Vous êtes sur la page 1sur 8

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

DEPARTAMENTO DE FISICA

LABORATORIO D

LABORATORIO DE FISICA II

MEDICIONES ELÉCTRICAS CON EL MULTÍMETRO

Estudiantes:

Gonzalo Armijos, 14-10058

Humberto Montoya, 15-10966

Sartenejas, 19 de febrero del 2019


INTRODUCCIÓN

El multímetro es un instrumento de mediciones eléctricas que combina diversas


funciones de medida en un solo dispositivo. Este aparato tiene tres usos fundamentales;
Como Amperímetro para medir corrientes, como Voltímetro para medir voltajes y
finalmente como Ohmímetro para medir resistencias.

En esta práctica se hizo uso de dos tipos de multímetros; analógico y digital, con el fin
de adquirir conocimientos de su manejo bajo distintas circunstancias, y fue necesario
para el estudio de elementos no lineales.

MARCO TEÓRICO

Un multímetro es un instrumento compuesto por un amperímetro, un ohmímetro y un


voltímetro en combinación.

Los amperímetros son instrumentos medidores de corriente. En condiciones ideales, un


amperímetro tendría una resistencia igual a cero, por lo que si se incluyera en un ramal
de un circuito, no se afectaría a la corriente que circula por él; sin embargo los
medidores reales siempre presentan una resistencia finita que se requiere sea lo más
pequeña posible1. Cuando es necesario medir corrientes pequeñas (de 1 mA o menos) es
posible utilizar el amperímetro directamente; si fuese necesario medir corrientes
mayores se requiere conectar una resistencia Rp, que se denomina shunt (inglés para
derivación), que se conecta en paralelo con el amperímetro cuya resistencia representa
como Rg.2 Para este caso, la corriente a medir es la resultante de la suma de la corriente
que pasa por Rp y la que pasa por Rg según la siguiente ecuación:

𝑖 = 𝑖𝑝 + 𝑖𝑔 (1)2

Como las resistencias se encuentran conectadas en paralelo, ambas tienen el mismo


voltaje
𝑉𝑝 = 𝑉𝑔 (2)2

Por lo tanto resulta que


𝑖𝑝 ∗ 𝑅𝑝 = 𝑖𝑔 ∗ 𝑅𝑔 (3)2
𝑖𝑔
𝑅𝑝 = 𝑅𝑔 ∗ ( ) (4)2
𝑖𝑝

Esa resistencia Rp se selecciona mediante la perilla de rango, colocándola en la


magnitud de la corriente que se desea medir.

Dentro del mismo multímetro se encuentra el instrumento para medir diferencia de


potencial o voltaje; dicho dispositivo se denomina voltímetro y se encarga de medir la
diferencia de potencial entre dos puntos en los que se conectan los terminales del
instrumento. En condiciones de idealidad, un voltímetro tendría una resistencia infinita,
por lo que conectarlo a dos puntos de un circuito no produciría alteración alguna en las
corriente; sin embargo los voltímetros reales contienen una resistencia finita, lo más
grande posible, para que al conectar el aparato las corrientes no se vean afectadas de
manera apreciable1

Como se mencionó en el punto anterior, y según la ecuación (1) el amperímetro se


utiliza para medir la corriente que fluye por el aparato; como el voltaje es proporcional a
la corriente siguiendo la ecuación:

𝑉 = 𝑖𝑔 ∗ 𝑅𝑔 (5)2

Por lo que en principio podría utilizarse como voltímetro. La resistencia Rg debe ser
pequeña, por lo que es necesario conectar una resistencia en serie Rs. El valor del
voltaje será entonces el producto de la corriente que circula por el aparato, por la
resistencia total:

𝑉 = 𝑖 ∗ (𝑅𝑔 + 𝑅𝑠) (6)2

Como Rg se define como “pequeña” puede despreciarse. Una de las características


importantes de un voltímetro es que el número de ohmios por voltio se encuentra
prescrito por el medidor.2

A pesar de que es posible medir resistencias siguiendo las relaciones mencionadas


anteriormente, existe un método alternativo que consiste en utilizar un medidor de
d’Arsonval, también conocido como óhmetro, formado por un medidor, un resistor y
una fuente (una batería interna) conectados en serie. La resistencia a medir se conecta
entre las terminales del medidor, ajustando Rs de manera que cuando R es igual a cero,
el óhmetro muestre una desviación de la escala completa, al circuito generalmente se
agrega una resistencia adicional Rajd.

𝑖𝑚𝑎𝑥 ∗ (𝑅𝑔 + 𝑅𝑎𝑑𝑗 + 𝑅𝑠) = 𝐸 (7)2

. Cuando no hay nada conectado a las terminales, la desviación dependerá del valor de
R.

