Vous êtes sur la page 1sur 147

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento de Ingeniería en Minas

DETERMINACIÓN DE TENACIDAD DE FRACTURA MODO I (𝑲𝑰𝑪 )


MEDIANTE ENSAYOS CRACKED CHEVRON NOTCHED BRAZILIAN
DISC, CRACKED CHEVRON NOTCHED SEMI CIRCULAR BEND y
NOTCHED SEMI CIRCULAR BEND

César Antonio Gutiérrez Troncoso

Profesor Guía: Miguel Angel Vera


Barrientos

Trabajo de Titulación presentado en


conformidad a los requisitos para obtener
el Título de Ingeniero de Ejecución en
Minas

Santiago – Chile

2016
© César Antonio Gutiérrez Troncoso

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Chile 3.0.


RESUMEN

El objetivo del presente estudio es la determinación tenacidad de fractura Modo I (𝐾𝐼𝐶 ). Para ello
fueron implementados tres ensayos, llamados Cracked Chevron Notched Brazilian Disc
(CCNBD), Notched Semi Circular Bend (SCB o NSCB), ensayos sugeridos por la Sociedad
Internacional de Mecánica de Rocas, y el Cracked Chevron Notched Semi-Circular Bend
(CCNSCB). El estudio fue llevado a cabo en el laboratorio de mecánica de rocas, CGEM USACH,
Universidad de Santiago de Chile.

El ensayo Cracked Chevron Notched Brazilian Disc, es realizado a testigos 1 de roca, mientras
que los ensayos Cracked Chevron Notched Semi Circular Bend y Notched Semi Circular Bend,
utilizan muestras de roca tipo semi-testigos2.

Los semi-testigos de roca estudiados son pertenecientes al laboratorio CGEM USACH,


correspondientes a muestras de sondajes realizados en faena Maricunga, Kinross. Se utilizaron
muestras de dos diámetros nominales, HQ33 y NQ34, con tipo de roca correspondiente a
andesita. Los especímenes obtenidos fueron ensayados por metodología CCNSCB y NSCB. La
tenacidad de fractura Modo I obtenida para los especímenes de diámetros HQ3 y NQ3 en
metodología CCNSCB es de 1,770 ± 0,121 𝑀𝑃𝑎 √𝑚 y 1,633 ± 0,130 𝑀𝑃𝑎 √𝑚 respectivamente. El
𝐾𝐼𝐶 hallado para la metodología NSCB corresponde a 1,557 ± 0,082 𝑀𝑃𝑎 √𝑚 y 1,473 ± 0,076
𝑀𝑃𝑎 √𝑚 para los diámetros de especímenes HQ3 y NQ3 respectivamente.

Los testigos de roca son pertenecientes a laboratorio CGEM USACH, y corresponden a muestras
de sondajes realizados en División Andina, CODELCO CHILE. El tipo de roca corresponde a una
brecha, donde los especímenes obtenidos se ensayaron por medio de la metodología CCNBD.
El valor de 𝐾𝐼𝐶 obtenido para las brechas ensayadas por metodología CCNBD, es de un valor de
1,302 ± 0,260 𝑀𝑃𝑎 √𝑚.

Ensayos de tenacidad de fractura Modo I, son factibles de realizar a escala de laboratorio, son de
fácil preparación de muestras, prácticos, y que además no utilizan grandes porciones de roca.
Cómo los resultados obtenidos son consideran válidos, consistentes de acuerdo a los tipos de
rocas trabajados, y teniendo en cuenta que se han tomado todas las precauciones recomendadas
por las normas involucradas, se establece que, los ensayos Cracked Chevron Notched Brazilian
Disc, Cracked Chevron Notched Semi Circular Bend y Notched Semi Circular Bend, pueden ser
llevados a cabo en el Laboratorio CGEM USACH.

1 Testigo: muestra de roca, con forma cilíndrica, obtenido a partir de una perforación.
2 Semi-testigo: espécimen de roca semi circular, es decir, un testigo cortado a lo largo de su diámetro.
3 HQ3: nomenclatura de diámetro de testigo igual a 61,5 mm.
4 NQ3: nomenclatura de diámetro de testigo igual a 45 mm.

i
AGRADECIMIENTOS

Muchas gracias, a mis padres Segundo Gutiérrez Quintero, Natali Troncoso González y hermano
Tomás Gutiérrez Troncoso, por todo el apoyo que me han brindado no solamente en el periodo
universitario, sino que a lo largo de toda mi vida, donde sin lugar a dudas todo lo que hasta ahora
he logrado se lo debo absolutamente a ustedes. Gracias por la confianza, preocupación, por creer
en mí, en mis capacidades, simplemente gracias por estar.

Especial agradecimiento a mi profesor guía, el Sr Miguel Vera B. por haberme dado la posibilidad
de poder realizar el trabajo de título en el Laboratorio CGEM USACH, por la confianza que me ha
dado durante este periodo. A su vez agradezco a todos los integrantes del Laboratorio por la
buena onda, buena disposición y buenos momentos que compartí con cada uno de ustedes.

Agradezco al sr Abraham Reinoso por la ayuda que me brindo durante el desarrollo de la


memoria, especialmente en la preparación de muestras de los ensayos CCNBD, aportando con
ideas y trabajo para obtener los especímenes de roca.

A Francisco Quiñones Troncoso, por haber aportado de manera muy preocupada en la confección
de los cilindros de metal.

Gratitud infinita a mi familia, es decir, Abuela, tíos, primos y amigos por su preocupación a lo largo
de mi vida, y por su ayuda que de alguna u otra forma han servido para llevar de mejor forma mis
años de estudio.

Agradecido de haber encontrado grandes amigos durante los 4 años de carrera, donde a partir
de las grandes amistades formadas, logré día a día tener una buena y entretenida convivencia,
que como consecuencia siempre tuvo momentos gratos, los cuales sirvieron como motivación
necesaria para seguir adelante y cumplir los objetivos.

ii
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1


1.1 Introducción .......................................................................................................................... 1
1.2 Objetivos del estudio ............................................................................................................ 2
1.2.1 Objetivos generales: ......................................................................................................2

1.2.2 Objetivos específicos: ....................................................................................................3

1.3 Alcances y limitaciones del estudio ..................................................................................... 3


1.4 Metodología de trabajo ........................................................................................................ 3
1.5 Justificación del proyecto ..................................................................................................... 4
CAPÍTULO 2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS ................................................................................. 5
2.1 Conceptos básicos de geología estructural ......................................................................... 5
2.1.1 Esfuerzos .......................................................................................................................5

2.1.2 Deformación ...................................................................................................................6

2.1.3 Módulos elásticos de los materiales ..............................................................................6

2.1.4 Clasificación de fracturas ...............................................................................................7

2.2 Mecánica de fractura............................................................................................................ 8


2.2.1 Balance de energía ........................................................................................................8

2.2.2 Tasa de liberación de energía .....................................................................................14

2.2.3 Análisis tensional y factor de intensidad de tensiones ................................................16

2.3 Tenacidad de fractura aplicada a las rocas ....................................................................... 21


2.3.1 Tenacidad de fractura empleada en selección y desempeño de Bits de Perforación .21

2.3.2 Tenacidad de fractura aplicada a fracturamiento hidráulico ........................................25

2.4 Ensayos de laboratorio para la determinación de tenacidad de fractura .......................... 31


2.4.1 Ensayo para determinar la tenacidad de la fractura, “Notched Semi-Circular Bend
(NSCB)”…. ............................................................................................................................32

2.4.2 Ensayo Obtención Tenacidad de la Fractura, “Cracked Chevron Notched Semi


Circular Bend (CCNSCB)” .....................................................................................................36

2.4.3 Ensayo Obtención Tenacidad de la Fractura, “Cracked Chevron Notched Brazilian


Disc (CCNBD)” ......................................................................................................................41

CAPÍTULO 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL.......................................................................... 46


3.1 Metodología sugerida para la obtención de tenacidad de fractura Modo I, para
especímenes de roca tipo semi-testigos, mediante ensayos Cracked Chevron Notched Semi
Circular Bend (CCNSCB) y Notched Semi Circular Bend (NSCB). ......................................... 46

iii
3.1.1 Recepción de muestras ...............................................................................................46

3.1.2 Corte de muestras y dimensionamiento ......................................................................51

3.1.3 Corte y desgaste secundario .......................................................................................52

3.1.4 Corte fractura recta, en espécimen tipo semi-testigo (ensayo NSCB) ........................54

3.1.5 Corte fractura tipo chevron o en V, espécimen tipo semi-testigo (ensayo CCNSCB) .56

3.1.6 Ejecución de ensayo de semi-testigo con fractura inducida tipo recta (NSCB) y semi-
testigos con fractura inducida tipo chevron (CCNSCB) ........................................................58

3.1.7 Procesamiento de datos ..............................................................................................62

3.2 Metodología sugerida para la obtención de tenacidad de fractura, para especímenes de


roca tipo Discos Brasileños, mediante ensayo Cracked Chevron Notched Brazilian Disc
(CCNBD). ................................................................................................................................. 66
3.2.1 Recepción de muestras ...............................................................................................66

3.2.2 Dimensionamiento y corte de muestras .......................................................................67

3.2.3 Corte fractura inducida tipo chevron, en espécimen tipo disco brasilero ....................69

3.2.4 Ejecución de ensayos en metodología de discos brasileros con fractura inducida tipo
chevron (CCNBD) .................................................................................................................73

3.2.5 Procesamiento de datos, en metodología Cracked Chevron Notched Brazilian Disc


(CCNBD)…............................................................................................................................74

CAPÍTULO 4 ANÁLISIS Y RESULTADOS .................................................................................. 76


4.1 Búsqueda de montaje experimental para ensayos de tenacidad de fractura (𝑲𝑰𝑪), para
especímenes tipo semi-testigos de roca .................................................................................. 76
4.2 Análisis de resultados de ensayos para semi-testigos de roca, mediante pruebas Cracked
Chevron Notched Semi Circular Bend (CCNSCB) y Notched Semi Circular Bend (NSCB) ... 78
4.2.1 Validación de ensayos Cracked Chevron Notched Semi circular Bend (CCNSCB) y
Notched Semi Circular Bend (NSCB) ...................................................................................79

4.2.2 Ensayos Cracked Chevron Notched Semi Circular Bend y Notched Semi Circular
Bend, con diámetro nominal de semi-testigo NQ3, pertenecientes al primer grupo de
ensayos… .............................................................................................................................81

4.2.3 Ensayos Notched Semi Circular Bend (NSCB) y Cracked Chevron Notched Semi
Circular Bend (CCNSCB), con diámetro nominal de semi-testigo NQ3, pertenecientes al
segundo grupo de ensayos ...................................................................................................84

4.2.4 Ensayos Notched Semi Circular Bend y Cracked Chevron Notched Semi Circular
Bend, con diámetro nominal de semi-testigo HQ3, pertenecientes al primer grupo de
ensayos… .............................................................................................................................87

iv
4.2.5 Ensayos realizados al segundo grupo de muestras de diámetro HQ3, ensayados
mediante metodologías Notched Semi Circular Bend y Cracked Chevron Notched Semi
Circular Bend.........................................................................................................................90

4.2.6 Análisis comparativo de resultados obtenidos mediante ensayo Cracked Chevron


Notched Semi Circular Bend con respecto a ensayo Notched Semi Circular Bend .............93

4.3 Análisis de resultados de especímenes de roca tipo discos, ensayados mediante


Cracked Chevron Notched Brazilian Disc ................................................................................ 97
CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 100
5.1 Recomendaciones ........................................................................................................... 101
GLOSARIO…….. ....................................................................................................................... 102
BIBLIOGRÁFIA…. ...................................................................................................................... 103
ANEXOS……….. ....................................................................................................................... 105
Anexo A: Equipos e insumos de laboratorio utilizados .......................................................... 106
Anexo B: Caracterización geométrica y resultados de ensayos, especímenes Cracked
Chevron Notched Semi Circular Bend (CCNSCB) y Notched Semi Circular Bend (NSCB)…
............................................................................................................................................... 111
Anexo C: Registro fotográfico previo a ensayo, y post ensayo cada una de los especímenes
estudiados, mediante ensayos Cracked Chevron Notched Semi Circular Bend (CCNSCB) y
Notched Semi Circular Bend (NSCB) .................................................................................... 115
Anexo D: Caracterización geométrica y resultados de ensayos, especímenes Cracked
Chevron Notched Brazilian Disc (CCNBD) ............................................................................ 129
Anexo E: Registro fotográfico previo a ensayo, y post ensayo cada una de los especímenes
estudiados, mediante ensayos Cracked Chevron Notched Brazilian Disc (CCNBD)............ 130

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2. 1: Ejemplo de esfuerzos ................................................................................................. 5


Figura 2. 2: Modos básicos de tipos de fractura ............................................................................ 8
Figura 2. 3: Placa plana, con agujero elíptico. ............................................................................... 9
Figura 2. 4: Placa de grandes dimensiones, con fractura inducida de longitud 2a. .................... 10
Figura 2. 5: a) Placa sin fractura de espesor B. b) Gráfico Fuerza (P) vs Deformación (𝜹). ....... 11
Figura 2. 6: a) Placa de espesor B, con fractura de longitud 2a. b) Gráfico Fuerza (P) v/s
Deformación (𝜹). .......................................................................................................................... 12
Figura 2. 7: Superficie de fractura inducida. ................................................................................ 13
Figura 2. 8: Secuencia placa con fractura e incremento de superficie ........................................ 14
Figura 2. 9: Secuencia de gráficos energía elástica y energía consumida en la propagación. .. 15
Figura 2. 10: Esfuerzos en la vecindad de la punta de una fractura. .......................................... 19
Figura 2. 11: Proceso de perforación y generación de fracturas. ................................................ 22

v
Figura 2. 12: Gráficos velocidad de penetración de la perforadora rotatoria (mm/min) vs
tenacidad de fractura (𝑲𝑰𝑪 𝑴𝑵/𝒎𝟏, 𝟓). ....................................................................................... 25
Figura 2. 13: Esquema de presiones en ensayos de Fracturamiento Hidráulico ........................ 28
Figura 2. 14: Ensayos MF y SMF. ............................................................................................... 28
Figura 2. 15: Espécimen de roca posterior a ensayo MiniFrac. .................................................. 29
Figura 2. 16: NSCB espécimen, dimensiones y zonas de aplicación de fuerza para Modo I,
Modo II y Modo mixto. .................................................................................................................. 32
Figura 2. 17: Espécimen NSCB real, vista de frente. .................................................................. 33
Figura 2. 18: Espécimen NSCB real, vista lateral post falla. ....................................................... 33
Figura 2. 19: Espécimen NSCB vista frente y perfil A-A´. .......................................................... 34
Figura 2. 20: Corrección de radio. ............................................................................................... 35
Figura 2. 21: Validación geométrica espécimen CCNSCB. ......................................................... 37
Figura 2. 22: Vista frente y perfil A-A´, espécimen CCNSCB. ..................................................... 38
Figura 2. 23: Vista frente, espécimen CCNSCB. ......................................................................... 38
Figura 2. 24: Vista de perfil A-A´, espécimen CCNSCB post falla............................................... 38
Figura 2. 25: Vista de perfil, espécimen CCNSCB, con dimensiones acotadas. ........................ 40
Figura 2. 26: Vista frente y perfil A-A´, espécimen CCNBD. ....................................................... 42
Figura 2. 27: Vista frente espécimen CCNBD real. b) Vista espesor espécimen post falla, con
dimensiones ................................................................................................................................. 43
Figura 2. 28: Gráfico validación geométrica especímenes CCNBD. ........................................... 43
Figura 3. 1: Recepción de muestras, caja MB_03_09. Diámetro HQ3. ....................................... 47
Figura 3. 2: Recepción de muestras, caja V-4NWA. Diámetro nominal NQ3. ............................ 47
Figura 3. 3: Selección de muestras, caja MB_03_09. Diámetro HQ3. ........................................ 48
Figura 3. 4: Selección de muestras, caja V-4NWA. Diámetro nominal NQ3. .............................. 48
Figura 3. 5: Muestra semi-testigo caja V-4NWA, longitud 53 cm. ............................................... 51
Figura 3. 6: Muestras semi-testigos caja V-4NWA, 12 especímenes SCB. ................................ 52
Figura 3. 7: Espécimen SCB, previo a proceso de corte y desgaste. ......................................... 52
Figura 3. 8: Espécimen SCB, posterior a proceso de corte y desgaste. ..................................... 53
Figura 3. 9: a) Marca de fractura inducida en la cara del espécimen, b) marca de fractura
inducida centrada, a lo largo del espesor del espécimen ............................................................ 53
Figura 3. 10: Marcaje fractura inducida de espécimen NSCB. .................................................... 54
Figura 3. 11: Secuencia de corte fractura inducida recta, espécimen NSCB.............................. 55
Figura 3. 12: a) Corte fractura inducida espécimen NSCB, diámetro HQ3, b) Corte fractura
inducida espécimen NSCB diámetro NQ3. .................................................................................. 55
Figura 3. 13: Marcaje fractura inducida de espécimen CCNSCB................................................ 56
Figura 3. 14: Secuencia de corte fractura inducida Chevron, espécimen CCNSCB. .................. 57
Figura 3. 15: a) Corte fractura inducida espécimen CCNSCB diámetro HQ3, b) Corte fractura
inducida espécimen CCNSCB diámetro NQ3.............................................................................. 57
Figura 3. 16: Máquina Matest adaptada con cilindros de fierro, para ensayos NSCB y CCNSCB.
..................................................................................................................................................... 59
Figura 3. 17: a) Montaje experimental de muestras en Máquina Matest. ................................... 59
Figura 3. 18: Cinta adhesiva de papel, en el montaje experimental. ........................................... 60
Figura 3. 19: a) Vista de frente muestra post ensayo CCNSCB, espécimen NQ3. b) vista perfil
plano de fractura. ......................................................................................................................... 60
Figura 3. 20: a) Vista de frente muestra post ensayo NSCB, espécimen NQ3.b) vista perfil plano
de fractura. ................................................................................................................................... 61
Figura 3. 21: a) Vista de frente muestra post ensayo CCNSCB, espécimen diámetro HQ3. b)
vista perfil plano de fractura. ........................................................................................................ 61

vi
Figura 3. 22: a) Vista de frente muestra post ensayo NSCB, espécimen diámetro HQ3. b) vista
perfil plano de fractura. ................................................................................................................ 61
Figura 3. 23: Dibujo espesor espécimen CCNSCB, con dimensiones de Slice acotadas. ......... 63
Figura 3. 24: Ejemplo método de la rebanada: geometría de evaluación de rebanadas, para las
3 primeras alturas 𝒂𝟏, 𝒂𝟐 y 𝒂𝟑. ................................................................................................... 64
Figura 3. 25: Gráfico factor de intensidad de tensiones adimensional (Y*) vs altura de fractura
(ai/R)............................................................................................................................................. 65
Figura 3. 26: Recepción de muestras ensayo CCNBD. .............................................................. 67
Figura 3. 27: Probeta de roca previo a formación de discos brasileños. ..................................... 68
Figura 3. 28: Corte parcial de disco de roca. ............................................................................... 69
Figura 3. 29: Marcaje dimensión a1, penetración del disco. ....................................................... 70
Figura 3. 30: Marcaje dimensión a1, penetración del disco experimental. .................................. 70
Figura 3. 31: Montaje corte de fractura inducida, ensayo CCNBD. ............................................. 71
Figura 3. 32: Secuencia de ejecución de corte chevron, espécimen CCNBD. ........................... 72
Figura 3. 33: a) y b) Fotografías previas, espécimen CCNBD. ................................................... 72
Figura 3. 34: a) Disco de roca, ensayo CCNBD dentro de mordaza, b) Disco de roca, ensayo
CCNBD en conos. ........................................................................................................................ 73
Figura 3. 35: Pantalla de configuración de máquina CONTROLS, ensayo CCNBD. .................. 74
Figura 4. 1: a) y b) Registro fotográfico post ensayos CCNSCB, especímenes preliminares. ... 76
Figura 4. 2: Gráfico resultados KIC v/s nº de muestras ensayos CCNSCB preliminares. .......... 77
Figura 4. 3: Validación geométrica de especímenes CCNSCB (NQ3). ....................................... 79
Figura 4. 4: Validación geométrica de especímenes CCNSCB (HQ3). ....................................... 80
Figura 4. 5: Validación geométrica de especímenes NSCB (NQ3). ............................................ 80
Figura 4. 6: Validación geométrica de especímenes NSCB (HQ3). ............................................ 81
Figura 4. 7: Gráfico resultados KIC v/s nº de muestra primer grupo de ensayos NSCB (NQ3). 82
Figura 4. 8: Gráfico resultados KIC v/s nº de muestra primer grupo de ensayos CCNSCB (NQ3).
..................................................................................................................................................... 83
Figura 4. 9: Gráfico resultados KIC v/s nº de muestra, segundo grupo de ensayos NSCB (NQ3).
..................................................................................................................................................... 85
Figura 4. 10: Gráfico resultados KIC v/s nº de muestra, primer grupo de ensayos CCNSCB
(NQ3)............................................................................................................................................ 86
Figura 4. 11: Gráfico resultados KIC v/s nº de muestra, primer grupo de ensayos NSCB (HQ3).
..................................................................................................................................................... 88
Figura 4. 12: Gráfico resultados KIC v/s nº de muestra primer grupo de ensayos CCNSCB
(HQ3)............................................................................................................................................ 89
Figura 4. 13: Gráfico resultados KIC v/s nº de muestra, segundo grupo de ensayos NSCB
(HQ3)............................................................................................................................................ 91
Figura 4. 14: Gráfico resultados KIC v/s nº de muestra, segundo grupo de ensayos CCNSCB
(HQ3)............................................................................................................................................ 92
Figura 4. 15: Gráfico de Validación Geométrica CCNBD: M1-M8. .............................................. 97

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2. 1: Tipo de roca, esfuerzos y friabilidad .......................................................................... 23


Tabla 2. 2: Tabla tipo de Bit v/s dureza de roca .......................................................................... 24
Tabla 2. 3: Tabla recolección de propiedades índice previo a ensayos de Fracturamiento
Hidráulico ..................................................................................................................................... 27
Tabla 2. 4: Determinación del valor de 𝑼, por 𝒂𝟎 y 𝒂𝑩 ............................................................... 45
Tabla 2. 5: Determinación del valor de 𝒗, por 𝒂𝟎 y 𝒂𝑩. ............................................................... 45
Tabla 3. 1: Registro recepción de muestras HQ3. ....................................................................... 48
Tabla 3. 2: Registro recepción de muestras NQ3. ....................................................................... 49
Tabla 3. 3: Ejemplo de evaluación de tenacidad de fractura Modo I, espécimen NSCB. ........... 62
Tabla 3. 4: Obtención de factor de intensidad de tensiones Y* min mediante SSM ................... 65
Tabla 4. 1: Resultados grupo de ensayos preliminares, especímenes CCNSCB. ...................... 77
Tabla 4. 2: Resultados primer grupo de ensayos NSCB (NQ3) .................................................. 82
Tabla 4. 3: Resultados primer grupo de ensayos CCNSCB (NQ3) ............................................. 83
Tabla 4. 4: Resultados segundo grupo de ensayos NSCB (NQ3)............................................... 84
Tabla 4. 5: Resultados segundo grupo de ensayos CCNSCB (NQ3) ......................................... 86
Tabla 4. 6 Resultados primer grupo de ensayos NSCB (HQ3) ................................................... 87
Tabla 4. 7: Resultados primer grupo de ensayos CCNSCB (HQ3) ............................................. 89
Tabla 4. 8: Resultados segundo grupo de ensayos NSCB (HQ3)............................................... 90
Tabla 4. 9: Resultados segundo grupo de ensayos CCNSCB (HQ3) ......................................... 92
Tabla 4. 10: Análisis comparativo de valor de Tenacidad de fractura (𝑲𝑰𝒄), de ensayos
CCNSCB y NSCB para diámetro NQ3 ........................................................................................ 94
Tabla 4. 11: Análisis comparativo de valor de Tenacidad de fractura (𝑲𝑰𝒄), de ensayos
CCNSCB y NSCB para diámetro HQ3 ........................................................................................ 95
Tabla 4. 12: Resumen Tenacidad de Fractura mediante ensayo CCNBD: M1-M8..................... 98

viii
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción

Las rocas son materiales complejos que frecuentemente presentan presencia de estructuras. Las
fracturas afectan en el comportamiento físico-mecánico de las rocas, y su evaluación en el macizo
rocoso es muy importante.

Se entiende por fractura, a las superficies o planos de discontinuidad en la roca, a lo largo de los
cuales se pierde la cohesión del material. Son estructuras que normalmente se encuentran
presentes en la corteza terrestre.

El estudio de las fracturas es sumamente importante debido a que modifican el comportamiento


de las rocas, afectando a la resistencia de ellas cuando son sometidas a esfuerzos, razón por la
cual se transforman en un factor relevante al momento de llevar a cabo labores ingenieriles (por
ejemplo: construcción de túneles, fortificación, explotación de yacimientos, fracturamiento
hidráulico). Las fracturas forman parte del modelo del yacimiento, entonces viene a ser un
parámetro presente en la planificación durante los años de explotación de un yacimiento.

Es importante caracterizar espacialmente las fracturas en el macizo rocoso, ya que, condicionan


el diseño de explotación de una mina, como por ejemplo la importancia de la frecuencia de
fractura (𝑓𝑓) en los métodos de explotación de hundimiento, además condicionando o no a la
ejecución de labores de pre-acondicionamiento según se necesite.

También este tipo de estructuras geológicas son un factor de permeabilidad, donde puede ser un
factor positivo o negativo, ya que proporcionan el medio para desplazamiento de soluciones a
través de las rocas. Un ejemplo claro corresponde a la ejecución del “fracking”, en la obtención
del petróleo, donde se intenta permeabilizar la roca mediante fracturas inducidas y así lograr
extraer el recurso desde las rocas impermeables.

Estas discontinuidades se transforman en factor de mineralización, puesto que proporciona el


espacio para el emplazamiento del relleno mineral, siendo variable importante a la hora de la
exploración y explotación de yacimientos.

La mecánica de fractura, estudia la propagación de las fracturas en los distintos materiales,


incluyendo las rocas. Esta área ha sido aplicada fuertemente en el área petrolera y minera. Los
primeros estudios de mecánica de fractura en rocas fueron desarrollados por Griffith, y datan del
año 1921, y más tarde por Irwin por el año 1957, siendo este último aquel que introduce el
concepto de tasa de liberación de energía y factor de intensidad de tensiones (𝐾), estableciendo
el campo tensional en la punta de la fractura.

1
El factor de intensidad de tensiones (𝐾), es el más importante parámetro de la Mecánica de
Fractura Elástica Lineal (MFEL), definiendo la magnitud de los esfuerzos en la punta de la
fractura. El factor se encuentra condicionado según el estado de esfuerzos, el tamaño de la
fractura, la geometría de la punta de la fractura. Cuando el factor de intensidad de tensiones
alcanza su valor crítico, este se denomina tenacidad de fractura (𝐾𝐶 ), y que corresponde a la
resistencia de una fractura a propagarse. Conociendo la tenacidad de fractura, módulo de Young,
y coeficiente de Poisson, se puede hallar la tasa de liberación de energía, parámetro que refleja
la energía crítica que resiste el material para formar nuevas superficie de fractura.

Cuando las fracturas están sometidas a condiciones de falla Modo I (ver Sección 2.1.4), entonces
la resistencia de la fractura está dada por la tenacidad de fractura Modo I (𝐾𝐼𝐶 ).

Diversos ensayos para la determinación de la tenacidad de fractura Modo I (𝐾𝐼𝐶 ), han sido
propuestos, donde laboratorios internacionales se dedican a realizar estos estudios,
publicándolos a través de editoriales internacionales como Springer. Ensayos como el Chevron
Bending (CB), Short Rod (SR), Cracked Chevron Notched Brazilian Disc (CCNBD), Notched
Semi Circular Bend (SCB o NSCB) y Cracked Chevron Notched Semi-Circular Bend (CCNSCB),
son algunos de los ensayos certificados para la determinación de la tenacidad de fractura Modo
I (𝐾𝐼𝐶 ).

El presente estudio busca la determinación de la tenacidad de fractura Modo I (𝐾𝐼𝐶 ), a partir de


los ensayos Cracked Chevron Notched Brazilian Disc, Cracked Chevron Notched Semi Circular
Bend y Notched Semi Circular Bend, utilizando especímenes de roca tipo discos y semi-testigos
de roca.

