Vous êtes sur la page 1sur 24

- Las Jarchas.

S. XI

- Mester de Juglaría.
S. XII
- “Poema de Mío Cid”.
- Mester de Clerecía.
- Gonzalo de Berceo: “Milagros de Nuestra Señora”.
S. XIII - Alfonso X: “Cantigas”.
- Auto de “Los Reyes Magos”.

- Arcipreste de Hita: “Libro de buen amor”.


- Don Juan Manuel: “Conde Lucanor”.
S.XIV
- Pedro López de Ayala: “Rimado de palacio”.

- Antonio Nebrija: “Gramática Castellana”.


- Marqués de Santillana: “Serranillas”.
ÉPOCA DE LOS
- Alfonso de Talavera: “Corbacho”.
ORÍGENES
- Fernando de Rojas: “La Celestina”.
- Juan de Mena: “El laberinto de la fortuna”.
S. XV PRE - J. del Encina: Precursor del Teatro español.
RENACIMIENTO - Gómez Manrique: “Representación del nacimiento de Nuestro
Señor”.
- Jorge Manrique: “Coplas”.
- “Romancero español”: anónimo.
- Novela Caballeresca: “Amadís de Gaula”.

- LIRICA: ESCUELAS:
 Italiana: Boscán, Garcilaso.
 Salmantina: Fray Luis.
 Sevillana: Fernando de Herrera.
S. XVI
 Tradicionalista:Cristóbal de Castillejo.
RENACIMIENTO
- TEATRO: Lope de Rueda.
- NOVELA:
ÉPOCA DE  Picaresca: “El Lazarillo de Tormes”.
APOGEO
- ESCUELAS:
 Conceptista: Francisco de Quevedo: “El Buscón”.
 Culterana: Luis de Góngora: “Las Soledades”.
S. XVII
- TEATRO: Lope de Vega, Calderón, Tirso de Molina.
BARROCO
- NOVELA: Cervantes: “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la
Mancha”.

- Fábula: Félix M. de Samaniego.


ÉPOCA DE S. XVIII - Teatro: Leandro Fernández de Moratín.
DECADENCIA NEOCLASICISMO - Prosa: Benito Feijoo.

TEATRO
 José Zorrilla: “Don Juan Tenorio”.
S. XIX
LIRICA
ROMANTICISMO
 Gustavo Adolfo Bécquer: “Rimas”.

ÉPOCA DE
NOVELA
RESURGIMIENTO
 Benito Pérez Galdós: “Marianela”.
REALISMO ENSAYO
 Marcelino Menéndez y Pelayo.

117
POESÍA
 Juan Ramón Jiménez “Platero y yo”.
 Antonio Machado: “Soledades”.
ENSAYO
Miguel de Unamuno “La agonía del Cristianismo”.
José Martínez Ruiz (Azorín): “Castilla”.
TEATRO
S. XX
 Jacinto Benavente: “Los intereses creados”.
GENERACIÓN
NOVELA
DEL 98
 Pío Baroja: “La busca”.
 Ramón del Valle Inclán: “Sonatas”.

POESÍA
 Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego.
GENERACIÓN
TEATRO
DEL 27
ÉPOCA  Federico García Lorca: “Bodas de sangre”.
CONTEMPORÁNEA
NOVELA
 Camilo José Cela: “La colmena”.
 Gonzalo Torrente: “Los gozos y las sombras”.
TEATRO
 Alejandro Casona: “Los árboles mueren de pie”.
LITERATURA DE
 Alejando Buero: “Las cartas boca abajo”.
LA POSTGUERRA

LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL (S. XI – XV)

PERIODOS LITERARIOS:

I. Las Jarchas: (S. XI) Son composiciones hispano – árabes redactadas en idioma árabe o hebreo llamado
Mohaxaje, terminaban siempre en una pequeña letrilla. Estas composiciones eran recitadas por
pastores en tono confidencial o por doncellas en encuentros amorosos o festivos acompañados con
música.

El Mester de Juglaría. S. XII: El Mester de Clerecía. S. XIII – S. XV:


- Poetas de plaza pública. - Poetas del monasterio.
- Recitaban en castillos, palacios. - Formados en los conventos y monasterios.
- Poesía popular. - Poesía erudita.
- Se valieron de instrumentos musicales. - Se valieron de la cuaderna vía.
- Dominio de auditorio. - Dominio de métrica y rima.
- Reciben especies o dinero. - Reciben elogios.
- Su temática: Los Cantares de Gesta. - Su temática: Asuntos Religiosos.
- Composiciones propias y anónimas. - Sus fuentes se hallan en los libros religiosos.

SIGLO XIII:
Gonzalo de Berceo
 Padre del verso castellano.
 Primer poeta castellano.
 Creador de la Cuaderna Vía.
 Milagros de Nuestra Señora (su mejor obra).
 Vida de Santos.

118
Alfonso X
 Padre de la prosa castellana.
Padre del idioma castellano.
 “Crónica general” (Historia).
 “Código de las Siete Partidas” (Jurídico).
 “Astrolabio Redondo” (Cientifico).
 “Cántigas” (poética).

Auto de los Reyes Magos


 Obra teatral más antigua de las letras castellanas.
 Descubierto en el siglo XVIII en la catedral de Toledo por uno de sus canónigos.
 Única pieza teatral literaria castellana.

Juan Ruiz (S. XIV)


 Arcipreste de Hita (Juan Ruiz).
 Poeta Lírico, primer poeta humorístico español.
 Encarcelado por su tono satírico. “El libro de Buen Amor”, (Enciclopedia Amorosa y Satírica).
 Poesias humorísticas. Autobiografía.
 Anuncia el Renacimiento.

Juan Manuel
 “El Infante de Castilla”.
 “El Conde de Lucanor” o “El Libro de Patronio” o “El libro de los Exemplos”.
 “El Libro del Caballero y del Escudero”.
 “El Libro de los Estados”.

Pedro López de Ayala


 El Canciller
 “El Rimado de Palacio” (obra satírica)
 “Crónica” (Pedro I, Enrique II, Enrique III, Juan I)

Elio Antonio de Nebrija (S. XV)


 Antonio Martínez de Calá
 Publicación de la primera Gramática Castellana

Iñigo López de Mendoza (El Marqués de Santillana)


 Introdujo Filosofía Estoica.
 Poeta lírico, primer ensayo de historia y crítica Literaria.
 Poeta popular.
 “Diálogo de Bías contra Fortuna”.
 “Carta Prohemio al Condestable don Pedro de Portugal”.
 “Serranillas” :
- “La mozuela de bores”.
- “La vaquera de la Finojosa”.

Alfonso Martinez de Toledo (Arcipreste de Talavera)


 “Corbacho o Reprobación del amor”.
 Mundano.
 Precursor de la prosa picaresca.

Fernando de Rojas
 El Bachiller.
 “La Celestina” o “Tragicomedia de Calisto y Melibea”, obra cumbre de la prosa castellana.

119
Juan de Mena
 Maestro del género alegórico.
 Maestro de la lírica castellana.
 “El laberinto de la Fortuna” o “Las Trescientas”, “La Coronación”.
Juan del Encina
 Patriarca del Teatro Español.
 El Auto de Repelón.
 Obras teatrales llamadas Églogas.
 Tiene al pastor como personaje principal.

II. La prosa de ficción. S. XIV: Don Juan Manuel.


III. Prerrenacimiento. S. XV: Jorge Manrique.

LOS CANTARES DE
GESTA

Se denomina, “Cantares de Gesta” a las extensas Características:


narraciones que cantaban las hazañas o “gestas”
de los héroes tradicionales. Entre los cantares de
gesta españoles se citan : el “Cantar de Mio Cid”,
“Los Siete Infantes de Lara”, “Bernardo del a) Poesía popular b) Anónima
Carpio”, “Roncesvalles”, “Cantar de Sancho II", "El c) Rudimentaria d) Nacionalista
cerco de Zamora” y otros. e) Realista f) Sentido documental
g) Métrica irregular
Todos éstos han desaparecido a excepción del
“Cantar de Mio Cid” y un fragmento del “Cantar de
Roncesvalles”. De los cantares perdidos se tiene
noticia por las crónicas del siglo XIV.

“EL CANTAR DEL MIO CID”

El mejor y más antiguo poema épico de la literatura española que resalta


la figura histórica de Rodríguez Díaz de Vivar
Cuya autoría se atribuye a dos juglares:

Uno de Y el otro de
Medinaccelli San Esteban de Gormaz.

