Vous êtes sur la page 1sur 37

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

CONCLUSIÓN DEL PROCESO CON Y SIN DECLARACIÓN DE


FONDO

FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

ESTUDIANTE:

GRAZIE OCHOCHOQUE MENDOZA

ERICKA TAPIA FORA

PROFESOR:

Mg. Natividad Carrillo

CURSO:

DERECHO PROCESAL CIVIL

FECHA:

02/09/2018

TACNA - PERU

i
DEDICATORIA

A Dios, por habernos permitido


llegar hasta este punto de la carrera y
habernos dado salud para lograr nuestros
objetivos, además de su infinita bondad y
amor.

ii
AGRADECIMIENTO

Nuestro especial agradecimiento a


todos los docentes de la Universidad Alas
Peruanas, y en especial al profesor Hugo
Mora por habernos incentivado en realizar
esta monografía además de habernos
brindado sus valiosos conocimientos.

iii
INDICE

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

INTRODUCCIÓN 1

TÍTULO I - CONCLUSIÓN DEL PROCESO CON Y SIN DECLARACIÓN DE


FONDO

SUBTÍTULO I - CONCLUSIÓN DEL PROCESO DEL PROCESO SIN


DECLARACIÓN SOBRE EL FONDO 2

1.1.MARCO LEGAL 2
1.2.DESARROLLO
1.2.1. Sustracción de la pretensión del ámbito jurisdiccional. 3
1.2.2. Disposición legal que declare al conflicto de intereses como un caso no
justiciable 3
1.2.3. Declaración de abandono del proceso. 3
1.2.4. Queda consentida la resolución que ampara alguna excepción o defensa previa
sin que el demandante haya cumplido con sanear la relación procesal dentro del
plazo concedido conforme al Artículo 451, en los casos que así corresponda
1.2.5. Caducidad del derecho pretendido 6
1.2.6. Desistimiento del proceso y de la pretensión 7
1.2.7. Si sobreviene la consolidación de derechos de los litigantes 7
1.2.8. En los demás casos previstos en las disposiciones legales 7

SUBTÍTULO II - CONCLUSIÓN DEL PROCESO DEL PROCESO CON


DECLARACIÓN SOBRE EL FONDO 7

2.1.MARCO LEGAL 7
2.2.DESARROLLO 8
2.2.1. Declaración definitiva de fundada o infundada la demanda. 8
2.2.2. Conciliación. 9
2.2.3. Allanamiento y reconocimiento. 10
2.2.4. Transacción judicial. 10
2.2.5. Renuncia. 10

iv
TÍTULO II - FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO12

SUBTÍTULO I – CONCILIACIÓN 12

1.1. DEFINICIÓN 12
1.2. IMPORTANCIA 13
1.3. REQUISITOS 13
1.4. NATURALEZA JURÍDICA 13
1.5. AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN 14
1.6. EFECTOS DE LA CONCILIACIÓN 16
1.7. PROTOCOLO DE CONCILIACIÓN 16

SUBTÍTULO II – ALLANAMIENTO 17

2.1. DEFINICIÓN 17

2.2. REQUISITOS 17

2.3. ALCANCES 17

2.4. IMPROCEDENCIA 17

2.5. EFECTOS 18

SUBTÍTULO III – RECONOCIMIENTO 19

3.1. DEFINICIÓN 19

3.2. OPORTUNIDAD 19

3.3. EFECTOS 19

SUBTÍTULO IV – TRANSACCIÓN 20

4.1. DEFINICIÓN 20

4.2. LOS REQUISITOS DE LA TRANSACCIÓN 20

4.3. CARACTERÍSTICAS 22

4.4. CLASIFICACIÓN 23

4.5. HOMOLOGACIÓN DE LA TRANSACCIÓN: 23

4.6. EFECTOS: 23

SUBTÍTULO V – DESISTIMIENTO 24

5.1. DEFINICIÓN 24

v
5.2. REQUISITOS: 24

5.3. EFECTOS DEL DESISTIMIENTO 24

5.4. CLASIFICACIÓN 25

5.5. REVOCACIÓN 26

5.6. DESISTIMIENTO DE LOS ACTOS PROCESALES 26

SUBTÍTULO VI – ABANDONO 26

6.1. DEFINICIÓN 26

6.2. PRESUPUESTOS 27

6.3. IMPROCEDENCIA 28

6.4. EFECTOS 28

SUGERENCIA 29

CONCLUSIÓN 30

vi
INTRODUCCION

El presente trabajo realizado tratará sobre los temas de Conclusión del Proceso

con y sin Declaración de Fondo ubicado en el artículo Nro. 321 y 322, y Formas

Especiales de Conclusión del Proceso ubicado en el artículo Nro. 323 y 354 del Código

Procesal Civil. Con la finalidad principal la máxima difusión de los mecanismos de

defensa técnica y las dos formas de conclusión del proceso; y así cumpliendo con

nuestra labor de divulgación en que nos encontramos mediante la realización del

presente trabajo creemos que es de interés general el conocimiento de todas las normas

legales pertinentes de este tema.

Estas formas de conclusión del Proceso Civil, no son fórmulas nuevas para

nuestro tiempo ya que la conclusión normal o anormal así como el abandono, el

reconocimiento y el desistimiento son figuras procésales ya reconocidas por el anterior

Código Civil.

La revolución que impulsa el nuevo Código con las figuras como la conciliación

(Ya sea judicial o extra judicial) y la transacción (también permitida en los judicial y en

lo extra judicial) que es concebida según algunos autores como un Contrato por la

existencia de concesiones reciprocas y por su objeto que versa solo en cuanto a

Derechos Patrimoniales.

1
TÍTULO I

CONCLUSIÓN DEL PROCESO CON Y SIN DECLARACIÓN DE FONDO

De acuerdo con el Código Procesal Civil, la conclusión del proceso puede ser sin
declaración sobre el fondo (artículo 321) y con declaración sobre el fondo (artículo
322). El juez declarará concluido el proceso si durante su tramitación se produce
cualquiera de los casos previstos en el artículo 321 y los incisos 2, 4 y 5 del artículo
322.

Para el desarrollo de este Título tocaremos como caso prácticos los procesos de
separación de cuerpos y del divorcio por causal, y así sea de su mejor entender.

SUBTÍTULO I

CONCLUSIÓN DEL PROCESO DEL PROCESO SIN DECLARACIÓN SOBRE


EL FONDO

1.3.MARCO LEGAL
Artículo 321.- Conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo.-
Concluye el proceso sin declaración sobre el fondo cuando:
1. Se sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional;
2. Por disposición legal el conflicto de intereses deja de ser un caso justiciable;
3. Se declara el abandono del proceso;
4. Queda consentida la resolución que ampara alguna excepción o defensa previa
sin que el demandante haya cumplido con sanear la relación procesal dentro del
plazo concedido conforme al Artículo 451, en los casos que así corresponda;
5. El Juez declara la caducidad del derecho;
6. El demandante se desiste del proceso o de la pretensión;
7. Sobreviene consolidación en los derechos de los litigantes; o
8. En los demás casos previstos en las disposiciones legales.

