad, la muerte ni el sufrimiento (hicieron larguísimas migraciones por la
selva buscando esa tierra).

Tienen una gran cantidad de bailes y canciones religiosas para dirigirse a los
dioses, y rezos individuales que hacen quienes buscan la perfección del alma

Los guaraníes creen en la vida después de la muerte, por ello proveen al muerto
de lo que necesitaría en la otra vida.

Culto a los muertos: para los guaraníes el espíritu de los antepasados y de los
héroes míticos están siempre vivos en el seno de la comunidad, no solo
simbólicamente, sino realmente habitan en los adornos que los representan;
existen relaciones muy estrechas y continuas entre la comunidad de los vivos y la
de los muertos, que se manifiesta en la ayuda mutua, los muertos los proveen de
alimentos, les enviaban la lluvia, velan por su bienestar y los estimulaban en la
guerra, en cambio éstos, aparte de los ritos, ofrendas y vengar a los muertos en
honor a ellos celebraban una gran fiesta anual
Nombre: Oswaldo Padilla Vargas CIA-110 Registro: 210075899

Economía
Se dedicaron mayormente al cultivo de la tierra. Aunque trabajaron la tierra,
nunca desarrollaron técnicas avanzadas por lo que se los denomina agricultores
incipientes. La caza, pesca y recolección fueron secundarias.

Debido a los continuos cambios de residencia y a la carencia de terrenos propios,


las plantaciones nunca tienen mucha envergadura.

La actividad económica que realizan los aborígenes, se centra en la producción de


artesanías, alfarería y tallas en madera. Lo más importante es la confección de
canastos, pulseras, cruces, cedazos, etc., realizados con fibras vegetales
(tacuaras, tacuaruzú, tacuapí y guembé).

Las mujeres guaraníes son las que mas trabajan en cestería, pero ésta no es
actividad privativa de ellas, los hombres también la realizan, siendo los
encargados de comercializarlas.

Vous aimerez peut-être aussi