𝑖 ∗ 𝑅 + 𝑖 ∗ (𝑅𝑠 + 𝑅𝑔 + 𝑅𝑎𝑑𝑗) = 𝐸 (8)2

Al combinar ambas expresiones, se obtiene el valor de la resistencia R

𝑖𝑚𝑎𝑥
𝑅=( − 1) ∗ (𝑅𝑠 + 𝑅𝑔 + 𝑅𝑎𝑑𝑗) (9)2
𝑖
Otro aspecto importante es el conocimiento teórico de la combinación de resistencias en
serie y en paralelo, además del cálculo de la resistencia equivalente en ambos casos.

Si se conectasen n resistencias en serie, la resistencia equivalente de dicha


configuración viene dada por la ecuación:

𝑅𝑒𝑞 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 … + 𝑅𝑛 (10)3

En cambio, si las mismas se encontrasen conectadas en paralelo, la resistencia


equivalente de esa configuración vendría dada por la ecuación:

1 1 1 1 1
= 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 … + 𝑅𝑛 (11)3
𝑅𝑒𝑞

Los transformadores son dispositivos que permiten variar un voltaje alterno. Constan
principalmente de dos bobinas de alambre enrolladas sobre el mismo núcleo de hierro,
pero aisladas entre sí. La bobina que se conecta a la FEM se denomina primaria,
mientras que la otra, conectada a la carga de consumo se denomina secundaria. La
relación del voltaje secundario y primario (V2/V1) está determinada por el número de
vueltas entre las bobinas (N2/N1) según la relación:

𝑉2 𝑁2
= 𝑁1 (12)2
𝑉1

De acuerdo con la ley de Ohm (y según la ecuación (5)) la diferencia de potencial es


proporcional a la corriente y a la resistencia simultáneamente. Por lo tanto, al construir
el gráfico de la corriente vs el voltaje, la pendiente de la recta resultante será el inverso
de la resistencia; si la misma es constante para todos los puntos de la gráfica, nos
encontramos en presencia de un elemento lineal (también conocido como óhmico); si la
resistencia varía en cada punto, nos encontramos en presencia de un elemento no-lineal
(o no-óhmico)

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Medición de resistencias

1. Desconectar la energía del circuito bajo prueba.


2. Insertamos los cables de medición del multímetro: el negro en el receptáculo (-)
y el cable rojo en el receptáculo (+).
3. Colocar la perilla de función en +DC para luego ajustar en cero el medidor y
elegir el rango apropiado (Rx100).
4. Medir por separado las resistencias individuales y luego las resistencias
equivalente en combinación serie y paralelo.
5. Comparar los valores obtenidos en la práctica con los valores teóricos
previamente calculados de las resistencias individuales con las resistencias
equivalentes.
Medición de voltajes alternos

1. Se procede a conectar la salida AC (0 -22V) de la fuente de poder primario del


transformador.
2. Colocar la perilla de funciones del multímetro en AC VOLTS.
3. Medir los voltajes del primario V1 y la del secundario V2 para tres distintos
voltajes (1/2, ¾ y el máximo de la perilla).
4. Determinar la relación (N2/N1) del número de vueltas de la bobina.

Medición de corrientes y voltajes DC

1. Colocar la perilla de función del multímetro en +DC, y la perilla de rango


corriente DC en la escala más alta.
2. Insertar los cables de medición del multímetro.
3. Con la fuente de poder apagada, se monta el circuito de medición, conectando la
salida DC de la fuente al elemento a medir intercalando el amperímetro en serie.
4. Luego se conecta el multímetro digital en paralelo con el bombillo, para medir
voltajes DC
5. Se procede a medir la corriente en función del voltaje DC, primero en el
elemento lineal (resistencia) y luego para el bombillo (elemento no lineal).
Realizar sus respectivas gráficas.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

 Parte A: Medición de resistencias

Resistencias Valor obtenido Ω


Ra (± 220)Ω 2200
Rb (± 50)Ω 470
Ra,Rb en serie (± 500)Ω 3000
Ra,Rb en paralelo (± 20)Ω 420
Ra,Rb en serie (cálculos) (± 270)Ω 2670
Ra,Rb en paralelo (cálculos) (± 41)Ω 387
Tabla 1. Valores obtenidos de las resistencias a y b.

En la tabla 1, se aprecian los valores experimentales arrojados de las resistencias a y b


tanto para la configuración en serie como en paralelo, estos valores fueron obtenidos
con un multímetro analógico.

El rango utilizado fue Rx100 ya que los valores obtenidos se encontraban dentro de la
escala numérica del multímetro, antes de iniciar se ajustó a cero el medidor con la
perilla de “ZERO OHMS” para evitar alteraciones en los datos.
Experimentalmente se obtuvo un valor de 3000± 500 Ω, por otra parte, el valor
esperado para la configuración en serie resultó ser de:

𝑅𝑒𝑞 = 2200Ω + 470 = 2670Ω

Se podría considerar que al utilizar un instrumento que requiere de la vista precisa del
usuario conduce a esta diferencia obtenida por un error del observador. Del mismo
modo, este resultado se halla dentro del margen de error esperado, por lo que puede ser
aceptado con exactitud.