2
Las costas y costos del proceso se fijan atendiendo a la institución acogida y a la
parte que dio motivo a la declaración de conclusión.

1.4.DESARROLLO

En los procesos de separación de cuerpos o de divorcio por causal, tienen


particular relevancia las causales previstas en los incisos 1, 2, 3, 5 y 6 del artículo
321 del Código Procesal Civil.

1.4.1. Sustracción de la pretensión del ámbito jurisdiccional.


Ella se produciría ante la eventualidad del fallecimiento de una de las
partes durante la tramitación.
Ejemplo: Si uno de los cónyuges fallece durante el proceso, no operará la
sucesión procesal y se habrá producido una sustracción de la pretensión del
ámbito jurisdiccional al desaparecer uno de los presupuestos de la
separación de cuerpos o de divorcios por causal: ello es, la subsistencia del
vínculo matrimonial.
1.4.2. Disposición legal que declare al conflicto de intereses como un caso no
justiciable.
Ejemplo: Ella se presenta con la reconciliación de los cónyuges, producida
durante la tramitación. Si prospera una reconciliación entre los cónyuges
durante el juicio, el artículo 346 del Código Civil dispone el corte del
proceso, esto es, la conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo, al
evidenciarse la restitución del estado normal del matrimonio y, por tanto, la
no intención de obtener el decaimiento o la disolución del vínculo.
1.4.3. Declaración de abandono del proceso.
Como estos procesos no se impulsan de oficio, la inactividad procesal de
las partes producirá que se declare el abandono del proceso, poniéndole fin
sin afectar la pretensión. Debe entenderse que, la previsión del artículo 351
del Código Procesal Civil sobre los efectos del abandono del proceso
(restricciones al derecho de accionar, restitución de las cosas al estado
anterior a la demanda, extinción de derecho pretendido), está referida a la
pretensión que se sustentó en hechos pasados, tratados en el proceso

3
abandonado, mas no a la pretensión que, sobre hechos nuevos, puede
motivar el inicio de un nuevo proceso.

1.4.4. Queda consentida la resolución que ampara alguna excepción o defensa


previa sin que el demandante haya cumplido con sanear la relación procesal
dentro del plazo concedido conforme al Artículo 451, en los casos que así
corresponda
- Incompetencia: Por la excepción de incompetencia, el demandado
denuncia la falta de aptitud del juez para ejercer la función jurisdiccional
en el proceso planteado. Para estos efectos, la competencia debe ser
entendida como un fenómeno de distribución del poder jurisdiccional,
en atención a diversos criterios como son los de materia, grado, función
o territorio. La competencia del Juez es un presupuesto procesal, pues si
el juez no cuenta con la debida competencia no podrá emitir una
sentencia válida.
En el caso concreto, tenemos que pese a que la excepción de
incompetencia planteada no resultaba procedente, debido a que el juez
civil era competente en el caso concreto, ésta fue declarada fundada, y a
su vez, al pronunciarse sobre las otras excepciones planteadas, se
incurrió en una causal de nulidad, porque no se cumplió con lo señalado
en el primer párrafo del artículo 450 del Código Procesal Civil.
- Incapacidad Del Demandante O De Su Representante:
Toda persona para actuar en el proceso debe tener la capacidad procesal
para ello. Dicha capacidad constituye uno de los presupuestos procesales
necesarios para iniciar válidamente un proceso. Esta excepción está
referida sólo a la persona del demandante y de su representante; de
ninguna manera comprende al demandado, en razón a que la persona
que no puede comparecer en el proceso tampoco puede proponer
excepción alguna. Por otro lado, al deducirse esta excepción, no se hace
mención a la relación jurídica material sino que se denuncia la falta de
capacidad del demandante o de su representante para llevar a cabo en
forma directa los actos procesales pertinentes. En caso de declararse
fundada la excepción de incapacidad del demandante o de su
representante, se suspende el proceso hasta que el actor incapaz

4
comparezca legalmente asistido o representado dentro del plazo que fija
el auto que resuelve la excepción.
- Representación Defectuosa O Insuficiente Del Demandante O Del
Demandado: La excepción de representación defectuosa o insuficiente
puede ser deducida, ya sea por el demandante o por el demandado.
Mediante esta excepción se sostiene que la representación procesal civil
de la otra parte no ha sido otorgada válidamente, por existir un defecto o
una omisión, y con ello hay una falta de legitimidad del representante
para actuar en el proceso. Cuando el defecto o insuficiencia de
representación se refiere a la del demandante la excepción planteada
tendrá por efecto suspender el proceso (efecto dilatorio); y cuando se
refiere a la del demandado se procederá a concluir el proceso (efecto
perentorio).
- Oscuridad O Ambigüedad En El Modo De Proponer La Demanda : La
excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la
demanda procede frente a incumplimientos de las formas de la demanda
o su planteo confuso de manera tal, que impide el efectivo ejercicio del
derecho de defensa al no poder el demandado negar o reconocer cada
uno de los hechos expuestos en la demanda, de cuyo texto aparece que
no se impide al demandado el ejercicio de su derecho de defensa, y su
claridad fue tan evidente que permitió su calificación positiva
emitiéndose al admisorio.
- Falta De Agotamiento De La Vía Administrativa: La excepción de falta
de agotamiento de la vía administrativa es aquella en la cual se establece
que los jueces no deben admitir la demanda, sino después de agotados
los recursos jerárquicos establecidos en la vía administrativa. Dicha
excepción está referida a los casos en que se impugne resolución
administrativa, en donde obviamente debe requerirse el agotamiento de
medios impugantorios antes de recurrir al órgano jurisdiccional.
- Falta De Legitimidad Para Obrar Del Demandante O Del Demandado:
La excepción de falta de legitimidad para obrar, establecida en el inciso
sexto del artículo 446 del Código Procesal Civil, plantea la
imposibilidad de que exista un pronunciamiento válido sobre el fondo,
por no haber coincidencia entre las partes que conforman la relación