Aporta
elementos
fantásticos

120
EL Eugenio Llaguno y Amirola lo encontró en 1779

Tomás Antonio Sánchez lo publicó el mismo año en la “Colección de poesías


M castellanas anteriores al S. XV”
A
N Constaba de 74 hojas de pergamino basto
U
Le faltaban la primera y dos hojas interiores
S
C Ramón Menéndez Pidal lo restauró basándose en la “Crónica de Veinte Reyes”
R
I Copiado por Per Abbat en 1307 (S. XIV)
T
Original redactado hacia 1140 (S. VII), 40 años después de la muerte de
O
protagonista

DE Autor : Anónimo

VIVAR * El Destierro
Estructura: * De las Bodas
* La Afrenta de Corpes

Nos permite conocer Personajes y lugares


a la lengua en sus existieron
0 comienzos

VALORES
Lingüístico Histórico
DEL
CANTAR

Literario Sociológico Estético

Es el mejor cantar Narra usos y Encierra períodos de


de gesta de la época costumbres de la singular belleza en la
época forma y el fondo

121
EL ARGUMENTO

1. EL CANTAR DEL DESTIERRO : Según la “Crónica de Veinte Reyes”, el motivo del destierro del
héroe fue el siguiente : Alfonso VI envió al Cid a cobrar unas parias a los reyes moros de Córdoba
y Sevilla. García Ordóñez – noble influyente a quien el Cid había afrentado – lo acusó de haberse
quedado con una parte de los tributos cobrados al Rey de Sevilla, por lo cual Alfonso determina
desterrar al Cid de Castilla, dándole un plazo de nueve días. Sus parientes y vasallos deciden
seguirle mientras vivieren. Entonces se dispone a cumplir la orden real de exilio. El poema
empieza con un verso sentido y conmovedor : “De los ojos tan fuertemente llorando….”
Así abandona su tierra natal y se dirige a Burgos, donde nadie osa recibirle y aprovecha de la
avaricia de unos judíos para proveerse del dinero que necesitaba. Enrumba a Cardeña, en cuyo
Monasterio deja a su mujer y a sus hijas. Sigue hacia la frontera de Castilla; en sueños se le
aparece el arcángel San Gabriel, quien le profetiza suerte en su campaña. Vence a los moros de
Huesca, Teruel y Zaragoza; derrota a Ramón Berenguer, Conde de Barcelona quien entrega su
famosa espada Colada a cambio de su libertad. Envia un presente a su señor Don Alfonso.

2. EL CANTAR DE LAS BODAS :


El Cid se dirige hacia el lado del Mar Mediterráneo. Conquista a Valencia. El Rey moro de Sevilla
fracasa en su intento de recobrarla. Ruy Díaz envía un nuevo obsequio al Rey Alfonso, quien
permite a su familia ir a reunírsele a Valencia.
Yúcef, rey de Marruecos, pretende recobrar Valencia y cae derrotado. El Cid enriquecido envia
valiosos presentes al Rey castellano, lo que excita la codicia de los Infantes de Carrión, quienes
solicitan al rey la mano de las hijas del Campeador. Alfonso accede a la petición y se reúne con el
héroe a orillas del Tajo. Con grandes fiestas se realizan las bodas en Valencia, aunque el Cid
recela de sus yernos.

3. EL CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES


Los Infantes Fernando y Diego González quedan ridiculizados en la batalla contra Búcar, rey de
Marruecos a quien el Cid despoja de su espada Tizona. Decididos a vengarse solicitan licencia
para retornar a sus tierras. El Cid acepta y les regala sus espadas Colada y Tizona, tres mil
marcos de oro y otros valiosos obsequios. Al llegar al robledal de Corpes azotan con crueldad a
sus mujeres y las abandonan agonizantes.
Al conocer la deshonra, el Cid pide justicia al Rey, quien convoca a Cortes de Toledo. Los leales
vasallos Antolínez y Bermúdez desafían y derrotan a los Infantes que son declarados cobardes y
traidores. El poema concluye con las nuevas nupcias de Doña Sol y Doña Elvira con los Infantes de
Navarra y Aragón.

EL CID CAMPEADOR.- PERFIL


Héroe de la reconquista española, buen padre y esposo, ávido de dinero y bienes, leal al rey, justo, democrático,
respetuoso de la justicia, sólo una vez manifiesta su resentimiento y protesta al rey Alfonso VI cuando expresa
en el primer cantar:
“¡Dios que buen vasallo, si oviesse buen señor!”

122
S. XV. LITERATURA ESPAÑOLA PRERRENACENTISTA

1. Dante, Petrarca, Bocaccio son admirados e imitados por escritores españoles.


2. Coexisten la literatura culta con la popular.
CARACTERÍSTICAS
3. Influencia de la lengua latina.
4. Temas: El amor, la fama, la muerte, la fortuna.
5. Géneros literarios: Lírico, Teatro, Narrativo.

Jorge Manrique

Jorge Manrique, nació probablemente en


Paredes de Nava (Palencia), en 1440. pertenecía
a una familia noble, hijo de don Rodrigo IMPORTANCIA DE LAS
Manrique llamado el “Segundo Cid” y de doña COPLAS
Mencía de Figueroa. Era también sobrino de
Gómez Manrique; fue guerrero como su padre, e
intervino con él y con los suyos defendiendo al
infante Don Alfonso contra Enrique IV, a la Las 40 coplas constituyen los versos más
infanta Isabel (luego, reina Isabel, “La famosos y populares en el idioma español,
Católica”), contra la Beltraneja. que llevó a Lope de Vega a decir que
Murió frente a las puertas del castillo de Garci- “deberían estar escritas en letras de oro”.
Muñoz, mientras dirigía como Capitán de
guardias, el asalto de dicha fortaleza. Las Coplas escritas el mismo año de la
La obra de Jorge Manrique, es en general muerte de su padre, en 1476, suman un
poesía de amor, inspirada la mayor parte en total de cuarenta estrofas, en las
doña Guiomar de Castañeda, mas tarde su veinticuatro primeras, lloran la caducidad
esposa. Lo más importante de esta producción de las grandezas humanas,la brevedad de la
son “Profesión en la orden del Amor” y “Escala” vida, la fugacidad de los placeres y las
y “Castillo de Amor”, en las que se advierte la dieciséis últimas son una alabanza fúnebre
influencia de las “Reqüestas” y “Disputaciones”, al glorioso Maestre de Santiago “tan
propias de los poetas cortesanos de su tiempo. famoso, tan valiente”, aquí se hace una
Jorge Manrique pertenece a los llamados reflexión acerca de la vida y de la muerte.
“poetas cultos” del siglo XV.
La obra más importante de Manrique lo
constituye sus “Coplas a la muerte del maestre
de Santiago, don Rodrigo Manrique, su padre”.
Estas coplas son la obra maestra, constituyen
una joya de inestimable valor en la lírica no sólo
española, sino universal.

123
1. La vida, fugacidad del placer y de las cosas mundanas.
2. Evocación del pasado inmediato y el fin de los poderosos.
Estructura: 3. Retrato moral del protagonista, Don Rodrigo Manrique.
3. Diálogo de la muerte y el Maestre.
4. Oración final del Maestre a Cristo.

COPLA I COPLA V

Recuerde el alma dormida, Este mundo es el camino


avive el seso y despierte para el otro, que es morada
contemplando, sin pesar;
cómo se pasa la vida mas cumple tener buen tino
cómo se viene la muerte, para andar esta jornada
tan callando; sin errar;
cuán presto se va el placer, partimos cuando nacemos,
cómo, después de acordado, andamos mientras vivimos,
da dolor; y llegamos
cómo, a nuestro parecer, al tiempo que fenecemos;
cualquiera tiempo pasado así que cuando morimos
fue mejor. descansamos.

EDAD DE ORO

Se llama así a la época en que, la literatura española llega a su máximo apogeo, bajo el gobierno de
Carlos V y Felipe II. En este tiempo, el idioma castellano logra su mayor perfección, se desarrollan los
géneros lírico, épico, dramático, la novela etc. España produce sus mejores escritores.
El nombre de Siglo de Oro no resulta apropiado, pues la Edad de Oro comprende no un siglo, sino dos:
el XVI y el XVII.

