Vous êtes sur la page 1sur 8

ESTUDIO DE CASOS

Actividad No. 2
Formulación

Estudiantes

Alba Lucia Carrillo Avila ID 525075


Alejandra Paola Rueda Alvarez ID 491750
Angela Patricia Mejia Gama ID 329929
Katherin Montaña Carranza ID 388283
Luisa Fernanda Zambrano ID 314479
María Camila Jarro Rojas ID 514803

Tutor:
Anibal Páez Zambrano
NRC 1459

Bogotá D.C. Enero, 22 del 2019


ANEXO 1

Elaboración proyecto Estudio de caso

SEMANA 2

Formulación

1 El contexto (descripción del sitio de práctica y del caso, qué perspectiva teórica
tiene el sitio de práctica).

En la casa 8 se trabaja bajo un régimen similar al militar, y se hacen algunas


actividades llamadas “hábitos”, que van dirigidos por el educador y otros jóvenes que
han sido denominados “coordinadores” (que llegan a serlo gracias a buen
comportamiento, actitud de liderazgo y comunicación asertiva). Despiertan más o
menos sobre las 6 a.m., e inmediatamente tienden sus camas y se bañan con agua fría
(las duchas son abiertas, es decir, que no tienen puertas) y son supervisados todo el
tiempo por el educador.

Deben estar listos a las 7 a.m., para bajar al comedor a desayunar. Tienen una
dinámica de padrinos, lo cual, quiere decir que todos aquellos jóvenes nuevos o que
no han logrado la adaptación total, están todo el tiempo acompañados de otro de sus
compañeros que debe velar por el cumplimiento de las normas de convivencia,
higiene y desplazamientos requeridos. Todo está reglamentado bajo unos horarios y
esquemas (la congregación es católica, por lo cual las actividades más relevantes,
tienen directa relación con la religión).

Dependiendo de los días de la semana, también tienen definidas una serie de


actividades que deben cumplir (no son negociables), algunas de ellas son fuera de
casa, como lo son: la académica, la cual, consiste en que luego de una valoración inicial
y la documentación requerida o existente, se decide en qué curso de bachillerato debe
ingresar el joven, algunos con habilidades especiales, hacen parte de talleres de otros
aprendizajes, como lo son deportes o artes. Los días miércoles y viernes tienen
actividades en casa que permiten retomar ciertas situaciones, evaluar roles, hacer
intervención psicosocial y línea terapéutica.
Estos espacios funcionan muy bien para que todos expongan sus inconformidades
respecto a ciertas situaciones que se han presentado, de toda índole. Los comentarios
de los jóvenes respecto a la psicóloga es que es asertiva; por el contrario, cuando se
refieren a la trabajadora social, comentan que no les cae del todo bien porque “les
responde feo” o porque no perciben que les ayude con los procesos (dichos procesos y
audiencias, dependen de los tiempos y direccionamiento del ICBF) y que, aunque ellos
lo conocen de primera mano porque la defensora siempre les informa sobre sus
procesos, ellos argumentan que es falta de ayuda y/o compromiso de ella.

La relación entre los jóvenes y los educadores varía mucho según el método que
cada uno usa para llevar a cabo cada actividad, ellos están en la casa las 24 horas, y al
entregar la casa al otro educador el día correspondiente, se deja una minuta con las
observaciones y situaciones relevantes con nombres propios de cada joven y como se
trabajó. Al ser uno de los educadores “nuevo”, los chicos triangulan la información
intentando obtener beneficios para salirse de la norma o tener más momentos de ocio,
lo cual, ha generado que los educadores se reúnan con el equipo psicosocial para
buscar una herramienta de comunicación objetiva que permita estar un paso adelante
de las solicitudes.

Por parte de los educadores, los jóvenes se encuentran en proceso de adaptación


con un profesional nuevo en casa (psicólogo de la Universidad Nacional, algo
permisivo, dado al diálogo, algo entrado en años, aunque cuenta con mucha
experiencia en el campo) y un educador antiguo (formado en pedagogía y con amplia
experiencia en el manejo de poblaciones variadas, de carácter fuerte, maneja perfecto
los refuerzos y les llega de forma directa pero muy clara a los jóvenes).

