Vous êtes sur la page 1sur 9

ENZIMOLOGÍA

I. APECTOS HISTÓRICOS

Desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se conocía la digestión de la carne por
las secreciones del estómago y la conversión del almidón en azúcar por los extractos de
plantas y la saliva. Sin embargo, no había sido identificado el mecanismo.

La fermentación alcohólica es la reacción enzimática más antigua conocida. En 1850 Louis


Pasteur concluyó que la fermentación del azúcar para transformarse en alcohol por acción de
la levadura, es catalizada por “fermentos”. En 1878 el fisiólogo Wilhelm Kühne (1837 – 1900)
acuñó el término “enzima” para describir este proceso. La palabra enzima fue usada
después para referirse a sustancias inertes como la pepsina. Por otro lado, la palabra
"fermento" solía referirse a la actividad química producida por organismos vivientes.

En 1897, Edward Buchner consiguió extraer en forma activa soluble de las células de la
levadura, el conjunto de enzimas que catalizan la fermentación del azúcar hasta alcohol. En
1907 recibió el Premio Nobel de Química por sus investigaciones bioquímicas y el haber
descubierto la fermentación libre de células.

En 1926, James Summer aisló por primera vez una enzima en forma pura cristalizada; la
UREASA, obtenida de los extractos de soya; Summer encontró que los cristales de ureasa
estaban constituidos solamente por proteína, lo que indujo a concluir que todas las enzimas
son proteínas. Summer hizo lo mismo con la enzima catalasa en 1937.

La conclusión de que las proteínas puras podían ser enzimas fue definitivamente probada por
John Howard Northrop y Wendell Meredith Stanley, quienes trabajaron en diversos
enzimas digestivos como la pepsina (1930), la tripsina y la quimotripsina. Estos tres
científicos (Summer, Northrop y Stanley) recibieron el Premio Nobel de Química en 1946.
Después de esto se aceptó con carácter general la naturaleza proteica de las enzimas.
En la actualidad se ha logrado identificar aproximadamente 2,000 enzimas diferentes, cada
una de las cuales cataliza una reacción diferente. Las enzimas, al igual que otras proteínas,
poseen pesos moleculares comprendidos entre 12,000 y 1´000,000 D., estos pesos son
mucho mayores si se comparan con los sustratos o grupos funcionales sobre los que actúan.

II. CONCEPTO

Desde el punto de vista estructural las enzimas son proteínas que catalizan reacciones
químicas en los seres vivos, actúan en pequeña cantidad y se recuperan indefinidamente.
Intervienen tanto en reacciones endergónicas como en exergónicas.

Son los catalizadores de las reacciones de los sistemas biológicos. Tienen un gran poder
catalítico, a menudo muy superior al de los catalizadores sintéticos. Poseen un elevado grado
de especificidad respecto a sus sustratos, aceleran reacciones químicas específicas y
funcionan en soluciones acuosas en condiciones muy suaves de temperatura y pH.

III. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS ENZIMAS

Las enzimas constituyen una de las claves para conocer de qué modo sobreviven y proliferan
las células. Actuando en secuencias organizadas catalizan cientos de reacciones
consecutivas en las rutas metabólicas mediante las que se degradan nutrientes, se conserva y
transforma la energía química y se fabrican las macromoléculas biológicas a partir de
precursores sencillos.

1
Algunas de las enzimas que participan en el metabolismo son enzimas reguladores que
pueden responder a diversas señales metabólicas cambiando adecuadamente su actividad
catalítica. A través de la acción de las enzimas reguladoras los sistemas enzimáticos están
altamente coordinados, proporcionando una armoniosa influencia recíproca entre la multitud
de actividades metabólicas diferentes que son necesarias para la vida.

En algunas enfermedades, especialmente en las que son genéticamente heredables, puede


haber una deficiencia, o incluso una ausencia total, de una o más enzimas en los tejidos.
También se pueden producir situaciones anormales por la actividad excesiva de un enzima
específico.

La medición de la actividad enzimática en el plasma sanguíneo, eritrocitos o muestras de


tejido es importante en el diagnóstico de enfermedades.

Las enzimas se han convertido en herramientas prácticas importantes, no sólo en medicina


sino también en la industria química, en el tratamiento de los alimentos y en la agricultura;
juegan un papel incluso en las actividades domésticas diarias tales como la preparación de
alimentos (enzimas tiernizantes de la carne como la papaína) o en la limpieza (proteasas y
lipasas que degradan proteínas y grasas, respectivamente, que son incorporadas a los
detergentes).