Por simplicidad los nombres de los ensayos se llevaran a la traducción al español en algunos
casos, utilizando esta traducción como sinónimo de los nombres originales, con la finalidad de
no dar a lugar a confusiones y facilitar el entendimiento del estudio. El ensayo Cracked Chevron
Notched Brazilian Disc, es referido como ensayo disco brasilero con fractura inducida tipo
chevron, el ensayo Cracked Chevron Notched Semi Circular Bend, es referido como ensayo semi-
testigo con fractura inducida tipo chevron, y el ensayo Notched Semi Circular Bend, es referido
como ensayo semi-testigo con fractura inducida tipo recta.

1.2 Objetivos del estudio

1.2.1 Objetivos generales:

 Determinación de tenacidad de fractura Modo I (K IC ), a partir de especímenes de roca


tipo semi-testigos.

2
 Determinación de tenacidad de fractura Modo I (K IC ), a partir de especímenes de roca
tipo discos.

1.2.2 Objetivos específicos:

 Comparación de resultados obtenidos mediante los ensayos Cracked Chevron Notched


Semi Circular Bend y Notched Semi Circular Bend, aplicados a especímenes tipo semi-
testigos, del mismo tipo de roca.
 Implementación de ensayos Cracked Chevron Notched Brazilian Disc, Cracked Chevron
Notched Semi Circular Bend y Notched Semi Circular Bend, para el uso en el Laboratorio
de mecánica de rocas de la Universidad de Santiago de Chile, CGEM USACH.

1.3 Alcances y limitaciones del estudio

El estudio fue llevado a cabo en las dependencias del Laboratorio de mecánica de rocas, del
Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, y tuvo como
finalidad la determinación de tenacidad de fractura, mediante tres tipos de ensayos distintos.

Las pruebas de laboratorio fueron realizadas a muestras pertenecientes al Laboratorio,


limitándose el estudio al trabajo con los equipos presentes en las dependencias del mismo.

Los semi-testigos y los testigos utilizados, son propiedad del Laboratorio, y fueron obtenidos de
sondajes realizados en faena Maricunga (Kinross) y División Andina (CODELCO). Estas muestras
fueron regaladas al Laboratorio CGEM USACH, y parte de ellas dispuestas para el estudio de la
tenacidad de fractura.

La máquina Matest de carga puntual (ver Sección Anexo A), cuenta con una aplicación de carga
manual, razón por la cual la el ejercer la carga depende netamente de la pericia del laboratorista.

La correcta preparación de los especímenes de roca a ensayar está ligada directamente del
laboratorista a cargo, donde geométrica y experimentalmente los ensayos poseen respaldo de
las publicaciones presentadas por la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas y expertos
en la materia.

1.4 Metodología de trabajo

Para llevar a cabo el estudio, y cumplir con los objetivos planteados, se siguió de manera
cronológica la metodología de trabajo que se detalla a continuación.

3
 Recopilación de información existente: Búsqueda de información asociada a teoría de
mecánica de fractura, tipos de ensayos de tenacidad de fractura Modo I, y aplicaciones
en la industria.
 Análisis de alternativas técnicas para realización de ensayos: desde el punto de vista de
la elección del ensayo de laboratorio acorde a las limitaciones de los especímenes de
roca pre-existentes.
 Verificación de estado de los especímenes de roca a estudiar: Análisis en terreno del
estado de los semi-testigos y testigos de roca. Selección previa de las muestras a utilizar.
 Implementación de las tres metodologías de ensayos: Cracked Chevron Notched
Brazilian Disc; Cracked Chevron Notched Semi Circular Bend; y Notched Semi Circular
Bend.
 Realización de las pruebas de laboratorio: Obtención de los valores de tenacidad de
fractura Modo I (𝐾𝐼𝐶 ).
 Análisis de resultados: Análisis numérico, de la información que se va recopilando luego
de realizados los ensayos de laboratorio; análisis geométrico de los especímenes
posterior a ser ensayados; y un constante análisis de las metodologías de ensayos
implementadas, en busca de mejorar y optimizar los procedimientos.
 Redacción del informe final

1.5 Justificación del proyecto

Estudios de mecánica de fractura son poco comunes en los laboratorios de mecánica de rocas
del país. Últimamente laboratorios internacionales se dedican al uso, estudio, determinación, y
análisis del parámetro de tenacidad de fractura Modo I (𝐾𝐼𝐶 ), mediante los distintos ensayos
sugeridos por las normas internacionales certificadas.

El Laboratorio CGEM USACH no realiza este tipo de estudios actualmente, razón por la cual con
el presente trabajo se busca obtener el parámetro (𝐾𝐼𝐶 ), mediante 3 tipos de ensayos distintos,
que finalmente estarán implementados, conforme a las respectivas normas involucradas, a
disposición de ser usados.

Las muestras utilizadas, pertenecen al Laboratorio, y éstas han sido regaladas por las faenas
mineras posterior a la realización de campañas de ensayos geomecánicos, por lo tanto se
aprovecharan éstas para el estudio e investigación de una propiedad que no se realiza
actualmente en chile, y que se busca conocer mediante este proyecto.

4
CAPÍTULO 2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

El Capítulo 2, consiste en los fundamentos teóricos involucrados en este trabajo, que permiten
contextualizar el estudio y proporcionar una idea más clara del tema. Se tratarán conceptos
básicos, relacionados con la geología estructural, y específicos como la mecánica de fractura,
aplicaciones de la tenacidad de fractura en las rocas y el marco teórico de los ensayos de
obtención de la tenacidad de fractura.

2.1 Conceptos básicos de geología estructural

2.1.1 Esfuerzos

Un esfuerzo, se define por la ecuación 2.1 y corresponde a la fuerza (𝐹) que actúa sobre una
superficie (𝐴) determinada (figura 2.1). Existen esfuerzos normales y de cizalle. Los esfuerzos
normales actúan perpendicular a una superficie. Los esfuerzos de cizalle actúan de manera
paralela a la superficie.

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 (𝐹)
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = [𝑀𝑃𝑎]
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 (𝐴) (Ec. 2. 1)

Figura 2. 1: Ejemplo de esfuerzos

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Dependiendo del ángulo de aplicación de la carga, corresponderá al tipo de esfuerzo que se


produzca en el material, pudiendo así existir ambos esfuerzos a la vez.

Los esfuerzos normales pueden ser compresivos o extensivos, la notación que diferencia uno con
respecto el otro, es que se denotan como positivos aquellos esfuerzos de naturaleza compresiva
y negativos aquellos de carácter extensivos o de tensión. En el caso de los esfuerzos de cizalle,

5
por convención, aquellos que son aplicados en dirección a favor de las manecillas del reloj, se
denotan como negativos, y aquellos que son aplicados de forma anti horario, son positivos.

2.1.2 Deformación

Corresponde al cambio de forma de un material ya sea por un acortamiento o extensión cuando


es sometido a fuerzas externas, de tipo compresión o tensión respectivamente.

Deformación longitudinal (𝜀): Es un parámetro adimensional, que define razón entre el aumento
o disminución de longitud (∆𝐿), con respecto a la longitud inicial del material (𝐿0 ), como se expresa
en ecuación 2.2.

∆𝐿
𝜀=
𝐿0 (Ec. 2. 2)

Deformación angular o de cizalladura (𝜑): Corresponde al cambio entre dos direcciones


inicialmente ortogonales, producto de la aplicación de esfuerzos al material.

La gran variabilidad de estas propiedades, se refleja en comportamientos mecánicos diferentes


frente a las fuerzas que se aplican sobre las rocas, comportamientos que son definidos por la
resistencia del material y por el modelo de deformación, de acuerdo a las condiciones de
esfuerzos involucradas.

Para efectos de estudios, comúnmente se asume un material de comportamiento homogéneo,


continuo, isótropo, elástico y lineal, lo cual es una característica que “in situ” la roca no tiende a
representar.

Un material isótropo elástico-lineal posee características que se evidencian al aplicar esfuerzos,


y son materiales que poseen las mismas características en cualquier dirección, y además, en
cuanto a la deformación, logra volver a su estado inicial luego de cesada la aplicación de carga,
y no presentan deformación residual. A diferencia de los materiales de comportamiento plástico,
que sí presentan deformación residual luego de aplicada la carga.

2.1.3 Módulos elásticos de los materiales

Los materiales elástico-lineales presentan una relación entre esfuerzo-deformación definida por
la ley de Hooke, utilizando los llamados módulos elásticos de un material.

Módulo de Young o módulo de elasticidad: se define según la ecuación 2.3, y corresponde a la


relación proporcional entre el esfuerzo (𝜎) aplicado y la deformación (𝜀) existente en la misma
dirección.

6
𝜎
𝐸= [𝐺𝑃𝑎]
𝜀 (Ec. 2. 3)
Coeficiente de Poisson (𝑣): Es un parámetro adimensional, que define la relación proporcional
entre la deformación transversal (𝜀𝑡𝑟 ) y deformación axial (𝜀𝑎𝑥 ) que presenta el material cuando
es sometido a esfuerzos. La ecuación 2.4, representa a este módulo elástico.

𝜀𝑡𝑟
𝑣=
𝜀𝑎𝑥 (Ec. 2. 4)

Existen otros módulos como el módulo de corte (𝐺), módulo elástico de Bulk (𝐾) y el coeficiente
de Lamé. Todos pueden ser obtenidos por la utilización conjunta del módulo de Young y
coeficiente de Poisson. Tan sólo se necesita conocer dos módulos, cualesquiera, para conocer
los demás.

2.1.4 Clasificación de fracturas

Las fracturas presentes en las rocas, corresponden a las superficies o planos de discontinuidad,
donde a lo largo de éstos se pierde la cohesión del material.

Las fracturas pueden clasificarse de acuerdo al movimiento de la masa rocosa que presenta el
movimiento de un bloque con respecto del otro. Son denominadas como fallas aquellas fracturas
que presentan un movimiento de bloques medible y cuantificable. Las fallas deben ser mapeadas
según posición espacial, rumbo-manteo, dimensión de zona de falla. Existen 3 tipos, falla normal,
inversa y de rumbo, asociadas al ambiente de esfuerzos presente.

Aquellas fracturas que no presentan un movimiento relativo observable y mensurable significativo


de un bloque respecto del otro son denominadas como diaclasas.

Existe también una clasificación de las estructuras de acuerdo al tipo de esfuerzos involucrados
en el modo de ruptura asociado (ver figura 2.2), llamados Modo I, Modo II, y Modo III.

Tipo Modo I o también llamada de Apertura, ocurre producto de una tensión perpendicular al
plano de fractura.

Tipo Modo II o deslizante, es una consecuencia del esfuerzo cortante en el plano de fractura.

Tipo Modo III o de desgarre correspondiente a la acción de esfuerzos de desplazamiento de las


superficies de fractura en sentidos opuestos, debido a la aplicación de tensión cortante en planos
diferentes al plano de fractura.

7
Figura 2. 2: Modos básicos de tipos de fractura
Fuente: Niemeyer, 1999.

2.2 Mecánica de fractura

La mecánica de fractura, es la rama de la mecánica que estudia la propagación de las fracturas


en los distintos materiales. A continuación, se presenta el desarrollo de las teorías sobre la
propagación de las fracturas, a modo de contextualizar el estudio realizado.

2.2.1 Balance de energía

De acuerdo con el primer principio de la termodinámica, cuando un sistema pasa de un estado


de no equilibrio a un estado de equilibrio, se produce una disminución de la energía de éste. A
partir de este principio, Griffith estudió las condiciones de fractura de cuerpos sólidos frágiles, y
estableció en el año 1923, la teoría inicial en la que se sustenta la mecánica de la fractura elástica
lineal (balance de energía).

La primera evidencia del estudio de la mecánica de fractura y el efecto de concentración de


tensiones viene dada por Inglis, el cual analizo agujeros elípticos en placas planas, de longitud
2a y de ancho 2b, a la que se le aplica una tensión (σ) perpendicular al eje mayor de la elipse
(figura 2.3). Inglis asumió que el agujero no está influenciado por las condiciones de contorno de
la placa.

8
Figura 2. 3: Placa plana, con agujero elíptico.
Fuente: Arana Bilbao y otros, 2002.

La tensión en la punta del eje mayor (𝜎𝐴 ), se expresa en la ecuación 2.5.

2𝑎
𝜎𝐴 = 𝜎 (1 + ) [𝑃𝑎]
𝑏 (Ec. 2. 5)

Donde la relación entre las tensiones (𝜎𝐴 ⁄𝜎) se define como el factor de concentración de
tensiones (𝑘𝑡 ). El factor depende de la geometría de la grieta, en cuanto a las dimensiones de los
semi-ejes de la fractura elíptica. Entonces si el eje mayor “a” aumenta respecto a “b”, la grieta
elíptica pasa a tener aspecto de grieta aguda, caso en el cual Inglis hallo la expresión en función
del radio de curvatura.

𝑎
𝜎𝐴 = 𝜎 (1 + 2 √ ) [𝑃𝑎] (Ec. 2. 6)
𝜌

Dónde el radio de curvatura (𝜌), se define en la ecuación 2.7.

𝑏2
𝜌= [𝑚] (Ec.2. 7)
𝑎

Cuando a mucho mayor que b, entonces la ecuación 2.6, tiende a ser representada por la
ecuación 2.8.

𝑎
𝜎𝐴 = 2𝜎√ [𝑃𝑎] (Ec. 2. 8)
𝜌

9
Por otro lado, Griffith idealizó una placa de grandes dimensiones, placa de largo infinita, con un
espesor B, que presenta una fracura pasante, de ancho 2𝑎. Esta placa está sometida a una
tensión constante (𝜎), como se presenta en la figura 2.4.

Figura 2. 4: Placa de grandes dimensiones, con fractura inducida de longitud 2a.


Fuente: Arana Bilbao y otros, 2002.

En su teoría, Griffith establece que para que la fractura presente en el sólido se propague, la
energía disponible para la propagación de la fractura debe ser mayor a la energía superficial del
material, de forma que se establece un equilibrio entre la disminución de la energía elástica
almacenada en el cuerpo y el incremento de la energía superficial total (conservación de la
energía), como consecuencia de la formación de la superficie libre que va formando la fractura al
propagarse. Finalmente, la fractura existente se propagará si la energía requerida para propagar
la grieta puede ser suministrada por el sistema.

Entonces Griffith, para resolver el problema realizó el análisis energético y de deformación,


tomando en cuenta la placa inicialmente sin fractura (figura 2.5), y posteriormente una placa con
fractura (figura 2.6), con el fin de caracterizar ambos estados, cuando son sometidos a una
tensión (𝜎) constante. Asumiendo condiciones de un material elástico-lineal.

Las ecuaciones 2.9 y 2.10, fueron determinadas a través de un gráfico de fuerza vs deformación,
como se aprecia en figura 2.6.

𝑃 = 𝜎 (𝑊 ∗ 𝐵) [𝑁] (Ec. 2. 9)

𝛿 = 𝐿0 ∗ 𝜀 [𝑚] (Ec. 2. 10)

Donde; P= carga aplicada (N).

10
𝜎= Tensión ejercida a la placa (Pa).

W= ancho de la placa (m).

B= espesor de la placa (m).

𝐿0 = Largo inicial de la placa (m).

𝜀= deformación longitudinal (adimensional).

a) b)

Figura 2. 5: a) Placa sin fractura de espesor B. b) Gráfico Fuerza (P) vs Deformación (𝜹).
Fuente: Arana Bilbao y otros, 2002.

La energía elástica (𝑈𝐸 ) presente en la placa sin presencia de fractura, se expresa en


ecuaciones 2.11.

1 1
𝑈𝐸 = 𝑃 𝛿 = (𝜎 𝐵 𝑊)𝐿0 𝜀 [𝐽]
2 2

1 𝜎 𝜎2
𝑈𝐸 = (𝜎 𝐵 𝑊)𝐿0 = 𝐵 𝑊 𝐿0 [𝐽] (Ec. 2. 11)
2 𝐸 2𝐸

Donde; E= módulo de Young del material (GPa).

Parámetros como 𝜎, 𝐵, 𝑊 𝑦 𝐿0 fueron definidos previamente en la ecuación 2.11.

La placa con fractura pasante se muestra en la figura 2.6, donde a partir de este ensayo, donde
es sometido ésta a tensión (𝜎) constante, se logró obtener el gráfico fuerza vs deformación, para
caracterizar el montaje, y determinar consigo la energía elástica de la placa.

11
a) b)

Figura 2. 6: a) Placa de espesor B, con fractura de longitud 2a. b) Gráfico Fuerza (P) v/s
Deformación (𝜹).
Fuente: Arana Bilbao y otros, 2002.
La deformación (𝛿𝑐 ) de la placa, se define según la ecuación 2.12.

2𝜋𝑎2
𝛿𝑐 = 𝜀0 (𝐿0 + 𝐿′0 ) = 𝜀0 (𝐿0 + ) [𝑚] (Ec. 2. 12)
𝑊

Se logró obtener la energía elástica (𝑈𝐸 `) de la placa con fractura inducida (ecuación 2.13). De
ésta ecuación, de puede interpretar que si la placa presenta una fractura inducida, existe un
aumento de la energía elástica, en comparación al estado de la placa sin presencia de fractura.

1 1
𝑈𝐸 ` = 𝑃 𝛿𝑐 = (𝜎 𝐵 𝑊)(𝜀 [𝐿0 + 𝐿0 ´ ])
2 2
1 𝜎 2 𝜋 𝑎2 𝜎2 𝐵
𝑈𝐸 ` = (𝜎 𝐵 𝑊) [𝐿0 + ]= [𝑊 𝐿0 + 2𝜋𝑎2 ]
2 𝐸 𝑊 2𝐸
𝜎2
𝑈𝐸 ` = [𝐵 𝑊 𝐿0 + 2𝜋𝑎2 ]
2𝐸

𝜋 𝜎 2 𝑎2 𝐵 (Ec. 2. 13)
𝑈𝐸 ` = 𝑈𝐸 (sin 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎) + [𝐽]
𝐸

Donde; 𝑎; 𝐵; 𝑊; 𝐿0 ; 𝑦 𝐿0 `, son parámetros geométricos de la placa estudiada, previamente


definidos en las ecuaciones 2.9 y 2.10.

𝜎 y 𝐸 corresponden a la tensión aplicada (N) y el módulo de Young (GPa) respectivamente,


definidos en las ecuación 2.11.

Energía superficial y tensión superficial: Al tener una fractura, obviamente está involucrada una
superficie (ver figura 2.7), y como es característica de todos sólidos se tiene presente la tensión

12
superficial. La energía superficial (𝐸𝑆 ), se representa por la ecuación 2.14, y es una función entre
la tensión superficial (𝛾𝑆 ) y el área (𝐴 = 2𝑎 ∗ 𝐵).

Figura 2. 7: Superficie de fractura inducida.


Fuente: Arana Bilbao y otros, 2002.

𝐸𝑆 = (2𝑎 𝐵) 2 𝛾𝑆 [𝐽] (Ec. 2. 14)

La energía superficial debido a la presencia de la fractura en la placa, corresponde al producto


entre el área total libre de la grieta y la energía superficial del sólido (tensión superficial).
Si se define como 𝑈0 , a la energía total de la placa sin fractura y 𝑈, como la energía total de ésta
con fractura, la variación energética generada queda determinada por la ecuación 2.15.

𝜋 𝜎 2 𝑎2 𝐵
∆𝑈 = 𝑈 − 𝑈0 = − + 4 𝑎 𝐵 𝛾𝑆 [𝐽] (Ec. 2. 15)
𝐸

Donde; a = longitud de fractura inducida (m).

B= ancho de la placa (m).

σ =tensión (N).

𝛾𝑆 = tensión superficial del material (𝐽⁄𝑚2 ).

𝑑 ∆𝑈
Donde la condición de equilibrio durante la rotura responde a = 0 (ecuación 2.16), y por
𝑑𝑎

ende, la energía disponible se consume al propagarse la fractura (hay un aumento en la energía


de superficie a medida que esta se propaga).
Algebraicamente despejando desde la ecuación 2.16, se obtiene la tensión crítica que es
sometida la grieta hasta propagarse, expresada en la ecuación 2.17.

𝑑 ∆𝑈 2𝜋 𝜎 2 𝑎 𝐵 𝐽 (Ec. 2. 16)
=− + 4 𝐵 𝛾𝑆 = 0 [ ]
𝑑𝑎 𝐸 𝑚2

13
𝜎 2𝑎 𝜋 2 𝐸 𝛾𝑆 𝐽
= 2 𝛾𝑆 => 𝜎𝑓 = √ [ ] (Ec. 2. 17)
𝐸 𝜋𝑎 𝑚2

Finalmente, el planteamiento de Griffith, asumiendo un material de comportamiento elástico


lineal. Originando la teoría de la mecánica de fractura elástica lineal (MFEL), está dada por la
ecuación 2.18.

2 𝐸 𝛾𝑆
𝜎𝑓 = √ √ [𝑀𝑃𝑎] (Ec. 2. 18)
𝜋 𝑎

2.2.2 Tasa de liberación de energía

En el año 1956 Irwin establece una solución a la propagación de las fracturas, siendo equivalente
al modelo de Griffith, pero más conveniente al momento de resolver problemas ingenieriles,
extendiendo a los metales, rocas y otros materiales la ecuación de Griffith. Irwin define el
concepto de tasa de liberación de energía (𝐺), que es la medida de la energía disponible para la
propagación de un incremento de fractura (𝑑𝑎) (ver figura 2.8). El incremento de longitud de la
fractura a carga constante, produce un esfuerzo de tensión constante (σ). El trabajo suministrado
al sistema aumenta, y se transforma en un incremento de energía elástica (𝑈𝑒 ) y energía
consumida en la propagación (𝑈𝑅 ).

Figura 2. 8: Secuencia placa con fractura e incremento de superficie


Fuente: Arana Bilbao y otros, 2002.

14
Luego el trabajo suministrado al sistema (𝑑𝑈) y la parte de este, transformada en energía elástica
(𝑑𝑈𝑒 ), se definen según las ecuaciones 2.19 y 2.20, y estas son obtenidas a partir de los gráficos
de carga (P) vs deformación (𝛿) (ver figura 2.9).

𝑑𝑈 = 𝑃 𝑑𝛿 [𝐽] (Ec. 2. 19)

1
𝑑𝑈𝐸 = 𝑃 𝑑𝛿 [𝐽] (Ec. 2. 20)
2

Figura 2. 9: Secuencia de gráficos energía elástica y energía consumida en la


propagación.
Fuente: Arana Bilbao y otros, 2002.

Por lo tanto la energía consumida por la propagación de la fractura (𝑑𝑈𝑅 ), se expresa según la
ecuación 2.21.

𝑑𝑈𝑅 = 𝑑𝑈 − 𝑑𝑈𝐸

1 1
𝑑𝑈𝑅 = 𝑃 𝑑𝛿 − 𝑃 𝑑𝛿 = 𝑃 𝑑𝛿
2 2

𝜎2 𝐵 𝜋 𝜎2 𝑎
𝑑𝑈𝑅 = 𝑑𝑈𝐸 = 𝑑 [ (𝑊 𝐿0 + 2𝜋𝑎2 )] = 2 𝐵 𝑑𝑎 [𝐽] (Ec. 2. 21)
2𝐸 𝐸

Donde; 𝜎; 𝑎; 𝐸 𝑦 𝐵; son parámetros previamente definidos en las ecuaciones 2.10 -2.15.

Irwin estableció la resistencia a fractura del material (𝑅), que corresponde a la energía superficial
por unidad de área de fractura, y se expresa en la ecuación 2.22.

15
𝐽
𝑅 = 2𝛾𝑆 [ ] (Ec. 2. 22)
𝑚2

Donde:

𝛾𝑆 : Tensión superficial del material (𝐽⁄𝑚2 ).

La tasa de liberación de energía (𝐺), corresponde a la energía consumida por la propagación de


la fractura (𝑑𝑈𝑅 ) por unidad de área de fractura, cuya fórmula se evidencia en la ecuación 2.23.

𝑑𝑈𝑅 1 𝑑𝑈𝑅 𝜋 𝜎 2 𝑎 𝐽
𝐺= = = [ ] (Ec. 2. 23)
𝑑𝐴 2𝐵 𝑑𝑎 𝐸 𝑚2

Finalmente, realizando un balance energético del sistema, el límite de falla del material es cuando
se alcanza 𝐺 = 𝑅 (ver ecuación 2.24), llegando a determinar la tensión critica (𝜎𝑓 ), que conecta
los estudios de Irwin con los estudios de Griffith.

𝐺=𝑅

𝜋 𝜎2 𝑎 2 𝐸 𝛾𝑆
= 2 𝛾𝑆 => 𝜎𝑓 = √ [𝑀𝑃𝑎] (Ec. 2. 24)
𝐸 𝜋𝑎

Donde la tensión critica está en función del módulo de Young (𝑬), la tensión superficial (𝜸𝑺 ), y el
largo de la fractura inducida en la placa (𝒂).

2.2.3 Análisis tensional y factor de intensidad de tensiones

Irwin desarrolla un avance a partir de la mecánica de fractura elástica lineal, formulando el


problema de propagación de fractura en términos del estado de tensiones del material en la zona
de la punta de la fractura, probando además que este enfoque tensional está relacionado con el
balance energético.

Irwin dedujo que la zona de proceso de fractura no podía concentrarse en un solo punto, como lo
plantea la teoría elástica de Inglis, sino que está corresponde a una zona pequeña, próxima a la
punta de la fractura, que denominó zona de proceso de fractura (ZPF). La ZPF, por el efecto de
la deformación local tiende absorber gran cantidad de energía, manteniendo las tensiones dentro
de un valor finito, resolviendo así el problema de las tensiones infinitas de Inglis.

16
Irwin buscó determinar la distribución de tensiones alrededor de la punta de la fractura,
estableciendo las condiciones de deformación, tensión y la compatibilidad de tensión-
deformación que se presenta en la zona de proceso. Para describir el estado tensional y de
deformación, fue hallado el parámetro llamado factor de intensidad de tensiones (𝐾𝐼 ), el cual está
involucrado en los esfuerzos y deformaciones que se producen en la punta de la fractura y la
zona de proceso, como se ve en las ecuaciones 2.25-2.35. Totas las expresiones referidas a un
caso de falla Modo I.

𝐾𝐼 𝜃 𝜃 3𝜃
𝜎𝑥𝑥 = cos ( ) [1 − sin ( ) sin ( )] (Ec. 2. 25)
√2𝜋𝑟 2 2 2

𝐾𝐼 𝜃 𝜃 3𝜃
𝜎𝑦𝑦 = cos ( ) [1 + sin ( ) sin ( )] (Ec. 2. 26)
√2𝜋𝑟 2 2 2

0 (𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑎) (Ec. 2. 27)


𝜎𝑧𝑧 = { }
𝑣(𝜎𝑥𝑥 + 𝜎𝑦𝑦 ) (𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑎)

𝐾𝐼 𝜃 𝜃 3𝜃
𝑡𝑥𝑦 = cos ( ) sin ( ) cos ( )
√2𝜋𝑟 2 2 2 (Ec. 2. 28)

𝑡𝑦𝑧 = 0 (Ec. 2. 29)

(Ec. 2. 30)
𝑡𝑧𝑥 = 0

𝐾𝐼 𝑟 𝜃 𝜃
𝑢𝑥 = √ cos ( ) [𝑘 − 1 + 2𝑠𝑖𝑛2 ( )]
2𝜇 2𝜋 2 2
(Ec. 2. 31)

17
𝐾𝐼 𝑟 𝜃 𝜃 (Ec. 2. 32)
𝑢𝑦 = √ cos ( ) [𝑘 + 1 − 2𝑠𝑖𝑛2 ( )]
2𝜇 2𝜋 2 2

𝑢𝑧 = 0 (Ec. 2. 33)

𝐸
𝜇= (Ec. 2. 34)
2(1 + 𝑣)

3 − 4𝑣 (𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑎)
𝑘 = [3 − 𝑣 ] (Ec. 2. 35)
(𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑎)
1+𝑣

18
Donde;

𝐾𝐼 : Factor de intensidad de tensiones Modo I (𝑀𝑃𝑎 √𝑚).

𝜎𝑥𝑥 , 𝜎𝑦𝑦 y 𝜎𝑧𝑧 : Esfuerzos normales de tensión (𝑀𝑃𝑎).

𝑡𝑥𝑦 , 𝑡𝑦𝑧 y 𝑡𝑧𝑥 : Esfuerzos de cizalle (𝑀𝑃𝑎).

𝑢𝑥 y 𝑢𝑦 : Deformación (m).

𝜇 : Módulo de cizalladura o de corte (Pa).

𝑣 : Módulo de Poisson.

𝑘: Contante adimensional que depende del módulo de Poisson.

𝑟 : Equivale al radio a evaluar en la vecindad de la fractura, y que describe la longitud de zona de


proceso de fractura, como se muestra en figura 2.10.

θ : corresponde al ángulo que forma el punto a evaluar en la zona de proceso con respecto a la
horizontal (º).

