Vous êtes sur la page 1sur 11

TEMA 1.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICO-EVOLUTIVO DE LOS


NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES,
AFECTIVOS Y SOCIALES. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO
EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

1. Introducción
El desarrollo infantil es un proceso que origina transformaciones y cambios de manera paulatina, no
solo en el cuerpo, sino también a nivel cognitivo y emocional. Se trata, por tanto, de un proceso global de
cambios, a través del cual, los niños son capaces de alcanzar niveles más complejos de movimiento,
pensamiento y sentimiento, estando todos ellos relacionados entre sí.
Nosotros, como docentes, y con el objetivo de favorecer el desarrollo de los objetivos generales de la
etapa enunciados en el Decreto 27/2014, de 5 de junio, que establece el currículo de Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de Cantabria, debemos disponer de una serie de conocimientos acerca de la psicología
evolutiva en las edades que comprenden la educación primaria. Solo así podremos establecer una orientación
curricular que promueva un desarrollo adecuado en cada momento.
Con el desarrollo de este tema, abordaremos las características fundamentales del desarrollo de los 6
a los 12 años, centrándonos en los aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Este rango de edades,
que comprende la Educación Primaria, está marcado por la escolarización y por nueva formas de relación y
socialización con sus iguales, los adultos y el entorno.
A lo largo del tema, pasaremos de un conocimiento global de las características de la etapa a un análisis
concreto de algunas de las dimensiones de la personalidad que contribuyen a un visión global del desarrollo
durante la etapa. Por último, veremos las implicaciones de estos factores en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, lo que nos permitirá observar la influencia de la escuela en el desarrollo cognitivo y social del
niño.

2. Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas de los seis a los doce
años.
Los procesos educativos tienen una estrecha relación con los procesos de desarrollo de los niños, los
cuales se ven influenciados por su contexto social y cultural. Por este motivo, es necesario conocer las
características concretas de los niños en función del nivel madurativo en que se encuentran.
En el contexto escolar, el conocimiento de las características psicoevolutivas se realizará a través de
la observación y del estudio del niños desde todos los ámbitos.
Sin embargo, antes de abordar estas características, es pertinente realizar algunas aclaraciones
conceptuales con el término “desarrollo”, para diferenciarlo de otros conceptos que se suelen emplear
indistintamente como sinónimos, pero que debemos clarificar en el terreno de la psicología evolutiva.

2.1. Concepto de desarrollo


Se trata de un conjunto de cambios tanto en el pensamiento, como a nivel físico y psíquico, que se
producen a lo largo de la vida de una persona, y que se caracteriza por ser un proceso continuo, que atraviesa
diferentes fases y que se construye a través de la interacción con el medio. Se plantea, por tanto, como un
proceso:

- Dinámico, ya que está basado en la interacción con el medio.


- Adaptativo, en el cual el niño va asimilando e incorporando la información que recibe del entorno
y, a su vez, modifica su comportamiento adaptándose a él.

- Global, puesto que ocurre por la interacción tanto de factores genéticos como ambientales.
- Continuo, debido a que ocurre como una sucesión de formas de actuar cada vez más complejas.
1
- No uniforme, dado que no ocurre en todos los niños del mismo modo y a la misma edad. De aquí,
la importancia de la atención a la diversidad de nuestros alumnos.
Una vez definido el término desarrollo, es importante no confundirlo con otra serie de conceptos
empleados en el ámbito de la psicología evolutiva tales como el crecimiento, que se emplea para hablar de las
características físicas y de sus elementos cuantitativos fácilmente visibles y medibles como la altura o el peso;
la maduración, que hace referencia a aquellos cambios que se producen en las estructuras de un individuo
cuando han alcanzado un estado óptimo y que le permiten afrontar nuevas tareas; o el aprendizaje, un proceso
que tiene lugar a través de la práctica y la interacción con el medio, el cual produce una modificación
permanente de la conducta.
Los conceptos que acabamos de ver están interrelacionados entre sí y juegan un importante papel en
el desarrollo. La maduración es indispensable para que se produzca el desarrollo, pero no es suficiente, el
aprendizaje lo optimiza, mientras el crecimiento se va produciendo. En este sentido, la escuela es un factor
clave ya que crea contextos para la práctica y propicia situaciones de aprendizaje.