IV. LOCALIZACIÓN DE LAS ENZIMAS

La gran mayoría de enzimas tienen ubicación intracelular y pueden encontrarse en forma


libre o asociadas a estructuras subcelulares de acuerdo a la función que van a cumplir. En el
citoplasma se ubican las enzimas participantes de la glucólisis; en las mitocondrias, las del
ciclo de Krebs; en los lisosomas, las hidrolasas; a nivel de las membranas, las enzimas
asociadas a mecanismos de transporte. Una pequeña proporción de enzimas tienen una
ubicación extracelular, como las enzimas digestivas.

V. ENZIMAS COMO CATALIZADORES BIOLÓGICOS

Las enzimas se caracterizan por tener selectividad, afinidad y una extraordinaria


especificidad frente al sustrato y tipo de reacción catalizada, así como por su elevado poder
catalítico. Cada enzima cataliza un solo tipo de reacción, y casi siempre actúa sobre un único
sustrato o un grupo muy reducido de ellos. Su especificidad para actuar frente a un sustrato
llega al punto de actuar sobre una determinada molécula y no sobre su isómero óptico, por
ejemplo: la glucoquinasa actúa sobre la D-glucosa para convertirla en glucosa 6–P, es tan
específica que solo reconoce al isómero D. Tal especificidad es muy importante para el
organismo, pues, permite que todas las reacciones estén perfectamente controladas.
Las enzimas no se destruyen ni se transforman durante el proceso catalítico, son tan potentes
al principio como al final de la reacción y bastan pequeñas cantidades de ellas para la
formación de cantidades elevadas de producto.
Con la excepción de un pequeño grupo de moléculas de ARN catalítico (“ribozimas”), todas
las enzimas son proteínas. Su actividad catalítica depende de la integridad de su
conformación proteica nativa. Si se desnaturaliza o disocia en subunidades, se pierde
normalmente la actividad catalítica.
Las reacciones enzimáticas son de 103 a 107 más rápidas que las reacciones no catalizadas.
Entre las muchas enzimas que participan en el metabolismo existe una clase especial
llamadas ENZIMAS REGULADORAS necesarias para mantener el estado vital y que pueden
responder a diversas señales metabólicas modificando adecuadamente su actividad catalítica.
Las enzimas constituyen una de las claves para conocer de qué modo sobreviven y proliferan
las células.

2
Como todas las proteínas, las enzimas poseen una única secuencia de aminoácidos y
estructura tridimensional. Enzimas como la pepsina, tripsina, quimotripsina y ribonucleasa
pancreática, están formadas sólo por aminoácidos; otras enzimas son proteínas conjugadas
que contienen, además de aminoácidos, un compuesto llamado COFACTOR, que puede ser
un componente orgánico no proteico denominado COENZIMA y/o un ión metálico; por
ejemplo:

ENZIMA IÓN METÁLICO COENZIMA

Citocromo oxidasa Fe, Cu Porfirina

Carboxipeptidasa Zn -----

Catalasa Fe Porfirina

Succino deshidrogenasa Fe FAD

Ácido ascórbico oxidasa Cu -----

Anhidrasa carbónica (tipo II) Zn -----

Piruvato carboxilasa Zn, Mn Biotina

Glucosa – 6 – P – deshidrogenasa ------ NADP


Fosfato de
Glutámico oxalacético transaminasa ------
piridoxal
Ribonucleótido reductasa Fe -----

Mieloperoxidasa Ca Hemo

VI. PARTES DEL SISTEMA ENZIMÁTICO

La acción enzimática se caracteriza por la formación de un complejo que representa el estado


de transición:

E + S ES E + P

Partes de una enzima:

3
Las enzimas están compuestas por una proteína termolábil, no dializable, llamada
APOPROTEÍNA o APOENZIMA, y un grupo orgánico termoestable, de bajo peso molecular
denominado COENZIMA, o bien un ión metálico. Los coenzimas son compuestos bien
definidos y en muchos casos poseen estructuras relacionadas con las vitaminas.
Ni la apoenzima, ni el coenzima funcionan independientemente, sino juntos, formando la
unidad catalíticamente activa llamada HOLOENZIMA; así:

Apoenzima + Coenzima = Holoenzima

En una reacción catalizada por enzimas se diferencia lo siguiente:


