Vous êtes sur la page 1sur 116

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS

INGENIERÍA CIVIL
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

PORTAFOLIO DE CURSO

DOCENTE:
ING. RAMONA PANCHANA DE CALDERERO

PARALELO:
9no “C”
PERIODO
ABRIL 2018-AGOSTO 2018

Universidad Técnica de Manabí


Misión
La Universidad Técnica de Manabí tiene como misión formar académicos,
científicos y profesionales responsables, humanistas, éticos y solidarios,
comprometidos con los objetivos del desarrollo nacional, que contribuyan a
la solución de los problemas del país como universidad de docencia e
investigación, capaces de generar y aplicar nuevos conocimientos,
fomentando la promoción y difusión de los saberes y las culturas, previstos
en la Constitución de la República del Ecuador.

Visión
La Universidad Técnica de Manabí tiene como visión el constituirse en una
institución universitaria líder, referente de la educación superior en el
Ecuador, promoviendo la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la
ciencia, la técnica y la cultura, con reconocimiento social, proyección
regional y mundial.

Facultad De Ciencias Matemáticas Físicas Y Químicas


Misión
Formar ingenieros reconocidos a nivel nacional por su liderazgo, sólidos
conocimientos científicos tecnológicos y valores humanísticos, en base a
currículo actualizado según las demandas del ámbito laboral y las
oportunidades de emprendimiento, desarrollando líneas de investigación
científico tecnológica vinculadas con el progreso del país.

Visión
Ser líderes a nivel nacional, y reconocidos internacionalmente por la
formación de ingenieros, sólidamente vinculados con el medio técnico,
social, político y económico.

Carrera de Ingeniería Civil


Misión
Formar ingenieros civiles reconocidos a nivel nacional por su liderazgo,
sólidos conocimientos científicos, tecnológicos, valores humanísticos, en
base a currículo actualizado según las demandas del ámbito laboral y las
oportunidades de emprendimiento, desarrollando líneas de investigación
científico, tecnológica vinculadas con el progreso del país.

Visión
Ser líderes a nivel nacional, y reconocidos internacionalmente por la
formación de ingenieros civiles, sólidamente vinculados con el medio
técnico, social, político y económico.
SYLLABUS
NÓMINA DE ESTUDIANTES PARTICIPANTES
Castro Alcívar Erick Alberto
Cobacango Schettini Luis Alberto
Falconí García Jesús Xavier
SESIÓN 1
SESIÓN 2 y 3
SESIÓN 4
SESIÓN 5
SESIÓN 6
SESIÓN 7
SESIÓN 8
SESIÓN 9
SESIÓN 10
SESIÓN 11
TAREAS
Consulta
Proyectos
Un proyecto no es ni más o menos que la búsqueda de una solución inteligente: idea,
inversión, metodología o tecnología por aplicar al planteamiento de un problema
tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana en todos sus alcances:
alimentación, salud, vivienda, educación, cultura, defensa, visión y misión de vida,
economía, política, etc. Todo proyecto presenta las siguientes etapas o ciclo de vida:
identificación y diagnóstico, formulación y diseño, ejecución, evolución, y resultados y
efectos.
Existen diferentes proyectos dependiendo del nivel de planificación donde se ubiquen
y los objetivos que se persigan: proyecto societario, se considera un proyecto político o
modelo de desarrollo; proyecto productivo, tiene como objetivo la producción de bienes
para satisfacer necesidades de consumo (agrícolas, pecuarios, industriales y de
servicios); proyecto de infraestructura, encargado de generar condiciones facilitadoras,
inductoras e impulsadoras de desarrollo (construcción de vías, acueducto, etc.).
Por otro lado, también se habla de proyecto personal o proyecto de vida; el ser
humano tiene una idea clara, precisa y firme de lo que desea conseguir o llegar a ser
en su vida. Se propone sueños, metas y objetivos a alcanzar para lograr lo
establecido.
Ejecución
Si tratamos de simplificar la explicación de en qué consiste una ejecución de proyecto
diremos que se conforma de las siguientes etapas:
Organizar, los medios humanos y materiales del proyecto para poder asignar los
recursos adecuados a cada tarea
Controlar, para asegurar la adecuada ejecución y el control del riesgo.
Concluir, para obtener la aceptación y hacer la entrega del producto o servicio.
Evaluación post-ejecución
Se realiza cuando culmina el proyecto. Se enfoca en indagar el nivel de cumplimiento
de los objetivos (Propósito y Resultados en caso de marco lógico) asimismo busca
demostrar que los cambios producidos son consecuencia de las actividades del
proyecto (exclusivamente o en interacción con otras fuentes); para esto suele recurrir a
un diseño experimental. No solo indaga por cambios positivos, también analiza efectos
negativos e inesperados.