Renacentista – S. XVI – Extranjerizante


Épocas
Barroca – S. XVII – Nacionalista

124
ESCUELAS LÍRICAS ESCUELAS LÍRICAS BARROCAS

RENACENTISTAS - CULTERANA
* Luís de Góngora y Argote.
- PETRARQUISTA O ITALIANA * Enrevesamiento de la forma.
* Juan Boscán. * Abuso del Hipérbaton violento, de
* Garcilaso de la Vega y Guzmán. neologismos y exotismos.
* Predominio de la forma.
* Usan el terceto y el soneto. - CONCEPTISTA
Italianos. * Francisco de Quevedo y Villegas
* Enrevesamiento del Fondo.
* Especies Líricas Preferidas.
* Cultivan la brevedad.
La Oda y la Égloga.
* Utilizan la hipérbole, el retruécano
- SALMANTINA y la antítesis.
* Fray Luis Ponce de León.
* Equilibrio de Fondo y Forma.
* Fondo: Profundo, Filosófico.
* Forma: Sobria, esmerada, musical.
- SEVILLANA En sus odas y canciones propias, el poeta salmantino
* Fernando de Herrera, “El Divino”. recoge la lira, poniéndole su sello personal para
* Preferencia por la forma. expresar; la hermosura de la naturaleza, la paz de los
campos, el esplendor de la noche estrellada, los sublimes
* Versificación primorosa y empleo
anhelos de la vida y el fervor hondísimo a Jesús que
abusivo de la metáfora y la imagen.
asciende a María, que consuela, los más nobles
sentimientos de su alma insaciable de belleza y
perfección.
FRAY LUIS PONCE DE LEÓN (1527 -1591)
SU OBRA:
Nació en Belmonte, Cuenca, en Castilla La Nueva, de
a) Poéticas:
familia acomodada; al parecer, de ascendencia judía.
Sus poesías quedaron en tres libros que según Menéndez
A los catorce años ingresó a la Orden de San
y Pelayo, habrían sido escritos en el siguiente orden:
Agustín, en la ciudad de Salamanca, donde residiría
1) Poesías de imitación.- De autores griegos y
gran parte de su vida. Dio clases en la propia
latinos, sobre todo Horacio: “Profecía del
Universidad de Salamanca.
Tajo”, “Vida retirada”, “Noche serena”, “En la
Ascensión del Señor” y “La morada del cielo”.
Estuvo preso en las cárceles inquisitoriales, acusado
2) Traducciones.- De poetas griegos y latinos:
de despreciar la autoridad de La Vulgata y de haber
“Oda a Píndaro”, "Églogas", “El Libro I de las
traducido sin licencia El Cantar de los Cantares,
Geórgicas” de Virgilio, (10) y Horacio (26).
pero en realidad se debió a rivalidades personales y
3) Traducciones bíblicas.- Salmos, “El Cantar de
de otras Órdenes religiosas.
los Cantares” y “El Libro de Job”.
Cuando salió de la cárcel, triunfante y b) En Prosa:
completamente reivindicado, cuenta la leyenda que
regresó a su cátedra y empezó su clase con la ahora 1) “La Perfecta Casada”, manual de los deberes
célebre frase: “Como decíamos ayer”. de la mujer casada.
2) “De los Nombres de Cristo”, obra cumbre de
Fray Luis valoraba más sus obras doctrinales. En su Fray Luis de León, parte de ella escrita en
obra se conjugan la tradición del cristianismo prisión, su obra maestra y la más perfecta de la
medieval, la tradición castellana y hebraica, o sea, prosa del siglo XVI. Tiene forma dialogada y
CARACTERÍSTICAS
que se aúnan la inspiración bíblica, la reflexión, la en ella tres sacerdotes: Marcelo, Julián y
austeridad y la sencillez. A éstas
A.- Maestro de hay quereligiosa
la oda añadir la
y moral. Sabino reunidos en la quinta de La Flecha
tradición clásica humanista. aclaran el significado de los diversos nombres
B.- Prefiere la lira para sus odas. con que la Biblia designa a Cristo: Pimpollo,
Como traductor, es tan perfecto e inspirado en Camino, Príncipe de la paz.
verso como en prosa.c.- El fondo de su poesía se encuentra en la Biblia.

D.- La forma de su poesía es sencilla


125y esmerada.

E.- Imita al vate latino HORACIO, de ahí lo llaman "El Horacio Español”.
LA PERFECTA CASADA
(Pondérase la obligación de madrugar en las casadas, y se persuade a ello con una hermosa descripción de las
delicias que suele traer consigo la mañana). (El título es del P. Galiana en la edición de 1786).

...Pues como en las casas semejantes la familia ha de ir a las cosas del campo, es menester que madrugue muy
de mañana, y porque no vuelve a casa hasta la noche, es menester que lleven consigo la provisión de la comida
y almuerzo, y que las reparta a cada uno, así la ración de su mantenimiento como las obras y haciendas en
que han de emplear su trabajo aquel día....

“A LA VIDA RETIRADA”: NOCHE SERENA


"¡Qué descansada vida
La del que huye del mundanal rüido "Cuando contemplo el cielo
y sigue la escondida de innumerables luces adornado,
senda, por donde han ido y miro hacia el suelo
los pocos sabios que en el mundo han sido.!" de noche rodeado”.

EL CULTERANISMO

Es un movimiento literario que otorga importancia primerísima a la forma. Busca la belleza de la


expresión; viste la palabra de luz y hermosura, y le concede, además, grata sonoridad.

Para lograr la belleza absoluta, los culteranos usaron un aristocrático lenguaje a base de cultismos
o vocablos nobles derivados del latín, y de una serie de figuras literarias e imágenes.
Particularmente Góngora usó con exageración la metáfora, los cultismos y la mitología.

El abuso de estos recursos de la lírica renacentista le restó claridad y naturalidad a la expresión,


volviéndola oscura y amanerada. Empero, Góngora y su obra reflejan su época, el siglo Barroco, al
que caracterizó, entre otras cosas: la tendencia a la exageración, el contraste y el deseo
vehemente de afirmar el ingenio y la originalidad personales.

CARACTERÍSTICAS

1° Empleo insistente de la metáfora y de la imagen: las aves serán “cítaras de plumas” o “esquilas dulces
de sonora pluma”; una mesa será llamada “cuadrado pino”, el sol, “gran Duque de las bujías”; una cueva,
“bostezo que dio la tierra”.

2° Uso y abuso del hipérbaton, imitando la sintaxis latina: “Estas que me dictó, rimas sonoras, culta sí
aunque bucólica Talía”; “Dos pobres se aparecen pescadores”: “Pasos de un peregrino son, errante,
cuantos me dictó versos, dulce musa”.

3° Empleo de neologismos tomados del griego y del latín. Muchos de ellos han enriquecido la lengua
castellana incorporándose definitivamente: áureo, candor, tálamo, ebúrneo, cerúleo, turba, copia.

4° Abundancia de referencias mitológicas que revelan en el autor y exigen del lector una gran erudición
clásica:”Garzón de Ida” (Ganímedes); “La hija de la espuma” (Venus); “El mentido robador de Europa”
(Júpiter).

5° Musicalidad vinculada con bellísimas metáforas e imágenes que resaltan los versos, los cuales logran así
cierto valor independiente:”Aljófar blanco sobre blancas rosas...”; “En campos de zafiro pace
estrellas...”; “El mar argenta y las campiñas dora...”.

126
LUIS DE GONGORA Y ARGOTE OBRAS
(1561 - 1627)  Los Romances.- Son noventa y cuatro
romances auténticos y dieciocho que se le
atribuyen al poeta, tienen una gran sonoridad,
Nació en Córdoba, de noble alcurnia; era su padre el
y cuidado de la forma. La temática es variada,
humanista don Francisco de Argote y su madre doña
hay: satíricos, burlescos, moriscos,
Leonor de Góngora, pero el poeta cambió el orden de
caballerescos, alegóricos, descriptivos,
sus apellidos, según algunos por eufonía, y según otros
pastoriles, amorosos, etc.
siguiendo una costumbre portuguesa.

 "SERVÍA EN ORÁN AL REY ..."