 La sustancia sobre la que actúa la enzima (E) se llama sustrato (S).
 El sustrato se une a la enzima a través de numerosas interacciones débiles como son:
puentes de H, enlaces hidrófobos, atracciones electrostáticas, etc., en un lugar específico
llamado centro activo. Este centro es una pequeña porción de la enzima constituida por
una serie de aminoácidos que interaccionan con el sustrato. El centro activo a su vez
comprende:
a) Un sitio de unión: lugar donde el sustrato se une temporalmente a la enzima, formado
por los aminoácidos que están en contacto directo con el sustrato.
b) Un sitio catalítico: lugar en que el sustrato es transformado; formado por los
aminoácidos directamente implicados en el mecanismo de la reacción.
 La velocidad de una reacción se define como la cantidad de material inicial (sustrato)
transformado, o como la cantidad de compuesto final (producto) formado por unidad de
tiempo. En una secuencia de reacciones, el producto de una de ellas puede constituir el
sustrato de la siguiente, de forma que producto y sustrato llegan a confundirse y reciben
el nombre de metabolitos intermedios.
 Al final de la reacción, la enzima mantiene su configuración inicial y puede actuar sobre
una nueva molécula de sustrato.

VII. EL SITIO ACTIVO

Los estudios sobre la especificidad de sustrato de las enzimas han conducido al concepto de
la existencia de una complementariedad, una relación como la de “la llave y la cerradura”
entre la molécula de sustrato y una zona específica situada sobre la superficie de la molécula
de enzima, llamada Sitio Activo o Sitio Catalítico o Centro Activo, al cual se une la
molécula de sustrato cuando experimenta la transformación catalítica, formando un
complejo Enzima – Sustrato (ES).

4
VIII. ENZIMOLOGÍA CLÍNICA
La enzimología es útil en el diagnóstico de enfermedades y hasta cierto punto en el
tratamiento de problemas clínicos. En algunas enfermedades humanas, especialmente en las
alteraciones genéticas hereditarias, se puede presentar una deficiencia o aun la carencia
completa de una o más enzimas en los tejidos. Las medidas de la actividad de algunas
enzimas en el plasma sanguíneo, en los eritrocitos o en muestras de tejidos son importantes
para el diagnóstico de la enfermedad.
En el laboratorio clínico, las enzimas se utilizan, ya sea como reactivos específicos para la
determinación cuantitativa de diversos constituyentes de muestras de tejidos, o bien para la
medición de niveles enzimáticos que sirven como índice en el diagnóstico de procesos
patológicos. Por ejemplo:
a) El acoplamiento de una enzima dependiente de NAD a la determinación de un
constituyente tisular, es ilustrado por la medición de nitrógeno ureico sanguíneo (BUN).
Este ensayo consta de dos reacciones, la primera de las cuales es la conversión de urea
en amoniaco y CO2 por acción de la ureasa.
Urea + agua  2 NH3 + CO2

Luego, para medir el amoniaco liberado, se añade glutamato deshidrogenasa (GDH)


dependiente de NAD:

GDH
NH3 + α – cetoglutarato Glutamato + agua

NADH NAD

El valor normal de BUN es de 8 – 19 mg/100 mL.

b) El alcohol es transformado en acetaldehído por la enzima alcohol deshidrogenasa


(ADH):

ADH
CH3CH2OH CH3CHO

NAD NADH

5
ALGUNAS ENZIMAS DE INTERÉS CLÍNICO

Enzima Utilización diagnóstica principal


Disminuida en enfermedades hepáticas y en infarto de
Acetilcolinesterasa
miocardio
Aldolasa Enfermedades musculares
Amilasa Elevada en pancreatitis aguda o en insuficiencia renal crónica
Alanina aminotransferasa (TGP) Enfermedades hepáticas
Aspartato aminotransferasa (TGO) Infarto de miocardio, enfermedades hepáticas y musculares
Ceruloplasmina Degeneración hepática
Creatina cinasa Trastornos musculares e infarto de miocardio
Colinesterasa Enfermedades del parénquima hepático e intoxicaciones
Deshidrogenasa láctica Infarto de miocardio, enfermedades del parénquima hepático
Enzima convertidora de
Elevada en cáncer de pulmón
angiotensina (ECA)
Fosfatasa ácida Carcinoma metastásico de la próstata
Fosfatasa alcalina Trastornos óseos, hepatopatías
γ- glutamiltransferasa Enfermedades hepatobiliares, alcoholismo
Glutamato deshidrogenasa Enfermedades del parénquima hepático
Lipasa Pancreatitis aguda
Sorbitol deshidrogenasa Enfermedades del parénquima hepático
Tripsina Enfermedades del páncreas