2.2. Características (básicas del desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas de los seis a los doce
años.??)
El desarrollo en estas edades está marcado principalmente por la formación de las estructuras
neuronales y el gran avance psicomotor, perceptivo e intelectual que se produce. Dicho desarrollo cuenta con
ciertas características comunes:
- Adquisición de autonomía progresiva; el niño cada vez es más autónomo y depende menos de los
adultos que le rodean.
- Mayor autonomía en el movimiento, tanto a nivel manipulativo como de desplazamiento.

- Desarrollo del lenguaje, verbal, matemático, artístico… que van a facilitar las posibilidades de
socialización.
- Creciente capacidad de abstracción que le va a permitir disociar las cualidades de hechos y objetos
y establecer así relaciones.
- Se afianza la curiosidad intelectual.
- Se produce un mayor interés por la observación y explicación más objetiva de los fenómenos que le
rodean.

Este desarrollo que lleva al niño/a desde niveles de inmadurez a otros más avanzados y maduros
constituye un desarrollo global en sus diferentes dimensiones: sensoriales, cognitivas, físicas, socio-
afectivas… (Marchesi, 2000).

2.3. Teorías del desarrollo (tengo dudas sobre si meter un punto completo)
3. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales de los niños y niñas de los seis a los doce
años.

Los tres ámbitos que vamos a desarrollar por separado en este apartado están relacionados entre sí y
son indivisibles dentro del conjunto de la persona, ya que el desarrollo de cada uno de estos aspectos influye
e implica al resto de aspectos, por lo que debemos contemplarlos desde un punto de vista global e
interdependiente.
Es importante señalar que estos aspectos se corresponde con las capacidades que deben ser alcanzadas
por cada alumno para alcanzar su desarrollo integral como individuo, y que se expresan en los objetivos
generales de la etapa, establecidas en el artículo 3 del Decreto 27/2014, de 5 de junio.
2
3.1. Aspectos cognitivos
La etapa de Educación Primaria se caracteriza por los grandes logros a nivel cognitivo, los cuales
comienzan con el desarrollo del pensamiento lógico, que completa el proceso de intuiciones que ha elaborado
en la etapa de Educación infantil.
La teoría de Piaget es útil para conocer los aspectos cognitivos ya que describe los estadios de
desarrollo cognitivo desde la infancia hasta la adolescencia. Piaget descompone el desarrollo cognitivo en una
serie de estadios o fases que todo sujeto debía superar para completar su desarrollo cognitivo:

- Estadio sensorio motor (de 0 a 2 años).


- Estadio preoperacional (de 2 a 6-7 años).
- Pensamiento preconceptual o simbólico (de 2 a 4 años).
- Pensamiento intuitivo (de 4 a 7 años).
- Estadio de operaciones concretas (de 7 a 11-12 años).
- Estadio de operaciones formales (de 11-12 años en adelante).

Como vemos, la etapa de operaciones concretas abarca prácticamente toda la etapa primaria y es,
según Piaget, en la que el individuo alcanza el dominio cognitivo, por lo que nos centraremos en ella, señalando
los siguientes aspectos:

- Se produce una nueva construcción de lo real, siendo capaz el niño de ser consciente de la realidad
que le rodea.

- El niño tiene una capacidad de abstracción cada vez mayor.


- Aparece el pensamiento operacional, es decir, que el niño es capaz de representar mentalmente una
acción que obedece a ciertas reglas de organización y forma sistemas integrados con otras operaciones y
estructuras. Piaget diferencia entre operaciones lógicas e infralógicas.
Dentro de las operaciones infralógicas el niño es capaz de realizar operaciones con mediciones,
adquiere el concepto de espacio y desarrolla los conceptos de tiempo y velocidad
Dentro de las operaciones lógicas, el niño es capaz de:

• Clasificar objetos según sus semejanzas y diferencias, aunque no coincidan en todas sus
características.

