Vous êtes sur la page 1sur 37

Adolescencia

Desarrollo físico
 La pubertad:
 Hormonas y pubertad.
 El estirón del crecimiento.

 La madurez sexual.

 El calendario de la pubertad:
 Factores que afectan al inicio de la pubertad.
 Madurez temprana y tardía.

 El cerebro.
La pubertad
 Período del inicio de la adolescencia que se
caracteriza por un crecimiento físico rápido y por
los cambios sexuales que posibilitan la
reproducción.

 La pubertad pone fin a la infancia y acerca al


joven a la talla, tipo y potencia sexual del adulto.

 Edad de inicio variable:


 Herencia genética.
 Nutrición y la salud.
 Masa corporal:
La pubertad
Chicas Edad Chicos Edad
promedio
promedio

Ovarios aumentan la producción de 9 Los testículos aumentan la 10


estrógenos y progesterona. producción de testosterona
Los órganos sexuales internos 9 Los testículos y el escroto 11
empiezan a aumentar de tamaño ½ aumentan de tamaño
Brote de los pechos 10 Empieza a salir vello púbico 12

Empieza a salir vello púbico 11 Empieza el crecimiento del pene 12


½
Se inicia el incremento de peso 11 Primera eyaculación 13
½
Punto álgido del estirón en estatura 12 Empieza el incremento de peso 13

Crecimiento máximo de los músculos y 12 Máximo estirón de estatura 14


órganos (ensanchamiento de las ½
caderas)
La pubertad
Chicas Edad Chicos Edad
promedio
promedio

Menarquia (primer período menstrual) 12 Máximo crecimiento de músculos y 14


½ órganos (más anchos de hombros) ½
Primera ovulación 13 Cambio de voz a un tono más bajo 15
½
Distribución definitiva del vello púbico 15 Aparece la barba en la cara 16

Desarrollo completo de los senos 16 Distribución definitiva del vello 18


púbico
PRINCIPALES GLÁNDULAS ENDOCRINAS
IMPLICADAS EN PUBLERTAD

PUBERTAD:
HIPOTÁLAMO - HIPÓFISIS - GÓNADAS

HIPOTÁLAMO: controla el hambre, la sed y el sexo.

HIPÓFISIS: controla crecimiento físico y regula función de otras glándulas.

GÓNADAS: glándulas sexuales: testículos y ovarios


La pubertad
CHICAS CHICOS
HORMONAS: ESTRÓGENOS- HORMONAS: TESTOSTERONA
PROGESTERONA
Mayor sensibilidad a los aspectos
emocionales.
Necesitan gustar y relacionarse Necesitan ser respetados en grupo
socialmente
Refuerzo lazos sociales. Placer en la Descenso placer en la
comunicación comunicación. Se centran
actividades (p.e. deportivas)

Evitar conflicto social. No Confrontación


confrontación
El estirón del crecimiento.
 Período de crecimiento físico relativamente repentino y rápido.
 Asincronía o falta de armonía y uniformidad.
 Signos:
 Aumento de la longitud y densidad de los huesos.
 Ganar peso de forma más rápida.
 Aumento en altura. Aumento de 8 cm/ año chicas y 10 cm/año
chicos
 Aumento de la masa corporal.
 La cabeza empieza a adoptar la forma típica de los adultos.
 Órganos internos: pulmones, corazón, glándulas sudoríparas y
sebáceas.
La madurez sexual.

 Características sexuales primarias:


 Los órganos sexuales que están
directamente implicados en la reproducción
(útero, ovarios, testículos, pene)
 Características sexuales secundarias:
 Aspectos sexuales que no participan
directamente en las funciones de la
reproducción (barba del hombre, pechos de
la mujer).
La madurez sexual.

 Cambios en las características sexuales


primarias:
 Chicas:
 Útero empieza a crecer.
 Menarquia: primer periodo menstrual

 Chicos:
 Testículos empiezan a crecer, el pene se alarga
y el saco del escroto se agranda.
 Espermarquia: primera eyaculación de fluido
seminal que contiene esperma.
La madurez sexual.

 Cambios en las características sexuales


secundarias:
 Chicas:
 Ensanchamiento de las caderas.
 Desarrollo de los pechos.

 Crecimiento pelo: brazos, cara y región púbica.

 Chicos:
 Ensanchamiento de los hombros.
 Voz más baja.

