Vous êtes sur la page 1sur 46

QUEST

Prueba de las habilidades de la extremidad superior

Carol DeMatteo
Mary Law
Dianne Russell
Nancy Pollock
Peter Rosenbaum
Stephen Walter

1992

1
INDICE
Página
Agradecimientos..………………………………………………………. 2
Resumen………………………………………………………………… 3
Introducción…………………………………………………………….. . 4
Revisión de literatura……………………………………………………. 5
Desarrollo del QUEST……………………………………………………8
Confiabilidad y Validez………………………………………………….. 10
Manual y revisión de la prueba…………………………………12
Confiabilidad……………………………………………….…..…12
Validez
Uso clínico del QUEST………………………………….14
Instrucciones de administración………………………………………...15
Interpretación de resultados……………………………………………..22
Apéndice 1…………………………………………………………………28

Tablas
Tabla 1 ……….. 6 Tabla 5 ……….. 13
Tabla 2 ……….. 10 Tabla 6 ……….. 14
Tabla 3 ……….. 11 Tabla 7 ………... 23
Tabla 4 ……….. 13 Tabla 8 ………... 24

2
AGRADECIMIENTOS.

A los autores les gustaría agradecer el esfuerzo y apoyo de los Terapeutas


Ocupacionales, niños y parientes de los siguientes centros de tratamiento infantil:

• Children’s developmental Rehabilitation Program, Children’s Hospital at


Hamilton health Sciences Corporation, Hamilton, Notario, Canada.
• Erinoack, Mississauga, Ontario, Canada.
• The Rotary Centre, Kitchener and Cambridge, Ontario, Canada.

También agradecemos la excelente ayuda de:

Jim Chen, Nikki Dersah, Joan Dewart, susan Harvey, Kathy Styzk y Coleen
Toal.
La edición fue completada por Lynn Snedden.

Las ilustraciones para la medición fueron completadas por:

Janice Hines, Barbara Russell, y el


departamento de audiovisual de McMater University.

Esta investigación fue apoyada por una subvención de Easter Seal Researche
Institute, Toronto, Notario, Canada.

3
RESUMEN

Es importante evaluar la efectividad entregada por la terapia, para mejorar la función


del niño con parálisis cerebral. Una de las principales razones de la falta de evidencia
del efecto del tratamiento es la limitación en lass herramientas de medición disponibles
para evaluar los efectos de la terapia en función motora. Para determinar el efecto de
la terapia en habilidad y función motora, se requieren medidas confiables y válidas.

El QUEST (prueba de la calidad de las habilidades de la extremidad superior) fue


convertido para superar específicamente las limitaciones de las medidas de la función
de la mano actualmente disponibles. Esta medida evalúa la calidad de la función de la
extremidad superior en cuatro dominios: movimientos disociados, agarre, extensión
protectora y descarga de peso. Está diseñada para ser usada en niños que tengan
disfunción neuro motora, con espasticidad, y ha sido validada en niños de 18 meses a
8 años de edad.

Nuestro grupo de estudio basado en la universidad de McMaster completó un ensayo


múltiple centrado que evaluaba el efecto del ensayo de la terapia de neuro desarrollo y
de la extremidad superior en la mejora de la función de la mano en niños con parálisis
cerebral.

Los datos recolectados durante ese estudio fueron analizados para examinar la
validez y sensibilidad del QUEST. Las reuniones del consenso fueron realizadas con
los terapeutas que han utilizado el QUEST, la confiabilidad de la prueba fue terminada
y se escribió un manual de la administración de prueba.

Los resultados de estos estudios indican que el QUEST es una criteriosa medida de
referencia muy confiable. El QUEST se correlaciona fuertemente con otra medida de
la función de la mano, las escalas del desarrollo motor fino de Peabody. El QUEST es
útil como medida para los terapeutas, para describir la calidad del movimiento de la
extremidad superior y planificar programas de intervención.

4
INTRODUCCION

Puesto que el tratamiento es costoso y quebrantador a otros aspectos de la vida del


niño, es importante determinar qué regímenes de tratamiento y terapia son eficaces
para los niños con parálisis cerebral. Para evaluar la eficacia de la terapia, las medidas
validadas de la función motora son necesarias.

En revisiones de estudios de Terapia Ocupacional y fisioterapia para niños con


parálisis cerebral se ha encontrado que a medida que los estudios de los diseños se
ponen más rigurosos, la evidencia de la efectividad de la terapia disminuye. Una de las
principales razones citadas por la falta de evidencia del efecto del tratamiento, es la
limitación en herramientas de medición disponibles para evaluar la función motora. En
primer lugar muchas herramientas fueron solo medidas en niños normales, en
segundo lugar muchas de estas no fueron probadas para asegurar que su fiabilidad,
validez y sensibilidad son adecuados.

Nuestro grupo de estudio completó un ensayo evaluando el efecto de la terapia


neurodesarrollo (NDT) y la prueba de la extremidad superior en la mejoría de la
función de la mano en niños con parálisis cerebral. ( law, Cadman, Rosenbaum,
DeMatteo, Walter & Russell, 1991). El resultado inicial de la medida para este estudio
incluyó: la escala motora fina Peabody (PDMS-FM) (Folio & Fewell, 1983), la medida
del tono muscular, y la medida del rango de movimiento (ROM). Llegó a ser
rápidamente evidente en las medidas pre testeadas del resultado que PDMS-FM, el
que en primer lugar mide cuantitativamente la función de la mano ( es decir, si el niño
realiza una tarea motora fina o no), no seria suficiente para capturar aspectos
importantes de la calidad del movimiento, o que tan bien el niño realiza la tarea.
Sentimos que necesitamos una medida de la calidad de la función de la mano y la
extremidad superior.

Entonces, antes que el estudio comenzara, un terapeuta ocupacional entrenada en


neuro desarrolló el QUEST (prueba de la calidad de las habilidades de la extremidad
superior). El QUEST ha sido probado extensivamente en la clínica por los 16
terapeutas involucrados en el estudio.

5
REVISIÖN DE LITERATURA
MEDICIÖN DE LA FUNCION DE LA MANO

La parálisis cerebral es un grupo de desórdenes crónicos no progresivos del desarrollo


del control postural y del movimiento causado por un daño en el desarrollo del sistema
nervioso central (Ingram, 1964). No existe un tratamiento definitivo para niños o
adultos con PC. Los sistemas convencionales del terapia intentan influenciar el
desarrollo del control postural, tono muscular y actividad refleja, mediante la
combinación de posturas corporales, ejercicios activos, y prevención de posturas que
aumentan el tono y reflejos anormales ( Bobath & Bobath, 1964; Jones, 1975; Levit,
1977). Acercamientos al tratamiento generalmente compromete una combinación de
terapia ocupacional, fisioterapia, cirugía y ortótica. Recientemente han sido usadas
técnicas más invasivas como rizotomía.

Parette y Hourcade (1984), Palisano (1990) y Piper (1990) revisaron estudios


diseñados para evaluar intervenciones terapéuticas para problemas motores gruesos y
finos en PC. Encontraron que a medida que los estudios de los diseños se ponen más
rigurosos, la evidencia de la efectividad de la terapia disminuye. Los autores sugieren
que las medidas de la función motora utilizadas en estos estudios eran poco probables
de responder a cambios importantes en la función motora que debió ocurrir como
resultado de la terapia.

Martin y Epstein (1976) identificaron la falta de métodos e instrumentos convenientes


para cuantificar la conducta motora como importante limitación en pruebas para
evaluar la efectividad de la terapia en PC.