Partes de un proyecto y su estructura


Título del proyecto
La importancia del título reside en el hecho de conferir identidad a nuestra idea.
¿Qué se pretende hacer (producto, servicio, proceso)?
¿Qué producto, servicio o proceso se puede obtener?
¿Qué utilidad posee el producto, servicio o proceso?
¿Qué población se verá beneficiada con el producto, servicio o proceso?
¿Qué herramienta informática se utiliza para desarrollar el proyecto?
Se debe hacer lo posible porque el título reúna características como brevedad,
precisión y puntualidad.
Objetivos del proyecto
Existen dos tipos de objetivos y ambos deben ir implícitos dentro del proyecto. El
primero es el Objetivo General y determina el punto central de referencia, responde al
¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? ¿Quién? ¿Por qué? De la idea de negocio. A partir de
este se desprenden los Objetivos Específicos, que son las pequeñas metas que se
deben cumplir dentro del tiempo programado, para cumplir lo propuesto en el objetivo
general.
Justificación
La justificación expresa los resultados que se quieren alcanzar, la finalidad que se
desea en función de su aplicación. Responde a los siguientes cuestionamientos:
¿Qué tanto se necesita lo que la idea propone?
¿Quiénes y de qué manera se benefician?
¿Cuál es la finalidad que se persigue con los resultados del proyecto?
Conclusión
Si a la hora de diseñar un proyecto de empresa o idea de negocio tenemos bien
definidos estos tres elementos, de seguro lo posterior (planteamiento del problema,
marco legal, teórico, conceptual, de referencia, etc) será muy fácil de elaborar.
Es de vital importancia que el título, los objetivos y la justificación guarden coherencia,
de eso se trata la articulación, de hacer de ellos algo enfocado en lo mismo; de no ser
así, el proyecto será algo confuso e ininteligible por su falta de cohesión.
Resumen
Planificar un proyecto es esencial para lograr alcanzar cualquier objetivo, sobre todo
en el área de la ingeniería civil. Ejecutar un proyecto se conforma en 3 etapas:
organizar, controlar y concluir. De esta forma se asegura la adecuada ejecución y el
control del riesgo para así obtener la aceptación y hacer la entrega del producto o
servicio. Estos proyectos deben ser bien estructurados, con su respectivo título,
objetivos, justificación y que todo guarde coherencia.
Referencias
conceptodefinicion.de. (s.f.). Obtenido de conceptodefinicion.de:
http://conceptodefinicion.de/proyecto/

sorprendemos.com. (s.f.). Obtenido de sorprendemos.com:


http://sorprendemos.com/consultoresdocumentales/?p=347

www.emprendices.co. (s.f.). Obtenido de www.emprendices.co:


https://www.emprendices.co/estructura-basica-de-un-proyecto/

www.monografias.com. (s.f.). Obtenido de www.monografias.com:


