Vous êtes sur la page 1sur 5

ESTRUCTURA DEL ADN

Molecula_ADN.jpgCada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas
por un elevado número de compuestos químicos llamados nucleótidos.adn-1.gif Estas cadenas
forman una especie de escalera retorcida que se llama doble hélice. Cada nucleótido está
formado por tres unidades: una molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y
uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina (abreviada como A),
guanina (G), timina (T) y citosina (C).

La molécula de desoxirribosa ocupa el centro del nucleótido y está flanqueada por un grupo
fosfato a un lado y una base al otro. El grupo fosfato está a su vez unido a la desoxirribosa del
nucleótido adyacente de la cadena. Estas subunidades enlazadas desoxirribosa-fosfato forman
los lados de la escalera; las bases están enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior, y
forman los travesaños.

FUNCION

La función del ADN es contener la información genética hereditaria de la célula , por la cual se
sintetizan las proteínas y se desarrollan los organismos. En especial las encimas son
responsables de la regulación de todas los procesos vitales: el crecimiento, la reparación de
tejidos y la reproducción.

ADENINA

La adenina es una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos nucleicos
(ADN y ARN) y en el código genético se representa con la letra A. Las otras cuatro bases son la
guanina, la citosina, la timina y el uracilo. En el ADN la adenina siempre se empareja con la
timina y en el ARN con el uracilo.

TIMINA

La timina es un compuesto heterocíclico derivado de la pirimidina. Es una de las cinco bases


nitrogenadas constituyentes de los ácidos nucleicos (las otras cuatro son la adenina, la guanina,
la citosina, y el uracilo, este último sólo presente en el ARN). Forma parte del ADN y en el
código genético se representa con la letra T. Forma el nucleósido timidina (dThd) y el
nucleótido timidilato (dTMP). La timina fue descubierta en 1885 por el bioquímico alemán
Albrecht Kossel.

En el ADN, la timina siempre se empareja con la adenina mediante dos enlaces o puentes de
hidrógenos. Las uniones transversales en la estructura de doble hélice del ADN tienen lugar a
través de las bases, que siempre se emparejan de forma específica.

CITOSINA

a citosina es una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos nucleicos
(ADN y ARN) y en el código genético se representa con la letra C. Las otras cuatro bases son la
adenina, la guanina, la timina y el uracilo. Pertenece a la familia de bases nitrogenadas
conocida como pirimidinas, que tienen un anillo simple. En el ADN y ARN la citosina se
empareja con la guanina por medio de tres enlaces de hidrógeno. Forma los nucleósidos
GUAMINA

La guanina es una base nitrogenada púrica, una de las cinco bases nitrogenadas que forman
parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y en el código genético se representa con la letra G.
Las otras cuatro bases son la adenina, la citosina, la timina y el uracilo. Forma los nucleósidos
guanosina (Guo) y desoxiguanosina (dGuo) y los nucleótidos guanilato (GMP) y desoxiguanilato
(dGMP). La guanina siempre se empareja en el ADN con la citosina mediante tres puentes de
hidrógeno. Además es una de las bases más importantes de los ácidos nucleido.

La guanina fue aislada por primera vez en 1844 a partir de los excrementos de aves marinas,
conocidos como guano, que se usaban como fuente de fertilizante. Entre 1882 y 1906, Emil
Fischer determinó su estructura y también mostró que el ácido úrico se puede convertir en
guanina.

ARN MENSAJERO

El ARN mensajero o ARNm (en inglés mRNA) es el ácido ribonucleico que transfiere el código
genético ("comunica la información genética") procedente del ADN del núcleo celular a un
ribosoma en el citoplasma, es decir, el que determina el orden en que se unirán los
aminoácidos de una proteína y actúa como plantilla o patrón para la síntesis de dicha
proteína.1 Se trata de un ácido nucleico monocatenario, al contrario del ADN.

A pesar de que la mayoría de los ARNm eucarióticos son monocistrónicos, es decir, contienen
información para una sola cadena polipeptídica, estudios recientes han demostrado que ciertos
genes eucarióticos organizados en grupos se transcriben como policistrónicos al igual que en
los organismos procariotas. Los ARNm policistrónicos codifican más de una proteína.