Law (1987) resumió los criterios necesarios para evaluar la utilidad de instrumentos de
medición. El criterio incluye la utilidad clínica, construcción y escala, estandarización,
confiabilidad, validez y sensibilidad. Se necesita de un instrumento de medición válido
para determinar la necesidad de evaluar la efectividad de la terapia. Las
características más importantes para el resultado de medición son que tienen que ser
1) sensibles, es decir, que muestren ser sensible para cambiar frente a las personas;
2) confiable, es decir, estable en ausencia de cambio, y 3) válida, es decir, que mida lo
que debiera medir. Una revisión de la literatura demuestra que actualmente existen
pocas mediciones disponibles para medir la función de la mano que reúnan estos
criterios. (Tabla 1)
La mayoría de los gravámenes de la función de la mano se han desarrollado para el
uso con adultos para medir la fuerza muscular, rango de movimiento, estado sensorial
y el desempeño funcional de las manos (Evans & Lawton, 1984;Jebsen, Taylor, Trotter
& Howard, 1969;Kellor, Frost, Silverberg, Iverson, & Cummings, 1971, Mathiowets,
Volland, Cashman & Weber, 1985; Sherik, Weiss & Flatt, 1971). Algunas de estas
pruebas de la función de la mano han sido adaptadas para el uso con niños y se han
recogido datos de la norma con niños de 5 a 19 años. El foco de esta prueba ha sido
en habilidades específicas como fuerza (Ager, Olivett & Johnston, 1984) y
coordinación (Mathiowetz, Federman & Wimer, 1985).
Sand y sus colaboradores (Sand, Taylor, Hill, Kosky & Rawlings, 1974; Sand, Taylor &
Sakuma, 1973) han aplicado el test modificado por Taylor (1973) incluyedo niños con
mielomeningocele y discapacidad mental

6
Tabla 1
Revisión de determinantes de la función de la mano.

Criterio Taylor, Stand & Lundberg PDMS Erhardt


Jebsen

Edad: 6 a 19 años 1 a 3 años RN a 83 RN a 72 meses


meses
Población: Sin Sin Sin Sin
discapacidad*. discapacidad discapacidad discapacidad*
*
Utilidad clínica:

a) Instrucciones. Excelente Bueno. Excelente Pobre.


b) Tiempo para 20 minutos 10 minutos. 30-40 30 minutos.
completar. minutos.
c) Formato. Funcionamiento Desempeño de Desempeño Observación,
sincronizado tarea. de tarea. desempeño de
Estandarización tarea.
a) Selección del No discusión No entregado. Excelente. Revisión
ítem. del proceso de literatura.
selección del
ítem.
b) Nivel de Intervalo Nominal. Ordinal. Ordinal.
medición. (tiempo).
Confiabilidad:
a) Observador No determinado No Adecuado. Adecuado.
determinado
b) Probar-volver a Excelente No Adecuado. No
probar. determinado determinado
Validez
a) Validez de No determinado No Excelente. Bueno.
contenidos. determinado
b) Validez de Bueno No Excelente. No
constructo determinado determinado
c) Criterio de No determinado No Adecuado.
validez determinado Bueno.
d) Responsividad. No determinado No Pobre. No
determinado determinado

*Estos determinantes son usados con niños con discapacidad pero los ítems están
basados en con desarrollo normal.

En esta prueba los niños son cronometrados cuando completan siete actividades
manuales: escribir, dar vuelta cartas, tomar objetos pequeños, simular alimentarse y
tomar objetos grandes, pesados y livianos. Los resultados demostraron que la prueba
era confiable, y pudo discriminar niños con discapacidad neurológica y mental de niños
normales de la edad de la escuela en base a su velocidad de funcionamiento. Esta
prueba mira en forma global la función de la mano, la puntuación se basa solamente
en la velocidad con la que se termina la tarea, y no trata la calidad de la función.

Han existido algunos intentos para medir la función de la mano en niños pequeños y
jóvenes. Lundberg (1979a) describió un procedimiento de determinación donde la
función del brazo y de la mano fueron estudiadas en niños entre uno y tres años.

7
Su evaluación midió la preferencia de la mano, postura, y el tipo de agarre usado
durante la tarea de dibujo. Ella ha usado la evaluación con muchos niños entre 15 o 18
meses (Lundberg, 1979b), y demostró mayor patrones de prensión fina en el grupo de
18 meses comparado con el de 15 meses. Esta determinante no ha sido
estandarizado y las normas no están disponibles para grupos de otras edades.

Otra prueba utilizada para determinar la función motora en niños, la escala de


desarrollo motor de Peabody (PDMS-FM), incluye ítems que mide la habilidad motora
fina (Folio & Fewel, 1983). Esta escala fue diseñada para identificar niños con retraso
de sus habilidades motoras o aberrantes pertenecientes al grupo normativo, y para
que asistan al planificar programas remediables. Los ítems de motricidad fina fueron
agrupados en cuatro categorías: agarre, coordinación ojo-mano, uso de la mano y
destreza manual. La escala de la prueba fue estandarizada en niños desde recién
nacidos hasta 7 años. La puntación esta en una escala de tres puntos para cada ítem
con criterios específicos otorgados para juzgar el desempeño del niño. Se les da a los
niños créditos por completar parcialmente los ítems de la prueba, pero hay algunas
descripciones de la calidad del desempeño esperada.

Los autores sugieren que el PDMS-FM puede ser utilizado para ayudar a medir la
discapacidad de los niños, aunque sus puntuaciones no pueden ser comparadas con
la norma entregada. Sin embargo, la falta de descriptores cualitativos puede limitar el
uso del PDMS-FM para niños con discapacidad. Los ítems de la prueba en el PDMS-
FM pueden no ser sensibles a los cambios esperados en la función de la mano del
niño. Nuestra experiencia indica que el Peabody no mide cambios en calidad de la
función de la extremidad superior y de la mano.

Erhardt (1982) diseñó una prensión ASSESSMENT para ser usada con infantes y
niños con discapacidad. La prueba determina postura, alcance, agarre, manipulación y
RELEACE, así como movimientos de relajación en niños recién nacidos hasta quince
meses. La prueba no se puede anotar, no está estandarizada y hay poca información
disponible de su confiabilidad y validez (Pollock 1991). Además, las normas usadas
para graduar las respuestas de los niños, no han sido testeadas empíricamente. El
“Eardt developmental prehension assessment” es el más útil en su forma de
presentación como una guía fpara planear el programa, más que una evaluación.

Una revisión a 11 evaluaciones de la funcionalidad de la mano (McPhee, 1987)


encontró limitaciones en todos los determinantes examinados. La mayoría de las
mediciones entregaron información limitada del uso funcional de la mano y el tiempo
utilizado como la única medida variable. El autor sugiere que el trabajo sigue siendo
necesario para describir las cualidades dinámicas de la prensión de la mano. Niuna de
las 11 evaluaciones revisadas fueron diseñadas para el uso con niños.

En una revisión más reciente de la mano ASSESSMENT por Jones (1989) son
examinadas las potencialidades y limitaciones de técnicas para evaluar la función de
la mano. Este autor también sugiere que son necesarios instrumentos de evaluación
más versátiles para predecir la capacidad funcional de la mano. La importancia de
considerar un número de variables incluyendo la edad cuando se discute la
interpretación de resultados, pero nuevamente las pruebas no son diseñadas para
niños.

8
La prueba de seguimiento computarizada ha sido estudiada con buenos resultados en
confiabilidad y sensibilidad para el análisis de la coordinación, fuerza y velocidad de la
extremidad superior (Carey, Petterson & Hudson, 1991). Son embargo este
equipamiento es caro y no es fácilmente disponible en clínicas.

La mayoría de los ASSESSMENTS disponibles se centran en la mano y no incorporan


los componentes del movimiento común en el hombro, codo, antebrazo y muñeca,
necesarios para la función de la mano. En un estudio diseñado para cuantificar el
rango de movimiento de empalme del miembro superior, la variedad y rangos de
movimiento necesarios para realizar 3 tareas de alimentación estaban bien
demostradas.

En resumen, no hay mediciones disponibles que midan la calidad de movimientos de


la extremidad superior en niños con parálisis cerebral. Debido a la necesidad de tal
medición, el QUEST fue desarrollado.