Después de realizar los primeros estudios en su tierra
natal, fue enviado a Salamanca para seguir estudios de Servía en Orán al Rey
Derecho, los que abandonó debido a su desmedida un español con dos lanzas,
afición a la poesía, frustrando de esta manera la y con el alma y la vida
esperanza de su linajuda familia. a una gallarda africana,
tan noble como fermosa,
Hacia 1613 su popularidad crece cuando comienzan a tan amante como amada,
correr manuscritos de sus poemas “Las Soledades” y con quien estaba una noche,
“Fábula de Polifemo y Galatea”. También arrecian los cuando tocaron al arma
ataques de los enemigos del nuevo estilo culterano, Trescientos cenetes eran
especialmente Lope de Vega y Francisco de Quevedo, de este rebato la causa,
con quienes Góngora sostuvo agria polémica. que los rayos de la luna
descubrieron sus adargas;
Al final de su vida se ordena sacerdote, las adargas avisaron
residiendo en Madrid como capellán de honor de Felipe a las mudas atalayas”
III, esta circunstancia le permite relacionarse con los
cultos literarios de entonces. Retorna a Córdoba
donde fallece en 1627. Letrilla.- Prefiere las satíricas, llenas de una fina
malicia. Es considerado "El rey de la letrilla,”
.ÁNDEME YO CALIENTE Y RÍASE LA GENTE
OBRAS “Traten otros del gobierno

del mundo y sus monarquías ,


 Sonetos.- Empieza a escribirlos hacia 1582 con
mientras gobiernan mis días
influencia italiana, sobre todo de Torcuato Tasso.
Los primeros tienen como tema el amor con mantequillas y pan tierno,
imágenes propias de gran idealismo estético.
y las mañanas de invierno
"A UNA ROSA" naranjada y aguardiente,
"Ayer naciste, y morirás mañana y ríase la gente
¿Para tan breve ser, quién te dio vida? cuando cubra las montañas
¿Para vivir tan poco estás lúcida, de blanca nieve el enero,
y para no ser nada estás lozana? tenga yo lleno el brasero
si te engañó tu hermosura vana, de bellotas y castañas,
bien presto la verás desvanecida, y quien las dulces patrañas
porque en tu hermosura está escondida del Rey que rabió me cuente
la ocasión de morir muerte temprana" y ríase la gente”

127
 “Fábula de Polifemo y Galatea”.- Escrita en octavas
reales, desarrolla el tema de los amores entre Acis y
Galatea, truncados por el cíclope Polifemo que
enamorado de la ninfa convierte al infortunado pastor en
río. Estaba dedicado al Conde de Niebla.

 “Las Soledades”.- Constituye la obra más notable de la


lírica gongorina. Debió comprender cuatro partes: 1ª.
Soledad de los campos; 2ª. Soledad de las riberas; 3ª .
Soledad de las selvas; y, 4ª. Soledad del yermo.
Únicamente dio término a la primera y dejó inconclusa la
Soledad de las riberas. La trama de la obra es un
pretexto lírico para reclamar su originalísima concepción
poética. El argumento no es lo fundamental ni lo que más
importa en “Las Soledades”, sino el estilo
particularísimo, su visión tangencial de la realidad, su
actitud evasiva del ámbito que lo circunda hacia mundos
poéticos forjados por su fantasía sobre una base
elemental de motivos naturales.

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN DE OBRAS

Para clasificar la obra de Góngora, el poeta más discutido de todos los tiempos, puede adoptarse los
dos siguientes puntos de vista:

1) Atendiendo al metro.- De acuerdo con este punto de vista tenemos:


a) Composiciones en metros cortos populares, romances y letrillas.
b) Composiciones en metros cultos, a base del endecasílabo, sonetos, "Las Soledades” y “Fábula de
Polifemo y Galatea”.
2) Por el plano en que el autor se sitúa.- La intención o actitud estética del autor determina este
punto de vista, según el cual hallamos:
a) Poesías de carácter burlesco.
b) Poesías cuyo objeto es el logro de la belleza absoluta.
Esta doble línea popular o culta y burlesca o noble se da a través de toda la vida del poeta
cordobés. En cambio, ya nadie admite la idea de un Góngora “ángel de luz” y de un Góngora “ángel
de tinieblas”.

128
LA NARRATIVA EN LA EDA DE ORO

LA NOVELA PICARESCA

CONCEPTO

Aparece en pleno siglo XVI, cuando el honor, la gloria y la CARACTERÍSTICAS


fama eran las máximas aspiraciones de los caballeros Se pueden resumir de la siguiente manera:
españoles; cuando el héroe era tenido como semidiós, y los
ideales de todos los jóvenes eran emular las hazañas de los Narración autobiográfica.
grandes paladines de la conquista de América o de las Incompleta, porque termina cuando el
guerras de Flandes. pícaro se acomoda, aunque sin salir de su
condición social.
De pronto, en la España brillante y dominadora del El protagonista es de extracción social
mundo todavía, surge un nuevo tipo de narraciones. humilde.
Aparece un nuevo protagonista, que va a captar las miradas Su estilo es sencillo.
de todos: el pícaro. Este nuevo personaje tiene una No caracteriza a los personajes con
manera muy diversa de contemplar lo humano y lo social. El profundidad. Son más bien cuadros de
pícaro es una mezcla de vagabundo, criado y ladronzuelo. costumbres y satíricos, que mantienen
Su ideal será comer sin trabajar. Sus principios son sanos, relación mediante la unidad del
pero sus costumbres torcidas. Irradia simpatía natural, es personaje central.
acomodaticio a cualquier situación, por dura que pueda Realista en la pintura de los cuadros que
parecer. Su filosofía es materialista; y su pereza, nos presenta.
connatural. Lo mejor de la vida, para él, está en poder El autor suele ser de amplia cultura y fina
descansar, después de no haber hecho nada. Es humorista, percepción.
pero pesimista, dentro de su amargura, tiene la alegría de
vivir. En resumen, es un antihéroe, y según algunos
autores, surgió como reacción contra los libros de
caballería.

PERIODOS

La novela picaresca se divide en dos épocas o períodos:


La primera abarca el siglo XVI (“El Lazarillo de Tormes”, 1554).
La segunda comprende el siglo XVII: “Guzmán de Alfarache”, de Mateo Alemán (1599); “El diablo
cojuelo”, de Vélez de Guevara (1641); “Marcos de Obregón”, de Vicente Espinel (1618); “Historia de la
vida del Buscón, don Pablos”, de Francisco de Quevedo (1626); “Estebanillo González”, Anónimo
(1646); “Rinconete y Cortadillo”, de Miguel de Cervantes Saavedra (1613).

Hay una novela tardía en el siglo XVIII (“La Vida de Torres de Villarroel”) que, a pesar de que sigue
las tendencias del género, está ya fuera del cuadro histórico.

Las diferencias entre una época y otra se reducen a la profunda amargura, la dureza en los juicios y
críticas, y a la interpolación de sermones de carácter moral y didáctico que se encuentran en las
novelas de la segunda época. En cambio, en la primera la ironía es fresca, no tan hiriente como en la
segunda, y el protagonista capta la simpatía de los lectores inmediatamente. El pícaro de la segunda
etapa ya es un verdadero criminal, ladrón, etc., característica que no encontramos en El Lazarillo.

