Vous êtes sur la page 1sur 13

OBJETIVOS

Objetivo General

- Observar el comportamiento de las disoluciones u la utilidad de las mismas


Objetivo Específica

- Observar que tipo de sustancias forman disoluciones


- Preparar soluciones de ácidos y bases
- Estandarizar soluciones de ácidos y bases
- Determinar la concentración de soluciones de ácidos y bases
FUNDAMENTO TEORICO

Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias. El soluto es el


componente que se encuentra en distinto estado físico que la disolución; y el disolvente es la
sustancia que está en igual estado físico que la disolución. Cuando hay una ruptura de enlaces
hay una reacción química y un cambio energético.
El soluto puede ser un gas, un líquido o un sólido, y el disolvente puede ser también un gas,
un líquido o un sólido. El agua con gas es un ejemplo de un gas (dióxido de carbono) disuelto
en un líquido (agua). Las mezclas de gases, como ocurre en la atmósfera, son disoluciones.
Las disoluciones verdaderas se diferencian de las disoluciones coloidales y de las
suspensiones en que las partículas del soluto son de tamaño molecular, y se encuentran
dispersas entre las moléculas del disolvente. Observadas a través del microscopio, las
disoluciones aparecen homogéneas y el soluto no puede separarse por filtración. Las sales,
ácidos y bases se ionizan al disolverse en agua. Algunos metales son solubles en otros en
estado líquido y solidifican manteniendo la mezcla de átomos. Si en dicha mezcla los dos
metales pueden solidificar en cualquier proporción, se trata de una disolución sólida llamada
aleación.
Las disoluciones se caracterizan por tener una fase homogénea, es decir, tiene las mismas
características en todos sus puntos, o lo que es lo mismo: el aspecto, sabor, color, etc. son
siempre los mismos. Si una disolución está turbia ya no es una disolución; y existen
disoluciones de todos los estados físicos en todos los estados físicos en todos los estados
físicos.
Proceso de Disolución

El mecanismo del proceso de disolución puede llevarse a cabo con reacción química o sin
reacción química. Ambos se tratan de una mezcla de soluto y disolvente, el proceso de
disolución desde el punto de vista molecular consta de tres etapas:
• Separación de moléculas del soluto
• Separación de moléculas del disolvente
• Mezcla de moléculas del soluto y el disolvente
Y se debe fundamentalmente a dos factores: La tendencia a una energía mínima denominada
entalpía de disolución y del desorden molecular llamada entropía, a mayor desorden mayor
entropía. Se establece que la estabilidad depende de la energía mínima o la máxima entropía
en un proceso de disolución. En el proceso de disolución, a nivel molecular debe existir
afinidad entre moléculas de soluto y solvente. Para que se realice la disolución se considera
una regla importante: “LO SEMEJANTE
DISUELVE A LO SEMEJANTE”, O “SUSTANCIAS POLARES DISUELVEN
SUSTANCIAS POLARES Y SUSTANCIA NO POLARES DISUELVEN SUSTANCIAS
NO POLARES”.

TIPOS DE DISOLUCIONES QUIMICAS:

Las disoluciones se pueden clasificar según su


concentración en:

Diluidas: En estas, hay muy poca cantidad de


soluto, el disolvente puede seguir admitiendo más
soluto.

Concentradas: En ellas hay bastante cantidad de


soluto disuelto, pero el disolvente todavía puede seguir admitiendo más soluto.

Saturadas: Son aquellas que a una temperatura determinada no pueden seguir admitiendo
más soluto. Si la temperatura aumenta, la capacidad para admitir más soluto aumenta.