Desarrollo de QUEST

La generación del artículo de QUEST fue basada en una revisión extensa de la


literatura así como discusiones con los clínicos y los expertos clínicos. Los dominios
fueron seleccionados si es que eran parte del desarrollo normal desde el nacimiento a
los 18 meses, si contradijeron los patrones típicos de espasticidad vistos en problemas
neuromotores y si fueron utilizados constantemente como metas del tratamiento en
terapia. Por ejemplo, el alcanzar adelante con el hombro, el codo y la muñeca
extendidos es un movimiento que requiere la disociación de las sinergias de la
espasticidad, es un patrón de desarrollo normal y es a menudo una meta funcional de
la intervención.
Los dominios seleccionados fueron agrupados en cuatro: movimiento
disociado, agarre, extensión protectora y descarga de peso. Estos dominios fueron
incluidos porque son componentes del neurodesarrollo esenciales de la función de la
mano que se alcanzan entre el nacimiento y 18 meses de edad.
El dominio de disociación del movimiento incluyó los
artículos que contradijeron patrones típicos de la sinergia espástica (ej., llevar hombros
a la flexión con extensión de codo y de muñeca). En este dominio, los ítems fueron
incluidos para representar cada ajuste en el miembro superior.
Los dominios del agarre fueron basados en prehensiones
normales de la mano según lo descrito en la literatura del desarrollo. Los ítems dentro
de este dominio fueron arreglados en un marco jerárquico y de desarrollo. La postura
del tronco y de la cabeza fue evaluada durante estas actividades de prehensión.
Los ítems protectores de la extensión (anterior, posterior,
lateral) fueron incluidos porque representan una reacción funcional del equilibrio de la
extremidad superior. Los ítems de descarga de peso (anterior, posterior,
lateral) fueron incluidos porque representan los movimientos transitorios funcionales
que implican la extremidad superior. El descargar peso y los ítems protectores de la
extensión fueron basados en la secuencia de desarrollo normal y se anotan según el
grado de anormalidad representado por posiciones comunes (ej., la descarga de peso
en prono, con codo extendido, mano abierta es el más alto nivel, en cambio el codo
doblado, mano cerrada es el más bajo. No se da ningún crédito si el pulgar está
incluido). La descarga de peso y los ítems protectores de la extensión fueron incluidos
para reflejar las capacidades estáticas y dinámicas del niño. Los movimientos se
facilitan con el estímulo verbal, los juguetes y/o la demostración.

9
Todos los ítems se anotan para ambos brazos usando una escala dicótoma (si/no) y
se calculan los porcentajes. Un ejemplo del QUEST está incluido en la página 32.

Una pequeña sección de observación de juego fue incluida para observar la función de
la mano en actividades no estructuradas y para observar en el uso de las manos en
línea media y funciones bilaterales. Esta sección fue suprimida más adelante debido a
la cantidad de tiempo requerido.

Después de que los artículos fueran generados y agrupados en dominios, el QUEST


piloto fue probado por terapeutas con 10 niños con PC, de edades entre 18 meses a 8
años. Una reunión del consenso fue celebrado entre los investigadores y 16
terapeutas pediátricos clínicos que habían participado en la generación del artículo y/o
la prueba experimental. Durante la reunión, todos los ítems fueron repasados, y se
anotaban los criterios modificados. Cualquier ítem que no pudiera ser definido
claramente o que no se deba incluir en el dominio era cambio o eliminado por el
terapeuta. Y fue escrito un manual con las pautas de administración. Después de este
proceso, el QUEST incluyó 34 ítems en los cuatro dominios del movimiento disociado,
de la prehensión, de la descarga de peso y de la extensión protectora.

Una primera observación fue entre dos terapeutas ocupacionales que


simultáneamente investigaban a 16 niños con parálisis cerebral, de edades entre 18
meses a 8 años. Esto demostró que el coeficiente de correlación de la intra-clase para
la cuenta del total del QUEST era 0.95. Después de esta prueba, el QUEST fue
utilizado en un ensayo clínico de NDT y del desarrollo de la extremidad superior.

El QUEST toma aproximadamente 30 a 45 minutos para administrarlo. Los detalles en


la medida se enumeran en la tabla 2.

Tabla 2 Dominios del QUEST

Movimientos disociados (19 ítems con un nivel de respuesta para cada uno)

Hombros: Flexión
Flexión con dedos extendidos

10
Abducción
Abducción con dedos extendidos
Codos: Flexión con supinación
Extensión con supinación
Flexión con pronación
Extensión con pronación
Muñecas: Extensión con codos extendidos
Extensión con codos flectados
Extensión con pronación
Extensión con supinación
Flexión con supinación
Movimientos Independientes: Dedos
Pulgares
Posición del brazo durante Prehensión usando pulgar
prehensión/lanzamiento: Prehensión palmar
Lanzar con pulgar y dedos
Lanzar con la palma
Agarre (6 ítems con 3-5 niveles de respuesta para cada ítem)
Postura durante la prehensión: Cabeza
Tronco
Hombros
Prehensión de 1 cubo
Prehensión de un cereal
Prehensión de lápiz o crayón
Descarga de peso (5 ítems con seis niveles de respuesta para cada uno)
Descarga de peso en prono
Descarga de peso en prono con alcance
Descarga de peso sedente con manos adelante
Descarga de peso sedente con manos a los lados
Descarga de peso sedente con manos atrás
Extensión protectora (3 ítems con seis niveles de respuesta para cada uno)
Extensión protectora – anterior
Extensión protectora – lateral
Extensión protectora - posterior

Confiabilidad y Validez

Los objetivos específicos de la prueba de confiabilidad y de validez fueron los


siguientes:
1. Reuniones del consenso: Sostenidas por los terapeutas implicados en el estudio de
NDT/a prueba recibió su regeneración con respecto al QUEST y establecer cualquier
modificación de menor importancia.
2. Prueba de la confiabilidad: A la confiabilidad de prueba entre los observadores y en
un cierto plazo.
3. Prueba de la validez: Para utilizar una misma fecha se recogió al mismo tiempo el
estudio de NDT/Casting y se evaluó la validez del criterio del QUEST relacionándola
con las cuentas finas de las escalas del motor de Peabody (PDMS-FM), la edad del
niño y la severidad de la disfunción de la mano. 4.
Sensibilidad: Para utilizar datos recogidos y evaluar la sensibilidad al cambio del
QUEST comparada al PDMS-FM y comparada al cambio según lo juzgado por los
padres y terapeutas.
Métodos del estudio

11
Los participantes del estudio eran niños pertenecientes a tres centros en Ontario,
Canadá, el tratamiento de los niños: Programa de desarrollo de la rehabilitación de los
niños, hospital de Chedoke-McMaster, Hamilton; Erinoak, Mississauga; y centro de los
niños rotatorios, Kitchener y Cambridge (también ver la tabla 3). La experiencia
colectiva de estos terapeutas ganada con su implicación en el estudio de NDT/Casting
fue recolectada con un cuestionario y reuniones del consenso. Las revisiones de
menor importancia fueron terminadas antes de que la confiabilidad de la medida fuera
determinada. Los datos recogidos durante el estudio de NDT/Casting (Law y otros.,
1991) fueron utilizados para analizar la validez y la sensibilidad del QUEST.

Temas

Los niños con quienes la medida fue probada tienen las características siguientes:
1. La parálisis cerebral espástica según lo diagnosticado por un médico que
usa el sistema de clasificación de la academia americana para la parálisis cerebral
junto con las recomendaciones de Scherzer (Kiely, Paneth, Stein y Sussman, 1981)
2. De edades entre 18 meses a 8 años.
3. Espasticidad presente en la muñeca y la mano durante el movimiento.

Tabla 3 Descripción de la muestra del estudio

Total Total
N % N %
Género Habilidad cognitiva*
Femenino 33 61 Bajo el promedio 30 42
Masculino 28 39 Promedio 41 58
Distribución CP
Tetraplegia 43 61 Muestra total 71 100
Hemiplegia 28 39

Años de terapia antes del estudio


<2 65 92
>2 6 8 * Juicio subjetivo del terapeuta.

