Vous êtes sur la page 1sur 6

Determinación de la evapotranspiración de la microcuenca Chaquipampa desde el año

1981 a 1985

I. Introducción

La evapotranspiración es un factor importante dentro del ciclo hidrológico en una cuenca, que
regresa alrededor de un 60% de la precipitación anual de regreso a la atmósfera, en el proceso
utiliza más de la mitad de la energía solar absorbida por la superficie terrestre, teniendo un mayor
aporte por parte de los grandes bosques, selvas y la amazonía, los cuales aportan un 70% de dicho
total.

En los Andes, hasta el momento se tienen pocos estudios sobre la evapotranspiración, es por eso,
que el presente trabajo de investigación pretende dar un aporte a esta temática, teniendo el
objetivo principal de determinar la evapotranspiración de la microcuenca Chaquipampa desde el
año 1981 hasta el año 1985.

II. Objetivo

Determinar la evapotranspiración de la microcuenca Chaquibamba desde el año 1981 a 1985

III. Marco teórico


a. Evaporación:

La evaporación es el proceso físico por el cual el agua cambia de estado líquido a gaseoso,
retornando directamente a la atmósfera en forma de vapor. También el agua en estado sólido
(nieve o hielo) puede pasar directamente a vapor y el fenómeno se denomina sublimación. A
efectos de estimar las pérdidas por evaporación en una zona, el término se entenderá en
sentido amplio, incluyendo la sublimación. La radiación solar proporciona a las moléculas de
agua la energía necesaria para el cambio de estado.

b. Evapotranspiración

Se denomina evapotranspiración a la evaporación procedente de la superficie del agua, el


suelo, la nieve, el hielo, la vegetación y de otras superficies, más la transpiración (OMM, Guía
de Prácticas Hidrológicas, 1994). La evaporación del agua por las plantas se debe a la
necesidad de agua que tienen las plantas para incorporarla a su estructura celular, además
de utilizarla como elemento de transporte de alimentos y de eliminación de residuos. La
circulación del agua en la planta no es un circuito cerrado, sino que por el contrario es una
circulación abierta. El agua penetra por la raíz, circula por la planta y gran parte de ella se
evapora por las hojas.

La transpiración depende de los siguientes factores:

 Tipo de planta
 Ciclo de crecimiento de la planta (inicial, vegetativo, medio, maduro)
 Tipo de suelo y humedad del suelo
 Insolación, viento, humedad de la atmósfera, etc.

Existe una diferencia entre la cantidad de agua que la planta puede absorber del suelo Qi y la
cantidad de agua Qo que la planta transpira. Qi depende del tipo de suelo, de las condiciones
de humedad, así como del tipo y situación de la planta; mientras que Qo depende de las
condiciones de insolación, humedad y viento, así como de las características de la propia
planta.

c. Evapotranspiracion potencial

Con objeto de valorar la capacidad máxima de evaporación y transpiración de un suelo, con


unas determinadas condiciones atmosféricas y de radiación, Thornthwaite (1948) definió la
evapotranspiración potencial como la pérdida de agua que se desprende del suelo,
totalmente cubierto de vegetación, cuando aquel se encuentra perfectamente impregnado
de agua. Penman propuso modificar esta definición para incluir la estipulación de que la
superficie debe estar cubierta por vegetación verde. Esta definición puede ser generalmente
satisfactoria, sin embargo pierde su significado durante el invierno en latitudes
septentrionales. En ciertas condiciones la evapotranspiración potencial puede ser igual a la
evaporación de una superficie de agua. En algunas aplicaciones, la evaporación de la
superficie del agua puede ser utilizada como un índice para la evapotranspiración potencial,
por ejemplo, en estudios de las condiciones de la humedad del suelo con fines de pronóstico
de predicción del abastecimiento de agua. Existen diferentes métodos para estimar la
evapotranspiración potencial. Entre ellos se encuentran:

d. Factores meteorológicos que determinan la evaporación

El proceso de evaporación será función de la diferencia entre la presión de vapor de la masa


de agua y la existente en la atmósfera, además, estará relacionada con las temperaturas del
agua y aire, velocidad del viento, presión atmosférica y calidad del agua como factores
meteorológicos (Campos, 1998).

d.1. Déficit de saturación de la atmósfera

Bajo ciertas condiciones, la evaporación es proporcional al llamado déficit de presión de


vapor, que es la diferencia entre la presión de saturación (es), a la temperatura del agua en la
superficie, y la presión de vapor del aire (ea) que rodea a la superficie libre. Este hecho es
conocido desde 1802, cuando J. Dalton lo enunció como una ley. La Ley de Dalton se expresa
como (Remenieras, 1974):

E= C*(es − ea)/H

Donde:

E= evaporación, en mm por unidad de tiempo (día o mes).

C= constante que toma en cuenta los otros factores que influyen en la evaporación.

H= presión total (aire más vapor de agua) encima de la superficie evaporante, generalmente
se desprecia debido a su relativa variación.

El término (es-ea) también se conoce como déficit hidrométrico y puede ser evaluado con
un psicrómetro.

d.2. Radiación solar

Es el factor determinante de la evaporación ya que es la fuente de energía de dicho proceso.