Sobresaturadas: Son aquellas que estando saturadas a una temperatura determinada, se


aumenta esta para poder echar más soluto, y se vuelve a bajar con cuidado para que no
precipite. Si se les añade más soluto o se mueve bruscamente, precipita.
Existen distintas formas de expresar la concentración de una disolución, pero las dos más
utilizadas son: gramos por litro (g/l) y molaridad (M).
Los gramos por litro indican la masa de soluto, expresada en gramos, contenida en un
determinado volumen de disolución, expresado en litros. Así, una disolución de cloruro de
sodio con una concentración de 40 g/l contiene 40 g de cloruro de sodio en un litro de
disolución.
PSEUDOSOLUCIONES
Son mezclas heterogéneas, en la cual las partículas son relativamente grandes para que,
aunque no se observen a simple vista, dispersen la luz, pero son suficientemente pequeñas
para que no se depositen con facilidad. Algunas sustancias tienen moléculas relativamente
grandes que forman necesariamente coloides.
En las disoluciones las partículas son del
tamaño de los átomos, iones o pequeñas
moléculas (1 - 10amstrongs), son
homogéneas y transparentes; no
presentan efecto de Tyndall, son estables
a la gravedad. En las dispersiones
coloidales las partículas de al menos uno
de los componentes son grandes grupos
de átomos, de iones o de pequeñas
moléculas (10 – 10000 Armstrong), son
opacas, pueden ser transparentes, pero
presentan efecto Tyndall, son menos estables a la gravedad; el movimiento
Browniano evita deposición de las partículas. Estos sistemas presentan dos fases, una fase
dispersa y una fase dispersante.
En las suspensiones, las partículas de al menos uno de los componentes pueden ser vistas con
un microscopio de baja resolución (> 10000 Armstrong), no son homogéneas y transparentes
son inestables a la gravedad. La siguiente tabla nos muestra algunos ejemplos de coloides.

CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN


Las propiedades de una disolución dependen de la naturaleza de sus componentes y también
de la proporción en la que éstos participan en la formación de la disolución. La curva de
calentamiento de una disolución de sal común en agua, cambiará aunque sólo se modifique
en el experimento la cantidad de soluto añadido por litro de disolución.

Formas de expresar la concentración


Existen diferentes formas de expresar la concentración de una disolución. Las que se emplean
con mayor frecuencia suponen el comparar la cantidad de soluto con la cantidad total de
disolución, ya sea en términos de masas, ya sea en términos de masa a volumen o incluso de
volumen a volumen, si todos los componentes son líquidos. En este grupo se incluyen las
siguientes:

La molaridad. se define como la cantidad de sustancia de soluto, expresada en moles,


contenida en un cierto volumen de disolución, expresado en litros, es decir: M = n/V. El
número de moles de soluto equivale al cociente entre la masa de soluto y la masa de un mol
(masa molar) de soluto. Por ejemplo, para conocer la molaridad de una disolución que se ha
preparado disolviendo 70 g de cloruro de sodio (NaCl) hasta obtener 2 litros de disolución,
hay que calcular el número de moles de NaCl; como la masa molar del cloruro de sodio es la
suma de las masas atómicas de sus elementos, es decir, 23 + 35,5 = 58,5 g/mol, el número de
moles será 70/58,5 = 1,2 y, por tanto, M = 1,2/2= 0,6 M (0,6 molar).
Normalidad
Al igual que la molaridad, esta unidad de concentración se basa en el volumen de solución.
La normalidad se define como el número de equivalentes del soluto por litro de solución:

En donde N es la normalidad, #eg es el número de equivalentes, y V es el volumen de la


solución expresado en litros.

Molalidad:

La Molalidad (m) o Concentración Molal es el número de moles de soluto que están


disueltos en 1 kilogramo de disolvente.

La Molalidad de una disolución viene determinada por la siguiente fórmula:

La Molalidad se expresa en las unidades (moles/Kg).

La ventaja de usar la Molalidad en lugar de molaridad (moles soluto / volumen disolución)


es debido a que el volumen de una disolución varía con la temperatura y de la presión. Como
la Molalidad no tiene en cuenta el volumen, puede medir la concentración con mayor presión.

