Vous êtes sur la page 1sur 20

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Hidrología general
DELIMITACIÓN DE CUENCA CHILLÓN

Apayco Anchelia, Amelia Elizabet


Cerna monzon, Abraham Benjamín Santiago

1. RESUMEN
En el presente trabajo tenemos como propósito, realizar un análisis
geomorfológico de la cuenca Chillón asignada por nuestro docente, utilizando
los conocimientos adquiridos en clase. Se realizó un estudio de los parámetros
geomorfológicos de la cuenca ubicada en el departamento de Lima, provincia
de Lima. Con datos recolectados del SENAMHI para estaciones cercanas, se
realizó su análisis de consistencia, corrigiendo los datos de precipitación el cual
nos arroja valores apropiadas de cada estación, a continuación de procedió a la
completación de datos faltantes de las estaciones hallando coeficientes de
correlación, a su vez usamos métodos aprendidos en clase para estimar la
Precipitación Media Anual como son Método de Thiessen e Isoyetas, a fin nos
permita cuantificar los volúmenes de lluvia en la zona en forma apropiada para
la estimación del recurso hídrico disponible en la cuenca
ABSTRACT
In the present work we have as purpose, to perform a geomorphological
analysis of the Chillón basin assigned by our teacher, using the knowledge
acquired in class. A study was made of the geomorphological parameters of the
basin located in the department of Lima, province of Lima. With data collected
from SENAMHI for nearby stations, its consistency analysis was performed,
correcting the precipitation data which gives us appropriate values of each
station, after proceeding to the completion of missing data from the stations
finding correlation coefficients, a In turn, we use methods learned in class to
estimate the Annual Average Precipitation, such as the Thiessen Method and
Isoyetas, in order to allow us to quantify the volumes of rainfall in the area in an
appropriate way for the estimation of the available water resources in the
basin.
PALABRAS CLAVE
Cuenca,
KEY WORD
Cuenca,
2. INTRODUCCIÓN
En el siguiente proyecto hablaremos sobre parámetros geomorfológicos de una
cuenca. Como sabemos las cuencas son áreas naturales hidrológica y geofísica,
que recolectan y almacenan el agua proveniente del ciclo hidrológico que
después serán aprovechadas por los seres vivos.
Las cuencas poseen cualidades particulares, una de estas características
geomorfológicas recae directamente en su comportamiento hidrológico. Para el
hombre específicamente tiene como principal componente al agua, en todas
las actividades que realiza, por lo cual está causando el desabastecimiento de
esta. Es por lo que se debe preservar y mejorar el ambiente de las cuencas
hidrográficas, ya que de esto depende la conservación del agua.
El recurso hídrico representa el elemento vital para el abastecimiento de uso
poblacional agrícola, minero energético ecológico y otros, por lo que es
importante el uso óptimo y sostenible de estos recursos. De todos los factores
que influencian en la estabilidad física de una estructura hidráulica, la
hidrología es quizás la más importante. En Perú los riesgos resultarían muy
severos debido a las condiciones climáticas externas combinadas con la
ausencia de información hidráulica
Para este trabajo se tomará los conocimientos desarrollados en el curso de
hidrología, demostrando la validez de los temas vistos en la aplicación del
manejo de los recursos hídricos en cuencas peruanas.
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
Realizar el análisis geomorfológico de la cuenca Chillón.
3.2. Objetivos específicos
 Delimitar la cuenca hidrográfica, considerando que el punto de cierre de
la cuenca se encuentra entre los 1000 y 3000 msnm. La cuenca debe
tener al menos un área de 100 km2 de extensión.
 Calcular los parámetros geomorfológicos vistos en clase y discutir su
influencia en la generación de escorrentía.
 Determine la precipitación en su cuenca para 1000 años de periodo de
retorno, ajuste sus datos a la distribución Gumbel.
 Distribuya su precipitación usando el hietograma de tormenta tipo II del
SCS (24 horas de duración).
 Calcule el hidrograma que produce la tormenta anterior cada hora.
4. CONCEPTOS GENERALES

- CUENCA: Área en el que sus aguas llegan a un río mayor, un lago o un mar,
se filtran o se evaporan.
- CUENCA HIDROGRÁFICA: También llamada cuenca de drenaje a una zona
cuyas aguas se drenan a través de un solo sistema natural de drenaje. Las
aguas pueden drenarse a través de un río que desemboca en un lago o en
un mar, pero también pueden evaporarse y filtrarse.

