Vous êtes sur la page 1sur 106

Guía auditiva fonoaudiológica

INTERNADO AUDICIÓN

Fonoaudióloga Estefanía Reiñanco Teca


Guía auditiva fonoaudiológica

Anatomía y Fisiología del oido

Funciones:
Oido externo
 Recepción señal sonora
 Conduce señal
Formado por:
 Amplifica señal (resonancia)
 Pabellón/ aurícula  Fenómenos protector (cerumen)
 CAE (conducto auditivo externo)
Relaciones del CAE:

 Arriba: fosa craneal media


Volumen del CAE:
 Abajo :Parótida
Niños: 0,4-1,0  Adelante: ATM
 Atrás: Mastoides
Adultos: 06-1,5  Afuera: Pabellón auricular
 Adentro: Oido Medio

Oido Medio

Formado por:

 Timpano
 Cadena de huesecillos
 Trompa de Eustaquio
Guía auditiva fonoaudiológica

a) Timpano

El timpano está formado por: Al observarlo mediante la otoscopía se observa:


 Pars tensa  Triangulo luminoso
 Pars flaccida  Color rosado pálido, nacarado o perlado
 4 cuadrantes  Mango de martillo
 Triangulo luminoso  Pars tensa y flaccida
 Se observa el mango del martillo
 Umbo

b) Cadena de huesecillo:
 Martillo
 Yunque
 Estribo

c) Trompa de Eustaquio

Estructura que comunica la rinofaringe con el oido medio. El periestafilino interno o elevador del
velo del paladar y el periestafilino externo o tensor del velo del paladar abren la trompa y su orificio
faríngeo.

Además protege al oido de la llegada de sonidos y secreciones de la rinofaringe.

Drena las secreciones del oido medio hacia la nasofaringe.

Su función más importante es mantener las presiones internas y externas del timpano.

La trompa de Eustaquio durante los periodos pasivos permanece cerrada y es abierta en la deglución
gracias al periestafilino externo.
Guía auditiva fonoaudiológica

Funciones del Oido medio

 Amplificar los sonidos por medio de mecanismo de palanca y diferencia de áreas


(timpano-platina)
 Proteger de sonidos intensos (Reflejo acústico)
 Nivelar presiones (Trompa)

Oido Interno

Formado por:

 Cóclea (Órgano de la audicion)


 Laberinto óseo
 Laberinto membranoso (órgano del equilibrio)
Guía auditiva fonoaudiológica

Cóclea

Al cortar la cóclea se observan 3 espacios llamados rampas

1) Vestibular: Se encuentra perilinfa


2) Rampa coclear: Se encuentra la endolinfa
3) Rampa timpánica: Se encuentra perilinfa

En la rampa coclear se encuentra el órgano de Corti

El movimiento del estribo hace que la perilinfa se mueva y esta mueve a la endolinfa encontrada en
la rampa coclear. Producto del movimiento de la endolinfa se genera una fuerza sobre la membrana
tectoria la que estimula a las células ciliadas externas lo que genera un impulso que viaja por el
nervio coclear.
Guía auditiva fonoaudiológica

Laberinto membranoso

Posee 3 CSC (canales semicirculares)

1) Anterior

2) Posterior

3) Horizontal

Los órganos receptores del equilibrio se llaman maculas que se encuentran en el utrículo y sáculos
mientras que las crestas ampulares que se encuentran en los CSC

El sáculo y el utrículo se encuentran en el vestíbulo óseo (parte central entre cóclea y CSC)

SACULO

El sáculo tiene forma circular y está encargado de la orientación vertical, su órgano receptor se
llama macula sacular.

En la macula sacular los cilios están sumergidos en una sustancia gelatinosa llamada m. otolitica
donde se encuentran cristales de carbonato de calcio llamados otolitos u otoconias, cuando uno se
mueve estos otolitos se movilizan estimulando o no las células.

Línea central (línea media imaginaria)

Los cilios se agrupan en un kinocilio (mayor) esteriocilios (pequeños).

En el sáculo los kinocilios se alejan de la estriola.

UTRICULO

Tiene forma ovoide y está encargado de la orientación horizontal

Su receptor se llama macula utricular.

En el utrículo los kinocilios se mueven hacia la estriola


Guía auditiva fonoaudiológica

CANALES SEMICIRCULARES (CSC)

Su órgano receptor se llama crestas ampulares

En este caso los cilios se incrustan en la cúpula, aquí no hay otolitos solo está una sustancia un poco
más densa que la endolinfa.

Los quinocilios están orientados a una sola dirección mientras que los cilios se orientan de diferente
manera.

CSC horizontal o lateral: los cilios se direccionan acercándose al utrículo

CSC posterior y superior: los cilios se direccionan alejándose del utrículo

El utrículo y sáculo están encargados de la aceleración lineal en los 3 ejes (antero-posterior,


laterales y verticales) mientras que los CSC están encargado de la aceleración angular (los 3 ejes del
espacio).

Los CSC trabajan en pares funcionales:

1) Horizontal derecho con horizontal izquierdo

2) Anterior izquierdo con posterior con el posterior derecho

3) Anterior derecho con el posterior izquierdo

Ahora cuando la cabeza se lleva hacia adelante se activan los dos CSC anteriores y si uno lleva la
cabeza hacia atrás se activan los dos CSC posteriores.
Guía auditiva fonoaudiológica

Siempre recordar: EL RECEPTOR DEL OIDO HACIA EL CUAL SE DIRIGE EL MOVIMIENTO ES


ESTIMULADO Y SU PAR FUNCIONAL DEL OTRO OIDO ES INHIBIDO”

SISTEMA OCULOMOTOR

Este sistema tiene 3 funciones:

1) traslado de imágenes hacia la fóvea (reflejo vestíbulo coclear)

2) estabilización del campo visual ante movimientos cefálicos

3) producción de signos de comunicación: “poner ojos de interés o de desinterés”

Este sistema continua tanto en vigilia como en el sueño (sueño MOR movimientos rápidos)

Reflejo vestíbulo coclear: nos permite leer o visualizar cosas que están quietas mientras se
generan movimientos de cabeza. (Mirar el dedo de la mano mientras uno mueve la cabeza
rápidamente de lado a lado).

Subsistemas

a) Movimientos oculares rápidos o sacadico:

Movimientos rápidos de búsqueda voluntaria (mira para allá y rápidamente movemos la vista)
(mirar rápidamente un dedo y luego otro)

Fase rápida de Ng optokinetico (cuando uno mira cosas que pasan amucha velocidad por ejemplo
cuando uno va en el metro y mira lo de afuera si viéramos nuestros ojos se mueven rápidamente)

Fase rápida de reflejo vestíbulo ocular (VOR)

b) Movimientos compensatorios lentos:

Fase lenta del VOR

Fase lenta del Ng optokinetico (luego de un movimiento rápido de ojo viene uno lento)

Seguimiento lento de móviles (movemos lentamente un dedo de un lado hacia otro y lo vamos
mirando, si se le pide esto a un abuelo se observaran movimientos sacadico fisiológicos que es
esperables en ellos no así en los jóvenes)

¿Qué relación tiene esto con lo vestibular?

Por ejemplo si uno mueve la cabeza hacia derecha se activa el CSC derecho y este se conecta con el
sistema Oculomotor el que va estimular a los músculos oculares del otro lado para que lleve la vista
a una posicion central así se puede seguir haciendo la actividad (ir leyendo girar la cabeza a la
derecha sin dejar de leer eso ocurre gracias a este reflejo ocular VOR que se produce gracias a la
interacción del sistema vestibular y el sistema ocular).

Lo mismo ocurre si realizo los movimientos en el plano vertical. Si al realizar estos movimientos y la
persona ve borroso es producto de daño en este sistema que puede ser a cualquier nivel ya sea en
el sistema vestibular o en los núcleos o en el sistema ocular, etc.
Guía auditiva fonoaudiológica

REFLEJO VESTIBULO ESPINAL (VSE)

Se desencadena frente a un estímulo que no tiene que ver con el movimiento de cabeza si no que
es una aceleración ya sea lineal o gravedad. Por ejemplo: si se está sentado y sin razón se rompe la
pata de la silla, si uno no tuviera este reflejo uno se caería de frentón hacía el lado. Entonces
producto de este movimiento los otolitos se mueven en el utrículo y esta estimulación viaja por el
nervio vestibular llega a los núcleos vestibulares y de ahí va a astas anteriores y luego se estimula la
musculatura extensora de ese lado para de alguna forma aminorar o detener la caída.

Recordar el sistema vestibular está constituido por tres sistemas:

a) Propioceptivo
b) Visual
c) Vestibular (oido)

Patologías de oido externo:

-Malformaciones de pabellón auditivo y/o CAE: provocadas por una anomalía genética o adquiridas
por el feto en su desarrollo intrauterino de causa toxica, infecciosa o traumática. Pueden ser uni o
bilaterales. Pueden ser hereditarias o no. Independiente de la causa el fallo ocurre en el cierre de la
primera hendidura y en la unión del primer y segundo arco branquial.
Guía auditiva fonoaudiológica

Clasificación: grado de malformaciones (Levy Mandujano, 1999)


Malformaciones leves y aisladas (TIPO I, ANOTIA) - Uni o bilateral del pabellón
- Con hipoacusia conductiva dependiendo de
la ausencia o malformación de estructuras
otica
- Pequeñas variaciones anatómicas o
alteraciones en el límite de la anormalidad
- Puede afectar cartilago, lóbulo o todo el
pabellón
- Dentro de estas están:
 Orejas en ASA
 Fistulas periauriculares
 Apéndices auriculares
Malformaciones congénitas moderadas del pabellón - Presentan hipoacusia conductiva
(TIPO II, HIPOPLASIA AURICULAR O MICROTÍA) - Se incluyen:
 Estenosis o atresia del CAE uni o
bilateral, cadena malformada pero
presente, unida generalmente a
placa timpánica.
Malformaciones congénitas moderadas del pabellón - Se observa estenosis o atresia del CAE uni o
(TIPO III, TIPO A CON ATRESIA DEL CAE) bilateral con espacio de caja timpánica
limitada además de cadena presente pero
fusionada.

Acompañado de Sindrome Craneofacial (TIPO IV) - Es un tipo III asociada a un sindrome

Funcionalmente las malformaciones del pabellón no tienen repercusiones si no van acompañadas


de la agenesia del CAE.

En lo tipos III Y IV: impedanciometria no realizable si hay atresia.

Dependen del daño pueden presentarse como hipoacusias de conducción, mixtas o


sensorioneurales.
Guía auditiva fonoaudiológica

Patologías oido externo

Patología Origen Caracteristicas Caracteristicas oticas


generales
Malformaciones asociadas a síndromes
Treacher Collins o Autosómica dominante - Aplanamiento del -Bilateral simétrica la
Disostosis ángulo frontotemporal mayoría de las veces.
mandibulo facial - Microtia en
diferentes grados
- Atresia del CAE
-Hipoacusia de media
a profunda.
Disostosis -Fusión prematura de -Pérdida auditiva de
Craneofacial o las fisuras moderada a severa
enfermedad de craneofaciales -algunos pacientes
Crouzon -hipoplasia del tercio presentan
medio de la cara y sensaciones de
nariz mareos, náuseas y
vómitos
Síndromes 1er y - Sindrome - Hipoacusia
2do arco asociado con conductiva
(microsonomía afección - Atresia del
hemifacial;displacia cardiovascular, CAE
facial lateral) renal y del - El pabellón
sistema puede tener
nervioso. Microtia y
haber anotia
Disostosis Orofacial -Similares a las facies -Malformaciones
o enfermedad de de los sujetos con variables:
Niger Disostosis -Microtia
Mandibulofacial -Atresia del CAE
(Treacher Collins) la -Malformaciones de
diferencia es que los huesecillos
además se tienen -Hipoacusia
defectos en las conductiva o mixta.
extremidades
inferiores: pulgares
hipoplasicos o
ausentes,
anormalidades del
carpo-metacarpo y
falanges)

 Defectos genéticos hereditarios: Trisonomía 13-14-15-17-18 y 21


 Embriopatía secundaria a infecciones, tóxica u otros.
- Talidomida ( Fármaco utilizado para tratar ansiedad, insomnio y en las mujeres
embarazadas; náuseas y vómitos matutinos)
Guía auditiva fonoaudiológica

- Rubeola Materna

Frente a estas patologías

Examen:

- Magnitud del defecto


- Asociación a otras malformaciones (oidos o sistémicas)
- Historia clinica (etiología) y examen físico completo
- TAC: extensión y magnitud de las lesiones
- BERA: Descartar daño OI.
- Generalmente: Correlación entre severidad malformación OE y mayor compromiso de
otras estructuras del oído.

Tratamiento:

- Objetivo: Rehabilitación funcional y estética


- Rehabilitación funcional: Según compromiso de OM y OI; lesión unilateral o bilateral y
presencia de otras complicaciones
- Rehabilitación estética: Técnicas quirúrgicas o prótesis auricular

Patologías de oido externo


Patología origen caracteristicas Caracteristicas auditivas Tratamiento
Oreja en Asa Angulo de -Áreas del pabellón atróficas -Habitualmente bilateral
implantación de (concha o hélix) -único problema: cosmético
pabellón auditivo -Intervención preescolar,
(25-40°) esta evitar impacto psicológico
aumentado (igual o -resultados audiométricos:
superior a 90°) habitualmente excelentes.

Fistula periauriculares Falta de cierre de -Orificio o canal lineal epitelial - Pueden ser bilaterales Inicial: Antibióticos y
primer y segundo -generalmente próximas a raíz antisépticos locales
arco branquial del hélix
Falta de coalescencia en Cirugía: Infección
formación de OE y PA controlada; intervenir
-Generalmente aisladas y fístula y seguir todo
asintomáticas su trayecto para ligar
Pueden estar asociadas a otras su base lo más
malformaciones auriculares cercano posible a su
-Más frecuentes en mujeres punto de nacimiento.
- pueden presentar infección
del trayecto del agujero: puede
formarse un quiste que
favorece el drenaje de
secreción en forma
intermitente.
-Generalmente consultas por
complicaciones infecciosas:
 Drenaje espontáneo
de material
seropurulento
 Absceso preauricular
 Piodermitis más
eczema
Guía auditiva fonoaudiológica

Patología Origen Caracteristicas Caracteristicas oticas Tratamiento


Apéndices auriculares Persistencia de prominencias -Ubicadas Audiometria normal
auriculares accesorias, preferentemente encima
estructuras presentes en el del trago y delante del
desarrollo embrionario hélix
- por posible infección: Se
recomienda no tocarlos;
necesaria extirpación
quirurgica
Atresia Aural -Alteración en primer y -defecto caracterizado por -Preferentemente
segundo arco branquial hipoplasia del CAE unilateral
- causa: gen anómalo, asociada a menudo con -Distintos grados de
anormalidades alteraciones dismorficas compromisos
cromosómicas o del pabellón auricular, OM -Hipoacusia de
teratogenicas y ocasionalmente a OI. conducción
-Puede encontrarse en la
rubeola y en relación a la Grupo I: Pabellón
Talidomida normal, hipoplasia del
CAE, leve alteración de
huesecillos y OM.
Grupo II: falla en el
desarrollo del
pabellón, CAE y OM en
grado importante.
Grupo III:
malformación severa o
ausencia del pabellón
auricular, sin CAE, OM
pequeño o ausente,
restos osiculares y
falta de neumatización
mastoidea.
Agenesia del CAE Asociado a malformación -Conducto ocupado por -Uni o bilateral
mayor del pabellón auditivo tejido fibroso u óseo -BERA
(pocos casos normal) -asociada con importantes
alteraciones de la caja
timpánica
-Oido interno
generalmente normal

Estenosis del CAE Generalmente en nadadores Básicamente es el Hipoacusia de Si no hay conducto se


donde el conducto se enangostamiento del CAE conducción si se debe hacer resonancia
estrecha para que al agua obstruye para ver si existe oido
fría no llegue al timpano completamente el CAE medio e interno
ya sea por cerumen
infecciones o tumores
Cuerpos extraños Cualquier elemento cuya -Mayor frecuencia en -En la clinica se puede -Extracción cuidadosa
presencia no sea habituales niños encontrar dolor, -Frente a insectos:
en el CAE -pueden ser distintas prurito. gotas de aceite,
cosas: metal, plástico, -hipoacusia alcohol o éter.
cristal, algodón, arena, ocasionalmente -extracción quirurgica
semillas, insectos, etc. -sintomas dependen en daños importantes
del tamaño en CAE o MT.
-sensación de
taponamiento
Tapón de cerumen Se produce por alteración en Cuando ocluye Frente a oclusión total
la producción o eliminación totalmente el CAE del CAE: extracción
del cerumen. aparece tinitus y con curetas; bajo
sensación de oido visión microscópica o
tapado lavado con agua a
37°celcius; se tracciona
el pabellón hacia
arriba y hacia atrás y
se apunta el chorro de
agua hacia la pared
posterior; lo que se
Guía auditiva fonoaudiológica

denomina lavado por


arrastre.
Contraindicación:
lavados con timpano
perforado o cualquier
patología
concomitante

Tapón epitelial
formado por matriz de
piel y escamas y
cerumen; extracción
compleja; anestésicos
locales.
Otitis externa Inflamación o infección del Signos y sintomas En todos los casos de
pabellón auricular del CAE - Otalgia otitis externas:
y/o capa externa del - Sensación de -examen
timpano oido tapado audiométricos muestra
- Otorrea de mal vía áerea descendida
Clasificación: olor con pérdida no mayor
-Impétigo - Prurito(picazón) a 60 db
-Erisipela - perfil por lo general
-OE bacteriana aguda plano , aunque puede
localizada darse descendente
-Otitis bacteriana difusa también
aguda -vía ósea normal
-Otitis externa micótica viéndose gap óseo-
-Otitis externa aereo mayor a 15 db
granulomatosa -discriminación de la
-Otitis externa necrotizante palabra normal a
maligna intensidad audible
-Otitis externa viral para el paciente

Impétigo Infección cutánea superficial -Muy contagiosa normales -Curar la infección y


causada por dos tipos de -frecuente en niños (edad aliviar los sintomas:
bacterias, estreptococos y pre-escolar) antibióticos tópicos
estafilococos) -costras amarillas o -Remover costras y
doradas drenaje: lavar la piel
-Niños: condiciones varias veces al día con
higiénicas deficientes y jabón antibacteriano o
hacinamiento antiséptico
-Precedido por infección
de VRA reciente, resfriado
u otra infección viral.
-Tienden a crecer y
propagarse

Erisipela Enfermedad -Erupción de placa Tratamiento: local y


infectocontagiosa aguda y eritematosa purpúrea de antibiótico
febril producida por extensión variable, con
estreptococos pyogenes) dolor y prurito.
-Localización más
frecuente: piernas; cara
(cualquier parte del
cuerpo)
Otitis externa bacteriana -Infección de un folículo -Muy doloroso Tratamiento:
aguda localizada (furúnculo) piloso o glándula sebácea -zona posterior del CAE antibiótico
- Germen: estafilococo aumento volumen antiestafilocócico y
dorado retroauricular rara vez drenaje
-Zona anterior del CAE quirurgico
puede dificultar
masticación
Guía auditiva fonoaudiológica

Otitis externa Dermopatía infecciosa -Mayor frecuencia en Tratamiento: limpieza con


bacteriana difusa que se desarrolla en la verano (baños) aspiración de secreciones; gotas
piel del CAE por antibióticas con antinflamatorios
alteraciones en sus -causas: pseudomona locales (neomicina, gentamicina,
propiedades aeruginosa flora ciprofloxacino, más corticoides)
fisicoquímicas o como multibacteriana;
consecuencia de un estafilococos aureus, Casos severos: tratamiento
traumatismo proteus vulgaris y antibiótico sistémico.
escherichia coli.
-Factor predisponente:
disminución secreción -Posible
cerumen, clima contaminación por
húmedo y cálido, hongos
retenciones de
descamación en la piel Clinica: piel inflamada
del CAE, traumatismos con deritus, prurito, a
locales, afectaciones veces dolor intenso y
dermatológicas movilización del
(dermatitis, psoriasis) pabellón lo exacerba
Otitis externa maligna -Infección grave del OE -Afinidad por vasos -Diagnosticos: Tratamiento hospitalario:
-causa: pseudomona sanguíneos provocando otoscopía: supuración enfermedad de base (diabetes
aeruginosa angeítis necrosante, cremosa del CAE con generalmente); agresivo y precoz;
(estafilococos auerus) trombosis e isquemia abundantes tratamiento antibiótico especifico
de tejidos granulaciones (osteítis). local y sistémico
-Destrucción de tejidos, Cirugía: controversial
epitelio y hueso; -Estudio bacteriológico
extendiéndose a y micrologico; TC y RM
mastoides, peñasco, (extensión necrosis)
base de cráneo, -Mortalidad: 23% a
parótida, 80%; grado de
comprometiendo compromiso óseo y
nervio facial (Paralisis) pares craneanos
y otros pares
-Enfermos
inmunodeprimidos
(diabéticos seniles,etc)
Otitis externa micótica -Infección por hongos Clinica: tres etapas Diagnóstico: otoscopia Tratamiento: Lavado de CAE con
que afectan Estado inicial: y cultivo micológico. soluciones antifúngicas todos los
principalmente al OE. implantación del hongo Sintomatología inicial: días, durante 8 días.
-causas: Aspergillus y desarrollo en capas prurito
niger y cándida albicans superficiales; picor
-Factores moderado; otoscopia
predisponentes: congestión cutánea.
ambiente húmedo y Segunda etapa: otalgia
cálido; CAE estrecho y y supuración; CAE
tortuoso; aplicación de obstruido por masa
corticoides y densa purulenta
antibióticos locales blanquecina a veces
(traumatismos); punteada de negro con
inmunodepresión inflamación y
ulceración de la piel.
Etapa final: aumentan
signos locales;
adenopatías satelitales
delante del trago;
posibles perforación
del tímpano.