Dicho error se calcula para este cálculo teórico mediante el método de derivadas
parciales, por lo que el error total es el resultado de la suma de los errores de cada
medida:

∆𝑅𝑒𝑞 = ∆𝑅𝑎 + ∆𝑅𝑏 = 220Ω + 50Ω = 270Ω

La diferencia entre el valor esperado y el obtenido durante la experiencia representa un


error relativo del 11%.

Similarmente ocurre con las resistencias en paralelo, en dicha configuración la


resistencia equivalente resultó ser de 420± 20 Ω, mientras que el valor esperado resultó
ser de:

1 1 1 1
= + =
𝑅𝑒𝑞 2200 470 387Ω

Con esta configuración se tiene nuevamente una discrepancia entre el valor esperado y
el obtenido, pero ella se encuentra, como en el caso anterior, dentro del error esperado,
hallado de la siguiente manera:

𝑅𝑏 𝑅𝑎 ∗ 𝑅𝑏 𝑅𝑎 𝑅𝑎 ∗ 𝑅𝑏
∆𝑅𝑒𝑞 = ∆𝑅𝑎 ( − ) + ∆𝑅𝑏 ( − ) = 41Ω
𝑅𝑎 + 𝑅𝑏 (𝑅𝑎 + 𝑅𝑏) 2 𝑅𝑎 + 𝑅𝑏 (𝑅𝑎 + 𝑅𝑏)2

La diferencia entre el valor esperado y el valor obtenido experimentalmente representa


un error relativo del 8%.

 Parte B: Medición de voltajes alternos

Voltaje de salida V1 [voltios] ±1 V2 [voltios] ±0,2 N2/N1


Máximo de la perilla 28 3,2 0.114±0.003
½ de la Perilla 13 1,4 0.108±0.007
2/3 de la Perilla 9 1,0 0.11±0.01
Tabla 2. Voltajes para un multimetro analógico y la relacion del numero de vueltas de la bobina.

De la tabla 2 se aprecia que la relación N2/N1 se encuentra dentro de un rango de valores


cercanos entre sí, esto se debe a que la relación es constante, lo que implica que la
variación del voltaje secundario V2 con respecto al voltaje primario V1 mantiene una
relación invariable, independientemente del voltaje de salida de la fuente.
El cálculo de los errores para la relación del número de vueltas se realizó mediante
derivadas parciales:

𝑁2 𝛥𝑉2 ∗ 𝑉1 − 𝑉2 ∗ 𝛥𝑉1
𝛥 =
𝑁1 𝑉1 2

 Parte C: Medición de corrientes y voltajes DC


9 Voltaje vs Corriente
8 Elemeno no lineal (Bombillo)
7
6
5
4
3
y = 0,0034x3 - 0,1121x2 + 1,2626x + 1,7991
2
R² = 0,969
1
0
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00

Figura 1. Corriente en función del voltaje para el bombillo, elemento no lineal.

En la figura 1, se aprecia la curva de voltaje versus corriente para un bombillo, al no ser


una línea recta se evidencia que no cumple con la ley de Ohm, ya que al variar el
voltaje varia el valor de la resistencia.

9 Voltaje vs Corriente
8 Elemeno no lineal (Bombillo)
7
6
5 y = 3,158x0,3323
4 R² = 0,9419
3
2
1
0
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00

Figura 2. Corriente en función del voltaje para el bombillo, elemento no lineal. (Ajuste potencial)

En la figura se observa la curva obtenida para el ajuste potencial, al observar las curvas
de la figura 1 y de la figura 2 se concluye que la función que se ajusta mejor al
comportamiento de los datos experimentales es el polinomio de tercer grado, pues su R2
es mejor que el obtenido para el modelo potencial.
CONCLUSIONES

 Los métodos teóricos para el cálculo de resistencias individuales, en serie y en


paralelo arrojan resultados suficientemente exactos a los valores reales de las
mismas, por lo que son métodos que se ajustan a los valores obtenidos
experimentalmente.
 La relación del número de vueltas de las bobinas es un valor constante que no
depende del valor de voltaje de salida de la fuente.
 La relación de intensidad de corriente vs voltaje de un bombillo representa un
elemento no lineal que ajusta mejor su comportamiento al de un polinomio de
tercer grado.

BIBLIOGRAFÍA

1. YOUNG, HUGH D. y ROGER A. FREEDMAN, “Física universitaria, con


física moderna, vol. 2”, Decimosegunda edición, PEARSON EDUCACIÓN,
México, 2009.
2. FIGUEROA, D., Sánchez, A. “Laboratorio 2 de Física”. Ed. Equinoccio, 2010.
3. HARPER, G. “Fundamentos de electricidad. Vol. 5”. Ed. Limusa, 1994.

Vous aimerez peut-être aussi