Figura 1: cuenca hidrográfica.


5. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA

5.1. UBICACIÓN
La cuenca del río Chillón se encuentra localizada en la costa central del Perú.
 País: Perú
 Provincia: Lima y Canta
 Departamento: Lima
 Región: Lima
 Área de cuenca: 2,444 km2
 Perímetro: 330.5 km

5.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El rio Chillón se origina en la laguna de Chonta a 4,800 msnm, alimentándose con las
precipitaciones que caen en las partes de su cuenca colectora y con los deshielos de la
cordillera de la viuda. La cuenca del rio Chillón se halla comprendida entre las coordenadas
geográficas 76° 20’ y 77° 10´de longitud Oeste, 11° 20´y 12° 00’ de latitud Sur.

5.3. DEMARCACIÓN POLÍTICA


Políticamente se halla ubicada en el departamento de Lima, ocupando las provincias de
Lima y Canta; limita por el norte con la cuenca del rio Chancay-Huaral, por el Sur con la
cuenca del rio Rímac, por el Este con la cuenca del rio Mantaro y por el Oeste con el
Océano Pacifico.
5.4. DEMARCACIÓN ADMINISTRATIVA
Se encuentra dentro de la jurisdicción del Distrito de Riego Lima, y dentro de este la
Administración Técnica de Riego es la responsable del manejo y gestión de los recursos
hídricos, la cual depende administrativa, técnica y funcionalmente de la Dirección Regional
de Agricultura del Gobierno Regional de Lima y Callao.

5.5. DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA


La totalidad de la cuenca Chillón es de 2,444 km 2. Sus límites hidrográficos son los que
siguen:
 Norte: Cuenca del río Chancay
 Sur: Cuenca del rio Rímac
 Oeste: Océano Pacifico

Figura 2. Ubicación geográfica y política de la cuenca Chillón.

6. MÉTODOS
6.1. Parámetros geomorfológicos
El ciclo hidrológico, en la que una cuenca hidrográfica es parte fundamental
en el estudio de la respuesta a la precipitación de entrada, ocurre diversos
procesos que alteran el escurrimiento en su Salida. Existen parámetros
calculables que consideran la importancia de estos procesos para establecer
comparaciones y establecer cuencas afines de una forma preliminar. Las
propiedades geomorfológicas de una cuenca más estudiadas, se presentan
a continuación.
6.2. Área de la cuenca
Es la superficie del terreno en las aguas de las precipitaciones que
concurren a un mismo punto de evacuación a través de cauces secundarios
o quebradas que se unen a un cauce principal.
6.3. Perímetro de la cuenca
Es la longitud de la línea divisoria de aguas y conforma el contorno del área
de la cuenca. Cuando se compara cuencas de la misma área, este parámetro
es útil para diferenciar la forma de la cuenca. Es decir, si es alargada o
redondeada.

6.4. Longitud del cauce


principal
Este parámetro suele coincidir con la longitud del cauce más largo, y es un
criterio muy representativo de la longitud de una cuenca.

