Vous êtes sur la page 1sur 24

Autores:

Alvarez Carapia Itzel Donají


Trejo Rosales Stefanny Giselle

Facultad de Estudios Superiores “Zaragoza”


Cromatografía en capa fina y columna para pigmento de
chile guajillo
Asesor: Iker Said Escalona
2353
12-ABRIL-2019
Resumen
En el presente trabajo se extrajo y se separaron los pigmentos de un producto
natural, específicamente del chile guajillo, por lo cual fue necesario extraer los
pigmentos del chile con acetato de etilo. Además, se utilizaron diferentes eluyentes,
como el hexano, acetato de etilo, cloruro de metileno y metanol para hacer pruebas
de elución y se eligieron los más apropiados para hacer una mezcla. Después de
elegir los eluyentes se hicieron varias mezclas con estos mismos, pero en diferentes
proporciones y se seleccionó la que separaba mejor los componentes del chile
guajillo. Finalmente se llevó a cabo la separación de los pigmentos, sin embargo, la
separación no se pudo llevar a cabo completamente debido a un error no controlado.

Introducción
La cromatografía comprende un conjunto de técnicas que tienen como finalidad la
separación y/o purificación de mezclas basándose en la diferente capacidad de
interacción de cada componente en otra sustancia. De forma general consiste en
pasar una fase móvil (una muestra constituida por una mezcla que contienen el
compuesto deseado en el disolvente) a través de una fase estacionaria, fija y sólida.
La fase estacionaria retrasa el paso de los componentes de la muestra, de forma
que los componentes atraviesan a diferentes velocidades y se separan en el tiempo,
cada uno de los componentes de la muestra presenta un tiempo característico de
paso por el sistema, denominado tiempo de retención.

En la cromatografía de adsorción, la separación depende de los equilibrios de


adsorción de los componentes de la mezcla entre la fase estacionaria sólida y la
fase móvil, líquida o gaseosa. La fuerza con la que es adsorbido un componente
depende de la polaridad de este, de la actividad del absorbente y de la polaridad de
la fase móvil. En general, cuanto más polar es un compuesto más fácil será
adsorbido.

La cromatografía en capa fina se basa en la preparación de una capa uniforme, de


un adsorbente, placas de vidrio, y una cámara en la que se desarrollan las placas
cubiertas. Se utiliza una placa recubierta con una fase estacionaria manteniendo un
pequeño espesor consistente a lo largo de la placa. El eluyente ascenderá los
componentes a lo largo de esta produciendo “manchas” de los componentes. El
grado de elución de las sustancias depende tanto de su propia polaridad como la
polaridad del eluyente.

La cromatografía en columna, consiste en que la fase estacionaria utilizada, es


decir, el absorbente, se coloca en el interior de una columna de vidrio, la cual finaliza
con una llave para controlar el paso de sustancias al exterior de la columna.
Seguidamente la muestra que se interesa separar se deposita por la parte superior
de la fase estacionaria, y así la fase móvil podrá ir atravesando el sistema y se
logrará la purificación o separación de la muestra problema.

El objetivo de este trabajo es extraer y separar los pigmentos que contiene el chile
guajillo efectuando la técnica de cromatografía en capa fina, preparando
cromatoplacas con gel de sílice y cámaras de elución, con el fin de elegir un eluyente
o una mezcla de elución adecuada, según su polaridad, para posteriormente llevar
a cabo la técnica de cromatografía en columna y separar los diferentes pigmentos
del chile

Material
 Soporte Universal
 Embudo tallo corto
 Portaobjetos
 Frascos
 Algodón
 Tubos capilares
 Bureta 10 ml
 Vasos de precipitados de 100 ml
 Varilla de vidrio
 Espátula
 Pinzas doble presión
 Tubos de ensayo
 Gradilla

Reactivos
 Etanol 1,906.50 - 1L
 Metanol -1ML-F - 320.00
 Hexano 1,196.00 – 100 ml
 Diclorometano 954.00 – 100 ml
 Acetona 1,971.00 - 1L
 acetato de etilo 901.00 – 100 ml
 Gel de sílice para capa fina 1,991.00 - 100 g
 Gel de sílice para columna 6,551.00 – 50 g
 Sal 20.00

Metodología

Obtención del extracto

Se cortó en pedazos un chile guajillo y se pasó a un mortero, posteriormente se


agregaron 40 ml de acetato de etilo y se trituró. Una vez que se observará un líquido
color rojo-naranja se trasvaso a un frasco y se etiquetó.