129
EL LAZARILLO DE TORMES

Aunque se habla de una edición de 1553, sólo se


conocen las publicadas en forma anónima en ARGUMENTO
Burgos, Amberes y Alcalá, en el año 1554, con el
título de “La Vida de Lazarillo de Tormes y de sus En el Lazarillo se narra en forma
fortunas y “adversidades”. Respecto al autor se autobiográfica las fortunas y
han debatido los nombres de Diego Hurtado de adversidades –más adversidades que
Mendoza, Fray Juan Orteaga, Sebastián de fortunas- de Lázaro, personaje
Orozco, Lope de Rueda y Alfonso de Valdés, quién central de la obra. Es un muchacho
es el autor, según estudios de Rosa Navarro en nacido en un molino del río Tormes
julio del 2003. lugar próximo a Salamanca. Sus
Esta primera y mejor novela picaresca se padres se preocuparon poco por él. A
caracteriza porque: la muerte del padre, la madre lo
Es el más lejano antecedente de la novela encomendó a un ciego ladino quien lo
moderna de costumbres. adiestró en sus malas artes.
Constituye el punto de partida del realismo en la Los malos tratos del ciego quien
novela española. desde el primer día convirtió a Lázaro
Su lenguaje: sencillo, conciso y popular. en el blanco de sus burlas,
Su estilo: lleno de gracia deliciosa y de humor despertaron en el muchacho el deseo
satírico. de cambiar de amo. Abandonó Lázaro
El título completo es: “La Vida de Lazarillo de al ciego y fue a Maqueda en donde
Tormes y de sus fortunas y adversidades”. entra a servicio de un clérigo
Su protagonista no es un pastor ni un caballero, avariento que le escondía el pan. Un
sino un pícaro, muchacho de unos 14 ó 16 años, día hambriento roba un pedazo de
nacido en un molino del río Tormes, cuyos padres pan, fue descubierto y despedido con
de abyecta condición y de vida nada golpes e insultos. Se dirigió a Toledo
recomendable, se preocuparon poco de él. en donde se encontró con un escudero
Son nueve los sucesivos amos de Lázaro, al cual se de buen porte y presencia pero de
le da el significado de “conductor de ciegos”. gran pobreza y Lázaro se vio obligado
La novela está escrita en forma autobiográfica y a pedir limosna para que coman su
consta de siete tratados o capítulos. amo y él. Este nuevo amo desaparece
"El Lazarillo de Tormes” es una joya inapreciable al poco tiempo huyendo de sus
de la Literatura Española; sin embargo, no es acreedores. Empieza así a pasar por
novela representativa de su especie, porque diferentes amos como un fraile de la
Lázaro de Tormes –el protagonista- no es un merced con el que rompió en ocho
truhán, es un adolescente muy simple a quien la días sus zapatos; un buldero que
vida enseña a golpes. publicaba y cobraba la bula; un
Muchacho pobre, ingenuo al principio, a quien la maestro pintor; un capellán que le
maldad humana alecciona volviéndolo vengativo con encomienda la venta de agua con un
sus dos primeros amos, y tierno con el escudero asno y cuatro cántaros, con este amo
pobre. Su preocupación es comer y “su filosofía, vive cuatro años y logra ahorrar algún
la del hambre”. dinero; después pasa a servir a un
Aparte de Lázaro, los personajes más alguacil y finalmente llega a casa de
caracterizados son: el ciego, el cura y el escudero, un arcipreste con cuya criada se casa
que representan al mendigo, al sacerdote avaro y ocupando luego el puesto de
al vanidoso pobre, respectivamente. “pregonero real” de la ciudad de
No hay retórica en las páginas admirables del Toledo, terminando aquí todas sus
“Lazarillo”: todo es sencillo y llano. La narración es desventuras.
animada, llena de detalles.
Cada uno de los personajes viene a ser el retrato
vivo de los tipos de sociedad española posterior al
reinado de Carlos V.

130
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

Cervantes representa la más alta cumbre de la literatura española de esta época, uno de los
cuatro genios de la literatura universal, y el mejor novelista y entremesista del mundo.
Nació en Alcalá de Henares, el 29 de septiembre de 1547; es el cuarto hijo de D. Rodrigo
Cervantes, médico de recursos modestos, y de Doña Leonor de Cortinas.
En Sevilla, aún siendo joven, asistió a las representaciones teatrales de Lope de Rueda, según lo
escribirá más tarde. Estudió en Madrid con el famoso humanista Juan López de Hoyos.
En 1569 se publican las primeras producciones de Cervantes: unas quintillas y una elegía. Viajó a
Italia con el séquito del Cardenal Acquaviva. Las alusiones entusiastas que de las ciudades
visitadas hace, nos dan a entender que la impresión que recibió fue imborrable. Fue soldado desde
1568, según consta en documentos. Participó en la Batalla de Lepanto, el 7 de octubre de 1571, a
bordo de la “Marquesa”, aunque estaba enfermo de calenturas. En dicho combate fue herido en el
pecho y en el brazo izquierdo, que le quedó inutilizado.
En 1575 regresó a España a bordo de la galera “Sol”, cuando cayó en poder de los piratas turcos.
Cervantes fue hecho prisionero y llevado cautivo a Argel, donde permaneció cinco años en calidad
de esclavo. Cuatro veces intentó huir, pero fue traicionado por españoles renegados. Cervantes
aprendió “a tener paciencia de las adversidades” durante el cautiverio, su vida se ve enriquecida
en experiencia y conocimiento. Recordó esta época en “Los Baños de Argel” y en la novelita,
inserta dentro del Quijote: El Cautivo. A pesar de los intentos de fuga, no fue castigado por
Hazán Bajá, su dueño, ya que era apreciado por los servicios que prestaba. fue rescatado por un
fraile trinitario, Fray Juan Gil, por 500 escudos, el 24 de agosto de 1580.
Escribe “La Galatea”, su novela pastoril. Se casó en 1584, con Catalina Palacios. Consigue un
empleo como proveedor de La Armada Invencible, en Sevilla, donde conoce a fondo el ambiente del
hampa que abrirá sus puertas a su famosa obra “Rinconete y Cortadillo”.
En 1602 es encarcelado por algunas faltas en la administración de su cargo, aunque parece
comprobarse que el culpable fue uno de sus subordinados. Empieza la redacción del Quijote. Sale
de la prisión y se establece en Valladolid con sus hermanas y una hija natural, Isabel, nacida de
Ana Franca de Rojas, por 1583; pero frente a su casa es asesinado Don Gaspar de Ezpeleta, y sus
hermanas se ven medio complicadas en el proceso que se abrió, por lo cual vuelve a Madrid. Esta
época es de suma pobreza, pero tal vez la más fecunda en su vida de escritor. Sus últimos años son
de mayor fervor religioso; ingresa en la Tercera Orden Franciscana y a los Esclavos del Santísimo
Sacramento, ya enfermo, el 19 de abril de 1616, dedica al Conde de Lemos su última producción:
“Los trabajos de Persiles y Segismunda”, y muere el día 23 del mismo mes.

131
SUS OBRAS
"El cerco de Numancia". Obras de juventud, de
corte clásico (editadas
"El trato de Argel". junto con los 8
entremeses el año de
"El rufián dichoso". 1615).
"Los baños de Argel".
"La gran sultana".
COMEDIAS
"Doña Catalina de Oviedo".
"El gallardo español".
"Laberinto de amor".
"Pedro de Urdemalas".
"La casa de los celos y selvas de
Ardenia".
"La entretenida".

TEATRO

“El rufián viudo”.


“La elección de los alcaldes de En verso
Daganzo”.
“La guarda cuidadosa”.
“El viejo celoso”.
ENTREMESES
“La cueva de Salamanca”.
“El retablo de las maravillas”.
“El juez de los divorcios”.
“El vizcaíno fingido”.
(Atribuido: Los habladores).

La Galatea (pastoril, 1585).


Don Quijote de la Mancha (1ª. Parte, 1605; 2ª. Parte, 1615).

"La española inglesa".


“La ilustre fregona”.
“La gitanilla”.
“El amante liberal”.
“Las dos doncellas”.
“El celoso extremeño”.
NOVELAS “El casamiento engañoso”.
12 novelas ejemplares: editadas
en 1613 “La fuerza de la sangre”.
“La señora Cornelio”.
“Rinconete y Cortadillo”.
“El coloquio de los perros”.
“El licenciado Vidriera”.
(Se le atribuye: “La tía fingida”).

“Los trabajos de Persiles y segismundo” (de edición póstuma).

“El viaje del parnaso”.


LÍRICA “La epístola a Mateo Vásquez”.
“Versos sueltos”.

132
ENTREMESES
Cervantes sigue, en los entremeses, la línea trazada por Lope de Rueda en sus Pasos: brevedad, humor,
representación de ambientes o costumbres que interesen al público. Pero supera mucho a éste y a todos
los demás, logrando verdaderas obras maestras del género.
Tal vez el de mayor penetración humana sea “El Retablo de las Maravillas”, cuyo tema está tomado de
uno de los cuentos de don Juan Manuel, “El paño invisible”, pero Cervantes le ha dado su matiz personal.
Se trata de una parodia satírica sobre los prejuicios sociales: Chirinos y Chanfalla, cómicos que se ganan
la vida de pueblo en pueblo, llegan a uno que está de fiesta, para presentar “El Retablo de las Maravillas”.
Lo mejor de la sociedad de la villa, incluyendo al alcalde, asisten a la representación. Los actores cuelgan
una sábana limpia y advierten a los espectadores que del retablo irán saliendo maravillas, sólo que no
podrán verlas aquellos que sean hijos ilegítimos o entre cuya ascendencia haya algún cristiano nuevo
(judío converso). Por supuesto que nadie ve nada, pero ninguno se atreve a decir que no, por temor a caer
dentro de estas dos categorías sociales.