6.5. Índice de compacidad


Se basa en la comparación con una cuenca ideal de forma circular con sus
cauces dispuestos radialmente y que desembocan en el punto central
(López Cadenas de Llano, 1998). Se expresa mediante la siguiente ecuación:

0.28∗P
Kc=
√A
6.6. Factor de forma
Es uno de los parámetros que explica la elongación de una cuenca. Se
expresa como la relación entre el área de la cuenca y la longitud de la
misma. El parámetro está definido por la siguiente expresión:

A
Ks=
Lc 2
RANGOS DE Kf FORMA
0.01 – 0.18 Muy poco achatada
0.18 - 0.36 Ligeramente
0.36 – A más Moderadamente

6.7. Altura media


Se puede determinar con el método de interpolación entre 2 altitudes.

6.8. Altitud media


Este valor permite representar aspectos climáticos y naturales que están
interrelacionados en la cuenca, a través de un patrón climático de la zona.

6.9. Altitud con mayor frecuencia


Altitudes más frecuentes en una cuenca a través del porcentaje más alto del
diagrama. Permita hallar el polígono de frecuencias que es un complemento
de la curva de hipsométrica.

6.10. Densidad de drenaje


Este parámetro indica la relación entre la longitud total de los cursos de
agua irregulares y regulares de la cuenca y la superficie total de la misma.
De otra manera, expresa la capacidad de desalojar un volumen de agua
dado (Este parámetro es muy representativo respecto de la topografía de la
cuenca en los estudios.

Lc
Dd=
Ac

6.11. Orden de cuenca


El criterio empleado en este trabajo se basa en el modelo de Strahler que
consiste en asignarle un número a cada uno de los cauces tributarios en
forma creciente, desde el inicio de la línea divisora de aguas hasta llegar al
cauce principal de manera que el número final señale el orden de la red de
drenaje en la cuenca). Las cuencas altamente dictadas tienen un orden de
cauce alto y los suelos son relativamente impermeables; entonces, la
respuesta a una tormenta es rápida.
7. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA
7.1. Descripción de la cuenca
La delimitación de la Cuenca del Río Chillón se realiza a través del programa
AutoCAD. Para esto, utilizamos líneas teniendo en cuenta las indicaciones
dadas por el docente para la correcta delimitación. Luego se tuvo que unir
todas las líneas en una sola poli línea, solo así podríamos obtener el área y
su respectivo perímetro.

Figura 3: Propiedades de la poli línea de la delimitación.


8. RESULTADOS

8.1. PARÁMETROS DE FORMA


8.1.1. Área (A):
A= 356.95 Km2
8.1.2. Perímetro (P):
P= 98.5 Km
 Se puede decir que la cuenca que estudiaremos es pequeña.
8.1.3. Índice de compacidad (Kc):
0.28∗98.5
Kc= =1.46
√ 356.95
 Significa que tiene tendencia a producir crecientes de corto tiempo de
concentración, y que la cuenca es medianamente alargada.
8.1.4. Longitud del cauce: Se usó el programa Autocad para sacar la longitud
total de la cuenca.
Lc=118291.3447 m=118.292 Km

8.1.5. Longitud del cauce principal: Se usó el programa Autocad para sacar la
longitud del cauce principal de la cuenca.

Lcp=33597.46 m=33.598 Km

Figura 4: Longitud del cauce principal de la cuenca.

8.1.6. Factor de forma:

356.895
Ks= =0.025
118.2922
RANGOS DE Kf FORMA
0.01 – 0.18 Muy poco achatada

 Según los rangos del Kf esta entre 0.01-0.18 y eso significa que la cuenca es de
forma poco achatada.

8.1.7. Altitud media:

ÁREA ÁREA
COTA Ci: COTA
Ai: ÁREA ( km2) ACUMULADA ACUMULADA Ai*Ci
m.s.n.m MEDIA
(Km) (%)
2400 - 2600 24.507 2500 24.507 6.87 61267.5
2600 - 2800 22.687 2700 47.194 13.22 61254.9
2800 - 3000 36.879 2900 84.073 23.55 106949.1
3000 - 3200 23.95 3100 108.023 30.26 74245
3200 - 3400 29.75 3300 137.773 38.60 98175
3400 - 3600 19.87 3500 157.643 44.16 69545
3600 - 3800 21.878 3700 179.521 50.29 80948.6
3800 - 4000 24.085 3900 203.606 57.04 93931.5
4000 - 4200 31.631 4100 235.237 65.90 129687.1
4200 - 4400 33.31 4300 268.547 75.23 143233
4400 - 4600 48.627 4500 317.174 88.86 218821.5
4600 - 4800 39.776 4700 356.95 100.00 186947.2
TOTAL: 1325005.4