Los sub-índices x; y; z, corresponden a las coordenadas tridimensionales del espacio donde


fueron evaluados los parámetros de esfuerzo y deformación.

A partir de la figura 2.10, se puede observar la distribución de los esfuerzos normales y de cizalle
en la zona de proceso de fractura, a una distancia 𝑟.

Fractura

Figura 2. 10: Esfuerzos en la vecindad de la punta de una fractura.


Fuente: Modificada de Broek, 1989.

19
El factor de intensidad de tensiones (𝐾𝐼 ), permite caracterizar el campo esfuerzos alrededor de
la punta de una fractura. Entonces si el material se somete a una combinación entre carga-
deformación en Modo I, el cuerpo estará sometido a tensión en la punta de la fractura, por lo
tanto la fractura se propagará cuando el factor de intensidad de tensiones alcance su valor crítico,
que corresponderá al parámetro denominado como, tenacidad de fractura (𝐾𝐼𝐶 ) del material.

Resumiendo el criterio tensional de Irwin, se entrega el enfoque a partir del factor de intensidad
de tensiones y la tenacidad de fractura (𝐾𝐼𝐶 ) para la propagación de la fractura.

Si 𝐾𝐼 < 𝐾𝐼𝐶 , entonces no hay extensión de fractura (estable)

Si 𝐾𝐼 = 𝐾𝐼𝐶 , entonces posible extensión cuasi-estática de fractura (equilibrio)

Si 𝐾𝐼 > 𝐾𝐼𝐶 , entonces crecimiento dinámico de fractura (inestable)

La relación que tiene la tenacidad de fractura (𝐾𝐼𝐶 ), con la tasa de liberación de Energía (𝐺), esta
dad por la ecuación 2.23 en el caso de tensión plana, y por la ecuación 2.24 si se trata de
deformación plana.

2
𝐾𝐼𝐶 𝐽
𝐺𝐼𝐶 = [ ] (Ec. 2. 36)
𝐸 𝑚2

2
𝐾𝐼𝐶 𝐽
𝐺𝐼𝐶 = (1 − 𝑣 2 ) [ ] (Ec. 2. 37)
𝐸 𝑚2

Donde; 𝐺𝐼𝐶 = tasa de liberación energía critica.

𝑣 = coeficiente de Poisson.

𝐾𝐼𝐶 = tenacidad de fractura Modo I (𝑀𝑃𝑎 √𝑚).

𝐸= módulo de Young (GPa).

Las ecuaciones anteriores se conocen como ecuaciones de Irwin y no solo son aplicadas en el
caso crítico sino que para cualquier estado tensional del material.

De forma general, 𝐾𝐼 depende de la geometría de los cuerpos estudiados, como se muestra en


ecuación 2.25.

𝐾𝐼 = 𝛽𝜎√𝑎 [𝑀𝑃𝑎 √𝑚] (Ec. 2. 38)

20
Con beta (𝛽), correspondiente al factor dependiendo de la geometría de la fractura o factor de
intensidad de tensiones adimensional.

2.3 Tenacidad de fractura aplicada a las rocas

La tenacidad de fractura en las rocas, al igual como los demás materiales es parte de las
propiedades índice de un material, y representa la resistencia de una fractura cuando está
sometida a un tipo falla (Modo I, Modo II, Modo III).

A partir del valor del factor de intensidad de tensiones (𝐾𝐼 ), es posible caracterizar el estado
tensional en la punta de la fractura, por lo tanto, se logra conocer los esfuerzos y deformaciones
en la vecindad de ésta. Cuando el factor de intensidad de tensiones, alcanza su valor crítico, este
se denomina tenacidad de fractura Modo I (𝐾𝐼𝐶 ), donde el subíndice “𝐼𝐶” hace referencia al estado
crítico en fracturamiento Modo I.

Con la tenacidad de fractura crítica (𝐾𝐼𝐶 ), se puede hallar la tasa de liberación de energía crítica
(𝐺𝐼𝐶 ), cuya unidad en el sistema internacional es 𝐽/𝑚2 , y que representa la energía necesaria
para generar una superficie de fractura. Viéndolo desde el punto de vista energético, podría saber
cuánta energía necesito para activar la fractura alcanzado un valor crítico, y manejar dicho valor
según diseño, conveniencia y/o seguridad.

La tenacidad de fractura (𝐾𝐼𝐶 ), se puede determinar mediante ensayos de laboratorio, donde a un


espécimen de roca se le induce una fractura, bajo ciertos estándares definidos por normas
internacionales, siendo éste estudiado, logrando caracterizar el parámetro.

La mecánica de fractura aplicada a las rocas es importante por un tema de estabilidad, implicando
parámetros de seguridad y/o control, y desde un punto de vista de la propagación de las fracturas,
éste parámetro puede ser aprovechado y estudiado para predecir u optimizar procesos.

2.3.1 Tenacidad de fractura empleada en selección y desempeño de Bits de Perforación

El rendimiento de la perforación depende de las características del acero que se emplea, las
propiedades de la roca que se trabaje, la estabilidad de la zona, el medio de enfriamiento que se
proporciona, entre otros.

El análisis roca-Bit es de suma importancia para caracterizar el proceso y realizarlo de manera


eficiente. La perforación tiene involucrado factores propios de la roca como la resistencia a la
compresión (UCS), resistencia a la fractura (tenacidad de fractura, 𝐾𝐼𝐶 ), resistencia al corte (𝜏),
módulo de Young (𝐸) y coeficiente de Poisson (𝑣), los cuales son obtenidos a partir de ensayos
a nivel de laboratorio. Entonces, al caracterizar la roca que se va a perforar es posible estimar

21
que Bit será el más adecuado para realizar la labor, eligiendo de forma adecuada según los
catálogos que la industria sugiere.

La tenacidad de fractura está relacionada con la perforación debido a la formación de fracturas


producto de los esfuerzos que se generan en los alrededores de la interacción Bit-roca, donde la
compresión que ejerce el Bit indirectamente genera esfuerzos de tensión en la vecindad del
contacto produciendo fracturamiento y propagación de fracturas. El material va liberando energía
mediante la generación de planos de fractura, lo cual a su vez va debilitando la zona de contacto
del Bit, fragmentando la roca y beneficiando el proceso de perforación. En la figura 2.11, se
ejemplifica el fenómeno de ocurrencia de fracturas, en la interacción de una parte del Bit con la
superficie de la roca.

Figura 2. 11: Proceso de perforación y generación de fracturas.


Fuente: Prasad y otros, 2005.

Factores como la resistencia de compresión simple (UCS), comúnmente es usado, pero el


parámetro de tenacidad de fractura Modo I, junto con la obtención de dicho parámetro mediante
ensayos de laboratorio, permiten caracterizar geotécnicamente las rocas de manera más
completa. Involucrando además de la resistencia de la roca a la compresión y/o tensión, la
mecánica de fractura.

Como las rocas poseen distinta composición, la perforación está condicionada de acuerdo al
comportamiento de la roca para con el Bit. Como por ejemplo rocas con alto UCS, tenderán a
ejercer una mayor resistencia a la hora de la perforación, implicando variar el tipo de acero a
utilizar o el tipo Bit involucrado, sin embargo puede que estás mismas rocas posean una tenacidad
de fractura baja, lo cual permitiría una propagación de fracturas con mayor facilidad, bajando la
dificultad de perforación.

22
Sandvik (2011), ejemplifica esto de manera muy clara en su catálogo, como sigue; “La resistencia
de la roca depende de su composición mineral. Por ejemplo, la arenisca cementada con calcita
tiene baja resistencia a la compresión debido a que a la debilidad que presenta la cementación
con calcita, mientras que el granito tendrá una resistencia mayor porque no hay fase continua
débil. De la misma manera la cuarcita (roca sedimentaria de alto contenido de cuarzo) podrá tener
un grado de UCS más alto que cualquiera de éstos. Sin embargo, la cuarcita tiene una tenacidad
de fractura inferior que el granito porque hay un medio continuo, donde el cemento de sílice
favorece la propagación de fracturas. El granito se compone de cristales interrelacionados crecido
sin ningún medio continuo y la fractura tiene que mantener continuamente cruzar los límites de
cristal. El basalto tiene una aún mayor resistencia a la fractura debido a su naturaleza cristalina y
tamaño de cristal pequeño. Esto significa que una propagación de fractura se relaciona con los
límites de cristal a menudo.”

Además, Sandvik (2011) trabaja con el concepto de friabilidad (Friability), que corresponde al
inverso multiplicativo de la tenacidad de fractura. Así establece tablas de caracterización de tipos
de rocas en cuanto a su resistencia de compresión simple, friabilidad, mineralogía y origen (ver
Tabla 2.1).

Tabla 2. 1: Tipo de roca, esfuerzos y friabilidad

Tipo de roca: esfuerzo y friabilidad

Esfuerzo de
Tipo de roca Mineralogía Friabilidad Origen
compresión (MPa)
Sedimentario, compuesto
60-100 %
Cuarcita Alto 350 Alta por granos cementados
cuarzo
entre si

Roca con cristales de


Basalto Alto 200-300 0% cuarzo Baja
grano fino

20% cuarzo Roca con cristales de


Granito Medio 150-200 Baja
80% silicatos grano medio
Sedimentario, compuesto
Caliza Bajo 100-150 100% calcita Alta por granos cementados
entre si
Carbonato de Sedimentario, compuesto
Dolomita Bajo 120-175 calcio y Alta por granos cementados
magnesio entre si

Fuente: Elaboración propia, modificada de Sandvik, 2011.

23
Sandvik, Atlas Copco, Pilot diamond tools y Tricon, son algunas de las empresas que venden
Bits de perforación al mercado minero, las cuales coinciden en que para determinar la
perforabilidad de la roca, y diseñar los aceros de perforación, no solamente se debería tener en
cuenta la resistencia a la compresión de la roca, sino que también la tenacidad de fractura
(fracture toughness en Tabla 2.2), resistencia al corte, módulos de Young y coeficiente de Poisson
(ver Tabla 2.2).

Tabla 2. 2: Tabla tipo de Bit v/s dureza de roca

Fuente: Atlas Copco, 2015.

Los ensayos de laboratorio de mecánica de rocas, tales como UCS, tracción indirecta y de
tenacidad de fractura, pueden ser estimados, y relacionados de acuerdo al desarrollo de la
perforación. A partir de los resultados, es posible caracterizar el proceso de acuerdo a como se
desenvuelve con distintos tipos de rocas, puesto que poseen propiedades mecánicas y elásticas
diferentes, donde es posible encontrar la incidencia real de las propiedades de las rocas sobre
la perforación.

Para entender el comportamiento del proceso de la perforación y descubrir la incidencia de los


factores de propiedades de las rocas, son llevados a cabo pruebas de perforación a escala de
laboratorio, que miden la velocidad de penetración del Bit. Entonces si previamente son
estimados los valores de UCS, resistencia a la tracción (𝜎𝑡 ) y tenacidad de fractura (𝐾𝐼𝐶 ), es

24
posible correlacionar el comportamiento de la perforación en la roca, a través de los valores de
velocidad de penetración vs UCS; velocidad de penetración v/s resistencia a la tracción; y
velocidad de penetración v/s tenacidad de fractura. Por lo tanto se podría predecir cómo va a
desenvolverse la perforación de acuerdo a las diferentes propiedades.

La tenacidad de fractura no es un parámetro de selección de Bit por sí solo, sino que debe ir
acompañado de las demás propiedades de las rocas, en especial por la resistencia a la
compresión.

De acuerdo a estudios de Guo (1990), la velocidad de penetración decrece cuando la tenacidad


de fractura de las rocas incrementa (ver figura 2.12), la misma situación ocurre cuando se
incrementan los valores de resistencia a la compresión y a la tracción.

Figura 2. 12: Gráficos velocidad de penetración de la perforadora rotatoria (mm/min) vs


tenacidad de fractura (𝑲𝑰𝑪 [𝑴𝑵/𝒎𝟏,𝟓 ]).
Fuente: Guo, 1990.

2.3.2 Tenacidad de fractura aplicada a fracturamiento hidráulico

El fracturamiento hidráulico consiste en la generación y propagación de fracturas en el macizo


rocoso por medio de inyección de fluidos a alta presión.

25
El fracturamiento hidráulico ha sido utilizado en mecánica de rocas para determinar el estado
tensional “in situ” del macizo rocoso; en fracturamiento inducido en reservas de gas y petróleo en
rocas impermeables; y en pre-acondicionamiento de macizos rocosos en minas explotadas por
sistemas de hundimiento.

Normalmente el fracturamiento hidráulico en el macizo rocoso presenta tres etapas en su


desarrollo. Inicialmente el proceso de iniciación de fracturas, posterior a ello la propagación de
las fracturas, y finalmente la conexión entre fracturas y flujo del fluido por el medio discontinuo
formado en la roca. El fluido inyectado a alta presión en las fracturas, produce que en la punta de
la discontinuidad se produzca un estado de esfuerzos de tensión, lo cual hace que la roca esté
sometida a un fracturamiento Modo I, que por lo tanto, al alcanzar valores críticos de resistencia
a la fractura, termina haciendo que ésta se propague. Cuando se produce dicho límite, la presión
del fluido es tal que produce un factor de intensidad de tensiones (𝐾𝐼 ) mayor que la tenacidad de
fractura (𝐾𝐼𝐶 ), es decir, 𝐾𝐼 > 𝐾𝐼𝐶 , y la dirección de propagación de las fracturas es perpendicular
a la dirección del esfuerzo principal menor (𝜎3 ).

Existen distintas teorías de diseño de fracturamiento hidráulico en las rocas, donde la asunción
general para dichas teorías es que la propagación de fracturas sucede cuando se alcanza el
límite crítico de la resistencia de la fractura en Modo I.

La teoría de Rummel and Winter (1982), está basada en la mecánica de fractura elástica lineal.
La teoría establece que el fracturamiento hidráulico ocurre cuando el factor de intensidad de
tensiones Modo I (𝐾𝐼 ), en la punta de la discontinuidad, alcanza un valor crítico, causando la falla
del material. A partir de la tenacidad de fractura 𝐾𝐼𝐶 , es posible hallar la presión necesaria a
inyectar para lograr llevar a cabo el proceso de fracturamiento hidráulico.

Pruebas de fracturamiento hidráulico se pueden realizan a escala de laboratorio, en busca de la


predicción de la presión de fluido crítica necesaria para llevar a cabo el proceso en el macizo.
Para ello la roca debe ser previamente analizada en busca de las propiedades índice, tales como
densidad (𝜌), cohesión y ángulo de fricción (𝐶, 𝜑), módulo de Young (𝐸), velocidad de ondas (𝑣𝑃 ),
resistencia a la tracción (𝜎𝑡 ) y tenacidad de fractura (𝐾𝐼𝐶 ). Estas propiedades de la roca se pueden
determinar por ensayos de laboratorios de mecánica de rocas, como por ejemplo una colección
de datos de la caracterización de la roca en Tabla 2.3.

26
Tabla 2. 3: Tabla recolección de propiedades índice previo a ensayos de Fracturamiento
Hidráulico

Fuente: Modificada de Brenne y otros, 2013.

A modo de observación notar que la Tabla 2.13 muestra valores de tenacidad de fractura de dos
andesitas, que fueron determinadas mediante el método Cracked Chevron Notched Semi Circular
Bend (CCNSCB), para fines del estudio de fracturamiento hidráulico realizado por Brenne y otros,
2013.

2.3.2.1 Tenacidad de fractura involucrada en la obtención de presión de inyección en


fracturamiento hidráulico.

Las pruebas de laboratorio de fracturamiento cilindros huecos (Fracturing on hollow cylinders), se


basan en la mecánica de fractura elástica lineal, donde se establece como límite crítico la
tenacidad de fractura. Estos ensayos pueden ser realizados mediante dos metodologías,
llamadas MiniFrac (MF) y Sleeve MiniFrac (SMF) (figura 2.14), donde ambas estudian un testigo
de roca con una perforación en su centro, y una fractura inducida radial de largo 2𝑎. Luego, a
esta perforación se le inyecta fluido a alta presión en el interior de la fractura, y además presión
de confinamiento. La finalidad de los ensayos es hallar la presión de inyección crítica en el
fracturamiento hidráulico, mediante el monitoreo de la propagación de la fractura, y obteniendo el
factor de intensidad de tensiones en tiempo real. Calcular el factor de intensidad de tensiones a
medida que la fractura se propaga (𝐾𝐼 vs 𝑎), permite saber cómo se comporta el material cuando
ya fue vencida la tenacidad de fractura.

Los ensayos MiniFrac y Sleeve MiniFrac, usan la misma preparación del espécimen a trabajar, la
diferencia radica en las presiones a las que es sometido el espécimen, cuando se realiza el
proceso de fracturamiento hidráulico. El ensayo MiniFrac, utiliza 3 presiones; 𝑃𝑚 (presión de

27
confinamiento); 𝑃𝑖𝑗 (presión interna en el hueco del espécimen de roca, símil a una perforación);
y 𝑃𝑓𝑟𝑎𝑐𝑡 (presión interna dentro de la discontinuidad), con 𝑃𝑖𝑗 = 𝑃𝑓𝑟𝑎𝑐𝑡 . Mientras que el ensayo
Sleeve MiniFrac, sólo involucra 2 presiones; presión de confinamiento; presión interna en el hueco
del espécimen de roca. La distribución de las presiones se ven representadas en la figura 2.13.

En el ensayo Sleeve MiniFrac, la presión interna dentro de la discontinuidad (𝑃𝑓𝑟𝑎𝑐𝑡 ) no se


produce, puesto que la perforación es aislada de la fractura inducida, mediante el uso de un tubo
de plástico (polymere tube), como se aprecia en figura 2.14. La diferencia de ambos ensayos se
aprecia en esta figura, a la izquierda se nota el ensayo MiniFrac, donde la inyección del fluido se
distribuye entre la perforación y la discontinuidad, en cambio, a la derecha de la figura, se
representa la fractura del ensayo Sleeve MiniFrac, en la cual se ve el tubo de plástico que aísla
la discontinuidad, y permite que la presión solo sea ejercida en la perforación cilíndrica.

Figura 2. 13: Esquema de presiones en ensayos de Fracturamiento Hidráulico


Fuente: Brenne y otros, 2013

Figura 2. 14: Ensayos MF y SMF.


Fuente: Brenne y otros, 2013.

28
El montaje de este tipo de ensayos es mediante una celda de Hoek, con el espécimen en su
interior, aplicando la presión del fluido necesaria. El espécimen falla, propagándose la fractura
inducida, como se muestra en la figura 2.15, donde se aprecia un espécimen posterior a la
ejecución de ensayo, que presenta la perforación en su centro, y se nota la falla a lo largo del
diámetro del testigo de roca.

Figura 2. 15: Espécimen de roca posterior a ensayo MiniFrac.


Fuente: Brenne y otros, 2013.

Finalmente, el fracturamiento hidráulico se produce, cuando el factor de intensidad de tensiones


(𝐾𝐼 ), alcanza el límite de la tenacidad de fractura (𝐾𝐼𝐶 ). Así, la presión critica de fluido inyectado
(𝑃𝐶 ), queda representada por: ecuación 2.39, en caso del ensayo MiniFrac; y la ecuación 2.40,
en el caso del ensayo de fracturamiento hidráulico, Sleeve MiniFrac.

1 𝐾𝐼𝐶
𝑃𝐶−𝑀𝐹 = ( + 𝑃𝑚 𝑓𝑃𝑚 ) [𝑀𝑃𝑎] (Ec. 2. 39)
𝑓𝑃𝑖𝑛𝑗 ∗ 𝑓𝑓𝑟𝑎𝑐 √𝑟

1 𝐾𝐼𝐶
𝑃𝐶−𝑆𝑀𝐹 = ( + 𝑃𝑚 𝑓𝑃𝑚 ) [𝑀𝑃𝑎] (Ec. 2. 40)
𝑓𝑃𝑖𝑛𝑗 √𝑟

Donde: 𝑓𝑃𝑚 , 𝑓𝑃𝑖𝑛𝑗 y 𝑓𝑓𝑟𝑎𝑐 son factores adimensionales, dependientes del largo de fractura (𝑎) y el
radio de la perforación (𝑟).

29
2.3.2.2 Tenacidad de fractura involucrada en la obtención de tensor de esfuerzos principales,
según Rummel and Winter (1982)

Cabe destacar que métodos de fracturamiento hidráulico hay variados, cada uno con su teoría
asociada. A modo de ejemplo es presentado el que directamente está involucrado con la
tenacidad de fractura 𝐾𝐼𝐶 .

Este método básicamente consiste en inyectar fluido en un tramo del macizo rocoso, aislado
previamente, hasta lograr la fractura en la roca. Así es medida la presión necesaria para abrir las
fracturas en la roca ( 𝑃𝐶 ), además de la presión de propagación, presión de cierre (𝑃𝑠 ) y de
reapertura de las fracturas (𝑃𝑐` ). Estas presiones están directamente relacionadas con el estado
de esfuerzos del macizo.

Asumiendo que la perforación es coincidente con la dirección del mínimo esfuerzo principal, y
considerando que las fracturas se generan y propagan en dirección perpendicular a éste, es
posible hallar el estado tensional del macizo. Las direcciones de los esfuerzos restantes, se
relacionan a partir del plano de fractura que se genere en la roca. El plano de fractura es
verificado mediante registro visual, a partir de cámaras de alta resolución que se introducen en la
perforación desde la superficie hasta la zona estudiada.

Una condición importante corresponde a verificar que la zona donde se realizarán las mediciones,
no contenga estructuras preexistentes, puesto que el ensayo debe estudiar fracturas realizadas
producto de la presión del fluido, con una orientación según el estado tensional del macizo, y no
el uso de las discontinuidades naturales del macizo. La zona se verifica, extrayendo testigos,
analizando las orientaciones y presencia de las discontinuidades, de forma que se va
caracterizando el macizo.

Entonces, Rummel and Winter (1982), dan la solución a la teoría de acuerdo a la mecánica de
fractura, obteniendo el estado tensional expresado en las ecuaciones 2.41- 2.44.

El esfuerzo horizontal menor, es igual a la presión de cierre (𝑝𝑠 ), puesto que como la fractura se
genera paralela al esfuerzo horizontal mayor, entonces ésta para permanecer abierta previo a
cerrar, necesita de la presión del fluido que permita resistir el esfuerzo en estado de equilibrio o
de igualdad de esfuerzos.

𝜎ℎ = 𝑝𝑠 [𝑀𝑃𝑎] (Ec. 2. 41)

ℎ(𝑏) + ℎ𝑐 (𝑏) 𝑔(𝑏) 𝐾𝐼𝐶


𝜎𝐻 = 𝑝𝑐 − 𝑝𝑠 − [𝑀𝑃𝑎] (Ec. 2. 42)
𝑓(𝑏) 𝑓(𝑏) 𝑓(𝑏)√𝑅

30
𝐾𝐼𝐶
𝜎𝑇 = [𝑀𝑃𝑎] (Ec. 2. 43)
√𝑅 [ℎ(𝑏) + ℎ𝑐 (𝑏)]

𝜎𝑣 = 𝛾 𝐻 [𝑀𝑃𝑎] (Ec. 2. 44)

Donde:

𝛾: Peso específico “in situ” de la roca (𝑁⁄𝑚3 ).

𝐻: Profundidad a la cual se realiza el ensayo de fracturamiento hidráulico (m).

Los factores adimensionales ℎ(𝑏); ℎ𝑐 (𝑏); 𝑓(𝑏); y 𝑔(𝑏), corresponden a funciones dependientes
de la longitud de fractura (a), y el radio de la perforación o pozo.

Se entiende por esfuerzo horizontal principal mayor = 𝜎𝐻 ; esfuerzo horizontal menor = 𝜎ℎ : y


esfuerzo vertical = 𝜎𝑣 .

La particularidad de este método con respecto a otros es que no utiliza el esfuerzo de tracción
(𝜎𝑇 ) directamente, sino que la obtiene involucrando la tenacidad de fractura (𝐾𝐼𝐶 ) y el largo de
fractura (𝑎).

Los ensayos son realizados cada cierto tramo, siendo posible comparar y validar el estado de
esfuerzos principales que presenta el macizo rocoso.

Es sugerido por expertos (AbolAbdollahipoura, y otros, 2013), no utilizar directamente el valor de


tenacidad de fractura (𝐾𝐼𝐶 ) entregado desde el laboratorio, puesto que el parámetro es sensible
a las condiciones del macizo (ejemplo: temperatura, porosidad), por lo que un análisis previo en
cuanto al uso del 𝐾𝐼𝐶 podría ser llevado a cabo.

2.4 Ensayos de laboratorio para la determinación de tenacidad de fractura

Los ensayos de laboratorio, para la obtención del parámetro tenacidad de fractura, trabajan sobre
un espécimen de roca, ya sea testigo, o semi-testigo. A esta muestra, se le induce una fractura,
con ciertas características geométricas, y es sometida a esfuerzos de tensión, analizando la
resistencia que ésta presenta a propagarse.

Cada prueba posee sus limitaciones, acorde al espécimen y fractura a estudiar, ya sea en la
preparación de muestras, ejecución de ensayo, y procesamiento de datos. A continuación se
presentan tres ensayos para la determinación de tenacidad de fractura (𝐾𝐼𝐶 ), llamados Cracked
Chevron Notched Brazilian Disc (CCNBD), Cracked Chevron Notched Semi Circular Bend
(CCNSCB) y Notched Semi Circular Bend (NSCB).

31
2.4.1 Ensayo para determinar la tenacidad de la fractura, “Notched Semi-Circular Bend (NSCB)”

El ensayo Notched Semi Circular Bend, o ensayo de semi-testigo con fractura inducida tipo recta,
es sugerido por la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas (Chong, Kuruppu y otros, 2014),
y es utilizado para la obtención de tenacidad de fractura Modo I, Modo II y mixto I-II.

La muestra a utilizar para este ensayo, corresponde a un semi-testigo, al cual se le induce una
fractura recta, es decir, con un largo uniforme, para determinar la resistencia a la propagación de
ésta. Cuando la fractura inducida, posee un ángulo de 90° con respecto a la horizontal, se dice
que la muestra estará sometida a tipo de falla Modo I o de tensión. Por lo tanto el valor crítico
obtenido corresponde a tenacidad de fractura 𝐾𝐼𝐶 .

Durante la ejecución del ensayo, la carga debe ser aplicada en tres zonas, mediante una prensa
de compresión. La fuerza, debe ser transmitida a través de cilindros que actúen generando un
contacto tangencial sobre el semi-testigo. Dos de los tres cilindros, serán ubicados en la base,
espaciados a una distancia “2𝑠” (figura 2.16), los cuales están encargados de ejercer la flexión
que el ensayo requiere, para generar los esfuerzos de tensión en la punta de la fractura. El cilindro
restante, es ubicado en la zona superior del espécimen coincidente con el centro donde está
ubicada la fractura.

Figura 2. 16: NSCB espécimen, dimensiones y zonas de aplicación de fuerza para Modo I,
Modo II y Modo mixto.
Fuente: Kuruppu y otros, 2014.

La fractura inducida de largo “𝑎” (figuras 2.17 y 2.18), es de suma importancia que se encuentre
en la misma dirección del punto de carga superior, es decir, en el centro de la muestra para evitar
desviaciones, o efectos de esfuerzos en direcciones contrarias que generen otro tipo de
fracturamiento.

32
Figura 2. 17: Espécimen NSCB real, vista de frente.
Fuente: Elaboración propia, 2016.

Figura 2. 18: Espécimen NSCB real, vista lateral post falla.


Fuente: Elaboración propia, 2016.

La prueba NSCB, requiere de precisión al momento de la manipulación y corte del espécimen en


cuestión, si bien es considerada como un ensayo de fácil preparación, es necesario mantener
ciertas restricciones. En la publicación realizada por Kuruppu y otros (2014), recomiendan una
serie de restricciones que validan la preparación de muestras y los resultados del ensayo.

Las restricciones de muestras a utilizar para el semi-testigo con fractura inducida tipo recta, son:

 El mínimo diámetro (𝐷) de muestra a utilizar, debe ser mayor o igual al grano mineral
más grande, o mayor o igual a 76 mm.
 El espesor mínimo (𝐵) del semi-testigo, debe ser mayor o igual a 0,4 veces el diámetro.
 El disco de la sierra, utilizado para la realización del corte de fractura inducida, debe
poseer un espesor menor o igual a 1,5 mm+/- 0,2mm.
 El largo “a” de la fractura inducida, debe estar en un rango de 0,4 a 0,6 veces el diámetro
de la muestra.

33
 La distancia “2s”, que separa a los cilindros dispuestos en la base, debe encontrarse en
un rango que va de 0,5 a 0,8 veces el diámetro. Los cilindros deben permanecer
equidistantes del centro de la muestra, y ubicados de forma paralela a lo largo del espesor
de ésta.