Dos tipos de disoluciones sólidas


Se forma una disolución sólida cuando los átomos de una sustancia se distribuyen por
completo alrededor de los de otra. Las aleaciones, que son mezclas de dos o más metales,
son con frecuencia disoluciones sólidas. Aquí se ilustran dos tipos de estas disoluciones.
La de la izquierda es intersticial, lo que significa que los átomos disueltos ocupan
espacios vacíos de la estructura cristalina del material disolvente. Esto sólo es posible
cuando los átomos disueltos son mucho menores que los de la sustancia que los recibe.
Pertenecen a esta clase ciertos aceros formados por una disolución de carbono en hierro.
La disolución de la derecha es de sustitución: los átomos disueltos sustituyen a algunos
de los que forman la red cristalina receptora. Pertenece a esta categoría el bronce, en el
que el cinc se disuelve en cobre.

Estandarización de soluciones.
La estandarización es el proceso por el cual se determina la concentración exacta de una
determinada solución, utilizando un soluto patrón, que debe poseer los siguientes
requisitos:

 Poseer alta pureza


 Ser estable en condiciones de almacenamiento y en el medio ambiente.
 Ser estable durante el secado
 Reaccionar con la solución a estandarizar
 Poseer alta masa molecular

La solución sometida a este proceso pasa a denominarse SOLUCIÓN


ESTANDARIZADA o de concentración exactamente conocida, misma que puede ser
empleada para titular o valorar otra solución.

Valoración química
La bureta se utiliza en valoraciones químicas o volumetrías. Abriendo la llave de la bureta
se permite el paso del líquido, gota a gota, al vaso de precipitados, que en este caso se
encuentra sobre un agitador, con el fin de acelerar la reacción.

Volumetría

Volumetría, también llamada valoración química, método químico para medir cuánta
cantidad de una disolución se necesita para reaccionar exactamente con otra
disolución de concentración y volumen conocidos. Para ello se va añadiendo gota a
gota la disolución desconocida o ‘problema’ a la otra disolución (disolución valorada)
desde un recipiente cilíndrico denominado bureta, hasta que la reacción finaliza.
Según el tipo de reacción que se produzca, la volumetría será, por ejemplo, volumetría
ácido-base, de oxidación-reducción o de precipitación. El final de la reacción suele
determinarse a partir del cambio de color de un indicador, como papel de tornasol o
una mezcla especial de indicadores denominada indicador universal.

Si se prepara una cantidad de ácido o base con una concentración conocida, se puede
medir cuánta cantidad de la otra disolución se necesita para completar la reacción de
neutralización, y a partir de ello determinar la concentración de dicha disolución. Para
determinar cuánto ion cloruro hay en una disolución se emplea una disolución de
nitrato de plata de concentración conocida. Cuando la reacción se completa se forma
cloruro de plata insoluble, que aparece en el fondo del líquido como un precipitado
blanco.

Solubilidad
Este es un término utilizado para establecer la cantidad máxima de soluto que puede existir
en un disolvente, el cual es totalmente dependiente de algunos factores como la temperatura
o la presión que pueda presentar el ambiente o los mismos componentes, así como de otras
sustancias disueltas anteriormente o que se encuentren en estado de suspensión.

Esto se debe a que existe una cantidad determinada en la que el soluto ya no podrá ser disuelto
por el disolvente, y cuando esto sucede se determina que una sustancia está totalmente
saturada, un ejemplo de esto pude ser cuando se agrega una cucharadita de azúcar a un vaso
de agua, si se agita el contenido se podrá observar como el azúcar se va disolviendo, pero si
se sigue añadiendo la sustancia se observara como el azúcar dejara de disolverse y se quedara
flotando en el agua, hasta un punto en que llegue al fondo del vaso. Este proceso se puede
efectuar nuevamente si se cambia la temperatura, por ejemplo calentando el agua, debido a
que este proceso puede alterarse con el factor de la temperatura, claro hasta cierto punto, y si
se procede a enfriar el agua, se obtendrá como resultado la posibilidad de que se disuelva
menos cantidad de azúcar en el agua

Materiales

ITEM MATERIAL CARACTERISTICA CANTIDAD


1 Tubos de ensayo Vidrio 8
2 Matraces Erlenmeyer Vidrio 3
3 Vasos de precipitados 250 ml 2
4 Vasos de precipitados 100 ml 1
5 Vidrio de reloj Vidrio 1
6 Pipeta graduada 10 ml 1
7 Pipeta aforada 20 ml 1
8 Varilla Vidrio 1
9 Cepillo 1
10 Bureta 50 ml 1
11 Matraces aforados 500 ml 1
12 Gradilla 1
13 Soporte universal 1
14 Termómetro 1
15 Espátula 1
16 Propipeta 1