Otitis externa Causa: Pseudomona Clinica: granulaciones


granulomatosa Aeruginosa y Proteus sobre una parte del
tímpano sin perforarlo
Otitis externa viral Causada por infección -En niños se asocia a Sintomas: sensación de Tratamiento: gotas otológicas
(meringitis bulosa respiratoria aguda OMA pérdida auditiva, locales y analgésicos
viral) (influenza) Clinica: bulas serosas y otalgia.
traslúcidas en el
tímpano y pared
Guía auditiva fonoaudiológica

adyacente a CAE,
otalgia intensa, puede
existir otorragia, en
que la otalgia no cede
con el sangramiento
Otitis externa a herpes -Clinica: múltiples Tratamiento: mejoran en tres
simple vesículas que semanas con curaciones y evitando
cohalecen formando la infección.
costras
- Pueden ser recurrente
Otitis externa: Herpes Infección que afecta al -Clinica: vesículas en -Muy frecuente Tratamiento: Drogas antivirales
Zoster o sindrome de VII y VIII par craneanos, pabellón, región compromiso coclear corticoides y descompresión del
Ramsay Hunt generando parálisis posterosuperior del (40- 70%) e HASN de facial.
facial, vesículas CAE y tímpano (zona de pronóstico
herpéticas en CAE y ramsay hunt) desfavorable y
concha. -Precedida de otalgia compromiso vestibular
intensa (60%)
-Paralisis facial (60%)
Tumores Queratitis obliterante:
Masa de epitelio
pavimentoso
descamante y
relacionado con una
migración defectuosa
de las células
epiteliales de la MT.
Quiste sebáceo del
CAE
Quistes dermoides de
las hendiduras
branquiales,
generalmente
Retroauriculares
Quistes epidérmicos de
implantación por
cirugía o laceraciones
de la piel
Heridas del pabellón -Pabellón auditivo Tratamiento: limpieza antiséptica y
auricular expuesto a sutura
traumatismos Vigilancia ulterior; prevención de
-heridas muy hematomas y pericondritis
sangrantes por buena
irrigación; buenas
cicatrizaciones
Otohematoma Colección -Deportes de contacto: -Oreja parece Libre evolución o tratamiento
subpericondrica Boxeo, karate, rugby, deformada insuficiente: reabsorción parcial,
organizada tras un etc. fibrosis o lisis del cartilago, hasta
traumatismo confuso - Traumatismos pericondritis, oreja deforme (oreja
reiterados: acumulo de en coliflor)
sangre entre Tratamiento precoz: Drenaje
pericondrio y cartilago fundamentalmente; antibióticos y
-Microhemorragias antiflamatorios
subcutáneas Ocasionalmente extirpar zona del
-clinica: Deformidad cartilago dañada
blanda a palpación y
aspecto azulado; -Complicaciones: Infección con
generalmente zona de pericondritis; oreja en coliflor.
antihelix (más
expuesta)
Pericondritis Inflamación del -Complicaciones de Tratamiento: Antibióticos
pericondrio del otitis y Otohematoma sistémicos en dosis altas,
pabellón auditivo que -Consecutivas a antibióticos tópicos
suprime el aporte traumatismos del Tratamiento quirurgico: Drenaje
vascular al cartilago y pabellón, mordeduras, (abcesificación o resección de
puede derivar en quemaduras, tejidos necrosados)
necrosis del mismo congelaciones,
Guía auditiva fonoaudiológica

picaduras de insectos,
manipulaciones de
acupunturas, piercing o
secundarias a cirugía
de oído.
-Clinica: Inicialmente
pabellón rojo y
posteriormente
abombado,
conformado abscesos y
consecuentes necrosis
del cartilago.
-Bacterias: Asociación
polimicrobiana;
estafilococo dorado.
-Clinica: Latencia
(sintomas aparecen un
mes después), fiebre,
pabellón edematoso,
tumefacción
(hinchazón)
Forúnculo Proceso infeccioso Factores Exploración: Foco Tratamiento: Calor seco local,
agudo del folículo predisponente: único de eritema con antibióticos tópicos asociados a
piloso sebáceo que traumatismos de un punto blanco analgésico antinflamatorio
aparece en el CAE tascado y dermatitis amarillento en el
seborreica. centro
Causa: estafilococos
aureus -clinica: Induración
dolorosa del folículo
piloso; inflamación piel
circundante; posterior
necrosis

PATOLOGIAS OIDO MEDIO

-Hipoacusia de conducción o transmisión cuando se altera la fisiología normal.

- Cuando se altera la cadena oscicular provoca hipoacusia ya sea por obstrucción o destrucción de esta.

-La audiometria de estas alteraciones: Diferencia entre el umbral óseo y el umbral áereo (GAP)

-Vía áerea descendida en almenos 15 db, en relación a la vía ósea que de estar sana deberá estar entre 0-5 db

- A este nivel se puede presentar fenómenos de rigidez o de masa, en el caso de la rigidez la curva audiometrica será ascendente
mientras que por fenómeno de masa se observará una curva audiometrica descendente.

- Otitis media: inflamación de la mucosa del oido medio, compromete el revestimiento del espacio neumatizado del hueso temporal,
común entre los 6-11 meses y los 4-5 años de edad. Muchas veces resulta rebelde al tratamiento médico –farmacológico.

Patología origen Caracteristicas Caracteristicas oticas tratamiento


generales
Disfunción de la Etiología: Reacciones Presión del oido medio Sintomatología: Tratamiento: Descongestionantes,
trompa de Eustaquio infecciosas, alérgicas, se torna negativa, no se -Oidos tapados vasocontrictores, antihistamínicos y
factores mecánicos que igualan las presiones, -Dolor analgésicos
obstruyen la trompa, quedando el OM -Membrana retraída,
factores sellado y la mucosa inyección del mango
constitucionales de la comienza a absorber el del martillo
trompa. oxígeno, lo que -Hipoacusia de
provoca retracción transmisión leve
timpánica e
Guía auditiva fonoaudiológica

implicancias
audiológicas.
Otitis media aguda Proceso infeccioso que -No dura más de 3 Otoscopía Tratamiento médico: Variara según
(OMA) provoca inflamación del semanas. la etapa
oido medio con o sin -Histológicamente se Etapa 1: Se observa
perforación timpánica. observa inflamación de vascularización Etapa 1: Antibiótico, analgésicos,
-Puede afectar la la trompa de especialmente en el reposo, consumo de líquido en
trompa de Eustaquio, Eustaquio, protímpano, musculo del martillo. abundancia, gotas nasales
caja del timpano y OM. Etapa 2: Timpano (vasocontrictores y antisépticos)
mastoides -Existe obstrucción congestivo sin Gotas oticas NO.
tubaria por el edema y definición de los Etapa 2 y 3: Si el derrame persiste
Etiología: Estafilococos Paralisis de los cilios de relieves anatómicos se pueden usar quimioprofilaxis con
Aerus , pneumococus, la mucosa. Etapa 3: Membrana agentes antibacterianos, aspiración
estreptococo -Presión negativa y congestiva perforada y timpánica, colocación de tubos de
hemolítico, virus luego transudado de con pus, el cual puede ventilación y vacunas para
influenza, moxarella los capilares, de este ser reflejado por la luz. recidivas. Miringotomía
catarralis. modo la cavidad se “Reflejo luminoso evacuadora.
llena de líquido seroso, pulsátil”, signo
hemorrágico y patognomónico de la Complicaciones: Se dividen en
purulento. OMA. intracraneanas y extracraneanas

Etapa 1 congestiva: Audiometria -Intracraneanas: Meringitis


Otalgia intensa. bacteriana, abscesos cerebrales y
Acufenos graves, fiebre Curva plana cerebelosos, tromboflebitis séptica
irritabilidad. En (masa+rigidez) áerea del seno sigmoideo lateral.
lactantes, signo de descendida, ósea -Extracraneanas: Paralisis facial,
vacher, es decir no normal, hasta 40 db de laberintitis purulenta y mastoiditis
toma pecho. Presenta pérdida. aguda, que puede generar absceso
dolor por la incompleta subperiostico mastoideo.
osificación del hueso Timpanometria
timpanal.
Etapa 2 Variara según la etapa:
abombamientos: -En etapa 1 y 2: Curva B
Acentuación de -En etapa 3 por existir
sintomas iniciales. perforación no se
Otalgia insoportable. podrá obtener curva
Etapa 3 perforación: -En etapa 4 podría
Perforación timpánica. llegar a obtenerse
Otalgia y fiebre se curva A.
atenúan y se
mantienen acufenos y
pérdida auditiva.
Etapa 4 fase resolución
cuadro: Curación,
Otalgia pulsátil, fiebre,
tinitus grave, sensación
de pérdida de audición,
otorrea, irritabilidad,
signos de vacher
(lactantes)

Otitis media secretora Inflamación con Sintomatología: Prueba de weber: Tratamiento: Timpanocentesis,
derrame mucoso en el -Sensación de oido Lateraliza hacia el oido tubos de ventilación.
oido medio que persiste tapado con mayor pérdida Farmacoterapia: Antibióticos,
en el tiempo. La -Sin dolor auditiva. corticoides, antialérgicos.
hipoacusia es el sintoma - Ruidos al tragar, Adenoidectomía (Asociación con
principal y de carácter masticar y estornudar Prueba de rinne: adenoides o amigdalitis frecuentes)
fluctuante, pasando -Retracción de Negativo
muchas veces membrana timpánica
desapercibida. -Liquido en caja(
secreción con
frecuencia fluida o
mucosa, en ocasiones
burbujas en el oido)
Otitis media crónica Estado de inflamación Alternancia de -Hipoacusia de Tratamiento:
crónica de la mucosa y periodos de otorrea conducción -Secar oido medio
Guía auditiva fonoaudiológica

perforación timpánica con periodos libres de -Prueba de weber: -Timpanoplastia-reconstrucción


(MÁS DE 3 MESES). infección (Perforación lateraliza hacia el oido
Producida por timpánica o cicatrices) con mayor pérdida
alteraciones de la conductiva
aireación que llevan a Sintomatología: Prueba de Rinne:
derrames crónicos, -Sin otalgia Negativo
defectos del desarrollo, -Paciente no tiene
alteraciones de la molestia generales,
movilidad de los consulta por otorrea
músculos de la trompa (supuración de material
de Eustaquio, trastornos no fétido) con periodos
metabólicos, asintomáticos
alteraciones
inmunológicas y Existen dos tipos:
alergias, etc.
Otitis media crónica
simple: Es la forma más
típica y común, los
sintomas son
hipoacusia de
conducción y otorrea
intermitente no fétida,
el cuadro suele
empezar en la niñez.
Rara vez se quejan de
dolor, mal olor, vértigo
o tinitus.

Otitis media crónica


colesteomatosa:
Presencia de epitelio
escamoso estratificado
queratinizado dentro
de las cavidades del
oido medio que forma
el colesteatoma, que va
creciendo y destruye el
hueso circundante.
Otitis media fibrosa o -Secuela de las otitis Signos y sintomas: Otoscopía: Timpano
fifroadhesiva media serosa que se -Hipoacusia lenta y engrosado, sin
caracteriza por la progresiva, además de transparencia, retraido
proliferación de tejido acufenos. global o parcialmente
conjuntivo inflamatorio sobre el promontorio o
dentro del espacio sobre los huesecillos
aéreo de la caja.( sínfisis Audiometria:
entre el timpano y el Hipoacusia mixta: Vía
promontorio). áerea entre 40 y 60 db.
-Zonas inflamadas Perfil descendente por
intensas con laberintizacion.
desaparición del espacio Timpanometria: De no
mucoso del timpano y presentar mucosidad
adelgazamiento de la podría obtenerse una
caja epitelial del curva As o C. De haber
timpano. liquido una curva B.
Etiología: Otitis media
serosa.

Colesteatoma TU benigno, crecimiento -Puede ser de origen Sintomatología: Tratamiento: Cirugía: La


adquirido en el oido medio de congénito (restos de -con o sin otorrea de intervención se realiza en la
tejido epitelial que va tejido de origen mal olor, purulenta mayoría de los casos por detrás del
creciendo y embrionario existentes -Hipoacusia progresiva pabellón auricular y recibe el
acumulándose en el oido) o adquirido -Mareos o vértigo nombre de timpanoplastia con
progresivamente, el cual surge -Cursa con otalgia y Mastoidectomía que será más o
destruyendo estructuras secundariamente a fiebre en cuadro agudo menos amplia según la extensión
del oido medio y el oido retracciones del del colesteatoma.
Guía auditiva fonoaudiológica

interno debido a que timpano o por -Cefalea o presión


produce enzimas perforaciones e craneal
osteolíticas. infecciones de -Perforación y timpano
repetición. deformado
-Grado de hipoacusia
de transmisión es
variable y progresivo
según la estructura
afectada.

Otoesclerosis Crecimiento exuberante Sintomatología: Prueba de weber: Tratamiento:


y calcificación anormal -Hipoacusia unilateral Lateraliza hacia el oído -Tratamiento farmacológico:
del hueso laberintico lentamente progresiva, con mayor pérdida Algunos medicamentos pero sin
(uni o bilateral) que menos del 75% conductiva mucho éxito.
comienza alrededor de bilateral Prueba rinne: Negativo -Audifono
la ventana oval y -Tinitus constante y -Estapedectomía: Consiste en
engloba la platina del progresivo -Curva As o A sustituir el huesecillo estribo, que
estribo produciendo una -Hereditaria 50% por esta “soldado” e inmóvil, por una
anquilosis o inmovilidad defecto enzimático. Presenta 3 etapas: prótesis interna que permite la
de estribo. Va 20% manifiestan 1: Platina del estribo transmisión del sonido.
progresando enfermedad con padre tiende a fijarse al borde
lentamente con los clínicamente positivo de la ventana oval. Se
años, haciendo que el -Desorden hormonal y observa curva de
paciente pierda cada vez metabolismo de hueso: rigidez, perfil
más la audición. embarazo. ascendente, vía ósea
-El embarazo puede normal.
gatillar la patología 2: Platina toda fijada a
ventana oval, curva
ascendente, hipoacusia
conductiva máxima de
60db y vía ósea normal.
3: neoformación ósea
penetra a oido interno,
lo que desciende
frecuencias agudas en
vía ósea. Hipoacusia
mixta, curva plana.
Signo de NORCH DE
CARHART o ESTOMA
óseo en los 2000 hz.(vía
ose ay aérea caen en
esta frecuencia)

Barotrauma Se produce por el Sintomatología: -Hipoacusia de Tratamiento: Descongestionantes


cambio de presión -Dolor agudo conducción nasales, medidas preventivas
atmosférica que actúa -Ruido pulsátil -audiometria: (masticar, maniobra de valsalva
sobre las personas que -Hipoacusia Hipoacusia de durante el descenso del avión, no
viajan en avión al subir o -Ocasionalmente transmisión, viajar con patología rinosinusal
descender rápidamente. mareos y vértigos afectándose aguda, etc.)
Estas diferencias de - Retracción de generalmente los tonos
presión endotimpanicas membrana timpánica graves y medios
y exotimpanicas hacen -Hemorragia de pars - A mayor lesión mayor
que la membrana del tensa pérdida auditiva
timpano se desplace -Transudado en caja -Descenso de la vía
hacia dentro y hacía -Hemotimpano ósea por el bloqueo de
afuera o afecte la ventanas laberínticas,
membrana de la siendo una hipoacusia
ventana oval. mixta.
-En caso de ruptura
timpánica la hipoacusia
es de unos 60 db.
Atelectasias Retracción de parte Provoca adherencia de -Membrana
relativamente extensa capa epidérmica al transparente
del timpano. promontorio y a -Hipoacusia conductiva
huesecillos en el moderada
Guía auditiva fonoaudiológica

mesotimpano y en -Timpanometria: Curva


ático. C por disfunción
tubaria
-Existen 2 tipos:
Centrales: Alrededor Signos y sintomas:
del promontorio -Retracción timpánica,
Excéntricas: Marginales sensación de oido
a bolsas de retracción tapado y pérdida
auditiva.

Otoscopía
-Membrana timpánica
adelgazada y retraída
contactada con
huesecillos o
promontorio,
transparente.
Timpanoesclerosis Secuela de proceso Caracterizado por Sintomas:
cicatrizal inactivo de degeneración hialina habitualmente no hay.
otitis medias. con placas de Podría acusar autofonía
calcificación en capa y Tinnitus
intermedia de la
membrana timpánica. Signos: Placas calcáreas
con timpano mono o
bimerico con o sin
perforación.
Fractura longitudinal -Fractura en el peñasco Signos y sintomas : Se Otoscopia: Tratamiento médico: Antibióticos
del peñasco del hueso temporal dividen en dos Hemotimpano de amplio espectro.
(fractura axial) periodos hemorragia en CAE
-Etiología: TEC, golpe en
zona temporo-parietal. -Periodo Audiometria:
neuroquirurgico: Hipoacusia de
Tipo transversal o Sintomas neurológicos conducción
longitudinal, estando (1rios) y sintomas
presentes hasta un 5% propios de la región del Timpanometria:
del total de los TEC hueso temporal (2rios). Curva B de haber
-Compromete - Periodo otológico: presencia de líquido.
conductivamente la Hipoacusia, vértigo, Curva Ad, de presentar
conducción Paralisis facial, otorrea disrupción de la
-Se presentan en un 70 a y perforación cadena.
80% del total de las timpánica,
fracturas de peñasco. hemotimpano,
-Fractura en paralelo al laceración de la piel del
eje de peñasco (Golpe CAE, signo de battle,
en la zona temporo deformidad del CAE,
parietal) otorragia
-En algunas ocasiones (comunicación
también se pueden endocraneal con
acompañar de fistulas exterior por
de líquido perforación timpánica),
cefalorraquídeo y llegan disyunción de la
a comprometer el nervio cadena y ruptura de la
facial en 10- 20% de los cadena.
casos por comprensión
del mismo.

PATOLOGIAS OIDO INTERNO (audición)

-Se dividen en sensoriales y neurales

-Las sensoriales presentan reclutamiento

-Las neurales presentan mala discriminación


Guía auditiva fonoaudiológica

Reclutamiento: Distorsión en la percepción de la intensidad del sonido. A una intensidad determinada el oido enfermo percibe más de
lo que debería, comportándose incluso como un oido normal. Hay un umbral de incomodidad disminuido, lo que se denomina
algiacusia

Mala discriminación: Disminución de la inteligibilidad verbal del mensaje.

Hipoacusias sensoriales (Clasificación)

Hereditarias: congénitas (desde el nacimiento) y no congénitas (aparecen después del nacimiento)

Adquiridas: congénitas (embarazo, perinatales) y no congénitas (post natales)

Detección precoz de sordera en niños

- 1-2:1000 RN vivos con algún grado de hipoacusia


- Más frecuentes que hipotiroidismo y feliquetonuria
- Primeros 2 años de vida el niño imita ruidos que escucha y desarrolla su lenguaje
- Detección precoz de sordera: Fundamental para habilitación temprana del niño sordo
- Programa de detección tiene menor costo
- Evaluar a todos los RN antes de 3 meses de vida y repetir a los 6 meses
- Dificil identificar a un sordo en los primeros meses de vida
- Indicadores de riesgo

¿Cuándo sospechar de HSN en un recien nacido?

-Historia familiar de sordera

-Peso al nacer menos de 1500 gramos

-Hiperbilirrubinemia

-Meningitis

-Infección perinatal: Citomegalovirus, herpes, rubeola, toxoplasmosis y sífilis

-Malformaciones anatómicas de cabeza y cuello

-Asfixia perinatal: Apgar <54 al minuto <6 a los 5 minutos

- Sospecha familiar respecto a la audición del niño

Patología Etiología Caracteristicas generales Caracteristicas Tratamiento


oticas
Hipoacusia Simple: Se manifiestan desde el
sensorioneural nacimiento, habitualmente
hereditaria debido a una alteración del
(90%recesivos) desarrollo del oido interno. Se les
CONGENITAS denominan aplasias (michel,
mondini, Alexander).
Generalmente no son
progresivas.
Sordera profunda precoz.
Complejas: Un tercio de las
sorderas forman parte de un
sindrome clínico identificado.
-Piel: albinismo, vitíligo,
waderbug
-Hueso:Crouzo, Treacher collins
-Riñon: Alport
-Glandulas tiroides: Bocio y
cretinismo
Guía auditiva fonoaudiológica

Hipoacusia Se presentan tardíamente y Tiene una curva


sensorioneural suelen ser progresivas. Se audiometrica
hereditaria presenta la HSN juvenil o familiar, caracteristica: Plana
(90%recesivos) a partir de la adolescencia o o en carpa o batea
NO CONGENITAS adulto joven y es evolutivo. bilateral y simétrica.

Hipoacusia Uso de Ototoxicos en el


sensorioneural embarazo, rubeola
adquirida materna en el primer
CONGENITA trimestre,
citomegalovirus (CMV),
toxoplasmosis,
eritroblastos fetal,
prematurez. Hipoxia.
Trauma acústico El oido por naturaleza Existen dos tipos Agudo: Hipoacusia Prevención:
no puede soportar -Agudo: Fistula perilinfatica sensorioneural. -Medición periódica del nivel
ruidos excesivos sobre (Ruptura de membrana -Caída temporal del de ruido y sus caracteristicas
85 db, esto produce Una exposición a ruidos intensos umbral tonal. -Aislación de las fuentes de
daño en el órgano de por un determinado tiempo Crónico: HSN ruido
Corti en los 4000hz. produce un DTU que se recupera bilateral -Audiometrías periódicas del
después de 16 horas. -Caída permanente personal expuesto
-Crónico: Hipoxia por VC- lesión del umbral tonal -Uso obligatorio de
de las células ciliadas. Ruido -Caída inicial típica protección auditiva
impulsivo repetido: asociado a en 4000Hz, luego -Capacitación del personal
sordera profesional. caída en 3-6 HZ,
después de 10 años
Sintomatología: pérdida de
-Dolor de cabeza, con una ligera frecuencias bajas.
hipoacusia y una sensación de
malestar en el oido. Exámenes:
-Luego de un plazo corto -Discriminación de
aparecen acufenos, minuto en el la palabra acorde a
cual el paciente y su entorno hipoacusia
nota la disminución de audición. -Reclutamiento (+)
-Sin fatiga auditiva o
deterioro tonal
-Tinnitus
-Impedanciometria :
Curva A
- Reflejo acústico (+)
por reclutamiento.
Hipoacusia Súbita De aparición brusca en -Hipoacusia de magnitud variable Audiometria: Caída Tratamiento: Lo más precoz
minutos u horas. -Generalmente unilateral. preferentemente en posible (ojala dentro de los
Etiología: Viral, vascular, -Acompañada de tinitus que frecuencias medias primeros 10 días)
autoinmune o por fistula puede llegar a la cofosis. y agudas.
perilinfatica. -Acompañada o no por sintomas -Discriminación de
vestibulares la palabra acorde a
-Sin patología otica -Más frecuentes en adultos. hipoacusia
previa. -Reclutamiento (+)
-Sin fatiga auditiva o
deterioro tonal.
-Impedanciometria:
Timpanograma
normal, Reflejo
acústico (+) por
reclutamiento o (-)
dependiendo del
grado de
hipoacusia.
Laberintitis Infección de oido -Se manifiesta por vértigo e
interno causado por hipoacusia
OMA, OMC, u OMC
colesteomatosa. Tipos:
-Viral: Perinatal y postnatal
(sordera súbita: HSN de 30 db en
tres frecuencias consecutivas)
Guía auditiva fonoaudiológica

-Bacteriana: Hipoacusia mixta


-Luética: Alteración generada por
sífilis
-Aisladas
-Asociadas a infecciones
sistémicas

Tipos según caracteristicas de


presentación:
-Aguda serosa: Irritación de
laberinto por toxinas secundarias
a una infección meníngea u otica.
-Aguda supuradas: Etapa más
avanzada con invasión bacteriana
del laberinto.
-Crónica: En el curso de OMC
habitualmente colesteomatosa
con erosión del hueso que rodea
la capsula ótica.
Ototoxicos Existen varias drogas -Destrucción selectiva de CCE y -Tinitus, hipoacusia
que pueden causar HSN: células de la macula sacular y y vértigo. (TRIADA)
Reversibles: Ácido crestas ampulares. -Compromiso de
acetilsalicílico, -Alteraciones mitocondriales y frecuencias altas y
furosemida. acumulación de lisozimas en CCE. luego bajas.
Irreversibles:
Aminoglucosidos,
anticancerosos,
cocleotoxicos:
Amikacina, Kanamicina,
Vestibulotoxicos:
Gentamicina,
estreptomicina.
Fractura del hueso Golpe -Habitualmente hay sordera total
temporal transversal -Hemotimpano (sangre detrás del
timpano)
-Paralisis facial en el 50% de los
casos.
-Licuorrea (Derrame de líquido
cefalorraquídeo)
-Vértigo y Nistagmo espontaneo
o vértigo y nistagmo posicional.
-En caso de conmoción
laberíntica sin fractura, puede
haber pérdida de audición
variable especialmente en los
4000hz.
Barotrauma Producto de cambios -Formación de fistulas
bruscos de presión perilinfatica
atmosférica lo que -Común en buzos.
provoca destrucción de
las membranas del oido
interno
Presbiacusia Deterioro fisiológico de -Es la forma más frecuente de - Es bilateral,
audición por vejez. sordera simétrica y
- 40 años comienza disminución progresiva
de fibras mielinicas y de 2100 -Suele acompañarse
neuronas por año. de tinitus.
-65-75 años: 25% con algún grado Audiometria:
de HSN -Caída
->75 años: 50% con algún grado preferentemente en
de HSN frecuencias agudas
-Degeneración de otolitos en -Discriminación de
sáculos y utrículo. las palabras acorde
a hipoacusia.
Cambios degenerativos: -Reclutamiento (+)
Guía auditiva fonoaudiológica

-En células ciliadas: Presbiacusia -Sin fatiga auditiva o


sensorial (afecta notoriamente deterioro tonal
las frecuencias agudas) -Impedanciometria
-En estría vascular: Presbiacusia normal
metabólica - Reflejo acústico (+)
-En primera neurona: por reclutamiento o
Presbiacusia neural (-) dependiendo del
- Ligamento espiral y membrana grado de
basilar: Presbiacusia mecánica hipoacusia.