5
jurídico sustantiva y las que integran la relación jurídico procesal, esto
es: a) Que el demandante no sea el titular de la pretensión que se está
intentando, o en todo caso no sea el único; o b) Que la pretensión
intentada contra el demandado sea completamente ajena a éste, o que no
fuera el único a ser emplazado”.
- Litispendencia: La excepción de litispendencia constituye el
impedimento procesal de tramitar un proceso, ya sea en forma separada
o simultánea, que se identifique con un proceso anterior que se
encuentra en trámite. Mientras un proceso se encuentra en curso, sin que
exista sentencia irrecurrible e imperativa, se halla en estado de
litispendencia, por lo que ante un proceso igual cabe plantear esta
excepción. A ese efecto, es necesario que se den los siguientes
supuestos: i) En los procesos debe hacerse referencia a las mismas
personas, ii) deben versar sobre la misma cosa u objeto, y iii) deben
tratarse de la misma causa o acción. Sólo así se dará la triple identidad
necesaria para deducir una excepción de litispendencia.
- Cosa Juzgada: La cosa juzgada es uno de los fundamentos de la
seguridad jurídica, y consiste en la inmutabilidad de las ejecutorias
judiciales, como establece el artículo 139 inciso segundo y décimo
tercero de la Constitución Política del Estado, y se protege con la
excepción de cosa juzgada, que no permite se siga nuevo juicio entre las
mismas partes y con el mismo objeto, la que debe ser deducida por la
parte interesada, como establecen los artículos 446 y 123 del Código
Procesal Civil.
1.4.5. Caducidad del derecho pretendido
Ejemplo: Se presentaría cuando se verifiquen algunos de los supuestos de
caducidad previstos en el artículo 339 del Código Civil, aplicable tanto a la
separación de cuerpos como al divorcio. Tal caducidad vincula al derecho
pretendido, sustentado sobre hechos producidos en ese plazo, y no a
aquellos hechos posteriores que podrían fundar una nueva demanda.
Caducidad de la acción
Artículo 339º.- La acción basada en el Artículo 333º, inciso 1, 3, 9 y 10,
caduca a los seis meses de conocida la causa por el ofendido y, en todo caso,
a los cinco años de producida (1.- El adulterio. 3.- El atentado contra la vida

6
del cónyuge. 9.- La homosexualidad sobreviniente al matrimonio. 10. La
condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años,
impuesta después de la celebración del matrimonio.). La que se funda en los
incisos 2 y 4 caduca a los seis meses de producida la causa (2.- La violencia
física o psicológica, que el juez apreciará según las circunstancias. 4.- La
injuria grave, que haga insoportable la vida en común). En los demás casos,
la acción esta expedita mientras subsistan los hechos que la motivan.
1.4.6. Desistimiento del proceso y de la pretensión:
El desistimiento del proceso lo da por concluido sin afectar la pretensión,
aun cuando puede tener por resultado la caducidad del derecho pretendido.
Respecto del desistimiento de la pretensión, éste resulta procedente al no
suponer una disposición del derecho pretendido.
Ejemplo: Así si el cónyuge ofendido perdona al ofensor durante el proceso,
ese hecho supone la reanudación del estado conyugal y, por tanto, la no
continuación del proceso. Tal perdón comprende los hechos en que se
sustenta la pretensión y ello no impide que, sobre la base de hechos nuevos,
se pueda intentar una nueva demanda. No hay disponibilidad del derecho al
evidenciarse el mantenimiento del estado de casados.
1.4.7. Si sobreviene la consolidación de derechos de los litigantes
1.4.8. En los demás casos previstos en las disposiciones legales:
Debe estar expresamente en la ley. El código procesal civil regula en
diferentes normas la conclusión del proceso sin declaración de fondo.

SUBTÍTULO II

CONCLUSIÓN DEL PROCESO DEL PROCESO CON DECLARACIÓN


SOBRE EL FONDO

2.3.MARCO LEGAL
Artículo 322.- Conclusión del proceso con declaración sobre el fondo.-
Concluye el proceso con declaración sobre el fondo cuando:
1. El Juez declara en definitiva fundada o infundada la demanda;
2. Las partes concilian;
3. El demandado reconoce la demanda o se allana al petitorio;
4. Las partes transigen; o

7
5. El demandante renuncia al derecho que sustenta su pretensión.
2.4.DESARROLLO
2.4.1. Declaración definitiva de fundada o infundada la demanda.
Ejemplo: El objeto de la prueba en los procesos de separación de cuerpos
o de divorcio por causal está constituido por los hechos alegados como
fundamentos de la demanda, y en su caso, de la reconvención.
Por tanto, debe probarse que el cónyuge ha incurrido en alguna de las
causales legales para declarar, en su caso, fundada o infundada la demanda.
Sin embargo, pueden presentarse los siguientes casos:
- Calificación de la causal: Es posible que, en la demanda, el actor haya
calificado indebidamente, desde el punto de vista jurídico, la causal que
invoca; así, califica de adulterio lo que, a través de la descripción de los
hechos, no es sino una injuria grave. Si la prueba corrobora los hechos
descritos en la demanda, el juez hará lugar a ésta, calificando
adecuadamente la causal que apareció descrita en ella, aunque
indebidamente denominada, en virtud del principio iura novit curia
recogido en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal
Civil. Lo expuesto, también es pertinente para la reconvención.
- Hechos nuevos y causales nuevas: Los hechos nuevos son los ocurridos
después de promovida la demanda o la reconvención y que pueden
constituir causales de divorcio o de separación de cuerpos. El Código
Procesal Civil, en su artículo 429, indica que, después de interpuesta la
demanda, sólo pueden ser ofrecidos los medios probatorios referidos a
hechos nuevos y a los mencionados por la otra parte al contestar la
demanda o reconvenir.
En los procesos de separación de cuerpos o de divorcio por causal debe
admitirse la alegación de nuevos hechos, aún cuando configuren causales
distintas de las invocadas al promover la acción, sobre la base de
considerar que los deberes matrimoniales subsisten en su integridad hasta
que se dicte la sentencia que declare fundada la demanda, de manera que
sus violaciones durante la sustentación del proceso también deben ser
tenidas en cuenta al sentenciar.
- Hechos no alegados en la demanda pero que surgen de la prueba:
Corresponde aplicar en los procesos de separación de cuerpos o divorcio

8
por causal, los principios que rigen las litis contestatio en el proceso
civil. En tal virtud, no es posible dictar sentencia que declare el
decaimiento o disolución del vínculo matrimonial sobre la base de
hechos que en ninguna forma fueron aludidos en la demanda y
reconvención ni invocados como hechos nuevos. Ello en razón a que la
producción de la prueba sobre un hecho sin dar ocasión a la contraparte
de presentar a su vez la prueba de descargo -la cual, en muchos casos,
puede destruir a aquélla- no sólo viola los deberes procesales de lealtad,
probidad y buena fe, hoy consagrado legalmente, sino que elimina la
igualdad de los litigantes y la garantía constitucional de la defensa en
juicio, pues si el hecho no es invocado oportunamente, el acusado no
puede prever la necesidad de ofrecer la contraprueba.
2.4.2. Conciliación.

Las partes pueden conciliar su conflicto de interés en cualquier estado del


proceso, siempre que trate sobre derechos disponibles y el acuerdo se
adecue a la naturaleza jurídica del derecho en litigio. En tal sentido y toda
vez que el estado de familia es indisponible, en los procesos de separación
de cuerpos o de divorcio por causal es improcedente una conciliación si su
contenido representa la consecución de la finalidad del proceso sin la
necesaria sentencia judicial. Ello se comprueba, en la realidad del Distrito
Judicial de Lima, cuando el juzgador propone a los cónyuges conciliar,
convirtiendo la pretensión de divorcio por causal en una de separación
convencional, definiendo en ese momento el contenido del convenio
respectivo; amparándose equívocamente en el deber de considerar el interés
superior del niño, como si fuera un principio que puede primar sobre el
derecho al debido proceso. No sólo esta fórmula conciliatoria es
improcedente por tratarse de derechos indisponibles, sino y sobretodo lo es
por afectarse el debido proceso al "sumarisar" un proceso que es de
conocimiento y desconocer que la pretensión de divorcio por causal
involucra a ésta, por lo que la conversión sólo puede ser en una separación
de cuerpos por causal.