"RINCONETE Y CORTADILLO"
SÍNTESIS DE SU ARGUMENTO
Rincón y Cortado, dos muchachos vagabundos, traban amistad en el camino que lleva a Andalucía; al
comprobar que los dos son ladronzuelos, deciden aliarse, y empiezan su sociedad desvalijando a un mozo
de mulas en el juego de cartas. Roban a un francés que viaja hacia Sevilla. Llegados a ésta, se estrenan
en ella quitando su bolsa a un Sacristán, pero son advertidos por Ganchuelo, que los mira, de que, para
ejercer su profesión en la Plaza de Sevilla, necesitan permiso del señor Monipodio. Guiados por el
muchacho, son presentados ante el jefe del hampa sevillana. Son admitidos en la cofradía, e iniciados en
las costumbres y ceremonias de ella. Monipodio es quien los rebautiza con los apodos de Rinconete y
Cortadillo.
Las escenas que siguen revelan la vida de los rufianes, sus líos, sus enamoramientos, y soluciones, en
forma pintoresca y elocuente. Pleito de Cariharta y Repolido; disputa de Monipodio con el caballero que
se niega a pagar una cuchillada, etc. Después se distribuye “el trabajo”: “Memorias de las cuchilladas que
se han de dar esta semana” y el “Memorial de agravios comunes, es a saber: redomazos, untos de miera,
etc.”. Son convocados para la próxima semana... Son encarcelados y tanto Rincón como Cortado, deciden
separarse de la cofradía, cuando son puestos en libertad.

OBRA LITERARIA:

POETA LÍRICO
Miguel de Cervantes fue magnífico poeta e insuperable prosista, aunque sus contemporáneos no
quisieron reconocerlo, él tuvo conciencia de su fuerza creadora, de su genio inventivo, de su imaginación
poderosa: por eso escribió: "Yo, que por la invención los sobrepaso a todos..."
Cervantes dejó una obra poética amplia y variada que vale, por el donaire, los matices de ironía y la
emoción autobiográfica que en ella puso. En su “VIAJE DEL PARNASO" escribió:
"Yo, respondiendo a su demanda, digo:
- Señor, voy al Parnaso, y, como pobre,
con este aliño mi jornada sigo...
Tus obras los rincones de la tierra,
(llevándolas en grupa Rocinante)
descubren, y a la envidia mueven guerra”.
Además de sus composiciones juveniles, con las cuales se inició en el mundo de las letras, cabe citar "El
Canto de Calíope", que intercala en "La Galatea", y el "Viaje del Parnaso".
La primera de estas composiciones constituye un elogio de los poetas contemporáneos suyos, algunos de
los cuales -Lope de Vega, los Argensola- habrían de ser envidiosos de su fama.
"El Canto de Calíope" tiene interesantes referencias a los poetas de América, "la región antártica"
(Diego de Aguilar, Alonso de Estrada, Diego Martínez de Ribera, Enrique Garcés...).
Los sonetos burlescos y festivos de Cervantes son una muestra de su chispeante ingenio. Famoso ese
dedicado "Al túmulo de Felipe II en Sevilla"

133
No pueden dejarse de mencionar, en un recuento de la lírica cervantina, los bellísimos romances que
intercala en casi todas sus novelas. así como sus epístolas y canciones.
"La Galatea",que pertenece al género pastoril, está inspirada en "La Arcadia" de Sannazaro y en "Diana"
de Jorge de Montemayor.
No obstante el carácter convencional artificioso de la novela pastoril, la obra de Cervantes sobresale
por la belleza del estilo, terso y diáfano.
El tema es la historia de la pastora Galatea de quien están enamorados Elido y Erastro.
La trama es compleja, porque aparecen muchos otros pastores y pastoras que relatan sus cuitas
amorosas. Es una verdadera égloga en prosa.

EL QUIJOTE DE LA MANCHA
"EL QUIJOTE" es la obra máxima de Cervantes y la gloria literaria de España.
La Enciclopedia Espasa lo define así: "Manantial de honda filosofía y modelo de bien decir, exacta
representación simbólica de la humanidad, libro el más real y el más idealista, el más alegre y el más
triste de cuantos se han escrito".
En 1605, Francisco de Robles editaba, por su cuenta, el libro cuya autorización fue dada el 26 de
setiembre de 1604 y firmada por Felipe III.
Sin embargo, parece que un poco antes ya se conocían algunos capítulos. En la portada de la primera
edición se leía:

“EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIXOTE DE LA MANCHA”


Compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra dirigido al Duque de Béjar.
El escudo del grabado muestra esta leyenda: “Post Ténebras, spero lúcem" (Después de las tinieblas,
espero la luz). Ésta era la edición de la Parte I, que tuvo éxito inmediato, pues en el mismo año
aparecieron seis ediciones más.
En 1613, en el Prólogo de sus Novelas Ejemplares anunciaba la pronta aparición de la Parte II.
En 1614, sorprendió la aparición de un "Segundo Tomo del Quijote" atribuido a un tal Alonso Fernández
de Avellaneda. Este triste acontecimiento determinó que al año siguiente -1615-, Cervantes publicara la
verdadera Segunda Parte de "El Quijote de la Mancha", con dedicatoria al Conde de Lemos.
La obra tuvo y tiene universal aceptación, habiendo sido traducida en todos los idiomas y alcanzado
alrededor de 2,000. "Hoy únicamente la Biblia excede de traducciones e impresiones a la divina novela
cervantina".
VALORES DEL QUIJOTE
1.- Valor Lingüístico
Al valorar "El Quijote" hay que tener en cuenta las inquietudes estéticas de la época, los propósitos del
autor y aun su concepción del mundo y la vida.
Tuvo Cervantes el propósito de terminar con el gusto de los "caballerescos libros" que originaron la
locura de Don Quijote, cuya figura -desgarbada, metida entre viejas armaduras, con escudo y lanza-
resultaba anacrónica y risible.
De aquí que use lenguaje un tanto anticuado, altisonante y redundante. Sancho -cuya gran panza y talle
corto no guarda armonía con sus "zancas largas" se expresa en lenguaje sencillo, familiar, matizado de
refranes. Cervantes convierte así la lengua de Castilla en un instrumento maravilloso de narración.
2.- Valor Literario
La trama, la diversidad de personajes y paisajes parecen determinar un estilo desigual de "El Quijote"
en sus dos partes.
En la primera predomina el estilo de la novela picaresca, con ribetes de humorismo y fina sátira; estilo
en boga de aquellos días.
También hay pasajes de excelente estilo oratorio como el discurso a los cabreros, a los galeotes o el de
las armas y las letras.
En la segunda parte la acción queda centrada en Don Quijote y Sancho; todos los demás personajes
aparecen subordinados en torno de ellos. De esta circunstancia surge el sentido de sobriedad y aún de
concisión, de estilo compacto que prima en este volumen. Hallamos a Don Quijote plenamente victorioso,
irradiando optimismo y poesía a la realidad, más discreto y más hondamente humano.

134
3.- Valor Humano
La obra plantea la lucha entre lo ideal, simbolizado por Don Quijote, y lo material, por Sancho. Don
Quijote es un soñador: aspira gloria, grandeza, restaurar la justicia, hacer el bien; Sancho Panza,
además de compadecerse de su amo, que ya es una virtud, busca satisfacer sus sentidos, persigue el
aspecto utilitario de las cosas, es analfabeto y gasta buen humor.

4.- Valor Social


El hombre, la sociedad, la humanidad toda actúa en la vida como Don Quijote y como Sancho Panza. Aún
más: en cada individuo se produce esta misma pugna.
Lo interesante es que en la obra se realiza una interinfluencia psicológica debido a una profunda
simpatía emocional mutua: Sancho se idealiza un poco y Don Quijote se contagia del realismo de su
escudero. Salvador de Madariaga ha llamado a este fenómeno: “La quijotización de Sancho y la
sanchificación del Quijote".

5.- Valor Universal


El españolísimo Don Miguel de Unamuno dice: "Cervantes sacó a Don Quijote del alma de su pueblo y del
alma de la Humanidad toda, y en su inmortal libro se lo devolvió a su pueblo y a toda la Humanidad". Se
declara quijotista antes que cervantista, y aboga porque toda la juventud española sea quijotesca: noble,
generosa e idealista; y que, como al final de la obra, el vulgar escudero se había vuelto loco por la gloria
mientras su amo moría cuerdo, cree que Sancho "es el encargado por Dios para asentar definitivamente
el quijotismo sobre la Tierra".
Personajes
Los personajes que intervienen en esta fabulosa epopeya en prosa son más de seiscientos; todos
resultan creaciones admirables, que representan los tipos más diversos del ambiente español y universal.
Inolvidables son: el noble Don Diego o Caballero del Verde Gabán, el cura del lugar, el barbero Nicolás,
el gracioso Bachiller Sansón Carrasco, el médico Pedro Recio de Tirteafuera, el pícaro Ginesillo de
Pasamonte, etc.; las figuras femeninas: Teresa Panza y su hija; el ama y la sobrina de Don Quijote;
Marcela, Dorotea y, sobre todo, Dulcinea del Toboso, la bella ilusión y el ideal de Don Quijote, el
Caballero de la Triste Figura.
Pero, por sobre todos ellos, ¿quién olvidará a Don Quijote y a Sancho Panza? El propio Cervantes dice de
ambos:
"Parece que los forjaron a los dos en una misma turquesa, y la locura del señor sin las necesidades del
criado no valían un ardite".