Autoinmune -Enfermedad primaria -Suele llegar a una sordera Hipoacusia


del oido interno o bien profunda sensorioneural
parte de una -Edad media de la vida, más fluctuante y
enfermedad frecuente en mujeres progresiva en
autoinmune semana o meses.
multisistemica -Generalmente
- Diagnóstico oportuno bilateral y
para lograr mejoría de la ASIMETRICA.
audición.
Tumores El más frecuente es el neurinoma Neurinoma del
del acústico (VIII) originado en las acústico: Produce
células de schwann de la vaina HSN unilateral con
del nervio vestibular a nivel del mala discriminación
fondo del CAI. y sin reclutamiento.
Presenta tinitus,
Otros tumores: desequilibrio
-Meningiomas discreto y
-Colesteatoma compromiso del V y
VII par cuando es
más grande.
Sindrome de meniere Se presenta una Patología del saco endolinfático. Triada sintomática:
hidropesía del Oido -Autoinmune -Hipoacusia
interno por falla en la -Infecciosa (Sífilis, viral) fluctuante
reabsorción de la -Toxica -Vértigo recurrente
endolinfa que determina -Ideopatica - Tinnitus
un aumento de presión
de la endolinfa con Meniere se parece a Hidrops Única patología que
distensión de la pero meniere no tiene causa genera alteración de
membrana y ruptura de conocida. frecuencias GRAVES
ellas. Se mezcla la
endolinfa con la perilinfa Se verá curva
lo que produce las crisis ascendente.
de vértigo.
Guía auditiva fonoaudiológica
Clasificación del nistagmo
Mareo: termino impreciso para describir variedad de síntomas
1) Según naturaleza: (forma de aparición)
Desequilibrio: desbalance o inestabilidad estando de pie o mientras -fisiológico: cuando se gira
se camina -patológico: producto de una lesión.
Algunos conceptos 2) Según su morfología
Pulsión direccional: sensación de estar inestable, con tendencia de - En resorte: fase rápida + fase lenta
caer a una dirección en particular. (Se debe ver si es sistemático) - Pendular y ondulatorio: no hay ninguna fase pues se mueve a ambos lados.
- Irregular: a veces rápidos, a veces, lentos y no está clara la dirección.
Síntomas neurovegetativos: nauseas, sudoración fría, baja de
3) Según asociación o disociación de los movimientos
presión, etc.
- Conjugado: ambos ojos baten a la vez
Vértigo: sensación falsa se giro - Disociado: baten de manera distinta (se ven en patología centrales)
4) Según dirección:
-vértigo objetivo: sentir que el entorno gira -rectilíneos: vertical o diagonal
-rotatorio o torsionales: globo rota en un solo eje
-vértigo subjetivo: sentir que uno gira -mixtos: mezcla entre rectilíneo y rotatorio.
5) Según el tipo de evento:
-nistagmo: movimientos oculares rítmicos y conjugados, tienen una
- Espontaneo: aparece sin ninguna estimulación
fase rápida y lenta. (Es el signo del sintoma “vértigo”)
- Posicional: aparece frente a cambios rápidos y bruscos
- Post calórico: en la prueba calórica, Ng por estimulación termal.
Clasificación de patologías vestibulares

SVP SVC VPPB


VPPB (vértigo posicional paroxístico Sd. De línea media de fosa Sensación de vértigo frente a cambios de posición (paroxístico: empieza
benigno) posterior lento, después rápido y luego lento otra vez)
Neuronitis vestibular Sd. Del Angulo Características:
pontocerebeloso
-se da más en M entre 40 y 80 años.
Enfermedad de meniere Sd. Cerebeloso
- presenta vértigo objetivo
Otoxicidad Migraña vestibular
- crisis aparecen frente a cambios de posición cefálico. (Debiese
Fractura del hueso temporal Cinetosis
aparecer alterada la prueba de nistagmo posicional)
Barotraumatismo
-crisis de corta duración (segundos)
Fistula perilinfatica
- podría sentir nauseas.
Laberintitis
Paresia/Paralisis cocleovestibular súbita - días o semanas con el cuadro (con una o más crisis por día) (al
Neurolaberintitis sifilítica agacharse, al levantarse de la cama, etc.)
Presvivertigo -lo que se altera aquí son los otolitos: que andan sueltos en los
canales
- causa: más frecuente idiopática. Postraumático, alteraciones
Neuronitis vestibular (inflamación del nervio vestibular)
vasculares, cirugía y patología otica.
- estos otolitos salen de la macula utricular
- se da entre los 20-40 años
-existen dos teorías:
- 1 o varias crisis de vértigo espontaneo
o Canalitiasis: otolitos dan vueltas en el canal.
- no tiene compromiso auditivo 1) Neuronitis vestibular
(El vértigo y los nistagmos demoran un poco en aparecer,
- inicio brusco, con vértigo intenso, náuseas ya veces vomito. (inflamación
latencia) nistagmo rotatorio,del nervio (fase rápida hacia la
geotropico
- duración: días vestibular)
tierra), paroxístico, transitorio, fatigable.
- causa: posible infección viral (s. respiratorio alto, algún bicho viajo al oído e
o Cupulotiasis: los otolitos sueltos se pegan en la cresta
inflamo el nervio)
ampular. (en esta los signos de vértigo y nistagmos aparecen
-habitualmente unilateral
enseguida) nistagmo rotatorio, ageotropico (fase rápida en
- 90 – 95 % se afecta la rama superior (prueba calórica alterada, pues evalúa el
contra de la tierra), no paroxístico, no transitorio (más de 1
horizontal) si fuese el inferior (raro) saldría normal la prueba calórica.
minuto dura), no fatigable.
Tratamiento: fase aguda, medico= sedantes vestibulares, corticoides
- El canal más afectado en el vértigo posicional es el
(inflamación), antieméticos (si esta con vómitos), si luego e esto el paciente en
posterior (por la fuerza de gravedad tira a los otolitos hacia
la prueba calórica aparece hipoexcitabilidad, es candidato para rehabilitación
abajo).
vestibular (FLGO).
Las características de la Cupulotiasis son similares a patología
Buen pronóstico: tratamiento médico cercano a las crisis, cuando es lejano a las
CENTRALES.
crisis depende de la rehabilitación vestibular.
Vértigo posicional puede aparecer en patologías centrales pero tendrá
las características de Cupulotiasis.
Pruebas vestibulares que se realizan: nistagmo posicional:
Fractura del hueso temporal Tratamiento: maniobras liberatorias o de reposición.
Pronostico: bueno, pero puede volver a aparecer.
-longitudinales: hipoacusia conductiva (fractura en huesecillos,
hemotimpano, otorragia)
-transversales: lesión más occipital, daña el laberinto y VIII par Laberintitis
(presenta HSN y vértigo
-Infección del oído interno o inflamación del laberinto por vecindad
Tratamiento: primero, medico luego si lo necesita RV
a través de la ventana redonda, oval, por malformación o erosión
(colesteatoma).
-HC, HSN o MIXTA dependiendo de lo que se afecte
-vértigo recurrencial, Ng espontaneo
-tratamiento médico
Guía auditiva fonoaudiológica

Hidrops endolinfático Enfermedad de meniere


-aumento de la endolinfa en rampa coclear (por problema en la - 60 % de los casos precedidos por aura (sensación de que algo va venir.
producción o en la reabsorción) Ej.: pito en el oído, sensación extraña)
-causas: - Inicio unilateral (con el tiempo afecta al otro)
o idiopático, llamada enfermedad de meniere. - Entre 20-40 años
o Embriopatico: noxa interrumpe el desarrollo - Triada: hipoacusia súbita fluctuante, vértigo (precedida por aumento
o Adquirido: sífilis o traumatismo: paciente presento H. de sensación de oído tapado, aumento de hipoacusia o tinitus), tinitus
súbita y después con el tiempo apareció vértigo. grave (perfil audiométricos ascendente)
o Retardado: vértigo post H. súbita unilateral antigua (luego - Duración de minutos a horas.
de tiempo aparecieron los vértigos) - Periodos asintomáticos: meses o años (luego otra crisis)
- Perfil audiométricos: unilateral ascendente (con los años se vuelve plana
pues se afectan los agudos)
Paresia o parálisis cocleo-vestibular súbita - Si llega elpaciente,poco después de la crisis: tendrá características
parecidas a la neuronitis:
-parecida a la hipoacusia súbita pero compromete lo coclear y lo o Desequilibrio al lado de la lesión
vestibular o Puede haber nistagmo espontaneo (horizontal, fase rápida contraria a la
-inicio brusco, vértigo objetivo, espontaneo lesión)
-en ocasiones tinitus o Nistagmo posicional (-) o provocado de frenzel
-síntomas neurovegetativos o Prueba calórica: paresia vestibular unilateral, dirección preponderante
- desequilibrio hacia el lado alterado contraria a la lesión o disociación térmica.
-causas: ideopatica, viral vascular
-perfil audiométricos: curva plana o descendente Diagnóstico: historia clínica+ VVIII par; prueba de glicerol
- signos y síntomas vestibulares similares a neuronitis Test de glicerol: audiometría basal, luego se le da glicerol, audiometría en cada 1
Tratamiento: si está en la etapa de crisis o aguda: reposo, sedantes, hora, si el paciente mejora 10db en tres frecuencias de la palabra contigua o
rehabilitación vestibular mejora 10 db (10%) en el rango de discriminación de la logo se puede decir que es
+ y el paciente presenta meniere (se demuestra que su hipoacusia es fluctuante)
Tratamiento: medico (crisis), si es invalidante (tratamiento quirúrgico inyectando
Barotraumatismo gentamicina, antibiótico Ototoxicos que daña el oído para quitar las crisis y
quedaría con una neuronitis), en el caso que el paciente NO tenga crisis luego e
-Daño por exposición al aumento disminución de la presión. (Permanente o todos los tratamientos previos, se podría hacer rehabilitación vestibular)
temporal) Pronostico: regular pues depende de varios factores
-Aparecen síntomas vestibulares en situaciones de brusco ascenso o descenso y
estando en profundidad (buzos).
Barotrauma de OM: otitis secretora, ruptura timpánica, fractura de huesecillos Fistula perilinfatica
(hipoacusia conductiva)
-Es una comunicación anormal entre OM y espacio perilinfatico de OI
Barotrauma OI: ruptura de la ventana redonda, fistula perilinfatica en ventana
- lesión en capsula otica o en ventana oval-redonda
oval, embolia gaseosa en arteria auditiva interna. HSN, tinitus, vértigo, otros
- al pasar la perilinfa al OM genera alteración de las presiones en OI
Tratamiento: médico
(descompensa al OI)
Ototoxicidad
Prevención: maniobras de valsalva- toynbee y no someterse a cambios de presión
Origen: congénitas (malformaciones), adquiridas (traumas, postquirúrgico,
con disfunción tubaria
colesteatoma, OMC.
- Presentan vértigo, desequilibrio, nauseas, hipoacusia, plenitud otica,
Neurolaberintitis sifilítica
signo de la fistula (hennebert) presión en CAE=nistagmos.
- Síntomas ante cambios de presión (vuelos, inmersión, estornudos)
-accion toxica reversible o permanente sobre OI - Tratamiento: médico
-puede afectar tanto cóclea como vestíbulo.
-el grado de intoxicación depende de:
o Edad(afecta más a niños y AM) Neurolaberintitis sifilitica
o Tipo de sustancia
o Dosis
o Tiempo de uso y exposición Se genera por la sífilis
o Vía de ingreso (afecta más si es directo por sangre) Esta puede ser congénita, por infección durante el
o Función renal del sujeto: si está afectada el riñón no eliminara el toxico. embarazo presentan signo de tulio (vértigo y nistagmo
Tipos: ante ruido intenso) y signo de la fistula positiva (Ng al
Antibióticos: gentamicina, estreptomicina, kanamicina, vancomicina comprimir el trago)
Diuréticos: furosemida, ciclopentiazida Adquirida: compromiso cocleo-vestibular
Citostaticos: cisplatino (tratamiento cáncer) Características: HSN uni o bi, plana o descendente,
Agentes químicos: plomo, monóxido de carbono, benceno, salicilatos. tinitus, crisis vertiginosas con síntomas
Endógenos: hiperuricemia, hiperglicemia, hiperlipidemia o tambien daño neurovegetativos.
metabólico. Diagnóstico: historia clínica, VII par + VDRL (examen de
Daño coclear: H descendente, afecta los agudos) (se puede comprobar por sangre para detectar sífilis) se hace el examen de sangre
medio de EOA) Daño vestibular: principalmente de células ciliadas pues esta patología es parecida a meniere.
Al examen: HSN bilateral descendente, desequilibrio (no sistematizado), mareo Tratamiento: médico (penicilina)
permanente, paresia o parálisis vestibular.
Tratamiento: prevención/ monitoreo. RV si lo requiere
Guía auditiva fonoaudiológica

Síndrome del ángulo pontocerebeloso síndromes cerebeloso

-Tumor que aparece justo entre el puente y el cerebelo (en al ángulo donde Signos cerebelosos
entra el VIII)
- existen distintos tipos: meningiomas, colesteatoma, neurinoma de otros Daño vermis: ataxia del tronco bilateral (marcha atáxica)
pares (V, VII, IX) pero el más común es el: Daños hemisferios: dismetría, disinergia, diadocosinecia
Neurinoma del acústico O pueden afectarse ambos.
Tumor en el nervio periférico, que nace a partir de la vaina de mielina de la -nistagmo de rebote (tiene nistagmo a izquierda, se cambia la
rama vestibular (luego afecta rama coclear), es benigno (pero en la mirada a la derecha y tiene nistagmo a derecha), aleteo ocular
neurofibromatosis tipo I es maligno) generalmente unilateral (flutter), nistagmo post calórico: disrritmia, hiperexcitabilidad.
(neurofibromatosis tipo II es bilateral).
El 95%a afecta la rama vestibular superior (CSC horizontal) por lo que la
Síndrome de línea media de fosa posterior
prueba calórica debiese estar alterada.
Más frecuente en mujeres entre 35 y 60 años.
Daño a nivel de tronco: línea media de fosa posterior
Presenta dos etapas:
Causas: traumático, inflamatorio, vascular, degenerativo,
-etapa otológica: tumor en CAI, síntomas principalmente auditivos, HSN secundario a enfermedades desmielinizantes, tumor.
descendente progresiva, de predominio neural (discriminación bastante Existe un compromiso de la neurona vestíbulo-oculomotora
afectada), unilateral. Síntomas vestibulares: insidiosos (lentos y progresivos), Audición habitualmente normal
leve desequilibrio en marcha (lateropulsiones sistematizadas) y mareos. Nistagmo patológico con características centrales: Ng espontaneo,
Prueba calórica aparece paresia cocleo vestibular. posicional, postcalorico.
Ng espontaneo: uni o bi o multidireccional (propio de patología
- etapa neurológica: tumor sale y penetra ángulo pontocerebeloso. Existe central) disminuye en la oscuridad (en patología periférica al pedir
compresión de tronco, cerebelo y otros pares como V y VII, como sintoma que mire punto fijo el Ng disminuye pues el paciente compensa
puede tener perdida del gusto, Paralisis facial, perdida de sensibilidad facial, gracias al SNC, en cambio cuando el daño es central y se le pide lo
cefaleas, Ng patológico: espontaneo y posicional (pero con características mismo el Ng aumenta, sin embargo al mirar en la oscuridad,
centrales), prueba calórica: no solo aparece paresia cocleo vestibular si no disminuye pues no hay punto fijo en cambio con el daño en
que otros signos como disrritmia en el caso de que se esté afectando el periférico en la oscuridad aumenta.
cerebelo. Impedanciometria: sin reflejo acústico o con deterioro del reflejo Ng post calórico
(fatiga) PEAT: sin onda o con aumento de latencia en onda V (característica de Puede existir: desviación ocular tónica en sentido de la fase lenta,
la central) el ORL solicita TAC y RM para determinar el tumor. disrritmia o hiperexcitabilidad (daño en cerebelo), Ng pervertido
(daño en núcleo vestibulares), Ng disociado, paresia o Paralisis
Tratamiento: cirugía, de ahí se determina el daño, en cuanto a lo auditivo se ve vestibular, dirección preponderante; lesiones combinadas.
si se le pone audífonos.

Migraña vestibular Cinetosis Presvivertigo

-Dolores de cabeza (muy fuertes) muchas veces -Vértigo que aparece frente a movimientos -Patología entre periférica y
acompañados de mareos y ganas de vomitar. -Susceptibilidad de sujetos sometidos a movimientos central
-Gran predisposición hereditaria intensos o nuevas situaciones a las que no están adaptados -Las estructuras se van
- los síntomas vestibulares podrían venir después del (viajes) deteriorando, aparece en el AM.
dolor de cabeza -Entonces existe una situación de movimiento “extremo” o -Causas: daño en órganos
- les molesta la luz, evitan movimientos bruscos y por nuevo, el SNC le cuesta procesar (incongruencia visual- relacionados con equilibrio,
ellos solo durmieran. vestibular) y aparecen los síntomas. disminución de células ciliadas y
- frecuente en niños y mujeres (10-20 años) - la variabilidad entre sujetos depende de las diferentes neuronas, daño a nivel central.
-en niños es común que tengan vértigo experiencias y la capacidad de respuesta del sistema -Queja más común es el vértigo y
-puede durar de minutos a horas vestibular. el desequilibrio
-síntomas a presentar: -se da más en mujeres y en niños entre 2-12 años -Alto riesgo de caída (1/3 AM se
o Dolor unilateral, pulsátil ( frontal -solo los casos severos llegan a la consulta. caen en el año)
habitualmente) Sintomatología -Desequilibrio aumenta con la
o Empeora con movimientos o Pesadez en extremidades y laxitud edad
o Intensidad es moderada o severa o Palidez, sudoración fría, nauseas, vaciamiento - afecta las AVD (se caen, y
o Nauseas o vomito gástrico enlentecido además evitan actividades
o Fotofobia (luz le molesta) o fonofobia o Sensación de balanceo sociales por el miedo a caer)
(sonidos le molestan) o Vómitos ocasionales - HSN (por Presbiacusia),
-estado hipersensible, susceptible a estímulos. o Mal de desembarco (al tocar tierra aun esta con la desequilibrio, posible VPPB,
- Ng de tipo central sensación de que todo se está moviendo) probable hipoexcitabilidad en
- diagnostico por sintomatología y por exclusión (de Tratamiento prueba calórica.
todas formas se le mandan a hacer exámenes como el o Prevención médica (escopolamina, deprime al Tratamiento: programas de RV,
VIII par pero estas al no estar con la crisis saldrán SNC) estrategias para evitar caídas,
normales. o Evitar movimientos cefálicos intensos, usar apoya realizar ejercicios (caminata,
Tratamiento: medicación cuando note que vendrán las cabeza en viajes, y evitar comidas abundantes aeróbica, etc.)
crisis (profiláctico), analgésicos, cambiar estilo de vida antes de este.
(deportes, el sueño, la comida) RV si lo requiere, evitar o Control visual: se marean más en asiento traseros
factores gatillantes (falta de sueño, alimentación y si van leyendo
irregular) o RV
Guía auditiva fonoaudiológica

Resumen SVP vs. SVC


SVP SVC
Inicio brusco Aparición lenta
(Ej. Vértigo posicional, neuronitis vestibular,
Meniere)
Evolución regresiva Evolución progresiva
(porque el SNC trata de compensar o porque la
patología va disminuyendo)
Con síntomas neurovegetativos Sin síntomas neurovegetativos
(palidez, nauseas)
Con o sin hipoacusia Con o sin hipoacusia
Desequilibrio sistematizado hacia la lesión Desequilibrio no sistematizado
Sin signos cerebelosos Podría haber signos cerebelosos
Probable Ng espontaneo (contralateral a la lesión) Ng espontaneo uni, bi o multidireccional

Características de Ng espontaneo

Periférico Central
Dirección Unidireccional Uni, bi o multidireccional
(horizontal, diagonal, vertical pero (puede batir hacia cualquier parte)
siempre hacia el mismo lado)
Morfología Horizontal Variable
Horizontal-Rotatorio (cuando es vértigo
posicional)
Sentido Fase rápida contraria a la lesión Variable
Ley de Alexander Cumple No cumple
A la fijación ocular Disminuye Aumenta
(por esto siempre es bueno utilizar las
gafas de frenzel ya que como ve borroso
no le permite fijar la mirada)
En la oscuridad Aumenta Disminuye
Compensación Si (4-8semanas) Poco

Algunos Ng característicos pero poco frecuentes

a. Down beat (cerebeloso): bate hacia abajo.


b. Up beat (central): espontáneo. Bate hacia arriba,
puede ser a nivel celular.
c. See-saw o en balancín (quiasma óptico o
mesencéfalo): un ojo va hacia abajo, el otro hacia
arriba.
Guía auditiva fonoaudiológica

Exámenes auditivos

Historia clinica
-Factores etiológicos
-Factores hereditarios (Tiene familiares con sordera?)
-Antecedentes mórbidos
-Antecedentes laborales
-Antecedentes emocionales
-Progresividad (comenzó leve, sigue igual, siente que aumento) (inicio-severidad)
-Sintomatología (tinitus –sordera en ambos o en uno)
-Tratamientos previos, cirugías, etc.
-Exámenes audiológicos
-Uso de prótesis auditiva
-Intereses y hábitos

Auditivos

 Otoscopía
 Acumetria
 Audiometria
 Logoaudiometria
 Impedanciometria
 Pruebas supraliminares
 Emisiones otoacusticas (EOA)
 Potenciales evocados auditivos (PEA)
 Instrumentos de evaluación de percepción acústica
Vestibular

 Prueba calórica
 VNG (video Nistagmo grafia)
 VOG ( Video óculo grafia)
 Posturografia dinámica
 Posturografia estatica
 HIT (Head impulse test)
 vHIT (Video HIT)
 Potencial evocado vestibular miogénico (VEMP)
 Test visual vertical subjetiva (SVV)
 Sillón rotatorio
Guía auditiva fonoaudiológica

a) Otoscopía
Niño: Tirar pabellón atrás y abajo
Adulto: Tirar pabellón atrás y arriba
-Oido izquierdo el triángulo luminoso
apunta a las 13:00
-Oido derecho el triángulo luminoso
apunta a las 1
Al observar uno debe fijarse en:
1. -Color
2. -Existencia de triangulo luminoso
3. -Mango del martillo
4. -Abombamiento o retracción o
estado normal del timpano.
5. -CAE

b) Acumetria (uso de diapasones) (Prueba subjetiva)


-Prueba que ayuda al topodiagnostico, comprobar problemas conductivos

Los diapasones poseen un mango y dos ramas, que están constituidas de acero o aleación
de magnesio. Para realizar la prueba el diapasón debe ser sostenido de la base, sin tocar las
ramas para que el sonido no se extinga. Se debe golpear el diapasón con la mano, el codo o
una placa de goma, para que así pueda vibrar.
Con este instrumento se realizan dos pruebas: Rinne y Weber. (También Bing y Bellé)

Weber: Es una prueba biaural. Estudia la audición por vía ósea en ambos oídos
simultáneamente dado que al colocar el diapasón en los huesos del cráneo, en cualquier
punto, hará que la estimulación vibratoria-sonora impacte ambas cócleas al mismo tiempo.
Guía auditiva fonoaudiológica

El diapasón se puede poner en los siguientes puntos (Siempre en la línea media): Frente;
Vértex; Hueso nasal; Centro del Cráneo o Incisivos superiores

Instrucciones al paciente: “Usted va a escuchar un sonido. Quiero que me diga si lo percibe


en un oído en particular, en ambos, en la cabeza, arriba, al frente o detrás “
Procedimiento de la prueba:
1. Dar las instrucciones al paciente en forma clara y precisa,
2. Poner en vibración el diapasón seleccionado.
3. Asegurarnos de que el tono puro generado es suficientemente perceptible.
4. Apoyar inmediatamente el diapasón firmemente en el punto seleccionado del
paciente
5. Preguntar al paciente: a) si percibe el sonido, y b) en qué punto lo percibe.
6. Consignar los resultados.