En cambio, no es objetable si los cónyuges en procesos de divorcio, sin


llegar a reconciliación, acuerdan un lapso de espera para intentar el

9
avenimiento. Sin embargo, la conciliación si puede ser procedente para
reglamentar el ejercicio de algunos derechos emergentes del estado de
familia sin lesionar su esencia, como lo referido a la tenencia de los hijos, el
régimen de visitas, el monto de la pensión alimenticia para hijos y a favor de
los cónyuges, la atribución de la casa conyugal, etc., sin perjuicio de la
facultad del juez de observar u objetar el acuerdo por atender al interés
familiar.

2.4.3. Allanamiento y reconocimiento.

El demandado puede expresamente allanarse al petitorio o reconocer la


demanda si el conflicto de intereses comprende derechos disponibles. En tal
virtud, es improcedente la aceptación de la pretensión (el allanamiento) y la
admisión de la veracidad de los hechos expuestos en la demanda (el
reconocimiento) sobre la causal invocada de separación de cuerpos o de
divorcio, por ser indisponible el estado de familia. En cambio, es procedente
el allanamiento o el reconocimiento sobre las pretensiones relativas a los
derechos y obligaciones de los cónyuges o de éstos para con los hijos. En
estos casos, debe procederse conforme a lo dispuesto en el artículo 333 del
Código Procesal Civil.

2.4.4. Transacción judicial.

Sólo los derechos patrimoniales pueden ser objeto de transacción. En tal


sentido, es improcedente la transacción sobre el estado de familia o sobre
los derechos extrapatrimoniales que de él emanan. Por ello, será nula la
transacción que pretenda hacer lugar a la separación de cuerpos o al
divorcio.

En cambio, será válida la transacción sobre derechos patrimoniales


emergentes del estado de familia, como, por ejemplo, la fijación del monto
de la pensión alimenticia para uno de los cónyuges y los hijos.

2.4.5. Renuncia.

En principio, las acciones de estado de familia son irrenunciables, puesto


que lo es el estado en sí mismo. Sin embargo, es posible renunciar al

10
derecho de accionar por la separación de cuerpos o divorcio cuando ya se
han producido los hechos que facultan a ejercerla, pues nada obsta para que
el cónyuge ofendido perdone al ofensor. En cambio, no es admisible
renunciar a interponer recurso contra las resoluciones que, pronunciándose
sobre el fondo, ponen fin al proceso, salvo, como se indicó, el perdón del
cónyuge ofendido.

11
TÍTULO II

FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

Existe la concepción unánime de que la forma normal de conclusión de un


proceso es mediante la expedición de una sentencia. Sin embargo, ésta no es la única
forma de poner fin a la relación jurídico procesal, existiendo en la Teoría General del
Proceso y en el Código Procesal Civil Peruano otros mecanismos eventuales o
excepcionales denominados Formas Especiales de Conclusión del Proceso.

La conciliación, el allanamiento, el reconocimiento, la transacción, el


desistimiento y el abandono, son figuras que surgen producto de una conducta activa o
pasiva de los sujetos procesales, y que como consecuencia traen la conclusión del
proceso de manera anormal.

SUBTÍTULO I

CONCILIACIÓN

1.1. DEFINICIÓN:

La palabra conciliación encuentra su origen la voz latina conciliatio, y


significa “acción y efecto de conciliar”; y conciliar proviene del latín conciliare,
y significa “componer y ajustar los ánimos que estaban contrapuestos entre sí ”.

Es una forma anticipada de concluir un proceso con declaración de


fondo. Las partes pueden llegar a un acuerdo en cualquier etapa del proceso,
antes de que se expida sentencia en segunda instancia.

Es una de las modalidades de autocomposición, vale decir, que la


solución de la litis reside en la voluntad de las partes.

La conciliación puede ocurrir en la Audiencia convocada por el Juez de


oficio (etapa obligatoria en el proceso) o a pedido de las partes.

12
1.2. IMPORTANCIA:

Sobre este tema MONROY CABRA sostiene: “la consagración de la conciliación


en sus diversas modalidades constituye un método eficaz de lograr la
descongestión de los despachos Judiciales, procurar la paz y armonía
social, asegurar un mejor acceso a la justicia, y garantizar la seguridad
jurídica (...)”.

A través de esta institución se logra la solución de una controversia


partiendo de la voluntad de los propios justiciables, lo que determina la
satisfacción del total o parte de sus intereses. Se trata de un acuerdo flexible
donde no existe parte vencedora ni vencida.

1.3. REQUISITOS

Debe versar sobre derechos disponibles:

 Derechos patrimoniales (susceptibles de ser valorados económicamente).


 Derechos no patrimoniales (siempre que sean de libre disposición).

El acuerdo que adopten debe adecuarse a la naturaleza jurídica del


derecho en litigio.

1.4. NATURALEZA JURÍDICA

HINOSTROZA MINGUEZ acota: “La conciliación es un acto


jurídico procesal complejo, típico, nominado, bilateral, de libre discusión,
conmutativo, oneroso y solemne (...)”.

Asimismo, la conciliación se considera como un acto jurídico procesal


porque importa la manifestación de voluntad de las partes, esa manifestación de
voluntad acontece en un proceso. Además se califica como complejo, pues
puede contener una serie de instituciones como el desistimiento, la transacción,
el allanamiento, entre otras. Va requerir este acto una serie de formalidades,
debe realizarse ante el Juez quien propondrá y aprobará el acuerdo, y se
levantará el acta correspondiente que se encuentra en el Libro de Conciliaciones
del órgano jurisdiccional ante el cual se realizó.

13
1.5. AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

La conciliación judicial viene a ser aquel acuerdo a través del cual las
partes ante la presencia del juez deciden poner fin a su conflicto de intereses. Es
obvio que las ventajas de conciliar son mucho más beneficiosas que continuar
con el proceso y obtener una sentencia, con la conciliación ambas partes salen
ganando, en cambio, el proceso civil siempre arroja como resultado un ganador
y un perdedor.

Tengo que señalar que la conciliación ha sufrido modificaciones debido


al Decreto Legislativo 1070 del 28 de julio del 2008. Producto de la dación de
este Decreto Legislativo ya no existe audiencia de conciliación dentro del
proceso , salvo que ambas partes (demandante y demandado) se lo soliciten al
juez , tal como lo establece el primer párrafo del artículo 324 del C.P.C, que a la
letra dice: La conciliación puede ocurrir ante el Juez del proceso en la audiencia
respectiva, o en la que éste convoque de oficio o cuando lo soliciten las partes
para tal efecto.

