Vous êtes sur la page 1sur 4

Diferentes han sido los enfoques sobre los cual se ha abordado tanto la migración

como también la integración social de migrantes. En este proyecto de investigación


se mencionarán cinco distintos enfoques que han sido los que mayor relevancia
científica han tenido históricamente. Estos son el enfoque de push and pull, el
enfoque de asimilación, el enfoque multicultural, el enfoque intercultural y finalmente
el enfoque transnacionalista. Se darán a conocer sus argumentos que los han
sostenido, así como también las críticas que se les han hecho a estos disímiles
enfoques.

En primer lugar, tenemos la teoría o enfoque de los factores Push and Pull, empujar
y atracción en su traducción. Este enfoque le da especial relevancia tanto al lugar
de origen de los migrantes como también al lugar de destino. “En principio existen
una serie de factores que empujan (push) a abandonarlo al compararlo con las
condiciones más ventajosas que existen en otros lugares, las que ejercen una
fuerza de atracción (pull), generándose de esta manera, una dinámica de expulsión
y atracción” (Micolta, Amparo, 2005, p.68)
Entre los factores que provocan el empuje (push) hacia la migración se destacan la
pobreza en su país natal, falta de oportunidades de empleo, inseguridad entre otras.
Mientras que los factores que provocan la atracción (pull) hacia el país de destino
se destacan las oportunidades de empleo, aumento de renta, mejores condiciones
humanitarias entre otras.
Una crítica realizada a este enfoque es que ve a la migración como un hecho único
temporalmente, donde existe un origen y un destino que se identifican claramente.
“Lo que se cuestiona entonces, es fundamentalmente el hecho que la migración
aparece como una acción meramente individual y racional, unidireccional, con fecha
de inicio y fin y con causas meramente económicas” (TAVERNELLI, 2011, P. 12)

Como segunda perspectiva teórica tenemos el enfoque de la asimilación, donde se


asume que el migrante tendrá que adaptarse a la cultura dominante dejando de lado
entonces su marco cultural propio del país de origen.
Así, el asimilacionismo comprende al otro como aquél que debe
transitar a través de un proceso en el que adopta como propia la
cultura dominante en la sociedad. Se legitima así la idea de que los
inmigrantes se incorporen a sociedades crecientemente constituidas
sobre la base de una cultura hegemónica y que identifica cohesión y
homogeneidad. Liván Usallán Méndez, 2015, 281*****
La principal crítica que se le hace a este enfoque es que deja totalmente de lado las
concepciones culturales que el migrante trae de su país de origen, así como también
las costumbres y formas de relacionarse, para adoptar las normas y valores de la
cultura dominante, en este caso de la cultura chilena.
Una tercera perspectiva teórica hace referencia al multiculturalismo que tiene como
idea general la convivencia de personas con diferentes cultural en un mismo espacio
social. El valor fundamental de esta perspectiva radica en el respeto de las
identidades culturales, así como también en una sana convivencia reproducida en
el espacio público y político. Finalmente, a modo de una definición conceptual se
puede decir que:
El multiculturalismo es un proyecto filosófico-político que destaca el rol
de la cultura como contexto de referencia imprescindible, desde donde
individuos y colectivos efectúan procesos de significación que deben
ser integrados en el espacio público. Por ello la reflexión que realiza
abarca los campos legales, identitario y moral, como espacios
interrelacionados y complementarios. Liván Usallán Méndez 283****
Finalmente llegamos a la perspectiva teórica más reciente, es decir, el enfoque
transnacionalista. Este enfoque toma en cuenta los lazos y relaciones que tienen
los migrantes con su país de origen y que replican en el país de acogida, en este
punto son de vital importancia las redes sociales que mantienen los migrantes
ayudando de esta forma a seguir manteniendo estas relaciones y lazos. Este
enfoque
llevaría a los migrantes a desarrollar diversas formas de conciencia
marcadas por identificaciones múltiples, derivadas de los distintos
contextos locales de los que forman parte. Esto supondría la existencia
simultánea de varias identidades, y también que cada una por si sola
es maleable o permanentemente modificable a la luz de las nuevas
condiciones locales. Thayer, Eduardo, 2016, P.3

Además, este enfoque transnacional es un modo de reproducción cultural, esta ya


que gracias a la tecnología actual se hace más fácil la circulación de símbolos y
objetos culturales propios de cada cultura, esto se realiza por medio del cine, del
internet, medios de comunicación entre otros. Además de ser un modo de
reproducción cultural también es un espacio de circulación de capital, “respecto de
esto destacan, por una parte, procesos como la inversión extranjera, flujos
financieros, el comercio internacional, la organización global del proceso productivo
o la emergencia de una clase empresarial y capitalista que se mueve por el espacio
de los flujos” (Thayer, Eduardo, 2016, P.4)

Siguiendo con el enfoque transnacional, pero esta vez en vista de Carolina Stefoni
(2013) define a la transnacionalidad como el proceso a través del cual los
migrantes forjan y sostienen múltiples relaciones sociales que vinculan a sus
sociedades de origen con las de llegada y el campo social transnacional como
“redes de relaciones sociales a través de las cuales viajan ideas, prácticas y
recursos, que se intercambian, organizan y transforman de manera desigual.