Las longitudes características de un espécimen utilizado para ejecutar la metodología de un semi-


testigo con fractura inducida tipo recta, son: el radio (𝑅), el espesor (𝐵), largo de fractura inducida
(𝑎) y distancia entre rodillos (2𝑠), se exponen espacialmente en figura 2.19.

Figura 2. 19: Espécimen NSCB vista frente y perfil A-A´.


Fuente: Elaboración propia, modificada de Kuruppu y otros, 2014.

 La fractura (𝑎), debe ser medida en ambas caras de la muestra. Ambas lecturas no deben
ser diferentes entre sí más allá de un 2%.
 El espesor debe ser uniforme y no debe estar desviado por más de 0,2mm.
 Si existen semi-testigos que presentan un corte mayor a 0,05 D, según la altura que estos
poseen, implica que el radio y largo de fractura deben ser corregidos como se muestra a
continuación. Cuando es corregido el radio también es corregida la longitud de fractura
inducida como sigue, 𝑅 = 𝑅´ + ∆𝑟 y 𝑎 = 𝑎´ + ∆𝑟 (figura 2.20).

34
Figura 2. 20: Corrección de radio.
Fuente: Kuruppu y otros, 2014.

 Las dimensiones de los rodillos a utilizar, deben estar relacionados según la razón 1:20
con el diámetro del semi-testigo, a excepción de los especímenes que poseen diámetro
menor a 100 mm, donde se recomienda utilizar rodillos de diámetro 5 mm.
 La superficie de la prensa donde es transmitida la carga, y donde van posicionados los
cilindros debe ser tal que no permita el movimiento de los rodillos evitando que sea
causante de la invalidez del ensayo.
 La resolución o mínima cantidad de dígitos significativos que debe tener la prensa
utilizadas para este tipo de ensayos es de 2 ó más, es decir, 0,01 kN.
 La desviación de la propagación del plano de fractura, debe ser menor o igual a 0,05D.

La determinación de la tenacidad de fractura Modo I, se obtiene mediante las ecuaciones 2.45 y


2.46, propuestas por Kuruppu y otros (2014), para el cálculo de la tenacidad de fractura de las
rocas aplicada en ensayos de semi-testigos con fractura inducida tipo recta.

𝑃𝑀𝑎𝑥√𝜋𝑎
𝐾𝐼𝐶 = 𝑌´ [𝑀𝑃𝑎 √𝑚]
2𝑅𝐵 (Ec. 2. 45)

Donde:

𝐾𝐼𝐶 : Tenacidad de fractura Modo I (𝑀𝑃𝑎 √𝑚).

Y´: Factor de intensidad de tensiones adimensional.

𝑃𝑀𝑎𝑥 : Fuerza peak o fuerza máxima (N).

𝑅: Radio de la muestra (m).

35
𝐵: Espesor (m).

El parámetro denominado factor de intensidad de tensiones adimensional, se puede obtener a


partir de un análisis de método de elementos finitos, en software como Ansys o Abaqus, o también
mediante la ecuación 2.46, propuesta por Kuruppu y otros (2014), Dicha ecuación involucra los
factores geométricos del espécimen y montaje: radio (𝑅), espaciamiento entre rodillos (2𝑠), largo
de fractura inducida (𝑎), manteniéndose siempre en el contexto de las restricciones que se
proponen para cada uno de las variables mencionadas previamente.

𝑠 𝑠 𝑠
𝑌´ = −1,297 + 9,516 ( ) − (0,47 + 16,457 ( )) 𝛽 + (1,071 + 34,401 ( )) 𝛽2 (Ec. 2. 46)
𝑅 𝑅 𝑅

2.4.2 Ensayo Obtención Tenacidad de la Fractura, “Cracked Chevron Notched Semi Circular
Bend (CCNSCB)”

El ensayo Cracked Chevron Notched Semi Circular Bend, o semi-testigo con fractura inducida
tipo chevron, corresponde a la otra prueba utilizada en semi-testigos, cuya particularidad
corresponde a la determinación de la resistencia a la fractura de las rocas a partir de una fractura
tipo V o chevron, en contraste a la fractura recta del ensayo Notched Semi Circular Bend (NSCB).

El ensayo para semi-testigos que considera una fractura inducida tipo chevron, fue propuesto en
Kuruppu (1997), corresponde a una combinación entre el ensayo de semi-testigos con fractura
inducida tipo recta (NSCB) y el ensayo de discos brasileros con fractura inducida tipo chevron
(CCNBD). La similitud viene dada según, si a una muestra de CCNBD es cortada por la mitad,
se transforma en dos semi-testigos, para ser usados en la metodología CCNSCB (Wei y otros,
2015).

El tipo de prueba posee restricciones según la validación de la muestra, y ejecución de ensayo,


de acuerdo a los parámetros: espesor (𝐵), radio (𝑅), largo de fractura inducida (𝑎𝑖 ), disposición
de cilindros (2𝑠), resolución de carga, diámetro de rodillos. Además, teniendo en consideración
una fractura de geometría chevron (tipo V), existe restricción de acuerdo a la longitud de la
fractura exterior (𝑎1 ), involucrado con el espesor del espécimen (𝐵). El gráfico que válida la
geometría del espécimen (figura 2.21), y es el mismo usado en especímenes CCNBD.

36
Validación geométrica CCNSCB
0,9

0,8

0,7 Rango Línea 5


válido Línea 4
a1/R

0,6
Línea 3
0,5 Línea 2
0,4 Línea 1
Línea 0
0,3
0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1
B/R

Figura 2. 21: Validación geométrica espécimen CCNSCB.


Fuente: Elaboración propia, modificada de Wei y otros, 2015.

La fractura inducida debe formar un ángulo de 90° con respecto a la horizontal y base de la
muestra, para que el espécimen esté bajo efectos de tensión que sometan a la muestra a lograr
una falla Modo I.

La carga aplicada, al igual que en el ensayo de semi-testigos con fractura inducida tipo recta
(NSCB) (ver sección 2.4.1), es en tres zonas mediante la prensa de compresión. Fuerza que es
transmitida por el contacto tangencial de rodillos, dos de ellos espaciados en la base, ubicados
uno de otro a una distancia “2𝑠”, encargados de ejercer la flexión que el ensayo requiere, para
que se produzcan los esfuerzos de tensión en la punta de la fractura. El tercer cilindro es ubicado
en la zona superior del manto, paralelo al plano de fractura, coincidente con el centro y la fractura
inducida. Lo anterior se aprecia en la figura 2.22.

Las restricciones a los parámetros: diámetro de espécimen, espaciamientos de rodillos (2𝑠),


diámetro de rodillos, espesor del espécimen (𝐵), corrección del radio (𝑅), desviación de plano de
propagación de fractura posterior al ensayo, corresponden a las mismas sugeridas para el ensayo
NSCB, que han sido mostradas en Sección 2.4.1.

Las longitudes características de un espécimen semi-testigo con fractura inducida tipo chevron
(CCNSCB), se pueden ver en las figuras 2.22, 2.23 y 2.24. Los parámetros expuestos son: largo
de fractura exterior (𝑎1 ), largo de fractura interior (𝑎0 ), radio (𝑅).

37
Figura 2. 22: Vista frente y perfil A-A´, espécimen CCNSCB.

Fuente: Elaboración propia, modificada de Wei y otros, 2015.

Figura 2. 23: Vista frente, espécimen CCNSCB.


Fuente: Elaboración propia, 2016.

Figura 2. 24: Vista de perfil A-A´, espécimen CCNSCB post falla.


Fuente: Elaboración propia, 2016.

38
La determinación de la tenacidad de fractura Modo I, se obtiene mediante la ecuación 2.47,
propuesta por Wei y otros (2015), para el cálculo de la tenacidad de fractura de las rocas, aplicada
en ensayos de semi-testigos con fractura inducida tipo chevron (CCNSCB).


𝑃𝑀𝑎𝑥
𝐾𝐼𝐶 = 𝑌𝑀𝑖𝑛 [𝑀𝑃𝑎√𝑚] (Ec. 2. 47)
𝐵√𝑅

Donde:
𝐾𝐼𝐶 : Tenacidad de fractura Modo I.


𝑌𝑀𝑖𝑛 : Factor de intensidad de tensiones adimensional mínimo.

𝑃𝑀𝑎𝑥 : Fuerza peak o fuerza máxima (N).

𝑅: Radio del espécimen (m).

𝐵: Espesor del espécimen (m).

El parámetro denominado factor de intensidad de tensiones adimensional, se puede obtener a


partir de un análisis de método de elementos finitos, en Software como Ansys y Abaqus, o también
existe un método denominado Slice Syntesis Method (SSM), o también llamado método de la
rebanada, utilizado desde Mahdavi y otros (2015).

El método de la rebanada, involucra los factores geométricos de la muestra, con la particularidad


que se trata de una fractura cuya geometría es tipo chevron. Así este método contempla las
dimensiones básicas de la muestra como Radio (𝑅), Espaciamiento entre rodillos (𝑆), Largo
mayor de fractura (𝑎1 ), Largo menor de fractura (𝑎0 ), coeficiente (𝛽) (ecuación 2.49), factor de
intensidad de tensiones adimensional (𝑌 ` ), usado en el ensayo NSCB (ecuación 2.46), dimensión
media o parte central (𝑏), finalmente la división por particiones que requiere para el
funcionamiento del método, medida representada por “Λt” y número de rebanadas utilizadas (𝑁).
El conjunto de medidas se aprecian en la figura 2.25.

39
Figura 2. 25: Vista de perfil, espécimen CCNSCB, con dimensiones acotadas.

Fuente: Elaboración propia, modificada de Mahdavi y otros, 2015.

Este método es una solución analítica, para la obtención del valor de factor de intensidad de

tensiones adimensional mínimo (𝑌𝑚𝑖𝑛 ), y se realiza una combinación desde la corrección por
forma que se ejecuta en el ensayo de semi-testigo con fractura inducida tipo recta (NSCB),
asociándola a la geometría tipo chevron o V, en el contorno de la geometría de la fractura.

La teoría de éste, es dividir en rebanadas a lo largo del espesor de la muestra, así cada partición
poseerá un espesor Λt o 𝑏, según corresponda, asociado a ello una altura "𝑎𝑖 " o "𝑎",
respectivamente. La altura de cada rebanada, son evaluadas en la ecuación del factor de
intensidad de tensiones adimensional del ensayo NSCB, en la ecuación 2.46. Cuando ya se tiene
la recolección de datos, éstos son ingresados a la ecuación 2.48, entregando el valor del factor
de intensidad de tensiones adimensional (𝑌 ∗ ), para el corte con largo de fractura "𝑎𝑖 ".

El proceso es repetido recorriendo la forma de la fractura, dividiendo en rebanadas, y asignando


las variables que se muestran en la figura 2.25.

𝑁 −1
2 ∆𝑡
2𝑏⁄𝐵 4∗

𝑌 = +∑ 𝐵 (Ec. 2. 48)
√𝜋𝛼𝑌𝐼 (𝛼) 𝑖=1 𝛽 √𝜋𝛼𝑖 𝑌𝐼 (𝛼𝑖 )
[ ]
𝛼1 − 𝛼
𝛽 = 1+𝛾 (Ec. 2. 49)
𝛼𝐵

40
La constante 𝛾, en la ecuación 2.49, corresponde a 0,85; valor obtenido de Mahdavi y otros
(2015).


Finalmente, el valor del factor de intensidad de tensiones adimensional mínimo (𝑌𝑚𝑖𝑛 ), se obtendrá
minimizando la ecuación 2.35, logrando así tener todos los parámetros involucrados en la
obtención de la tenacidad de fractura Modo I, mediante metodología Cracked Chevron Notched
Semi Circular Bend (CCNSCB).

A modo de observación, con respecto al valor de tenacidad de fractura obtenido desde un


espécimen NSCB, el cual posee una fractura recta, tiende a caracterizar una tenacidad de fractura
menor que un espécimen sometido CCNSCB, sometido a fractura chevron. Esto está relacionado
con la zona de proceso de fractura, donde la fractura chevron otorga una mayor estabilidad, que
las fracturas rectas. Lo anterior, evidencia la importancia de la geometría de la fractura. Por
ejemplo en la publicación de Funatsu y otros (2014), se da a conocer el caso de muestras de roca
de mármol, sometidas a ensayos con fractura chevron (CCNSCB) y fractura recta (NSCB), cuyo
valor de tenacidad de fractura, fue de 1.11 𝑀𝑃𝑎 √𝑚, determinado mediante el ensayo CCNSCB,
el cual fue 1,2 veces más grande que en el valor determinado por ensayo NSCB.

2.4.3 Ensayo Obtención Tenacidad de la Fractura, “Cracked Chevron Notched Brazilian Disc
(CCNBD)”

Cracked Chevron Notched Brazilian Disc, o ensayo de disco brasilero con fractura inducida tipo
chevron (CCNBD), fue propuesto por la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas (Fowell,
1995), en busca de la determinación de la tenacidad de fractura Modo I de las rocas. Este ensayo,
ofrece ventajas, debido a que trabaja con cargas altas sobre los especímenes de roca, respecto
de otros ensayos propuestos para tenacidad de fractura Modo I.

El espécimen a ensayar corresponde a un disco de roca, similar a los utilizados comúnmente


para pruebas de tracción indirecta (D3967-08, 2008). La relación del ensayo de tracción indirecta,
con el ensayo de disco brasilero con fractura inducida tipo chevron (CCNBD), tiene que ver con
que en ambos se aplican esfuerzos de tensión indirectamente en la roca, cuando se ejercen los
esfuerzos de compresión. Donde, el espécimen de roca falla a lo largo del diámetro en el mismo
eje donde es aplicada la carga, eje a través del cual se genera el plano de tensión. A partir de lo
anterior, si a esta muestra se le induce una fractura tipo V o chevron, y se aplica una determinada
carga, ocurrirán esfuerzos de tensión en la punta de la fractura, que por tanto producirán luego
de alcanzar un valor crítico, la propagación inestable de ésta.

Este ensayo posee restricciones por la geometría del espécimen y la fractura inducida, de
acuerdo a diámetro (𝐷), largo de fractura interior (𝑎0 ), largo de fractura exterior o máximo (𝑎1 ) y

41
espesor (𝐵), longitudes que se pueden evidenciar en las figuras 2.26 y 2.27. Las restricciones, se
evidencian en la figura 2.28, correspondiente al gráfico de validación geométrica del espécimen
CCNBD, el cual condiciona las dimensiones de los parámetros, para mantenerlos en un rango
válido.

Figura 2. 26: Vista frente y perfil A-A´, espécimen CCNBD.


Fuente: Elaboración propia, modificada de Fowell y otros, 2006.

42
b)

Figura 2. 27: Vista frente espécimen CCNBD real. b) Vista espesor espécimen post falla,
con dimensiones
Fuente: Elaboración propia, 2016.

a) Validación Geométrica CCNBD


0,9
0,8
Línea 5
0,7
Línea 4
a1/R

0,6 Rango
Válido Línea 3
0,5
Línea 2
0,4
Línea 1
0,3 Línea 0
0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1
B/R

Figura 2. 28: Gráfico validación geométrica especímenes CCNBD.


Fuente: Elaboración propia, modificada de Fowell y otros, 2006.

Con la ejecución del ensayo se busca obtener la carga máxima (𝑃𝑀𝑎𝑥 ) al cual fue sometido el
espécimen. Dicha fuerza es registrada en busca de la obtención del valor de (𝐾𝐼𝐶 ) de la roca. La
carga debe ser aplicada en el eje de la fractura, en dos zonas ya sea por medio de conos o
mordazas para ensayos brasileños.

43
La ecuación 2.50, corresponde a la fórmula que permite determinar la tenacidad de fractura Modo
I, para la metodología de disco brasilero con fractura inducida tipo chevron (CCNBD).


𝑃𝑀𝑎𝑥
𝐾𝐼𝐶 = 𝑌𝑀𝑖𝑛 [𝑀𝑃𝑎 √𝑚] (Ec. 2.50)
𝐵√𝐷

Donde:

𝐾𝐼𝐶 : Tenacidad de fractura Modo I.


𝑌𝑀𝑖𝑛 : Factor de intensidad de tensiones adimensional mínimo.

𝑃𝑀𝑎𝑥 : Fuerza máxima (N).

𝐷: Diámetro del espécimen (m).

𝐵: Espesor del espécimen (m).


El parámetro factor de intensidad de tensiones adimensional (𝑌𝑀𝑖𝑛 ), es netamente producto de la
geometría de la fractura del espécimen. Se puede obtener a partir de un análisis de método de
elementos finitos en software como Ansys o Abaqus. Como alternativa, se encuentra la utilización
del método Slice Syntesis Method, o también se establece la ecuación 2.51 (Wang y otros,
2012), que considera parámetros de la geometría de la fractura ( 𝑎1 y 𝑎0 ), el espesor del
espécimen (𝐵) y el Radio (𝑅).

𝑌𝑚𝑖𝑛 = 𝑈𝑒 𝑣∗𝛼1 (Ec. 2. 51)

Para utilizar la ecuación 2.51, la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas ha establecido 2


tablas (Tablas 2.4 y 2.5), para la obtención de las constantes 𝑈 y 𝑣.

44
Tabla 2. 4: Determinación del valor de 𝑼, por 𝒂𝟎 y 𝒂𝑩

Fuente: Wang y otros, 2012.

Tabla 2. 5: Determinación del valor de 𝒗, por 𝒂𝟎 y 𝒂𝑩 .

Fuente: Wang y otros, 2012.

45
CAPÍTULO 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

A continuación, se presentan las tres metodologías sugeridas y, realizadas para la determinación


de la tenacidad de fractura Modo I. Inicialmente, se trabajó con especímenes tipo semi-testigos
de roca, los cuales fueron estudiados mediante los ensayos Cracked Chevron Notched Semi
Circular Bend (CCNSCB) y Notched Semi Circular Bend (NSCB) (Sección 3.1). Por otro lado,
fueron estudiados especímenes tipo discos de roca, estudiados mediante el ensayo Cracked
Chevron Notched Brazilian Disc (CCNBD) (Sección 3.2).

3.1 Metodología sugerida para la obtención de tenacidad de fractura Modo I, para


especímenes de roca tipo semi-testigos, mediante ensayos Cracked Chevron Notched
Semi Circular Bend (CCNSCB) y Notched Semi Circular Bend (NSCB).

Cada ensayo posee asociada una preparación de muestras, propuestas por normas
internacionales certificadas, de tal manera que sugieren los métodos, conforme a limitaciones
que lleven a obtener los resultados válidos y correctos. Para el caso de los ensayos de tenacidad
de fractura, las publicaciones realizadas por autores internacionales ligados a la mecánica de
rocas, sugieren las limitaciones respectivas para las pruebas de semi-testigos con fractura
inducida tipo chevron (CCNSCB) y semi-testigos con fractura inducida tipo recta (NSCB), como
se ha expuesto en Secciones 2.4.1 y 2.4.2, implicando adecuar la preparación de la muestra para
obtener un espécimen válido.

Mediante el proceso metodológico que se detalla a continuación, se pretende dar a conocer los
pasos a seguir para la aplicación y estudio, de las pruebas de determinación de tenacidad de
fractura Modo I, a partir de especímenes semi-testigos de roca.

Como ambos ensayos poseen similares características en sus limitaciones, es por ello que se
presenta de forma común la preparación de muestras, involucrados los procesos de recepción y
corte de las muestras.

3.1.1 Recepción de muestras

Existen tres posibilidades de recepción de muestras para ser estudiadas en la obtención de


propiedades índice de mecánica de rocas. Corresponden a colpas, testigos de roca, semi-
testigos. En el primer caso se necesita perforar la colpa y obtener un testigo de roca y a partir del
testigo es posible generar los semi-testigos.

En el caso del presente estudio, fueron usados restos de muestras de roca, de tipo semi-testigos,
las cuales pertenecen al laboratorio de mecánica de rocas, CGEM USACH. Los restos de
muestras de roca, pertenecían a faena Maricunga previo a ser regalados al laboratorio.

46
Los especímenes son de diámetros nominales 61,5 mm y 45 mm. La nomenclatura de sondajes
indica que los testigos de diámetro 61,5 mm son llamados HQ3, mientras que los testigos de
diámetro 45 mm corresponde el nombre de NQ3.

3.1.1.1 Registro de los muestras recibidas

El primer paso es el registro fotográfico del estado que presentan las muestras recibidas
(ejemplos: figuras 3.1-3.4), posterior a ello se necesita realizar un análisis visual de la integridad
de las rocas, discriminando la posible utilización para la realización de los ensayos. Debe ser
tomado en cuenta la geometría del espécimen, donde en lo posible no debe presentar roturas
producto de impactos que alteren la realización del ensayo.

Figura 3. 1: Recepción de muestras, caja MB_03_09. Diámetro HQ3.


Fuente: Elaboración propia, 2016.

Figura 3. 2: Recepción de muestras, caja V-4NWA. Diámetro nominal NQ3.


Fuente: Elaboración propia, 2016.

47
Figura 3. 3: Selección de muestras, caja MB_03_09. Diámetro HQ3.
Fuente: Elaboración propia, 2016.

Figura 3. 4: Selección de muestras, caja V-4NWA. Diámetro nominal NQ3.


Fuente: Elaboración propia, 2016.

Luego se deben registrar cada una de las muestras en una planilla, con el propósito de mantener
un orden y conocimiento de la cantidad de muestras a trabajar. Las Tablas 3.1 y 3.2, dan detalle
del registro de las muestras utilizadas en los diámetros HQ3 y NQ3, respectivamente.

Tabla 3. 1: Registro recepción de muestras HQ3.

Muestras HQ3
Código_muestra Sondaje Metraje Código_muestra Sondaje Metraje
CCNSCB_60 MB_03_09 72,10-72,40 SNSCB_R54 MB_03_09 66,15-66,46
CCNSCB_64 MB_10_09 27,48-27,83 SNSCB_R65 MB_10_09 109,66-110,00
CCNSCB_67 MB_10_09 119,60-120,00 SNSCB_R67 MB_10_19 119,60-120,00
CCNSCB_68 MB_10_09 119,60-120,00 SNSCB_R69 MB_03_09 131,50-131,76
CCNSCB_70 MB_03_09 131,50-131,76 SNSCB_R71 MB_03_09 136,86-137,16
CCNSCB_72 MB_03_09 136,86-137,16 SNSCB_R72 MB_03_09 136,86-137,17
CCNSCB_73 MB_03_09 139,56-139,93 SNSCB_R75 MB_03_09 147,32-147,48
CCNSCB_76 MB_03_09 110,18-110,43 SNSCB_75 MB_03_09 147,32-147,48
CCNSCB_80 MB_03_09 112,24-113,10 SNSCB_R76 MB_03_09 110,18-110,43
CCNSCB_81 MB_03_09 113,10-114,00 SNSCB_78 MB_03_09 110,18-110,43
CCNSCB_82 MB_03_09 115,78-116,3 SNSCB_R78 MB_03_09 110,18-110,43
CCNSCB_83 MB_03_09 118,30-119,16 SNSCB_79 MB_03_09 112,24-113,10
SNSCB_R81 MB_03_09 113,10-114,00
SNSCB_R84 MB_03_09 118,30-119,16
Fuente: Elaboración propia, 2016.

48
De la Tabla 3.1, se puede observar que las muestras utilizadas en ambos ensayos se concentran
desde el metraje 109,66-147,48. Se utilizó muestras de dos sondajes (MB_03_09 Y MB_10_09),
siendo la mayor cantidad de muestras fue desde el sondaje MB_03_09. Desde la Tabla se ve que
la colección de datos muestra que hay continuidad en el metraje, y por tanto los especímenes
estudiados deberían presentar un comportamiento similar, comparable si son aplicadas las dos
metodologías de ensayo. Los códigos que fueron asignados a cada espécimen, no responden al
orden en metraje, sino que al orden que fueron registrados. Aquellos especímenes que presentan
en su código una “R” anteponiéndose al número, representa que existen dos especímenes
obtenidos de una misma muestra.

Tabla 3. 2: Registro recepción de muestras NQ3.

Muestras NQ3
Nº Muestra Caja Metraje Nº Muestra Caja Metraje
CCNSCB_F4 V4NWA 141,99-142,38 SNSCB_E6 V4NWA 158,79-159,27
CCNSCB_F5 V4NWA 141,99-142,38 SNSCB_E1 V4NWA 158,79-159,27
CCNSCB_F6 V4NWA 141,99-142,38 SNSCB_E9 V4NWA 158,79-159,27
CCNSCB_F1 V4NWA 141,99-142,38 SNSCB_E5
V4NWA 158,79-159,27
CCNSCB_F9 V4NWA 141,99-142,38 SNSCB_F10 V4NWA 141,99-142,38
CCNSCB_E1 V4NWA 158,79-159,27 SNSCB_F7 V4NWA 141,99-142,38
CCNSCB_E2 V4NWA 158,79-159,27 SNSCB_F8 V4NWA 141,99-142,38
CCNSCB_E3 V4NWA 158,79-159,28 SNSCB_F2 V4NWA 141,99-142,38
CCNSCB_E7 V4NWA 158,79-159,29 SNSCB_A1 V11NWA 106,88-131,88
CCNSCB_C1 V4NWA 168,32-162,85 SNSCB_A2 V11NWA 106,88-131,88
CCNSCB_C2 V4NWA 168,32-162,85 SNSCB_A3 V11NWA 106,88-131,88
CCNSCB_C3 V4NWA 168,32-162,85 SNSCB_A4 V11NWA 106,88-131,88
CCNSCB_C5 V4NWA 168,32-162,85 SNSCB_A5 V11NWA 106,88-131,88
CCNSCB_C6 V4NWA 168,32-162,85 SNSCB_B1 V4NWA 168,32-162,90
CCNSCB_C11 V4NWA 168,32-162,85 SNSCB_B2 V4NWA 168,32-162,90
CCNSCB_C12 V4NWA 168,32-162,85 SNSCB_B3 V4NWA 168,32-162,90
CCNSCB_C13 V4NWA 168,32-162,85 SNSCB_B4 V4NWA 168,32-162,90
CCNSCB_C14 V4NWA 168,32-162,85 SNSCB_B5 V4NWA 106,88-131,90
CCNSCB_D2 V4NWA 106,88-131,88
CCNSCB_D3 V4NWA 106,88-131,88

Fuente: Elaboración propia, 2016.

De la Tabla 3.2, es importante destacar que las muestras de los sondajes utilizados, permitieron
obtener una mayor cantidad de especímenes por porción de metraje registrado, ya que en
promedio éstas tenían un largo mayor a 40 cm, como se observa en la repetición del metraje en
los especímenes registrados. Nuevamente la continuidad del metraje, se presentó en las

49
muestras NQ3, lo cual al tener el mismo tipo de roca, con características texturales similares,
tiende a generar un comportamiento parecido, el cual se debería verificar luego de determinar la
tenacidad de fractura. Por otro lado, es razonable lograr comparar dos tipos de ensayos, para el
mismo parámetro.

Los códigos asignado a los especímenes mediante letras, representan una diferenciación entre
el trozo de roca del cual fueron obtenidos, lo cual se puede apreciar viendo el metraje respectivo.

Para llevar a cabo la metodología de los ensayos fueron prepararon dos grupos de muestras.
Ambos consideraron la realización de pruebas para los diámetros NQ3 (45mm) y HQ3 (61,5mm),
en las metodologías de semi-testigo con fractura inducida tipo chevron (CCNSCB) y semi-testigo
con fractura inducida tipo recta (NSCB). La decisión de haber estudiado los resultados obtenidos
para los diámetros NQ3 y HQ3, por separado, radica en que los sondajes para obtener estás
muestras, corresponden a distintos sectores.

La distribución de muestras del primer grupo es de 10 muestras NSCB y 11 CCNSCB para el


diámetro NQ3. Para el caso del diámetro HQ3, fueron preparados 7 especímenes NSCB y 7
especímenes CCNSCB.

El segundo grupo cuenta con 9 muestras NSCB y 9 CCNSCB para el diámetro de NQ3. Para el
caso del diámetro HQ3 fueron preparados 7 especímenes NSCB y 5 especímenes CCNSCB.

La explicación del porque se optó por dividir en dos grupos las muestras, tiene que ver con ir
comparando los resultados a medida que eran realizados los ensayos, así observar la
consistencia de los valores de tenacidad de fractura, y dar cuenta valides de las metodologías
adoptadas.

3.1.1.2 Descripción del tipo de roca a estudiar

Necesariamente de manera general es importante saber con qué tipo de roca se está trabajando.
Independientemente si la se cuenta con una descripción previa de la muestra, se debe realizar y
tener en cuenta la información litológica.

