Vous êtes sur la page 1sur 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO

Nombre: Winnyfer Morán Catedra: Consultorios Jurídicos


Semestre: Cuarto ¨C¨ Doctora: Janetsy Gutiérrez
Tema: Análisis crítico jurídico Fecha: 12/04/2019

LAS PARTES PROCESALES Y LOS INCAPACES

“¿Crees que puede persistir, sin arruinarse, aquella Ciudad en que las decisiones judiciales nada
pueden y en que los particulares las anulen y depongan a su señorío?”- Sócrates en Critón
(diálogo de Platón)

Al hablar de partes procesales puede que nos venga a la mente una serie de ideas
dispersas sobre lo que serian y en donde las podríamos utilizar, pero de acuerdo con Héctor
Fix-Zamudio y José Ovalle Favela debemos entender por parte “a toda persona individual
o colectiva que formula pretensiones jurídicas en un proceso y aquella otra que la
contradice formulando excepciones y defensas, en otras palabras, todo sujeto procesal que
adopta una posición contradictoria y equidistante en el procedimiento judicial”. (1991, pág.
51)

Pero, para lograr comprender mejor esto debemos acudir al Código Orgánico
General de Procesos (COGEP), que se encarga de regular las actividades procesales de
todas las materias (exceptuando aquellas que son de materia penal, electoral y
constitucional). En el artículo 30 se determina de forma clara quienes son las partes, que en
específico son dos, una que procede en calidad de actor o demandante (que busca ejercer y
hacer respetar sus derechos) y por el otro lado tenemos a la parte demandada (que será a
quien se le imputaran los hechos).

En este punto se refleja el principio de contradicción o audiencia, en el cual se


establece el derecho que tienen las partes de ser oídos y ejercer defensa con respecto a las
pruebas o alegatos que se suministren, caso contrario se generaría un estado de indefensión
tal como menciona Álvarez del Cuvillo (2008) y que afectaría el debido proceso que se
encuentra garantizado en el artículo 76 de la Constitución. Estos cumpliendo la función
primordial de impulsar el proceso para su realización, generando una posición de columna
vertebral, ya que sin ellos el proceso no existiría.
Comprendido este punto, debemos pasar a referirnos a otra parte que se hace
mención en el artículo 30 antes mencionado, que también define quienes pueden ejercer la
posición de partes en el proceso, determinando que pueden ejercer la posición de partes las
personas naturales y jurídicas, las comunidades, los pueblos, nacionalidades o colectivos y
la naturaleza. Todas las antes nombradas pueden representar el papel de actores o
demandados del proceso, exceptuando a la naturaleza que no puede ser demandada, ya que
no tendría lógica realizar alguna acusación a algo de lo cual no se tiene control, tal como
acusar a un mosquito por picarnos, sencillamente algo ilógico e inútil.

Y por último hablaremos sobre la capacidad que deben poseer las partes para
ejercer, aquella voluntad para controlarse a si mismos sin la intervención de terceros, tal
como se establece en el Código Civil en sus artículos 1461 y 1462. O en términos más
precisos como lo menciona Alberto José La Roche citado por el abogado Edgar Valera
(2017) define a la capacidad como: “la aptitud de una persona para ser titular de relaciones
jurídicas es su propia posibilidad de ser titular de toda clase de relaciones jurídicas”.

Por otro lado, entonces nos encontramos con aquellos que no poseen la capacidad
de representarse a así mismos y por tanto son definidos como incapaces. En diversos
artículos tales como el artículo 518, 738, 1462 y 1463 del Código Civil, donde se nombra a
estos principalmente como personas que por distintos motivos que no tienen capacidad
jurídica por lo que no pueden ejercerse por sí mismo de forma libre y voluntaria como lo
realizamos todos comúnmente, aunque esta falta de capacidad puede ser de forma
temporal.

Entre las personas que son clasificados como incapaces están los dementes, los
impúberes, los sordos que no pueden comunicarse de manera escrita o por lenguaje de
señas, así como los menores adultos y las personas jurídicas, por lo que se determina que
poseen la necesidad de ser representados por otros, que deben velar por que se garanticen
sus derechos, una administración adecuada de sus bienes y las representen de manera
adecuada.

Como conclusión podemos establecer que las partes procesales responden a una
conceptualización de los actores que intervienen en el proceso, la importancia que ambos
representan, ya que como lo habíamos mencionado son los que impulsan el proceso, tal
como los jugadores de dos equipos desarrollan un partido de futbol, la inexistencia de estos
entonces el caso no se llevaría a cabo. Pero sobre todo tiene la finalidad de aclarar cuales
son las posiciones, sus capacidades y las atribuciones que cuentan cada uno de ellos.
Y para que se realice un proceso que respete las normas preestablecidas, se debe
tomar en cuenta precisamente la capacidad, esta se determina no con el fin de clasificar o
señalar como menos a una persona, sino que se le reconoce que en falta de la capacidad
podría ser timado o llevado a realizar acciones que le serian perjudiciales por parte de
terceros y de si mismo, por lo que requiere de la representación de otro que identifique las
opciones adecuadas y mas conveniente. Cabe acotar que la incapacidad puede ser además
absoluta como es el caso de los dementes o relativa en caso de los menores, que obtendrán
plena capacidad al momento de cumplir la edad establecida o cumpliendo alguno de los
requisitos para demostrar que ya es competente para ejercer por sí mismo sin intervención
de terceros.

Sencillamente se trata de una manera de protección, para cuidar de los bienes y de


los sujetos vulnerables, dotándoles de una herramienta para proceder de algún modo, así
como disponer de lo suyo sin perjuicio alguno; no se trata de meros caprichos o de
beneficios de unos, sino que se trata de generar una capacidad similar para que los
procesos puedan llevarse con un desenvolvimiento adecuado sin ventajas de uno o
desventajas hacia al otro.

“Los ciudadanos no tienen un derecho adquirido a la sabiduría del juez; pero tienen un derecho
adquirido a la independencia, a la autoridad y a la responsabilidad del juez.” - Eduardo J.
Couture

REFERENCIAS

Álvarez del Cuvillo, A. (2008). ocw@uca. Obtenido de


https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1271/mod_resource/content/1/Procesal3.pdf
Asamblea Nacional. (2008). Código Orgánico General de Procesos. [Ley 30 de 439]
Publicación oficial de la Asamblea Nacional del Ecuador
Asamblea Nacional. (2008). Código Civil. [Ley 518, 738, 1461, 1462 y 1463 de 2424]
Publicación oficial de la Asamblea Nacional del Ecuador
Constitución de la República del Ecuador [Const.] (2008) Artículo 76 [Capítulo Octavo]
Publicación oficial de la Asamblea Nacional del Ecuador
Fix-Zamudio, H., & Ovalle Favela, J. (15 de Agosto de 1991). Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Obtenido de Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la UNAM:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/283-derecho-procesal
Varela, E. (4 de Julio de 2017). Aquí Se Habla Derecho. Obtenido de
http://aquisehabladerecho.com/2017/07/04/la-capacidad-juridica-en-el-derecho-
civil-apuntes/amp/

Vous aimerez peut-être aussi