Revisiones del manual y de la prueba

El cuestionario fue diseñado para sacar la información específica con respecto a la


claridad y a la facilidad de la administración de los artículos del QUEST y las

12
instrucciones usadas en el ensayo clínico. Dieciocho terapeutas que habían utilizado el
QUEST en el estudio de NDT/Casting fueron solicitados para dar un feedback. La
información recibida a través del cuestionario fue compaginada, resumida y utilizada
para discutir cambios sugeridos en una reunión del consenso y para escribir el manual.

Las modificaciones sugeridas


incluidas: proporcionando instrucciones más claras, más diagramas y posiciones de
salida respecto a la evaluación; disposición que cambia para la facilidad de anotar; y
eliminando los artículos del juego. Las modificaciones clarificaron la facilidad de la
administración del QUEST pero no cambiaron los artículos, la naturaleza o el intento
de la medida. Las recomendaciones de las reuniones del consenso fueron utilizadas
para producir las instrucciones revisadas para el manual. Este manual incluye la
medida del QUEST con el acompañamiento de dibujos para ayudar a anotar, las
instrucciones explícitas y los métodos de las definiciones, el anotar los criterios y,
equipo requerido, los resultados de la confiabilidad y de la validación y descripción de
la población para quien del QUEST es apropiado.

Confiabilidad

Tres estudios fueron realizados para la confiabilidad del QUEST. En todos los
estudios, fueron utilizados los análisis de los procedimientos de la variación, en los
cuales los coeficientes de correlación de los intraclass para la confiabilidad eran
calculados. Antes de que el estudio NDT/Casting, fuera confiable fueron examinados
en 16 niños y encontraron 0.95 [ICC (1.1)]. Todos los elementos de la línea de fondo
del QUEST en el estudio de NDT/Casting fueron determinados por el coordinador de la
investigación y el Terapeuta Ocupacional del niño. La confiabilidad del interobservador
en esta muestra de 71 niños era 0.96 [ICC (1.1)]. En
tercer lugar, la confiabilidad del interobservador del QUEST fue examinada teniendo
tres observadores evaluando a 17 niños estables. Toda la prueba fue terminada en los
centros del tratamiento, y las condiciones de la prueba tales como hora eran
constantes. Todos los pasos y requerimientos fueron grabadas para ser anotados más
adelante y en orden al azar por los observadores entrenados. Entrenaron a los
observadores usando una videocinta del entrenamiento antes de la prueba de la
confiabilidad. Los observadores vieron la videocinta y no fueron permitidos para ver
secciones más de una vez. En el tercer
estudio, la confiabilidad del observador del QUEST y sus dominios se extendieron a
partir de 0.51 a 0.94 [ICC (3.1)], con todos los coeficientes excepto un 0.70 mayor
(véase la tabla 4). Prueba-reexaminar la confiabilidad del QUEST y sus dominios se
extendieron a partir de la 0.75 a 0.95 (véase la tabla 4).

Tabla 4
El interobservador y Prueba-reexamina la confiabilidad del QUEST

Coeficiente de correlación
Dominio Inter-Observer Prueba reexaminar
N*= 71 N= 17 N= 17

13
Puntaje tortal QUEST 0.96 0.90 0.95
Movimientos disocidos 0.91 0.93 0.95
Agarre 0.91 0.88 0.93
Postura no terminado 0.51 0.79
Extensión protectora 0.80 0.72 0.75
Descarga de peso 0.61 0.80 0.85

*N refiere al número de niños en cada estudio.

Las correlaciones de las cuentas del cambio entre QUEST y el PDMS-FM eran 0.29
(p<0.1).
Las correlaciones de las cuentas del cambio en QUEST (es decir, cambio entre la
línea de base y 6 meses) y los grados del cambio de los terapeutas y de los padres de
la función disponible eran bajas (tabla 6).

Tabla 5
Correlación del QUEST con el PDMS-FM

PDMS-FM
PDMS-FM
Puntaje PDMS-FM PDMS-FM PDMS-FM
Destreza
Total Coordinación Agarre uso de manos
Manual
Puntaje total QUEST 0.84 0.80 0.75 0.82 0.78
Dominios QUEST:
Movimientos disociados 0.78 0.74 0.69 0.75 0.75
Agarre 0.83 0.78 0.78 0.78 0.77
Descarga de peso 0.75 0.73 0.67 0.75 0.71
Extensión protectora 0.69 0.68 0.58 0.67 0.64
Todas las correlaciones son estadísticas significativas en p < 0.001

Tabla 6
Correlaciones de puntajes de cambio en QUEST entre padres y terapeutas de la
función manual

Cambios QUEST

14
Grados de cambio de terapia (N=65)
Cambio (izquierdo) 0.10
Cambio (derecho) 0.33*
Cambio total 0.13

Grados de cambio de padres (N=56)


Cambio (izquierdo) -0.15
Cambio (derecho) 0.04
Cambio total -0.05
*p< 0.01

Uso clínico del QUEST

Los resultados de los estudios de la confiabilidad y de la validez indican que QUEST


es una medida referida con criterio de confiabilidad entre los observadores y un cierto
plazo.
El QUEST correlacionó fuertemente con otra medida de la función de la mano, el
PDMS-FM. Esto sugiere que el QUEST pueda ser útil como medida discriminatoria.

El QUEST mide componentes de la función de la mano como la calidad del


movimiento, y las altas correlaciones sugieren que la mala calidad esté asociada a la
función pobre de la mano. El hecho de que cada dominio del QUEST correlaciona
altamente con la cuenta total de PDMS-FM sugiere que cada dominio de QUEST es
mide aspectos probables de la calidad de la función de la mano. Las correlaciones
entre los diversos dominios del QUEST y el PDMS-FM sugirieron que no esté
midiendo exactamente las mismas cualidades que el PDMS-FM. El dominio del agarre
en el QUEST correlaciona altamente con todas las áreas del PDMS-FM. Este
resultado es lógico porque la capacidad de fatigarse es un componente importante de
muchos artículos.
La extensión protectora es absolutamente diferente del PDMS-FM, y esperado,
teniendo una correlación más baja con el PDMS-FM.

El QUEST proporciona la información relacionada con el


movimiento y la postura que no esta disponible en el PDMS-FM. Por lo tanto,
recomendamos el uso de ambas medidas.
El QUEST fue diseñado para
relacionar y anotar con la severidad independiente de la edad. Esto apoyado por la
evidencia de correlaciones más bajas con edad que con grados de la severidad de la
función de la mano. Se asume que un niño sin discapacidad anotaría perfectamente
en todas las áreas de QUEST excepto agarre por tener menos de 18 meses de edad.

La evidencia de buena respuesta de QUEST es poco concluyente. Los resultados del


estudio de NDT/Casting demostraron que los niños que recibían el bastidor en
presencia de terapia con neurodesarrollo regular mejoraron perceptiblemente en el
QUEST. Pues teóricamente afecta el funcionamiento y el tono biomecánicos del
miembro superior, estos resultados sugieren que esta medida pueda responder bien a
evaluar los aspectos cualitativos de la función. Sin embargo, correlaciones entre las
cuentas del cambio en QUEST y los grados de cambios en la función del padre y del
terapeuta, no presentan calidad del movimiento.

La información específica sobre cambios en la calidad del movimiento se está


recogiendo actualmente como parte de un segundo estudio de NDT/Casting.
Esperamos que estos estudios ayuden más adelante a evaluar la buena respuesta de
QUEST.

15
QUEST ha sido desarrollada por
terapeutas para los terapeutas y su punto más fuerte miente en su utilidad clínica para
describir la calidad los programas de la intervención del movimiento y el planear en
niños con parálisis cerebral. Es una medida confiable que correlacionó fuertemente
con otra medida previamente validada de la función de la mano.