Respecto a la población, se identifican tipos de líderes que se prestan para apoyar


causas a consideración de ellos, mientras que hay otros que solo están esperando
pasar su proceso desapercibidos sin generar mayor impacto; sin embargo, cuando
pasan mucho tiempo en casa o pierden beneficios por alguna acción inadecuada, se
genera un ambiente hostil, que ha llevado a agresiones entre ellos, a tal punto de
romper un vidrio y querer agredir de gravedad a un compañero.
Se perciben comportamientos de acoso o “bullying” de parte de aquellos que se
muestran como líderes, quienes son reforzados por otros compañeros; los motivos de
este acoso son varios, entre ellos, las inclinaciones sexuales, las preferencias
musicales, si cuentan o no con apoyo familiar, los procesos que han llevado, el tipo de
medida que tienen, el corte de cabello, el uso accesorios, la tenencia de tatuajes, etc.
Así, cuando hay un joven que es retomado en varias ocasiones, y no logra adaptarse a
las reglas de la casa, se informa para solicitar cambio de casa, todo esto en pro de
mitigar el malestar que pueda generar este joven en los demás. Las pautas son claras y
quien las incumpla, sabe que debe como lo llaman ellos “asumir”.

Periódicamente, se hace una actividad involucrando los padres, llamada


“experiencia de padres”, es un día destinado a que ellos participen de un día común y
corriente que vive su hijo dentro de la institución; esto se hace con aquellos que han
tenido un comportamiento inadecuado y, en búsqueda de modificar su conducta o
como refuerzo positivo. Al finalizar la tarde en medio de un círculo en casa, se realiza
la retroalimentación de la experiencia.

Para terminar, y a pesar del escaso tiempo que queda entre la documentación y la
ejecución de las actividades, de las casas con las que se ha interactuado, se evidencia
que en la casa 8 existe mayor comunicación de parte del equipo con los jóvenes,
quienes buscan darle solución a diferentes problemáticas y opciones de negociación,
lo cual, por lo general desencadena un atraso en la entrega de plantines, salidas,
informes y demás documentación que requiere el ICBF en sus procesos.

a) Descripción del sitio de práctica:


 El Centro de orientación juvenil Luis Amigó se encuentra ubicado en el
kilómetro 2 vía tabio.
 En la actualidad, el centro cuenta con varias modalidades de servicio que
son internado abierto, sami internado y un centro de emergencia.
 La problemática más relevante por la cual los jóvenes llegan a este centro,
es por consumo de SPA y los procesos de restablecimiento de derechos.
 La duración del proceso es de aproximadamente (6) meses en adelante,
dependiendo de la evolución de cada caso y la edad del joven.
 El centro se encuentra dividido en 9 casas donde cada una cuenta con un
equipo psicosocial conformado por: (1) un psicólogo (a), un (1)
trabajador(a) social, dos (2) educadores y profesionales en formación.
 El trabajo es básicamente por roles dependiendo el proceso de cada casa,
trabajando también proyecto de vida y desde el área de trabajo social se
hacen grupos focales e intervención con familia.
b) Perspectiva teórica que tiene el sitio de práctica

Fundación Luis Amigó, maneja una perspectiva cognitivo-conductual, ya que busca


la modificación de la conducta mediante terapias en grupo e individuales, seguimiento
a la norma de forma estricta y la interiorización de la consecuencia después de la toma
de decisiones.

c) Enfoque

Enfoque Social comunitario: El enfoque social comunitario es un modelo


metodológico –en el cual subyace una cosmovisión o paradigma particular de lo
psicosocial- para orientar el trabajo de las instituciones con las comunidades humanas
con las que se relaciona. Más específicamente, el enfoque comunitario constituye una
herramienta para el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas,
programas y proyectos de intervención social. Es un modelo orientado a la acción, que
pretende entregar criterios para la práctica del trabajo comunitario desde superficies
institucionales. El enfoque comunitario no solamente es aplicable en psicología, sino
también en el ámbito interventivo de otras disciplinas tales como la medicina, la
psiquiatría, la arquitectura, la ingeniería, la terapia ocupacional, salud, educación,
vivienda, desarrollo urbano, pobreza, nuevas tecnologías, etc. El enfoque social
comunitario es un enfoque básicamente orientado a la práctica y es dentro de esta
perspectiva que se relaciona con la teoría. De allí la preferencia a emplear modelos
operativos, que implica una modalidad reflexiva de construcción teórica sustentada en
y controlada desde la práctica.
2. Las hipótesis preliminares acerca del caso (detección y definición preliminar
de un problema).

Durante el tiempo de acompañamiento de la Práctica Profesional, se ha


evidenciado en los jóvenes ansiedad por el anterior consumo de SPA, quienes,
ingresan a la fundación con una serie de restricciones, reglas y abstinencia total al
consumo de cualquier tipo de sustancia psicoactiva, lo cual, con el paso de los días
genera altos índices de ansiedad que resultan en agresiones con sus pares y en
algunas ocasiones con las figuras de autoridad presentes en el espacio.

a) ¿A que le quiero apuntar?