Cromatografía en capa fina

Preparación de la papilla
En un vaso de precipitados se agregó unos mililitros de acetato de etilo y se fue
agregando poco a poco el gel de sílice. Después se agitó hasta que en el agitador
se observó una capa opaca y uniforme (sin grumos y ligeramente espesa).

Preparación de cromatoplacas
Se tomó un portaobjetos y se limpió con un poco de alcohol y algodón, luego se
agregaron unas gotas de la papilla de sílice gel y se movió el portaobjetos con el fin
de que la papilla cubriera la mayor parte del portaobjetos. Una vez adherida se
esperó a que secara la papilla y se cuidó no dañar la cromatoplaca. Este
procedimiento se repito hasta tener 10 cromatoplacas.

Preparación de las cámaras de elución y elección del eluyente.


Se lavaron 6 frascos con tapa y se etiquetó según el eluyente que se fue agregando.
Después se agregó en cada frasco el eluyente según correspondiera (a un volumen
adecuado para que el eluyente no toqué el punto de aplicación de la muestra).
Posteriormente en la cromatoplaca, se colocó, con ayuda de una pipeta hecha con
un tubo capilar, un punto de la sustancia problema a una distancia de la base de la
cromatoplaca de 1 cm, para que el disolvente no toque el punto. Luego se introdujo
una cromatoplaca en la cámara de elución y se esperó el ascenso del disolvente,
cuidando que este no rebasara la capa de sílice. Finalmente, al terminar la corrida
se retiró la cromatoplaca y se esperó su secado para corroborar la efectividad del
eluyente. Este procedimiento se repitió para cada uno de los eluyentes.

Dependiendo la efectividad de cada eluyente se procedió a realizar la mezcla de


eluyentes, para obtener una mejor eficacia en la separación de los pigmentos del
chile y se repitió el procedimiento de introducir las cromatoplacas en las nuevas
cámaras de elución con las mezclas de elución y se observó el arrastre de los
pigmentos en cada cromatoplaca. Se eligió la mezcla y el eluyente que separó la
mayor cantidad de componentes.

Cromatografía en columna

Preparación de la fase estacionaria y muestra


Una vez que se escogió el eluyente o la mezcla de elución, se procedió a montar la
columna. Se preparó una suspensión del adsorbente con el eluyente (gel de sílice
para columna con hexano).
Para la preparación de la muestra se colocaron en un vaso de precipitados 4 ml de
la extracción del chile guajillo y una pizca de gel de sílice para columna, se agitó
durante unos minutos hasta que la muestra se hizo un polvo de color rojo-naranja.

Montaje de la columna
Primeramente, se hizo un disco pequeño y delgado con algodón de tal manera que
este se pudiera introducir en el fondo de la bureta, cuidando que el algodón no
entrara en el orificio de la llave de la bureta. Luego se agregó un poco de sal fina,
de modo que esta tenga una altura de aproximadamente 1 cm. Después se
comprobó que la bureta estuviera cerrada y se agregó la suspensión de gel de sílice,
hasta una altura de aproximadamente 8 cm por arriba de la sal. Se cuidó que el gel
de sílice no quedará en las paredes de la bureta, por lo cual se realizaron 5 o 6
lavados con el eluyente. Se abrió la llave de la bureta y se dejó fluir lentamente el
eluyente, hasta que este quedara 2 mm por encima del gel de sílice.
Para la adición de los pigmentos se realizó vía seca, por lo que se agregó poco a
poco de la muestra en polvo previamente hecha, hasta que ésta cubriera el
eluyente. Nuevamente se agregó un poco más de sal fina y finalmente se agregó
un poco más de eluyente. Se cuidó que en ni momento la bureta se secara.