Finalmente se puede decir que las visiones que tienen estos enfoques son
ampliamente variadas, donde algunos solo toman el proceso de migración como
algo puramente económico y temporal, otros quieren que la homogenización
cultural por parte de los migrantes para que adopten lo más rápido posible la
cultura dominante, otro acepta las múltiples culturas y quiere su convivencia en
el espacio social y finalmente el enfoque transnacional acepta y promueve las
prácticas culturales de inmigrantes para replicarlas en el país de destino.

Para efectos de esta investigación se trabajará con el enfoque transnacional


para conocer la integración sociocultural y de esta forma conocer si sus prácticas
culturales se han podido replicar en la sociedad chilena.
Referencias bibliográficas

 Aruj, Roberto. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en


Latinoamérica. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
 Ballester, L., Figuera, P., (2000). Exclusión e inserción social. Intervención educativa en
inadaptación social, México.
 Bermúdes, Y., Mazuera, R., Albornoz, N., & Morffe, M. (2018). Informe sobre Movilidad
Humana venezolana: Realidades y perspectivas de quienes emigran. San Cristóbal:
Venezuela: Servicio Jesuita a Refugiados (SJR). Venezuela.
 Cano, Verónica. & Soffia, Magdalena. (2009). Los estudios sobre migración internacional en
Chile: apuntes y comentarios para una agenda de investigación actualizada. Centro
Latinoamericano y Caribeño de Demografía.
 Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social - COES (2017). Módulo 1: Cohesión
Social y Migración. Resultados Primera Ola. Estudio Longitudinal Social de Chile. COES,
Santiago.
 Departamento de Extranjería y Migraciones. (2009). Informe Anual Sección Estudios.
Gobierno de Chile, Santiago de Chile.
 Departamento de Extranjería y Migraciones. (2017). Reportes Migratorios: Población
Migrante en Chile. Gobierno de Chile, Santiago de Chile.
 Departamento de Extranjería y Migraciones. (2018). Minuta Población Venezolana en Chile.
Gobierno de Chile, Santiago de Chile.
 Fondo Monetario Internacional (FMI). (2018). Perspectivas de la Economía Mundial. Informe
Trimestral del Fondo Monetario Internacional - abril 2018. Disponible en:
http://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2018/03/20/world-economic-outlook-april-
2018
 González, Yolanda (2014). Los procesos de integración de personas inmigrantes: límites y
nuevas aportaciones para un estudio más integral. Athenea Digital.
 Instituto Nacional de Estadísticas (Chile). (1982). CENSO Nacional de población Chile. INE,
Chile. Disponible en: www.ine.cl
 Instituto Nacional de Estadísticas (Chile). (2002). CENSO Nacional de población Chile. INE,
Chile. Disponible en: www.ine.cl
 Instituto Nacional de Estadísticas & Departamento de Extranjería y Migraciones. (2019).
Estimación de Personas Extranjeras Residentes en Chile: 31 de diciembre de 2018.
Gobierno de Chile, Santiago de Chile.
 Micolta, Amparo. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones
internacionales. Universidad Nacional de Colombia: Colombia.
 Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2003). Diálogo Internacional sobre
migración: Un análisis sobre normas jurídicas internacionales y migración. OIM – Programa
de Políticas e Investigaciones sobre Migraciones.
 Robles, Verónica. (2008). Inmigrantes Bolivianos Aymaras: Integración Social y Laboral en
Lugares Fronterizos Chilenos. Universidad de Chile: Departamento de Sociología, Santiago
de Chile.
 Stefoni, Carolina. (2011). Perfil Migratorio de Chile. Organización Internacional para las
Migraciones, Argentina.
 Stefoni, Carolina. (2013). Formación de un enclave trasnacional en la ciudad de Santiago de
Chile. Universidad Alberto Hurtado: Santiago de Chile.
 Tavernelli, Romina. (2011). El enfoque transnacional de las migraciones y el desafío de un
análisis integral que tome la percepción de los nativos como parte del proceso. CLACSO:
Buenos Aires.
 Usallán, Liván. (2015). El pluralismo cultural y la gestión política de la inmigración en Chile:
¿ausencia de un modelo? Revista latinoamericana POLIS: Chile.
 Verkuyten, M. (2006). Reconocimiento multicultural de las minorías étnicas: una perspectiva
de la identidad social. Revista Europea de Psicología Social.

Vous aimerez peut-être aussi