Esta modificación que se ha dado de la conciliación judicial, es decir,


aquella que se da dentro de un proceso, se debe tal como lo señala el Maestro
Pedro Zumaeta Muñoz , a que no ha tenido el éxito que se esperaba, ya que en
varias de las encuestas realizadas, se obtiene como resultado que esta es
infructuosa, por muchas razones, por ejemplo:

a) El demandado no concurre a la audiencia


b) El juez no es un buen conciliador
c) La fórmula conciliatoria del juez no es aprobada por las partes
d) El ambiente, es decir, el Poder Judicial no es un buen lugar para realizar la
conciliación.
e) La ausencia de los ingredientes básicos de la conciliación, tiempo y
dedicación.

Son estas circunstancias las que provocan la poca efectividad de la


conciliación judicial, tirando por el suelo la finalidad para la que fue creada:
descongestionar el órgano jurisdiccional.

14
Pero en caso se llevara la audiencia de conciliación dentro del proceso a
petición de las partes, solo casos estipulados en el art. 325 del C.P.C.

 El Juez escucha en primer lugar, las razones de las partes, sus apoderados o
representantes.
 El Juez propone una fórmula conciliatoria , y se pueden presentar dos
situaciones:
a) La fórmula es aceptada por las partes: Se levanta un acta y se registra en
el Libro de Conciliaciones.

Acuerdo total: Concluye el proceso: Efectos de una sentencia con


autoridad de cosa juzgada.

Acuerdo parcial: Continúa el proceso respecto a las pretensiones y


personas afectadas.

b) La fórmula no es aceptada por las partes: En este caso en el acta se


describe la propuesta y se indica la parte que no la aceptó. Si la
sentencia otorga igual o menor derecho que el propuesto en la
conciliación se impone a quien lo rechazó una multa (2 a 10 URP).

1.5.1. Audiencia conciliatoria o de fijación de puntos controvertidos

Dentro del proceso judicial el legislador ha utilizado la fórmula de


las presunciones relativas para generar situaciones jurídicas que se
pueden revertir con el desarrollo de actividad probatoria; aunque puede
poner en desventaja o perfilar un resultado negativo a una de las partes.

Ahora el actual código regula que una vez expedido el auto


de saneamiento procesal, las partes dentro del tercero día de notificadas
propondrán al Juez por escrito los puntos controvertidos. Una vez
vencido este plazo con o sin la propuesta de las partes el Juez procederá a
fijar los puntos controvertidos y la declaración de admisión o rechazo,
según sea el caso, de los medios probatorios ofrecidos.

15
1.6. EFECTOS DE LA CONCILIACIÓN:

La conciliación una vez que es aprobada por el juez debe ser


homologada, es decir, equipararla a una sentencia con autoridad de cosa juzgada.
Por lo tanto, ante el incumplimiento del acuerdo conciliatorio, la parte
perjudicada podrá ejecutarla como si fuera una sentencia, utilizando en este caso
el Proceso Único de Ejecución.

1.7. PROTOCOLO DE CONCILIACIÓN:

Es la copia del acta de conciliación certificada por el Juez, y que


constituye un instrumento pleno para el ejercicio de los derechos allí
contenidos, así como para su inscripción en el registro correspondiente.

GOZAÍNI señala que si bien no existen modelos únicos para el éxito de


la conciliación, pareciera recomendable no omitir etapas como las siguientes:

Contacto entre Presentación de


Acuerdo
las partes sugerencias

Presentación de Conversaciones CONCRECIÓN


las posiciones individuales DEL ACUERDO

Definición del
Discusión abierta
contexto

Reconocimiento Relegación de
el conflicto cuestiones
principal secundarias

16
SUBTÍTULO II

ALLANAMIENTO

2.1. DEFINICIÓN:

Es un acto procesal del demandado por el que acepta expresamente


las pretensiones formuladas en la demanda. Puede realizarla el demandante en
relación con la reconvención. Es, pues, el sometimiento a la pretensión
planteada, renunciando a toda oposición o defensa posible, pero sin configurar la
aceptación de los hechos ni los elementos jurídicos expresados por la
contraparte en los fundamentos de su pretensión.

El allanamiento puede producirse hasta antes que el juez emita sentencia,


así lo estable el artículo 331 del C.P.C. Ahora, es importante saber cuándo uno
se allana, debido a que si el demandado lo hace en el plazo que tiene para
contestar la demanda este es exonerado de las costas y costos del proceso.

2.2. REQUISITOS

a) Debe ser expreso: Es una manifestación de voluntad expresa e inequívoca,


por la cual muestra su conformidad con el petitorio de la demanda.
b) Debe ser incondicional: Es un acto puro y no sujeto a condición alguna.
c) Debe ser oportuno: El demandado puede allanarse a la demanda en
cualquier estado del proceso anterior a la sentencia. Sin embargo, el
momento idóneo es dentro del plazo de contestación de la demanda. Esto
último producirá la exoneración de costas y costos del proceso.
d) Quien lo practica debe legalizar su firma ante el auxiliar jurisdiccional.

2.3. ALCANCES

El allanamiento puede ser total o parcial. Será total cuando la


conformidad del demandado es con respecto a todas las pretensiones
deducidas por el demandante; en este caso el Juez inmediatamente expedirá
sentencia. En cambio, será parcial cuando deje subsistentes el conflicto de
intereses respecto de una o más pretensiones .

2.4. IMPROCEDENCIA

17
No procederá el allanamiento en los siguientes casos:

 El demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en conflicto.


 El apoderado o representante del demandado carece de facultades para
allanarse.
 Los hechos admitidos requieren ser probados por otros medios, además de
la declaración de parte.
 El conflicto de intereses afecta el orden público y las buenas costumbres.
 El conflicto de intereses comprende derechos indisponibles.
 Habiendo litisconsorcio necesario, el allanamiento no proviene de todos
los demandados.
 El Juez presume la existencia de fraude o dolo procesal.
 El Juez advierte que la sentencia a dictarse va a surtir efecto frente a tercero
no emplazado.
 El demandado es el Estado u otra persona de derecho público, salvo que su
representante tenga autorización expresa.

2.5. EFECTOS

 Producido el allanamiento y si no está incurso en ninguna causal


de improcedencia, afectará el proceso, pues la controversia desaparece y
corresponde la inmediata expedición de la sentencia.
 La pretensión no es afectada por el allanamiento, al contrario se mantiene
intacta; pero con mayor consistencia, únicamente desaparece la
controversia.
 Esta institución carece de fuerza decisoria, por lo cual no exime al
magistrado de expedir sentencia.
 No extingue la relación jurídica procesal.
 No implica renuncia al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, pues se
expedirá una sentencia que se pronuncie sobre el derecho subjetivo.
 Se produce la exoneración de costas y costos, sea por resolución expresa y
motivada o porque el allanamiento se produce antes del plazo para contestar
la demanda.

18
SUBTÍTULO III

RECONOCIMIENTO

3.1. DEFINICIÓN

Es el instituto procesal mediante el cual el demandado no sólo acepta la


pretensión del demandante, sino que además admite los hechos y los
fundamentos jurídicos expuestos en la demanda.