Los semi-testigos trabajados en el estudio son de tipo de roca Andesita. Poseen una textura
porfídica compuesta por cristales de tamaño fino a medio (<2 mm y 2-5mm) en algunos
especímenes, visibles a simple vista; y masa fundamental de textura afanítica. La distribución de
los fenocristales estimada corresponde a un 50 % plagioclasas, 5% anfíbolas, 5 % de cuarzo y
40 % de masa fundamental. Donde algunos especímenes presentan un aumento de masa
fundamental leve y disminución de cantidad de fenocristales.

50
3.1.2 Corte de muestras y dimensionamiento

3.1.2.1 Corte de muestras primario, generación de semi-testigos

Si las muestras recibidas corresponden a testigos de roca, un paso previo es llevado a cabo,
correspondiente a la división o transformación a semi-testigo. Depende de la experiencia del
operador el cuándo realizar el corte que divida en dos el testigo.

De acuerdo a la experiencia adquirida en el laboratorio CGEM USACH, se recomienda formar


discos de roca con espesor en un rango que va desde 0,4 D a 0,5 D, y posterior a ello cortarlos
a lo largo del diámetro, ya que disminuye la probabilidad de desvíos producto de la cortadora,
aumentando la precisión y uniformidad del radio del espécimen.

Para obtener un semi-testigo con fractura inducida tipo chevron (CCNSCB), o un semi-testigo con
fractura inducida tipo recta (NSCB), se debe respetar los parámetros como el radio (𝑅), espesor
(𝐵) y el largo de fractura (𝑎).

Mediante un pie de metro son registradas las medidas del radio (𝑅). Ya caracterizado el radio, es
posible obtener el rango de espesor que podrá tener el espécimen, y conocer el valor donde irá
marcada la roca a cortar.

La muestra necesita ser aprovechada al máximo, con una precisión que permita obtener la mayor
cantidad de especímenes.

La mesa de corte ISESA (ver Anexo A, figura A.3), es el equipo que permite seccionar las
muestras. El grosor del disco de la sierra, es una medida importante a considerar al momento de
cortar, debido a la porción de roca que se pierde producto del espesor de la sierra. En la figura
3.5, se presenta el registro de un semi-testigo, previo a ser cortado para la generación de
especímenes para ser ensayados, y en la figura 3.6, se puede ver el registro posterior a ser
cortada la muestra.

Figura 3. 5: Muestra semi-testigo caja V-4NWA, longitud 53 cm.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

51
Figura 3. 6: Muestras semi-testigos caja V-4NWA, 12 especímenes SCB.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

3.1.3 Corte y desgaste secundario

Una vez seleccionados los especímenes, se analizan en sus caras en busca de algún desperfecto
geométrico, posterior a ello se mide 3 veces el espesor, con una tolerancia de ± 0,2 mm conforme
sugerido por Kuruppu y otros (2014). De no poseer esta uniformidad en el espesor, es requerido
proceso de corte y/o desgaste del espécimen, proceso a realizar en la cortadora MK-370 (Anexo
A, figura A.4).

La máquina de corte MK-370, otorga una mayor precisión, permitiendo obtener un espesor
conforme a la norma.

El procedimiento de corte y desgaste del espécimen, consiste en cortar cualquier trozo de roca
sobresaliente de la cara del medio testigo. Luego, ayudado con el disco diamantado, se debe
rectificar, tocando cuidadosamente el espécimen contra el disco, desgastando las zonas de
mayor desnivel. En las figuras 3.7 y 3.8, se logra ejemplificar el proceso, con un espécimen previo
y posterior a la realización del corte y desgaste.

Ya concluido el proceso, se deben medir mediante el pie de metro las dimensiones de espesor
(𝐵), radio (𝑅).

Zona donde se requiere


realizar el proceso de
corte y desgaste.

Figura 3. 7: Espécimen SCB, previo a proceso de corte y desgaste.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

52
Zona donde fue
realizado el proceso
de corte y desgaste.

Figura 3. 8: Espécimen SCB, posterior a proceso de corte y desgaste.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

3.1.3.1 Marcaje central de fractura

Una vez realizado el proceso de corte, se verifica el espesor (𝐵), y se registra la medida para su
posterior uso.

El espécimen, puede estar afecto a alguna variación leve de su diámetro, entonces para ejecutar
una fractura posicionada en el centro del semi-testigo, se recomienda medir en cada cara el
diámetro, y marcar el espécimen en la distancia media, luego unir las marcas a lo largo del
espesor, en la base del semi-testigo. Lo anterior da a lugar una fractura centrada, como se expone
en la figura 3.9.

a) b)

Figura 3. 9: a) Marca de fractura inducida en la cara del espécimen, b) marca de fractura


inducida centrada, a lo largo del espesor del espécimen

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Con esto finaliza la preparación de muestras común para ensayos Notched Semi Circular Bend,
o semi-testigo con fractura inducida tipo recta (NSCB) y Cracked Chevron Notched Semi Circular

53
Bend, o semi-testigo con fractura inducida tipo chevron (CCNSCB), dando paso al proceso de
corte de fractura inducida, según el tipo de ensayo.

3.1.4 Corte fractura recta, en espécimen tipo semi-testigo (ensayo NSCB)

La fractura inducida en este tipo de ensayos es recta, es decir, posee un largo uniforme a lo largo
del espesor del espécimen de roca.

Para delimitar largo de fractura inducida “a”, se marca la muestra desde los puntos medios ya
realizados con una profundidad en rango de 0,4D a 0,6D, permitiendo así mantener visible un
límite hasta donde debe ejecutarse la fractura (ver figura 3.10). Es importante verificar si es
necesario corregir el radio (ver figura 2.20).

Figura 3. 10: Marcaje fractura inducida de espécimen NSCB.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

El posicionamiento de la muestra, y la ejecución del corte están ligados directamente con el


conocimiento del equipo. Se necesita ubicar el espécimen firme, y centrado con respecto al disco,
para obtener un corte uniforme y perpendicular, para obtener así un espécimen válido preparado
para la ejecución de ensayo.

Se recomienda realizar el corte en dos pasos, inicialmente cortar los límites en cada cara, dando
una guía, con finalidad de evitar desvíos posteriores (ver figura 3.11, parte superior 1 y 2).
Segundo paso cortar la fractura final a partir de las guías iniciales, atravesando la muestra
totalmente de tal forma que la zona más baja del disco genere el corte uniforme de la fractura de
largo “a” (ver figura 3.11, parte inferior nº 3). La figura 3.11, corresponde a los pasos que se deben
ejecutar para generar la fractura recta, en ésta figura se muestra un espécimen a lo largo de su
espesor en la fractura inducida, para ejemplificar el corte a realizar.

54
Figura 3. 11: Secuencia de corte fractura inducida recta, espécimen NSCB.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Mediante un lápiz tipo plumón se marca en su cara el código asignado al espécimen. Ya realizado
lo anterior se cuenta con el espécimen totalmente preparado, el cual es fotografiado en un
pedestal, provisto de una escala gráfica, registrando las condiciones físicas-geométricas del semi-
testigo (ejemplo: figura 3.12).

a) b)

Figura 3. 12: a) Corte fractura inducida espécimen NSCB, diámetro HQ3, b) Corte fractura
inducida espécimen NSCB diámetro NQ3.

Fuente: Elaboración propia, 2016.


Luego realizar 2 lecturas de la longitud de fractura exterior 𝑎, en ambas caras. Y con esto el
espécimen queda habilitado para ejecutar el ensayo NSCB, en la prensa de compresión para
hallar la tenacidad de fractura Modo I.

55
3.1.5 Corte fractura tipo chevron o en V, espécimen tipo semi-testigo (ensayo CCNSCB)

El presente ensayo simula una fractura con geometría tipo V (figura 2.24), para ello es
recomendado usar el disco de 7” en la cortadora MK370.

Para delimitar el largo de fractura inducida "𝑎1 ", se marca la muestra desde los puntos medios ya
realizados con una profundidad en rango mayor a 0,4𝑅 (ver figura 3.13), dependiendo
directamente del espesor del espécimen, tal y como se muestra en el gráfico de la figura 2.21,
para el ensayo CCNSCB.

Figura 3. 13: Marcaje fractura inducida de espécimen CCNSCB.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

El corte tipo chevron posee un cuidado mayor al corte recto, puesto que la forma de maniobrar
el espécimen en la cortadora requiere un procedimiento más preciso. Procedimiento realizado en
3 pasos como mínimo. Inicialmente se recomienda ejecutar dos guías o cortes de pequeña
profundidad, ubicadas en el centro de la muestra, donde ha sido previamente marcado (figura
3.14, Nº 1 y 2, en la parte superior). Luego de tener la guía, se procede a cortar en dirección de
una de las caras sin atravesar la muestra, hasta generar en dicha cara un largo de fractura
inducida "𝑎1 ". Después en la cara posterior es realizado el mismo proceso procurando juntar los
cortes en el centro otorgando una geometría de fractura con largo exterior "𝑎1 "uniforme y largo
interior “𝑎0 ". Procedimiento esquematizado en la figura 3.14. En esta figura la vista es desde el
plano de fractura a lo largo del espesor, en el centro del espécimen, donde será introducido el
disco de la sierra, que permite generar el corte de la fractura chevron.

56
Figura 3. 14: Secuencia de corte fractura inducida Chevron, espécimen CCNSCB.
Fuente: Elaboración propia, 2016.
Luego, mediante un plumón se marca en su cara el código asignado al espécimen. Ya realizado
lo anterior se cuenta con el espécimen totalmente preparado, .el cual debe ser registrado
fotográficamente en un pedestal provisto de una escala gráfica, registrando las condiciones
físicas-geométricas del semi-testigo (ejemplo: figura 3.15).

a) b)

Figura 3. 15: a) Corte fractura inducida espécimen CCNSCB diámetro HQ3, b) Corte
fractura inducida espécimen CCNSCB diámetro NQ3.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

57
Se deben realizar 2 lecturas de la longitud de fractura exterior 𝑎1 , en ambas caras. La longitud 𝑎0
debe ser medida luego de ejecutado el ensayo. Así realizado lo anterior, el espécimen queda
habilitado para ejecutar el ensayo CCNSCB, en la prensa de compresión para hallar la tenacidad
de fractura Modo I.

3.1.6 Ejecución de ensayo de semi-testigo con fractura inducida tipo recta (NSCB) y semi-testigos
con fractura inducida tipo chevron (CCNSCB)

Como los ensayos de semi-testigo con fractura inducida tipo chevron (CCNSCB) y semi-testigo
con fractura inducida tipo recta (NSCB), se basan en la aplicación de carga en tres zonas (figura
3.17), ésta debe ser aplicada de manera tangente al espécimen, manteniendo un contacto
homogéneo. Para generar el montaje se hace uso de los rodillos.

A partir de los rodillos posicionados en la base, se produce flexión en el espécimen, causando en


la punta de la fractura un estado de esfuerzos de tensión que finalmente producen la propagación
de ésta. Es de suma importancia que el rodillo ubicado en el manto superior del semi-testigo, se
encuentre ubicado en la zona más alta del espécimen. Si por algún motivo la carga no se aplica
en ese punto, podría ocurrir que esfuerzos perturben la correcta propagación de la fractura,
obteniendo así un ensayo inválido.

Se sugiere que el manto sea marcado a lo largo del espesor en la zona donde va a ser
posicionado el rodillo. Ésta marca evidenciaría que tan desviada queda la propagación de la
fractura posterior al ensayo.

Se sugiere que sea marcada la posición de los rodillos en la base del semi-testigo, ubicados a
una distancia "2𝑠" entre sí. Además esta distancia necesita ser registrada para la obtención del
parámetro adimensional 𝑠⁄𝑅 .

En el estudio, fueron ejecutados todos los ensayos considerando una relación 𝑠⁄𝑅 de 0,7.

El montaje del ensayo requiere una adaptación de la máquina de carga puntual presente en el
laboratorio, para transformarla en un equipo de compresión, adaptando los cilindros de fierro
como se aprecia en figura 3.16.

58
Figura 3. 16: Máquina Matest adaptada con cilindros de fierro, para ensayos NSCB y
CCNSCB.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

El montaje de la muestra en la prensa debe estar provisto de precisión en cuanto al


posicionamiento de los rodillos, donde deben ser coincidentes con las marcas previamente
realizadas, además manteniendo el paralelismo entre sí, como se muestra en figura 3.17.

El cómo mantener fijos los cilindros tangentes al espécimen, es un problema en el montaje, se


recomienda dejar el cilindro ubicado en la parte superior fijo, mediante la aplicación de papel
adhesivo a lo largo del contacto del espesor del espécimen con la zona superior de la prensa
(figura 3.18).

Figura 3. 17: a) Montaje experimental de muestras en Máquina Matest.


Fuente: Elaboración propia, 2016.

59
Cinta
Adhesiva
de papel

Figura 3. 18: Cinta adhesiva de papel, en el montaje experimental.


Fuente: Elaboración propia.

La aplicación de la carga tiene que ser aplicada de manera uniforme, y a una velocidad
relativamente baja evitando que el espécimen falle por impacto y permitiendo que la falla se
produzca por aplicación de los esfuerzos que por sí solos se distribuyen según la aplicación de
la fuerza a lo largo de la fractura. Para efectos del cálculo de la tenacidad de fractura Modo I (𝐾𝐼𝐶 ),
sólo es utilizada la carga máxima o carga peak registrada por la prensa de compresión.

La carga máxima registrada, está directamente relacionado con el espaciamiento de los rodillos
"2𝑠", debido a la flexión que se somete la muestra, y la tensión que se ejerce en la punta de la
fractura.

Luego de fallar la muestra, se debe realizar un análisis del plano de falla generado, el cual debe
haber comenzado su propagación desde la punta de la fractura inducida. Además su desviación
no puede ser más allá de 0,05D. Por otro lado, no deben existir fracturas secundarias, ni mucho
menos estructuras presentes que alteren el comportamiento de la roca.

Una vez ejecutado el ensayo se debe fotografiar el espécimen, evidenciando el plano de fractura
generado, en una vista de frente a la fractura y a largo del espesor (figuras 3.19-3.22).

a) b)

Figura 3. 19: a) Vista de frente muestra post ensayo CCNSCB, espécimen NQ3. b) vista
perfil plano de fractura.
Fuente: Elaboración propia, 2016.

60
a) b)

Figura 3. 20: a) Vista de frente muestra post ensayo NSCB, espécimen NQ3.b) vista perfil
plano de fractura.
Fuente: Elaboración propia, 2016.

a) a) b)

Figura 3. 21: a) Vista de frente muestra post ensayo CCNSCB, espécimen diámetro HQ3.
b) vista perfil plano de fractura.
Fuente: Elaboración propia, 2016.

a) b)

Figura 3. 22: a) Vista de frente muestra post ensayo NSCB, espécimen diámetro HQ3. b)
vista perfil plano de fractura.
Fuente: Elaboración propia, 2016.

61
Finalmente, con la carga máxima registrada, se da el paso al procesamiento de datos según el
tipo de ensayo que corresponda, ya sea fractura recta (Sección 3.1.7.1), o fractura chevron
(3.1.7.2).

Para el caso del ensayo con fractura chevron, al espécimen debe medirse la longitud de fractura
interior 𝑎0 , dimensión vital para el procesamiento de datos.

3.1.7 Procesamiento de datos

El procesamiento de datos, depende del tipo de fractura inducida a estudiar, como ya se ha


expuesto en las Secciones 2.4.1 y 2.4.2, por lo tanto, a continuación se presentan ambos casos.

3.1.7.1 Procesamiento de datos, ensayo de semi-testigo con fractura inducida tipo recta (NSCB)

Para evaluar los resultados obtenidos es necesario tener colectados, y organizados los datos de
las muestras en tablas Excel (ver Sección Anexo B, o ejemplo Tabla 3.3), que permitan la
utilización más cómoda de los valores en el procesamiento de datos. Los parámetros
adimensionales necesarios son; 𝑎⁄𝑅 ; 𝐵 ⁄𝑅 ; y 𝑆⁄𝑅 , que se obtienen obviamente a partir de las
mediciones realizadas al espécimen, de acuerdo a su geometría ya sea el espesor (𝐵), radio
(𝑅), y la distancia entre rodillos (2𝑠), largo de fractura inducida 𝑎.

De acuerdo a la ecuación 2.46, se ingresan los parámetros para obtener la tenacidad de fractura
Modo I, pero previamente obteniendo el factor de intensidad de tensiones adimensional 𝑌´ a partir
de la ecuación 2.45, donde β corresponde al parámetro adimensional 𝑎⁄𝑅 .

Tabla 3. 3: Ejemplo de evaluación de tenacidad de fractura Modo I, espécimen NSCB.

B a* R*
S/R (a/R) Y´ N KIC (𝑀𝑃𝑎 √𝑚 ) Observación
Muestra (mm) (mm) (mm)
NSCB_E6 22.51 10.05 22.33 0.70 0.45 5.09 1605 1.44 Válido

Fuente: Elaboración propia, 2016.

3.1.7.2 Procesamiento de datos, ensayo de semi-testigo con fractura inducida tipo chevron
(CCNSCB)

Para evaluar los resultados obtenidos es necesario tener colectados, y organizados los datos de
las muestras en tablas Excel (ver Sección Anexo B), que permitan la utilización más cómoda de
los valores en el procesamiento de datos. Los parámetros adimensionales necesarios son;

62
𝑎1 ⁄𝑅 ; 𝑎0 ⁄𝑅 ; 𝐵 ⁄𝑅 ; y 𝑠⁄𝑅 , que se obtienen a partir de las mediciones realizadas al espécimen, de
acuerdo a su geometría, como son el espesor (𝐵), radio (𝑅), la distancia entre rodillos (2𝑠), largo
de fractura inducida exterior (𝑎1 ), y largo de fractura interior (𝑎0 ).

De acuerdo a la ecuación 2.48, se ingresan los parámetros para obtener la tenacidad de fractura

Modo I, pero el factor de intensidad de tensiones adimensional mínimo (𝑌𝑚𝑖𝑛 ), debe ser hallado
mediante el método de la rebanada (ver Sección 2.4.2). Para aplicar éste método se utilizó el
software Auto CAD, el cual se permite realizar un dibujo de la cara o plano de fractura (figura
3.23), idealizando la fractura inducida a una geometría en forma de V. La realización del dibujo
requiere de la utilización de los datos de espesor (𝐵), largo de fractura inducida exterior (𝑎1 ), largo
de fractura interior (𝑎0 ).

Ya realizado el dibujo, se procede a la generación de rebanadas de espesor que se estime


conveniente, para el caso del estudio fue realizado con 20 rebanadas a lo largo del espesor, así
se obtienen 10 datos de alturas que describen la fractura inducida.

Figura 3. 23: Dibujo espesor espécimen CCNSCB, con dimensiones de Slice acotadas.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

La particularidad del uso del método es que se va realizando una especie de escalamiento a lo
largo de las rebanadas generadas, es decir, el valor de b aumenta en razón de 2 ∗ ∆𝑡 (ver ejemplo
figura 3.24), hasta evaluar el 𝑌 ∗ en cada 𝛼𝑖 . Entonces, cada 𝛼𝑖 lleva asociado un espesor 𝑏 y la
serie de rebanadas que le proceden. Por lo tanto, es posible utilizar la ecuación 2.48, e ir
analizando el factor de intensidad de tensiones adimensional a lo largo del contorno de la fractura.

63
Figura 3. 24: Ejemplo método de la rebanada: geometría de evaluación de rebanadas,
para las 3 primeras alturas 𝒂𝟏 , 𝒂𝟐 y 𝒂𝟑 .

Fuente: Elaboración propia, 2016.

64
Finalmente se colectan los datos post ejecución del método de la rebanada, y se organizan en
una tabla final (ejemplo: Tabla 3.2), luego de ello se realiza un gráfico factor de intensidad de
tensiones adimensional (𝑌 ∗ ) v/s largo de fractura intermedia sobre el radio (𝑎𝑖 /𝑅) (ver figura 3.25),
cuyo valor mínimo corresponde al valor del 𝑌𝑀𝑖𝑛 .

Tabla 3. 4: Obtención de factor de intensidad de tensiones Y* min mediante SSM

Muestra CCNSCB_F4
i B b/B Beta Ai S/2R ai /R Y(SCB) Y*
0 0 0 1,309 5,130 0,700 0,242 3,963 3,645
1 2,017 0,1 1,278 5,864 0,700 0,277 4,000 3,417
2 4,034 0,2 1,247 6,598 0,700 0,312 4,097 3,288
3 6,051 0,3 1,217 7,332 0,700 0,346 4,255 3,238
4 8,068 0,4 1,188 7,998 0,700 0,378 4,450 3,246
5 10,085 0,5 1,155 8,800 0,700 0,415 4,751 3,339
6 12,102 0,6 1,124 9,534 0,700 0,450 5,090 3,481
7 14,119 0,7 1,093 10,268 0,700 0,485 5,490 3,688
8 16,136 0,8 1,061 11,020 0,700 0,520 5,962 3,974
9 18,153 0,9 1,031 11,736 0,700 0,554 6,470 4,327
10 20,17 1 1,000 12,470 0,700 0,589 7,051 4,794
Y*Min 3,238

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Y* v/s ai/R
4

3,8

3,6
Y*

3,4
SSM F4
3,2
y = 138,77x4 - 228,08x3 + 165,76x2 - 56,196x + 10,295
R² = 1
3
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7
ai/R

Figura 3. 25: Gráfico factor de intensidad de tensiones adimensional (Y*) vs altura de


fractura (ai/R).
Fuente: Elaboración propia, 2016.

65
Se obtiene un valor mínimo del factor de intensidad de tensiones adimensional (𝑌 ∗ ), ya que la
geometría de la fractura posee forma chevron, o de V, por lo tanto a lo largo del contorno de ésta,
el factor varía. Entonces, si se quiere obtener un valor de tenacidad de fractura (𝐾𝐼𝐶 ), que
corresponde a un valor crítico, este debe considerar en su ecuación (ecuación 2.47), factores que
lo minimicen, razón por la cual el 𝐾𝐼𝐶 será mínimo, si y solo si, el factor de intensidad de tensiones
adimensional es mínimo. Por otro lado, si se considera el punto donde este factor es mínimo,
dicho lugar corresponderá a la zona donde comenzará la propagación de la fractura, cuando sea
alcanzado el límite de la resistencia de esta.

Obtenido el valor del factor de intensidad de tensiones adimensional, se puede obtener la


resistencia a la fractura Modo I “𝐾𝐼𝐶 ", a partir de la ecuación 2.47.

3.2 Metodología sugerida para la obtención de tenacidad de fractura, para especímenes de


roca tipo Discos Brasileños, mediante ensayo Cracked Chevron Notched Brazilian Disc
(CCNBD).

Mediante el proceso metodológico siguiente se pretende dar a conocer los pasos a seguir para la
aplicación y estudio de las pruebas de determinación de tenacidad de fractura Modo I, a partir del
ensayo de disco brasilero con fractura inducida tipo chevron (espécimen CCNBD).

3.2.1 Recepción de muestras

En el caso del presente estudio fueron utilizadas muestras de roca pertenecientes a laboratorio
CGEM USACH, correspondientes a sondajes realizados en la División Andina, CODELCO.

El laboratorio CGEM USACH cuenta con información de la finalidad de las perforaciones, donde
no corresponden a muestras de exploración, sino que fueron realizadas con la finalidad de realizar
comparaciones de propiedades índice de las rocas, a partir de la información obtenida de celdas
Holow Inclusion.

3.2.1.1 Registro de las muestras recibidas

El primer paso es el registro fotográfico del estado en que son recibidas las muestras, como se
ve en figura 3.26, posterior a ello es necesario realizar un análisis visual de la integridad de las
rocas, discriminando la posible utilización para la realización de los ensayos. La geometría del
espécimen es tomada en cuenta, donde en lo posible no tiene que presentar roturas producto de
impactos que alteren la realización del ensayo.

66
Figura 3. 26: Recepción de muestras ensayo CCNBD.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Se debe registrar cada una de las muestras en una base de datos específica para los ensayos
según metodología Cracked Chevron Notched Brazilian Disc, con el propósito de mantener un
orden de las muestras a trabajar.

3.2.1.2 Descripción del tipo de roca a estudiar

Necesariamente es importante saber con qué tipo de roca se está trabajando. Los testigos
utilizados corresponden a un tipo de roca brecha hidrotermal, con clastos en la mayoría de las
muestras de tamaño grueso (>2mm) a medio (1/16 – 2mm).

3.2.2 Dimensionamiento y corte de muestras

Los discos de roca responden a una limitación geométrica, ya sea según diámetro (𝐷), espesor
(𝐵), largo de fractura (𝑎0 , 𝑎1 respectivamente), entonces es de vital importancia realizar un análisis
previo, y determinar las dimensiones con las cuales se va a trabajar, relacionándolas de manera
directa y rigurosa a los equipos presentes en el laboratorio.

Lo anterior se refleja al momento de la elección del espesor a trabajar, puesto que condiciona las
dimensiones de las fracturas 𝑎1 y 𝑎0 , que además se encuentran limitadas por la cortadora y el
disco de corte a utilizar al momento de inducir la fractura.

Previamente es necesario hallar el valor del diámetro de la muestra. Se debe registrar la medida
del diámetro (𝐷). Una vez caracterizado éste, es posible realizar el análisis que se detalla a
continuación, para determinar la medida de espesor (𝐵) y la longitud de fractura exterior (𝑎1 ).

 Medir diámetro del testigo.


 Medir diámetro del disco de la cortadora.
 Definir una relación 𝐵 ⁄𝑅 , hallar el espesor B involucrado.

67
 Hallar la profundidad de penetración del disco que permita juntar los cortes realizados
en ambas caras. Se sugiere que está sea en un rango de 0,55 a 0,6, de modo de disminuir
la incertidumbre, y tener un rango amplio en la longitud 𝑎0 .
 En el disco medir la profundidad hallada, y luego a partir de ésta, medir la secante que
se forma en el disco de manera perpendicular. La longitud del arco que contiene
corresponderá eventualmente a la distancia 𝑎1 .
 Resumiendo, se tendrán tres longitudes preponderantes en la validez de un espécimen
CCNBD, como son; 𝑅; 𝐵; y 𝑎1 . Finalmente se ingresa al gráfico de validez (figura 2.28) y
son analizadas en cuanto a la conformidad según la norma.
 Obtenidas las dimensiones, se procede a la preparación de muestras.
 La muestra necesita ser aprovechada al máximo, con la precisión necesaria que permita
obtener la mayor cantidad de especímenes.

La disposición del testigo de roca en la cortadora ISESA, se logra ver en la figura 3.27, y es un
punto importante a tener en cuenta, ya que debe contemplarse la altura del disco de la sierra,
para luego fijarla y proceder a cortar la roca.

Figura 3. 27: Probeta de roca previo a formación de discos brasileños.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Luego de realizar análisis al disco de corte, se determinó que un espesor en un rango de 47,5 a
52,0 mm, es apto y posible de ser llevado a cabo con los equipos de preparación de muestras
pertenecientes en el laboratorio CGEM, USACH.

Una vez seleccionado el espesor del disco de roca, se debe proceder a cortar la roca, para ello
se recomienda que para rocas blandas, con gran presencia de estructuras, o clastos de tamaño

68
grande (> 2 mm), envolver la muestra con una película plástica y además cinta adhesiva, para
evitar que, producto del corte, la roca se rompa debido a la presión que ejerce el disco
diamantado.

La Mesa de Corte ISESA 14”, es el equipo que permitirá seccionar las muestras, formando tal
cantidad de especímenes según corresponda (figura 3.28).

Figura 3. 28: Corte parcial de disco de roca.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

3.2.3 Corte fractura inducida tipo chevron, en espécimen tipo disco brasilero

La condición inicial para realizar el corte corresponde a la observación de la roca, de acuerdo a


la distribución de las estructura de ésta. Así deben ser observados los planos de estructura,
granos minerales y orientación de éstos. Para la realización del corte debe evitarse realizar el
plano de fractura inducida a través estructuras pre-existentes, donde de ser inevitable es
necesario cruzar de manera perpendicular, y para el caso de las brechas con clastos de gran
tamaño, evitar los planos de debilidad ubicados a simple vista producto de la interfase entre
granos.

Elegida la orientación donde se realizará el plano de fractura inducida, se procede al marcaje, el


cual debe cruzar por el centro del disco, cerciorando esto mediante el pie de metro. El marcaje
debe ser por ambas caras, de manera muy rigurosa y precisa, donde los planos marcados tienen
que ser exactamente coincidente uno con otro, ya que de otra forma no se podrá realizar la
fractura inducida. El problema radica en que si no son ambos cortes coincidentes en el diámetro
entonces estos no se juntarán en el centro del espesor, y por tanto no se generará la dimensión
𝑎0 .