• Realizar seriaciones, a través de la ordenación de elementos de un conjunto en función de


alguna diferencia.

• Conservar la cantidad, el peso o el volumen, es decir, de tener constancia de que los objetos
se mantienen aunque cambie su apariencia.
Como síntesis de las nociones de clasificación, seriación y conservación, el niño adquiere el
concepto de número.

- Las intuiciones propias de la etapa anterior se transforman en operaciones lógicas, siendo así capaz
de ordenar mentalmente una serie de acontecimientos en el espacio y en el tiempo.

- Solo puede realizar operaciones lógicas cuando maneja información concreta y objetos tangibles.
- Se produce el desarrollo del lenguaje y la adquisición de los procesos lectoescritores.
- El niño mejora la atención mediante la concentración de sus recursos mentales.
3
- Se logra un aumento de la memoria, es decir, de la capacidad para recordar información previamente
aprendida y evocar tanto personas, animales y objetos ausentes, como acontecimientos pasados.

- Se origina un gran desarrollo de la inteligencia, entendida en el sentido clásico, o de las


inteligencias múltiples, como señala Howard Gardner (2003) (su teoría de las inteligencias múltiples se
publicó en 1983 en inglés. Citamos libros solo en español, verdad?), quien defiende que no existe una
inteligencia única en el ser humano, ya que entiende la inteligencia como la capacidad de ordenar
pensamientos y coordinarlos con las acciones, existiendo una diversidad de inteligencias que marcan las
potencialidades de cada individuo.

- Se afianza la creatividad, definida por el educador y experto en este ámbito, Ken Robinson, como
el proceso de generar ideas originales con valor, aunque este mismo autor se muestra crítico con el sistema
escolar, puesto que entiende que este desprecia la creatividad, la cual él considera tan importante como la
alfabetización. Sostiene que las escuelas solo promueven determinadas habilidades relacionadas con el
concepto clásico de inteligencia y coincide con Gardner en la necesidad de modificar ese término para
incluir en él a la diversidad de inteligencias.

Una vez situadas esta serie de características generales a nivel cognitivo, es preciso concretarlas en los
diferentes niveles de la etapa primaria:
Tengo dudas sobre si las características las pongo en genérico (Se desarrolla…) o hablando del niño
(el niño desarrolla…) o si voy mezclando.
‣ Primer nivel (6-8 años):
- Comienza a utilizarse la lógica concreta de forma gradual.
- El pensamiento es intuitivo y concreto, mostrando en ocasiones dificultades para razonar
lógicamente en ausencia del objeto.
- La memoria a corto plazo es bastante limitada.
- La capacidad de atención se desarrolla, siendo capaz de centrarla en características relevantes.
- Existen dificultades para analizar y sintetizar.

‣ Segundo nivel (8-10 años):


- Se consolida el pensamiento lógico-concreto, el cual también capta transformaciones.
- Es capaz de realizar análisis y síntesis de datos concretos.
- Sus explicaciones son cada vez más racionales
- Existe un progreso en el lenguaje, que le servirá como instrumento fundamental para el desarrollo
intelectual y social
- Se desarrolla significativamente la memoria.

‣ Tercer nivel (10-12 años):


- Se consolidan los conocimientos y habilidades adquiridos en niveles anteriores.
- El pensamiento se hace más sistemático, ordenado y flexible.
- El desarrollo de las capacidades de análisis y síntesis les permite extraer los aspectos más
importantes de fenómenos y objetos, lo que posibilita la transición hacia el pensamiento abstracto.
- Se desarrollan estrategias y actividades de aprendizaje autorregulado.

4
- Se produce un aumento de las capacidades de atención y memoria.