http://www.monografias.com/trabajos102/formulacion-ejecucion-y-evaluacion-
proyectos/formulacion-ejecucion-y-evaluacion-proyectos.shtml
RESUMEN
Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las
personas
Múltiples espacios de diálogo destacan la importancia del uso del espacio público y el
fortalecimiento de la interculturalidad; así como los servicios sociales tales como la
salud y la educación. Uno de los servicios sociales más importantes y prioritarios es el
agua, el acceso y la calidad de este recurso para el consumo humano, los servicios de
saneamiento y, por supuesto, para la producción y sistemas de riego.
La ciudadanía hace hincapié en el acceso a los servicios básicos y el disfrute de un
hábitat seguro, que supone los espacios públicos, de recreación, vías, movilidad,
transporte sostenible y calidad ambiental, así como a facilidades e incentivos a través
de créditos y bonos para la adquisición de vivienda social; pero también señala la
importancia del adecuado uso del suelo y el control de construcciones.
Para el caso de la educación se señala que el acceso a los diferentes niveles (inicial,
básica, bachillerato y superior) debe garantizarse de manera inclusiva, participativa y
pertinente, con disponibilidad para la población en su propio territorio.
Entre las prioridades se encuentra también la erradicación de diferentes formas de
violencia, principalmente respecto a mujeres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes,
promoviendo un sistema de prevención, protección, atención integral y reparación de
derechos a las personas que han sufrido de ella. En el mismo sentido, la
discriminación y la exclusión social son una problemática a ser atendida, con la visión
de promover la inclusión, cohesión social y convivencia pacífica.
Fundamento
El garantizar una vida digna en igualdad de oportunidades para las personas es una
forma particular de asumir el papel del Estado para lograr el desarrollo; este es el
principal responsable de proporcionar a todas las personas –individuales y colectivas–,
las mismas condiciones y oportunidades para alcanzar sus objetivos a lo largo del ciclo
de vida, prestando servicios de tal modo que las personas y organizaciones dejen de
ser simples beneficiarias para ser sujetos que se apropian, exigen y ejercen sus
derechos.
La garantía en la igualdad de oportunidades para todas las personas va mucho más
allá de la simple provisión de servicios; significa luchar contra la pobreza, la inequidad
y la violencia, promoviendo un desarrollo sustentable, la redistribución equitativa de los
recursos y la riqueza, y la realización plena de los derechos humanos.
Una vida digna empieza por una vida sin pobreza, pues la pobreza va más allá de la
falta de ingresos y recursos.
Para contribuir a la erradicación de la pobreza se creó el Sistema de Protección
Integral, estrechamente vinculado a la seguridad social como un mecanismo para
lograr la justicia y la equidad.
Es importante anotar que la violencia es causa y consecuencia del ciclo de la pobreza
y el estancamiento económico, debido a las secuelas físicas, emocionales y
psicológicas que deja en las víctimas.
El derecho a la salud debe orientarse de manera especial hacia grupos de atención
prioritaria y vulnerable, con énfasis en la primera infancia y con enfoque en la familia
como grupo fundamental de la sociedad, en su diversidad y sin ningún tipo de
discriminación.
Lograr una vida digna para todas las personas, en especial para aquellas en situación
de vulnerabilidad, incluye la promoción de un desarrollo inclusivo que empodere a las
personas durante todo el ciclo de vida.
Pacto por la Niñez y la Adolescencia
Emprender un cambio de este alcance requiere, claramente, de docentes dispuestos a
cambiar la metodología de enseñanza en las escuelas y colegios, y la forma de
entender su papel en el proceso de aprendizaje; pero también se requiere de padres
de familia comprometidos con la educación de sus hijos en todo momento y de un
Estado dinámico y flexible que valore a los docentes y fomente una adecuada
asignación de recursos.
Contrato Social por la Educación
Una vida digna implica pensar en un hábitat urbano y rural, natural y artificial, que sea
sostenible, equitativo, seguro, adaptable y ambientalmente sano, que respalde el
desarrollo urbano y el acceso a la vivienda, y que propenda a la responsabilidad
intergeneracional pensando en el manejo responsable y sostenible de recursos como
el agua, el suelo, el aire y el espacio público.
Ante los problemas que enfrenta el Ecuador con relación al rol de la mujer en la
sociedad; se considera como prioritaria la erradicación de la violencia de género, para
ello se prevé como imprescindible la institucionalización y fortalecimiento de los
sistemas especializados para la protección integral de derechos conforme lo dicta la
Constitución; de igual manera se debe considerar la generación de oportunidades de
empleo o emprendimientos dirigidos a mujeres que se encuentran en situación de
pobreza, y relacionado con ello, la creación de programas de formación técnica y
tecnológica con enfoque de género.
Red Nacional de Mujeres Locales y coalición nacional de mujeres
Estas problemáticas, sumadas a la sostenibilidad de la continua inversión social,
evidencian la necesidad de adoptar estrategias multisectoriales con enfoques
integrales. Además, se debe trabajar conjuntamente con los distintos niveles de
gobierno, con la sociedad civil y las familias, priorizando la atención especializada y
cercana a los ciudadanos y sus hogares, lo que subraya la importancia de instancias
como los consejos cantonales para la protección de derechos.
Prioridades ciudadanas en el marco de los derechos para todos y todas a lo
largo de la vida
Dada la gran importancia que conlleva la garantía de una vida digna en igualdad de
oportunidades, los aportes ciudadanos en este objetivo se centran en temáticas
inherentes a la erradicación de la pobreza, equidad, educación accesible y pertinente,
salud inclusiva y preventiva, trabajo y empleo digno, protección social, vivienda y
acceso a servicios básicos.
Con respecto a las personas de atención prioritaria, la ciudadanía manifiesta la
importancia de que los adultos mayores cuenten con una calidad de vida digna,
mediante el servicio ampliado de centros gerontológicos y el fortalecimiento de las
condiciones de jubilación.