ARGUMENTO DE "EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA"

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre Cervantes no quiere acordarse, y parece ser Argamasilla de
Alba, en cuya cárcel estuvo preso en una oportunidad el autor; vivía Alonso Quijano, hidalgo excéntrico y
de escasa renta, muy aficionado a leer libros de caballería, tanto que perdió el juicio y se creyó ser
caballero andante, aunque ya había pasado mucho tiempo desde que los hubo; limpió armas y armadura de
sus antepasados y, montó en su viejo y flaco caballo al que llamó Rocinante y salió a buscar aventuras, a
proteger a los débiles y a viudas, en afán exaltado, pero generoso de hacer justicia allí donde fuese
necesario hacerla, todo por su honra y por el amor a su amada Dulcinea del Toboso al igual que los
relatos de caballería.
Su primera salida no fue nada favorable, llegó a una venta; en donde entre burlas lo armaron caballero.
Quiso obligar que reconocieran la belleza de Dulcinea, que era una campesina vulgar pero que en su
alterado juicio había convertido en una bella dama; así se suceden diversos incidentes de los cuales
generalmente sale golpeado y apaleado. Luego del encuentro con los mercaderes, es recogido por Pedro
Alonso llevado a la aldea donde el ama, la sobrina, el cura y el barbero tratan de retenerlo sin
conseguirlo, después, de quince días sale nuevamente, llevando como escudero a un rústico labrador quien
movido por la codicia, deja su casa y sigue a su amo Quijote en busca de aventuras. Se suceden muchos
incidentes como los molinos de viento que confunde con gigantes, los rebaños de cabras que confunde
con grandes ejércitos etc. hasta terminar con el encantamiento del Quijote a quien conducen enjaulado
hasta su aldea para entregarlo al cura y al barbero.

135
La segunda parte es más abundante en aventuras, siendo las más significativas su viaje al Toboso donde
se encuentra a Dulcinea encantada, y la pelea con El Caballero de la Blanca Luna o El Caballero de los
Espejos que era su vecino Sansón Carrasco, quien se disfrazó con el propósito de hacer que El Quijote
deje su vida de locura.
Se baten a duelo y como Quijote había prometido antes del duelo acceder a cuanto le impusieran si
resultase vencido, deja la vida de caballero andante y se retira con Sancho a su casa. Luego, después de
un tiempo, cae enfermo de tristeza y melancolía y muere rodeado de amigos recuperado de su locura.

EL TEATRO DEL SIGLO DE ORO

El teatro en España nace al margen del culto religioso. Siglo IX se desarrollan en latín vulgar las
llamadas “prosas” y “secuencias”.Siglo XII representaciones en los atrios. Siglo XIII: toma incremento
el teatro religioso en lengua vulgar. En España se conservan fragmentos del Auto de los Reyes Magos.
Siglo XIV salen a las plazas. Siglo XV y parte del XVI, todo el teatro español es primitivo; la acción es
muy rápida; el diálogo fácil y algo realista. Al advenimiento de Félix Lope de Vega Carpio, el teatro
español, apegado a la tradición clásica, aún tenía mucho de primitivo.

LOPE DE VEGA

Nació en Madrid, Estudió en Alcalá. A los diez años ya escribía versos latinos y castellanos. En sus obras
inmortaliza a algunas de las mujeres que amó (Filis, Belisa Fenisa, Marfisa, Camila).
Fue soldado pero con la misma vehemencia con que se entregó al amor humano, se dejó llevar por el
divino.
En 1614 se ordenó de sacerdote, sin embargo, sus faltas vuelven a aparecer, y la gran pasión de su vida,
Marta de Nevares. Muere ella, después de perder la razón y Lope se vuelve a Dios definitivamente.
La fama de Lope, aún en vida, fue notabilísima, y no ha sido igualada por ningún artista.
Según Montalbán, primer biógrafo y secretario de Lope, escribió 1,800 comedias y 400 autos, cartas.
Por algo le llamaron “Fénix de los Ingenios” y “Monstruo de la naturaleza”.
Lope de Vega es el creador del Teatro Nacional Español.
Él recoge sabiamente el legado de sus precursores, y señala los cauces definitivos de la Comedia
Española.
No se limitó únicamente al teatro pues irrumpe en todos los géneros literarios.
Entre sus novelas tenemos "La Arcadia”, de carácter pastoril y “El peregrino de su patria, de aventura”.
En prosa de carácter erótico, “La Dorotea”.
“La Dragontea”, poema histórico sobre el célebre corsario inglés Francisco Drake que había contribuido
a la destrucción de la Invencible Armada.
“La Gatomaquia”, poema burlesco, amoroso de la bella Zapaquilda y sus pretendientes los valerosos gatos
Marramaquiz y Micifuf.

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE LOPE DE VEGA


Mezcla de lo trágico y de lo cómico y creación del tipo gracioso.
División de la obra en 3 actos.
Abandono de las tres unidades de tiempo, de lugar y de acción.
Mayor importancia de los personajes femeninos.
Adopción definitiva del verso.
El sentido popular de su teatro.
Las obras dramáticas de Lope ascienden a 1800, según declaración del propio autor, sólo se conservan
unas 526 comedias que han sido objeto de diversas clasificaciones:

136
OBRAS TEATRALES “Barlán y Josefa”.
RELIGIOSAS. “Lo fingido y lo verdadero”.
“La creación del mundo”. “Púsose el Sol".
“El Nacimiento de Cristo”. “La buena guarda”.
CABALLERESCAS Y PASTORILES
MITOLÓGICAS “La Arcadia”.
“El marido mas firme” (la mejor). “El castigo sin venganza”.
El laberinto de Creta. “La doncella Teodor”.
“La difunta pleiteada”.
HISTÓRICAS “El halcón de Federico”.
“Contra el valor no hay desdicha”. “El anzuelo de Fenisa”.
“El esclavo de Roma”. “El piadoso venenciano”.
“El gran duque de Moscovia”. “El remedio en la dicha”.
DE ENREDO.
SOBRE CRÓNICAS Y LEYENDAS “El acero de Madrid”.
ESPAÑOLAS “La moza del cántaro”.
“Fuenteovejuna” (1612-1614). “Amar sin saber a quién”.
“Peribáñez y el Comendador de Ocaña DE COSTUMBRES
(1614). “El perro del hortelano”.
“La Estrella de Sevilla. “La dama boba”.
“El Caballero de Olmedo” (1620). “El sembrar en buena tierra”.
“El Alcalde de Zalamea”. “La hermosa fea”.
“Porfiar hasta morir”. “Los milagros del desprecio”.
“El mejor Alcalde, el Rey”. “El villano en su rincón”.
“Lo cierto por lo dudoso”. “El rufián castrucho”.
“El último godo”. PRODUCCIÓN POÉTICA
“Las famosas asturianas”. RELIGIOSAS.
“Los tellos de Meneses”. “La hermosura de Angélica” (1662).
“La desdichada Estefania”. “La Jerusalén conquistada” (1609).
“Las Paces de los reyes y judía de Toledo”. "La Catomagnia" (1634).
“El Rey don Pedro en Madrid”. “La Dragontea” (1598).
“El remedio en la desdicha”. “El Isidro” (1599).
El mejor mozo de España. “La Tapada” (1621).
“Los Comendadores de Córdoba”. “La mañana de San Juan” (1624).
“La serrana de la Vera”. “Corona trágica” (1627).
“El Marqués de las Navas”.
OBRAS LIRICAS
“El arte nuevo de hacer MITOLÓGICAS
comedias” (1609). didácticas “La Filomena” (1621) (Aquí apareció inserta
“El laurel de Apolo” (1630). “La Epístola a Belardo” de Amarilis, y la
respuesta a dicha carta “Epístola de Belardo
“Rimas humanas” (1602). a Amarilis” de Lope).
“Rimas sacras” (1614). “Andrómeda” (1621).
Religiosas
“Triunfos divinos” (1625). “La Circe” (1624).
“Romancero espiritual” (1625).
OBRAS EN PROSA (NARRATIVAS).
“La Arcadia” (1598).
“Pastores de Belén” (1612).
“El peregrino en su patria” (1604).
“Novelas a Marcia Leoanarda”(1624).
“La Dorotea” (1632) (la mejor).