Resultados:

 No lateraliza: Es cuando el paciente escucha el sonido por ambos oídos,


permaneciendo el sonido en el centro. Esto se da en pctes normales o con
hipoacusias bilaterales simétricas
 Lateraliza al mejor oído: Esto es cuando el paciente posee una hipoacusia
sensorionerural unilateral o bilateral asimétrica
 Lateraliza al peor oído: Esto se da cuando el pcte posee una hipoacusia de
conducción unilateral o bilaterales asimétrica, lateralizando al peor.

La forma de consignación es con flechas hacia el lado que lateraliza. Utilizando roja para el
oído derecho y flecha azul para el oído izquierdo (En el caso de no lateralizar se ponen
ambas fechas como muestra la imagen)
Guía auditiva fonoaudiológica

Rinne: Es una prueba monoaural, donde se estudian los oídos por forma separada. Se busca
comparar la audición por vía aérea v/s vía ósea. En caso de existir gap ósteo-aéreo igual o
superior a 15 dB el paciente tendrá la percepción de percibir el sonido del diapasón en
forma más intensa y con mayor duración en dicho oído. El diapasón para la evaluación de
la vía aérea se ubica con sus ramas de forma paralela al trago. Para el estudio de la vía ósea
la base del diapasón de apoya en la apófisis mastoides, cercano al borde postero-superior
del CAE.

Instrucciones: “Usted va a escuchar un sonido en un oído primero. Quiero que me diga por
donde lo percibe o lo escucha más fuerte, si es por delante o por detrás”
Procedimientos:
1. Dar las instrucciones al paciente en forma clara y precisa,
2. Poner en vibración el diapasón seleccionado.
3. Asegurarnos de que el tono puro generado es suficientemente perceptible.
4. Aproximar una de las ramas del diapasón muy cerca del oído a estudiar, sin llegar a
contactarlo. De esta manera estudiamos la vía aérea.
5. Preguntar al paciente si percibe el sonido.
6. Luego, rápidamente y antes que el sonido se agote, apoyar la base del diapasón en
la apófisis mastoides del oído estudiado y preguntar al paciente si percibe el sonido.
7. Se solicita que compare en cuál de las dos posiciones tuvo mayor percepción sonora.

Resultados: (Se anotan con el color respectivo por cada oido)


 Rinne Positivo (+): Es cuando el paciente percibe con mayor intensidad el sonido
por vía aérea que por vía ósea. Esto ocurre en audición normal o hipoacusias
sensorioneurales.
 Rinne Negativo (-): Es cuando el paciente percibe el sonido con mayor intensidad
por vía ósea que por vía aérea. Esto ocurre cuando existe gap Osteo-aereo mayor a
15 – 20 dB (Hipoacusia de conducción)
Guía auditiva fonoaudiológica

 Rinne Falso Negativo: Esto ocurre cuando la hipoacusia sensorio neural es unilateral
severa o profunda hasta anacusia y el otro oído posee audición normal o H. Leve.
Entonces en este caso la cóclea del oído sano estaría respondiendo por vía ósea.
(+) (+) – (+) (-) – (-) (+) – (-) (-)

c) Audiometria
-Voz susurrada = 30db aprox
-Voz conversacional: 60 db aprox
- Voz gritada: 90 db aprox
Este examen es al que se conoce como el de la “agudeza auditiva”, donde se busca medir
la audición en sus diversas modalidades y diferentes medios.
Este examen es subjetivo, ya que el resultado está sujeto a las respuestas que nos refiera
el paciente. Nos permite saber el grado de audición y de pérdida auditiva que posee la
persona, y realizar un topodiagnostico.
Para poder realizar el examen se requiere de un audiómetro, una cámara silente, los
fonos, micrófono para el examinador y paciente.
La evaluación se debe realizar por frecuencias. En la siguiente tabla se presentan las
frecuencias que se evalúan con su salida máxima en los audiómetros.

Evaluación de vías
Aérea: 125-8000hz
Ósea: 250-4000hz
La evaluación de la audición se debe consignar en un AUDIOGRAMA, que es el americano
realizado por la ASHA. Este es un diagrama cuadriculado en cuyos ejes se representan las
frecuencias e intensidades. En el eje de la
ordenada se consigna la intensidad y en
el eje de la abscisa las frecuencias
estudiadas.
Guía auditiva fonoaudiológica

En el examen se busca encontrar el umbral auditivo de cada frecuencia, y corresponde al


mínimo nivel de energía sonora que un sujeto es capaz de percibir. Por cada frecuencia
existe un mínimo de dB audibles. Por lo que de esta manera, se pudo consignar fácilmente
los resultados audiométricos, establecer el umbral y campo auditivo y su relación con los
diferentes sonidos, tanto ambientales como del lenguaje. En relación al campo auditivo
para el lenguaje, se pueden asociar al audiograma cada uno de los fonemas según su
frecuencia e intensidad, conformando la llamada “speech banana” o banana del lenguaje.
También se establecieron dos nuevos conceptos que actualmente tienen mucha utilidad,
especialmente en la adaptación de órtesis y prótesis auditivas; estos son : a) nivel más
confortable de audición ó MCL20, que corresponde al nivel más cómodo para una audición
eficiente del habla, que generalmente se encuentra entre 30 a 40 dB sobre el SRT, y b) nivel
de disconfort auditivo para la palabra ó UCL21 que corresponde al nivel de disconfort
auditivo para la palabra (un homólogo del LDL como veremos más adelante).
Guía auditiva fonoaudiológica

Simbología Audiometrica:
La American Speech and Hearing Association (ASHA) también ha normado la simbología a
utilizar. Esta es conocida como la “Simbología Internacional” Cada símbolo se ubicará en el
umbral auditivo correspondiente a la frecuencia estudiada y serán unidos con: a) línea
contínua para la vía aérea y, b) línea discontínua para la vía ósea.
Como vimos anteriormente, la audición biaural tiene una representación gráfica muy
didáctica diseñada por Fowler. De esta manera es fácil diferenciar entre el oído derecho e
izquierdo tan solo observando el llamado “Monigote de Fowler”. Por convención el oído
derecho se anota con color rojo y al oído izquierdo con color azul.
Guía auditiva fonoaudiológica

Pérdida auditiva (Clasificación) (PTP)

0-20 db: Normal

20-40 db: Leve

40-60db: Moderado

60-80 db: Severo

>80 db: Profundo

PTP: Se considera 500-1000 y 2000 mientras que cuando es AM se agrega la frecuencia


4000.

Lectura de audiometrías clásicas

Normal

Si las vías aéreas son normales no es necesario evaluar vía ósea ya que esta debe estar
más arriba aun.

Hipoacusia conductiva (unilateral y bilateral)

Vía ósea normal y vía áerea descendida (Curva ascendente). Existe GAP mínimo 15 db.
Guía auditiva fonoaudiológica

Hipoacusia sensorioneural

Vía ósea alterada y vía áerea alterada. No hay GAP (no pueden separarse entre ellas más
de 15 db)

Hipoacusia mixta

Vía ósea alterada y vía áerea alterada. CON GAP.


Guía auditiva fonoaudiológica

Procedimiento de evaluación
Primeramente se debe condicionar al paciente explicándole claramente la instrucción a
seguir, que es la siguiente:
“Va a escuchar varios sonidos. Cada vez que escuche presione el botón. Debe estar muy
atento y presionar incluso en los sonidos muy débiles.....hasta lo más débil que oiga”.
Se debe dejar en claro al paciente, que debe avisar un que sea un sonido muy débil, para
poder encontrar la intensidad más baja que pueda percibir. En caso de no contar con
pulsador para las respuestas del paciente, se deberá condicionar para que levante la mano
cada vez que oiga el sonido.
Búsqueda del umbral de mínima audibilidad por vía aérea:
 Se colocan los fonos de forma adecuada, que el sonido vaya directo al CAE.
 Se debe comenzar por la evaluación de las vías aéreas de ambos oidos comenzando por
el mejor oido.
 Se selecciona el tono puro, que salga por vía aérea. En caso de que el paciente sea niño
o posea Tinnitus se utiliza un tono modulado para que no afecte el examen
 Se comienza con la frecuencia 1000 Hz, que está dentro de la zona de la palabra y es
familiar y audible, una vez se evalúa esa frecuencia se prosigue con las más agudas y de
ahí las más graves.
 Se utiliza una intensidad audible, si no sospechamos de hipoacusia se parte de aprox 40
dB. Si se piensa que existe hipoacusia se parte de una intensidad mayor y se comienza
a bajar.
 Se utiliza la técnica descendiente, donde se va bajando de 10 en 10 dB hasta que el
paciente no responda más y ahí se aumenta la intensidad de 5 en 5 dB hasta que
nuevamente el paciente perciba el estímulo. Se debe corroborar 3 veces esta respuesta,
2 de 3 respuesta se considera óptimo para considerarlo como umbral mínimo de
audición por vía aérea.
 Luego se realiza lo mismo en las otras frecuencias.
 Luego se calcula el promedio tonal puro (PTP) de la vía aérea con las frecuencias 500,
1000 y 2000 Hz.
Guía auditiva fonoaudiológica
Guía auditiva fonoaudiológica

Pensando en el Audiometro anterior:


-Activar tecla TONE
- Seleccionar vía áerea “AC” (ya que se comienza por vía áerea)
-Seleccionar oido a evaluar (el mejor) seleccionar L (izquierdo) o R (derecho).
-Seleccionar frecuencia (Comenzar por 1000 Hz) (perilla de al medio)
- Seleccionar intensidad (comenzar por 40 db) (perilla de los extremos)
- Enviar estimulo (comprobar 3 veces)

Atenuación interaural o Audición cruzada


El sonido desde cierta cantidad de db comienza a estimular el oido contrario haciendo
pensar que el oido malo responde adecuadamente.
Vía áerea: a partir de los 50 db pasa sonido al otro lado
Vía ósea: a partir de los 0 db pasa sonido para el otro lado
En general son estos valores pero en realidad hay un valor por frecuencia.
¿Qué hacer frente a esto?
ENMASCARAR
Enmascaramiento
Definición: Técnica de ensordecimiento que permite elevar el umbral auditivo del oido no
testeado para que este no interfiera en los resultados audiométricos del oido testeado.
Se puede aplicar Mkg.
-En el oido a evaluar (OE)
-En el oido no evaluado (ONE)
Entonces se utiliza cuando hay CURVA SOMBRA tanto en vía áerea como ósea.
Tipos de ruidos enmascarante
-Ruido blanco o banda ancha: Representación de todas las frecuencias del espectro tonal.
-Banda estrecha: Se centra en la frecuencia en estudio, muy eficiente 150 Hz más o
menos.
-Speech noise: Ruido blanco, centrado en frecuencias del área de la palabra (500-1000hz).
Guía auditiva fonoaudiológica

Criterios para un adecuado enmascaramiento:


-Criterio de audibilidad: Que el paciente escuche el ruido que se le coloca.
-Criterio de eficiencia: Que la intensidad del ruido sea suficiente para cubrir
-Criterio de no repercusión: Que el ruido no sobrenmascare al oido evaluado.

Tecnicas de enmascaramiento:
Técnica de Sebastián
Técnica de Rainville
Técnica Mkg de Hood
Método del minimo enmascarante
Método del máximo enmascarante
Técnica de sebastian
Sugiere enmascarar a 30 db por sobre el promedio obtenido delos umbrales de tonos
puros de la vía aérea en las frecuencias 500-100- 2000 Hz del oido a enmascarar y si ese
ruido no era suficiente había que agregarle 10 db más hasta que fuera suficiente y todo
eso dependía de la experiencia del examinador.
Técnica de Rainville
Para vía ósea
-Enmascara el mismo oido a estudiar, primero por vía aérea y luego por vía ósea
-Tras técnica de sustracción se obtiene umbral óseo verdadero
-UO=MO-MA (umbral óseo= enmascaramiento óseo-enmascaramiento aereo)
- Utilizada en HC y H. Mixta
Técnica Mkg de Hood (1960)
-Técnica contralateral
-Ruido enmascarador audible
-Minimo eficiente (Se comienza con 10 db de ruido por sobre la vía áerea del oido no
evaluado o contralateral
-Zona de plateau o meseta (Cuando al ir aumentando el ruido se mantienen la respuesta
del oido evaluador)
Guía auditiva fonoaudiológica

-Máximo sin sobrenmascarar.


Ejemplo de aplicación de HOOD.
 Botone:
 Tone
 AC o BC
 Mask = on

Suponiendo tener el audiograma anterior como el de un paciente se analizaria la via aerea del
izquierdo en los 250 el cual esta en 5 por lo tanto no es necesario enmascarar pero si veo la del OD
se ve que esta en 55, en ese caso hay que enmascarar

Hood dice que el minimo enmascarante corresponde a VAONE+ 10 en este caso el oido no evaluado
es el izquierdo en el cual el umbral es 5 por lo que según la formula uno debiese empezar a
enmascarar con 15 db.

Entonces :

El umbral de 55 de OD con un esmascaramiento de 15 db , se envia el tono = escucha ( no se cuenta


como comprobacion)

Como escucho se sube 10 db mas el enmascaramiento y se envia estimulo= escucha (primera


comprobacion)

Se vuelve a subir 10 db y se envia el estimulo= escucha (segunda comprobacion)

Se vuelve a subir 10 db y se envia estimulo= escucha (tercera comprobacion) ese es el umbral

Si el paciente no escuchara en algun aumento antes de conseguir la tercera comprobacion lo que


se debe hacer es:

Subir 5 db el umbral auditivo ejemplo suponiendo que en el caso anterior en la tercera


comprobacion no haya escuchado a los 55 db se le sube 5 = 60 y se envia el estimulo (con el
enmascaramiento en el cual no escucho anteriormente =45) si escucha el enmascaramiento se sube
10 db y se envia estimulo= escucha

Con los mismos 60 se sube emascaramiento 10 db mas (65 db) = escucha ( ese es el umbral, aquí se
comprueba dos veces solamente una comprobacion son los 10 db que se suben con el nuevo umbral
auditivo y los otros 10 que se suben es la segunda comprobacion)

Ahora suponiendo que no escuche de nuevo aunque se subio en 5 db el umbral hay que volver a
subir 5 db màs enviar estimulo si escucho subir 10 el enmascaramiento enviar estimulo subir 10
mas si escucho ese es el umbral , el tema es que se puede estar sobrenmascarando por ellos hay
que sacar el maximo enmascaramiento que según HOOD es VOOE+50.
Guía auditiva fonoaudiológica

TECNICA DE LOS LIMITES (analizando oido derecho aun)

Utiliza las formulas del minimo y maximo enmascarante

-Min=Umbral aéreo ONE+10db

-Max=vía osea de OE+50db

Considerando la frecuencia de los 500 OI =5 y OD = 45 en este caso no es necesario enmascarar


porque no pasa sonido según AL =50

En 1000 es necesario enmascarar pues pasan 0db aun asi puede estar ayudando el otro por lo tanto:

Se coloca el minimo enmascarante que sería 20 y el umbral del oido evaluado = 50 y se envia el
estimulo= escucho, en ese caso se mantiene el umbral del oido evaluado = 50 pero ahora el
enmascaramiento que se utiliza es el maximo según la formula sería VODOE+50 en este caso
como no abemos la osea vamos asuponer que esta en 0 por lo tanto el maximo enmascaramiento
es 50 , ahora no es que el maximo enmascaramiento se sume al enmascaramiento que ya se lleva
si no que hay que completar hasta que se llegue al maximo enmascaramiento si se tenia
enmascaramiento 20 se suben 30 mas para lograr los 50 del maximo y ahí se envia el estimulo= si
escucha ese es el umbral

Mas resumido:

20 (ruido) + 50 (umbral del OD) = escucha.

50 (ruido)+ 50 (umbral del OD) = escucha.

Si en ambos escucha el umbral auditivo (50) es el umbral correcto del oido evaluado.

Esta prueba no es necesaria comprobar.

En el caso de que en el maximo no escuchara se sube 5 decibeles tanto al umbral como al


enmascaramiento.

Enmascaramiento

Primero debe realizarse la ubicación del umbral según frecuencia para ello en el audiómetro

Debe activarse los botones:

 Tone (tono)
 AC (vía aérea) y BC (vía ósea)
 L-R (L= izquierdo y R = derecho)

Procedimiento
Se comienza desde 40 dB bajando de 10 en 10
Ejemplo:
40= escucha
Guía auditiva fonoaudiológica

30= escucha
20= escucha
10= escucha
0= no escucha
Entonces se sube5
5= escucha
Se comprueba
Bajando 10 es decir -5
-5= no escucha
0 = no escucha
5= escucha (se hace esto mismo 3 veces para comprobar)

Para que un oído este sano las vías tanto aéreas como óseas no deben estar bajo 20 Db Y además
no deben tener una separación más allá de 10 db ejemplo: en el audiograma en la frecuencia de
250 uno debiese pensar que la ósea del OI debiese estar en 0 o en 5 pero en la de los 4000 debiese
estar en 5 en 10 o en 15 porque si estuviese en o habría diferencia mayor a 10.

Una vez encontrado el umbral por ejemplo de los 250 se analiza si esta dentro de la normalidad o
no, si no es normal se ve si el valor es de 50 o más en esos casos hay que enmascarar pues el otro
oido puede estar ayudando.

En el audiograma anterior en los 250 el OI esta normal por ende no se enmascara en cambio el OD
se encuentra en 55 por lo tanto pasan 5, es necesario enmascarar ya que el umbral del OI esta en
5 asi que puede estar ayudando.

LOGOAUDIOMETRIA
Guía auditiva fonoaudiológica

Pruebas supraliminales

- Prueba que se realiza SOLO frente a hipoacusias sensorioneurales


- Se utilizan para diferenciar entre hipoacusia sensoriales e hipoacusias neurales.

Pruebas que buscan RECLUTAMIENTO

1. LDL (nivel de disconfort)


2. S.I.S.I
3. Fowler
4. IWA
5. Metz

LDL

-Mide el nivel de molestia auditiva

- Instrucción: Ahora escuchará sonido que irán aumentando en intensidad, debe indicar (levantar la
mano) cuando el sonido sea molesto no doloroso si no que muy molesto.

Realización

Se apreta tone- vìa aerea-oido a evaluar-modificar fercuencia(500-1000-2000 y 4000) y decibeles.

 Se encuentra el umbral de audicion de la persona


 Se realizan en las 4 frecuencias mencionadas (con una que reclute se dice que l paciente
tiene reclutamiento +)
 A partir de el se va subiendo de 10 en 10 y el paciete debe levantar la mano cuando le
moleste (no dolor ni muy fuerte)
 Conclusion= si el rango dinamico entre el umbral de audicion y umbral de molestia esta
acortado = menos de 80 (según godoy) o menos de 70 según (ivan) significa presencia de
reclutamiento (+)
 Consignacion= Triangulos rectos del color del oido a evaluar
Guía auditiva fonoaudiológica

Fowler o A.B.L.B

-Es una prueba alternante

-Se realiza en ambos oidos

-Necesita una diferencia minima de 20 db entre oidos ya que necesita equiparar para poder
comparar (Eje un oido sano y un oido en 30 db)

-Se realiza en una frecuencia determinada (500-1000-2000- o 4000 Hz) (Uno elige la frecuencia)

-Procedimiento:

Se apretan botones tone –AC-pulse –oido mejor-mask(hara como que fuera otro tono) (Se uso
masking para imitar el otro tono porque por lo regular se usan audiometros de 2 canales)

Masking representara oido bueno por lo tanto el umbral del oido mejor ira a mano izquierda del
audiometro, y el umbral del oido malo ira a mano derecha.

Entonces pensando en el siguiente caso

-Se selecciona la frecuencia a evaluar (y se selecciona en el audiometro), para este caso se elegirá la
frecuencia 1000 Hz que tiene una diferencia de 40 db entre ellas.

- En un lado del audiometro (izquierdo en este caso) irá el umbral del oido bueno que será 10 db

Y en el otro lado irá el umbral del oido malo que es 50 db

-Una vez colocado los umbrales se envia el estimulo preguntandole al paciente como lo oye, mas
fuerte el lado izquierdo o derecho o iguales. Inmediatamente se consigna con flecha mitad azul y
roja con esos umbrales. (Los primeros umbrales no se consignan son solod e prueba una vez que se
le suma los primeros 20db al oido bueno se consigna)
Guía auditiva fonoaudiológica

Luego se suben 20 db al oido mejor, y se mantiene el umbral del oido peor y se envia estimulo,
luegos se consigna, acto seguido se suben 5 db al lado malo sucesivamente hasta que el paciente
diga que los escucha iguales, cuando diga eso se consigna con los umbrales que se quedaron. Luego
se vuelve a subir 20 db al oido sano y asi suscecivamente hasta que el paciente reclute, y en el caso
que haya reclutado se debe seguir hasta que sobre reclute.