Objetivo 2: Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las


identidades diversas
Los derechos colectivos a los que se refiere el Objetivo 2 no solo abarcan las
demandas de los pueblos y nacionalidades; diversos grupos sociales también han
señalado sus propuestas al respecto. Surgen entre las problemáticas los temas de
adulto-centrismo y homofobia como prácticas discriminatorias y de exclusión social,
entre otras que continúan latentes en el país.
La ciudadanía señala con atención los casos de doble y triple discriminación o
vulneración de derechos por diferentes razones; incluso, se plantea la persistencia de
un paradigma colonial en las relaciones, instituciones y prácticas. Asimismo, el campo
de la identidad y cultura ecuatoriana se presentan en las propuestas a través de la
promoción de la actividad y la producción artística, cultural y audiovisual; la circulación
de las artes, culturas, memorias y patrimonios tangibles e intangibles, y la inclusión de
los conocimientos ancestrales; todo esto en una interacción con los diferentes ámbitos
del desarrollo del país.
Finalmente, se destacan problemáticas asociadas con los territorios donde muchos de
los pueblos y nacionalidades se desarrollan, principalmente en los sectores rurales,
para lo cual se pone especial énfasis en temas de movilidad y transporte, como, por
ejemplo: la calidad de las vías, la regularización del transporte comunitario, entre otros
Fundamento
La concepción de desarrollo en el ámbito social está intrínsecamente vinculada a la
cultura en su integralidad y a sus diversas manifestaciones individuales y colectivas
(Unesco, 2017); en este sentido, podemos entender la creciente complejidad que
caracteriza a nuestras sociedades insertas en el siglo XXI (Luhmann, 1997), en el que
los determinantes sociales tienen múltiples dimensiones y afectan de manera directa el
modo en el que el ser humano se relaciona con sus semejantes y con el medio.
En un país con gran riqueza cultural, es imprescindible tomar en cuenta la multiplicidad
de actores y la forma en que estos construyen visiones y concepciones propias, así
como formas diversas de participar como agentes de desarrollo. En este contexto de
diversidad, se subraya la importancia del bien común, pues la consistencia de una
comunidad y la urdimbre de su tejido social asumen la diversidad no como
impedimento, sino como una oportunidad para la realización de objetivos comunes a
partir del diálogo constante, franco, abierto y responsable.
“toda forma de discriminación y exclusión social en todas sus manifestaciones, sea por
razones de género, etnia, edad, discapacidad y movilidad humana, es una restricción
para alcanzar una sociedad inclusiva” (Testimonio Conadis, 2017).
De esta forma, se vuelve fundamental fortalecer y construir una sociedad inclusiva, sin
discriminación étnica, cultural, por situación de movilidad humana, sexo-genérica y
otras formas conexas de intolerancia; una sociedad que consolide relaciones
equitativas e interculturales entre personas, colectivos, comunidades, pueblos y
nacionalidades.
El sentido de identidad es fundamental, no solo para la construcción del nacionalismo
ecuatoriano, sino para la creación de un diálogo de saberes en espacios de encuentro
intercultural e intergeneracional.
Se trata de la demanda por un nuevo escenario
social. En este, el Estado garantiza protección a: los derechos colectivos de pueblos y
nacionalidades, incluidos los pueblos en aislamiento voluntario –a los cuales se debe
salvaguardar en el respeto a su autodeterminación–; a los derechos de las personas
en situación de movilidad humana, de las comunidades sexo genéricas diversas, de
las culturas urbanas, entre otras.
En esta misma línea, se promueven las potencialidades y expresiones artísticas; los
espacios físicos y simbólicos de intercambio cultural; los saberes ancestrales, su
ritualidad, las plantas e instrumentos simbólicos de poder y la memoria histórica que
guardan; el patrimonio tangible e intangible relacionado con las personas,
comunidades y colectivos. Todo esto forma parte de la materialización del proyecto
plurinacional e intercultural.
Prioridades ciudadanas en el marco de la construcción del Estado plurinacional
e intercultural
Como resultado del proceso participativo se identificó que para la ciudadanía es de
vital importancia el reconocimiento de la diversidad como base para el desarrollo de
una sociedad justa, equitativa y solidaria. Por lo tanto, las diferencias de género,
socioeconómicas, intergeneracionales, étnicas, de discapacidad, por movilidad, entre
otras, no deben impedir que las personas gocen de sus derechos.
Finalmente, el interés por contar con espacios de encuentro común entre grupos
diversos constituye un elemento importante para lograr la cohesión social, desarrollar
actitudes de pertenencia y respeto para la convivencia comunitaria, fomentar la
asociatividad y legitimar los espacios de organización y participación, empezando, así,
la construcción colectiva de espacios propicios para la promoción de artes, culturas y
nuevas memorias colectivas e individuales.