Separación de los pigmentos


Para comenzar con la separación de los pigmentos se agregó un poco del eluyente
(hexano) y se abrió la bureta y se dejó fluir lentamente el eluyente. Cuando se
observó que alguno de los pigmentos se aproximaba a la salida de la bureta se
procedió a recoger las fracciones en tubos de ensayo numerados de forma
consecutiva. Si cuando se añadió el hexano este ya no eluyia, se agregó la mezcla
de elución elegida en cromatografía en capa fina (75% hexano y 25% acetato de
etilo), nuevamente si se observaba que uno de los pigmentos se aproximaba a la
salida, se recogía en tubo de ensayo y así se repitió este procedimiento hasta que
todo el eluyente se recogió y en la bureta o el eluyente ya no tuvieran color

Cromatografía en capa fina


Obtención de pigmento de chile guajillo
Inicio

Desvenar y cortar en pequeños


cuadros un chile guajillo entero
y colocarlo en un mortero

Añadir 40 ml de acetato de etilo


al mortero y comenzar a moler
con el pistilo

Machacar hasta que el acetato


de etilo se torne rojo.

Preparación de Fase estacionaria de Sílice gel

Inicio
NO

Preparación de cromatoplacas
Inicio

Limpiar las cromatoplacas con ayuda de


algodón y etanol

Colocarlas sobre una hoja de papel blanca


para poder reutilizar la silce gel que caiga
sobre el papel

Con ayuda del vaso de precipitados donde


se preparó la papilla se añadira una gota
bastante abundante de papilla a una
cromatoplaca (Verficar la consistencia de la
papilla )

Deslizar la gota por toda la cromato placa


hasta que quede la mayor parte cubierta de
esta y deajr secar sobre la hoja blanca

NO

¿Quedó uniforme la
sílice gel por toda la
placa?

Realizar el procedimiento nueve veces


más.

Preparación de cámaras de elución


Inicio

Realizar una marca a un


centimentro desde la base
de una cromatoplaca que
es donde estará añadida la
muestra de pigmento

Tomar la cromatoplaca e
insertarla en el frasco que
se usará para camara.

Añadir agua destilada con


ayuda de una probeta o
pipeta graduada hasta que
llegue por debajo de la
marca hecha
anteriormente

Registrar el volumen usado


para las siguientes cámaras
de elución

Cromatografía en capa fina prueba de eluyentes.

Inicio
No
Mezcla de eluyentes

Inicio

Seleccionar los eluyentes que


considere adecuados según lo
obtenido de la prueba anterior

Añadir en misma proporción ambos


eluyentes 50% de cada uno a una
cára de elución

Colocar la cromatoplaca en la
cámara de elución con el pigmento
en ella.

Sacar la cromatoplaca de la cámara


de elución antes de que el eluyente
llegue al borde

Observar que tanto se distribiyeron los


pigmentos a lo largo de placa y sobre de ello
decidir si se añade más proporción de el
eluyente más polar o del menos polar

La proporción correcta será la que No


separe en más colores el pigmento ,
minimo en cuatro pigmentos

¿Alguna proporcion
de mezcla de
eluyentes funcionó?

Trabajar con esa proporción de


eluyentes en la cromatografía en
columna
Preparación de columna de cromatografía

Inicio

Añadir un poco de algodón a una bureta de


modo que quede lo más al fondo posible

Añadir un cm de sal fina arriba del algodón lo


más compacto posible

Formar una papilla fluida con silice gel para


columna con el eluyente menos polar.

Añadir la papilla a la columa la altura debe ser


de 10 cm por 1 cm de diametro, si los rf
calculados de la cromatoplaca de la proporción
que se usara la altura ser 7 cm por cada 1 cm
de diametro de la columna

Sobre la silice gel añadir otro cm de sal fina

Preparar silice gel con pigmento de chile


guajillo y mezlar hasta que la silice gel
recupere su textura original y añada un cm
de esa mezala en la columna
Cromatografía en columna

Inicio

Añadir Eluyente menos polar a la


columna para mantener la humedad de
la columna

Si los pigmentos se comienzas a eluir


comenzar a colectar los colores en
vasos de precipitados hasta el que el
eluyente salga transparente de nuevo

NO

¿El eluyete sale


transparente?