Sus requisitos, naturaleza jurídica, alcances e improcedencia, a tenor


del último párrafo del artículo 330º del ordenamiento instrumental peruano, y
son similares al del allanamiento.

Para BIDARD es un acto declarativo del demandado, reconociendo o


manifestando su conformidad, indicando que entiende fundada la pretensión,
al aceptar los hechos y el derecho (la realidad y el orden jurídico) que le es
aplicable.

Debo mencionar que en la práctica no se utiliza el reconocimiento,


todos los abogados optan por el allanamiento. Ello se debe a que con el
reconocimiento el demandado se expone a que le puedan iniciar otro proceso,
debido a que no solo acepta el petitorio como se dijo líneas arriba, sino que
además reconoce como verdaderas los fundamentos de hecho de la demanda y su
fundamentación jurídica, dando la posibilidad que uno de esos hechos de pie a
una demanda posterior. Es por eso que muchos abogados, para proteger los
intereses de sus clientes optan por el allanamiento dejando de lado el
reconocimiento, por ser desventajoso.

3.2. OPORTUNIDAD

Suele presentarse en la etapa postulatoria, al tiempo de contestar la


demanda (o la reconvención, tratándose del demandante). Pero se admite el
reconocimiento producido hasta antes de la expedición del fallo.

3.3. EFECTOS

 Efectuado el reconocimiento, desaparece el estado de controversia,


expidiéndose la sentencia inmediatamente.

19
 No extingue la pretensión, se mantiene intacta aunque adquiere mayor
fundamento.
 No pone término a la relación jurídico procesal, extinguiéndose ésta con la
sentencia correspondiente.
 Se exonera del pago de costas y costos, sea por declaración judicial expresa
y motivada, o cuando quien reconoce lo hace dentro del plazo para contestar
la demanda.

SUBTÍTULO IV

TRANSACCIÓN

4.1. DEFINICIÓN

En virtud a esta figura las partes solucionan el conflicto de intereses


realizando concesiones recíprocas. ALZAMORA VALDEZ añade un
ingrediente más a esta definición pues afirma que es un acto de disposición sobre
la materia litigiosa.

El Código Procesal Civil no define la transacción, pero la considera


como una forma especial de conclusión del proceso, otorgándole la
denominación de “transacción judicial”, la misma que se realiza fuera del mismo
(extrajudicial), y al ser introducida en él, va ser homologada por el Juez para
adquirir la calidad de cosa juzgada.

4.2. LOS REQUISITOS DE LA TRANSACCIÓN:

Las condiciones actuales que deben cumplirse para que el respectivo acto
logre eficacia, pueden ser extrínsecas e intrínsecas.

a) Los requisitos extrínsecos


Aunque, en general, la validez de las transacciones no esté sujeta a la
observancia de formalidades extrínsecas, (C.C., 1304 y C.P.C., 335),
procesalmente se exige:
1) Que ambos transigentes tengan la capacidad procesal suficiente para
renunciar a un derecho. En principio y como regla general, la transacción

20
exige la capacidad de contratar. A ella se añade la específica para transigir,
que es la capacidad para disponer;
2) En caso de que la transacción se haga por medio de apoderado, que éste
tenga mandato especial para hacerlo (C.P.C. 75);
3) Que lo acepte el juez de la causa, haciendo al efecto un juicio de
admisibilidad del acto. En su resolución le corresponde analizar sólo:
 La vigencia de los requisitos extrínsecos: la existencia de capacidad
procesal de las partes transigentes.
 Además, debe corroborar un requisito intrínseco: el relativo a si la
transacción ha versado sobre objeto transigible; de ser así, dictará una
sentencia homologatoria que, atención, no añadirá efecto alguno al acto
pero que servirá para ponerle formal fin al proceso y, así, poder
archivarlo en su momento (C.P.C. ART. 337).
b) Los requisitos intrínsecos son:
1) Que el objeto de la transacción sea de carácter transigible, por no afectar
el orden público: se trata de intereses meramente patrimoniales
(C.C.,1305).

Lo mismo que el objeto de todo acto jurídico, el propio de la


transacción debe ser posible física y jurídicamente, debe versar sobre
cosa o derecho que esté en el comercio (CC, 140, 2º), y no debe oponerse
a la libertad de las acciones o de la conciencia ni perjudicar los derechos
de terceros.

Pero no sólo puede ser transigida una obligación. También puede


versar sobre derechos reales, intelectuales y aun de familia, y todos
aunque estén subordinados a condición.

La norma material peruana señala que son transigibles los


derechos patrimoniales y la responsabilidad civil que provenga de delito.

2) Que el acto contenga concesiones reciprocas, debiendo entenderse por


tales el sacrificio que cada uno de los interesados haga de parte de sus
derechos o pretensiones, o la prestación que una de ellas realice o se
obligue a realizar a favor de la otra (de no haber reciprocidad el acto será
desistimiento o allanamiento, según quién sea el que haga la renuncia).

21
Conforme a lo dicho supra en 3), el juez de lo civil no puede
hacer valoración alguna respecto del valor de cada una de las renuncias.
Tampoco el juez de lo penal en un sistema acusatorio en el cual el
acusador, público o particular, se maneje con criterios de oportunidad y
no de legalidad.

3) Que las concesiones o sacrificios recíprocos tengan por objeto extinguir


obligaciones litigiosas (son aquéllas que se discuten en un litigio vigente;
en otras palabras, las que están sometida a la decisión de un tribunal
judicial) o dudosas (son las que, sin ser objeto aún de controversia
judicial, producen en las partes incertidumbre respecto de la extensión de
sus respectivos derechos).

4.3. CARACTERÍSTICAS

• Es bilateral. Las partes se obligan recíprocamente.


• Es constitutivo. Genera una nueva relación jurídica.
• Está sujeto a una formalidad. Debe constar por escrito, bajo sanción
de nulidad.
• Versa únicamente sobre derechos patrimoniales.

4.4. CLASIFICACIÓN

a) Judicial:

Realizada por las partes o sus representantes facultados para ello,


que presenta un escrito precisando su contenido y con firmas legalizadas
ante el auxiliar jurisdiccional.

b) Extrajudicial:

Las partes transigen fuera del proceso, presentando luego el


documento que contiene la transacción: Escritura Pública, o documento
con firmas legalizadas ante Notario Público. La transacción extrajudicial
tiene como efecto evitar el proceso que podría promoverse, de tal manera
que algunos autores hacen referencia a una transacción “prejudicial”.

22
Se puede transigir en cualquier momento del proceso, incluso durante el
trámite del recurso de casación y aun cuando este al voto o en discordia.

La ventaja de este tipo de conciliación es evidente y, por ello, se ha


convertido en el principal medio extintivo utilizado por quienes están en
conflicto (evitan la provocación de un pleito) o en litigio (terminan un litigio
existente): cada uno de los dos antagonistas renuncia a una porción de la
respectivas pretensión y resistencia en beneficio del otro y, de tal, modo, los dos
ganan en tranquilidad (desaparece el disenso) y en resultado (reparten el bien).