Reactivos

ITEM REACTIVO CARACTERISTICAS CANTIDAD


1 Agua destilada
2 Alcohol etílico 5 ml
3 Cloruro de sodio
4 Ácido clorhídrico p.a.
5 Hidróxido de sodio p.a.
6 Aceite p.a. 5 ml
7 Cloroformo 5 ml
8 Naranja de metilo 2 a 3 gotas
9 Benceno 5 ml
10 Magnesio metálico p.a. Pequeña porción

Datos experimentales y Cálculos


Formación de disoluciones

Agua Alcohol Etílico cloroformo Benceno


Cloruro de SI NO NO NO
sodio
Aceite NO NO SI SI

Explique porque se forman disoluciones en un caso y en otro


Agua y sal.
El agua es incolora y además sin sabor permitiéndole a la sal disolverse
dándole sabor.

Sal y alcohol etílico.

Debido a que el alcohol tiene químicos que evitan que la sal no se


disuelva en

Sal y cloroformo

Debido a que el cloroformo es de composición a polar y la


composición de la sal es una sal iónica (polar)

Sal y benceno
el cloruro de sodio es una sal iónica (polar) por lo que no es soluble
en el compuesto covalente benceno (no-polar), pero es soluble en
agua que es polar.

Agua y aceite

La molécula de agua (H2O) se comporta como un imán. Tiene un polo


positivo y otro negativo. El aceite, por su parte, se comporta de una forma
completamente opuesta. Es un compuesto neutro. No tiene polaridad. Es
decir, no se comporta como un imán. Por eso, no siente ni atracción ni
repulsión por las moléculas de agua.

Alcohol etílico y aceite

es usualmente estable y miscible con la mayoría de los compuestos


orgánicos lipídicos y saponificables, es comúnmente utilizado
como solvente.

Aceite y benceno

si se disuelven porque son compuesto de la misma naturaleza ósea son


compuesto orgánico. Lo que le permite ser miscible.

Preparación de HCl 0,1 M


Pureza de HCl Densidad de HCl Volumen de HCl Volumen de
Conc. (%) Conc. (g/ml) Conc. (ml) solución
A preparar (ml)
37% 1,19 4,13 54,126

Estandarización de la solución de HCl 0,1 M

Nº Masa de Na2CO3 Volumen de HCl


(g) empleado (ml)
1 0,197 48,7
2 0,183 38,05
3 0,163 34,9
Calcule la concentración exacta de HCl para cada prueba
Prueba 1
0,197 𝑔 2𝑒𝑞−𝑔 1 𝑒𝑞−𝑔 1𝑚𝑜𝑙 1000 𝑚𝑙
M= 𝑋 x x x =0,075M
48,7𝑚𝑙 108𝑔 1 𝑒𝑞−𝑔 1 𝑒𝑞−𝑔 1𝑙

Prueba 2
0,183 𝑔 2𝑒𝑞−𝑔 1 𝑒𝑞−𝑔 1𝑚𝑜𝑙 1000 𝑚𝑙
M= 𝑋 x x x =0,088M
38,05𝑚𝑙 108𝑔 1 𝑒𝑞−𝑔 1 𝑒𝑞−𝑔 1𝑙

Prueba 3
0,163 𝑔 2𝑒𝑞−𝑔 1 𝑒𝑞−𝑔 1𝑚𝑜𝑙 1000 𝑚𝑙
M= 𝑋 x x x =0,086M
34,9𝑚𝑙 108𝑔 1 𝑒𝑞−𝑔 1 𝑒𝑞−𝑔 1𝑙