Instrucciones de la Administración

Instrucciones generales

El tiempo de prueba total incluyó la administración y el anotar debe ser


aproximadamente 45 minutos.
1. El niño debe ser vestido en una camisa de manga corta para poder ver fácilmente
los codos. 2. Cuando una tabla se utiliza durante la evaluación, debe
estar en una altura apenas sobre nivel de la cintura.
3. El niño debe ser sentado en una silla
(relleno si procede) con las caderas y las rodillas perpendicularmente y pies planos en
una superficie, un piso o reposapiés.
4. El niño no debe usar ningún dispositivo en las extremidades superiores durante la
prueba. 5. Movimientos facilitados con el estímulo verbal, los
juguetes, la demostración, y/o la manipulación del niño cuanto sea necesario. El niño
debe demostrar la posición requerida sin ayuda física, ej., el terapeuta no puede
sostener el brazo en la extensión contra gravedad, sino puede facilitar esto con la
descarga de peso, la colocación, el etc. 6. El niño debe
llevar a cabo la posición por lo menos 2 segundos.
7. El orden de la administración puede ser cambiada para satisfacer al niño y al
terapeuta. 8. Si un niño tiene una contracción fija, la posición
contraída se debe considerar completa, ej., si el niño está careciendo 10 grados de
extensión debido a una contracción, esta posición se considera extensión completa
para ese niño.

Equipo:
Pieza tranquila
Silla de rueda o asiento
Mesa ligeramente sobre nivel de la cintura
Cuatro cubos de una pulgada
Taza
Crayón o lápiz de tamaño regular
Papel en blanco
Cereal cortado en cuatro
Cubre mantel
Banco pequeño (opcional)
Hojas del manual/del QUEST
Juguetes, marioneta, burbujas

El Registro

La cuenta se debe registrar en cada caja aunque los ítems no se aprobaran (I, E., sí,
no, no probado). Se debe hacer un esfuerzo para aplicar todos los elementos. Para
cualquier caso en el cual el terapeuta no este seguro de la respuesta del niño o no
piense que el niño la está haciendo bien, el registro debe ser NO.

16
Claves del Puntaje:

√ = Si (es capaz de completar el ítem de acuerdo a las especificaciones) Si = 2 puntos


X = No (no puede o no podrá completar el ítem) No = 1 punto
NT = No Probado (no se puede administrar el ítem) NT = 1 punto

Cada movimiento anormal en la sección de postura = -1 punto

El número de ítems que reciben un si, no, o no probado son sumados al final de cada página y al
final de cada sección. Estos puntajes son transferidos a la hoja de puntuación del QUEST y se
calculan los puntajes. Porque el sistema de puntuación utiliza rangos iniciales primarios y
secundarios desde 50 a 100. Estos son estandarizados a rangos desde cero (o bajo cero en la
sección de agarre) a 100 utilizando la fórmula en la hoja de puntaje. Estos puntajes sumados son
transferidos al frente de cada medida. Si una sección no es probada, no se calcula el puntaje para
esa sección.

A. Movimientos Disociados
Esta sección es administrada si el niño es sentado y se requiere de una tabla para el ítem de
muñeca, garra y dedos. La articulación anotada debe estar en el centro superior de cada página.
El ítem para ser anotado se encuentra en el lado izquierdo. El esquema de puntaje está en la
mitad de cada página y los criterios están en el lado derecho. Todos los criterios deben ser
conocidos en orden al puntaje como un SI para el ítem si un niño puntúa SI en el rango categórico
“más que la mitad”, antes que “menos de la mitad”, entonces el crédito es otorgado. En otras
palabras, si el niño puede realizar el movimiento más difícil, entones se les acredita para el
movimiento más simple.

Movimiento de dedos independiente: el niño mueve cada dedo. No se aceptan reacciones


asociadas (ej. Cambios en el tono muscular, agarres, aducción de pulgar, aumento de la flexión
de muñeca y/o codo, elevación de hombro). Los movimientos asociados son parte del desarrollo
motor normal, y son aceptados (ej. Movimientos de espejo en la extremidad opuesta).

Agarre de 1” cubo: Si el niño puede agarrar con el pulgar y los dedos, se otorga crédito a la
prehensión palmar. Para los ítems sobre liberación, el cubo puede ser colocado en la mano del
niño para que lo libere. No necesita ser secundario a una prehensión activa.

Ideas para la administración:


Ítem de hombro: alcanzar un muñeco, bloques, burbujas.
Ítem de codo: “dame cinco”, colocar bloques en su mano, stickers en su palma, decir
“para” como un policía, levantar el “puente”, sticker en la palma, para
la flexión colocar un muñeco en el brazo del niño hacia distal y hacer
que flecte la muñeca para tocar la cabeza del juguete.
Movimiento de dedos: pretender tocar piano, hacer como lluvia o tocar tambor sobre una
mesa, pretender que los dedos son arañas.
Agarres: para el agarre con muñeca extendida, pedir al niño que muestre un
cubo; para la garra digital o con la punta de los dedos, decirle al niño
que finja que el cubo está caliente, tener cuidado y utilizar sólo la
punta de los dedos.
Cualquier articulación que esté dentro de 5 grados del ROM completo debe ser considerada en
esta evaluación.

17
Guía para calcular los rangos:

18
19
Figura utilizada con el permiso del Hospital de Rehabilitación de Moss, Departamento de
Terapia Física, Filadelfia PA.

B. Agarres:
Los bloques y los cereales deben estar sobre una mesa y el niño debe tomarlos hacia arriba. Los
terapeutas no deberían tomar el bloque o ayudar de algún modo. El niño debe tomar el objeto al
menos dos segundos para puntuar SI.

Si el niño no puede alcanzar muñeca en neutro al extender en el nivel más alto de prehensión
para un cubo, entonces inténtelo en un nivel más bajo. Registre sus observaciones. Si el niño
pudiese alcanzar la pinza o garra, pero sólo con muñeca en flexión, el puntaje corresponde a un
NO.

Si el niño alcanza el nivel más alto, se otorga crédito para todos los niveles más bajos de
prehensiones. Si la prehensión es anormal y no es anotada, el niño recibe un NO para todas las
prehensiones, pero el terapeuta debería describir la prehensión observada.

Presente lápices o crayones de tamaño regular en la línea media del papel con un punto hacia
dirigido hacia el niño. Deje que el niño los tome por sí mismo. Registre si el lápiz o el crayón
fueron utilizados. Pídale al niño repetir la tarea con la otra mano.

Dominancia: El niño demuestra la utilización consistente de una mano para dibujar/escribir tareas
y es capaz de funcionar en el espacio con el cuerpo en oposición a su mano. Obviamente, Esta
mano conduce mientras que la otra mano asiste durante las tareas bilaterales.

Preferencia: Clara preferencia de una mano al escribir/dibujar tareas, pero no cambia a la otra
mano.

Postura sedente durante las prehensiones:


Estas observaciones se realizaron en toda la sección de prehensiones y se puntuó al final.

Si el niño tiene una postura y posición derecha y normal de cabeza, tronco y brazos, el puntaje
normal es de 2 puntos. Si alguno de estos segmentos está atípico, significa que el niño tiene un
pobre control de cabeza y hombros con elevación restringida y en abducción, el puntaje es de -1
punto para cada postura anormal.

Registre para usted mismo la información si es hacia a la derecha o hacia la izquierda y si la


dirección es en flexión o extensión.
Si se observa ocasionalmente una desviación en la postura, y el niño la corrige, entonces el
puntaje debería ser considerado como normal.

20
Si el niño muestra consistentemente posturas anormales en toda la sección, entonces el puntaje
debe ser atípico.

C. Descarga de Peso:

La descarga de peso en prono debería ser realizada sobre el piso o sobre una alfombra, pero no
sobre una almohada. El niño puede estar en cualquier posición prona o en 4 puntos sobre las
rodillas y esto debe ser anotado en la hoja de puntaje y repetido en la subsecuente evaluación
QUEST.