x−3700 50−50.29
=
3500−3700 44.16−50.29

x=3690.6 msnm

8.1.8. Altura media:

H=
∑ Ci∗Ai
A
1322505.4
H= =3705.016 msnm
356.95

Curva hipsométrica
5000
4500
4000
3500
Altitud msnm

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00
Área acumulada %

8.1.9. Densidad de drenaje:

33.598
Dd= =0.094
356.95

 Es una cuenca que clasifica a la categoría de un drenaje bajo.


CUADRO RESUMEN

8.2. PRECIPITACIÓN.

8.2.1. Estación Patrón:


Calcularemos la estación patrón.
En esta tabla se muestran todas las estaciones de que tiene nuestra cuenca.

En la siguiente tabla se encuentran las precipitaciones anuales acumuladas, así como su promedio acumulado.
Se realiza la curva de doble masa, entre los datos de una estación vs el promedio
de las precipitaciones anuales acumuladas. Esto se hace para cada una de las
estaciones

ESTACIONES
400

350

300

250

200

150

100

50

0
0 200 400 600 800 1000 1200

Se selecciona como estación índice o patrón a aquella estación que se ajuste más a
una recta.
ESTACION PATRÓN
14

12

10

0
0 200 400 600 800 1000 1200

8.2.2. Precipitación máxima:


Calculamos de nuestra Estación patrón (Estación Campo de Marte) su precipitación
máxima. Para 1000 años de periodo de retorno.

FECHA PRECIPITACION
1 1969 0
2 1971 0
3 1975 1.3
4 1976 1.7
5 1977 1.2
6 1978 1.4
7 1979 1.8
8 1980 0.8
9 1981 2.8
10 1982 1.7
11 1983 2.7
12 1984 1.2
13 1985 1
14 1986 1.3
15 1987 0.6
16 1988 1.5
17 1989 0.9
18 1990 1.4
19 1991 1.1
20 1992 1.4
21 1993 0.6
22 1994 1
23 1995 0.9
24 1996 0.9
25 1997 2.1
26 1998 1.8
27 1999 1.4

N 27
Yn 0.5332
θn 1.1004
T 1000
Ln(T) 6.9078
θp 0.64
Pm 1.28
Pmax 4.98
8.2.3. Distribución.
Distribuimos nuestra precipitación usando el hietograma de Tormenta Tipo II del
SCS (24 horas de duración)

Tiempo Fracción de Precipitación Precipitación


(hr) P24 acumulada (mm) (mm)

0 0 0 0
1 0.011 0.05478 0.05478
2 0.022 0.10956 0.05478
3 0.034 0.16932 0.05976
4 0.048 0.23904 0.06972
5 0.063 0.31374 0.07470
6 0.08 0.3984 0.08466
7 0.098 0.48804 0.08964
8 0.12 0.5976 0.10956
9 0.147 0.73206 0.13446
10 0.181 0.90138 0.16932
11 0.235 1.1703 0.26892
12 0.663 3.30174 2.13144
13 0.772 3.84456 0.54282
14 0.82 4.0836 0.23904
15 0.854 4.25292 0.16932
16 0.88 4.3824 0.12948
17 0.903 4.49694 0.11454
18 0.922 4.59156 0.09462
19 0.938 4.67124 0.07968
20 0.952 4.74096 0.06972
21 0.964 4.80072 0.05976
22 0.976 4.86048 0.05976
23 0.988 4.92024 0.05976
24 1 4.98 0.05976
HIETOGRAMA
2.5

1.5

0.5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
8.2.4. Hidrograma.
Calculamos el hidrograma que produce la tormenta cada hora.