 Crecimiento pelo: brazos, cara y región púbica.


Variaciones individuales.
 Niños: La secuencia de cambios
característicos de la pubertad puede
comenzar a los 10 años o a los 13 años. Y
puede concluir a los 13 o a los 17 años.
 Niñas: variabilidad menarquía. Se considera
normal entre los 9 – 15 años.
 Imagen corporal:
 Insatisfacción. Imágenes corporales
negativas en pubertad (>chicas).
El calendario de la pubertad.
 Factores que afectan al inicio de la pubertad: nutrición,
salud, factores genéticos, masa corporal…
 Tendencia secular del crecimiento:
 Tendencia que muestran generaciones sucesivas a
desarrollarse de formas diferentes como resultado
de una mejoría en la nutrición y en la atención
médica.
 Aceleración en algunos aspectos del crecimiento
como consecuencia de mejoras en las condiciones
de vida, alimentación, higiene, tratamiento
enfermedades…
 Influencia limitada de los factores externos.
El calendario de la pubertad.
 Madurez temprana y tardía:
 Madurar físicamente muy pronto o muy tarde ¿se percibe de
manera distinta con respecto a sus iguales?.
 Estudio Longitudinal Berkeley:

 Madurez temprana:

 Chicos tenían una imagen más positiva de sí mismos y


mejores relaciones con los compañeros (vs. madurez
tardía).

 Madurez tardía
 Volver a evaluar sobre los 30 años los chicos que
presentaron madurez tardía habían desarrollado un
sentido de identidad más marcado (vs. madurez
temprana). Mayor tiempo exploración opciones vitales.
El calendario de la pubertad.
Pubertad temprana
Chicas: mayor probabilidad… Chicos: mayor probabilidad…
Menor satisfacción cuerpo – imagen Mayor satisfacción cuerpo – imagen
corporal corporal
Estados emocionales negativos. Problemas conducta
Trastornos alimentación

Problemas conductuales – relación


con chicos/as más mayores
El calendario de la pubertad.
Pubertad tardía
Chicas: mayor probabilidad… Chicos: mayor probabilidad…
Disponer de más tiempo para Problemas de autoestima y
prepararse para los cambios sin que relaciones sociales
se vea demasiado atrasada
Sentimientos de inferioridad y
rechazo
El cerebro
 Pubertad:
 El cerebro continúa desarrollándose en la adolescencia.

 Áreas responsables de las emociones y funciones cognitivas


superiores: amígdala y córtex prefrontal.
 Amígdala: controla procesamiento de la información sobre las emociones.
 Córtex prefrontal: controla planificación, establecimiento de prioridades,
supresión de impulsos y valoración de las consecuencias que pueden tener
las propias acciones.
 La amígdala madura antes que el córtex prefrontal.
 La región cerebral responsable de controlar el comportamiento arriesgado e
impulsivo y de inducir a pensar antes de actuar todavía está formándose en
la adolescencia.
Desarrollo cognitivo.

 Pensamiento operacional formal.

 Egocentrismo en la adolescencia.
El pensamiento adolescente.
 Piaget: pensamiento operacional formal.
 Pensamiento abstracto.

 Pensamiento idealista: características


ideales sobre ellos mismos o los demás,
estándares ideales de comparación.

 Forma de pensar más lógica.


Razonamiento hipotético – deductivo.
A B C D E F G

1 2 3 4 5 6 7

H I J Q L M N

8 O 9 Q R S T
La construcción de conceptos
sobre sí mismo
 Egocentrismo adolescente:
 Conciencia exagerada de sí mismo.
 Elkind (1976). Egocentrismo adolescente y tipos de pensamiento social:
 Audiencia imaginaria:

 Convencimiento de que despiertan en los demás un interés igual al


que sienten por ellos mismos.
 Excesiva autoconciencia que les lleva a pensar que otras personas
están tan interesadas en sus preocupaciones y comportamientos
como ellos mismos.
 Los demás están constantemente observando.

 Fantasear sobre las reacciones de la gente ante su apariencia y


conducta.
 Fábula personal:

 Se considera único e invulnerable.

 La impresión de ser únicos les lleva a pensar que nadie puede


entender sus sentimientos. Pensar que sus experiencias son
únicas.
Desarrollo socioemocional.
 El yo y el desarrollo emocional:
 La autoestima.

 La identidad.

 Desarrollo emocional

 La familia:
 Autonomía y apego.