3.2. Aspectos motrices.


En comparación con la etapa de Educación Infantil, donde el desarrollo psicomotor se produce con
gran celeridad, en la Educación Primaria la rapidez del desarrollo motor disminuye. Sin embargo, aunque los
cambios no sean tan rápidos y llamativos como en etapas anteriores, se producen variaciones cualitativas
relacionadas con el movimiento, como la agilidad, la flexibilidad, la precisión, la resistencia o el equilibrio.
La psicomotricidad tiene dos tipos de componentes importantes que influyen en el desarrollo:

- Componentes madurativos: vinculados con el calendario madurativo cerebral.


- Componentes relacionales: aquellos que se asocian a los movimientos y acciones del niño al
relacionarse con personas u objetos.
Además, el desarrollo motriz se basa en tres (también he visto 2 y dejan aparte la aclaración de los
conceptos de motricidad gruesa y fina) leyes fundamentales:
- Ley céfalo-caudal: el niño adquiere antes el control de las zonas superiores del cuerpo (las más
próximas al cerebro) que de las inferiores.
- Ley próximo-distal: se adquiere antes el control voluntario de las zonas corporales centrales que de
las periféricas.

- Ley de diferenciación progresiva: se adquiere antes el control de grandes masas musculares


(motricidad gruesa), que el de los segmentos menos voluminosos (motricidad fina). Por ejemplo, el niño
controla antes los movimientos de sus brazos que los de sus dedos.

Teniendo en cuenta los componentes de la psicomotricidad y las leyes que rigen el desarrollo motor
podemos señalar una serie de aspectos básicos que se producen en la etapa de Educación Primaria:
- Se originan modificaciones corporales importantes, con el aumento del peso y la altura.
- La motricidad gruesa se desarrolla plenamente, mientras que la fina no lo hará hasta la
adolescencia.
- En los primeros años se culmina el proceso de segmentación, es decir de controlar por separado
cada segmento corporal.
- Se desarrolla la coordinación y se automatizan la secuencias de movimientos.
- Se controla progresivamente el tono muscular, la respiración y el equilibrio.
- Existe una progresiva diferenciación entre las características físicas de niños y niñas.
- Se producen cambios en aspectos básicos del movimiento: agilidad, flexibilidad, precisión,
equilibrio, resistencia, fuerza muscular y velocidad.

Estos elementos generales de la etapa se concretan en los diferentes niveles de la siguiente manera:

‣ Primer nivel (6-8 años):


- Se produce una aceleración de la estatura.
- Existe un conformación de la propia imagen corporal, a través de la interacción del cueropo con
los objetos, las otros individuos y el entorno.

5
- Se desarrollan las habilidades de control postural y respiratorio.
- Se consigue la independencia de los segmentos corporales.
- Se produce una consolidación de la lateralidad.
- El espacio y el tiempo se organizan y estructuran en función del cuerpo

‣ Segundo nivel (8-10 años):


- Los segmentos corporales se desarrollan de manera proporcionada en longitud y grosor.
- Se alcanza la maduración nerviosa, provocando que los movimientos sean más armónicos,
precisos y seguros.
- El equilibrio mejora, al igual que los niveles de resistencia, fuerza o agilidad.
- Existe la capacidad de combinar habilidades motoras con mayor fluidez.
- Se adquiere la percepción espacial y temporal, que facilita ciertas habilidades y destrezas como
saltos, lanzamientos, recepciones, etc.

‣ Tercer nivel (10-12 años):


- Existe una consolidación del desarrollo motor.
- Las habilidades motoras finas están sometidas a una continua mejora.
- Aparecen cambios hormonales y procesos característicos de la pubertad que pueden producir
ciertos desequilibrios.
- Se produce una construcción de la imagen corporal y de la identidad sexual.

En definitiva, el desarrollo de las capacidades expuestas se encuentra relacionado con las


implicaciones psicológicas del movimiento y de la actividad corporal en la relación entre el organismo y el
medio en que se desenvuelve.
El correcto desarrollo motor permite el control del propio cuerpo hasta ser capaz de extraer de él todas
las posibilidades de acción y expresión que a cada persona le sean posibles.