4.5. HOMOLOGACIÓN DE LA TRANSACCIÓN:

Es la aprobación judicial de la transacción. FORNACIARI citado por


HINOSTROZA MIGUEZ sostiene que el auto homologatorio tiene por
finalidad inmediata la creación de un título de ejecución y por finalidad mediata
poner fin al litigio extinguiendo la relación procesal.

4.6. EFECTOS:

 Si la transacción es total, entonces se concluye el proceso, y la calidad de


sentencia con autoridad de cosa juzgada. Lino palacios sobre este tema
refiere: “...la autoridad de cosa juzgada que la ley le atribuye (a la
transacción) debe entenderse en el sentido de que el acto tiene por efecto
provocar una nueva regulación de las relaciones de las partes, quienes no
pueden reclamar en lo sucesivo el cumplimiento de los derechos y
obligaciones renunciados”.
 Si la transacción es parcial, continúa el proceso.

Una vez que es homologado judicialmente, se crea un título de


ejecución, en virtud del cual se podrá reclamar el cumplimiento de las
prestaciones en la vía que corresponde a la ejecución de una sentencia.

Si hay una sentencia consentida o ejecutoriada, y las partes se ponen de


acuerdo para cumplir lo dispuesto en ella, ya no estamos frente a una
transacción sino frente a un acto jurídico. V.gr.: condonación, novación,
establecimiento de plazos o condiciones.

23
SUBTÍTULO V

DESISTIMIENTO

5.1. DEFINICIÓN

Desistirse significa renunciar, dejar de lado algo, perder uno el interés


que se tenía por alguna cosa. Si yo me desisto de la pretensión, del proceso o de
un acto procesal, es porque simplemente no me interesa seguir reclamando la
pretensión, continuar con el proceso o realizar el acto procesal.

Es un instituto procesal por el cual el demandante manifiesta su


voluntad de apartarse del proceso o de renunciar a su derecho. Constituye
una forma especial de conclusión del proceso sin declaración de fondo.

5.2. REQUISITOS:

Los requisitos para desistir son:

a. Tener quien desiste la capacidad procesal para renunciar a un derecho;


b. En caso de que el desistimiento se haga por medio de apoderado, que éste
tenga mandato especial para hacerlo;
c. Que el litigio no esté aún sentenciado pues, caso ser así, la renuncia referirá
sólo al derecho ya otorgado judicialmente (lo que constituye una renuncia a
un derecho material y no procesal);
d. Debe ser aceptado por el juez, haciendo al efecto un juicio de admisibilidad
en el cual ha de analizar sólo la existencia de capacidad procesal de la parte y,
de ser el caso, de mandato suficiente en su personero.

Una vez lograda la admisión, el desistimiento se torna definitivo y, salvo


vicios de la voluntad en el acto de desistir, gana los efectos que se verán luego.

No hay límite temporal alguno para su realización.

5.3. EFECTOS DEL DESISTIMIENTO

Los efectos de este tipo de desistimiento son:

a. Desde su presentación ante el tribunal donde radica la causa, es irretractable;

24
b. Desde su admisión judicial, se asimila al caso ya juzgado. A raíz de ello, el
derecho renunciado ya no puede ser instado de nuevo útilmente por lo que, si
ello ocurre, podrá el demandado oponer la excepción de caso juzgado y el
juez suplirla de oficio en homenaje a la vigencia del principio de seguridad
jurídica.
c. El juez debe imponer las costas devengadas a raíz de la pretensión desistida al
propio resistente (CPC, 416).

Surge de lo hasta aquí expuesto la razón por la cual este tipo de


desistimiento es de carácter definitivo respecto de la pretensión (CPC, 344).

5.4. CLASIFICACIÓN

Pueden configurarse dos variantes:

a) Desistimiento del Proceso:

Se da por concluido el proceso sin afectar la pretensión. Se presenta


por escrito con firmas legalizadas ante el Secretario del Juzgado.

El desistimiento del proceso requiere la conformidad del


demandado, si éste se opone, el desistimiento carece de eficacia y debe
continuar el proceso.

En el desistimiento del proceso, la pretensión del demandante no se


ve afectada, es decir, este podrá demandar lo mismo en otro proceso,
interponiendo claro esta una nueva demanda

b) Desistimiento de la Pretensión:

Se presenta cuando el demandante renuncia a su pretensión,


por razones como no tener derecho que la sustente, considerar que va
a ser desestimada en la sentencia u otras razones subyacentes.

La resolución que aprueba el desistimiento de la pretensión tiene los


efectos de una demanda infundada con autoridad de cosa juzgada. No
requiere conformidad del demandado.

25
El Juez para aprobar el desistimiento debe observar la capacidad de
quien lo realiza, si no se afecta el orden público o las buenas costumbres y
que no comprenda derechos indisponibles. Si el desistimiento es parcial,
continúa el proceso. Si es total concluye el proceso, salvo que exista
reconvención.

Al desistirse de la pretensión, esta se va ver afectada, ya que se está


renunciando a ella y por lo tanto no se podrá iniciar otro proceso con la
misma pretensión y contra el mismo demandado . Con el desistimiento
de la pretensión el demandante no solo comunica su deseo de apartarse
del proceso sino también su deseo de renunciar a su pedido.

5.5. REVOCACIÓN

La declaración de voluntad dirigida a apartarse del proceso es


susceptible de revocación, pero debe darse antes que la resolución que la
aprueba quede firme.

5.6. DESISTIMIENTO DE LOS ACTOS PROCESALES:

Supone la manifestación de voluntad dirigida a renunciar o dejar sin


efecto un acto procesal, y no sólo está reservado al demandante, sino también al
demandado y terceros legitimados .

El desistimiento de actos procesales se presenta antes de que estos


produzcan sus efectos. V.gr.: Recurso ordinario de apelación.

Deben observarse algunas condiciones para este tipo de desistimiento:


debe ser expreso, constar por escrito, y solicitante debe legalizar su firma ante
el auxiliar jurisdiccional.

SUBTÍTULO VI

ABANDONO

6.1. DEFINICIÓN

Es una forma especial de conclusión del proceso sin declaración de


fondo, denominado también caducidad o perecimiento de la instancia, que se

26
presenta cuando el proceso permanece inactivo por cuatro meses en primera
instancia sin haber sido impulsado por las partes.

PODETTI sostiene: “la perención o caducidad de la instancia, viene a ser una


forma particular de preclusión (...). El transcurso del tiempo, al llegar al
término de un plazo y la inactividad de los sujetos, con el agregado o no,
según el sistema, de un acto de la contraparte, produce la pérdida o
extinción de todas las facultades procesales, que no pueden ya ejercitarse
en adelante en ese proceso. En lugar de cerrarse una etapa del proceso, se
cierra todo el proceso o una instancia de él”.