Consignación:

En este caso por ejemplo se evaluo la frecuencia de los 1000Hz y se partio en umbral 30 db (este es
el oido bueno su umbral más 20db) y luego el primer circulo se observa en 60 db lo que indica que
ahí recien el paciente encontro iguales los sonidos, es decir tuvieron que subir 30db más para que
lo pudiese sentir igual.

Interpretación:

Lineas no paralelas: Paciente Normal

Lineas paralelas (Como la última): Paciente recluta (Con una basta)

Lineas no paralelas pero que cambia el orden del oido es decir el oido malo escucha a menos
intensidad que el oido bueno: Paciente sobrerecluta.

IWA (requiere minima diferencia de 20 db entre oidos)

Prueba biaural que requiere una diferencia de al menos 20db entre ambos oidos en la frecuencia
que se quiere estudiar. Cuando existe una hipoacusia sensorioneural unilateral de almonos 20db de
diferencia, al estimular a intensidad umbral el paciente referirá oir por el oido mejor. Si aumentamos
Guía auditiva fonoaudiológica

la intensidad del estimulo en forma progresiva, puede ocurrir que llegado a cierto nivel, el fenomeno
descrito no se produzca y el paciente comience a oir en forma igual por ambos oidos o que se
invierta y ecsuche mejor por el oido malo.

Se realiza en frecuencias 500-1000-2000 o 4000Hz. En esta prueba see utiliza el vibrador oseo el que
se coloca en la frente del paciente.

Procedimiento:

-Se apretan los botone tone- BC (porque se envia por via osea)

-Se selecciona la frecuencia a evaluar

- Se selecciona la intensidad umbral de la vía aerea del mejor oido para que sirva de referencia

-Se envía el estimulo y se le pregunta al paciente hacía que lado lo escucha o si los escucha igual por
ambos oidos.

- Luegos se va subiendo de 5 en 5 esperando la respuesta y consignandola como se muestra en la


imagen de más abajo. (Flecha del color del oido por donde lo escucha)

Interpretación:

Reclutamiento (+): Cuando paciente refiere escuchar hacia ambos oidos (Se colocan ambas flechas)

Sobrereclutamiento: Cuando empieza a escuchar por el oido contrario al que empezó.

SISI (hipoacusias bilaterales) (500.1000. 2000 y 4000)

 Índice de sensibilidad para incrementos cortos de intensidad.


Guía auditiva fonoaudiológica

 Es una prueba monoaural.

Frecuencias en que se aplica


 500 – 1000 – 2000 – 4000 Hz.

Procedimiento
 Se entregan instrucciones claras y precisas al paciente, adaptando nuestro lenguaje a su
nivel sociocultural:
o “Usted va a escuchar un sonido continuo, el que aumentará de intensidad
brevemente, en intervalos que pueden ser regulares o irregulares. Debe indicar, ya
sea apretando el botón o levantando la mano, cada vez que usted perciba esos
aumentos de intensidad o volumen”.
 Se selecciona la(s) frecuencia(s) dentro del rango.
 Se realiza un condicionamiento del paciente iniciando con ensayos de incrementos de 5, 4
y/o 3 dB. Con ello nos aseguramos que el paciente entiende la orden, se familiariza con el
estímulo y de esta manera podemos obtener resultados confiables.
 Los incrementos se proporcionarán en cuatro intervalos de cinco incrementos de 1 dB (total
20 estimulos de 1db), intercalando incrementos mayores para condicionar y evitar la
distracción por parte del examinado. Se realiza a 20 dB sobre el umbral de la frecuencia a
estudiar. Se aplica enmascaramiento en el oído contralateral si la situación lo amerita.

Si el paciente tiene mas alla del 70% (según ivan) (60% godoy) se dice que recluta. Esto se puede
consignar en un sisigrama o en una tabla.

Test de METZ

-Se necesita previamente realizar impedanciomatria en busca del umbral del reflejo auditivo.

- Lo que se hace es restar el umbral del reflejo auditivo y el umbral del audiometro.

- Se realiza en las frecuencias 500-1000-2000 y 4000Hz.


Guía auditiva fonoaudiológica

Consigna
 Se consigna colocando un signo (+) ó (-) en el cuadro adjunto al audiograma (Tabla N°5).

Test de Metz
Frecuencia 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz
OD OI OD OI OD OI OD OI
Umbral de reflejo
Umbral auditivo
Test de Metz
Tabla N°5. Tabla utilizada para consignar los resultados del Test de Metz.

Interpretación
 Metz (+): La diferencia entre el umbral del reflejo estapedial y el umbral auditivo es igual
o inferior a 60 dB, asumimos que hay reclutamiento.
 Metz (-): La diferencia entre el umbral del reflejo estapedial y el umbral auditivo es
superior a 60 dB, asumimos que no hay reclutamiento.

Pruebas suprliminales ( fatiga neural)

S.T.A.T (frecuencias 500-1000y 2000) (por cada oido)

 Solo si el LDL es (-)


 Se apreta tone y AC = 110 db y el oido a evaluar.
 Mask de 90db para oido no evaluado.
 Se entregan instrucciones claras y precisas al paciente, adaptando nuestro lenguaje a su
nivel sociocultural:
o “Usted va a escuchar un sonido continuo por un oído y un ruido, también continuo,
por el otro oído. Cuando comience a escuchar el tono presione el botón y no lo
suelte hasta que el sonido se apague. Recuerde que debe presionar el botón solo
mientras escuche el tono y no el ruido.” (Si no hay botón se le pide que levante la
mano cuando lo deje de escuchar.
 Se envia estimulo durante un minuto

Consigna
 Se consigna colocando un signo (+) ó (-) en el cuadro adjunto al audiograma (Tabla Nº 3).

Tabla N°3. Tabla utilizada para consignar los resultados del Test STAT y Carhart.
Guía auditiva fonoaudiológica

Interpretación:
 (-) si el paciente escucha el tono durante 1 minuto. Esto es lo esperado en oídos normales,
o hipoacusias sensoriales.
 (+) si el paciente deja de escuchar el estímulo antes de cumplirse 1 minuto. Esto es esperable
en hipoacusias retrococleares, confirmando lesión neural.

DETERIORO TONAL DE MASPETIOL

 Expresa la cantidad de decibeles que el paciente deteriora en un lapso total de 1 minuto


desde iniciada la prueba.
 Se aplica en las frecuencias 500-1000-2000 y 4000Hz
 Se apreta tone-AC- oido evaluado
 Se entregan instrucciones claras y precisas al paciente, adaptando nuestro lenguaje a su
nivel sociocultural:
o “Usted va a escuchar un sonido continuo. Cuando comience a escucharlo presione
el botón y no lo suelte hasta que el sonido desaparezca. Si nuevamente escucha el
sonido vuelva a presionar el botón mientras lo escuche y suéltelo cuando se
apague.”
 La prueba empieza 5 db sobre el umbral,y se envia el estimulo durante un minuto , el
paciente debe levantar la manos cuando lo deje de escuchar, si durante el minuto el
paciente lo deja de escuchar se deben subir 5 db mas por cada vez que lo deje de escuchar
(sin parar el minuto)
 Luego terminado el minuto se debe contar cuantos db se subieron.
 Si es mayor a 30 db que se tuvieron que subir se dice que existe fatiga auditiva. En la tabla
se escribe la cantidad de db subidos y si no s e subio nada se pone (-) lo cual indicaria que
duro el minuto.

Consigna
 Se anota la cantidad de dB deteriorados para cada frecuencia investigada utilizando el
mismo cuadro adjunto al audiograma (Tabla N°2) y especificando que se realizó el
deterioro tonal simplificado. Se debe utilizar el color correspondiente a cada oído para el
registro de los resultados.

Tabla N°2. Tabla utilizada para consignar los resultados del Test Maspetiol.

Interpretación
 Deterioro Tipo l: Es de escasa significación clínica. El paciente puede deteriorar hasta 30 dB,
el que predomina generalmente en las frecuencias agudas. Se observa en diferentes tipos
de hipoacusias: cocleares, centrales y corticales.
 Deterioro Tipo ll: es un deterioro muy intenso, siempre superior a 30 dB y que puede
alcanzar a los 60 y 80 dB. No predomina sobre las frecuencias agudas, pudiendo aparecer
en todas las frecuencias. Se observa casi exclusivamente en las lesiones del nervio auditivo.
Guía auditiva fonoaudiológica

CAHART

Prueba que detecta alteraciones en la adaptaciónauditiva

 Se aprieta tone- AC- oido a evaluar


 Se parte de 5 db sobre umbral
 Se envia el estimulo
 Cada vez que lo pierda se anota el tiempo que duró, se suben 5 db y se reinicia el minuto
 se hace hasta que el paciente logre escuchar el estimulo durante un minuto completo
 al finalizar se suman los db si estos son menores que 30 se debe pensar en un tipo I o II
según frecuencia analizada.
 Si la suma es mayor a 30db es necesario ademas sumar los tiempos y asi poder sacar la
velocidad de deterioro ( db de deterioro x 60 segundos / tiempo total de deterioro)
 Si la velocidad es menor a 15 db por minuto es tipo III
 Si la velocidad es mayor a 15 db por minutos es tipo IV

Ejemplo de sacar velocidad

35 db x 1minuto /2 minutos =17,5 decibeles por minuto

Tabla interpretación

TIPO I TIPO II TIPO III TIPO IV


500-1000hZ Hasta 5 db Hasta 20 db Mayor a 30 db + Mayor a 30 db +
2000HZ Hasta 10 db Hasta 25 db velocidad de velocidad de
4000 hZ Hasta 15 db Hasta 30 db deterioro menor deterioro mayor
a 15 db x minuto a 15 o más x
minuto
HC, HS, NORMAL Corticopatia Tallo cerebral Angulo
(sugiere neural) pontocerebeloso
(confirma neural)

Reflex decay (impedanciometro)

-Hipoacusia neural

-Se realiza en frecuencia 500 y 1000hz

-Se realiza 10 db sobre el umbral de reflejo acustico, durante 10 segundos.

- Procedimiento:

 Primero se realiza la timpanometria


 Luego se realiza el reflejo ipsilateral (se parte de 80 db)
 Encontrado el reflejo se guarda (boton amarillo)
 Luego en la misma frecuencia se le suman 10db al reflejo encontrado
Guía auditiva fonoaudiológica

 Se apreta f5 (decay, debe quedar en blanco)


 Y se apreta el boton plomo durante 20 segundos
 Lo normal debiese crearse un rectangulo.
 Si cae alos 8 segundos es deterioro leve , si cae a los 5 es moderado y si cae a los 3 es
severo.

La parte de arriba muestra reflejo normal


La parte de abajo demuestra deterioro.

Esquema de trabajo para hipoacusias neurosensoriales


TIPO DE HIPOACUSIA OBLIGATORIAS ALTERNATIVAS
HSN Bilaterales Simétricas LDL S.I.S.I
HSN Unilaterales LDL IWA
o Bilaterales FOWLER MASPETIOL
Asimétricas DET. CARHART STAT
Tabla N°6. Esquema de trabajo para hipoacusias neurosensoriales.
Guía auditiva fonoaudiológica

Impedanciometria

Fundamentos de la impedanciometria

Datos históricos:

- En 1957 primer Impedanciómetro comercial en Dinamarca


- En 1957 También se presenta un equipo medidor de la impedancia
- 1958 aparece en Suecia.

Inmitancia (Relación ambos conceptos)

Impedancia: Total oposición a un flujo de energía

Admitancia o complacencia: Total facilidad al flujo de energía

La masa favorece a tonos graves (Impide el paso de tonos agudos)

La rigidez favorece a tonos agudos (Impide el paso de tonos graves)

En el Impedanciómetro se puede realizar:

-Timpanometria

-Reflejo acústico (para prueba toney decay y METZ)

-Estudios de la función tubaria

I TIMPANOMETRIA

Método objetivo de evaluación de la movilidad de la membrana timpánica y cadena de huesecillos


a través de la medición de la compliance.

 Instrucciones: Necesito que se mantenga quieto, sin hablar ni tragar.


 Botones: tymp – botón azul (izquierdo) o rojo (derecho) (no se usa ni decibeles ni
frecuencias)
 Procedimiento :Colocar la cánula perpendicular a la oreja (se genera una curva audiometría
automáticamente)
 Rangos normales:
Volumen del CAE
RN: Menor a 0.50cm3
Niños: 0,30-1.00 cm3
Adultos: 0,65cm3-1.75cm3

Compliance: 0,3- 1,7

Presión: -50 - +50


Guía auditiva fonoaudiológica

Timpanograma (Interpretación)
Guía auditiva fonoaudiológica

Curva A: Normalidad

-Presión entre -50 -+50 daPa

-Compliance entre: 0.3 cm3-1.7cm3

Curva B: Indica contenido en OM, perforación de MT, tapones de CAE

-Curva plana

-Presión menor a -100daPa

-Compliance entre: sin valor o menor a 0,3cm3

Curva C: Disfunción tubaria

-Presión entre -100 y -400 daPa

-Compliance entre: 0.3 cm3-1.7cm3

Curva As: Fijación de cadena oscicular, otoesclerosis o Timpanoesclerosis

-Presión entre +50 a -50 daPa

-Compliance: Inferior a 0,3 cm3

Curva Ad: Interrupción de cadena o membrana timpánica con superficies monomericas (muy
flexibles)

-Presión entre +50 a -50 daPa

-Compliance: superior a 1,7 cm3

Curva P: Usualmente en OMA

-Presión desplazada a presiones positivas (sobre +50)

-Compliance: superior a 1,7 cm3

Curva W (M): Timpano cicatrizal o bimerico

-Se observa doble ápice.


Guía auditiva fonoaudiológica

REFLEJO ACUSTICO (Umbral)

Contracción refleja del musculo del estribo ipsi y contralateral debido a la estimulación de un sonido
intenso.

La ausencia de este (-) puede por:

-Exudado en la cavidad timpánica

-Inmovilidad del martillo

-Perforación del timpano

-Interrupción de la cadena oscicular

-Fijación del estribo en la ventana oval (otoesclerosis)

-Hipoacusia de percepción retrococlear

-Paralisis del nervio facial

-Lesiones de bulbo-protuberanciales

En RN:

-El reflejo se encuentra ausente hasta los 4 meses por efecto madurativo.

-Procedimiento:

a) REFLEJO IPSILATERAL (por donde se envía el estímulo se pone la cánula) (se debe hacer
Timpanometria antes)

 instrucciones: no tragar no hablar ni moverse.


 botones: réflex - botón azul o rojo (dependiendo de qué oído que se va analizar)-botón
MAN (manual) – botón ipsi (aunque se pone solo) db: partir en 85 (si es que tiene audición
normal dado que se espera que 80 db sobre el umbral se desencadene el reflejo si alguien
tiene hipoacusia de 30 se espera que a los 120 se desencadene si tiene más hipoacusia
puede que no lo tenga por la hipoacusia o lo tenga por el reclutamiento) frecuencia= se
evalúan 500- 1000- 2000 y 4000 botón plomo para enviar estimulo.
 Se coloca la cánula en oído a evaluar se presiona botón plomo se analiza el reflejo que dio,
si no es lo suficientemente notorio (guatita hacia arriba) se sube 5 db más y así hasta
encontrar uno “bonito” al encontrarlo se presiona botón amarillo, el que permite guardar
el reflejo. (si se quiere borrar un reflejo guardado se apreta f1, para retroceder donde el
reflejo guardado o f2 en el caso que el reflejo este guardado en el cuadro siguiente y luego
f4 para borrar) después de guardar se cambia la frecuencia y se hace el mismo
procedimiento partiendo de los Db en que se quedó en el reflejo anterior. fin.
Guía auditiva fonoaudiológica

B) CONTRALATERAL

 instrucciones: no tragar, no moverse no hablar.


 botones: réflex - botón azul o rojo (si el estímulo lo envía por el oído derecho (fono) debe
apretar botón izquierdo pues interesa saber cómo reacciona el oído contrario a donde se
está poniendo el estímulo)-botón MAN (manual) – botón CONTRA db: partir en 85 (si es
que tiene audición normal) frecuencia= se evalúan 500- 1000- 2000 y 4000 botón plomo
para enviar estimulo
 procedimiento: se coloca la cánula en oído a evaluar (se pone en izquierdo si el estímulo lo
envías por derecho) se presiona botón plomo se analiza el reflejo que dio, si no es lo
suficientemente notorio (guatita hacia arriba) se sube 5 db más y así hasta encontrar uno
“bonito” al encontrarlo se presiona botón amarillo, el que permite guardar el reflejo. (si se
quiere borrar un reflejo guardado se apreta f1, para retroceder donde el reflejo guardado o
f2 en el caso que el reflejo este guardado en el cuadro siguiente y luego f4 para borrar)
después de guardar se cambia la frecuencia y se hace el mismo procedimiento partiendo
de los Db en que se quedó en el reflejo anterior. fin.

Reflejo bonito
Guía auditiva fonoaudiológica

Botones de contralateral

En este caso esta apretado el botón azul “izquierdo” pues el estímulo fue enviado por el
lado derecho y el contralateral del derecho es el izquierdo por donde está la cánula que
recibe la información del reflejo del izquierdo.

C) FUNCIÓN TUBARIA

Valoración indirecta de la función de la trompa de eustaquio, realizada por cambios de presión de


aire en la cavidad del timpano

-Pruebas con timpano perforado

Valsalva
Toynbee
Deglución

-Pruebas con timpano indemne

Prueba de HONJO

EMISIONES OTOACUSTICAS (EOA)


“Sonidos generados en la cóclea, especificamente en las celulas ciliadas externas, ya sea en forma
espontanea o como respuesta a una estimulación acústica”
El EOA es un examen objetivo que es ocupado principalmente en niños y en el neonatal para
detectar hipoacusias de manera precoz.
Hay distintos tipos y es utilizado como método de screening en el recien nacido.
Caracteristicas del examen:
-Independientes de actividad sináptica y pre-neurales (La respuesta la da la coclea directamente)
-No se afectan al variar número de estimulos
-No se afectan por sedación ni sueño fisiologico
-No crecen con el nivel del estimulo (no lineales) (no necesitan estimulo más fuerte para que se
desencadenen)
Guía auditiva fonoaudiológica

-Vulnerables frente a diversas noxas (ototoxicos, trauma acustico, hipoxia)


-Se ven afectadas ante disfunción de OM. (tambíen por lesion en oido interno, hipoxia)
-Estan presentes desde el nacimiento y van disminuyendo con los años
-No entregan respuesta especifica por frecuencia
- Desaparecen con hipoacusias mayores a 30db (no determina el grado solo si hay o no
hipoacusia)
-Presentes en audición normal.
-Este examen se puede tomar a partir de las 48 horas de nacido.

Clasificación de emisiones otoacusticas


a)Espontaneas
b) Evocadas o provocadas:
-Transientes
-Producto de distorsión
-Estimulo frecuencial

a) Espontaneas (EOAE): Se generan sin estimulación sonora y están presentes alrededor de


un 40 a60% en recien nacidos pero no son significativas de patologías, no son tan usadas
por su gran presencia. La respuesta que se genera puede ser única o múltiple, en un rango
de 1000 a 3000 o de 500 a 9000Hz. No se observan en hipoacusias mayores a 30db.
b) Evocadas o provocadas: Desencadenadas desde un estimulo sonoro.

Se clasifican en:

 Transientes (EOAT): La relación señal ruido es importante que sea mayor a 6 db, si
el ruido es mayor no se va desencadenar la emisión otoacustica.
-Aparecen con estimulos breves 80 useg (estimulos transitorios)
-Se desencadenan con estimulos click
-No lineales
-Latencia 5-15 mseg
-Información de espectro frecuencial amplio (500-6000hz)
-Presentes en 98-100% de normoyentes
-Desaparecen con pérdidas auditivas de 30 db
-Relación señal ruido >6 db
-Buena reproductibilidad y estabilidad
-Son ricas en racien nacido.
 Producto de distorsión (EOAPD)
-Se desencadenan como respuesta a la estimulación simultanea con 2 tonos puros
de distinta frecuencia.
-F2 es 1,2 mayor que F1. Por ejemplo: F2:1200Hz y F1:1000Hz
-La frecuencia PD (producto de distorsión) aparece como una tercera frecuencia
2Xf1-f2: 2000-1200= 800.
-Sin latencia
-Faciles de medir, libres de artefactos
-Canales de sonda aislados (Tono se mezclan al interior del CAE)
Guía auditiva fonoaudiológica

-La intensidad de los tonos es variable, pero igual a 10 db o menor qu euno de


ellos
-Rango de 500-8000Hz
-Ausentes en hipoacusias mayores a 30db
-Relación señal/ruido >a 6db
 Estimulo frecuencial (EOAF)
-Se desencadenan por un tono puro
- La emisión que se genera es igual en frecuencia al tono aplicado
-Sin latencia
-Son de mayor especificidad frecuencial, ya que responden a la misma frecuencia
-Menos aplicadas en la clinica y actualmente en proceso de investigación

Aplicaciones clinicas:

-Diferencia disfunciones cocleares (No tienen EOA) v/s Retrococleares

-Pesquisa de deficit auditivo en recien nacidos

-Audiología pediatrica

-Detecta hipoacusias psicogenas o simuladores

-Evaluación a pacientes que son dificiles de evaluar convencionalmente

-Complementar resultados con BERA, impedanciometria y observación de conductas auditivas


reflejas

-Tinnitus:Difunción coclear en pctes con audiometria normal

- Control de ototoxicidad (se dice que las EOA se pierden antes de una hipoacusia por ototoxicos)

-Cotrol de patologías con hipoacusia fluctuante

Interpretación:

-PASA: Esperable en audición normal o en hipoacusias neurales

-REFIERE: esperables en hipoacusias de conducción (mayor a 30db) o en hipoacusias sensoriales.

POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS (PEA)

Definición: Técnica neurofisiologica que registran respuestas cerebrales provocadas por estimulos
sensitivos, pudiendo ser visuales, auditivos o tactiles o somatosensoriales (nosotros nos
enfocaremos en los auditivos).

Estos potenciales auditivos corresponden a la promediación de la actividad sináptica que ocurre en


las distintas latencias que ocurren en la vía auditiva a consecuencia de un estimulo sonoro de corta
duración.

Cuando hay un estimulo sonoro que entra a la vía auditiva a través de la cóclea, este sonido pasa a
través del nervio al tronco cerebral y de ahí hasta la corteza. En cada una de esas estaciones, donde
Guía auditiva fonoaudiológica

hay una sinapsis se provoca un potencial electrico y ese potencial electrico lo podemos registrar a
través de electrodos colocados en la cabeza.

Para que el estimulo que llega a la coclea, desencadene actividad en la vía auditiva con un voltaje
que yo pueda después registrarlo (porque son voltajes muy pequeñitos), tiene que ser un sonido de
corta duración, ese sonido se llama, CLICK.