En sedente, la posición de piernas cruzadas es óptima, seguida por la posición de anillo y


sedentación larga. Si el niño es incapaz de sentarse en el piso, puede utilizarse una banca o una
superficie más alta para compensar la musculatura de miembro inferior. Registre la posición
utilizada y repita en la subsecuente evaluación QUEST.

El ítem se puntúa anotándolo en el lado izquierdo. El esquema de puntaje es en la mitad de la


página y los criterios están en el lado derecho de la página.

El niño asume cualquier posición, o el terapeuta posiciona al niño y debe ser capaz de
mantenerse así al menos dos segundos.

Como en la sección de prehensiones, si el niño alcanza el nivel más alto, entonces se otorga
crédito para los ítems que se encuentran debajo de éste.

El rango de rotación de hombro no es parte de este criterio y no debería afectar el puntaje del
niño en el ítem de esta sección.

D. Extensión Protectora:
La extensión protectora difiere de la descarga de peso en que se combina con un rápido traslado
del centro de gravedad, sin alcanzar solamente una posición de descarga de peso estática. La
prueba debe ser realizada en la posición sedente en anillo o de rodillas si es posible.

El traslado del niño debe ser bastante grande de modo que el centro de gravedad se mueva sobre
la base de sustentación para conseguir una verdadera reacción. La extensión completa de codo
puede ser a partir de 10 grados de flexión a extensión completa pues sería inusual para el niño
aterrizar con los codos bloqueados.

El puntaje es el mismo utilizado para la sección de descarga de peso: se otorga crédito para
todos los ítems que estén bajo el nivel más alto.

E. Grados de la Función de Mano:


Determina el número que mejor represente tu opinión sobre la función de la mano del niño. El
grado para ambas manos juntas es una estimación de la función bilateral de la mano, no es un
promedio del puntaje de cada mano.

F. Grados de Espasticidad:
Las descripciones entre paréntesis para los grados de espasticidad son sólo una guía; no hay
criterio. Las descripciones te ayudan a tomar una decisión sobre como clasificar el nivel de
espasticidad.

G. Grados de Cooperación:
Es importante notar si la habilidad del niño para participar y desempeñarse se ven afectadas por
el comportamiento.

21
Nota:
Las secciones E, F y G no están incluidas en los puntajes. Sin embargo, la función de la mano y
el rango de espasticidad proveerán de una comparación y una medida de cambio, aunque
subjetiva, en el niño.

22
Interpretación de los Resultados.

Los datos recogidos hasta la fecha en el QUEST pueden proveer información la cual puede
ayudar a la interpretación de los puntajes. Como se utiliza más el QUEST se obtendrá más
información adicional sobre los puntajes esperados para niños de distintas edades y diagnósticos.
Su utilización en pruebas de intervención nos ayudará a comprender como los cambios en la
medida pueden ser considerados importantes desde la clínica. Debe notarse que estos puntajes
se basan en un estudio de 71 niños con parálisis cerebral, de 18 meses de edad hasta 8 años.
No ha sido realizada la validación de la medida para niños de otras edades o discapacidades.

Los puntajes para el QUEST y sus dominios son calculados como porcentajes. Los puntajes
pueden variar desde puntajes negativos si todos los ítems de postura están atípicos hasta un
puntaje de 100. Los puntajes más altos representan una mejor calidad del movimiento. La tabla 7
presenta el significado y la desviación estándar de puntajes para los diferentes grupos de niños
en el estudio QUEST. Las figuras 1 hasta 3 representan diagramas de los puntajes totales del
QUEST para los grados de severidad de la función de la mano. Estos grados de severidad fueron
hechos utilizando una escala Likert de 11 puntos. Estos datos pueden utilizarse para asistir la
interpretación de los puntajes.

La tabla 8 informa sobre el significado y la desviación estándar de puntajes para 71 niños del
estudio NDT/Soporte, después de 6 meses de terapia ocupacional y después de 3 meses de
seguimiento. En este estudio, hubo una diferencia estadísticamente significativa (p<.03) de 4.89
% entre niños que recibieron ayuda en terapia, y aquellos que no recibieron ayuda.

23
Tabla 7
puntajes QUEST
Mean (derivación estándar)
(N= 71)
QUEST Movimiento Agarre. Extención Descarga
Puntaje disociado. protectora. de peso.
total.

Muestra total 49.93 58.25 43.00. 38.04 60.99


(26.49) (24.22) (32.23) (27.02) (32.01)
Por edad
Menores 37.91 47.31 32.48 27.99 45.11
(18 meses-4años) (26.76) (24.51) (32.88) (26.44) (31.38)

Mayores 56.32 64.06 48.71 43.38 69.45


(>4 años- 7años 11 (24.28) (22.20) (30.73) (26.04) (29.28)
meses)

Por severidad
Leve 59.28 66.69 55.28 46.01 69.83
(17.43) (15.57) (18.84) (22.04) (26.89)

Severo. 42.44 51.48 33.48 31.67 53.93


(30.11) (27.15) (27.12) (29.14) (34.28)

24
Tabla 8
Puntaje QUEST cambia luego de los 6 meses *
Mean (derivación estándar)
(N=71)

QUEST Movimiento Agarre. Extención Descarga


Puntaje disociado. protectora. de peso.

Muestra 3.48 2.57 5.13 0.97 4.24


total (8.98) (9.59) (14.08) (18.89) (18.16)

Por edad 4.49 5.02 0.65 2.45 8.61


Menores (9.60) (10.95) (13.55) (19.53) (21.62)
(18 meses-
4años)
2.95 1.26 7.57 0.17 1.91
Mayores (8.69) (8.63) (13.90) (18.71) (15.78)
(>4 años-
7años 11
meses)

Por
severidad 2.63 2.46 4.29 0.43 2.83
Leve (9.85) (10.02) (14.37) (21.00) (16.49)

4.17 2.66 5.79 2.08 5.37


Severo. (8.28) (9.37) (14.00) (17.21) (19.52)

* La mitad de los niños estaban recibiendo terapia ocupacional, en promedio de 10


veces en 6 meses y la otra mitad estaba recibiendo terapia ocupacional en promedio
de 28 veces en 6 meses (una vez semanalmente)

25
26
27
28
Apéndice 1
QUEST
Prueba de la calidad de las habilidades de la extremidad superior.
Carol DeMatteo, Maray Law, Dianne Russell, Nancy Pollock, Meter Rosenbaum,
Stephen Walter.

1992 DeMatteo, Law, Russell, Pollock, Rosenbaum, Walter.

QUEST
Prueba de la calidad de las habilidades de la extremidad superior.
Carol DeMatteo, Maray Law, Dianne Russell, Nancy Pollock, Meter Rosenbaum,
Stephen Walter.

Nombre del niño: _________________________________ Fecha__________


Hora_______________

Evaluador:____________________________Edad: ______________ Años


______________ Meses

Codiciones de prueba:

Pieza:
Asiento (ej.
Inserto)_______________________________________________________________

Mesa (ej.Recortada)_____________________________________________________
Órtesis (ej. Férulas)_____________________________________________________
Otros presentes(ej.Padres)_______________________________________________

Puntaje clave

√ = Si (Apto de terminar el ítem de acuerdo a la especificación)


X = No (No puede, o no completará el ítem).
NT = No testeado (No apto para realizar el ítem).

Si una sección completa no es testeada, ponga NT en el resumen del puntaje.


ASEGÚRESE DE ANOTAR EL PUNTAJE EN CADA ESPACIO PARA PUNTAJE

RESUMEN DE PUNTAJE ( transfiera a la hoja de puntaje QUEST)


A: Movimientos disociados _________
B: Agarres. _________
C: Descarda de peso. _________
D: Extensión protectiva. _________

Puntaje Total = Sumatoria de puntajes de cada sección testeada.


Total # de secciones testeadas.