A (km2) 356.95
L (pies) 110227.9
S (%) 1100%
CN 72
de 60
tc (min) 521
tr (min) 312.6
tp (min) 342.6
tb (hr) 15.2
Q (m3/s) 13

Tiempo Q
Hr Precipitación inicio pico fin Qi Qp Qf
1 0.05478 0 342.6 914.7 0 0.71214 0
2 0.05478 60 402.6 974.7 0 0.71214 0
3 0.05976 120 462.6 1034.7 0 0.77688 0
4 0.06972 180 522.6 1094.7 0 0.90636 0
5 0.07470 240 582.6 1154.7 0 0.9711 0
6 0.08466 300 642.6 1214.7 0 1.10058 0
7 0.08964 360 702.6 1274.7 0 1.16532 0
8 0.10956 420 762.6 1334.7 0 1.42428 0
9 0.13446 480 822.6 1394.7 0 1.74798 0
10 0.16932 540 882.6 1454.7 0 2.20116 0
11 0.26892 600 942.6 1514.7 0 3.49596 0
12 2.13144 660 1002.6 1574.7 0 27.70872 0
13 0.54282 720 1062.6 1634.7 0 7.05666 0
14 0.23904 780 1122.6 1694.7 0 3.10752 0
15 0.16932 840 1182.6 1754.7 0 2.20116 0
16 0.12948 900 1242.6 1814.7 0 1.68324 0
17 0.11454 960 1302.6 1874.7 0 1.48902 0
18 0.09462 1020 1362.6 1934.7 0 1.23006 0
19 0.07968 1080 1422.6 1994.7 0 1.03584 0
20 0.06972 1140 1482.6 2054.7 0 0.90636 0
21 0.05976 1200 1542.6 2114.7 0 0.77688 0
22 0.05976 1260 1602.6 2174.7 0 0.77688 0
23 0.05976 1320 1662.6 2234.7 0 0.77688 0
24 0.05976 1380 1722.6 2294.7 0 0.77688 0

HIDROGRAMA
30

25

20

15

10

0
0 500 1000 1500 2000 2500

9. CONCLUSIONES

 El área de la cuenca formada por la línea divisoria trazada sobre ella, resultó ser
356.95 Km2
 El perímetro de la cueca sobre la que se trabajó resultó ser de 98.5Km.
 Se logró encontrar las áreas entre cada curva de nivel, esto se hizo gracias a la
ayuda del programa AUTOCAD.
 A partir de este análisis surge, por primera vez en el área, una clasificación de las
subcuencas que servirá para futuros estudios hidrológicos y para planes de manejo
del agua en la zona
 El territorio de las cuencas facilita la relación entre sus habitantes,
independientemente de que si estos, por razones administrativas, se agrupan en
municipios. Todos los que componen la cuenca son dependientes de un sistema
hídrico común. Es recomendable, entonces, planes de manejo del agua integrando
primero los municipios de las subcuencas y luego todos los municipios que integran
la cuenca las encadenadas. La incorporación a la evaluación del sistema hídrico, de
abordajes integrados y el apoyo de herramientas como la modelación permite
identificar los cambios inducidos por acciones del hombre, sus efectos y la posible
modificación de la calidad ambiental.

10. RECOMENDACIONES

 Tener un acompañamiento y monitoreo por parte de las entidades ambientales de las


actividades que se desarrollan en la cuenca, en especial de aquellas que demanden uso de
agua.
 Realizar estudios del suelo y del agua a fin de conocer con mayor precisión su condición
y/o aptitud.
 Se considera necesario la instalación de estaciones hidrometeoro lógicas dentro de los
límites de la cuenca y sus alrededores.

Vous aimerez peut-être aussi