3.3. Aspectos afectivos y sociales.


La etapa de Educación Primaria es fundamental en el desarrollo social, definido como el proceso por
el cual la persona desarrolla capacidades y conocimientos que le convierten en miembro activo de la sociedad,
ya que comienza con la escolarización obligatoria y, por tanto, la convivencia en grupo y la creación de lazos
de amistad. El niño se integra en la sociedad, mostrando interés por relacionarse dentro de ella, y consolida su
identidad mediante la adquisición de sus capacidades y limitaciones.
En este apartado cobran especial importancia los planteamientos de Erikson (1963), que entiende que
el desarrollo del ser humano se enriquece con el ambiente, ampliando así la teoría psicoanalítica de Freud.
Erikson sostiene que cada etapa del desarrollo implica una dificultad, denominada crisis de madurez, que cada
persona ha de resolver. La interacción entre las características individuales y el ambiente social origina los
factores que permite que se resuelvan o no las crisis.
A la hora de desarrollar este apartado, nos centraremos primero en los aspectos afectivos, para abordar,
a continuación, los aspectos sociales.

6
Las capacidades afectivas del niño se encuentran en estrecha interdependencia con el desarrollo de las
capacidades sociales.Tanto unas como otras requieren que se produzcan estos tres procesos para su correcto
desarrollo:

- Procesos mentales: relacionados con la adquisición de los conocimientos necesarios para integrarse
en el medio social (valores, normas, costumbres…).

- Procesos afectivos: aluden al establecimiento de vínculos con las personas que configuran el propio
entorno social en cada momento.

- Procesos conductuales: se refieren a la adquisición de comportamientos socialmente esperados en


un contexto social determinado, así como al rechazo de conductas consideradas inapropiadas.

Teniendo en cuenta estos tres procesos, entre los aspectos afectivos más importantes de la etapa
primaria destacan los siguientes:
- Las figuras afectivas más importantes para el niño son sus padres, hermanos, profesores, y
compañeros, los cuales incluye en su evolución.
- Alrededor de los 10 años, el niño es consciente del mundo real y de la realidad que le rodea,
ayudado por sus vivencias y experiencias, acabando así con la mentalidad infantil.
- Se da un período, entre los 9 y los 11 años, donde coexisten la infancia y el comienzo de mayor
contacto con la realidad, por lo que establece fronteras entre esta y la fantasía.
- Se produce una separación clara de los sexos con diferencias físicas, pero también afectivas y
sociales.
- Comienzan los cambios puberales y, por ello, como maestros, debemos ofrecer al niño apoyo y
seguridad en esta etapa que suele ser compleja.

Una vez expuestos los aspectos afectivos, paso a desarrollar los aspectos sociales más relevantes:
- Durante esta etapa el niño es un ser eminentemente social.
- En los primeros años, las relaciones sociales se establecen con las personas más próximas, la
familia principalmente, y gradualmente se amplían a otros entornos.
- La escolarización marca una etapa importante para el desarrollo social, ya que supone la transición
del niño desde el ámbito familiar al escolar, la cual puede ser difícil para algunos niños.
- El desarrollo social pasa por una serie de etapas:
1. Desarrollo del autoconcepto y la autoestima: entendiendo el autoconcepto como el conjunto de
percepciones, creencias y juicios descriptivos y valorativos que el niño tiene sobre si mismo, mientras la
autoestima como la valoración del propio autoconcepto, es decir, el valor que el niño da a la imagen que tiene
de si mismo.
2. Conocimiento de las otras personas, donde existen, según Shantz (1975) (solo tengo el nombre del
libro en inglés. Es obligatorio poner el libro en bibliografía cuando citamos?), cinco elementos:
• Comprender lo que otros ven.
• Comprender lo que otros sienten.
• Inferir lo que otros piensan.
• Inferir las intenciones de otros.
• Conocer la personalidad de otros.