 Conflictos entre padres y adolescentes

 Los iguales:
 Amistades.

 Grupos de iguales.
El yo y el desarrollo emocional

 ¿Quién soy yo?.


 Época de cambios:
 Cambios físicos.
 Transición escuela – instituto.

 Relaciones compañeros.

 Toma de decisiones a largo plazo.

 “Posibles yo”:
 Roles: estudiante, hijo, compañero, amigo…
 ¿Cuál es mi “yo verdadero”?:
 Repercusiones sobre la autoestima.
El yo y el desarrollo emocional
 Autoestima:
 Robins y otros (2002): en la niñez ambos sexos
presentan niveles altos de autoestima y en la
adolescencia tienden a descender. En las chicas
disminuía más que en los chicos.
 Baldwin y Hoffman (2002): en la adolescencia
temprana el nivel de autoestima en las chicas
descendía mientras que en los chicos aumentaba.
 Posible explicación: imagen que las chicas tienen
de sus propios cuerpos es más negativa.
El yo y el desarrollo emocional

 Erikson:
 Crisis identidad vs. confusión de roles.
 Identidad: autodefinición que hace una
persona como individuo separado (único)
en términos de roles, actitudes, creencias y
aspiraciones.
 Interés por saber quién es, cómo es y hacia
dónde se dirige.
El yo y el desarrollo emocional
 La formación de la identidad ni empieza ni acaba en la
adolescencia:
 Infancia: se inicia con el apego, desarrollo del yo,
independencia.
 Adolescencia: el desarrollo físico, cognitivo y social
permite al sujeto organizar y sintetizar las
identidades de la etapa infantil para construir un
camino que le lleve a la madurez en la adultez.
 Vejez: revisión e integración de la trayectoria vital.
El yo y la identidad
 Niveles o estatus de identidad (Watterman, 1999; Kroger, 2004,
2006):
 Identidad difusa:
 Carecen de compromisos firmes tanto en los objetivos como en los
valores personales. Dificultad para planearse un futuro. Carencia de
identidad.
 Situacional vs. estado permanente (depresión, conducta antisocial).
 Identidad hipotecada (o prematura):
 Aceptar un compromiso personal sin cuestionarse los valores adoptados
ni haber pasado por situación de búsqueda ni exploración personal.
 La dificultad puede aparecer en la vida adulta.
 Identidad en moratoria:
 Identidad en espera. Valoración de las distintas posibilidades antes de
tomar una decisión.
El yo y la identidad
 Niveles o estatus de identidad (Watterman, 1999; Kroger, 2004,
2006):
 Identidad negativa:
 Reacción contraria a lo que se espera de ellos.
 Logro de la identidad:
 El adolescente es capaz de llegar a compromisos firmes y duraderos en
los distintos aspectos de su vida.
 Superar crisis o moratoria.
 Se logra cuando tras analizar las distintas alternativas, el sujeto elige
una opción y se compromete con ésta.
 Se relaciona con mayor autoestima académica y valores prosociales
(Llinares, Molpeceres y Musitu, 2001)
El yo y la identidad
 Watterman (1992) sugiere un modelo progresivo en el desarrollo de la
identidad:
 Inicio adolescencia (11- 14 años): estado difuso.

 Adolesencia media (15-17 años): comienzo moratoria.

 Adolescencia tardía (18-21 años): logro identidad.

 Factores que influyen en el estilo de identidad:


 Apego seguro aumenta probabilidad de alcanzar identidad
lograda.
 Estilo democrático aumenta probabilidad de alcanzar identidad
lograda.
 Estilo autoritario aumento probabilidad de alcanzar identidad
hipotecada (o prematura).
 Estilo permisivo aumenta probabilidad de alcanzar identidad
difusa.
El yo y la identidad
 Factores que influyen en el estilo de identidad:
 Cooper y Grotevant (1989). Ambiente familiar que fomente la
individualidad como la interacción:
 Individualidad: la autoafirmación (capacidad de tener un punto
de vista y comunicarlo) y la separación (uso de patrones de
comunicación para expresar las diferencias que nos separan de
los demás).
 Interacción: interacción mutua (respeto y sensibilidad ante
opiniones ajenas) y permeabilidad (apertura a las ideas de los
demás).
 Las relaciones familiares que son individualizadas, permiten al
adolescente desarrollar su propio punto de vista, e interconectadas,
proporcionan base segura desde la que explorar, favorecen la
formación de identidad.
El yo y el desarrollo emocional
 Desarrollo emocional:
 Altibajos emocionales (sobre todo adolescencia temprana).