Preparación de NaOH 0,1M

Pureza de NaOH Masa de NaOH a Volumen de


solido (%) pesar (g) solución a preparar
(ml)
99% 2,179 500

Estandarización de la solución de NAOH 0,1 M


Nº Volumen de NaOH Volumen de HCl
medido (ml) empleado en la
titulación (ml)
1 20 24
2 20 24
3 20 23,3

Calcule la concentración exacta de NaOH para cada prueba


Prueba 1
VHClMHCl =VNaOHMNaOH
(24) (0,075) = (20) MNaOH
MNaOH =0,09M

Prueba 2
VHClMHCl =VNaOHMNaOH
(24) (0,088) = (20) MNaOH
MNaOH =0,106M
Prueba 3
VHClMHCl =VNaOHMNaOH
(23,3) (0,086) = (20) MNaOH
MNaOH =0,01M
CONCLUSIONES
o Considero que la práctica fue muy interesante y que en ella aprendí diferentes
formas de averiguar la concentración de una determinada solución en el laboratorio,
así como identificar su volumen en la reacción con otro compuesto.

o En el desarrollo de la práctica también aprendí la gran necesidad de contar con


sustancias denominadas patrón, las cuales considero fundamentales a la hora de
estandarizar un compuesto químico preparado en el laboratorio, así como también
aprendí a determinar esta concentración tomando en cuenta los datos señalados en
el frasco de donde proviene la solución, así como la forma de determinar por
cálculos el valor aproximado de la concentración de un determinado compuesto.

o Esta práctica fue fundamental para poder poner en práctica distintos conceptos que
aprendí en la primera parte de este semestre, así como su utilidad a la hora de
trabajar en el laboratorio con cualquier sustancia que pueda llegar a preparar para
cualquier otro futuro experimento en el cual se puedan presentar imprecisiones a la
hora de preparar una solución.

o También considero muy importante el uso de los diferentes indicadores de pH como


la fenolftaleína y el naranja de metilo, dado que gracias a estos indicadores es
posible evidenciar a simple vista los cambios de compuesto que se dieron en las
reacciones químicas efectuadas en laboratorio, puesto que los intervalos de estos
indicadores nos posibilitaron la determinación de datos tan importantes a la hora de
titular como ser el cambio de pH ácido a básico y viceversa, puesto que para estos
cálculos necesitábamos de datos de alta confiabilidad para obtener pequeños
márgenes de error, considero que la utilización de estos indicadores será de gran
importancia para futuros experimentos y para efectuar cálculos en los que podamos
minimizar nuestro margen de error y obtener sustancias con concentraciones
confiables.

o Algo que me pareció muy interesante y novedoso fue la obtención del equivalente
gramo del magnesio a través de la titulación de un compuesto del que era parte el
magnesio, a través del uso de una solución que habíamos estandarizado
previamente, dado que los cálculos que efectuaba anteriormente para la obtención
del equivalente gramo eran netamente teóricos, mientras que esta forma
experimental fue muy interesante, además que este cálculo nos demuestra que el
elemento al reaccionar pudo haber entrado en contacto con algún factor externo
que haya influido en la variación del equivalente gramo.
o Considero que un aspecto muy rescatable para la determinación del equivalente
gramo es la masa, dado que en la práctica pudimos comprobar que mientras la masa
que dispusimos para reaccionar fue menor el valor del equivalente se alejó un poco
más del valor verdadero en comparación con el valor mayor de masa que pusimos
a reaccionar.

o Otro aspecto que considero importante de mencionar es el del empleo de la bureta


en el laboratorio, ya que este instrumento fue de vital importancia en este
experimento, considero que las precauciones del trabajo con este instrumento
deben ser enfatizadas para su empleo, para evitar que el instrumento se agripe o
llegue a clisar.

Bibliografía
http://quimicaorganicaexplicada.com/las-disoluciones-quimicas/
http://www.rtve.es/noticias/20100422/agua-aceite-no-se-pueden-mezclar/328679.shtml

http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/61-disolucion-y-proceso-de-
disolucion.html
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
CURSO BASICO

NOMBRE: Rojas Conde Brayan Francisco


Grupo: “K”
Fecha: 24 de abril del 2019

Vous aimerez peut-être aussi