7
3. Las relaciones cotidianas y grupales, referidas a tres aspectos:
• Relaciones de amistad.
• Relaciones entre sexos.
• Relaciones sociales de grupo: En esta etapa se suelen formar grupos del mismo sexo, en
función de objetivos comunes y regidos por unas normas. Estas relaciones contribuyen a
desarrollar el autoconcepto, las destrezas sociales, los sentimientos afectivos.

Estas características generales propias de la etapa de Educación Primaria se producen en sus diferentes
niveles de la siguiente manera:
‣ Primer nivel (6-8 años):
- Persisten los rasgos propios de la Educación Infantil, tales, como el egocentrismo, los cuales irán
desapareciendo progresivamente.
- Comienzan a consolidarse las relaciones interpersonales, pero motivadas aún por el propio interés.
- Las relaciones con compañeros son más duraderas y suelen aparecer líderes que mantienen la
cohesión del grupo.
- Pierden influencia padres y profesores, en favor de compañeros.
- El juego se centra la asignación de roles de la vida real y además, aparece el respeto a las reglas,
lo que aportará orden al juego.

‣ Segundo nivel (8-10 años):


- Las relaciones entre compañeros se vuelven más solidas e intensas, conformándose pandillas.
- Los juegos son marcadamente reglados, lo que exige respeto a las normas y cooperación social,
lo que ayuda también al desarrollo moral.
- Las actividades cooperativas y competitivas desempeñan un importante papel.
- Se desarrolla un moral rígida, en la que no se toleran trampas y mentiras.
- En el plano emocional, se produce exigencia consigo mismo y se desarrolla una gran sensibilidad
hacia las críticas.

‣ Tercer nivel (10-12 años):


- Se asientan los aspectos del período anterior.
- Los grupos comienzan a ser mixtos y aparecen los intereses de índole sexual.
- Padres, profesores y adultos en general son juzgados de manera crítica.
- Se manifiestan algunas características propias de la pubertad.

Todas las capacidades mencionadas a lo largo del apartado implican una adecuada intervención
educativa, con el fin de que el desarrollo de las mismas alcance cotas más altas.

4. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza- aprendizaje.


8
El ejercicio de la docencia no se circunscribe únicamente al conocimiento de teorías y el manejo de
instrumentos de carácter pedagógico y didáctico, sino que implica el conocimiento del desarrollo evolutivo de
los alumnos para llevar a cabo una buena intervención educativa, abarcando sus aspectos cognitivos, motrices,
sociales y afectivos.

‣ Implicaciones a nivel cognitivo:


(Es mejor hablar como maestros, desde la primera persona, o hablar del docente en tercera persona?)
- Debemos realizar una evaluación inicial a nuestros alumnos para conocer de dónde partimos.
- Es necesario organizar situaciones de enseñanza-aprendizaje que inciten a los alumnos a
investigar.
- Debemos de ofrecer a los alumnos estrategias para pensar, conocer y aprender por sí mismos.
- Dentro del currículo prescriptivo, debemos tener en cuenta los objetivos generales que nos
expresan el tipo de desarrollo al que hay que dirigir la acción educativa y que adaptaremos en función de
las características de nuestros alumnos en los Proyectos Curriculares de Centro y, por supuesto, en nuestras
Programaciones de aula.
- Debemos seleccionar los contenidos del currículo de acuerdo con las capacidades de nuestros
alumnos.
- A la hora de seleccionar nuestras metodologías debemos de tener en cuenta cuáles se pueden
adaptar mejor a las características del alumnado.