 Intensidad de emociones.

 Responder de forma exagerada ante situaciones (explotar).

 Dificultad en expresar de forma adecuada sentimientos.

 Factores relacionados:
 Pubertad: cambios hormonales - variabilidad hormonas.
Adaptación gradual a los niveles hormonales: los cambios en el
estado de ánimo se vuelven menos extremos a medida que el
adolescente va entrando en la edad adulta.
 Factores sociales**: experiencias relacionadas con el entorno.
P.e.: estrés, patrones alimentarios, relaciones sociales.
La familia
 Los padres:
 Relación moderada apego padres y apego iguales. Apego seguro
con padres fomenta confianza en establecer relaciones cercanas
con otros.
 Un porcentaje pequeño de adolescentes con familias que
proporcionan apoyo pueden encontrar dificultades en sus
relaciones con grupos de iguales (p.e., madurez tardía)
 Adolescentes de familias problemáticas pueden hallar en
relaciones con los iguales una oportunidad positiva para
compensar difícil situación familiar.
 Tendencia del adolescente a independizarse. Autonomía y
responsabilidad.
 Dar autonomía a los hijos en áreas en las que el adolescente puede
tomar decisiones de forma sensata (seguir guiándoles como padres
en otras). Dar de forma gradual mayor autonomía.
La familia
 Los padres:
 Mayor conflicto con los padres (vs. niñez):

 Cambios biológicos pubertad.

 Cambios cognitivos: mayor idealismo y razonamiento lógico. Compara a padres


con prototipo ideal. Exigir explicaciones lógicas a medidas disciplinarias.
 Cambios sociales: independencia, identidad.

 Factores que influyen en la magnitud del conflicto:

 Estilo educativo. Reconocer que es un periodo de transición que requiere


tiempo implica manejar a los jóvenes de una forma más eficaz y calmada (vs.
exigir conformidad inmediata o no dejar que hagan lo que quieran sin control).
 Expectativas de los padres.

 Fase del desarrollo. Adolescencia temprana vs. adolescencia tardía

 Percepción que el adolescente tiene sobre el conocimiento y autoridad de los


padres.
 Orden de nacimiento de los hermanos

 Reconocer función positiva del conflicto: disputas de menor importancia y


negociaciones facilitan una mayor autonomía e independencia.
Los iguales
 Los compañeros y amigos:
 Importante aumento de la importancia psicológica y la intimidad de los amigos.

 Sullivan: necesidades sociales básicas

 Necesidad de ternura (apego seguro)

 Compañía divertida

 Aceptación social

 Intimidad

 Durante la adolescencia cada vez se depende más de los amigos para cubrir
estas necesidades.
 Adolescentes afirman comunicar información íntima y personal con mayor
frecuencia que niños.
 Adolescentes dependen más de amigos que de padres para satisfacer
necesidades de compañía, afirmación de la estima personal e intimidad
 Adolescencia temprana: necesidad de intimidad. Búsqueda de amigos
cercanos. No tener amistad cercana puede implicar soledad y menor grado
autoestima
Los iguales
 Los compañeros y amigos:
 Papel esencial de los compañeros y amigos
(Brown,1990):
 Fuente de información y grupo de autoayuda.

 Ofrece apoyo en la adaptación a los cambios


sociales.
 “Espejo” en la que los adolescentes
comprueban su imagen.
 Explorar y definir los propios valores e intereses.
Los iguales

 Los compañeros y amigos:


 Amistad y relaciones grupo (Gottman y
Parker,1987):
 Compañerismo: compartir actividades.
 Estimulación: información, diversión, disfrute.

 Apoyo físico.

 Autoestima.

 Comparación social.

 Intimidad/afecto.
Los iguales

 Los compañeros y amigos:


 Relaciones con el grupo:
 Constructivas: estimular conductas socialmente
adecuadas.
 Destructivas: rechazo o pasar desapercibido, estimular
conductas negativas.
 Presión del grupo de los compañeros:
 Presión social para identificarse con los amigos o
compañeros en la conducta, el vestir y la actitud.
 Puede tener efectos positivos o negativos sobre el
adolescente.

Vous aimerez peut-être aussi