137
ARGUMENTO DE "LA ESTRELLA DE SEVILLA"

Refleja el sentimiento de lealtad al rey y el de fidelidad a la palabra empeñada.


El sentido del honor en torno al cual giran innumerables obras de teatro castellano, aparece aquí
exagerado por las circunstancias y falto de sentido cordial y humano.

Estrella es una hermosa dama sevillana, hermana del caballero Busto Tavera y prometida de Sancho
Ortiz de las Roelas Al entrar en la ciudad de Sevilla, el rey Sancho IV queda prendado en la belleza de
Estrella Tavera; trata de aproximarse embozado donde la dama durante la noche, pero es sorprendido
por el hermano quien lo obliga a escapar.

El monarca llama a Sancho Ortiz de las Ruelas, a quien no sabe prometido de Estrella y amigo de Busto
Tavera, y le arranca el juramento de matar a un reo de lesa majestad.
Al saber el nombre del condenado, se plantea en el espíritu de Sancho un cruel dilema, en el que vence
un mal entendido concepto de la fidelidad al monarca y a la palabra empeñada.

El hermano de Estrella es muerto por el prometido de ésta, quien es encarcelado y se niega a


defenderse ante los jueces. El rey declara que Busto Tavera fue muerto por orden suya y Sancho
recobra su libertad. Estrella se recluye voluntariamente en un convento.

ARGUMENTO DE
"PERIBÁÑEZ Y EL COMENDADOR DE OCAÑA"

Se desenvuelve en la época de Enrique III “El doliente" y desarrolla el tema del honor castellano:. El
Comendador de Ocaña, herido gravemente, es acogido en casa del rico labrador Peribáñez y su esposa
Casilda, quienes acaban de celebrar sus bodas.
Una vez restablecido el Comendador trata de seducir a la hermosa campesina, logrando alejar a su
esposo. Lo nombra capitán de un núcleo de soldados que va a luchar contra los moros; más Peribáñez, que
ya sospecha del Comendador regresa secretamente.
Confirmadas sus sospechas y convencido de la inocencia de su esposa, da muerte al odioso Comendador.
La justicia pone precio a la cabeza de Peribáñez y éste, a punto de ser muerto por los guardias reales,
cuenta su historia al monarca quien asombrado exclama:

"¡Cosa extraña Esto justicia se llama.


que un labrador tan humilde Y a un hombre de este valor
estime tanto su fama! le quiero en esta jornada
¡Vive Dios, que no es razón por capitán de la gente
matarle. Yo le hago gracia misma que sacó de Ocaña".
de la vida... Mas ¿qué digo?

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

Nació en Madrid, en 1600, de gran inteligencia y precocidad: a los 13 años escribió su primera comedia:
“El carro del cielo”. A los 20 años se dio a conocer como poeta con ocasión del concurso poético
convocado para la beatificación de San Isidro. A la muerte de Lope de Vega, en 1635, fue nombrado en
su lugar poeta de la Corte. Murió en 1681. Contrastando con el entierro de Lope, el suyo fue sumamente
modesto.

Obra: Escribió alrededor de 200 obras teatrales: 120 comedias y 80 autos sacramentales, estas últimas
se clasifican más comúnmente en teatro religioso.

138
CARACTERISTICAS

1° El más grande autor de autos sacramentales del mundo y el creador del auto sacramental típico
de España.
2° El perfeccionador del teatro español.
3° Una de las más importantes figuras del barroco español.
5° Se le otorga el primer puesto entre los dramaturgos españoles y, en el mundo, el tercero.
Menéndez y Pelayo escribió: “Después de Sófocles, y Skakespeare, debemos colocar a Calderón”
6° El teatro de Calderón encierra, pues, valores nacionales y universales.
7° Calderón plasmó un teatro intelectual y una obra reflexiva.
8° El profundo catolicismo que sirvió a su concepción poética.
9° La preocupación de Calderón por temas universales.
10° El lenguaje es netamente barroco.
11° Importancia que concedió a la escenografía: arreglo del escenario con suntuosos decorados.

Los autos sacramentales merecen una referencia especial. ¿Qué es un auto sacramental? Una obra
dramática en un acto, alegórica referente por lo general al misterio de la Eucaristía. Es alegórica porque
los personajes representan ideas: la virtud, la muerte, la fe, la esperanza, etc.

AUTOS SACRAMENTALES

Filósofos o Teológicos: “El Gran Teatro del Mundo”.


“La Vida es Sueño”, “En esta vida todo es verdad y todo es mentira”.
Metodológicos: “El Divino Orfeo”.
Bíblicos: “La cena de Baltazar”.
Históricos: “EL Santo Rey Don Fernando”.

DRAMAS RELIGIOSOS:
“El mágico prodigioso”; “La devoción de la Cruz” “El príncipe constante”, “Los amantes del cielo”.

DRAMAS FILOSOFICOS
“La vida es sueño”

DRAMAS TRÁGICOS:

“El Alcalde de Zalamea”, “El mayor monstruo, los celos”, “El médico de su honra”, “El pintor de su
deshonra”, “Amar después de la muerte”.

COMEDIAS DE CAPA Y ESPADA

“La dama duende”, “El escondido y la tapada”.


“Casa con dos puertas es mala de guardar”, “Mañanas de abril y Mayo”.

139
ARGUMENTO DE "EL ALCALDE DE ZALAMEA"

Es la obra más humana del teatro calderoniano y una de las más perfectas desde el punto de vista
técnico y psicológico.
Un regimiento a las órdenes de don Lope de Figueroa se detiene en el pueblo extremeño de Zalamea.
El capitán don Álvaro de Ataide se aloja en la casa del honrado labrador Pedro Crespo. Conoce a la hija
de éste, Isabel, a quien rapta y abandona luego en el bosque.
Pedro Crespo, que acaba de ser nombrado Alcalde, ordena la prisión del capitán y de sus cómplices.
Se presenta a la cárcel y le ruega, deponiendo su autoridad, que contraiga matrimonio con Isabel. Ante
el rechazo grosero del capitán, le instauró proceso, a pesar de una cuestión de competencia que entabla
el jefe del regimiento, pretendiendo llevar el caso al fuero militar.
El rey Felipe II llega a Zalamea y reclama al reo para castigarlo Pedro Crespo, que ha mandado ahorcar
a don Álvaro de Ataide, le presenta el cadáver, diciendo: "Al rey la hacienda y la vida - se ha de dar;
pero el honor - es patrimonio del alma - y el alma sólo es de Dios".
Estos versos condensan toda una concepción cristiana de la persona humana, como elemento espiritual,
en contraposición al individuo o parte física.
El rey Felipe II aprueba el proceder de Pedro Crespo y lo nombra Alcalde perpetuo de Zalamea.

ARGUMENTO DE "LA VIDA ES SUEÑO"

Basilio, rey de Polonia, tiene un hijo, Segismundo. Según el horóscopo consultado al nacer el niño, predijo
que un día humillará a su padre.

El Rey Basilio para evitar este terrible designio oculta a su heredero en una torre, en donde vive
encadenado, no viendo nunca algún ser humano, salvo Clotaldo, su guardián e instructor.

Al paso de los años, Segismundo se convierte en un joven y Basilio arrepentido de su acción decide
probar la conducta del infortunado príncipe, ordena se le administre un fuerte narcótico y se le traslade
a palacio.

Al despertar Segismundo se encuentra en un lugar desconocido y reacciona violentamente; arroja a un


criado por la ventana, intenta matar a Clotaldo y trata con insolencia al rey.

Ante esto, narcotizado nuevamente y llevado a su encierro para que al despertar crea que todo fue un
sueño.

Cuando el pueblo se entera de la existencia del príncipe heredero, se subleva y proclama a éste como
nuevo rey.

Segismundo luego del desconcierto se le explica todo lo ocurrido y procura ser prudente y justiciero, se
reconcilia con su padre a quien promete obediencia y buena función cuando le suceda en el trono.

Crítica: El estilo realista que predominó en la primera etapa de su vida, puede ser apreciado
particularmente en "El Alcalde de Zalamea" y el estilo simbólico, que primó en sus últimos años, tiene su
mejor concreción en el drama “La vida es sueño".

140

Vous aimerez peut-être aussi