Luego se debe marcar el centro de la muestra, con una línea perpendicular al plano de ejecución
de la fractura. Así dicha marca actúa como eje de referencia al momento de posicionar la

69
cortadora, puesto que al ser alineada ésta con el espécimen, la ejecución de la fractura inducida
debería ser óptima (figura 3.31).

Como previamente se analizó la profundidad del disco que penetrará en la roca, junto con el arco
perpendicular que forma, entonces dicho arco corresponderá a la dimensión 𝑎1 , de manera que
la dimensión a priori debe ser marcada en la muestra. Con la marca de 𝑎1 en la roca se procura
no sobrepasar esta distancia, que por razones obvias hace que permanezca en rango válido las
condiciones geométricas del espécimen. Los límites de la longitud 𝑎1 , deben ser marcardos de
forma equidistante con el centro del disco (figuras 3.29 y 3.30).

Figura 3. 29: Marcaje dimensión a1, penetración del disco.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Figura 3. 30: Marcaje dimensión a1, penetración del disco experimental.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Ya hechas todas las marcas respectivas se procede a realizar el corte de fractura inducida, para
ello se necesita utilizar otra cortadora, provista de un soporte adaptado en un Taladro de
Columna. El soporte presenta una base para posicionar el espécimen, el cual es fijado mediante

70
dos prensas, así evitar cualquier movimiento que perturbe la orientación y/o espesor del corte. El
montaje utilizado se ve en la figura 3.31.

La ubicación del espécimen debe ser coincidente con el centro del disco de corte, además se
debe fijar la cortadora en la misma dirección que el plano de fractura inducida (figura 3.31).

Figura 3. 31: Montaje corte de fractura inducida, ensayo CCNBD.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Una vez fijada la muestra, se debe realizar el corte en ambas caras, procurando tener una
velocidad de penetración en la roca no que genere un daño al esmeril. Procurando además
mantener la dirección del esmeril con respecto al plano, ya que la precisión debe ser máxima,
para así obtener resultados óptimos.

Al realizar los cortes en ambas caras, estos se juntan en medio del disco de roca, así se forma la
distancia 𝑎0 o largo de fractura interior, y también el largo 𝑎1 , o largo de fractura exterior, cómo
se aprecia en la figura 3.32.

71
Figura 3. 32: Secuencia de ejecución de corte chevron, espécimen CCNBD.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Se recomienda inyectar agua externamente al sistema, puesto que da muy buenos resultados,
debido a que actúa como lubricante, inhibe el polvo de roca generado, evita el calentamiento de
la sierra y además, de acuerdo las pruebas empíricas, evita el astillamiento de la roca cuando es
cortada.

Una vez ejecutado el corte de la fractura inducida, el espécimen tipo disco se encuentra preparado
para la ejecución de ensayo, y previamente debe ser fotografiado el espécimen, para tener un
registro antes de la ejecución (ejemplo: figura 3.33).

a) b)

Figura 3. 33: a) y b) Fotografías previas, espécimen CCNBD.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Las medidas de espesor (B), diámetro (D), y largos de fractura inducida, deben ser registrados
en tablas, para mantener el registro de la geometría de los especímenes, como se muestra en
la Sección Anexo D.

Finalmente, realizada la preparación de muestras, se obtuvieron 8 especímenes válidos


geométricamente y disponibles para ser ensayados mediante metodología Cracked Chevron

72
Notched Brazilian Disc (CCNBD). La base de datos que posee le registro de las medidas
realizadas, se puede ver en la Sección Anexo D.

3.2.4 Ejecución de ensayos en metodología de discos brasileros con fractura inducida tipo
chevron (CCNBD)

La máquina Control Automax, presente en el laboratorio, es una prensa de compresión con la


cual son realizados los ensayos destructivos como tracción indirecta (Ensayo Brasilero), UCS, y
triaxial, para este estudio fue usada en la realización del ensayo de tenacidad de fractura Modo
I, de discos brasileros con fractura inducida tipo chevron.

El espécimen es dispuesto en la prensa con el uso de conos (figura 3.34-b), o una mordaza para
ensayos brasileños (figura 3.34-a), efectuando la transmisión de los esfuerzos.

El disco debe ser posicionado dentro de la mordaza o utilizando conos de aplicación de carga,
cuyo contacto debe ser perpendicular al plano de fractura, así los esfuerzos generados actuarán
en dicho plano y por ende trabajarán sobre la fractura inducida.

Para el caso de este estudio fueron usados mordazas y conos. Cuatro especímenes fueron
ensayados en mordazas, 3 en conos de ángulo de contacto de 15° y 1 en cono de ángulo de
contacto de 30°. Luego de montado el espécimen se debe realizar un registro fotográfico de éste,
para así ingresar la muestra a la prensa Automax, y proceder con la configuración de la máquina
para la ejecución del ensayo.

a) b)

Figura 3. 34: a) Disco de roca, ensayo CCNBD dentro de mordaza, b) Disco de roca,
ensayo CCNBD en conos.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

En la configuración de la máquina en cuanto a los parámetros o input del ensayo, se ejecutan los
ensayos como son realizadas las pruebas de tracción indirecta. Se deben ingresar las
dimensiones de la muestra cómo: diámetro (𝐷) y espesor (𝐵), además dos constantes propias de
la máquina (𝐾1 , y 𝐾2 , que son 0,637 y 1 respectivamente). Finalmente ingresar la velocidad de
carga y sensibilidad, utilizando las sugeridas para ensayos brasileños, correspondientes a 0,5

73
(𝑀𝑃𝑎 ⁄𝑠) y 0,1 a 3,0 (𝑘𝑁) respectivamente. La configuración de la máquina, se muestra en la
figura 3.35, a partir de la pantalla de la máquina.

Figura 3. 35: Pantalla de configuración de máquina CONTROLS, ensayo CCNBD.

Fuente Elaboración propia, 2016.

Cuándo ya se ha completado el ensayo, se registra la carga máxima a la cual fue sometido el


espécimen, así con esto lograr procesar los datos en la ecuación 2.50, y determinar el valor de la
tenacidad de fractura Modo I “𝐾𝐼𝐶 ”. La propagación de la fractura debe concretarse por el mismo
plano de fractura, además no deben presentarse desviaciones pronunciadas.

Por último se fotografía el disco de roca, se halla el valor “𝑎0 ” del plano de fractura, a partir de
una vista del espesor de la muestra, como se muestra en la Sección Anexo D.

3.2.5 Procesamiento de datos, en metodología Cracked Chevron Notched Brazilian Disc


(CCNBD)

Para evaluar los resultados obtenidos es necesario tener colectados y organizados los datos de
las muestras en tablas que permitan la utilización más cómoda de los valores en el procesamiento
de datos (ver Anexo D). Los parámetros adimensionales necesarios son 𝑎1 ⁄𝑅 , 𝑎0 ⁄𝑅, 𝐵 ⁄𝑅 , 𝑆⁄𝑅,
que se obtienen obviamente a partir de las mediciones realizadas al espécimen, conforme a su
geometría, como son el espesor (𝐵), radio (𝑅), la distancia entre rodillos (2𝑆), largo de fractura
inducida exterior (𝑎1 ), y largo de fractura interior (𝑎0 ).


El factor de intensidad de tensiones adimensional (𝑌𝑚𝑖𝑛 ), debe ser hallado mediante la tabulación
expuesta en las Tablas 2.4 y 2.5. Las constantes 𝑈 , 𝑣, las cuales son obtenidas a partir de las
tablas anteriormente mencionadas, dependen de los parámetros adimensionales 𝑎0 ⁄𝑅 , 𝐵 ⁄𝑅 . En
caso de valores intermedios en los rangos de entrada a las tablas, se debe utilizar interpolación
lineal para obtener las constantes.

74
Para hallar el factor de intensidad de tensiones mínimo Y*min, se debe utilizar la ecuación 2.51,
involucrando las dos constantes 𝑈 y 𝑣.

Finalmente, el valor de la tenacidad de fractura Modo I 𝐾𝐼𝐶 , responde a la ecuación 2.50,


terminando el procesamiento de datos para el ensayo CCNBD.

75
CAPÍTULO 4 ANÁLISIS Y RESULTADOS

El estudio busca la obtención de la tenacidad de fractura Modo I. Para cumplir con ello son
realizados los ensayos para semi-testigos de roca y discos de roca.

A continuación se presentan los análisis y resultados de los ensayos realizados, en las tres
metodologías tratadas en el estudio, como son Cracked Chevron Notched Brazilian Disc
(CCNBD), Cracked Chevron Notched Semi Circular Bend (CCNSCB) y Notched Semi Circular
Bend (NSCB).

4.1 Búsqueda de montaje experimental para ensayos de tenacidad de fractura (𝑲𝑰𝑪 ), para
especímenes tipo semi-testigos de roca

Cómo se ha expuesto en la Sección 2.4.1, la cantidad de dígitos significativos de la máquina a


utilizar, corresponde a un mínimo de 2. El laboratorio CGEM USACH no cuenta con una máquina
que directamente pueda ser utilizada. Para solucionar el problema, se modificó la máquina de
carga puntual Matest (ver Sección 3.1.6). El nuevo sistema insertado en ésta máquina, cambia
los conos identación por cilindros de metal, los cuales entregan mayor superficie de contacto
para soportar las muestras de roca y ejercer el montaje.

Para validar la utilización del montaje, fueron realizadas pruebas pre-liminares, sobre
especímenes cuya geometría permanece dentro de lo establecido en la preparación de muestras.
Así fueron ensayados 8 especímenes (figura 4.1), mediante la metodología que involucra semi-
testigos con fractura inducida tipo chevron (CCNSCB). La realización del ensayo se analiza en
cuánto a los valores numéricos obtenidos, y además un análisis geométrico de la desviación de
la propagación de la fractura inducida.

Cabe destacar que la aplicación de la carga fue realizada manualmente, de manera que no se
generan cargas de impacto, velando por la aplicación de carga homogénea en el tiempo.

a) b)

Figura 4. 1: a) y b) Registro fotográfico post ensayos CCNSCB, especímenes


preliminares.
Fuente: Elaboración propia, 2016.

76
Los 8 especímenes ensayados poseen la condición de válidos post ensayo, donde ninguno de
ellos presenta una desviación del plano de fractura más allá de 0,05 D, además se observan
buenos resultados ya que en 6 de los 8 especímenes la desviación es casi nula a simple vista.

Los resultados de los ensayos preliminares quedan expresados en la Tabla 4.1, a continuación.

Tabla 4. 1: Resultados grupo de ensayos preliminares, especímenes CCNSCB.

Pruebas Preliminares CCNSCB (HQ3)


Muestra 𝐾𝐼𝐶 (𝑀𝑃𝑎 √𝑚) Observación
CCNSCB_R37 1,980 Válido
CCNSCB_36 1,811 Válido
CCNSCB_21 1,372 Válido
CCNSCB_34 1,473 Válido
CCNSCB_37 1,445 Válido
CCNSCB_39 1,617 Válido
CCNSCB_13 1,541 Válido
CCNSCB_71 1,613 Válido
CCNSCB_20 2,063 Válido

Promedio (𝑀𝑃𝑎 √𝑚) 1,657


2
Varianza (𝜎 ) 0,052
Desviación estándar (𝜎) 0,228

Fuente: Elaboración propia, 2016.

2,1
Tenacidad de fractura (MPa m^0,5)

2
1,9
1,8
1,7 KIC MEDIO

1,6 KIC vs N°
Muestra
1,5
1,4
1,3
1,2
C_13 C_20 C_21 C_34 C_36 C_37 C_R37 C_39 C_71
N° de muestra

Figura 4. 2: Gráfico resultados KIC v/s nº de muestras ensayos CCNSCB preliminares.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

77
Da a lugar dejar en claro que el objetivo primordial de la realización de estas pruebas preliminares,
no se busca hallar un valor de la tenacidad de fractura, ya que las muestras utilizadas no poseen
continuidad en metraje, y más bien fueron elegidas de manera azarosa, sino que se busca una
validación de la ejecución de ensayo, siendo más preciso, una propagación de la fractura inducida
acorde a lo que recomiendan las normas internacionales. Por lo tanto, la validez de la ejecución
de ensayo estará dada por la geometría de la propagación de la fractura. La consistencia de la
ejecución de ensayo en cuanto a lo numérico, se analizará en la Sección 4.2.

El valor de la tenacidad de fractura obtenida para las pruebas preliminares, ensayadas con
metodología de semi-testigo con fractura inducida tipo chevron (CCNSCB) es de 1,66 𝑀𝑃𝑎 √𝑚.

Por lo tanto, luego de los resultados geométricos, el equipo con las adaptaciones en la aplicación
de la carga se declara como apropiado, debido a los resultados obtenidos. Finalmente, el uso de
la máquina de carga puntual se sugiere para la realización de los ensayos Cracked Chevron
Notched Semi Circular Bend (CCNSCB) y Notched Semi Circular Bend (NSCB).

A partir de la experiencia de realizar estos ensayos preliminares, se pueden describir


recomendaciones descubiertas por medio de estas pruebas, las cuales fueron consideradas en
el resto de los ensayos realizados, descritos en las Secciones 4.2.2- 4.2.5. Dichas
recomendaciones se mencionan a continuación.

 Se recomienda usar cinta adhesiva de papel en el rodillo superior, puesto que entrega
simplicidad al momento de introducir el espécimen de roca en la máquina Matest, y
además aporta con la fijación en la zona correcta para el rodillo, lo cual permite una
correcta ejecución de ensayos.
 La exactitud de la posición de los rosillos basales es primordial, manteniendo
uniformidad en la distancia “2𝑠” que se tenga contemplada en la ejecución del
ensayo. Cabe destacar que el espaciamiento de los rodillos, está directamente
relacionado con la carga máxima que resiste el espécimen.
 Los cilindros confeccionados, solo pueden ser usados con especímenes de roca de
diámetro menor a 80 mm. De no ser así, deberían crearse nuevos cilindros de un
diámetro mayor, o en su defecto barras de metal que puedan ser fijadas al equipo.

4.2 Análisis de resultados de ensayos para semi-testigos de roca, mediante pruebas


Cracked Chevron Notched Semi Circular Bend (CCNSCB) y Notched Semi Circular Bend
(NSCB)

La realización de las pruebas fue llevada a cabo con un sistema simultáneo de ensayos,
realizando en paralelo las pruebas de semi-testigos con fractura inducida tipo chevron (CCNSCB)
y semi-testigos con fractura inducida tipo recta (NSCB), de tal manera de poder lograr caracterizar

78
la roca por ambos métodos, e ir advirtiendo cualquier comportamiento anómalo al momento de
la ejecución. Por lo tanto, fue posible verificar si los resultados empíricos iban siendo consistentes
para un mismo tipo de roca, desde el marco objetivo que se trata de dos ensayos distintos cuyo
valor final puede presentar variación uno respecto del otro.

4.2.1 Validación de ensayos Cracked Chevron Notched Semi circular Bend (CCNSCB) y Notched
Semi Circular Bend (NSCB)

Previo a la ejecución de ensayos es necesario verificar la validez de los especímenes preparados,


mediante las mediciones geométricas que caracterizan los semi-testigos. A modo de resumen se
presentan 4 gráficos que dejan en evidencia la conformidad de los especímenes de roca para con
las normas involucradas. Se distinguen dos tipos de gráficos los cuales difieren según el tipo de
ensayo involucrado, ya sea para CCNSCB (figuras 4.3 y 4.4) y NSCB (figuras 4.5 y 4.6).

De los 20 especímenes preparados para el ensayo CCNSCB de diámetro NQ3, 5 muestras (5/11
Muestras C) del primer grupo son inválidas producto no estar conforme al rango de validez. Del
segundo grupo una muestra es inválida (1/9 Muestras E_F) como muestra figura 4.3.

Validación geométrica CCNSCB (NQ3)


0,90
Muestras C
0,80
Muestras E_F
0,70
Línea 5
a1/R

0,60
Línea 4
0,50
Línea 3
0,40
Línea 2
0,30
0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00 1,10 Línea 1
B/R Línea 0

Figura 4. 3: Validación geométrica de especímenes CCNSCB (NQ3).

Fuente: Elaboración propia, 2016.

De los 10 especímenes preparados para el ensayo CCNSCB de diámetro HQ3, no hubo ensayos
fuera del rango de validez (figura 4.4).

79
Validación geométrica CCNSCB (HQ3)
0,90
Muestras_2°
0,80
Muestras_1°
0,70
Línea 5
a1/R 0,60
Línea 4
0,50
Línea 3
0,40
Línea 2
0,30
Línea 1
0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00 1,10
B/R Línea 0

Figura 4. 4: Validación geométrica de especímenes CCNSCB (HQ3).

Fuente: Elaboración propia, 2016.

De los 19 especímenes preparados para el ensayo NSCB de diámetro NQ3, no hubo ensayos
fuera del rango de validez (figura 4.5).

Validación geométrica NSCB (NQ3)


0,70
0,65
0,60 Muestras_E_F
0,55
Muestras_A
a/R

0,50
Muestras_B
0,45
0,40 Línea 1
0,35 Línea 2
0,30 Línea 3
0,30 0,50 0,70 0,90 1,10
B/R

Figura 4. 5: Validación geométrica de especímenes NSCB (NQ3).

Fuente: Elaboración propia, 2016.

De los 14 especímenes preparados para el ensayo NSCB de diámetro HQ3, no hubo ensayos
fuera del rango de validez (figura 4.6).

80
Validación geométrica NSCB (HQ3)
0,70
0,65
0,60
a/R 0,55 Línea 1
0,50 Línea 2
0,45 Línea 3
0,40 Muestras_1°
0,35
Muestras_2°
0,30
0,30 0,50 0,70 0,90 1,10
B/R

Figura 4. 6: Validación geométrica de especímenes NSCB (HQ3).

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Observación: Fueron tomadas las restricciones de espesor (𝐵) y largo de fractura inducida (𝑎),
para el preparación de muestras de semi-testigos con fractura inducida tipo recta (ver Sección
2.4.1), para ser expresadas de manera gráfica como se muestran en figuras 4.5 y 4.6.

4.2.2 Ensayos Cracked Chevron Notched Semi Circular Bend y Notched Semi Circular Bend, con
diámetro nominal de semi-testigo NQ3, pertenecientes al primer grupo de ensayos

El primer grupo de ensayos con fractura recta para los especímenes de diámetro NQ3,
corresponden a los expuestos en Tabla 4.2 y figura 4.7.

81
Tabla 4. 2: Resultados primer grupo de ensayos NSCB (NQ3)

1° Pruebas NQ3, NSCB


N° de muestra 𝐾𝐼𝐶 (𝑀𝑃𝑎 √𝑚) Observación
NSCB_A1 1,650 Válido
NSCB_A2 1,488 Válido
NSCB_A3 1,524 Válido
NSCB_A4 1,597 Válido
NSCB_A5 1,365 Inválido
NSCB_B1 1,232 Inválido
NSCB_B2 1,380 Válido
NSCB_B3 1,460 Válido
NSCB_B4 1,383 Válido
NSCB_B5 1,200 Inválido
Promedio 1,498
Varianza (𝜎 2 ) 0,009
Desviación Estándar (𝜎) 0,094
Fuente: Elaboración propia, 2016.

1,70
Tenacidad de fractura (MPa

1,65
1,60
1,55
1,50
m^0,5)

1,45
1,40 KIC media
1,35
1,30 KIC SNSCB
1,25
1,20
S_B1

S_B2

S_B3
S_A1

S_A2

S_A3

S_A4

N°de Muestra

Figura 4. 7: Gráfico resultados KIC v/s nº de muestra primer grupo de ensayos NSCB
(NQ3).

Fuente: Elaboración propia, 2016.

De acuerdo a los resultados presentados en la tabla 4.2, se aprecia que el rango de valores va
de 1,380 a 1,650 𝑀𝑃𝑎 √𝑚. La desviación estándar de los resultados válidos es de 0,094 𝑀𝑃𝑎 √𝑚.
De los 10 especímenes ensayados, 7 fueron válidos y 3 (NSCB_B1, NSCB_B5 y NSCB_A5)
fueron rechazados, producto que presentaron una desviación mayor a 0,05D en la propagación
de la fractura.

82
El valor medio de la Tenacidad de Fractura Modo I, correspondiente a los ensayos válidos es de
1,498 ± 0,094 𝑀𝑃𝑎 √𝑚.

El primer grupo de ensayos para diámetro nominal NQ3, semi-testigos con fractura inducida tipo
chevron considero 11 semi-testigos, cuyos resultados son expuestos en Tabla 4.3 y figura 4.8.

Tabla 4. 3: Resultados primer grupo de ensayos CCNSCB (NQ3)

1° Pruebas NQ3, CCNSCB


Muestra 𝐾𝐼𝐶 (𝑀𝑃𝑎 √𝑚) Observación
CCNSCB_C1 1,483 Válido
CCNSCB_C2 1,436 Inválido/geometría
CCNSCB_C3 - Inválido/geometría
CCNSCB_C5 1,265 Inválido/geometría
CCNSCB_C6 1,049 Inválido/geometría
CCNSCB_C11 - Inválido/geometría
CCNSCB_C12 1,675 Válido
CCNSCB_C13 1,713 Válido
CCNSCB_C14 1,522 Válido
CCNSCB_D2 1,564 Válido
CCNSCB_D3 1,657 Válido
Promedio 1,578
2
Varianza (𝜎 ) 0,007
Desviación Estándar (𝜎) 0,084

Fuente: Elaboración propia, 2016.

1,75
Tenacidad de fractura (MPa m^0,5)

1,70
1,65
1,60
1,55
1,50
1,45 KIC media
1,40 KIC CCNSCB
1,35
1,30
C_C12

C_C13

C_C14
C_C1

C_D2

C_D3

N°de Muestra

Figura 4. 8: Gráfico resultados KIC v/s nº de muestra primer grupo de ensayos CCNSCB
(NQ3).

Fuente: Elaboración propia, 2016.

83
A partir de los resultados presentados en la Tabla 4.5, se aprecia que el rango de valores es de
1,483 a 1,713 𝑀𝑃𝑎 √𝑚. La desviación estándar del grupo de ensayos válidos es de 0,084 𝑀𝑃𝑎 √𝑚.

De los 11 especímenes en cuestión 5 semi-testigos fueron rechazados. Cuatro de los cinco


especímenes rechazados, son inválidos producto de la geometría, que no está conforme al rango
de validez. Pese a la invalides de los 5 semi-testigos igualmente fueron llevados al proceso de
ejecución de ensayo, donde nuevamente se revalida la invalidez. Dos de los 5 semi-testigos son
invalidados en la ejecución, producto de una ruptura por estructura pre-existente (CCNSCB_C3
y CCNSCB_C11) y dos que presentan desviación mayor a 0,05D en el plano de propagación de
fractura (CCNSCB_C5 y CCNSCB_C6). El semi-testigo inválido restante presentó un buen plano
propagación de fractura, solo siendo inválido geométricamente (CCNSCB_C2).

El valor medio de la tenacidad de fractura Modo I de los semi-testigos válidos es de 1,578 ± 0,084
𝑀𝑃𝑎 √𝑚.

4.2.3 Ensayos Notched Semi Circular Bend (NSCB) y Cracked Chevron Notched Semi Circular
Bend (CCNSCB), con diámetro nominal de semi-testigo NQ3, pertenecientes al segundo grupo
de ensayos

Los resultados del segundo grupo de ensayos, para las muestras de diámetro NQ3, ensayadas
por metodología Notched Semi Circular Bend, se presentan en Tabla 4.4 y figura 4.9.

Tabla 4. 4: Resultados segundo grupo de ensayos NSCB (NQ3)

2° Pruebas NQ3, NSCB


Muestra 𝐾𝐼𝐶 (𝑀𝑃𝑎 √𝑚) Observación
NSCB_E6 1,444 Válido
NSCB_E1 1,379 Válido
NSCB_E9 1,487 Válido
NSCB_E5 1,472 Válido
NSCB_F10 1,491 Válido
NSCB_F7 1,426 Válido
NSCB_F8 1,531 Válido
NSCB_F3 1,236 Inválido
NSCB_F2 1,375 Válido
Promedio 1,451
Varianza (𝜎 2 ) 0,003
Desviación Estándar (𝜎) 0,052

Fuente: Elaboración propia, 2016.

84
1,55

Tenacidad de fractura (MPa m^0,5)


1,50
1,45
1,40
1,35
KIC media
1,30 KIC SNSCB
1,25
1,20 S_E6

S_E1

S_E9

S_E5

S_F10

S_F7

S_F8

S_F2
N°de Muestra

Figura 4. 9: Gráfico resultados KIC v/s nº de muestra, segundo grupo de ensayos NSCB
(NQ3).

Fuente: Elaboración propia, 2016.

A partir de los resultados, se aprecia que el rango de valores va de 1,379 a 1,531 𝑀𝑃𝑎 √𝑚. La
desviación estándar del grupo de datos válidos es de 0,052 𝑀𝑃𝑎 √𝑚.

De los 9 especímenes ensayados 8 fueron válidos, y 1 fue rechazado (NSCB_F3), producto de


la desviación mayor a 0,05D que presentó el plano de propagación de la fractura. La invalides del
espécimen NSCB_F3, se debió a la desviación del plano de propagación de la fractura, esta
desviación está ligada a la presencia de una estructura de en la punta de la fractura inducida.

El valor medio de la tenacidad de fractura Modo I, de los semi-testigos válidos es de 1,451 ±


0,052 𝑀𝑃𝑎 √𝑚.

El segundo grupo de ensayos para especímenes de diámetro NQ3, de semi-testigos con fractura
inducida tipo chevron (CCNSCB), consideró 9 semi-testigos. Así, luego de ejecutado los ensayos,
7 semi-testigos son válidos y 2 son inválidos. Los resultados se presentan en Tabla 4.5 y figura
4.10.

85
Tabla 4. 5: Resultados segundo grupo de ensayos CCNSCB (NQ3)

2° Pruebas NQ3, CCNSCB


Muestra 𝐾𝐼𝐶 (𝑀𝑃𝑎 √𝑚) Observación
CCNSCB_F4 1,379 Inválido
CCNSCB_F5 1,217 Inválido
CCNSCB_F6 1,488 Válido
CCNSCB_F1 1,438 Válido
CCNSCB_F9 1,446 Válido
CCNSCB_E1 1,542 Válido
CCNSCB_E2 1,570 Válido
CCNSCB_E3 1,549 Válido
CCNSCB_E7 1,589 Válido
Promedio 1,529
2
Varianza (𝜎 ) 0,003
Desviación Estándar (𝜎) 0,056

Fuente: Elaboración propia, 2016.

1,65
Tenacidad de fractura (MPa m^0,5)

1,60
1,55
1,50
1,45
1,40
KIC media
1,35
KIC CCNSCB
1,30
1,25
1,20
C_F6

C_F1

C_F9

C_E1

C_E2

C_E3

C_E7

N°de Muestra

Figura 4. 10: Gráfico resultados KIC v/s nº de muestra, primer grupo de ensayos CCNSCB
(NQ3).

Fuente: Elaboración propia, 2016.

A partir de los resultados obtenidos, se aprecia que el rango de valores va de 1,448 a 1,589
𝑀𝑃𝑎 √𝑚. La desviación estándar de los resultados válidos, es de 0,056 𝑀𝑃𝑎 √𝑚.

86
De los 9 especímenes en cuestión, 2 de ellos fueron inválidos (CCNSCB_F4 y CCNSCB_F5).
Los dos semi-testigos invalidados, poseen dicha condición producto de haber generado un plano
de fractura con una desviación mayor a 0,05D.

El valor medio de la tenacidad de fractura Modo I, correspondiente a los especímenes válidos es


de 1,529 ± 0,056 𝑀𝑃𝑎 √𝑚.

4.2.4 Ensayos Notched Semi Circular Bend y Cracked Chevron Notched Semi Circular Bend, con
diámetro nominal de semi-testigo HQ3, pertenecientes al primer grupo de ensayos

Los resultados obtenidos de las muestras pertenecientes al primer grupo de muestras de


diámetro HQ3, semi-testigos con fractura inducida tipo recta (NSCB), son presentados en la Tabla
4.6 y figura 4.11.

Tabla 4. 6 Resultados primer grupo de ensayos NSCB (HQ3)

1° Pruebas HQ3, NSCB


Muestra 𝐾𝐼𝐶 (𝑀𝑃𝑎 √𝑚) Observación
NSCB_R67 1,458 Inválido (Estructura)
NSCB_R65 1,712 Válido
NSCB_R71 1,511 Válido
NSCB_R69 1,728 Válido
NSCB_R72 1,643 Válido
NSCB_R75 1,497 Válido
NSCB_R54 - Inválido
Promedio 1,618
2
Varianza (𝜎 ) 0,010
Desviación Estándar (𝜎) 0,098

Fuente: Elaboración propia, 2016.