Identificar las causas que llevan a los jóvenes que asisten al Centro Luis Amigó a
ser consumidores de SPA. Es importante analizar en primera instancia las
necesidades a satisfacer, el entorno familiar y social de estos jóvenes dado la
vulnerabilidad a la presión de grupo que tienen ellos; así como los recurso personales
de éstos menores para hacer frente a la presión de grupo como son la autoestima,
asertividad, capacidad de enfrentarse a los conflictos típicos, habilidades sociales, etc.

3. El proceso de evaluación (aplicación de instrumentos válidos y confiables que le


permitan refutar o confirmar las hipótesis planteadas).

3.1. Los instrumentos empleados

 Observación: Es el proceso de investigación que sirve para recopilar


información o datos. Este método de investigación, dado que su enfoque es la
observación, suele consumir más tiempo que la investigación cuantitativa pero
el tamaño de la muestra que se utiliza para investigar suele ser mucho menor.
Este tipo de método de investigación suele ser extensa y mucho más personal.
 Grupos focales: Los grupos focales son entrevistas de grupo, donde un
moderador guía una entrevista colectiva durante la cual un pequeño grupo de
personas discute en torno a las características y las dimensiones del tema
propuesto para la discusión.
 Entrevista semi estructurada: Se define por ser una que utiliza una lista de
preguntas predefinida con respecto al campo del puesto que se quiere cubrir.
De esta manera, el entrevistador realiza el mismo cuestionario a todos los
candidatos para poder manejar la situación con más orden y también para
comparar de manera equitativa el desempeño de cada uno en la entrevista.

3.2. Los resultados arrojados por cada instrumento.


 Observación: con este método se logró identificar el paso a paso del proceso
de abstinencia y sus efectos secundarios, para así poder saber cómo abordar
cada caso de forma individual y grupal en la línea terapéutica.
 Grupos focales: Mediante este método que se llevó a cabo con familias, se
logró identificar aspectos importantes como: lenguaje no verbal, comunicación
asertiva, escucha activa y formas de relacionarse entre sí.
 Entrevista semi estructurada: Bajo este método se logró identificar que la
razón principal para caer en el consumo de SPA son dos:
a. 1: presión social
b. 2: curiosidad

4. El problema principal definido tras el proceso de evaluación (si es un caso clínico,


de acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales-
DSM V).

Cómo se aborda desde lo social comunitario, no se diagnostica desde DSM-V, pero


si se deja relevancia respecto a la ansiedad como resultado de la abstinencia.

5. La elección de un modelo teórico (perspectiva teórica del estudio de caso)

Se presta especial atención al conjunto de acciones directa o indirectamente


asociadas a aquel tipo de consumo de sustancias que pueda ser considerado como
delito o como causa de delitos, así como a las sanciones legales que pretenden
reducirlas. La consecuencia es que el individuo consumidor de drogas no legalizadas,
dependiente o no, será percibido como un desviado o, incluso, como candidato a
convertirse en delincuente, interesando de él únicamente aquellas conductas que
están relacionadas con las implicaciones legales del consumo de sustancias (Pinazo,
1993).
Nowlis (1982) plantea tres elementos básicos para pensar el uso de drogas: el
contexto social y cultural, la persona y la sustancia. Cada sociedad aprueba o condena
el uso de ciertas drogas, e indica quiénes pueden utilizarlas y en qué condiciones se
consumen.

Existen diversos paradigmas, modelos y teorizaciones en cuanto al abordaje de los


consumos problemáticos de drogas; en líneas generales, se pueden nombrar los
modelos abstencionistas y el modelo de reducción de daños, cuyas construcciones
corresponden a los diferentes cristales con los que se mira el fenómeno. Ante la poca
respuesta a nivel internacional de los modelos abstencionistas, la reducción de daños
aparece como una alternativa que propone la disminución de la gravedad de los daños
ocasionados por el consumo (Galante et alii, 2009). Este modelo de reducción de
daños ha demostrado ser pertinente en intervenciones comunitarias, ya que facilita y
mejora el acceso a un mayor número de usuarios.

6. Las referencias (referenciar todas las fuentes empleadas para la elaboración del
proyecto).

 Fernández, M. Á. R., García, M. I. D., & Crespo, A. V. (2012). Manual de técnicas


de intervención cognitivo conductuales. Desclée de Brouwer.
 Giménez. L. (2015). Abordaje comunitario del consumo problemático de
drogas. Recuperado de:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/7847/1/Pere
yra%2C%20Daniela.pdf
 Martínez Ravanal, V. M. (2006). El enfoque comunitario. El desafío de
incorporar a las comunidades en las intervenciones sociales.
 Mesias, O. (2004). La investigación cualitativa.
 Shaughnessy, J. J., Zechmeister, E. B., Zechmeister, J. S., Martínez, E. G., &
Barroso, C. B. D. (2007). Métodos de investigación en psicología. McGraw-Hill
Interamericana.

Vous aimerez peut-être aussi