Algunas caracteristicas:

1. Señal neuroelectrica secundaria aprocesos acusticos del oido,nervio auditivo, tallo cerebral
y corteza cerebral
2. Son replicables (aparece la misma respuesta en diferentes estimulaciones)
3. No se afectan por sedación ni sueño fisiologico
4. Se ven afectadas ante disfunción de OM: Si el sonido no llega como corresponde a la coclea,
la coclea no va ahacer que se desencadene el traspaso de este estimulo hacia la corteza
cerebral.
5. Estan presentes desde el naciemiento.

Clasificacion PEA

a) De latencia temprana o corta duración

-Electrococleografía (5mseg)

-Tronco cerebral o tallo cerebral (10 mseg) (PEAT)

b) De latencia media (5 mseg)


c) De latencia tardía (400 mseg)

POTENCIAL EVOCADO AUDITIVO DE TRONCO CEREBRAL (PEAT O BERA)

-Estudia los 10 primeros mseg despues de enviar el estimulo

-Utiliza electrodos de superficie

-Estos potenciales se originan en las neuronas de primer orden del nervio auditivo y de los núcleos
o estructuras auditivas del tallo cerebral.

-Se observan 7 ondas de las cuales las más importantes son la I,III Y V ya que osn las más
consistentes.

-Tipo de estimulación: Chasquido de banda ancha, chasquido de media sinusoidal y chasquido


filtrado.

-Medición: Se va obtener actividad eléctrica la que va estar dada en 10 mseg.


Guía auditiva fonoaudiológica

-Ondas:

ONDA I: Nervio acustico


ONDA II: Núcleos cocleares
ONDA III: complejo olivar superior
ONDA IV: lemnisco lateral
ONDA V: coliculo inferior
ONDA VI: Núcleo geniculado medial
ONDA VII: corteza

Al comenzar con alta intesidad se van aver todas las ondas claritas sin embargo al ior bajando de
intensidad las ondas van a ir desapareciendo y la que primero desaparece es la onda I. la II y la IV
casi nunca están, asi que de las más estables, la onda I es la primera que desaparece, despues
desaparece la onda III y por ultimo la onda V.

Por lo tanto me va a permitir descubrir hasta que intensidad yo puedo reconocer pondas. Si puedo
llegar a 20db obteniendo la onda V (que es la última que desaparece), yo digo “hay una audición
hasta 20 db” y eso significará que tiene audición normal.

Procedimiento:

El paciente debe permanecer tranquilo y relajado, por ello, en niños y en individuos excitables o
inquietos la prueba debe realizarse con sedación (consejo para los pacientes).

Se coloca un electrodo en la frente (el positivo), un electrodo en la mastoide (el negativo) y con esto
se realiza un circuito electrico para capatar toda la actividad electrica. Como todo circuito para que
no dé la corriente al niño, debe tener un electrodo de tierra el que se puede colocar en la frente o
en la mastoide.

El estímulo sonoro se suministra a través de unos auriculares convencionales, intracanal o vibrador


óseo, estableciendo previamente el número de clics/s, la morfología, la duración y la intensidad a
convenir.
Guía auditiva fonoaudiológica

Se realizan sistemáticamente 4 registros por oído utilizando las intensidades de 80, 60, 40 y 20 dB
HL. Si el individuo oye el sonido, se producen las ondas de PEATC. Si se quiere detectar el umbral
de audición, se va descendiendo la intensidad de los estímulos 10 dB hasta dejar de reconocer la
onda V en el registro10.

Cuanto más intenso sea el estímulo sonoro, mayor es la amplitud y la definición de las ondas, y
menor su latencia; de igual modo, a mayor número de clics/s, más se alarga la latencia de las ondas
y menor es su amplitud.

Una vez obtenido el trazado, mediremos las latencias de cada onda y las interlatencias absolutas (I-
III, I-V y III-V, comparado con individuos sanos) y relativas (comparación de los resultados del oído
enfermo con respecto al sano en lesiones unilaterales o bilaterales asimétricas).

Como este examen no utiliza frecuencias (es más general) pero si se sabe que la respuesta se parece
mucho alo que se ve en la frecuencia 2000Hz se dice por ejemplo que cuando tenemos un resultado
de PEAT con respuesta hasta 20 db se expresa “este paciente es normal para las frecuencias
alrededor de 2000Hz”

Este examen se le puede realizar a cualquier persona pero tiene más UTILIDAD en recien nacidos,
simuladores, bebés o deficientes intelectual a los que no se le puede aplicar una audiometria.

Al ver los resultados una de las cosas que se analiza es la latencia de las ondas y para poder saber si
estan alteradas se necesita saber los datos de normalidad que son los siguientes:

ONDA I:1,5 mseg


ONDA II:2,5 mseg
ONDA III:3,5 mseg
ONDA IV: 4,5 mseg
ONDA V: 5,5 mseg

¿Qué analizar en un PEAT?

-Evaluando ondas I, II Y III

-Analizando que se cumpla la relación a mayor estimulo menos latencia

-Analizando que se cumpla la relación a mayor estimulo mayor amplitud

-Analizando la difercnia interaural (OI/OD)

-Analizando la latencia y amplitud de onda V (si son similares o no entre ambos oidos)

-Analizando la morfología y la replicabilidad.

INTERPRETACIÓN PEAT

-Si hay una prolongación de latencia ONDA I pero la latencia entre ondas esta conservada:
HIPOACUSIA CONDUCTIVA.

-Si hay menor amplitud de las onda I y V: Patología retrococlear

-Si hay latencia aumentada desde onda II: Patología retrococlear. (algo pasa despues de nervio).
Guía auditiva fonoaudiológica

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PERCEPCIÓN ACUSTICA

Habilidades auditivas

 Detección auditiva
 Discriminación auditiva
 Automonitoreo auditivo o retroalimentación
 Identificación auditiva o asociación
 Memoria auditiva
 Secuencia auditiva
 Prpcesamiento auditivo
 Comprensión auditiva

Evaluación funcional del habla y lenguaje

Uno puede encontrar pacientes con:

-Requieren mayor intensidad por parte del interlocutor

-Errores constantemente de causa audiogena (/f/ /s/ /ch/ afonos, fricativos, africados y agudos)

-Mala técnica respiratoria (escaso dominio del aire espirado) (silabas o pocas palabras)

-Hiperarticulación (contracción de la lengua, mandibula y mala ubicación de la laringe),


inteligibilidad del habla (repercuten en la inteligibilidad)

-Errores de discriminación auditiva (verbal o no verbal)

-Comprensión del lenguaje disminuida (falta de información)

-Deficit en su lenguaje expresivo según el grado de severidad de la pérdida


Guía auditiva fonoaudiológica

-Se observa mayor uso del lenguaje no verbal

Objetivos al evaluar

-Determinar la capacidad auditiva del niño (grado y tipo de pérdida)

-Determinar la habilidad de percepción auditiva (desde el punto de vista auditivo lo más importante)

-Determinar etapa del desarrollo linguistico

-Determinar habilidades y fortalezas del niño

Determinar interacción comunicativa con su entorno

Profesor:

 Hipoacusia leves se afectan solo algunos parametros de la voz


 Hipoacusias moderadas y severas existe alteración del lenguaje y habla
 Si es un niño que nunca ha escuchado hay que enseñarle a realizar esta percepción y los
niños con hipoacusia moderada las pocas que tiene hay que enseñarles a usarla lo mejor
posible.

Profundidad del deficit auditivo y alteración del lenguaje

Deficit inferior a 40 db

 Algunas perturbaciones articulatorias


 Dllo del lenguaje correcto

Deficit de 40 db a 60db

 Articulación y voz defectuosa


 Adquisición del elnguaje aún posible

Deficit de 60 db a 85 db

 Persisite identificación de sonidos familiares


 Distinción de vocales, pero gran dificultad para la distinción de fonemas consonanticos
 Lenguaje no es adquirido espontaneamente

Deficit superior a 85 db

 Solo percibe sonidos muy iintensos (motores, portasos)


 Sordera casi total o cofosis
 Sin reeducación adecuada no logran desarrollo de lenguaje oral.

Evaluación de habilidades auditivas

Prueba de alerta al nombre


Test de ling
matrices de vocales y consonantes
PIP-S (prueba de identificación de palabras a través de supragmentales )
Guía auditiva fonoaudiológica

PIP-C10-C20-C25-C50
ESP(percepción temprana del habla) (de suprasegmentos)
ESP(bisilabos
ESP(monosilabos)
MAIS (escala de integración auditiva significativa)
ITSMAIS(para infantes y pre-escolares) (es la misma que el MAIS pero la contestasn los
padres de niños muy pequeños)

1. Test de alerta al nombre: Identifica su nombre. Sin que mire el rostro, agachar la cabeza o
esconderse pero no taparse porque se dispersa el sonido.
Esta prueba consiste en la presentación del nombre de paciente a campo libre, frente a esto se
consigna si el paciente logra detectar su nombre girando su cabeza o haciendo algun gesto que
indique que lo detectó también se detecta la intensidad (voz susurrada, conversación o grito)
además de la distancia en que lo detecto (2 metros-1 metros .50cm, etc.)
* Test de Marx: cuando se le gritaba al paciente. Marx alerta al nombre.
* Hipoacusia de rincón izquierdo: cuando hay hipoacusia y se representa en la esquina izquierda
de la audiometría. (al año y medio un niño ya tiene atención al nombre, antes de eso hay que
evaluar el reflejo palpebral el que se activa frente a un ruido fuerte, esto para ver si escucha)

2. Test de Ling: Basada en el análisis de la “banana


auditiva” esta prueba tiene como fin determinar
qué zonas auditivas se encontrarían afectadas. Para
lo anterior se le dicen las vocales y se les asocia una
imagen

Se le dice vocales (A-O y I) y consonantes (CH-S y M)


las que se asocian con una imagen (esto para
condicionarlo) luego se le realizan los sonidos y
ahora él solito debe indicar a qué imagen
corresponde.

Los sonidos independientes de la distancia se presentan en intensidad conversacional.

Entonces frente a esto tenemos tres posibilidades (pero en el protocolo solo se elige entre dos:
Detecta o identifica)

-Detecta: El niño percibe sonido pero no sabe lo que es, por ende tampoco lo imita
correctamente.

-Reconoce: El niño percibe el sonido y además lo logra producir correctamente (esto es


espontáneo del niño no es parte de la prueba)

-Identifica: El niño logra señalar la imagen a la que corresponde el sonido.

-Discriminar: Elegir la correcta entre dos imágenes


Guía auditiva fonoaudiológica

Entonces una vez condicionado se le dicen los sonidos (sin que vea los labios) a diferentes
distancias (30cm- 1 metro-3metros).

Sonido e imágenes del test de Ling

Además hay que indicar si lo escucha por si solo o con algun tipo de ayuda (audifono o implante)

3. Matrices de vocales y consonantes

Se le presentan sonidos al niño (vocales y consonantes) y el niño debe repetir lo que escucho, cada
vez que conteste se tacha la vocal o consonante que respondió. En el caso de las consonantes se le
presentan triadas VCV si cambia la consonante está malo pero si solo cambia las vocales no está
malo, puede cambiar todas las que quiera. Si se le pide ABA y dice ABRA igual esta bueno.
En el caso de las vocales se le presentan triadas CVC, está bien si mantiene la vocal y cambia la
consonante, pero si la cambia la vocal solamente está mal. Al medir vocales solas, si el niño sabe
leer ve vocales escritas y si no sabe leer se ponen caritas dibujadas de cada vocal esto es para que
identifique cada una al escucharla. Se puede o no condicionar. La función simbólica empieza a los
9 meses y la comprensión es a los 8 meses y antes era imitación.
Guía auditiva fonoaudiológica

4. Patrón de identificación de palabras (PIP)

a) PIPs (Patrón de identificación de palabras por patrón de acentuación y/o duración)


(suprasegmentos: acento-entonación-ritmo)

 -12 estimulos
 -Monosílabos/bisílabos agudos/ bisílabos graves /trisílabos
 -3 veces cada una
 -Debe reconocer patrón no palabra
 -Se realiza desde los 3 años

Se le muestra una imagen donde se encuentras todos los estimulos (pan-tren-flor-vaca-queso-


pito-botón-delfín-pincel-tapita-chupete-zapato) y se dicen las palabras sin que vea la boca y el
niño debe indicar la imagen correspondiente no importa que identifique el estímulo si no que el
suprasegmentos por ejemplo si se dice flor y dice pan va está bien porque eligió una de una silaba.

b) Patrón de identificación de palabras por vocales

 V (30)-v (40) (una prueba de 30 palabras y otra de 40 palabras)


 Bisílabos
 Igual patrón entonanciales
 Estructura de Sonsonante equivalente
 Diferentes vocales
 Desde los 3 años

Se busca ver si al decir por ejemplo “pino” el niño cambia alguna vocal y si es así cual cambia o si
dice algo totalmente diferente “cama” lo que indicaría que el niño no entiende nada.
Guía auditiva fonoaudiológica

c) Patrón de identificación de palabras por consonantes

 C10-C20-C25-C50 (número de palabras)


 Igual número de silabas
 Igual patrón de acentuación
 Igual estructura vocalica
 Diferentes consonantes
 Se aplica desde los 3 años
Guía auditiva fonoaudiológica
Guía auditiva fonoaudiológica
Guía auditiva fonoaudiológica

Cuestionario se
Nothingham:
encuesta a padres ->
reconocer es diferenciar el
sonido e identificar es
saber si es que hay sonido
o no. El IT MAIS y el IT
MUSS también son
cuestionarios. Si
se sale buena esta no
tiene por qué hacer la alerta al nombre. Se aplica para saber cuánto escucha.
Guía auditiva fonoaudiológica

4. ESP: no ve fonemas ni conocimiento semántico si no que un patrón segmental (si dice pan y el
niño dice sol, esta correcto). 5-15 y simplificada de 2-4 años. En la versión estándar debe repetir
exactamente a la palabra cuando es monosílabo y bisílabo pero es nos suprasegmentos (era lo
dicho primero) se selecciona uno parecido. Depende de cada niño.
Guía auditiva fonoaudiológica

5. GASP: a partir de 4 años. Respuesta correcta es repetir lo dicho y responder a la pregunta. Pero
si dice ¿Qué? O no sé a secas esta malo. No se puede repetir la pregunta y no se puede apoyar de
LLF.
Guía auditiva fonoaudiológica

8. OFA-N: aspectos morfosintácticos solo para niños que hablen, sobre 4 años. Repetir oración
completa y se miden palabras y silabas totales. Es más importante ver si dice las palabras.
Vocabulario corriente y simple. El screening test de Toronto (STSG) es mejor que este.
** No mandar cuestionarios a la casa.

9. Lista de tato: repite palabras muy fáciles, se anota % de correctas o incorrectas. Sobre el 75% es
normal, mide discriminación. Si se le dice piano y dice “pano” esa mala. Cada palabra es de 5%.

10. Prueba de audífono: percepción de palabras usando o no audífono en voz conversacional.


Evalúa futuro uso de audífono, si mantiene conversación con o sin LLF. Después de eso se le grita y
se le pregunta si le molesta y si dice que si tiene índice de reclutamiento. Los viejitos no reconocen
monosílabos. Palabras por factores cognitivos se integran como elefante, mariposa, elegante. Con
los adultos mayores se hace lo mismo pero solo diciendo las vocales. Se hace con voz
conversacional repitiendo palabras sin mirar se equivocó en 3, 88%. Miró los labios y se equivocó
Guía auditiva fonoaudiológica

en 1. Los audífonos digitales son mejores.


GESTAL: Cierre visual de elementos faltantes.

Prueba calórica
Procedimiento

o Paciente en posición decúbito-dorsal con inclinación cefálica de 30°


o Irrigación: estimulación unilateral
- OD 30°
- -OI 30°
- OD 44°
- OI 44°
Guía auditiva fonoaudiológica

o Dirigir chorro de agua directamente al tímpano

Posibles resultados (interpretación

1) hipoexcitabilidad vestibular uni o bilateral

2) preponderancia direccional
Guía auditiva fonoaudiológica

3) Disociación térmica

4) hiperexcitabilidad vestibular

5) Arreflexia vestibular
Guía auditiva fonoaudiológica
1) Posturografia estática (la más económica)

Posturografia -Se utiliza una plataforma fija o colchón de espuma


-Se dan cuatro condiciones
-valora objetivamente el reflejo vestíbulo espinal
- utiliza una plataforma dinamométrica (plataforma se mueve) o Plataforma fija y ojos abiertos
-existen dos tipos: o Plataforma fija y ojos cerrados
o Colchón y ojos abiertos
2) Posturografia dinámica o Colchón y ojos cerrados
-utiliza plataforma móvil, entorno visual y un sistema informático
(computador) En general este examen permite conocer:
-se pueden dar 6 condiciones:
Grado de disfunción (en ambos hay sensores de presión)
o Plataforma fija-entorno fijo-ojos abiertos
Grado de compensación
o Plataforma fija-entorno fijo-ojos cerrados
Riesgo de caída
o Plataforma fija-entorno oscilante –ojos abiertos
Valoración objetiva en evaluación médico-legal
o Plataforma oscilante- entorno fijo- ojos abiertos
Patrones de rehabilitación y monitoreo de la evolución
o Plataforma oscilante-entorno fijo-ojos cerrados
Permite realizar ejercicios de rehabilitación ( determinar el propósito)
o Plataforma oscilante- entorno oscilante-ojos abiertos
Útil en sujetos con síntomas de desequilibrio/vértigo que no queda claro con
Este tipo de prueba utiliza un arnés de seguridad que permite que un examen de VIII par común.
cualquier paciente pueda hacer este examen. En la plataforma se
ponen los pies paralelos, esta plataforma mide el centro de presión.

HIT (head impulse test)

- Valora la respuesta reflejo vestibulococlear (compensa para mantener la mirada fija frente a movimientos de
cabeza) por oído frente a estímulos de alta frecuencia (cotidiano)
- Se pueden encontrar déficit uni o bilateral, incluso si está compensando.
- Según bartual, en todo déficit vestibular unilateral es posible encontrar asimetría de los movimientos oculares
de compensación.

Procedimiento Normal: exista latencia entre 7-10 Consignación:


milisegundos para compensar
Importante: sujeto no debe presentar problemas (imperceptible) Alterado: (+) y el
cervicales
Déficit unilateral: gira la cabeza y se nota lado.
- Paciente mantiene vista fija en un punto que después lo ojos corrigen (movimientos
- Evaluador inclina 30°cabeza del paciente (por sacadico)
Normal (-)
el CSC horizontal)
- Se realizan movimientos rápido a los lados de Déficit bilateral: se observan sacadas
forma azarosa. correctivas en ambas direcciones
V HIT (video HIT)

-Mismo procedimiento que el HIT, pero se usan


unos lentes livianos donde se refleja la pupila y
la cámara del mismo lente graba los
movimientos.
- Grafico arroja el movimiento de cabeza y al
revés el movimiento ocular.
- este examen permite evaluar todos los CSC,
permitiendo hacer la diferencia entre NVS y
NVI
Guía auditiva fonoaudiológica

Potencial evocado vestibular miogenico (VEMP)

-Es una respuesta reflejo de los músculos del cuello (ECM) o de los ojos (recto superior e inferior) ante estimulación
acústica de alta intensidad.

-Permite evaluar función otolitica (utricular y sacular)

-Tipos: c VEMP, o VEMP

C VEMP (Potencial evocado vestibular miogénico cervical) o VEMP (potencial evocado


vestibular miogenico ocular)
- paciente con ojos mirando hacia arriba
- paciente usualmente acostado, con cabeza girada hacia el lado contrario al -se coloca los electrodos en el musculo ocular inferior
evaluado (ECM debe estar contraído) - se envía un estímulo de 70db (otros estudios 95 db) a
- se coloca un electrodo en la zona media del musculo los 500hz por vía aérea u ósea (mejor es la ósea)
-Se utilizan auriculares de inserción y se envía un estímulo auditivo (clic, ruido de - respuesta: ojo contralateral al estímulo, baja. (Si se
85-100db sobre el umbral, entre 500 y 1000hz). estimula el OD baja el ojo izquierdo)
-la respuesta esperada es la relajación del ECM - se evalúa la función utricular (NVS)
- el registro: la respuesta corresponde al mismo lado estimulado (si se le envió
por el OD, la respuesta es del mismo lado) Considerar:
- evalúa el sáculo (NVI) (si la respuesta esta disminuida, el sáculo está afectado
de ese oído) -Si el paciente tiene HC: el sonido no llega bien a utrículo o
-aparecen 2 ondas P13 (intensidad positiva a los 13 milisegundos) N23 (onda sáculo, no por la hipoacusia en sí, sino por la presencia de
negativa a los 23 milisegundos) (lo que se mide es la amplitud entre las dos) líquido por ejemplo.

- AM pueden tener menos sensibilidad en cVEMP puesto


que con la edad la musculatura se pone más hipotónica.

Percepción visual de la verticalidad

Test visual vertical subjetiva (SVV) (balde con transportador)

- Mide la función utricular Consignación: grados de desviación y el lado.


- Se coloca un balde inclinado, rodeando la
Normal: hasta 2,5 grados de desviación
cabeza del paciente (que quede dentro), se le
solicita que indique cuando este este derecho Cuando existe una alteración es porque hay una desaferentizacion
(uno lo vuelve a girar lentamente) vestibular unilateral (problema entre nervio y utrículo), lo que va generar
que un ojo se desvié, dando como consecuencia una inclinación del sujeto
al mismo lado.