87
1,75

Tenacidad de fractura (MPa m^0,5)


1,70
1,65
1,60
1,55
KIC media
1,50 KIC SNSCB
1,45
1,40

S_R71
S_R65

S_R69

S_R72

S_R75
N°de Muestra

Figura 4. 11: Gráfico resultados KIC v/s nº de muestra, primer grupo de ensayos NSCB
(HQ3).

Fuente: Elaboración propia, 2016.

A partir de los resultados obtenidos, se puede apreciar que el rango de valores va de 1,487 a
1,728 𝑀𝑃𝑎 √𝑚. La desviación estándar de los resultados de los semi-testigos válidos es de 0,098
𝑀𝑃𝑎 √𝑚.

De los 7 especímenes ensayados, 5 fueron válidos y 2 fueron rechazados (NSCB_R67 y


NSCB_R54). En el caso del espécimen NSCB_R67, posee categoría inválido producto de una
estructura pre-existente, bajando la resistencia a la fractura. Por otro lado, el espécimen
NSCB_R54 fue rechazado producto de una desviación mayor a 0,05D, que presentó el plano de
propagación de la fractura.

El valor medio de la tenacidad de fractura Modo I, de los semi-testigos válidos es de 1,618 ± 0,098
𝑀𝑃𝑎 √𝑚.

Los resultados de las muestras pertenecientes al primer grupo de especímenes de diámetro HQ3,
ejecutados en semi-testigos con fractura inducida tipo chevron (CCNSCB), son expuestos en la
Tabla 4.7 y figura 4.12.

88
Tabla 4. 7: Resultados primer grupo de ensayos CCNSCB (HQ3)

1° Pruebas HQ3, CCNSCB


Muestra 𝐾𝐼𝐶 (𝑀𝑃𝑎 √𝑚) Observación

CCNSCB_64 1,743 Válido


CCNSCB_60 1,988 Válido
CCNSCB_70 1,668 Válido
CCNSCB_72 1,860 Válido
CCNSCB_73 1,639 Válido
CCNSCB_67 - Inválido
CCNSCB_68 - Inválido
Promedio 1,780
2
Varianza (𝜎 ) 0,017
Desviación Estándar (𝜎) 0,129

Fuente: Elaboración propia, 2016.

2,10
Tenacidad de fractura (MPa m^0,5)

2,00
1,90
1,80
1,70 KIC media

1,60 KIC CCNSCB

1,50
1,40
C_73
C_64

C_60

C_70

C_72

N°de Muestra

Figura 4. 12: Gráfico resultados KIC v/s nº de muestra primer grupo de ensayos CCNSCB
(HQ3).

Fuente: Elaboración propia, 2016.

89
A partir de los resultados expuestos en la Tabla 4.7, se aprecia que el rango de valores va de
1,639 a 1,988 𝑀𝑃𝑎 √𝑚. La desviación estándar de los datos de los semi-testigos válidos, es de
0,129 𝑀𝑃𝑎 √𝑚.

De los 7 especímenes en cuestión, 2 de ellos poseen una calidad de inválidos posterior a la


ejecución de ensayos. Los dos semi-testigos invalidados (CCNSCB_67 y CCNSCB_68), tienen
dicha condición producto de haber generado un plano de fractura con una desviación mayor a
0,05D.

El valor medio de la Tenacidad de Fractura Modo I, de los semi-testigos válidos es de 1,780 ±


0,129 𝑀𝑃𝑎 √𝑚.

4.2.5 Ensayos realizados al segundo grupo de muestras de diámetro HQ3, ensayados mediante
metodologías Notched Semi Circular Bend y Cracked Chevron Notched Semi Circular Bend

Los resultados obtenidos las muestras de diámetro HQ3, pertenecientes al segundo grupo de
ensayos, que fueron semi-testigos con fractura inducida tipo recta (NSCB), son presentados en
la Tabla 4.8 y figura 4.13.

Tabla 4. 8: Resultados segundo grupo de ensayos NSCB (HQ3)

2° Pruebas HQ3, NSCB


Muestra 𝐾𝐼𝐶 (𝑀𝑃𝑎 √𝑚) Observación
NSCB_78 1,460 Válido
NSCB_R78 1,490 Válido
NSCB_75 1,898 Válido
NSCB_R76 1,558 Válido
NSCB_R81 1,259 Inválido
NSCB_R84 1,803 Válido
NSCB_79 1,662 Válido
Promedio 1,644
2
Varianza (𝜎 ) 0,025
Desviación Estándar (𝜎) 0,159

Fuente: Elaboración propia, 2016.

90
2,00

Tenacidad de fractura (MPa m^0,5)


1,90
1,80
1,70
1,60 KIC media
KIC SNSCB
1,50
1,40

S_78

S_75

S_79
S_R76
S_R78

S_R84
N°de Muestra

Figura 4. 13: Gráfico resultados KIC v/s nº de muestra, segundo grupo de ensayos NSCB
(HQ3).

Fuente: Elaboración propia, 2016.

A partir de los resultados presentados en la Tabla 4.8, se aprecia que el rango de valores va
1,460 a 1,898 𝑀𝑃𝑎 √𝑚. La desviación estándar de los especímenes válidos, corresponde a 0,159
𝑀𝑃𝑎 √𝑚.

De los 7 especímenes ensayados, 6 fueron válidos y 1 fue rechazado (NSCB_R81). La muestra


NSCB_R81, fue invalidada producto que el valor presentado posee una desviación alta en
comparación a las demás muestras ensayadas de diámetro HQ3. Además empíricamente se ha
observado que los valores de 𝐾𝐼𝐶 , en las muestras de diámetro HQ3 están por sobre 1,450
𝑀𝑃𝑎 √𝑚.

El valor medio de la tenacidad de fractura Modo I, obtenida a partir de los semi-testigos válidos
es de 1,644 ± 0,159 𝑀𝑃𝑎 √𝑚.

Los resultados obtenidos de los especímenes de roca de diámetro HQ3, pertenecientes al


segundo grupo de ensayos, con semi-testigos ejecutados con fractura inducida tipo chevron
(CCNSCB), son presentados en la Tabla 4.9 y figura 4.14.

91
Tabla 4. 9: Resultados segundo grupo de ensayos CCNSCB (HQ3)

2° Pruebas HQ3, CCNSCB


Muestra 𝐾𝐼𝐶 (𝑀𝑃𝑎 √𝑚) Observación
C_76 1,930 Válido
C_80 1,627 Válido
C_82 1,833 Válido
C_83 1,660 Válido
C_81 1,755 Válido
Promedio 1,761
2
Varianza (𝜎 ) 0,014
Desviación Estándar (𝜎) 0,118

Fuente: Elaboración propia, 2016.

2,00
Tenacidad de fractura (MPa m^0.5)

1,90

1,80

1,70
KIC media
1,60
KIC CCNSCB
1,50

1,40
C_76

C_80

C_82

C_83

C_81

N°de Muestra

Figura 4. 14: Gráfico resultados KIC v/s nº de muestra, segundo grupo de ensayos
CCNSCB (HQ3).

Fuente: Elaboración propia, 2016.

De los resultados presentados en la Tabla 4.9, se aprecia que el rango de valores va de 1,627
a 1,930 𝑀𝑃𝑎 √𝑚. La desviación estándar de los resultados de los semi-testigos válidos, es de
0,118 𝑀𝑃𝑎 √𝑚.

Los 5 especímenes resultaron válidos posterior a la ejecución de ensayos.

El valor medio de la tenacidad de fractura Modo I, obtenida a partir de los ensayos válidos es de
1,761 ± 0,118 𝑀𝑃𝑎 √𝑚.

92
4.2.6 Análisis comparativo de resultados obtenidos mediante ensayo Cracked Chevron Notched
Semi Circular Bend con respecto a ensayo Notched Semi Circular Bend

Luego de realizadas las pruebas de laboratorio de ambos diámetros, utilizando los dos tipos de
ensayos que involucran semi-testigos de roca, es posible realizar un análisis comparativo de la
resistencia a la fractura, determinada bajo las condiciones de un método versus el otro. Para
realizar este análisis, se agruparon todos los datos de los especímenes, separados según el tipo
de ensayo al cuál fue sometido, para así establecer y mensurar la diferencia porcentual
involucrada en la obtención de la tenacidad de fractura Modo I (𝐾𝐼𝐶 ).

Cabe destacar que las muestras de roca trabajadas poseen continuidad de sus características
producto que fueron obtenidas desde en continuidad de metraje según la información asociada
(ver Sección 3.1.1). Por lo tanto, se tiende a tener una menor dispersión de los datos y un valor
representativo en cada uno de los casos estudiados.

Los valores para la totalidad de los ensayos válidos, aplicados a los semi-testigos de diámetro
NQ3, ensayados mediante metodologías Notched Semi Circular Bend y Cracked Chevron
Notched Semi Circular Bend, se expone en la Tabla 4.10.

93
Tabla 4. 10: Análisis comparativo de valor de Tenacidad de fractura (𝑲𝑰𝒄 ), de ensayos
CCNSCB y NSCB para diámetro NQ3

Resumen NQ3
Muestra 𝐾𝐼𝐶 (𝑀𝑃𝑎 √𝑚) Muestra 𝐾𝐼𝐶 (𝑀𝑝𝑎 √𝑚)
CCNSCB_F6 1,488 NSCB_E6 1,444
CCNSCB_F1 1,438 NSCB_E1 1,379
CCNSCB_F9 1,446 NSCB_E9 1,487
CCNSCB_E1 1,542 NSCB_E5 1,472
CCNSCB_E2 1,570 NSCB_F10 1,491
CCNSCB_E3 1,549 NSCB_F7 1,426
CCNSCB_E7 1,589 NSCB_F8 1,531
CCNSCB_C1 1,483 NSCB_F2 1,375
CCNSCB_C12 1,675 NSCB_A1 1,650
CCNSCB_C13 1,713 NSCB_A2 1,488
CCNSCB_C14 1,522 NSCB_A3 1,524
CCNSCB_D2 1,564 NSCB_A4 1,597
CCNSCB_D3 1,657 NSCB_B2 1,380
NSCB_B3 1,460
NSCB_B4 1,383
Promedio (𝑀𝑃𝑎 √𝑚) 1,557 Promedio (𝑀𝑃𝑎 √𝑚) 1,473
Diferencia Porcentual 5,70%
Promedio Ambos Ensayos (𝑀𝑃𝑎 √𝑚) 1,515
Varianza (𝜎 2 ) 0,007 2
Varianza (𝜎 ) 0,006
Desviación Estándar (𝜎) 0,082 Desviación Estándar (𝜎) 0,076

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Los resultados de los especímenes de diámetro NQ3, indican que el valor medio total,
representativo para todos los especímenes válidos con fractura tipo Chevron (CCNSCB), es de
1,557 ± 0,082 𝑀𝑃𝑎 √𝑚, mientras que para aquellos estudiados mediante fractura recta (NSCB),
se determinó una tenacidad de fractura (𝐾𝐼𝐶 ), de 1,473 ± 0,076 𝑀𝑃𝑎 √𝑚, representativo para todos
los semi-testigos válidos.

Finalmente, comparando la diferencia porcentual del ensayo Cracked Chevron Notched Semi
Circular Bend, con respecto al ensayo Notched Semi Circular Bend, se tiene que la metodología
que considera fractura inducida chevron, obtuvo un valor de tenacidad de fractura (𝐾𝐼𝐶 ), 5,70%
menor que el valor de tenacidad de fractura obtenido mediante una fractura inducida tipo recta.

Los resultados para la totalidad de los ensayos válidos, aplicados a los semi-testigos de diámetro
HQ3, ensayados mediante metodologías Notched Semi Circular Bend (NSCB) y Cracked
Chevron Notched Semi Circular Bend (CCNSCB), se expone en la Tabla 4.11.

94
Tabla 4. 11: Análisis comparativo de valor de Tenacidad de fractura (𝑲𝑰𝒄 ), de ensayos
CCNSCB y NSCB para diámetro HQ3

Resumen HQ3
Muestra 𝐾𝐼𝐶 (𝑀𝑃𝑎 √𝑚) Muestra 𝐾𝐼𝐶 (𝑀𝑃𝑎 √𝑚)
CCNSCB_64 1,743 NSCB_R65 1,712
CCNSCB_60 1,988 NSCB_R71 1,511
CCNSCB_70 1,668 NSCB_R69 1,728
CCNSCB_72 1,860 NSCB_R72 1,643
CCNSCB_73 1,639 NSCB_R75 1,497
CCNSCB_76 1,930 NSCB_78 1,460
CCNSCB_80 1,627 NSCB_R78 1,490
CCNSCB_82 1,833 NSCB_75 1,893
CCNSCB_83 1,660 NSCB_R76 1,558
CCNSCB_81 1,755 NSCB_R84 1,803
NSCB_79 1,662
Promedio (𝑀𝑃𝑎 √𝑚) 1,770 Promedio (𝑀𝑃𝑎 √𝑚) 1,633
Diferencia Porcentual 8.23%
Promedio Ambos Ensayos (𝑀𝑃𝑎 √𝑚) 1,701
2 2
Varianza (𝜎 ) 0,015 Varianza (𝜎 ) 0,017
Desviación Estándar (𝜎) 0,121 Desviación Estándar (𝜎) 0,130

Fuente: Elaboración propia, 2016.

En el caso del ensayo CCNSCB para el diámetro HQ3 se determinó un valor medio final, de los
especímenes sometidos a una fractura inducida tipo chevron (CCNSCB), de 1,770 ± 0,121
𝑀𝑃𝑎 √𝑚, mientras que para los especímenes NSCB, se determinó una tenacidad de fractura (𝐾𝐼𝐶 )
de 1,633 ± 0,130 𝑀𝑃𝑎 √𝑚, representativo para todos los semi-testigos válidos, sometidos a
fractura recta.

Comparando, la diferencia porcentual del ensayo Cracked Chevron Notched Semi Circular Bend
(CCNSCB), con respecto del ensayo Notched Semi Circular Bend (NSCB), se tiene que la
metodología que considera fractura inducida chevron, obtuvo un valor de tenacidad de fractura
(𝐾𝐼𝐶 ), 8,23% mayor que el valor del 𝐾𝐼𝐶 obtenido mediante una fractura inducida tipo recta.

La diferencia porcentual obtenida para ambos casos es similar, lo cual indica una diferencia
estándar para este estudio. Además, es un indicador que los ensayos entregan un valor estimado
de la tenacidad de fractura (𝐾𝐼𝐶 ), pero que dependiendo de la metodología adoptada se genera
una diferencia entre el parámetro, pero que estos deberían ser cercanos tratándose de un mismo
material. Así, se tiene una variación porcentual de 6,96% promedio. Esta tendencia de un valor

95
mayor del ensayo que considera fractura chevron, respecto del ensayo que considera fractura
recta, es un fenómeno que ha ocurrido en otros estudios (Funatsu y otros, 2014), y que se atribuye
a una mayor resistencia que entrega la forma de la fractura, en la zona de proceso de fractura
(ZPF).

Realizar dos ensayos para el mismo tipo de roca es una ventaja, ya que le da una valorización a
los datos que se generan de tenacidad de fractura Modo I (𝐾𝐼𝐶 ). Además es posible comparar dos
geometrías de fractura inducida, caracterizando la roca, y estableciendo un rango de validez para
el uso del 𝐾𝐼𝐶 , donde los valores determinados tienden a ser cercanos. Por ejemplo en el caso de
las muestras de roca de diámetro HQ3, que presentan un 𝐾𝐼𝐶 de 1,770 𝑀𝑃𝑎 √𝑚 en el ensayo
CCNSCB, mientras que para los especímenes NSCB un valor medio de 1,633, con una diferencia
entre ambos valores de 0,140 𝑀𝑃𝑎 √𝑚. Esta diferencia es similar a la desviación estándar que
fue obtenida en ambos ensayos, siendo de 0,121 𝑀𝑃𝑎 √𝑚 en el ensayo CCNSCB y 0,130 𝑀𝑃𝑎 √𝑚
en el método NSCB. Ahora si a los valores promedios, se le suman y restan las desviaciones
estándar respectivas, se generan dos límites máximo y mínimos representativos de las
dispersiones de datos, por lo tanto es posible comparar ambas agrupaciones, es decir, los
resultados de ambos ensayos, donde se genera un rango de valores conjuntos, valores que están
traslapados, lo cual es consistente si se trata de un mismo tipo de roca, fenómeno que sucede en
ambos diámetros de muestras estudiados, vale decir, diámetros NQ3 y HQ3.

De la cantidad de ensayos realizados, 78,46% fueron considerados válidos luego de ejecutados


los ensayos y un 21,54% fueron considerados ensayos inválidos. De los ensayos inválidos, un
9,38 % fue a causa de no cumplir con las condiciones geométricas, el resto debido a la ejecución
de ensayo y/o presencia de estructuras. Las posibles causas de invalidez cuando la muestra no
ha fallado por estructura son asociadas a dos situaciones. La primera situación corresponde a la
preparación de muestras, ya que empíricamente se observó que los espécimen que poseen una
baja precisión en el posicionamiento centralizado de la fractura inducida, tienden a generar un
plano de fractura desviado, puesto que la carga no va a ser efectivamente aplicada en el mismo
sentido de la fractura inducida; por otro lado, debido a un error de montaje, producto de una
disposición no centralizada del rodillo superior, siendo así la carga aplicada en zonas no
coincidentes a la fractura, y por consecuencia generar una propagación de fractura desviada.

Luego de haber realizado los estudios en los semi-testigos y de acuerdo a los consistentes
resultados alcanzados, es posible decir que se válida la utilización de los dos tipos de ensayos
en el laboratorio, y más aún utilizando los equipos sugeridos.

96
4.3 Análisis de resultados de especímenes de roca tipo discos, ensayados mediante
Cracked Chevron Notched Brazilian Disc

Se utilizaron 8 especímenes de roca, tipo discos, los cuales fueron válidos geométricamente,
permaneciendo éstos dentro del gráfico de validación, como se aprecia en figura 4.15.

Validación Geométrica CCNBD: M1-M8


0,9
Línea 5

0,8 Línea 4
Línea 3

0,7 Línea 2
Línea 1
a/R

0,6 Línea 0
M1
0,5 M2
M3
0,4
M4
M5
0,3
0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 M6

B/R M7

Figura 4. 15: Gráfico de Validación Geométrica CCNBD: M1-M8.


Fuente: Elaboración propia, 2016.

Los resultados de la tenacidad de fractura Modo I, determinados para el tipo de roca Brecha
hidrotermal, mediante la metodología Cracked Chevron Notched Brazilian Disc (CCNBD), se
exponen en la Tabla 4.12.

97
Tabla 4. 12: Resumen Tenacidad de Fractura mediante ensayo CCNBD: M1-M8.

CCNBD
𝐾𝐼𝐶
Muestra Observación
(𝑀𝑃𝑎 √𝑚)
CCNBD_M1 1,573 Válido
Inválido (Fractura secundaria desde plano de
CCNBD_M2
0,874 fractura)
CCNBD_M3 1,110 Válido
Inválido (Fractura secundaria desde plano de
CCNBD_M4
1,103 fractura)
CCNBD_M5 1,424 Válido
CCNBD_M6 0,892 Válido
CCNBD_M7 1,514 Válido
CCNBD_M8 - Inválido (Fractura sin propagación)
Promedio (𝑀𝑃𝑎 √𝑚) 1,302
Varianza (𝜎 2 ) 0,068
Desviación Estándar (𝜎) 0,260

Fuente: Elaboración propia, 2016.

La tenacidad de fractura Modo I, determinada para las brechas, corresponde a 1,302 ± 0,260
𝑀𝑃𝑎 √𝑚.

Tres especímenes fueron inválidos, dos de ellos (CCNBD_M2 Y CCNBD_M4) producto de


propagación de fractura secundaria desde el eje de plano de fractura inducida, es decir, que
además de propagarse la fractura por el eje de carga propiamente por tensión, se generó una
fractura desviada, como se puede ver en ANEXO D. Estas fracturas secundarias, en ambos
casos, coinciden con un plano de debilidad formado en la interfase de clasto y matriz, que además
pasa por el plano de fractura inducida, donde a razón de esto se produce una doble propagación
de fracturas.

De acuerdo al tipo de roca, que fue estudiada mediante el ensayo de disco brasilero con fractura
inducida tipo chevron (CCNBD), es difícil establecer un comportamiento único cuando está
sometida a esfuerzos, si bien no cuenta con una alta presencia de estructuras, al ser una brecha
y en el presente caso con clastos de tamaño grande (> 2 mm), tiende a generar planos de
debilidad en la interfase entre clastos o en el contacto con la matriz. Estos planos de debilidad al
momento de someter la roca a esfuerzos se generan planos de fractura simultáneamente con la
fractura inducida. Por lo tanto la generación de fracturas secundarias viene a ser un fenómeno
previsible y propio de este tipo de rocas., pero a partir de la elección de la orientación del plano
de fractura inducida, se puede lograr minimizar la ocurrencia de este suceso. En el caso de

98
presentar estas zonas de debilidad, el plano de fractura inducida debe cruzar de la más forma
perpendicular posible.

El espécimen CCNBD_M8, fue ensayado a modo de prueba en conos de ángulo de contacto de


30º, éste presentó una resistencia anómala a la propagación de la fractura, por sobre los 100 kN,
y finalmente, luego de terminado el ensayo, no presentó propagación de la fractura inducida, por
ende no se logró medir la tenacidad de fractura Modo I (𝐾𝐼𝐶 ). La relación de la resistencia anómala
que presentó el espécimen, tiene que ver con la distribución de los esfuerzos de tensión a lo largo
del plano de fractura, lo cual se ve modificado según el ángulo de contacto que sea utilizado en
la aplicación de la carga. A razón de lo anterior, se cree que este fenómeno podría ser estudiado
y analizado, según los efectos del uso de conos de 30º, sobre especímenes de roca preparados
para ensayos CCNBD.

99
CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El estudio de la mecánica de fractura, específicamente la tenacidad de fractura Modo I, es de


suma importancia cuando son estudiadas las fracturas presentes en el macizo rocoso, propiedad
que viene a definir la resistencia de la fractura a propagarse.

Fueron implementados los ensayos Cracked Chevron Notched Brazilian Disc (CCNBD), Cracked
Chevron Notched Semi Circular Bend (CCNSCB) y Notched Semi Circular Bend (NSCB), en el
laboratorio de mecánica de rocas CGEM, de la Universidad de Santiago de Chile, los cuales son
de una relativa fácil preparación, y ejecución de ensayo, en la determinación del parámetro de
tenacidad de fractura Modo I (𝐾𝐼𝐶 ).

Los semi-testigos de diámetros HQ3 y NQ3 estudiados, cuyo tipo de roca corresponde a andesita,
fueron sometidos a los ensayos Cracked Chevron Notched Semi Circular Bend (CCNSCB) y
Notched Semi Circular Bend (NSCB). Fue determinada la tenacidad de fractura Modo I (𝐾𝐼𝐶 ),
realizando las pruebas de laboratorio de ambos ensayos, en ambas metodologías. En el caso de
los especímenes de diámetro HQ3, el resultado del 𝐾𝐼𝐶 (ver Tabla 4.11), de los especímenes
CCNSCB es de 1,770 ± 0,121 𝑀𝑃𝑎 √𝑚, mientras que el resultado de las semi-testigos estudiados
por el ensayo NSCB es de 1,633 ± 0,130 𝑀𝑃𝑎 √𝑚. Por otro lado, para las muestras de roca de
diámetro NQ3 (ver TABLA 4.10), para los semi-testigos con fractura inducida tipo chevron
(CCNSCB), se determinó una tenacidad de fractura Modo I de 1,557 ± 0,082 𝑀𝑃𝑎 √𝑚, mientras
que los semi-testigos con fractura inducida tipo recta (NSCB), se determinó un valor de 𝐾𝐼𝐶 de
1,473 ± 0,076 𝑀𝑃𝑎 √𝑚. A partir de los errores asociados a los valores medios de tenacidad de
fractura determinados, puede establecerse la consistencia de los resultados para ambos
diámetros, en las dos metodologías, ya que a partir de dichos errores, los resultados quedan
traslapados, teniendo una relación de una metodología respecto de la otra, tratándose de rocas
de similares características, con continuidad de metraje en su muestreo.

Los ensayos NSCB y CCNSCB buscan la obtención de 𝐾𝐼𝐶 , diferenciándose uno de otro en cuanto
a la geometría de la fractura inducida, recta y chevron (forma de V), respectivamente. Luego de
la comparación de los resultados entre un ensayo versus el otro, se encontró una tendencia
común en las muestras de diámetro HQ3 y NQ3, donde según los resultados del 𝐾𝐼𝐶 , la tenacidad
de fractura Modo I, determinada mediante ensayo CCNSCB, posee un valor más alto que el 𝐾𝐼𝐶
determinado por ensayo NSCB. Lo anterior reflejado en una diferencia porcentual de 8,23% y
5,70% (ver Tablas 4.10 y 4.11), en diámetro de los especímenes HQ3 y NQ3 respectivamente.
Diferencia porcentual expresada de acuerdo a los valores de NSCB respecto de ensayo
CCNSCB.

100
Desde un punto de vista práctico, los ensayos de tenacidad de fractura Modo I, aplicados
especímenes de roca tipo semi-testigo, permiten un mayor aprovechamiento de los testigos de
roca, ya que solamente necesitan la mitad de éste, mientras que la otra porción de roca podría
ser utilizada para otros estudios, como por ejemplo estudios metalúrgicos, o de mecánica de
rocas.

El valor de tenacidad de fractura Modo I (𝐾𝐼𝐶 ), determinado para las muestras de tipo de roca
brecha, ensayadas por medio de la metodología Cracked Chevron Notched Brazilian Disc
(CCNBD), corresponde a un valor de 1,302 ± 0,260 𝑀𝑃𝑎 √𝑚. Si bien los planos de fractura
generados en la mayoría de los casos son como se esperaban, de acuerdo a una propagación
lineal a partir del plano de fractura inducida, también hubo 2 casos donde se generaron fracturas
secundarias paralelo a la fractura principal. Fenómeno asociado al tipo de roca, donde la brecha
presenta clastos de tamaño grande, y que generan contacto entre clastos, o clastos-matriz, zonas
de debilidad donde se produce el fracturamiento secundario.

5.1 Recomendaciones

En el caso de los ensayos aplicados a semi-testigos de roca, se recomienda el uso de cinta


adhesiva de papel, para fijar el cilindro superior en la muestra, puesto que según los resultados
del estudio, y las observaciones empíricas realizadas, advierten que además de entregar mayor
facilidad al montaje, permite obtener resultados afectos a mayor precisión, y con mayor
probabilidad de pertenecer a la categoría de válidos.

A modo de recomendación, como teóricamente se establece la tenacidad de fractura es un


parámetro sensible a las condiciones de la fractura en el macizo, podría realizarse un estudio de
la variación de la tenacidad de fractura Modo I (𝐾𝐼𝐶 ), con respecto a condiciones del macizo
rocoso, de donde fueron obtenidas las muestras, por ejemplo propiedades como, la temperatura,
humedad, y no solamente tener el resultado de laboratorio realizado en condiciones normales
ambientales, de estos factores.

101
GLOSARIO

𝑎 Largo de fractura inducida.

𝑎0 Largo de fractura interior (mínimo).

𝑎1 Largo de fractura exterior (máximo).

𝑎𝑚 Largo de fractura crítico o intermedio.

𝐵 Espesor del espécimen.

CCNBD Cracked Chevron Notched Brazilian Disc.

CCNSCB Cracked Chevron Notched Semi Circular Bend.

𝑣 Coeficiente de Poisson.

𝐷 Diámetro del espécimen.

𝐸 Módulo de Young.

𝜎 Esfuerzos.

𝜎𝑡 Resistencia a la tracción.

𝐺𝐼𝐶 Tasa de libración de energía crítica.

HQ3 Diámetro de testigo de roca correspondiente a 61,5mm.

𝐾𝐼 Factor de intensidad de tensiones Modo I.

𝐾𝐼𝐶 Factor de intensidad de tensiones Modo I crítico o Tenacidad de Fractura.

NSCB Notched Semi Circular Bend.

NQ3 Diámetro de testigo de roca correspondiente 45mm.

𝑃𝑚𝑎𝑥 Máxima Carga aplicada.

𝑅 Radio del espécimen.

𝜏 Resistencia al corte.

UCS Resistencia a la Compresión Simple.

𝑌´ Factor de intensidad de tensiones adimensional con dimensión de largo de


fractura “a”.

𝑌 ∗ 𝑚𝑖𝑛 Factor de intensidad de tensiones adimensional especímenes CCNBD y


CCNSCB.

102
BIBLIOGRÁFIA

AbolAbdollahipoura, F, Marjib, M y Yarahmadi, A. 2013. A fracture mechanics concept of in-


situ stress measurement by hydraulic fracturing test. Japan : JCRM, 2013. 6th Int. Symp. On In-
Situ Rock Stress.