= ______________________________________

29
A. MOVIMIENTOS DISOCIADOS
Ítems de hombros

Posición inicial Sentado en una silla Sin mesa Manos sobre


muslos
Puntaje Criterio
Izquierdo Derecho

1. Flexión Codo: Completa


extensión.
Muñeca: Neutro a la
extensión.

2. Flexión con dedos Codo: Completa


en extensión extensión.
Muñeca: Neutro a la
extensión.

3. Abducción Codo: Completa


extensión.
Muñeca: Neutro a la
extensión.

4. Abducción con Codo: Completa


dedos extendidos extensión.
Muñeca: Neutro a la
extensión.

30
A. MOVIMIENTOS DISOCIADOS
Ítems de codos

Posición inicial Sentado en una silla Sin mesa Manos sobre


muslos
Puntaje Criterio
Izquierdo Derecho
Mitad Mitad Mitad Mitad
< rango > rango < rango > rango

1. Flexión
Antebrazo: completa
. supinación

2. Extensión Antebrazo: Completa


supinación

3. Flexión Antebrazo: Completa


pronación

4. Extensión Antebrazo: Completa


pronación
.

31
A. MOVIMIENTOS DISOCIADOS
Ítems de muñecas
Posición inicial Sentado frente a la mesa Antebrazos pueden apoyarse en la
mesa
Puntaje Criterio
Izquierdo Derecho
Mitad Mitad Mitad Mitad
< rango > rango < rango > rango

1. Extensión Codo: extensión


completa
Ver el manual para la
definición de extensión
completa.

2. Extensión Codo: Por lo menos


10º de flexión.

3. Extensión Antebrazo: Pronado


completamente.

4. Extensión Antebrazo: Supinado


completamente.

5. Flexión Antebrazo: Supinado


completamente.

32
A. MOVIMIENTOS DISOCIADOS
Ítems de dedos
Posición inicial: Sentado frente a la mesa Antebrazos deben estar en
la mesa
Puntaje Criterio
I D
1. Movimiento de dedos Disociación de todos
independientes. los dedos sin
reacciones asociadas.

2. Movimiento independiente Sin reacciones


del pulgar. asociadas.

Agarre de 1 cubo
Posición inicial: Sentado frente a la mesa Cubo a distancia que requiera
extensión de codos
Nota: Si realiza ítem 1, entonces el ítem 2 se debe anotar SI

Puntaje Criterio
Izquierda Derecha
1. Agarre usando pulgar Hombros: Neutros.
Codos: Extendidos.
Muñecas: Neutras con
extensión.

2. Agarre usando palma Hombros: Neutros.


Codos: Extendidos.
Muñecas: Neutras con
extensión.

33
A. MOVIMIENTOS DISOCIADOS
Lanzamiento e 1 cubo
Posición inicial Sentado frente a una mesa Cubo en la mano del niño*
* Está permitido poner el cubo en la mano del niño/a si este/a no pueden tomarlo por
sus medios Puntaje Criterio

Izquierda Derecha
1. Lanzar con pulgar Hombros: Neutros.
y dedos Codos: Extendidos.
Muñecas: Neutras con
extensión.

2. Lanzar con la palma Hombros: Neutros.


Codos: Extendidos.
Muñecas: Neutras con
extensión.

Anotación para parte A: Movimientos disociados (Págs. 2-6)

Total √: =a

Total X: =b

Total NT: =c

Transferencia a la hoja de anotación del QUEST en la Pág. I

34
B. AGARRE
Postura sedente durante el agarre
Nota: Las observaciones de registro deben ser hechas mientras se administra el
ítem de agarre de la sección siguiente.

Ítem Puntaje
Normal Atípico

Cabeza
Izquierda Derecha Flexión Extensión
Postura anormal en círculo

Tronco

Anterior Lateral
Comprobar postura en reposo

Hombros

Contraído
Elevado
Comprobar postura en reposo

Anotación para parte B1: Agarre- Postura sedente (sólo Pág. 7)


Total Normal (máx. = 3): =d

Total atípico (máx. = 5): =e

Transferencia a la hoja de anotación del QUEST en Pág. II

35
B. AGARRE
Agarre de 1 cubo
Posición inicial: Sentado en la mesa Cubo sobre la mesa dentro del alcance
cómodo.
Nota: Una vez realizado el agarre, se coloca SI para todos los ítems de abajo.
Si el agarre no se realiza anotar NO en todos los ítems y describirlo abajo como “Otro”.

Ítem Puntaje Criterio


Izquierda Derecha

1. Digital Radial Muñeca: Neutra con


extensión

2. Palmar radial Muñeca: Neutra con


extensión

3. Palmar

Otro:

36
B. AGARRE
Agarre del cereal
Posición inicial: Sentado frente a la mesa.
Nota: Una vez realizado el agarre, se coloca SI para todos los ítems de abajo.
Si el agarre no se realiza anotar NO en todos los ítems y describirlo abajo como “Otro”.

Ítem Puntaje Criterio


Izquierda Derecha

1. Pinza fina Muñeca: Neutra con


extensión

2. Pinza término subterminal Muñeca: Neutra con


extensión

3. Pinza Inferior

4. Pinza Lateral

5. Pinza lateral inferior

Otro:

37
B. AGARRES continuación
Tomar un lápiz o un crayón

Posición de partida: sentado frente a una mesa.


El lápiz es colocado en la línea media vertical frente al niño.

Nota: El niño debe tomar el lápiz solo.


Una vez que el agarre ha sido realizado, otorgar puntaje SI a todos los que se encuentran
bajo éste.

Rodee uno: L Dominancia R Dominancia L Preferencial R Preferencial

Rodee uno: agarre de un lápiz agarre de un crayón

ITEM PUNTAJE

L R

1. Trípode Dinámica (el lápiz es tomado ---- ----


distalmente con oposición exacta del
pulgar, índice y dedo medio)

2. Trípode Estática (el lápiz es tomado ---- ----


proximalmente con aproximación del
pulgar, índice y dedo medio)

3. Pronación Digital ---- ----

4. Supinación Palmar ---- ----

Otros: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

√ ---- X ---- NT ----


Puntajes Parte B: AGARRES (páginas 8 – 10)

Total √ : ------- = f
Total X: ------- = g
Total NT: ------- = h

TRANSFERIR A LA HOJA DE PUNTAJES QUEST EN LA PAGINA II

10

38
C. DESCARGA DE PESO

Posición de partida: prono o 4 puntos


Nota: una vez que la posición es punteada, se otorga puntaje SI a todos los que se
encuentren bajo éste.

ITEM PUNTAJE CRITERIO

Rodee la posición a probar: prono 4 puntos

L R
1. Descarga de Peso

a) a) codo extendido; mano abierta ---- ---- pulgar debe estar


c) b) codo extendido; dedos flectados ---- ---- fuera de la palma
d c) codo extendido; mano empuñada ---- ---- o se puntuará “NO”
d d) codo flectado; mano abierta ---- ----
e)c e) codo flectado; dedos flectados ---- ----
f) c f) codo flectado; mano empuñada ---- ----

ITEM PUNTAJE

2. Descarga de Peso con Alcance

a) Descarga peso sobre la mano ----


IZQUIERDA con codo IZQUIERDO
completamente extendido y
alcanza con el otro brazo.

b) Descarga peso sobre la mano ----


DERECHA con codo DERECHO
completamente extendido y
alcanza con el otro brazo.