Sillón rotatorio

- Utilizado en sujetos que van a ser pilotos


- Se hace a distintas velocidad, movimientos y grados.
- Diseñado para evaluar el RVO a través de la estimulación de los CSC
- Utilizado principalmente en medicina aéreo-espacial

Potencial evocado vestibular cortical

-actividad en la región central después de la estimulación vestibular calórica, ya sea con agua o aire
- existen dificultades en el registro de este potencial: ya que la posición de los electrodos no está normada, disparidad
de resultados en distintos estudios. La respuesta puede estar contaminada por diversos componentes extravestibulares
(acústicos, oculares, miogénico)

Cuestionarios
DHI (dizzines hándicap inventory)
-son 25 preguntas relacionadas con los mareos (dizzines), analizan lo físico (FI), emocional (E) y funcional (F)
- sobre 15 puntos: discapacidad (leve-moderada-severa)
Guía auditiva fonoaudiológica

TRATAMIENTO

 Prótesis
 Vestibular
 Métodos de enseñanza del discapacitado auditivo
Guía auditiva fonoaudiológica

Portafolio
Prótesis

Nombre: Estefanía Reiñanco

Materia: Prótesis
Guía auditiva fonoaudiológica

I. Componentes del audífono

1
5

2
6

1 Micrófono
2 Control de volumen
3 M:microfono, T: Bobina de inducción telefónica, O:apagado
4 Compartimento de la pila
5 Codo
6 Manguera
7 Molde
Guía auditiva fonoaudiológica

II. Tipos de audífonos

1. Según el modo de presentación de la señal acústica

-Audífonos de conducción por vía aérea

-Audífonos de conducción por vía ósea

2. Según el lugar de colocación

a) Audífono de bolsillo (caja)

b) Audífono retroauricular (BTE)

c) intra- aural (ITE)

d) intracanal (ITC)
Guía auditiva fonoaudiológica

e) De inserción profunda, microcanal o CIC

f) Receptor en el oído o RITE

III. Tipos de Moldes

Moldes de acoplamiento directo

 Receptor o regular: usado en audífono de caja


 Intrauricular : usado en audífono intrauricular
 Custom Shell
 Modular
 Intracanal : usado en audífono intracanal

Receptor o regular

Intrauricular

Custom Shell
Guía auditiva fonoaudiológica

Modular

Intracanal

Moldes con tubería plástica

A) Ocluyentes o cerrados

 Skeleton
 ¾ skeleton
 ½ skeleton
 Cierre de conducto
 Conducto
 Shell
 ½ Shell
 Secreto para audífono de caja

Skeleton
Guía auditiva fonoaudiológica

¾ Skeleton ½ o semi Skeleton

Cierre de conducto Conducto o canal

Shell

½ Shell
Guía auditiva fonoaudiológica

Secreto para audífono de caja

B) Moldes no Ocluyentes o abiertos

Delgado aro semicircular de material duro

Molde Skeleton diseñado para sostener una pieza de tubería plástica que se introduce en el CAE

Pieza de tubería más gruesa que se proyecta dentro del conducto


Guía auditiva fonoaudiológica

Molde Skeleton con un conducto completo pero totalmente hueco en su interior. Molde Oto

IV. Tipos de ventilaciones

V. Definiciones de pruebas de análisis de audífonos

Pruebas de Análisis de Audífonos

1. Salida máxima SPL 90: mide presión sonora de salida del audífono, con nivel de entrada de
90 dB. El circuito trabaja en la zona de saturación (incrementos en señal de entrada no
producen incrementos en señal de salida).

2. Full on gain (FOG): curva de ganancia máxima del audífono con volumen al máximo.
Guía auditiva fonoaudiológica

3. Distorsión armónica: Distorsión que introduce el audífono

4. Ganancia máxima: valor máximo que alcanza la ganancia del audífono medido en
condiciones que impidan su saturación, con señal de entrada de 60 dB SPL.

5. Nivel de ruido equivalente: nivel de ruido producido por el audífono cuando la señal de
entrada es cero.

6. Input-output: ggráfica de la relación entrada-salida, Nos permite observar curva de ganancia


lineal o no lineal, medición del AGC.
Guía auditiva fonoaudiológica

7. Sensibilidad de la bobina de inducción telefónica: se coloca interruptor en posición “T”. Para


captar la inducción eléctrica.

8. Consumo eléctrico del audífono, conectado a una batería del analizador, entrega el Nº de
horas por batería
Guía auditiva fonoaudiológica

VI. Guías ges


Guía fisura palatina

La fisura corresponde a una malformación congénita ocurrida durante el proceso embrionario producida por
una alteración en la fusión de los tejidos que darán origen al labio superior y al paladar. Esta malformación
afecta a chile casi al doble de la tasa mundial, es decir, 1.8 por cada 1.000 nacidos vivo, encontrándose el 62%
en la región metropolitana, V y la VIII

Existen cuatro tipos de fisuras: fisuras pre- palatinas o de paladar primario (que puede afectar el labio con o
sin compromiso del alvéolo), fisuras de paladar secundario (que pueden comprometer el paladar óseo y/o
blando), mixtas (con compromiso del labio y paladar) y fisuras raras de menor ocurrencia. Esta guía abarca el
proceso de diagnóstico hasta el tratamiento, de RN hasta los 15 años.

Síndromes que pueden presentar fisura de labio y /o palatinas

Pierre Robin CIE-10 Q87.05


Desorden autosómico recesivo caracterizado por micrognatia y fisura palatina, a menudo se asocia con
glosoptosis, pudiendo comprometer los aparatos cardiovascular y esquelético, órganos de los sentidos y el
sistema nervioso.
Treacher Collins o Disostosis Mandibulofacial: CIE – 10 Q87.04
Desorden hereditario: existen dos, la forma completa (Franceschetti's syndrome), fisuras palpebrales oblicuas,
micrognatia de los arcos cigomáticos, microfia, crecimiento atípico del cabello, paladar fisurado. Y su forma
incompleta (Treacher Collins syndrome), se caracteriza por las mismas anomalías en menor grado de
desarrollo.
Displasia Cleidocraneal o Disostosis Cleidocraneana: CIE 10: Q 74.0
Condición autosómica dominante, presenta defecto en la osificación en el cráneo cráneo (amplias fontanelas)
y cierre tardío de las suturas, completa o parcial ausencia de clavículas, sínfisis púbica ancha, falanges cortas
y anomalías dentales y vertebrales.
Síndrome Crouzon: Disostosis Craneofacial CIE – 10: Q75.1
Desorden autosómico dominante caracterizado por acrocefalia, exoftalmia, hipertelorismo, estrabismo, nariz
de pájaro, hipoplasia maxilar con marcado prognatismo mandibular.
Apert CIE – 10 Q87.00
Craneoestenosis caracterizada por acrocefalia y sindactilia, en ocasiones presenta fisura palatina; su origen
no es claro.
Van der Woude Syndrome (VWS), CIE – 10: Q38.01
Desorden hereditario, traspasado de padre a hijo/a través de los genes. Características: depresiones en el
labio inferior, con o sin fisura palatina; fisura palatina aislada, agenesia dentaria (segundos premolares).
Síndrome Velocardiofacial CIE- D 82,1
Las características más comunes son palatoquisis (paladar fisurado) defectos del corazón, apariencia facial de
respirador oral, problemas de aprendizaje menor y problemas del habla y de alimentación.

Fonoaudiología

Los objetivos del tratamiento de pacientes con fisura labiopalatinas y palatina asociada a una malformación
cráneo-facial consisten en:

 Orientar y supervisar técnicas de alimentación de manera coordinada con enfermera y/o matrona.
Prevenir y tratar alteraciones del lenguaje.
 Prevenir y tratar alteraciones del habla.
 Prevenir y tratar alteraciones de la voz (IVF y disfonía)
Guía auditiva fonoaudiológica

Fisura-labio-palatina: Es un defecto congénito en el labio superior, uní o bilateral, que compromete el paladar en
forma total o parcial, debido a la falta de fusión entre algunos de los procesos faciales
embrionarios en formación.
Diagnostico Diagnóstico diferencial de fisura de labio aislado o de fisura labio alveolar. Se confirma
mediante el examen clínico realizado por Cirujano Infantil.
Pre-quirúrgico
Enfermería Fomento de lactancia materna, sino, usar mamadera. Seguimiento del peso
Ortopedia modelar los cartílagos alares y llevar a una mejor posición el filtrum y la columela
Psicología Entrevista con los padres para apoyo psicológico y compromiso familiar al tratamiento.
Otorrinolaringólogo Screening auditivo, BERA acortado
Fonoaudiólogo Entrevista inicial con los padres. Explicación de la patología (lenguaje y habla).
Kinesiólogo Kinesiterapia para eliminación de secreciones, limpieza bronquial y mantención de capacidad
aeróbica
Quirúrgico Cirugía cierre labial y corrección nasal: entre los 3 y los 6 meses de edad.
Cirugía cierre labial corrección nasal y cierre de paladar blando: 6 meses.
Cierre de paladar duro: entre los 18 y los 24 meses.
Post-quirúrgico
Cirugía Control a la semana, al mes y a los 3 meses por parte del equipo quirúrgico.
Kinesiología Masoterapia para el control del proceso cicatrizal, desde la 2a a 3ª semana del alta, según
indicación médica post alta quirúrgica
Pre-escolar
Odontopediatría Examen extra e intraoral. Indicación de higiene bucal desde la aparición del primer diente, sin
pasta dental.
Otorrinolaringólogo Examen clínico, evaluar membrana timpánica y respiración nasal
Fonoaudiólogo Continuar Programa de Estimulación temprana del lenguaje y habilidades pre articulatorias,
trimestralmente hasta los 24 meses.
Psicólogo Entrevista de seguimiento para abordar el estado emocional de los padres y el niño/a, entre
los 6 y los 18 meses de vida.
Odontopediatra Examen, diagnóstico de anomalías dentarias de forma, número y posición.
Psicólogo Evaluación del desarrollo y de los estilos de crianza, y auto concepto positivo
Kinesiólogo Reeducación de la vía aérea respiratoria, movilidad facial general, movilidad labial.
otorrinolaringólogo Evaluación de membrana timpánica timpánica y respiración nasal
Fonoaudiólogo Evaluación fonoaudiológica. Diagnóstico fonoaudiológico. Tratamiento.
Faringoplastia (4-5años) La cirugía secundaria de velo y faringoplastia debido a Insuficiencia Velofaringea sólo será
realizada después de realizada la terapia fonoaudiológica
Escolar
Psicólogo Evaluación emocional y conductual
Odontología Se deben entregar consejos sobre salud bucal a cada paciente individual
Fonoaudiólogo Evaluación, tratamiento. Controles.
Kinesiología Evaluación funcional respiratoria oral. Evaluación postural.
Adolescencia
Psicóloga Evaluación integral y de personalidad.
Fonoaudiólogo Controles anuales. Evaluación completa en caso de cirugía ortognática
Prótesis removible En caso de agenesia del incisivo lateral superior izquierdo y/o derecho, se puede rehabilitar
mediante prótesis removible al año 13-14 o 15.
Guía auditiva fonoaudiológica

Fisura palatina: paladar no se cierra del todo, dejando abertura que puede extenderse a la cavidad nasal.
Diagnostico se confirma mediante el examen clínico de Cirujano Infantil, Máxilo-Facial o Cirujano Plástico
tratamiento
Pre-quirúrgico
Enfermera Fomento de lactancia materna, si no, usar mamadera. Seguimiento del peso
odontopediatra Evaluación extra e intraoral. Si es necesario, confeccionar obturador para facilitar nutrición.
psicólogo Entrevista con los padres para apoyo psicológico y compromiso familiar al tratamiento.
otorrinolaringólogo BERA: acortado (+), repetirlo, al mes. En caso de ser (+) nuevamente, indicar audífono antes
del 6º mes de vida
kinesiólogo Kinesiterapia para eliminación de secreciones, limpieza bronquial y mantención de
capacidad aeróbica, una vez al día, por el período que dure patología.
Fonoaudiólogo Entrevista inicial con los padres. Explicación de la patología (lenguaje y habla).
Estimulación temprana del lenguaje, evaluación habilidades pre articulatorias;
trimestralmente entre 0 y 24 meses. Apoyo en el proceso de alimentación
Quirúrgico Un tiempo quirúrgico:
Cierre de paladar completo en un tiempo quirúrgico: entre los 12 y los 18 meses de vida.
En la fisura velo palatina aislada(sin asociación a fisura labial)se realiza cierre del paladar
Dos tiempos quirúrgicos
Cierre de paladar blando aislado: entre los 6 y los 12 meses.
Cierre de paladar duro: 15 a 18 meses de vida ósea y el velo entre los 6 meses y el año de
vida en una etapa.
Post-quirúrgico
Cirugía Control, al menos, a la semana, al mes y a los 3 meses por parte del equipo quirúrgico.
Odontopediatra Examen extra e intraoral. Indicación de higiene bucal desde la aparición del primer diente,
sin pasta dental. Control del consumo de alimentos cariogénicos líquidos y sólidos.
Fonoaudiólogo Continuar Programa de Estimulación Temprana del lenguaje, trimestralmente hasta los 24
meses.
Psicólogo Entrevista de seguimiento para abordar el estado emocional de los padres y el niño/a, entre
los 6 y los 18 meses de vida.
Pre- escolar
Odontopediatra Examen, diagnóstico de anomalías dentarias de forma, número y posición
Psicólogo Evaluación del desarrollo y de los estilos de crianza, y auto concepto positivo.
Kinesiólogo Reeducación de la vía aérea respiratoria, movilidad facial general, movilidad labial.
Fonoaudiólogo Evaluación fonoaudiológica. Diagnóstico y tratamiento.
Faringoplastia La cirugía secundaria de velo por una Insuficiencia Velofaringea sólo será realizada después
de realizada la terapia fonoaudiológica
otorrinolaringólogo Exámenes a los 2, 3 y 4 años frente a sospecha de hipoacusia
escolar
Psicólogo Evaluación emocional, intelectual y conductual (6años) autoestima( 8-9 años)
Odontopediatra consejos sobre salud bucal a cada paciente individual
Fonoaudiólogo Evaluación, tratamiento. Controles.
Otorrinolaringólogo Evaluación anual, en caso de sospecha de hipoacusia audiometría – impedanciometria
Adolescente
Psicólogo Evaluación integral y de personalidad.
Fonoaudiólogo Controles anuales. Evaluación en caso de cirugía ortognática
odontología Diagnóstico y tratamiento de patologías periodontales
Otorrinolaringólogo Evaluación a los 15 años, timpanoplastia
Guía auditiva fonoaudiológica

Fisura labial
Diagnostico Prenatal: ultrasonido-ecografía (desde 16 semana)
Nacimiento: examen clínico del cirujano maxilo facial,el cual determina si es fisura labio palatina
o fisura labio- máxilo- palatina
Tratamiento Incisiones en los bordes de las fisuras que permiten reubicar los tejidos.

Pre- quirúrgico (3-6 meses)


Enfermera Da instrucción de alimentación, estos niños no tendrían dificultad, pero si existirá se recomienda
mamadera y no pecho.
otorrinolaringólogo Examen físico, ERA e impedanciometria.(detección de hipoacusia)
Fonoaudiólogo Evaluación de habilidades pre lingüísticas, pre articulatorias y de alimentación. Estimulación
temprana del lenguaje y desarrollo psicomotor, en controles trimestrales hasta el año.

Modelaje nasal pre operatorio- Será indicado por el cirujano en el examen inicial, según la severidad y amplitud de la separación
conformador nasal de la fisura, de la mal posición de los cartílagos nasales y alares, y posición de philtrum y columela.

Psicología Facilitar el proceso de adaptación al diagnóstico, la patología y el tratamiento; intervención en


crisis
Kinesiología En niños con cuadro agudo de infección respiratoria, se efectuara kinesiterapia para facilitar la
eliminación de las secreciones.
Quirúrgico(3-6 meses)
Cirugía Si solo hay compromiso de labio y no de paladar la cirugía se puede hacer a los 3 meses, como
además siempre hay un compromiso nasal, Según su severidad, la rinoplastia primaria, puede
realizarse junto con la reparación labial primaria, y si es muy severo recién a los 4 años.

anestesiología manejo intraoperatorio y control post operatorio (dolor)


Enfermería Control de signos vitales, y post operatorios como curaciones de la sutura labial.

Post- quirúrgico Se debe realizar a lo menos un control a la semana, y a los 3 meses por parte del Equipo
Quirúrgico, los que pueden aumentarse a un control a los 14 días, un control al mes de operado,
y otro a los 6 meses.
Periodo pre-escolar (2-5 años)
Odontopediatra Odontopediatría: promoción, prevención y recuperación del daño por caries y por enfermedad de
encías y periodonto.
psicólogo Evaluación del desarrollo y de los estilos de crianza, además de una evaluación del estrés parental.

Kinesiólogo Prevenir y corregir malos hábitos, reducación de vía aérea, movilidad facial y labial.
Fonoaudiólogo Evaluación de la voz, habla, lenguaje y audición subjetiva.

Periodo escolar
Psicólogo Completa evaluación cognitiva, emocional y conductual (niño de 6 años) Evaluar la autoestima y
la calidad de la experiencia escolar (niños de 8 y 9 años)
Odontólogo general Evaluación de la dentición (caries), oclusión, estructuras de soporte
Ortodoncista evaluación debido a agenesia del incisivo lateral superior asociado a esta condición

Fonoaudiólogo Evaluación del habla, lenguaje, voz y audición subjetiva


Adolescencia
Cirugía Rinoplastia definitiva
Psicólogo Evaluación conductual y emocional, que permita pesquisar las necesidades para una ayuda
terapéutica oportuna.
Odontología general Examen integral, evaluación de la dentición, reforzamiento de medidas de autocuidado
Guía auditiva fonoaudiológica

Guía: hipoacusia bilateral en pacientes de 65 años

Hipoacusia bilateral en personas de 65 años y más que requieren uso de audífono.

Tipo de Pacientes incluidos en esta Guía:

Esta guía solo incluye personas de 65 años y más, con hipoacusia Bilateral y que hayan recibido indicación de
audífonos según la guía clínica para el manejo de la hipoacusia.
La prevalencia de la disminución de la agudeza auditiva en Chile en adultos mayores de 65 años y más, reporta un 52%,
siendo más frecuente en hombres que en mujeres. Se relaciona fuertemente con la edad, género masculino, exposición
al ruido, y nivel educacional, además de enfermedades infecciosas del oído medio e interno, fármacos, Ototoxicos, daños
al nervio auditivo, entre otras afectaciones.

Usuarios a los que está dirigida la Guía:

Médicos otorrinolaringólogos

Médicos de familia y Médicos Generales

Médicos Geriatras

Médicos Neurólogos

Tecnólogos Médicos con mención en Otorrinolaringología.

Fonoaudiólogos.

Otros profesionales de la salud, que atienden personas adultas mayores.

La hipoacusia es una enfermedad degenerativa, que tiene un deterioro de 5 a 6 dB por década. En cada persona el
continuo del daño varía, pero a medida que avanza la edad, existirá un deterioro auditivo inevitablemente. Las primeras
frecuencias que se pierden son las altas, desde los 2000 a los 80000Hz.

Tipos de Hipoacusia según la OMS:

 Hipoacusia conductiva: Se produce por una patología del oído externo o medio.

 Hipoacusia sensorio neural: Se produce por una patología del oído interno y ocasionalmente del nervio auditivo.
Generalmente resulta ser permanente y requiere de rehabilitación mediante el uso de audífonos u otros medios.
Las causas frecuentes de este tipo de hipoacusia son la edad y la exposición a ruido excesivo por períodos
prolongados de tiempo.

 Hipoacusia Mixta: Es un problema auditivo que se presenta tanto a nivel conductivo como sensorio neural.

Las causas posibles de Hipoacusia en personas de 65 años y más son:

 Presbiacusia: Hipoacusia asociada a la edad, causa más frecuente de sordera en el adulto mayor,
generalmente bilateral y simétrica, en un 90% neurosensorial. Se altera la discriminación de la palabra.

 Tapón de Cerumen: Produce sordera de conducción. Es frecuente que sea la causa de empeoramiento
de la presbiacusia.

 Otitis Media Aguda: Es rara en el adulto mayor. Otalgia asociada a hipoacusia de conducción.
Usualmente unilateral.

 Otitis Media con Efusión: habitualmente sin dolor y con fluido de más de un mes, cuando el
compromiso es unilateral debe descartarse un tumor de rinofaringe.
Guía auditiva fonoaudiológica

 Otitis Media Crónica simple con perforación timpánica: Se requiere de tratamiento antibiótico local si
presenta otorrea, puede repararse con una timpanoplastía. La presencia de otorrea de mal olor y de
laminillas de piel en la caja timpánica debe hacer pensar en una Otitis Media Crónica con
colesteatoma, que es de tratamiento quirúrgico.

 Otosclerosis: Enfermedad de origen hereditario, su inicio es durante la juventud. Generalmente hay


un lado más afectado que el otro, inicia como una hipoacusia de conducción, al avanzar la patología
interviene también el factor neurosensorial.

 Tumores: Son poco comunes, pero su más alta incidencia es en el adulto mayor, se debe descartar un
neurinoma del acústico en hipoacusias asimétricas.

 Medicamentos: Habitualmente bilateral y simétrica, pérdida neurosensorial. Generalmente


aminoglucócidos, salicilatos y furosemida en paciente con falla renal previa.

Escenarios clínicos:

La causa más frecuente de hipoacusia en el mayor de 65 años es la presbiacusia. Clínicamente se observa hipoacusia
de origen neurosensorial, bilateral y simétrica, se propone como edad de corte para plantear el diagnóstico los 65 años.
Para efectos del tratamiento interesa clasificar a los pacientes desde el punto de vista del grado de su pérdida auditiva.

En una primera etapa se observa una hipoacusia en un estadio sin traducción clínica, estos pacientes normalmente
pasan desapercibidos, en la medida en que el cuadro progresa aparece el estado de incidencia social, es decir, el paciente
nota y refiere limitaciones en su vida diaria, ésta condición generalmente coincide con la presencia de hipoacusia
moderada y severa. El estadio final es el de aislamiento. Este se presenta asociado a hipoacusia severa y profunda.

Tipo de pacientes Incluidos en esta guía:

Esta es una guía para el manejo de la hipoacusia, que solo incluye:

 Personas de 65 años y más.

 Con Hipoacusia Bilateral.

 Con indicación de audífonos (según guía clínica).

Objetivos:

Objetivo General

 Lograr que el paciente tenga una mejora en su calidad de vida, disminuyendo la morbimortalidad en personas
de 65 años y más que presentan hipoacusia bilateral, a través de la rehabilitación de la comunicación, mediante
el uso de audífonos.

Objetivos Específicos

 Mejorar la calidad de vida de la persona de 65 años.


 Mejorar la integración social de la persona de 65 años y más.
 Mejorar la autonomía de la persona de 65 años y más.
 Disminuir el impacto en salud mental de la hipoacusia en mayores de 65 años.
 Optimizar la indicación del audífono en personas de 65 años y más.
 Mejorar la adherencia en el uso del audífono.
 Contribuir al cumplimiento del objetivo sanitario; enfrentar los desafíos del envejecimiento de la población
chilena.
Recomendación en Prevención Primaria

La creación de programas de control de ruido y uso de protección auditiva está recomendada, procurar un buen
control de los pacientes con enfermedad cardiovascular y evitar factores de riesgo como dislipidemia y tabaquismo.
Evaluar el riesgo beneficio del uso de drogas ototóxicas en la práctica clínica habitual (GPP) y tratar patologías del oído
medio como otitis media aguda, crónica y otitis media con efusión, con el fin de evitar la pérdida auditiva por estas causas.
Guía auditiva fonoaudiológica

Tamizaje

Efectuar un tamizaje para la hipoacusia a través de la percepción del paciente con respecto a problemas de audición,
en conjunto con la percepción del examinador sobre la audición del paciente.

Este tamizaje debiese realizarse al menos una vez al año en Atención Primaria de Salud (APS), durante el Examen
Funcional del Adulto Mayor, a través de audioscopia, voz susurrada y audiometría.

Sospecha de diagnostico

Confirmación Diagnóstica

Para la confirmación diagnóstica, se recomienda realizar una audiometría de tonos puros, indicada por el
otorrinolaringólogo, dado que la logoaudiometría parece ser un estudio que ayudaría a predecir la adaptabilidad al
audífono, se recomienda realizar estudios de validación de este examen en nuestro escenario clínico.

