Vous êtes sur la page 1sur 3

Audio Clase 1

36…
En las disposiciones especiales uno encuentra 15 disposiciones especiales y encuentra que
desaparecieron los patronatos y capellanías. Era una vieja costumbre del pasado que las
personas dedicaban una parte de su herencia a que se hicieran obras, se hicieran misas
con el propósito de asegurar su entrada al cielo. Si eventualmente se llegara a presentar un
caso de esos se resolvería por las disposiciones generales del proceso declarativo. Fuimos
eliminado cosas que eran del pasado y que ya no se usaban.
Cuando uno mira las disposiciones generales del proceso verbal sumario pues ve uno los
asuntos que comprende y hay que decir que en art. 390 esos verbales sumarios siempre
serán de única instancia y son procesos de mínima cuantía. Y en disposiciones especiales
del verbal sumario pues tenemos tambien unas controversias pero hay que tener en cuenta
que estas controversias tienen que considerarse adicionadas con los de los derechos de los
consumidores quese tramitan por el verbal o el verbal sumario segun la cuantia cualquiera
que sea la autoridad y eso esta regulado en el 390 parágrafo III, del art 58 de la Ley 1480
de 2008 que es preciso tambien tener en cuenta para ese particular tipo de procesos.

Lo primero que la comisión tuvo que debatir.. Fue necesario dejar juez civil municipal y juez
civil del circuito como un tramite de primera instancia. Visto verticalmente tenemos que decir
que se decidió conservar una estructura de dos instancias con juez civil municipal o un juez
civil del circuito de primera instancia. Hay una estructura ante ese gran juez importante
porque es el juez donde se practican las pruebas. El código anterior establecía que la
apelación por ejemplo era de efecto suspensivo.
Antes el viejo código código la decisión de prima instancia no era ejecutable. La estadística
empezó a enseñarnos algo y era que la sentencia de primera instancia generalmente está
bien, generalmente se confirma, en 90% mas o menos esta la estadística no sólo en
Colombia sino en el mundo entero. Entonces si en el 90% del que gana tiene la razón el que
debe correr el riesgo del tiempo de la segunda es el que apela y por esa razón los sistemas
procesales del mundo empiezan a cambiar.
Pero tenemos una segunda instancia con fines de revisión de la primera instancia. Es lo que
se llama la concepción revisora de la apelación y no se trata de repetir la primera sino de
revisarla.
En estos casos se reduce el margen de error pues siempre se parte de la base de lo que ha
hecho el juez de primera y es revisado en la segunda instancia.
Esa revisión tiene que ser mucho más condensada y concentrada y no tiene práctica de
pruebas salvo casos excepcionales. Las pruebas se practican siempre ante el juez de
primera instancia. Excepcionalmente se van a tener pruebas en segunda instancia pruebas
que se deben solicitar en la ejecutoria del auto que admite el recurso y se practican en una
audiencia donde se dicta la sentencia que puede confirmar o revocar la de primera.
En la comision algunos dijeron hay que acabar la casacion, la casacion en Colombia se
volvió muy formalizada.
Las primeras cortes de casacion son las del aparato legislativo para anular las sentencias
centrales de los jueces. Pero hoy sólo nos interesan los juicios de legalidad de la sentencia,
que sea legal, que se respeten los derechos de las personas.
Algunos decian nosotros tenemos una tradición, entonces dejemos lo que tenemos pero
flexibilicemos, desformalicemosla.
El nuevo recurso de casacion es muy diferente al recurso anterior tiene unos fines distintos.
Los fines del anterior solo eran 3. El nuevo código agiganta estos fines con un recurso de
casacion. Hay una figura valiosisima que apenas está empezando a germinar en la corte
que es lo que se llama la casacion de oficio. Dicen que a través de la casacion de oficio
puede realizarse cualquier proceso.
El borrador del código hasta el tercer debate traía era una figura que le permitía a la Corte
seleccionar cualquier proceso, pero cuando fuimos a la Corte de entonces a estimar esa
figura, les dijimos vamos a entregarles una fuga valiosisima para que la Corte Suprema
vuelva a ser Suprema, pero no fue aceptada.
En la casacion se interpone el recurso y además porque es propio de los declarativos.
Vamos a la casacion, que no es una tercera instancia, porque en las instancias juzgamos
los hechos, en la casacion juzgamos la sentencia, el objeto es la sentencia. Vamos a mirar
si la sentencia es o no legal.
Admitimos el recurso, puede ser en admisión por Sala de los traslados. Hoy en día el
traslado de la sección es común y se le entrega el expediente, de tal manera que haya 20
partes, a todas se les corre traslado por 30 dias del recurso, se admite el recurso, se
presenta la demanda, la demanda puede ser inadmitida, si se admite la demanda corre
traslado por 15 días, se dicta la sentencia para lo cual hay una audiencia opcional,
sentencia la cual puede no casarse la sentencia del tribunal en cuyo caso la sentencia del
tribunal queda ratificada. Si no se casa es porque esta correcta y si se casa por las causales
1 a 4 La Corte al casarla anula esta, y colocada como tribunal de instancia puede de una
vez confirmar o revocar la del juzgado.
Cuando la Corte constitucional anula en tutela algún defecto de un fallo, le ordena al juez
que lo habia dictado que lo vuelva a dictar.
En la casacion la Corte se vuelve Tribunal de Instancia, y como éste puede decretar
pruebas de oficio, el juez de segunda la puede decretar y después puede dictar la sentencia
de segunda confirmando. Y si la casual es la 5 pues es nulidad la Corte decreta pensemos
desde la notificación no convalida la actuación anulada sino que le corresponde al juez
desde donde haya cometido el error convalidar la actuación anulada.
Ahora veamos la estructura del proceso declarativo desde el punto de vista horizontal.
Quedó en 3 grandes partes.
Una fase introductoria, preparatoria de demanda de contestación, una audiencia inicial y
una audiencia de instrucción y juzgamiento.
Vamos a ver los aspectos accesorios a esta estructura y en la siguiente el contenido de la
estructura.
Entonces tenemos fase introductora y preparatoria de la demanda, demanda y contestacion
esencialmente escrita, previamente a la audiencia el juez debe decidir reposiciones contra
el auto admisorio de la demanda, tiene que admitir y notificar y dar traslado del llamamiento
en garantías.
El nuevo código a diferencia del anterior unificó las figuras de llamamiento en garantías y
denuncia del pleito. No importa el nombre ni siquiera en los recursos, usted sólo puede decir
impugnó una providencia, siempre y cuando lo haga en los términos, lo que importa es su
derecho al debido proceso, porque es este derecho su posibilidad de controvertir, si usted
dice impugno, recurro o apelo, lo que esta es exteriorizando su inconformidad con la
providencia y por lo tanto el nombre pasa a segundo plano. Entonces aqui se unifica el
llamamiento en garantia. Aqui se limita la prueba sumaria porque es una formalidad y
porque se le esta dando valor probatorio a la declaracion de parte. Si usted como parte esta
diciendo que tiene derecho para llamar pues vamos a creer que lo tiene y vamos a resolver
si finalmente lo tenía pero no al principio.
En el código nos preocupamos de revisar todos los formalismos y solo dejamos los
formalismos que sirvieran para formalizar

Vous aimerez peut-être aussi