Hay también enzimas que son utilizadas frecuentemente con fines terapéuticos; por ejemplo,
materiales fibrinosos y purulentos son a menudo removidos de heridas infectadas o
necróticas, por enzimas tales como la fibrinolisina y desoxirribonucleasa. Diversas enzimas
proteolíticas, especialmente la tripsina, son utilizadas para el tratamiento de la trombosis; la
enzima hialuronidasa facilita la inyección intradérmica de líquidos y la dispersión de líquidos
acumulados por traumatismos.

IX. ISOENZIMAS
Las isoenzimas o ISOZIMAS son variantes de las enzimas; es decir, son formas múltiples de
una determinada enzima y catalizan la misma reacción. Las isozimas son frecuentes en el
suero y en los tejidos de todos los vertebrados, insectos, vegetales y organismos unicelulares.
Estas desempeñan un papel importante en los mecanismos de control, son usualmente
separadas por electroforesis, exhiben variaciones de carga y pueden también ser producidas
por más de un gen. Un ejemplo clásico de isoenzima involucra a la enzima lactato
deshidrogenasa (LDH) (aparece en cinco formas isoenzimáticas), es un tetrámero que
consta de dos sub-unidades moleculares distintas. Una de ellas se encuentra
predominantemente en el músculo cardiaco y la otra en el músculo esquelético. Estas sub-
unidades son producidas por genes separados y cada una posee la misma actividad
enzimática. Las dos proteínas tienen una composición diferente de aminoácidos, de modo que
son fácilmente separables en un sistema electroforético y no reaccionan en forma cruzada en
las pruebas inmunológicas. Las dos sub-unidades de LDH difieren en sus características
cinéticas pese al hecho de que ambas catalizan la reducción de piruvato a lactato. Otro
ejemplo de isoenzima es la creatina cinasa o creatina quinasa (CK), dímero formado por
dos sub-unidades encontradas en cerebro y músculo cardiaco y esquelético, ésta tiene tres
formas isoenzimáticas.

6
LDH1, LDH2, LDH3, LDH4 y LDH5 de mayor a menor migración
electroforética. Sin embargo, las cantidades relativas de estas cinco
formas moleculares son distintas en cada órgano o tejido. La más
abundante en hígado es LDH5, mientras que en riñón existe mayor
cantidad de LDH1.

Lactato deshidrogenasa (LDH) Creatina quinasa (CK)

X. SISTEMAS MULTIENZIMÁTICOS
Otro nivel de estructura enzimática importante en los procesos de regulación del metabolismo
es el complejo multienzimático altamente organizado. Algunos sistemas enzimáticos
metabólicos existen en un estado de agregación o arquitectura que involucra varias enzimas
diferentes.
Se denomina sistema multienzimático a una sociedad de varias enzimas que catalizan
reacciones consecutivas, donde el producto de una reacción es el sustrato de la siguiente,
empleando para cada reacción una enzima diferente. En síntesis un sistema o complejo
multienzimático es un conjunto de enzimas que se encuentran asociadas y que catalizan una
secuencia coordinada de reacciones metabólicas.
El complejo ácido pirúvico deshidrogenasa de E. coli (P.M 4,8 millones) consta de tres
enzimas diferentes, 24 moléculas de piruvato descarboxilasa (P.M 90,000), 24 moléculas
de dihidrolipoato deshidrogenasa (P.M 55,000) y 8 moléculas de lipoil reductasa
transacetilasa (P.M 120.000).
Otro ejemplo de sistema multienzimático es el complejo de la α – cetoglutarato
deshidrogenasa.
XI. PROENZIMAS

7
Son formas precursoras inactivas de las enzimas. El paso de proenzima a enzima activa
supone la ruptura de un enlace peptídico y liberación de péptidos. A este grupo pertenecen
las enzimas proteolíticas, que catalizan la hidrólisis de los enlaces peptídicos. Por ejemplo,
el tripsinógeno que se convierte en tripsina y el pepsinógeno en pepsina. Esta conversión
implica un cambio estructural de la proteína, causado por un factor externo (por ejemplo, el pH
ácido del jugo gástrico convierte el pepsinógeno en pepsina), o por otra enzima (por ejemplo,
la enteroquinasa secretada por la pared intestinal convierte el tripsinógeno en tripsina). La
razón de la existencia de zimógenos (proenzimas) es evitar que este tipo de enzimas, que
son muy activas, digiera a las proteínas intracelulares.