ARN TRANSFERENCIA

El ARN de transferencia, ARN transferente o ARNt (tRNA en inglés) es un tipo de ácido


ribonucleico que tiene un papel importante en la síntesis proteica,1 es aquel que transfiere las
moléculas de aminoácidos a los ribosomas, para posteriormente ordenarlos a lo largo de la
molécula de ARN mensajero (ARNm); estos aminoácidos se unen por medio de enlaces
peptídicos para formar proteínas durante el proceso de síntesis de proteínas. Cada tipo de
ARNt se combina específicamente con 1 de los 20 aminoácidos que se van a incorporar en las
proteínas.2 Existe una molécula de ARNt para cada aminoácido, con una tripleta específica de
bases no apareadas, el anticodón, codón y el ARN (ribosomal).

ADN RIBOSONAL

Es una secuencia de ADN contenida en los cromosomas del nucléolo que codifica ARN
ribosómico. Estas secuencias regulan la transcripción e iniciación de la amplificación y
contienen segmentos espaciadores transcribibles y no transcribibles. Las unidades de
transcripción del ARN ribosómico se agrupan en tándem. Estas regiones de ADNr se
denominan también regiones de organización del nucleolo. En el genoma humano existen
cinco cromosomas con ADN ribosómico: los cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22
8 de June de 2013 00:01 Hasta hoy, por centenares de años cargamos el modelo primario
exportador. Algún producto de la tierra ha sido el eje de la economía. Por esta razón nuestra
historia económica desde la Colonia podría periodizarse así: primer boom cacaotero (1785-
1840), segundo boom cacaotero (1870-1920), boom bananero (1950-1970) y periodo petrolero
(1972-2013). Este modelo ha sido definido como perverso para nuestro avance. Frágil e
inequitativo (concentra la riqueza en pocos y expande la pobreza en muchos), ha frenado el
desarrollo y acentuado el estancamiento y dependencia respecto de las economías más fuertes
e industrializadas del planeta. La revolución ciudadana se ha comprometido en reemplazarlo.
Este proceso se lo denomina "cambio de la matriz productiva". De lograrlo significaría un
triunfo de quilates históricos. Un salto gigante para el país. La pregunta de fondo es ¿podrá
conseguirlo? Esperemos que sí. Sin embargo, factores adversos ensombrecen y dificultan el
cambio. Una transformación de semejantes dimensiones requiere, entre otros elementos, de
un proyecto con conceptos claros, metas y políticas pertinentes y obviamente de voluntad
política traducida en fuerzas sociales que lo empujen. El concepto de hacia dónde nos conduce
la "nueva matriz productiva" no es una definición tecnocrática elaborada en un escritorio de la
Vicepresidencia a la que debemos obedecer. Debería ser una construcción social, técnica y
política, facilitada por el Gobierno, dotada de una mirada crítica del pasado, de una lectura de
la compleja contemporaneidad y de una aguda visión prospectiva. Este ejercicio deliberante no
se lo ha realizado. ¿Hubo en nuestra historia algún intento de superar el modelo primario
exportador? Sí, pero fracasó. Sobre él se conoce poco por lo que existe un alto riesgo de repetir
sus errores. Hablando del presente: ¿sabemos a cabalidad nuestras fortalezas y debilidades?
¿La minería será la plataforma económica y ética del nuevo modelo? ¿Tenemos idea de cómo
deberá ser diseñada y ejecutada la "nueva matriz productiva" de cara a un mundo global
dominado por un recreado capitalismo que se basa en una sociedad hiperconsumista, que
impone a la conducta humana y a las economías la velocidad, el exceso y el despilfarro? Hay
voluntad política para el cambio de modelo, pero concentrada en el Presidente. Esto no es
suficiente. La voluntad debe ser colectiva para constituirse en fuerza histórica. No es un tema
de publicidad. Es un esfuerzo de apertura que sume y sacuda a unas universidades embobadas
llenando formularios, a unos sectores productivos en su mayoría rentistas y sin espíritu
empresarial (contentos con el viejo modelo), a una sociedad atomizada, a unos medios
apocados y a unos políticos fantasmas. Si no se suma, oportunidad perdida.
Política alimentaria
Se denomina políticas alimentarias a los aspectos políticos relacionados con la
producción, el control, la inspección y la distribución de alimentos. Las políticas
alimentarias pueden ser afectadas por disputas étnicas, culturales, médicas y ambientales
respecto a los métodos y regulaciones de la agricultura, ganadería y las ventas al por
mayor.
Las estrategias de desarrollo y las intervenciones que adoptan las naciones industriales y
en desarrollo tienen un impacto en la nutrición. Para que este impacto sea positivo, los
países deben decidir qué significa en realidad el «desarrollo». Muy frecuentemente, en el
pasado, el desarrollo se asociaba con la industrialización y se medía por la capacidad
productiva y resultados materiales de un país. Los indicadores de desarrollo fueron el
producto interno bruto (PBI) o los ingresos promedio per cápita. Los economistas han
tenido la tendencia a considerar el mejoramiento de la nutrición y la salud como una
cuestión de bienestar social. Sin embargo, ahora es claro que el desarrollo económico no
beneficia a todos por igual. Los pobres frecuentemente se han pasado por alto, y la
mejoría en la calidad de vida de la mayoría de las familias de bajos ingresos en muchos
países no se ha mantenido al ritmo del mejoramiento de las cifras económicas nacionales.
Los proyectos de desarrollo con objetivo nutricional son aquellos que benefician a un gran
segmento de la población, ayudan a reducir las desigualdades en la distribución de los
ingresos y tienen la posibilidad de mejorar la nutrición, la salud y la calidad de vida de los
marginados. Los proyectos que utilizan mano de obra intensiva, con frecuencia son
preferibles a los intensivos de capital, y el apoyo a los pequeños agricultores puede ser
más útil para la nutrición que la ayuda a las grandes haciendas. Los pequeños
agricultores, y especialmente las mujeres agricultoras son las que se encuentran en mayor
desventaja y requieren mayor ayuda. La política alimentaria debe tener una
comercialización lógica, simple y bien organizada, con un mínimo de intermediarios para
ayudar a garantizar que el productor logre un justo retorno por su cosecha y que el
consumidor pague el menor precio posible por su alimento. Las cooperativas son una
forma de mercadeo que pueden beneficiar al productor y al consumidor.