El proceso de evaporación se lleva a cabo casi sin interrupción durante el día, y
frecuentemente también durante la noche, siempre y cuando sea abastecida la energía
requerida para que las moléculas de agua pasen del estado líquido al gaseoso; tal energía
definida como el calor latente de evaporación, deberá ser suministrada por radiación y
conducción de la capa de aire en contacto, o bien, por medio de la energía previamente
almacenada debajo de la superficie evaporante.
d.3. Temperatura del aire

El aumento de temperatura en el aire facilita la evaporación ya que, en primer lugar crea una
convección térmica ascendente, que facilita la aireación de la superficie del líquido; y por otra
parte la presión de vapor de saturación es más alta. Como la presión de vapor depende de la
temperatura, entonces la capacidad del aire para absorber vapor de agua se incrementará
cuando la temperatura se eleve; además, si esta temperatura es alta, la energía calorífica es
más fácilmente disponible; es por esto que la temperatura del aire tiene un doble efecto
positivo en la evaporación.

d.4. Presión atmosférica

La evaporación aumenta al disminuir la presión atmosférica, manteniendo constantes los


demás factores. Sin embargo, se ha observado que al aumentar la altitud, decrece la
evaporación. Esta aparente contradicción se explica por la mayor influencia que tiene el
descenso de temperaturas del aire y del agua en la evaporación.

d.5. Viento

Después de la radiación es el más importante, ya que renueva el aire próximo a la superficie


de evaporación que está saturado. La combinación de humedad atmosférica baja y viento
resulta ser la que produce mayor evaporación. El viento también produce un efecto
secundario que es el enfriamiento de la superficie del líquido y la consiguiente disminución
de la evaporación. Cuando la capa de aire que está sobre la superficie evaporante permanece
quieta, la evaporación continuamente irá descendiendo, conforme el aire tienda a su punto
de saturación. Por lo tanto, la ocurrencia del viento será necesaria para remover y mezclar 7
las capas húmedas inferiores con las superiores de menor contenido de humedad. Con
respecto a lo anterior, los movimientos turbulentos de aire serán más importantes que la
magnitud misma del viento, aunque de hecho el grado de turbulencia está relacionado con la
velocidad del viento y la rugosidad de la superficie evaporante. En ocasiones, cuando el aire
cargado de vapor se remueve rápidamente, la magnitud de la evaporación no se incrementa
pues esta última depende de muchos otros factores; pero el viento, debido a este efecto de
limpiado de aire, permitirá que se mantenga una magnitud de evaporación.

e. Procedimientos para estimar la ETP

La pérdida de agua desde la tierra hacia la atmósfera, por medio de la transpiración de la


vegetación y de la evaporación directa, constituye una parte importante del problema del
balance de agua. Sin embargo, la medición directa de esos factores resulta ser
extremadamente dificultosa, y es precisamente esta dificultad la que ha llevado a desarrollar
un número de fórmulas tendientes a estimar la pérdida de agua, directamente de los datos
meteorológicos. Así, numerosos científicos de todo el mundo, han trabajado sobre este tema
aportando un sinnúmero de fórmulas matemáticas:
Penman-Inglaterra-1948, Thornthwaite-EEUU-1948, Turk-Francia-1954, Sharov-Rusia-1959,
Blankey y Criddle-1950, Papadakis-Argentina-1961, etc.

Todas estas fórmulas pueden ser agrupadas en 3 categorías principales:

 Aquellas que involucran el flujo de vapor de agua.


 Aquellas que utilizan el balance de calor de la superficie evapotranspirante.
 Aquellas que usan una relación empírica determinada entre la ET y uno o más
parámetros meteorológicos.

El método de Thornthwaite fue desarrollado a partir de datos de precipitación y escorrentía


para diversas cuencas de drenaje. El resultado es básicamente una relación empírica entre la
ETP y la temperatura del aire. A pesar de la simplicidad y las limitaciones obvias del método,
funciona bien para las regiones húmedas. No es necesariamente el método más exacto ni
tampoco el que tiene las bases teóricas más profundas. Por el contrario, probablemente esas
características corresponden a aquellas que involucran flujo de vapor y balance de calor.
Entre las diferencias más notorias del método de Thornthwaite se encuentra la suposición de
que existe una alta correlación entre la temperatura y algunos de los otros parámetros
pertinentes tales como radiación, humedad atmosférica y viento. Mientras que tales
limitaciones pueden ser poco importantes bajo ciertas condiciones, a veces pueden resultar
relevantes.

Thornthwaite y Mather, quienes conocieran que la radiación solar y la turbulencia


atmosférica son factores de importancia en la ETR, han establecido que el problema de
desarrollar una fórmula para la ETP permanece aún sin resolver. Los métodos que incluyen
flujo de vapor y balance de calor requieren datos meteorológicos que, o no son medidos o
son observados en pocos puntos, muy espaciados. Por el contrario, la fórmula empírica de
Thornthwaite puede ser usada para cualquier zona en la cual se registran la Temperatura
máxima y Temperatura mínima diarias.

La fórmula de Thornthwaite es la siguiente:

ETP= 16 (10T/I)a

Donde:

ETP: evapotranspiración en mm.

I: índice calórico, constante para la región dada y es la suma de 12 índices mensuales i,


donde i es función de la temperatura media normal mensual [i: (t/5)1,514].

T: temperatura media mensual (no normal) en ºC

a: exponente empírico, función de I

a = 6,75.10-7 I3-7,71.10-5 I2 + 1,79.10-2 I + 0,49239

IV. Resultados
V. Conclusión

En conclusión, la evapotranspiración es un factor importante dentro del balance hídrico de una


cuenca, que se ve afectado por la radiación solar, temperatura, presión atmosférica, etc.; en este
caso, la quebrada Chaquibamba, ubicada en las coordenadas E: 379136.7 m y N: 8712552.6 m,
presenta una evapotranspiración promedio de 110.16, teniendo en cuenta un periodo de 5 años
(1981 – 1985) en 4 estaciones: Estación Casaracra, Estación Taza Oroya, Estación Pachachaca
0009996 y Estación Pomacocha.

Vous aimerez peut-être aussi