XII. ENZIMAS PLASMÁTICAS


Ciertas enzimas, proenzimas y los respectivos sustratos se presentan en la circulación
sanguínea y realizan una función fisiológica en la sangre; es el caso de las enzimas
plasmáticas funcionales, como la lipoproteína lipasa, seudocolinesterasa, proenzimas de la
coagulación sanguínea y de la disolución del coágulo sanguíneo. Por lo general, estas
enzimas se sintetizan en el hígado, pero se presentan en la sangre en concentraciones
equivalentes o mayores a las de los lípidos.

XIII. CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS ENZIMAS


La mayor parte de enzimas tienen un nombre que se forma adicionando el sufijo “asa” al
nombre del sustrato sobre el que actúan (como la ureasa, que cataliza la hidrólisis de la
urea) o utilizando una palabra o frase que describe su actividad (como la ADN polimerasa,
que cataliza la síntesis de ADN en el proceso de duplicación o replicación del ADN). Otros
enzimas, tales como la pepsina y la tripsina (enzimas digestivas), tienen nombres que no se
refieren a sus sustratos, éstas se siguen reconociendo por sus nombres históricos. A veces la
misma enzima tiene dos o más nombres, o dos enzimas diferentes tienen el mismo nombre.
Debido a tales ambigüedades y al número siempre creciente de enzimas descubiertas, se ha
adoptado por convenio internacional y de acuerdo a la Comisión de Enzimas (C.E.) de la
Unión Internacional de Bioquímica – IUB, un sistema de nomenclatura y clasificación de las
enzimas. Este sistema distribuye las enzimas en seis clases principales, cada una de ellas
con diferentes subclases, según el tipo de reacción catalizada:

Tipo de reacción catalizada Ejemplos


Número Clase

Reacciones de óxido-reducción; es decir, Lactato


transferencia de electrones o deshidrogenasa
hidrogeniones de un sustrato a otro. La (LDH),
mayor parte de éstas necesitan NAD o
C.E.1 Oxido-reductasas
NADP como cofactor. También se les
α – cetoglutarato
conoce como deshidrogenasas,
deshidrogenasa
oxidasas, oxigenasas, peroxidasas o
reductasas.

Reacciones de transferencia de grupos de Alanina


un sustrato a otro. Los grupos puedes ser transaminasa,
aldehídos o cetónicos, amino, fosfatos,
C.E.2 Transferasas grupos que contienen azufre, tomando el ATP-glucosa-
nombre de transaminasas, quinasas, fosfotransferasa
transmetilasas, transaldolasas, (glucoquinasa)
transacilasas, fosfomutasas, etc.

8
Reacciones de hidrólisis de sustratos. Tripsina, lipasas,
C.E.3 Hidrolasas (Transferencia de grupos funcionales al amilasa, proteasas,
agua). Comprende las enzimas digestivas. acetilcolinesterasa.

Adición de grupos a dobles enlaces, o Piruvato


formación de dobles enlaces por descarboxilasa,
C.E.4 Liasas eliminación de grupos sin la participación aldolasas, fumarato
de hidrólisis u oxidación. Con frecuencia se hidratasa o fumarasa
denominan sintasas. (malato hidroliasa).

Transferencia de grupos dentro de Fosfofructoisomerasa


moléculas, dando formas isoméricas.
Interconversión de isómeros. De acuerdo Alanina racemasa
C.E.5 Isomerasas con el tipo de isomería que catalizan se
denominan racemasas, epimerasas, triosa-fosfato-
mutasas, tautomerasas, cis-trans- isomerasa
isomerasas.

Formación de enlaces C-C, C-S, C-O y C-


Glutamina sintetasa,
N mediante reacciones de condensación
citrato sintetasa,
acopladas a la ruptura de la molécula de
C.E.6 Ligasas piruvato carboxilasa
ATP. Catalizan la ligadura o unión de dos
(piruvato dióxido de
sustratos. Reciben el nombre de
carbono ligasa).
sintetasas.

Mag. Q.F. Margarita L. Geng Olaechea

Vous aimerez peut-être aussi