Normas[editar]
Las políticas gubernamentales juegan un papel importante en la producción, seguridad y
distribución de alimentos. El gobierno puede regular el almacenamiento apropiado y la
preparación de alimentos, y estas regulaciones han sido fuertemente influenciadas por las
denuncias públicas debido a casos de intoxicación alimentaria. Como resultado de esto, el
control de los alimentos se ha convertido en una tarea del gobierno.

Tecnología[editar]
El uso de determinados avances tecnológicos para aumentar la producción de alimentos
se ha convertido en un tema controvertido. El incremento del uso de las técnicas
de granjas factoría ha dado lugar a críticas, sus opositores creen que estos métodos
aumentan el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos y otros riesgos para el
suminitro de alimentos, así como la degradación ambiental severa con respecto a los
extremos niveles de gases de amoníaco y de gases de efecto invernadero liberados tales
como el dióxido de carbono y el metano. Numerosas granjas factorías (alias Operaciones
de Alimentación Combinada de Animales o OACA; o feedlots [corrales de engorde])
tienen lagunas de estiercol al aire libre, lo que crea un problema significativo cuando a
menudo se filtran hacia las fuentes de agua, enviando toxinas hacia el suministro de agua.
La introducción de alimentación modificada genéticamente también es tema de
controversia, y ha habido muchas críticas acerca de los riesgos de la transferencia de
genes y el consumo de alimentos. Por último, hay grupos de activistas que se preocupan
sobre el adecuado manejo de los animales, por ejemplo el grupo Personas por el Trato
Ético de los Animales.

Vous aimerez peut-être aussi