Arana Bilbao, José Luis y González Martínez, Javier Jesús. 2002. Mecánica de Fractura.
Bilbao : EHU-UPV, 2002.

Atlas Copco. 2015. Focus rotary drilling products. India : Atlas Copco, 2015.

Ayatollahi, M y Alborzi, M. 2013. Rock fracture toughness testing using SCB specimen. Beijing :
ICF, 2013. 13th International Conference on Fracture.

Brenne, S; Molenda, M; Stöckhert, F; Alber, M. 2013. Hydraulic and Sleeve Fracturing


Laboratory Experiments on 6 Rock Types. Brisbane : INTECH, May de 2013, Effective and
Sustainable Hydraulic Fracturing, Vol. 20, págs. 426-436.

Broek, David. 1989. The Practical Use of Fracture Mechanics. Boston : Kluwer Academic, 1989.

Dai, F; Wei, M; Xu, N; Ma, Y; Yang, D. 2015. Numerical Assessment of the Progressive Rock
Fracture Mechanism of Cracked Chevron Notched Brazilian Disc Specimens. 2, Verlag Wien :
Springer, 22 de April de 2015, Rock Mechanics and Rock Engineering, Vol. 48, págs. 463-479.

D3967-08, ASTM. 2008. Standard Test Method for Splitting Tensile Strength of Intact Rock Core
Specimens . West Conshohocken : ASTM International, 2008

Fowell, R, Xu, J y Dowd, P. 2006. An Update on the Fracture Toughness Testing Methods
Related to the Cracked Chevron-notched Brazilian Disk (CCNBD) Specimen. Birkhauser Verlag :
Springer, May de 2006, Rock Damage and Fluid Transport, Part I, págs. 1047-1057.

Fowell, R. 1995. Suggested method for determining mode I fracture toughness using cracked
chevron notched Brazilian disc (CCNBD). Pergamon : Elsevier, 1995. International Journal of
Rock Mechanics and Mining Sciences & Geomechanics Abstracts. Vol. 32, págs. 54-67.

Funatsu, T; Shimizu, N; Kuruppu, M; Matsui, K. 2014. Evaluation of Mode I Fracture Toughness


Assisted by the Numerical Determination of K-Resistance. Verlag Wien : Springer, 2014, Rock
Mechanics and Rock Engineering, Vol. 48, págs. 143-157.

González de Vallejo, L y Ferrer, M. 2002. Ingeniería Geológica. Madrid : Pearson Educación,


2002.

Guo, H. 1990. Rock Cutting Studies Fracture Mechanics Principles. Northfields Ave : University
of Wollongong, 1990.

Khosravi, M; Majdi, A; Pipatpongsa, T; Ohta, H. 2007. A Fracture Mechanics Approach for


Hydraulic Fracturing In Situ Stress Measurements. ResearchGate Web site. [En línea]
ResearchGate, December de 2007. [Citado el: 27 de May de 2016.]
https://www.researchgate.net/publication/242290399_A_Fracture_Mechanics_Approach_for_Hy
draulic_Fracturing_In_Situ_Stress_Measurements.

103
Kuruppu, M; Obara, Y; Ayatollahi, R; Chong, K; Funatsu, T. 2014. ISRM-Suggested Method
for Determining the Mode I Static Fracture Toughness Using Semi-Circular Bend Specimen. 1,
Verlag Wien : Springer, 23 de April de 2014, Rock Mechanics and Rock Engineering, Vol. 47,
págs. 267-274.

Kuruppu, M. 1997. Fracture toughness measurement using chevron notched semi-circular bend
specimen. Elsevier, 1997, International Journal of Fracture, 86 (4). L33-L38.

Mahdavi, E, Obara, Y y M, Ayatollahi. 2015. Numerical investigation of stress intensity factor


for semi-circular bend specimen with chevron notch. 4, Tehran : Growing Science, 2015,
Engineering Solid Mechanics, Vol. 3, págs. 235-244.

Niemeyer, H. 1999. Geología Estructural. Antofagasta : RIL EDITORES, 1999.

Pilot Diamond Tools. 2014. Impregnated Bits. Pilot Diamond Tools Web site. [En línea] 1 de
Enero de 2014. [Citado el: 27 de Mayo de 2016.] http://www.pilotdiamondtools.ca/impregnated-
bit.html.

Prasad, U y Christensen, H. 2005. Fracture Toughness of Rocks and its Use in Drill Bit Selec
tion. Texas : American Asociation of Drilling Engineers, 2005. AADE 2005 National Technical
Conference and Exhibition.

Rummel, F y Winter, R. 1982. Application of laboratory fracture mechanics data to hydraulic


fracturing field tests. Japan-Usa : Symposium on fracture mechanics approach, 1982. Vols. 5,
Mechanics of elastic and inelastic solids, págs. 493-501.

Sandvik. 2011. Core drilling tools Diamonds products. Stockholm : Sandvik, 2011.

TRICON. 2016. Technical Info. TRICON Web site. [En línea] 1 de Enero de 2016. [Citado el: 2016
de Mayo de 29.] http://www.triconds.com.au/technical-info/operating-parameters/.

Wang, Q; Fan, H; Gou, X; Zhang, S. 2012. Recalibration and Clarification of the Formula Applied
to the ISRM-Suggested CCNBD Specimens for Testing Rock Fracture Toughness. 2, Verlag
Wien : Springer, March de 2012, Rock Mechanics and Rock Engineering, Vol. 46, págs. 303-313.

Wei, M; Dai, F; Xu, N; Liu, J; Xu, J. 2015. Experimental and Numerical Study on the Cracked
Chevron Notched Semi-Circular Bend Method for Characterizing the Mode I Fracture Toughness
of Rocks. 5, Verlag Wien : Springer, 25 de September de 2015, Rock Mechanics and Rock
Engineering, Vol. 49, págs. 1595-1609.

104
ANEXOS

105
Anexo A: Equipos e insumos de laboratorio utilizados

Para la realización de cualquiera de los ensayos trabajados en el estudio, existen equipos e


insumos básicos que permitieron realizar cada uno de los pasos involucrados, tales como
fotografiar muestras, medición, corte y ejecución de ensayo, los cuales se detallan a
continuación.

1. El fotografiado de muestras es realizado a partir de una cámara de alta resolución, con muestras
ubicadas sobre un pedestal provisto de escala vertical y horizontal. Pedestal que se muestra en
figura A.1.

Figura A.1: Pedestal de fotografiado de muestras.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

2. Las mediciones son llevadas a cabo mediante un Pie de Metro Digital (ver figura A.2), marca
REDLINE MECHANICS, con resolución de 0.01mm, con extensión máxima de 150mm.

Figura A.2: Pie de metro digital.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

3. Mesa de Corte transportable ISESA (ver figura A.3), opera con discos diamantados de 14”,
provista de enfriamiento, y lubricación de agua, inyectada mediante una bomba de recirculación.
La cortadora posee un motor de 380 volts – 4 HP – 2840 rpm.

106
Figura A.3: Mesa de Corte transportable ISESA.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

4. Mesa de Corte MK Diamond MK370 (ver figura A.4), opera con discos diamantados de 4 ½” y 7”,
provista de enfriamiento, y lubricación de agua, inyectada mediante una bomba de recirculación
(H =60 cm). La cortadora posee un motor de 220 volts -1 ¼ HP -6000 rpm.

Figura A.4: Mesa de corte MK Diamond MK370.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

5. Máquina de carga puntual Matest (figura A.5), es un equipo de funcionamiento símil a una gata
hidráulica, permite ejercer cargas de hasta 56 kN, posee una separación máxima de 110mm, y
está dotado por un manómetro digital que registra la carga a medida que es aplicada. Cuenta con
una resolución de hasta 3 dígitos decimales, es decir, 0.001 kN. Una opción importante dentro
del funcionamiento corresponde al modo Peak, el cual sirve para registrar la carga máxima que
suministro la máquina, es decir, la carga de falla de un espécimen.

107
Figura A.5: Máquina de carga puntual.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

6. Esmeril Angular Bauker, provisto con un disco diamantado de 4 ½ “de diámetro. Cuenta con un
motor de 700 watt-900 rpm. No posee sistema de lubricación mediante fluido, sino que este debe
ser suministrado de manera externa, al momento de realizar el corte en la roca.

Para poder lograr el corte perpendicular al espécimen de roca no es posible confiar la precisión
al pulso del operador, sino que el corte debe estar afecto a tal precisión que logre el objetivo de
generar el tipo de fractura involucrada, es por lo anterior que se ha hecho uso de una Taladradora
de Columna (figura A.6-a) cuya función radica en entregar un soporte al esmeril angular, base
para ubicar el espécimen a cortar, y además generar el movimiento de acercamiento o bajada del
disco, mediante una manilla circular que permite controlar el empuje a medida que el disco va
cortando la roca. Vista del montaje en figura A.6-b).

a) b)

108
a) b)

Figura A.6: a) y b) montaje esmeril angular, adaptado en mesa taladradora, corte


espécimen CCNBD.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

7. Prensa de compresión CONTROLS Automax (ver figura A.7), posee una capacidad de carga
máxima de 2000 kN. Regulable en cuanto a la aplicación de velocidad de carga y sensibilidad,
siendo esta última con un mínimo de 0.1 kN.

109
Figura A.7: Máquina CONTROLS Automax, con espécimen CCNBD.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

8. Insumos secundarios como Cinta Adhesiva de Papel, Cinta Adhesiva de Plástico, Marcador
Permanente, Cuchillo Cartonero, Lápiz grafito, entre otros, son utilizados para los procesos
asociados a las pruebas de laboratorio.

110
Anexo B: Caracterización geométrica y resultados de ensayos, especímenes Cracked
Chevron Notched Semi Circular Bend (CCNSCB) y Notched Semi Circular Bend (NSCB)

Tabla B. 1: Registro recepción de muestras HQ3, pruebas preliminares.

Muestras HQ3: Pruebas Preliminares


Nº Muestra Caja Metraje
CCNSCB_13 MB_03_09 130,00-130,11
CCNSCB_20 MB_10_09 79,10-79,37
CCNSCB_21 MB_10_09 83,62-84,00
CCNSCB_34 MB_04_09 123,33-123,54
CCNSCB_36 MB_04_09 124,28-124,43
CCNSCB_37 MB_04_09 124,43-124,62
CCNSCB_R37 MB_04_10 124,43-124,62
CCNSCB_39 MB_04_11 128,30-128,07
CCNSCB_71 MB_03_09 136,86-137,16

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Tabla B. 2: Datos especímenes NSCB, primer grupo de ensayos (NQ3).

Muestra B(mm) a(mm) R(mm) S/R B/R a/R Y´ P(N) KIC (𝑀𝑃𝑎√𝑚) Observación

NSCB_A1 22,507 10,650 23,100 0,700 0,974 0,461 5,210 1800 1,650 Válido

NSCB_A2 19,280 10,270 22,553 0,700 0,855 0,455 5,147 1400 1,488 Válido

NSCB_A3 22,610 9,810 21,690 0,700 1,042 0,452 5,113 1665 1,524 Válido

NSCB_A4 22,973 9,640 22,137 0,700 1,038 0,435 4,940 1890 1,597 Válido

NSCB_A5 22,030 9,880 23,520 0,700 0,937 0,420 4,793 1675 1,365 Inválido

NSCB_B1 21,350 9,180 21,060 0,700 1,014 0,436 4,944 1320 1,232 Inválido

NSCB_B2 22,987 10,628 23,267 0,700 0,988 0,457 5,163 1565 1,380 Válido

NSCB_B3 22,950 9,160 20,917 0,700 1,097 0,438 4,964 1665 1,460 Válido

NSCB_B4 21,800 9,940 23,313 0,700 0,935 0,426 4,851 1640 1,383 Válido

NSCB_B5 22,777 10,137 23,247 0,700 0,980 0,436 4,945 1440 1,200 Inválido

Fuente: Elaboración propia, 2016.

111
Tabla B. 3: Datos especímenes CCNSCB, primer grupo de ensayos (NQ3).
KIC
B a1 a0 R Y*
Muestra S/R B/R a1/R a0/R P(N) (𝑀𝑃𝑎√𝑚) Observación
(mm) (mm) (mm) (mm) Min

CCNSCB_C2 21,860 12,040 4,600 21,533 0,700 1,015 0,559 0,214 2,686 1690 1,436 Válido

CCNSCB_C3 23,407 11,130 - 23,152 0,700 1,011 0,481 - - 2375 0,000 Inválido

CCNSCB_C5 23,520 12,300 4,350 21,073 0,700 1,116 0,584 0,206 2,759 1565 1,265 Inválido

CCNSCB_C6 21,630 10,588 4,608 23,038 0,700 0,939 0,460 0,200 2,221 1550 1,049 Inválido

CCNSCB_C11 21,370 10,920 - 23,218 0,700 0,920 0,470 - - 1891 0,000 Inválido

CCNSCB_C12 22,660 10,810 3,270 21,530 0,700 1,052 0,502 0,152 2,277 2445 1,675 Válido

CCNSCB_C13 24,117 13,052 4,032 22,072 0,700 1,093 0,591 0,183 2,727 2250 1,713 Válido

CCNSCB_C14 22,500 12,154 4,904 22,064 0,700 1,020 0,551 0,222 2,670 1905 1,522 Válido

CCNSCB_D2 21,730 10,300 3,050 22,410 0,700 0,970 0,460 0,136 2,123 2450 1,564 Válido

CCNSCB_D3 24,080 11,890 3,050 22,897 0,700 1,052 0,519 0,133 2,244 2455 1,657 Válido

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Tabla B. 4: Datos especímenes NSCB, segundo grupo de ensayos (NQ3).

Muestra B(mm) a(mm) R(mm) S/R B/R a/R Y´ P(N) KIC (𝑀𝑃𝑎√𝑚) Observación

NSCB_E6 22,510 10,050 22,327 0,700 1,008 0,450 5,090 1605 1,444 Válido

NSCB_E1 22,463 10,330 22,377 0,700 1,004 0,462 5,216 1475 1,379 Válido

NSCB_E9 25,043 10,040 22,163 0,700 1,130 0,453 5,121 1815 1,487 Válido

NSCB_E5 21,790 9,590 22,040 0,700 0,989 0,435 4,936 1650 1,472 Válido

NSCB_F10 20,653 10,680 21,957 0,700 0,941 0,486 5,510 1340 1,491 Válido

NSCB_F7 21,653 9,540 21,483 0,700 1,008 0,444 5,027 1525 1,426 Válido

NSCB_F8 20,023 10,000 21,610 0,700 0,927 0,463 5,229 1430 1,531 Válido

NSCB_F3 21,317 9,400 21,200 0,700 1,006 0,443 5,020 1295 1,236 Inválido/ Estructura

NSCB_F2 20,117 9,630 21,175 0,700 0,950 0,455 5,140 1310 1,375 Válido

Fuente: Elaboración propia, 2016.

112
Tabla B. 5: Datos especímenes CCNSCB, segundo grupo de ensayos (NQ3).

B a1 Y* KIC
Muestra R(mm) S/R B/R a1/R a0/R P(N) Observación
(mm) (mm) a0(mm) Min (𝑀𝑃𝑎√𝑚)

CCNSCB_F4 20,170 14,000 5,130 21,180 0,700 0,952 0,661 0,242 3,238 1250 1,379 Inválido

CCNSCB_F5 21,110 12,470 7,130 21,287 0,700 0,992 0,586 0,335 3,945 950 1,217 Inválido

CCNSCB_F6 22,170 12,230 4,180 21,380 0,700 1,037 0,572 0,196 3,004 1605 1,488 Válido

CCNSCB_F1 22,360 11,230 5,340 21,080 0,700 1,061 0,533 0,253 3,347 1395 1,438 Válido

CCNSCB_F9 20,030 11,030 4,820 21,743 0,700 0,921 0,507 0,222 3,029 1410 1,446 Válido

CCNSCB_E1 21,430 12,750 5,600 22,620 0,700 0,947 0,564 0,248 3,270 1520 1,542 Válido

CCNSCB_E2 21,800 12,240 4,260 22,537 0,700 0,967 0,543 0,189 2,846 1805 1,570 Válido

CCNSCB_E3 19,040 13,310 4,400 22,393 0,700 0,850 0,594 0,196 2,611 1690 1,549 Válido

CCNSCB_E7 19,400 12,380 3,870 22,280 0,700 0,871 0,556 0,174 2,607 1765 1,589 Válido

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Tabla B. 6: Datos especímenes NSCB, primer grupo de ensayos (HQ3).

Muestra B(mm) a(mm) R(mm) S/R B/R a/R Y´ P(N) KIC (𝑀𝑃𝑎√𝑚) Observación

NSCB_R67 28,95 15,77 30,08 0,70 0,96 0,52 6,02 1895 1,46 Inválido/Estructura

NSCB_R65 28,90 15,46 27,83 0,70 1,04 0,56 6,49 1925 1,71 Válido

NSCB_R71 27,15 14,95 28,56 0,70 0,95 0,52 6,01 1800 1,51 Válido

NSCB_R69 26,49 15,11 28,10 0,70 0,94 0,54 6,22 1900 1,73 Válido

NSCB_R72 26,35 15,50 28,00 0,70 0,94 0,55 6,46 1700 1,64 Válido

NSCB_R75 26,18 18,39 31,46 0,70 0,83 0,58 6,98 1470 1,50 Válido

NSCB_R54 27,34 15,43 28,03 0,70 0,98 0,55 6,41 1235 - Inválido

Fuente: Elaboración propia, 2016.

113
Tabla B. 7: Datos especímenes CCNSCB, primer grupo de ensayos (HQ3).

B a1 Y* KIC
Muestra a0(mm) R(mm) S/R B/R a1/R a0/R P(N) Observación
(mm) (mm) Min (𝑀𝑃𝑎√𝑚)

CCNSCB_64 25,720 15,980 5,450 27,750 0,700 0,927 0,576 0,196 3,018 2475 1,743 Válido

CCNSCB_60 25,720 16,130 4,420 29,300 0,700 0,878 0,551 0,151 2,770 3160 1,988 Válido

CCNSCB_70 25,700 15,560 5,100 28,350 0,700 0,907 0,549 0,180 2,836 2545 1,668 Válido

CCNSCB_72 26,180 15,150 4,790 28,000 0,700 0,935 0,541 0,171 2,753 2960 1,860 Válido

CCNSCB_73 26,660 14,200 3,940 28,100 0,700 0,949 0,505 0,140 2,517 2910 1,639 Válido

CCNSCB_67 2070 Inválido

CCNSCB_68 900 Inválido

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Tabla B.8: Datos especímenes NSCB, segundo grupo de ensayos (HQ3).

Muestra B(mm) a(mm) R(mm) S/R B/R a/R Y´ P(N) KIC (𝑀𝑃𝑎√𝑚) Observación
NSCB_78 24,970 15,525 30,097 0,700 0,830 0,516 5,899 1685 1,460 Válido
NSCB_R78 26,177 16,013 30,083 0,700 0,870 0,532 6,136 1705 1,490 Válido
NSCB_75 27,863 18,400 31,253 0,700 0,892 0,589 7,050 1945 1,893 Válido
NSCB_R76 24,623 14,530 30,333 0,700 0,812 0,479 5,419 2010 1,558 Válido
NSCB_R81 28,967 16,390 28,810 0,700 1,005 0,569 6,710 1380 1,259 Inválido
NSCB_R84 25,440 17,380 29,817 0,700 0,853 0,583 6,948 1685 1,803 Válido
NSCB_79 27,037 15,120 28,740 0,700 0,941 0,526 6,045 1960 1,662 Válido

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Tabla B. 92: Datos especímenes CCNSCB, segundo grupo de ensayos (HQ3).

B a1 Y* KIC
Muestra a0(mm) R(mm) S/R B/R a1/R a0/R P(N) Observación
(mm) (mm) Min (𝑀𝑃𝑎√𝑚

CCNSCB_76 26,930 17,940 4,740 30,000 0,700 0,898 0,598 0,158 3,021 2980 1,930 Válido

CCNSCB_80 27,170 16,960 7,318 30,235 0,700 0,899 0,561 0,242 3,400 2260 1,627 Válido

CCNSCB_82 25,520 17,500 6,330 30,840 0,700 0,827 0,567 0,205 3,037 2705 1,833 Válido

CCNSCB_83 26,200 17,790 6,060 30,600 0,700 0,856 0,581 0,198 3,080 2470 1,660 Válido

CCNSCB_81 26,190 16,010 5,050 28,800 0,700 0,909 0,556 0,175 2,858 2730 1,755 Válido

Fuente: Elaboración propia, 2016.

114
Anexo C: Registro fotográfico previo a ensayo, y post ensayo cada una de los especímenes
estudiados, mediante ensayos Cracked Chevron Notched Semi Circular Bend (CCNSCB) y
Notched Semi Circular Bend (NSCB)

Tabla C. 1: Imágenes pre y post ensayo especímenes CCNSCB D2, D3, C3, C6.

Muestra CCNSCB_D2:

Muestra CCNSCB_D3:

Muestra CCNSCB_C3:

Muestra CCNSCB_C6:

Fuente: Elaboración propia, 2016.

115
Tabla C. 2: Imágenes pre y post ensayo especímenes CCNSCB C1, C5, C11, C12, C13,
C14.

Muestra CCNSCB_C1:

Muestra CCNSCB_C5:

Muestra CCNSCB_C11:

Muestra CCNSCB_C12:

Muestra CCNSCB_C13:

Fuente: Elaboración propia, 2016.

116
Continuación Tabla C.2

Muestra CCNSCB_C14:

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Tabla C. 3: Imágenes pre y post ensayo especímenes NSCB A1-A5.

Muestra NSCB_A1:

Muestra NSCB_A2:

Muestra NSCB_A3:

Fuente: Elaboración propia, 2016.

117
Continuación Tabla C.3

Muestra NSCB_A4:

Muestra NSCB_A5:

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Tabla C. 4: Imágenes pre y post ensayo especímenes NSCB B1-B5.

Muestra NSCB_B1:

Muestra NSCB_B2:

Muestra NSCB_B3:

Fuente: Elaboración propia, 2016.

118
Continuación Tabla C.4

Muestra NSCB_B5:

Muestra NSCB_B5:

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Tabla C. 5: Imágenes pre y post ensayo especímenes CCNSCB 60, 64, 67, 68, 70.

Muestra CCNSCB_60:

Muestra CCNSCB_64:

Muestra CCNSCB_67:

Fuente: Elaboración propia, 2016.

119
Continuación Tabla C.5

Muestra CCNSCB_68:

Muestra CCNSCB_70:

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Tabla C. 6: Imágenes pre y post ensayo especímenes CCSCB 72, 73, 76, 80, 81, 82, 83.

Muestra CCNSCB_72:

Muestra CCNSCB_73:

Muestra CCNSCB_76:

Fuente: Elaboración propia, 2016..

120
Continuación Tabla C.6

Muestra CCNSCB_80:

Muestra CCNSCB_81:

Muestra CCNSCB_82:

Muestra CCNSCB_83:

Fuente: Elaboración propia, 2016.

121
Tabla C. 7: Imágenes pre y post ensayo especímenes NSCB R54, R65, R67, R69, R71, R72,
R75.

Muestra NSCB_R54:

Muestra NSCB_R65:

Muestra NSCB_R67:

Muestra NSCB_R69:

Fuente: Elaboración propia, 2016.

122
Continuación Tabla C.7

Muestra NSCB_R71:

Muestra NSCB_R72:

Muestra NSCB_R75:

Muestra NSCB_75:

Fuente: Elaboración propia, 2016.

123
Tabla C. 8: Imágenes pre y post ensayo especímenes NSCB R76, R78, 79, R81, R84, 78.

Muestra NSCB_R76:

Muestra NSCB_R78:

Muestra NSCB_79:

Muestra NSCB_R81:

Muestra NSCB_R84:

Fuente: Elaboración propia, 2016.

124
Continuación Tabla C.8

Muestra NSCB_R78

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Tabla C. 9: Imágenes pre y post ensayo especímenes CCNSCB E1, E2, E3, E7, F1, F4, F5,
F6, F9.

Muestra CCNSCB_E1:

Muestra CCNSCB_E2:

Muestra CCNSCB_E3:

Fuente: Elaboración propia, 2016.

125
Continuación Tabla C.9

Muestra CCNSCB_E7:

Muestra CCNSCB_F1:

Muestra CCNSCB_F4:

Muestra CCNSCB_F5:

Muestra CCNSCB_F6:

Fuente: Elaboración propia, 2016.

126
Continuación Tabla C.9

Muestra CCNSCB_F9:

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Tabla C. 10: Imágenes pre y post ensayo especímenes NSCB E1, E6, E9, F2, F7, F8, F10.

Muestra NSCB_E1:

Muestra NSCB_E6:

Muestra NSCB_E9:

Fuente: Elaboración propia, 2016.

127
Continuación Tabla C.10

Muestra NSCB_F2:

Muestra NSCB_F3:

Muestra NSCB_F7:

Muestra NSCB_F8:

Muestra NSCB_F10:

Fuente: Elaboración propia, 2016.

128
Anexo D: Caracterización geométrica y resultados de ensayos, especímenes Cracked Chevron Notched Brazilian
Disc.

Tabla D. 1: Datos especímenes CCNBD

Nº de Muestra B (mm) R (mm) a1 (mm) a0 (mm) a1/R a0/R B/R P (kN) u v Y*min KIC (Mpa √m)
CCNBD_M1 48,507 70,960 99,915 18,400 0,704 0,130 0,684 28,700 0,310 1,664 1,002 1,573
CCNBD_M2 48,343 69,438 100,155 22,070 0,721 0,159 0,696 15,100 0,313 1,671 1,043 0,874
CCNBD_M3 49,203 69,305 99,185 21,630 0,716 0,156 0,710 19,700 0,312 1,671 1,032 1,110
Chevron Notched Brazilian Disc (CCNBD)

CCNBD_M4 49,343 69,457 100,975 17,820 0,727 0,128 0,710 19,500 0,310 1,665 1,040 1,103
CCNBD_M5 47,597 69,653 99,955 28,430 0,718 0,204 0,683 24,500 0,312 1,669 1,032 1,424
CCNBD_M6 51,327 69,412 100,705 16,200 0,725 0,117 0,739 16,300 0,312 1,669 1,046 0,892
CCNBD_M7 49,727 69,517 101,890 17,970 0,733 0,129 0,715 26,500 0,312 1,669 1,059 1,514
CCNBD_M8 49,533 71,055 99,730 - 0,702 0,000 0,697 116,500 - - - -

Fuente: Elaboración propia, 2016.


Tabla D. 1: Datos especímenes CCNBD
Anexo D: Caracterización geométrica y resultados de ensayos, especímenes Cracked

129
Anexo E: Registro fotográfico previo a ensayo, y post ensayo cada una de los
especímenes estudiados, mediante ensayos Cracked Chevron Notched Brazilian Disc
(CCNBD)

Tabla E. 1: Imágenes previo (a) y posterior (b y c) al ensayo, espécimen CCNBD_M1.

a)

b) c)

Fuente: Elaboración propia, 2016.

130
Tabla E. 2: Imágenes previo (a) y posterior (b y c) al ensayo, espécimen CCNBD_M2.

a)

b) c)

Fuente: Elaboración propia, 2016.

De la Tabla E.2, en las fotografías b y c, se aprecia el plano de fractura secundario generado,


posterior a la ejecución del ensayo, razón por la que el espécimen CCNBD_M2, queda invalidado.

131
Tabla E. 3: Imágenes previo (a) y posterior (b y c) al ensayo, espécimen CCNBD_M3.

a)

b) c)

Fuente: Elaboración propia, 2016.

132
Tabla E. 4: Imágenes previo (a) y posterior (b y c) al ensayo, espécimen CCNBD_M4.

a)

b)
c)

Fuente: Elaboración propia, 2016.

De la Tabla E.4, en las fotografías b y c, se aprecia el plano de fractura secundario generado,


posterior a la ejecución del ensayo, razón por la que el espécimen CCNBD_M4, queda invalidado.

133
Tabla E.5: Imágenes previo (a) y posterior (b y c) al ensayo, espécimen CCNBD_M5.

a)

b) c)

Fuente: Elaboración propia, 2016.

134
Tabla E. 6: Imágenes previo (a) y posterior (b y c) al ensayo, espécimen CCNBD_M6.

a)

b) c)

Fuente: Elaboración propia, 2016.

135
Tabla E. 7: Imágenes previo (a) y posterior (b y c) al ensayo, espécimen CCNBD_M7.

a)

b) c)

Fuente: Elaboración propia, 2016.

136
Tabla E. 8: Imágenes previo (a) y posterior (b y c) al ensayo, espécimen CCNBD_M8.

a)

b)

Fuente: Elaboración propia, 2016.

137

Vous aimerez peut-être aussi