Tratamiento

Los pacientes que presenten hipoacusia leve sin repercusión social, serán detectados en el EFAM o por el médico
general y se les indicará volver a consultar en caso de notar mayor pérdida auditiva, se indicará audífono uniaural a
aquellos pacientes que presenten hipoacusia bilateral moderada o severa documentada, con un PTP igual o mayor a 40
dB. En pacientes con hipoacusia entre 35 y 40 dB en el mejor oído, debe existir repercusión social cuantificada con un
puntaje igual o mayor a 10 puntos en el test HHIE-S para la indicación de audífono. Se recomienda la implementación de
audífonos unilaterales en personas con hipoacusia moderada o severa, pues mejora la calidad de vida en aspectos
emocionales y sociales, vinculado a una disminución de su discapacidad. El test HHIE-S debe ser efectuado a todo paciente
con hipoacusia >35dB, previo a la implementación de audífonos, 6 meses post entrega y luego un reporte anual para medir
el impacto que el audífono ha proporcionado en la calidad de vida.

El rechazo del audífono por parte del paciente será causal de contraindicación de su prescripción e implementación,
lo que deberá quedar consignado en un protocolo, así también la aceptación requerirá la firma de un consentimiento
informado.

Rehabilitación y Seguimiento

Incentivar la participación de adultos mayores en intervenciones grupales con fines educativos o de apoyo social,
disminuye en forma significativa el aislamiento social. La prescripción del audífono debe considerar las creencias y
preferencias del paciente, se debe indagar acerca de las barreras hacia el uso de audífonos e indicarlos solamente cuando
existe intención de uso. Tras la colocación de la audio prótesis y rehabilitación correspondiente el paciente deberá
controlarse con fonoaudiólogo acreditado o tecnólogo médico con mención en ORL a los 3 meses, 6 meses, 1 año y
posteriormente seguir controles anuales. Es importante registrar en la ficha de cada paciente:

- El grado de hipoacusia (con copia de audiometría) y el diagnóstico que lo genera.

- El tipo de audífono proporcionado.

- la rehabilitación proporcionada.

- los resultados basales y periódicos del HHIE-S (GPP).

Los usuarios de audífonos serán reevaluados por ORL y con estudio auditivo cada 5 años, se indicará el cambio de
audífono cuando corresponda. Debe existir un canal formal de comunicación entre los proveedores de los audífonos y el
usuario para poder contestar dudas sobre su uso y reparar fallas técnicas en forma expedita.

El objetivo de la revisión de literatura fue identificar y resumir sistemáticamente toda la evidencia relevante para
contestar las preguntas clínicas desarrolladas por el grupo elaborador de la guía, en caso de no existir evidencia que
contestara alguna pregunta relevante, se llegaría a un acuerdo por consenso de expertos.
Guía auditiva fonoaudiológica
Conjunto de ejercicios, que aplicados en forma controlada y sistemática, estimulan y facilitan los procesos neuroreparadores de la compensación y favorecen
las condiciones necesarias para alcanzar la habituación sintomática (permiten la reducción total o parcial de intensidad y frecuencia de los síntomas
vestibulares para que así recupere la continuidad de sus actividades)

La RV se divide en dos: Maniobras de rehabilitación para VPPB (no se deben realizar si tiene problemas de
columna o cuello, aun cuando cumpla con los requisitos)

Existen 5 pero una de ella es más para habituación

1. Maniobra liberatoria de semont (para cupulolitiasis)


2. Maniobra de reposición de Epley (Canalitiasis)
3. Maniobra de lempert o de barbeque (para CSC horizontales)
4. Maniobra para CSC anteriores
5. Ejercicio de Brandt –daroff = ejercicio de habituación

Maniobra de reposición de Epley

Para alteraciones de canales posteriores con Canalitiasis

Maniobra liberatoria de Semont

Destinada para alteración de canales posteriores que tengan


cupulolitiasis.

Para ejemplificar la lesión será del canal posterior Izq.


1) Se gira la cabeza 45 °hacia el lado afectado (izquierdo)
2) En esa posición se lleva hacia atrás donde la cabeza queda colgando (E a CCI)
Ejemplo: CSC P derecho alterado (se espera 1-2 minutos hasta que termine el nistagmo)
3) Se gira la cabeza 90° (se lleva al lado contrario o sea a la derecha) (CCD) (se
1) Se gira la cabeza del paciente en 45° hacia el lado
espera 1-2 minutos)
contralateral a la lesion. (se gira hacia izquierda)
4) Se le pide al paciente que gire su cuerpo hacia el lado derecho ( dirección
2) Se lleva al paciente en esa posicion cefalica al lado
donde se va girando) (sin modificar la posición de la cabeza) y se le gira la
afectado, se espera un minuto o mas,hasta que
cabeza de nuevo 90° (se espera 1-2 minutos)
termine el Ng.
5) Se le dice que baje los pies de la camilla y se siente manteniendo la cabeza en
3) Inmediatamente se lleva en la misma posicion
esa posición (hacia el hombro), se espera un minuto y se lleva la cabeza al
cefalica hacia el otro lado y se espera un minuto o
centro.
mas.
4) Se regresa a la posicion inicial, manteniendo la
posicion cefalica. Maniobra para CSC anteriores

Maniobra de lempert (barbeque) 1) Asumiendo que el daño es en el lado


Diseñada para canales horizontales Derecho.
2) Paciente acostado (supino) se le gira la
cabeza al lado afectado. (Derecho )(se
espera que pase el nistagmo)
3) Luego se lleva al centro (se espera)
4) Cabeza hacia el otro lado (izq.) (se espera)
5) Se le mantiene la cabeza en esa posición y
se le pide que se gire hasta quedar de
guatita y se le gira la cabeza mirando hacia
1) Paciente se lleva de erecto hacia supino
el suelo. (se espera)
con cabeza colgando (se espera 1
6) Se le gira de nuevo hacia el lado izquierdo
minuto aprox)
del paciente. Y se le pide que se gire hasta
2) Se le lleva el mentón al pecho, se espera
quedar en supino. (se espera)
3) Se sienta rápidamente con el mentón en
7) Se gira la cabeza por última vez, quedando
el pecho. (1 minuto)
mirando hacia arriba.
4) Después se levanta la cabeza.
Guía auditiva fonoaudiológica

Ejercicio de Brandt – Daroff Compensación


Existe una noxa lo que genera descompensación entre núcleos vestibulares, esto produce serie de
síntomas (desviaciones, lateropulsiones, vértigo, nistagmo y síntomas neurovegetativos), frente a esto
el laberinto sano disminuye su descarga (acomoda) y de laguna forma compensa:
Compensación: conjunto de procesos centrales que ocurren inmediatamente después de la lesión,
cuyo objetivo es la recuperación funcional del equilibrio, a través de la plasticidad cerebral.
Existen 3 tipos de compensación:
 Recuperación: Reaparece actividad en NV ipsi por estimulación del contralateral.
 Adaptación: cambia el umbral de estimulación para desencadenar la sensación de
movimiento.
 Sustitución: mecanismos alternativos para el equilibrio (bastón, apoyarse en la pared, etc.)
Tiempos de compensación
 Recuperación: horas después de la lesión
Sentado debe girar la cabeza hacia lado derecho  A la semana: leve mejoría
(ejemplo) y en esa posición acostarse hacia lado  Compensación 1 mes después de la lesión
izquierdo con la cabeza mirando hacia arriba. Estos para adulto joven, siendo mayor en AM y menores en niños.
(Esperar 30 segundos), luego volver a sentarse, girar
“Cuanto más pequeño es el sitio de la lesión, mayor será la recuperación autónoma”
la cabeza al otro lado (izquierdo) (esperar 30) y
acostarse al lado derecho, mirando hacia arriba,
Ejercitación oculomotora Ejercicios de marcha
esperar 30 segundos. Luego se sienta de nuevo y
espera 30 segundos. -seguimiento ocular de objetos pequeños - Marcha con ojos abiertos en línea recta
y luminosos (sin mover la cabeza) - Marcha con ojos abiertos en zigzag en la
Habituación vestibular cual el paciente debe caminar siguiendo
- seguimiento ocular moderadamente las marcas del suelo.
“proceso fisiológico caracterizado por el declive rápido de objetos pequeños y luminosos, - Marcha con ojos cerrados hacia adelante;
progresivo de las respuestas a las estimulaciones sin mov de cabeza. marcha con un pie delante del otro.
repetitivas” - Marcha con un pie detrás del otro hacia
Existe un conflicto sensorial (incongruencia), se repite - alternar la mirada en dos objetos de
atrás.
frecuentemente la señal errónea (se expone al forma rápida. (Eje horizontal)
estímulo) se habitúa a la sensación y se genera una
nueva imagen central. - alternar la mirada en dos objetos de Ejercicios de postura
Es un fenómeno conocido en algunas ocupaciones: forma rápida. (Eje vertical)
- Paciente sentado, toma objeto ubicado a
bailarines, marineros, patinaje artístico, etc.
un lado y lo lleva con el brazo contrario al
Tambien existe en patologías centrales pero menor, lo Ejercitación cefalomotora
otro lado.
mismo que la compensación.
-anteflexion de cabeza 30° volver a - Paciente sentado toma un objeto ubicado
Objetivos de la terapia: posición inicial frente a él, con los brazos extendidos y se
regresa.
 Reducir las manifestaciones clínicas -inclinación de cabeza a derecha, volver a - Paciente de pie debe sentarse y pararse
(vértigo, desviaciones, etc.) posición inicial otra vez. (sin apoyo)
 Mejorar la interacción visual –vestibular - Paciente sobre superficie blanda (colchón)
(VOR) (disminuir la incongruencia) - inclinación de cabeza a izquierda, volver pararse en un pie.
 Promover la orientación espacial a posición inicial
 Promover la estabilidad postural -inclinación de cabeza a derecha e
Tecnología en RV
 Autopercepción de seguridad inclinación de cabeza a izquierda, volver a Existe una maquina llamada BRU que es una
 Evitar caídas posición inicial. plataforma en la cual el paciente debe caminar
Lo ideal es que con esto se produzca una disminución utilizando unos lentes parecidos a la de prueba
-movimientos de lateralización de cabeza
en la intensidad de los síntomas o se compense en su calórica, se le presenta una realidad virtual que
a derecha, volver a posición inicial
totalidad. podría pasar en la casa y la maquina va midiendo si
Frecuencia de sesiones: 1 por semana - movimiento de lateralización de cabeza hay desequilibrio o no.
Duración de sesión: 30 minutos a izquierda, volver a posición inicial
Implante vestibular
Número total de sesiones: variable
Sesiones individuales (igual podría ser grupales) - movimiento de lateralización de cabeza
-Está en fase experimental
Ejercicios específicos para el paciente a derecha y a izquierda, volver a posición
-Tiene el mismo sustento teorico que el implante
inicial
coclear
Importante informar al paciente de: - es una alternativa terapéutica en hipofunción
- realizar lentamente semi-giro de cabeza
Causas del vértigo vestibular bilateral o con enfermedad de meniere
a derecha e izquierda, descanso y repetir
Fisiopatología del cuadro refractaria a tratamiento.
nuevamente
Benignidad del cuadro (VPPB) Se implanta en el laberinto estimulando con pulsos
Estrategias para prevenir accidentes - realizar varios semi giros de cabeza a eléctricos a nervios que inervan las ampollas
Manejo de la oscuridad y la penumbra derecha e izquierda vestibulares
Objetivos de la terapia -1 electrodo en cada CSC
Controlar la angustia y ansiedad -realizar semi-giros aumentando la
velocidad.
Anamnesis + VIII par completo= tipos de ejercicios
Guía auditiva fonoaudiológica

Resumen clase de audición (niños)

 Los niños hipoacusico tienen mejor lo pragmático


 Tienen el mismo desarrollo del lenguaje pero más desfasado
 En patología bilateral recomendado utilizar audífonos bilaterales
 Intervención: conjunto de estrategias y procedimientos que se realizan para lograr determinados objetivos
 Cuando se tiene un implante coclear: se busca la normalidad en el desarrollo del lenguaje
 Cuando se tienen audífono no lo suficientemente potente: se busca la funcionalidad
 Componentes de la intervención: formato, propósito, contenidos, objetivos, estrategias, criterios y principios.
 Principios: intensidad y larga duración, precocidad, potenciación de aptitudes, prioridad a la comunicación,
multisensorialidad, ajuste de tiempo, revisión continua, sistemas facilitadores y principio de referencia al
desarrollo normal.
 Población a intervenir: lactantes, niños desde 1 año de vida, adolescentes, adultos jóvenes, adultos mayores.
 Grado de hipoacusia: moderado-profundo (Leves no se tratan solo abordaje medico)
 Frente a un niño hipoacusico hay que determinar el grado de severidad, presencia de factores de riesgo
(desnutrición, rubéola o antecedentes familiares de sordera), fijarse en inicio, transcurso y progreso de la
sordera.
 Niños con hipoacusia en proceso o presente va la terapia inmediatamente
 Niños con antecedentes de riesgo va inmediatamente la estimulación.
 Curva en batea típico de factor hereditario.
 Los objetivos, acciones terapéuticas y magnitud de contenidos dependen del defecto del niño.
 En un hipoacusico severo se afectan todos los niveles del lenguaje excepto el pragmático.
 En los hipoacusico si o si está afectado lo comprensivo y lo expresivo, sobre todo lo expresivo porque lo
comprensivo de cierta manera lo compensan apoyándose en lo visual.
 Pirámide:
 Evaluación: trastorno de lenguaje secundario a hipoacusia
 Propósito: que el niño logre desarrollar el lenguaje esperado para su edad.
 Contenidos: niveles a trabajar, usualmente uno comienza con léxico-semántico, a la par del semántico se va
desarrollando el fonológico y más adelante viene el morfosintáctico. En paralelo lo pragmático.
 Objetivos: la adquisición o desarrollo del lenguaje comprensivo-expresivo en el hipoacusico para así nivelar,
compensar o permitir una comunicación funcional.
 Estrategias.
 Proceso previo: diagnostico audiológico, diagnóstico médico, implementar auxiliar auditivo, propuesta de
intervención, orientación de la familia, asistencia pedagógica (escuela de sordo o jardín común), el momento
de implementación debiese ser antes de los 3 años.
 Diagnostico audiológico: anamnesis, otoscopia, impedanciometria, exploración clínica, audiometría
tradicional, audiometría por el juego, audiometría a campo libre, método Suzuki (para lactantes se le d aun
cascabel para que juegue, mientras juega se tira un sonido que sale de un muñeco que se mueve el cual
además arriba de él tiene una luz, entonces se va bajando los db para que se saque un umbral general),
EOA,BERA de latencia absoluta, media y tardía, pruebas de percepción acústica como TEST DE LING ( verifica
las frecuencia de lenguaje desde los 500 a los 4000), ESP, alerta al nombre, reflejo palpebral (reacción de cierre
ocular frente a ruido), detención de actividad frente a ruido, buscar la fuente sonora.
 ¿Por qué rehabilitación auditiva oral? Pues la oralidad permite mejores opciones de estudio y trabajo
además de poder incluirse de mejor manera a la sociedad. Segundo porque cada vez hay más tecnología para
mejorar la audición y así poder acceder a este tipo de intervención, permite un mejor desarrollo cognoscitivo,
de todas formas esto queda en decisión de los padres.
 Tecnología actual: implantes, audífonos digitales, sistema FM.
 La TAO exige una buena calidad de audición por eso las prótesis deben ser de buena calidad.
 Características del audífono: amplificación adecuada, bandas y canales adecuados, sistema WDRC, métodos
prescriptivo DSL1, moldes correcto =Shell. Si es IC: calibraciones correctas telemetría en operación.
 IC= si o si en severas y profundo.
Guía auditiva fonoaudiológica

 Es importante el desarrollo de lenguaje porque este es un mediador que va ligado a lo cognitivo y le permite
al niño desarrollar pensamiento y abstracción.
 Desarrollo del lenguaje: los precursores existen para niños hipoacusico como normales solo que los niños
hipoacusico al no tener automonitoreo no va progresar de la misma forma que el normal y i no se le estimula
puede que este desarrollo se detenga.
 Para que el niño sordo sea capaz de internalizar los conocimientos respeto al lenguaje necesita de
EXPERIENCIAS que en la medida que se hacen repetitivas generan lenguaje.
 Participación de los padres: son la principal fuente de experiencias para el niño ya que están todo el día con
él, por eso la TAO replica las actividades por medio de ellos. Con los padres se debe realizar una asesoría,
trabajar el duelo y la aceptación, manejo de los estilos individuales.
 Padres exitosos: evitan ruido ambiental, hablan claro y a un nivel normal de voz conversacional, aplican
estrategias, usan entonación que marque diferencia en tipo de enunciados, estructuran enunciados
completos, usan lenguaje corporal, se preocupan que el niño vaya hablando más claro.
 Pilares de la TAO: detección temprana, amplificación adecuada, terapia de calidad y cooperación de los
padres.
 Pasos de la producción y percepción del habla: se eligen palabras, se ordenan en un enunciado, se activan
músculos de habla, se generan los sonidos de cada palabra, se genera retroalimentación si el enunciado está
bien dicho. (tanto para niños hipoacusico y normales)
 Éxito de la percepción y el desarrollo del habla: la naturalidad con que hablamos, de lo temprano y continuo
que lo hacemos, de los pasos que vamos entregando, como vamos permitiendo que ellos escuchen (como se
lo facilitamos), si lo apoyamos con otras claves sensoriales como las táctiles, propioceptivas, el grado de
experiencia que les permitimos.
 La función respiratoria favorece la duración y entonación del habla, en niños sordos que usan lenguaje de
seña se evidencia reducida la amplitud de los pulmones, por ellos es importante trabajar este aspecto en la
terapia.
 Conductas no verbales que se pueden utilizar para generar lenguaje: apuntar, sonreír, jalar, empujar, tocar,
abrazar, besar, voltear la cara, cubrirse los ojos, tirar los objetos, pegar, morder, taparse la boca.
 Cuando se habla de mayor experiencia hacen referencia al USO del lenguaje. Cuanta menos claridad el niño
tenga sobre algo más experiencia necesitara.
 Un patrón de habla o lenguaje no se genera si no se ha tenido experiencia informal del mismo.
 ¿Quién escoge las formas de intervención? LOS PADRES, uno aun que les aconseje sobre el oralismo y ellos
quieran lenguaje de señas nosotros no podemos hacer nada más que orientar, la decisión final es de ellos.
 Cosas que hay que trabajar de la dimensión del sonido y de los componentes del habla: tono (suelen ser más
agudos), intensidad (tienen intensidad alta), duración, respiración y la voz.

 Umbrales de amplificación: un auxiliar dentro de los 500 y 4000 es potencial para la :


 Detectar, discriminar, identificar comprender
 Detectar todos los suprasegmentos y segmentos
 Identificar todos los aspectos suprasegmentales y las vocales
 Reconocer sonoridad, punto y modo de las consonantes
 Detectar e identificar la mayoría de los sonidos ambientales

 La experiencia temprana es óptima hasta los 4 y es crucial entre los 4-9 años
 Si se trabaja el vocabulario hay que hacerlo mediante experiencias, si es la articulación hay
que desglosar según las características del fonema.
Guía auditiva fonoaudiológica

TUTORIA PROTESIS AUDITIVA

 Diagnostico medico
 Masking min: VAONE+ 10 Max: VODOE +50
Hood: 10 DB sobre umbral + 3 incrementos de 10.
 Diagnóstico diferencial: verbo descartar, se comparar patología que sean bilaterales, o sean
unilaterales o sean de oído interno o de oído medio etc.

Entonces uno pone por ejemplo podría ser ototoxicidad pero se DESCARTA por….

 Criterios
 Tipo de auxiliar auditivo: (audífonos que SIEMPRE son digitales, implante de OM, implante
coclear, implante de tronco).
 Características del auxiliar:
 Ganancia: PTP (500, 1000. 2000 y en AM 4000) /2 + 15 db.
 Diagnostico fonoaudiológico o audiológico: hipoacusia tipo (sensorial. Conductiva o mixta),
grado (leve-moderada, severa o profunda), perfil (ascendente, descendente, batea, carpa,
plana).
 Métodos prescriptivos:
Análogos
Berger (hipoacusias conductivas y mixtas), POGO 1 (bajo 80 db y que recluten) POGO
2(sobre 80 db)
NAL (frecuencias del lenguaje)
Digitales
NAL (siempre) (pensando en adultos)
DSL1 (para niños)
 Sistema de comprensión:
Análogos: CAG
Digitales: WDRC
 Características del molde: duro-blando- Shell- custom Shell –skeleton. (según guías GES en
adulto no dan blando en niños sí)
Longitud: largo-corto- mediano (corto para alteración de frecuencias agudas, y largo
para frecuencias graves)
 sistema de limitación : peack clipping (corta de una la señal) solo en ANALOGOS ( porque
en digital la señal es no lineal)
 Ventilación /longitud : cuando nos hablen de ventilación y luego hablen de longitud hacen
referencia a la longitud de la ventilación (las ventilaciones están relacionadas con la
conservación de las frecuencias graves, por lo tanto a mayor conservación mayor diámetro
de ventilación)
Tipos de ventilaciones: paralela- oblicua-diagonal
Longitud de ventilaciones:
0,5-1= quita sensación de oído tapado
1-2= reducción moderada de frecuencias graves
3mm= reducción significativa de graves
4-5 mm= mayor reducción de las graves
Mayor a 6,3 mm= favorece significativamente a las graves.
Guía auditiva fonoaudiológica

 Resultados de campo libre: en cuanto a cómo se gráfica:


Audífono
Si es oído derecho con audífono A rojo (A) si es el izquierdo A azul (A)
Implante coclear
Se pone IC con color correspondiente o si no verde.
 Guías GES (adulto-niños)
Extras
 LDL con flecha: que no tiene molestia
 Se pone audífono de 60 hacia arriba: oído mejor bajo 60: oído peor según discriminación
se le pone al que tiene mejor discriminación entonces uno debe analizar tanto la
discriminación como la perdida y pensar si es más la diferencia a nivel de db o a nivel de
discriminación y en base al que tenga más diferencia pensar si se elige según criterio de db
o discriminación. Considerar además que el oído que reclute se entiende que su
discriminación disminuye (o sea se considera también al que menos recluta). Esto
considerando que te indiquen que debes implementar UN oído. Si no, LO IDEAL es
implementar AMBOS. (el fundamento de que sea ambos es que la carga cognitiva disminuye
a diferencia cuando ocupas un audífono pues ahí requieres hacer más esfuerzo así se
disminuye la posibilidad que el paciente desarrolle enfermedades tales como Alzheimer,
demencia. etc.).
 Otoesclerosis vs/ otitis crónica: se diferencian por presencia de perforación timpánica.
 Pensar siempre que puede tener dos patologías a la vez, quizá porque una se dio antes.
 Candidato para implante coclear: hipoacusia PROFUNDAS y que el audífono no le haya
servido.
 Niño con hipoacusia profunda de rincón ¿puede tener molde skeleton?: no tiene que ser
Shell porque debe ser un molde que selle. Si es una hipoacusia de conducción leve se
podría utilizar un skeleton.
 Los intracanales y los intrauriculares se ocupan en personas que tienen problemas para
la manipulación.
 TAV antes de los 3 años.
 Programas: 3-4
 Canales: promedio de 12-16
 Bandas: 16 (proporcionadas a canales)

Vous aimerez peut-être aussi