Referencias
www.planificacion.gob.ec. (s.f.). Obtenido de www.planificacion.gob.ec:
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-
OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Análisis de Objetivos

El análisis de problemas permite identificar aquellas causas y consecuencias de una


situación grave o limitante en el desarrollo de la comunidad, esta situación limitante o
problema central debe ser revertido, muchas veces eso quiere decir que el proyecto se
enfocará en resolver la limitante principal.

En otros casos los proyectos pueden ser más amplios que el problema central,
trabajando diversos aspectos del desarrollo local, o solamente atacando una de las
causas, todo depende de la magnitud de recursos con que cuente la comunidad y
todos sus aliados en el proceso participativo de diseño del proyecto.

Para visualizar lo que queremos lograr en una comunidad con problemas diversos,
debemos transformas dichos problemas en objetivos a lograr o en situaciones
positivas.

El objetivo de esta transformación es lograr identificar una meta (basada en el


problema central) u objetivo central, dicha meta debe ser alcanzada en función a
diversas estrategias o alternativas de solución, estas alternativas salen de transformar
las causas en medios de consecución del objetivo central.

Las alternativas, cuando son bien identificadas, permiten además visualizar los
impactos o fines esperados con el proyecto, estos fines vienen a ser la transformación
en positivo de los problemas consecuencias.

En este sentido el análisis de objetivos, es la base referencial para el diseño de


alternativas o de acciones a seguir en el proyecto.

No olvidemos que cada paso del diseño de proyectos es participativo, de modo que los
involucrados debatirán en esta parte si algunos objetivos son alcanzables o no, en el
caso de no ser alcanzables debemos considerar que esos aspectos se mantendrán a
favor del proyecto, caso contrario es un riesgo que debemos asumir y verificar la
manera de evitarlo o gestionarlo en el futuro.

Puede darse el caso, que los problemas no sean fácilmente convertibles en


soluciones, por ejemplo, si el problema es bajos precios internacionales, no es fácil
asumir que los precios serán altos, en ese caso este es un riesgo y el proyecto debe
tener acciones de mitigación.
Otro aspecto a considerar es cuando los involucrados señalan problemas en donde la
solución supera el accionar de la comunidad, en este aspecto, ese problema pasa a
ser un supuesto que debemos considerar como positivo, siempre que esperemos que
las autoridades de mayor nivel apoyen el proyecto.

Así como el análisis de problemas y su árbol de problemas, tiene relación de causa


efecto entre problemas raíces y problemas consecuencias, debemos procurar que el
análisis de objetivos tenga una relación de causalidad entre objetivos medios (la base
del árbol) que sirven para lograr el objetivo central (el tronco del árbol), este logro del
objetivo central permite transformar las consecuencias en fines positivos deseados por
la intervención del proyecto.

En esta etapa de diseño, también es importante verificar si no faltan aspectos a


considerar en el proyecto, por ejemplo, la comunidad consideró que se requiere
mejores semillas, pero no se habló del aspecto de asistencia técnica, entonces la
asistencia es un medio que debe ser incorporado en este proyecto de tipo productivo.

Para incorporar medios o fines no previstos o cambios en el análisis efectuado,


solamente añadimos casillas al árbol de objetivos, es decir añadimos más medios
fines según corresponda, además podemos obviar objetivos irrelevantes, inviables o
reformular los ya existentes.