√ ---- X ---- NT----

11

39
C. DESCARGA DE PESO continuación
Sentado

Posición de partida: sentado en el piso preferentemente con piernas cruzadas

ITEM PUNTAJE CRITERIO


L R

1. Manos adelante – rodee la posición probada: piernas cruzadas – en anillo – otra………………

a) codo extendido; mano abierta ---- ---- El pulgar debe estar


b) codo extendido: dedos flectados ---- ---- fuera de la palma
c) codo extendido; mano empuñada ---- ---- para todo el ítem.
d) codo flectado; mano abierta ---- ----
e) codo flectado; dedos flectados ---- ----
f) codo flectado; mano empuñada ---- ----

2. Manos a los lados - rodee la posición probada: piernas cruzadas – en anillo –


otra…………...

a a) codo extendido; mano abierta ---- ---- El pulgar debe estar


b) codo extendido: dedos flectados ---- ---- fuera de la palma
c) codo extendido; mano empuñada ---- ---- para todo el ítem.
d) codo flectado; mano abierta ---- ----
e) codo flectado; dedos flectados ---- ----
f) codo flectado; mano empuñada ---- ----

3. Manos atrás – rodee la posición probada: piernas cruzadas – en anillo –


otra…………………..

d) a) codo extendido; mano abierta ---- ---- El pulgar debe estar


b) codo extendido: dedos flectados ---- ---- fuera de la palma
c) c) codo extendido; mano empuñada ---- ---- para todo el ítem.
d) codo flectado; mano abierta ---- ----
e) codo flectado; dedos flectados ---- ----
f) codo flectado; mano empuñada ---- ----

√ ---- X ---- NT ----

Puntaje Parte C: DESCARGA DE PESO (páginas 11-12)


Total √ : ------- = i
Total X: ------- = j
Total NT: ------- = k

TRANSFERIR A LA HOJA DE PUNTAJES QUEST EN LA PAGINA III

12

40
D. EXTENSION PROTECTORA

Posición de partida: preferentemente sentado en anillo o sobre rodillas


Nota: una vez que la posición es punteada, se otorga puntaje SI a todos los que se
encuentren bajo éste.

ITEM PUNTAJE
L R

1. Extensión Protectora – Adelante – rodee la posición de inicio: en anillo - sobre rodillas


- otra………….

a) codo extendido; mano abierta ---- ----


b) codo extendido: dedos flectados ---- ----
c) codo extendido; mano empuñada ---- ----
d) codo flectado; mano abierta ---- ----
e) codo flectado; dedos flectados ---- ----
f) codo flectado; mano empuñada ---- ----

2. Extensión Protectora – a los Lados - rodee la posición de inicio: en anillo – sobre


rodillas - otra…………...

a) codo extendido; mano abierta ---- ----


b) codo extendido: dedos flectados ---- ----
c) codo extendido; mano empuñada ---- ----
d) codo flectado; mano abierta ---- ----
e) codo flectado; dedos flectados ---- ----
f) codo flectado; mano empuñada ---- ----

3.Extensión Protectora – Al Revés – rodee la posición de inicio: en anillo – sobre


rodillas - otra……………

a) codo extendido; mano abierta ---- ----


b) codo extendido: dedos flectados ---- ----
c) codo extendido; mano empuñada ---- ----
d) codo flectado; mano abierta ---- ----
e) codo flectado; dedos flectados ---- ----
f) codo flectado; mano empuñada ---- ----

√ ---- X---- NT----


Puntaje Parte D: EXTENSION PROTECTORA (página 13)
Total √ : ------- = l
Total X : ------- = m
Total NT : ------- = n

TRANSFERIR A LA HOJA DE PUNTAJES QUEST EN LA PAGINA IV

13

41
E: RANGOS DE FUNCION DE LA MANO

Por favor clasifique la función de la mano del niño (rodear un número)

Guía para la puntuación sobre la función de la mano:


POBRE: mínima independencia en el agarre, no hay liberación activa, incapaz de combinar
alcance y agarre.
BUENO: alcance espontáneo, agarre y liberación, buena coordinación ojo-mano.

POBRE BUENO

Mano Izquierda 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10

Mano Derecha 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10

Bilateral 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10

F: RANGOS DE ESPASTICIDAD

Por favor clasifique la espasticidad del niño

Guía para la puntuación sobre la espasticidad:


SUAVE: buenos movimientos espontáneos, en descanso hay tono normal, presenta
reacciones asociadas.
MODERADO: el tono interfiere con los movimientos espontáneos, puede estar presente en
descanso.
SEVERO: mínimos movimientos espontáneos, miembros rígidos, tono presente en
descanso.

NADA SUAVE MODERADO SEVERO

Mano Izquierda ------ ------ ------ ------

Mano Derecha ------ ------ ------ ------

G: RANGOS DE COOPERACIÓN

Por favor clasifique el rango de cooperación del niño durante la evaluación

NO ALGO MUY
Cooperativo Cooperativo Cooperativo
---- ---- ----

14

42
QUEST HOJA DE PUNTAJES

A. MOVIMIENTOS DISOCIADOS

1.Transferir los puntajes de la página 6 del QUEST.

Total √ = -------- = a

Total X = -------- = b

Total NT = -------- x2 = c

2.Calcular el puntaje estandarizado.

2(a) + b
Puntaje A= ------------------------- x100 c a es multiplicado por 2 porque
cada
128 – c cada √ vale 2 puntos

2( )+( )
Puntaje A= ------------------------- x100 c el cálculo 128 – c se ajusta al
128 – ( ) puntaje para cada ítem no
probado.

Puntaje A= -------------------------- c redondear a dos decimales

3.Obtener un puntaje estandarizado desde 0 a 100.

(Puntaje A – 50) x 2 = ( -50) x 2 = --------------------------------------

Este es el puntaje de los movimientos disociados y puede ser transferido a la


página delantera del QUEST.

43
B. AGARRES

1. Transferir los puntajes sobre postura sedente de la página 7.

Total Normal = -------- x 2 =d

Total Atípicas = -------- x (-1) =e

Puntaje B1 = d + e = --------

2. Transferir los puntajes sobre agarres de la página 10.

Total √ = -------- = f

Total X = -------- = g

Total NT = -------- x2 = h

3. Calcular el puntaje estandarizado.

Puntaje B1 + 2(f) + g
Puntaje B= ---------------------------------------- x100 c el cálculo 54 – h
se
54 – h se ajusta al
puntaje
para cualquier
ítem no probado.

( ) + 2( )+( )
Puntaje B= ----------------------------------------- x100
54 – ( )

Puntaje B= -------------------------- c redondear a dos decimales

1. Obtener un puntaje estandarizado desde bajo cero (si un niño puntúa X en


todos los ítems y tiene una postura atípica) hasta 100.

(Puntaje B – 50) x 2 = ( -50) x 2 = --------------------------------------

Este es el puntaje para agarre y puede ser transferido a la página delantera del
QUEST.
II

44
C. DESCARGA DE PESO

1. Transferir los puntajes de la página 12 del QUEST.

Total √ = -------- = i

Total X = -------- = j

Total NT = -------- x2 = k

2. Calcular el puntaje estandarizado.

2 (i) + j
Puntaje C= ---------------------------------------- x100 c el cálculo 100 –
k se
100 - k se ajusta al
puntaje
para cualquier
ítem no probado.

2( )+( )
Puntaje C= ----------------------------------------- x100
100 – ( )

Puntaje C= -------------------------- c redondear a dos decimales

3. Obtener un puntaje estandarizado desde 0 a 100.

(Puntaje C – 50) x 2 = ( -50) x 2 = --------------------------------------

Este es el puntaje para la descarga de peso y puede ser transferido a la página


delantera del QUEST.

III

45
D. EXTENSION PROTECTORA

1. Transferir los puntajes de la página 13 del QUEST.

Total √ = -------- = l

Total X = -------- = m

Total NT = -------- x2 = n

2. Calcular el puntaje estandarizado.

2 (l) + m
Puntaje D= ---------------------------------------- x100 c el cálculo 72 - n
se
72- n se ajusta al
puntaje
para cualquier
ítem no probado.

2( )+( )
Puntaje D= ----------------------------------------- x100
72 – ( )

Puntaje D= -------------------------- c redondear a dos decimales

3. Obtener un puntaje estandarizado desde 0 a 100.

(Puntaje D – 50) x 2 = ( -50) x 2 = --------------------------------------

Este es el puntaje para la extensión protectora y puede ser transferido a la


página delantera del QUEST.

IV

46

Vous aimerez peut-être aussi