‣ Implicaciones a nivel motriz:


- Las habilidades básicas deben estar consolidadas y la lateralización debe estar definida, por lo que
si en algún alumno no es así, es necesario ayudarle.
- Deben estar cubiertos los prerrequisitos físicos de los aprendizajes, aunque permanezca alguna
torpeza. Si hay alumnos que carezcan de ellos, debemos orientarlos hacia una rehabilitación especializada.
- Los dos primeros niveles de la etapa constituyen el mejor momento para el desarrollo de las
destrezas básicas.
- Durante el tercer nivel, debemos ofrecer al alumno la oportunidad de desarrollar habilidades y
destrezas especificas, que requieras de una eficiencia en la realización de movimientos y que resulten de
la combinación de las destrezas básicas.
- El alumno debe dominar las nociones temporales y espaciales, así como también su capacidad
para utilizarlas.
- Debemos de proponer tareas en la que para su realización se relacione el aspecto motor con los
demás aspectos de su personalidad, educando sus sensaciones y percepciones que le posibiliten la
adquisición de futuros aprendizajes.

‣ Implicaciones a nivel afectivo y social:


- La personalidad del docente y el clima del centro juegan un papel muy importante en el desarrollo
afectivo del alumno.
- El autoconcepto del docente es importante, al igual que la imagen que este tenga de sus alumnos.
- Debemos tener en cuenta que el proceso de evaluación ha de ser formativo, global y continuo e
implicar en él, en la medida de lo posible, a familia y al propio alumno.
9
- A la hora de diseñar actividades de aprendizaje, se ha de tener en cuenta la interacción entre iguales
y la importancia de las actividades cooperativas y grupales.
- Puesto que la autonomía moral se desarrolla a lo largo de la etapa primaria, debemos favorecer la
integración social en un espacio de convivencia como la escuela.

Por último, debemos tener presente en todo momento que los procesos de enseñanza-aprendizaje son
diferentes para cada uno de nuestros alumnos y la escuela debe tenerlo en cuenta y saber dar respuesta,
adaptándose a las peculiaridades del aprendizaje de cada alumno. En definitiva, como maestros, debemos
atender la diversidad de nuestro alumnado.

5. Conclusión
A lo largo del tema hemos expuesto las características de las edades comprendidas en la Educación
Primaria, así como sus aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales, los cuales todo maestro ha de tener
en cuenta ya que, como también hemos visto, tienen sus implicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje
y es necesario conocer para lograr que los alumnos desarrollen el máximo todas sus capacidades, habilidades
y potencialidades.
Las administraciones educativas diseñan el currículo prescriptivo teniendo en cuenta las fases
evolutivas de los alumnos como base para definir los objetivos de la etapa. Del mismo modo, la psicología
evolutiva constituye una fuente valiosa de información para nosotros como maestros, pues nos ayuda a conocer
las características de nuestros alumnos y, por tanto, a seleccionar los objetivos, contenidos, metodología y
actividades acordes con estas características y con las necesidades y posibilidades educativas que cada edad
presenta.
Debemos tener en cuenta que, cada persona, cada niño es, aún admitiendo las pautas evolutivas propias
de la edad, un ser individual al que debemos conocer en su interacción educativa de una forma directa y
personal para poder llevar a cabo una enseñanza verdaderamente personalizada.
En definitiva, con el desarrollo de este tema he pretendido dar una visión general del desarrollo del
niño en la etapa de Educación Primaria y de todos sus aspectos, los cuales, como maestros, debemos conocer
y tener en cuenta a la hora de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

6. Bibliografia
- ERIKSON, E. (1963): Infancia y sociedad. Nueva York: Norton.
- GARDNER, H. (2001): La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI.
Barcelona: Ediciones Paidós.
- PALACIOS, J., MARCHESI, A. Y COLL, C. (2004): Desarrollo Psicológico y Educación.
Madrid: Alianza Editorial.
- PIAGET, J., INHELDER, B. (1969): Psicología del niño. Madrid: Morata.

7. Normativa legal
- Contitución Española de 1978, la cual recoge en su artículo 27 el derecho a la educación,
estipulando que será obligatoria y gratuita la educación básica.
- Ley 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria.
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9
de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
10
- Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Primaria.
- Decreto 27/2015, de 5 de junio, que establece el currículo de Educación Primaria en la Comunidad
Autónoma de Cantabria, modificado por el Decreto 18/2016, de 7 de abril.

11

Vous aimerez peut-être aussi