Análisis de Alternativas
El análisis de alternativas permite a la entidad formuladora del proyecto establecer el
objetivo central del proyecto, identificar los medios posibles para alcanzarlo y
seleccionar aquellos que resulten más adecuados.
El objetivo principal del proyecto representa un cambio social, cuyo logro es en sí
mismo la solución al problema central que afecta a la población potencialmente
beneficiaria. Debe ser mensurable en tiempo y esfuerzo razonables, y debe ser
redactado usando verbos que denoten acción.
Importancia del análisis de alternativas
El análisis de alternativas consiste en identificar las posibles soluciones del problema
social abordado por el proyecto. Permite a la entidad formuladora del proyecto
identificar los medios posibles para la solución del problema y seleccionar, luego,
aquellos que resulten más adecuados para el logro del objetivo del proyecto.
La alternativa seleccionada determinará las características de la intervención y, para
todo efecto práctico, se constituirá en el proyecto mismo. Este paso comprende dos
procesos fundamentales: el análisis de objetivos y la selección de alternativas.
El análisis de alternativas se efectúa, en base al instrumento denominado árbol de
objetivos, sobre los resultados obtenidos en el análisis de problemas. Los problemas
que habían sido descritos como situaciones negativas, percibidas como tales por los
involucrados, se transforman en estados positivos, configurando la situación deseada,
de carácter ideal, en la que los problemas serían solucionados.
Es decir, los objetivos de desarrollo se construyen suponiendo la solución de los
problemas concretos que afectan a la población y cuya definición y relaciones se han
establecido en el paso anterior. Cabe destacar que, mientras el análisis de problemas
se realiza utilizando el árbol de problemas, el análisis de alternativas se realiza con el
árbol de objetivos. Este instrumento facilita la identificación de las alternativas de
solución al problema central.

Árbol de objetivos
El análisis de objetivos se realiza mediante el uso del instrumento denominado Árbol
de Objetivos. Mediante este instrumento se determinan tres elementos básicos para el
diseño de un proyecto:
a. El objetivo principal del proyecto, aquel que se convertirá en el propósito de la
intervención.
b. Los medios para alcanzar el objetivo, los cuales se podrían constituir en los
componentes del proyecto.
c. Los fines a los cuales contribuirá el proyecto, en la medida que se logre
alcanzar el propósito. Estos fines, que por lo general se refieren a mejoras en el
bienestar de la población beneficiaria, constituyen, en conjunto, el impacto social
del proyecto.
En general, el árbol de objetivos se construye sobre la base del árbol de problemas,
formulando en positivo las situaciones negativas. Mediante este simple recurso,
consistente en la transformación de lo negativo en positivo, se logra avanzar en la
configuración del proyecto. Así se tiene que:
• El problema central se convierte en el objetivo principal.
• Las causas del problema central se convierten en medios para alcanzar el
objetivo principal.
• Los efectos del problema central se transforman en los fines a los que contribuirá
el proyecto.
Selección de alternativas
Se debe entender por alternativas a las diferentes opciones, medios o conjuntos de
medios orientados a lograr los objetivos del proyecto y, por ende, solucionar un
problema social.
La función básica del análisis de alternativas es comparar las diferentes opciones que
pueden identificarse en el árbol de objetivos, rechazando las que no parezcan
deseables o presenten un grado excesivo de incertidumbre, seleccionando la
alternativa óptima desde el punto de vista técnico y económico.
El análisis de alternativas se debe realizar en base a la comparación de los distintos
medios considerados en el árbol de objetivos.
Ello implica, por lo general, excluir aquellos medios que no son deseables, en razón de
que no encajan en los criterios de priorización adoptados, los cuales pueden referirse
al grupo beneficiario, monto presupuestal máximo, compatibilidad con la misión
institucional u otros. Asimismo, implica realizar un análisis comparativo de las
alternativas en cuanto al costo, de modo que se pueda elegir la de mínimo costo.

Referencias
www.cempro.org.pe. (s.f.). Obtenido de www.cempro.org.pe:
http://www.cempro.org.pe/2011/11/paso-4-analisis-de-alternativas.html
www.eumed.net. (s.f.). Obtenido de www.eumed.net: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2007a/232/analisis_objetivos.html
EXPOSICIONES
PROYECTO
DEL PRIMER CICLO
PROYECTO
DEL SEGUNDO CICLO

Vous aimerez peut-être aussi