El abandono pone fin al proceso sin afectar la pretensión, pero su


declaración impide al demandante iniciar otro proceso con la misma pretensión
durante un año, contado a partir de la notificación del auto que lo declare. Si
después de transcurrido el año se iniciase otro proceso con la misma pretensión y
entre las mismas partes y este cayera nuevamente en abandono, se extinguirá el
derecho pretendido. Es decir, dos veces ha caído en abandono el proceso, ese
demandante es algo más que negligente, no tiene interés en la solución del
conflicto de intereses por parte del órgano jurisdiccional.

6.2. PRESUPUESTOS

FAIREN GUILLÉN cita los siguientes requisitos:

 El transcurso del tiempo fijado en cada norma procesal.


 La paralización del proceso durante el plazo preestablecido por omisión de
actos procesales, omisión injustificada (en nuestro caso del demandante).
 La declaración judicial de la caducidad o abandono.

MONROY CABRA entiende que deben reunirse los siguientes


presupuestos (que son las condiciones de eficacia de la perención): instancia,
inactividad procesal, tiempo.

6.3. IMPROCEDENCIA

No hay abandono en los siguientes casos:

 En los procesos que se encuentran en ejecución de sentencia.

27
 En los procesos no contenciosos.
 En los procesos en que se contiendan pretensiones imprescriptibles.
 En los procesos que se encuentran para sentencia, salvo que estuviera
pendiente actuación para cuya realización dependiera de una parte. En este
caso el plazo se cuenta desde notificada la resolución que lo dispuso.
 En los procesos que se encuentran pendientes de una resolución y la demora
en dictarla fuera imputable al juez, o la continuación del trámite dependiera
de una actividad que la ley impone a los auxiliares jurisdiccionales o al
ministerio público o a otra autoridad o funcionario público que deba
cumplir un acto procesal requerido por el Juez.

6.4. EFECTOS

 Pone fin al proceso sin afectar la pretensión.


 Su declaración impide al demandante iniciar otro proceso con la misma
pretensión durante un año, contado a partir del auto que lo declare.
 Se restituyen las cosas al estado anterior a la demanda. V.gr.: Quedan sin
efecto las medidas cautelares.
 Si por segunda vez se declara el abandono en el mismo proceso, se extingue
el derecho pretendido y se ordena la cancelación de los títulos del
demandante.
 La condena de costas y costos corresponde al demandante.

28
SUGERENCIA

Dentro del proceso sin declaración de fondo, señalando específicamente al de


desistimiento como una de las formas de terminación anormal de un proceso civil
siendo manifestación directa del derecho de dispositivo de las partes el cual está
reconocido; el grupo señala que para declararse en abandono del proceso sería
recomendable no establecer los cuatro meses (proceso que permanece en primera
instancia) ya que las partes en el devenir de sus labores íntegramente personales puede
que dejen de lado el proceso, dando oportunidad a la parte contraría a solicitar
directamente al juez la declaración de abandono, siendo esto un poco arbitrario ya que
la parte omisa al darse cuenta del echo tendrá que proceder a otro tipo de acciones como
hechos nuevos y así pueda motivar el inicio de un nuevo proceso. Ahora por parte del
juez al no realizar actos de prosecución de la instancia, sin hacer uso del impulso
procesal de oficio que como director del proceso le confiere el Artículo II del Título
Preliminar del C.P.C. La doctrina a esta institución, lo ha denominado perención y
caducidad. Y si nos basamos en opiniones de tratadistas como PARA PARRY
señalando que "La perención de la instancia es la paralización de los procedimientos
judiciales mediante los cuales quedan sin efecto alguno" y CHIOVENDA lo denomina
caducidad, al referir que "es un modo de extinción de la relación procesal, y que se
produce después de cierto período de tiempo, en virtud de la inactividad de los sujetos
procesales" podemos decir que no es lo más óptimo para el cede del proceso.

En el proceso civil moderno el juez no puede conservar la actitud pasiva que


tuvo en el proceso de otros tiempos. Es un principio del derecho civil público moderno
que el Estado hallase interesado en el proceso civil; no ciertamente en el objeto de cada
pleito, sino en que la justicia de todos los pleitos se realice lo más rápidamente y lo
mejor posible. El juez, por lo tanto, debe estar provisto también en el proceso civil, de
una autoridad que careció en otros tiempos

29
CONCLUSIÓN

El proceso termina generalmente con la sentencia que dicta el Juez donde pone fin, pero
la resolución que le pone fin puede ser declaración del fondo de la controversia o sin
declaración de fondo de la Litis como observamos en el desarrollo de la monografía.

Ahora la sentencia no es el único medio que pone fin a un proceso, se puede concluir
con o sin declaración sobre el fondo y así lo expresa nuestro Código Civil.

Entonces podemos concluir que si bien es cierto, ordinariamente el proceso termina con
una sentencia que resuelve el fondo del asunto, esté puede concluir también por
conciliación, allanamiento y reconocimiento, transacción judicial, desistimiento o
abandono.

La conciliación, el allanamiento y reconocimiento, la transacción judicial son formas de


conclusión del proceso con declaración sobre el fondo; en cambio, el desistimiento de la
pretensión o del proceso y el abandono provocan que el proceso concluya sin que el
fondo del asunto se vea solucionado (pretensión).

El más usado dentro de las formas especiales de conclusión en un proceso es la


conciliación ya que es una forma de conclusión que se desarrolla en un Centro de
Conciliación elegido por las partes; de manera que si ambas lo solicitan, puede el Juez
convocarla en cualquier etapa del proceso. La conciliación surte el mismo efecto que la
sentencia, es decir representa a una cosa juzgada.

30
BIBLIOGRAFÍA

Código Procesal Civil

Eduardo Cusi, Andrés (2005). “Formas Especiales De Conclusión Del Proceso -

Andrés Cusi Arredondo”. Recuperado el 25 de Agosto de 2018 de

https://andrescusi.blogspot.com/2015/08/formas-especiales-de-conclusion-

del.html

Rioja Bermudez, Alexander (2007). “Las Excepciones en el Proceso Civil Peruano”.

Recuperado el 27 de Agosto de 2018 de

http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2009/10/15/las-excepciones-en-

el-proceso-civil-peruano/

Ramos Rocio (2013). “Formas Especiales De Conclusión Del Proceso”. Recuperado el

30 de Agosto de 2018 de https://es.scribd.com/document/144885910/FORMAS-

ESPECIALES-DE-CONCLUSION-DEL-PROCESO

Labra Puquio, Yoyiro (2017). “Conclusión del Proceso sin Declaración sobre El Fondo

Art. 321 Del Código”. Recuperado el 31 de Agosto de 2018 de

https://es.scribd.com/document/354278977/CONCLUSION-DEL-PROCESO-

SIN-DECLARACION-SOBRE-EL-FONDO-ART-321-DEL-CODIGO-

PROCESAL-CIVIL

Plácido V. Alex F. (2010). “El Código Procesal Civil Y Los Procesos De Separación De Cuerpos

Y Del Divorcio Por Causal”. Recuperado el 31 de Agosto de 2018 de

http://dike.pucp.edu.pe/doctrina/civ_art43.PDF

31

Vous aimerez peut-être aussi