Comenzar a añadir la mezcla de


disolventes hasta que terminen de
salir cada uno de los pigmentos que
se colectaran en tubis de ensaye.
Esquemas de los aparatos
Cromatografía en capa fina

Cromatografía en columna
Resultados

Disolvente Distancia del compuesto Distancia del eluyente RF


(cm) (cm)

Hexano 2.6 3.6 0.7222

Cloruro de 4.1 4.6 0.8913


metileno

Acetato de etilo 5.1 5.4 0.9444

Metanol 4.5 4.8 0.9375


Tabla 1. RF de los diferentes eluyentes obtenidos de las pruebas de elución

Proporción Hexano Acetato de etilo Fotografía


(%) (ml) (ml)

50-50 2.5 2.5

75-25 3.75 1.25

Tabla 2. Mezclas de hexano y acetato de etilo en diferentes proporciones.

Componente Distancia del componente Distancia del eluyente RF


(cm) (cm)

1 2.25 4 0.5625

2 2.8 4 0.7

3 3.3 4 0.825

4 3.7 4 0.925
Tabla 3. RF de los componentes separados con la mezcla de elución.
Análisis de resultados
Después de realizar las pruebas de elución y observar las cromatoplacas se
eligieron dos eluyentes para la preparación de la mezcla. Se escogió al hexano y al
acetato de etilo, ya que en la práctica se visualizó que con el hexano no se presentó
un arrastre significante en comparación con los otros eluyentes, ya que este es un
disolvente muy poco polar. Por otro lado, con el acetato de etilo, de polaridad
intermedia, se pudo notar en las cromatoplacas que fue uno de lo eluyentes que
presentó un arrastre mayor de los pigmentos del chile guajillo.

Una vez que se seleccionaron a los eluyentes para preparar la mezcla de elución,
se procedió a agregar diferentes cantidades de hexano y de acetato de etilo hasta
que se obtuviera una mejor elución. En la tabla 2, se puede observar que la mezcla
de proporción 75% hexano y 25% acetato de etilo, la separación de los pigmentos
fue mucho mejor, puesto que se separaron 4 componentes. En cambio, en la mezcla
de 50%-50% daba resultados muy parecidos a los del acetato de etilo.

Ya elegidas las proporciones de cada eluyente para la preparación de la mezcla,


esta se utilizó para continuar con la separación de los pigmentos efectuando la
técnica de cromatografía en columna. Se preparó la columna y antes de comenzar
a agregar la mezcla, se fue añadiendo poco a poco hexano puro, ya que este podía
separar un componente, el cual fue de color amarillo y fue el primero en recogerse.
Cuando se observó que al agregar el hexano dejó de eluir, entonces se agregó la
mezcla.

Al añadirle la mezcla, se pudo percatar que, en la columna, los pigmentos ya no se


estaban separando, sino al contrario, se juntaron y el único color que se apreciaba
era el amarillo, por lo cual la separación de los pigmentos no se pudo realizar
correctamente, esto debido probablemente a que un reactivo estaba contaminado.
Se supone, que el eluyente contaminado fue el acetato de etilo, ya que con el
hexano se podía notar la separación de los pigmentos y luego de agregar la mezcla
de elución con el acetato, sólo se observaba el tono amarillo. Además, en la mezcla
se podían distinguir dos fases, como si tuviera un poco de agua, lo cual cambió la
polaridad de la mezcla dado que el agua es una sustancia altamente polar. Esta fue
la razón por la cual los pigmentos no se pudieron separar.

Conclusiones.

Los objetivos respecto a la cromatografía se cumplieron dado que, se lograron


separar los pigmentos a lo largo de la cromatoplaca y se logró escoger la mejor
mescla de eluyentes, Sin embargo, los objetivos no se cumplieron para la
cromatografía en columna dado que el eluyente Acetato de etilo estaba
contaminado por que se cree agua y al momento de agregar cambió la polaridad de
toda la mezcla lo cual hizo que la separación de pigmentos del chile guajillo no se
pudiese llevar a cabo correctamente por lo tanto no es error del experimentador.
Bibliografía
1. Armarego W. Purification of laboratory chemicals. 6th ed. Oxford:
Elsevier; 2009. (147)
2. Keese R, MÚller R, Toube T. Métodos de laboratorio para quim ́ ica
orgánica. 1st ed. México: Limusa; 1990. (31-41)
3. Lamarque A, Zygadlo J, Labuckas D. Fundamentos teórico-prácticos
de quiḿ ica orgánica. 5th ed. Córdoba: Editorial Brujas; 2009.

Anexo Cuestionario
1-. ¿A qué grupos de compuestos pertenecen los pigmentos?
Carotenoides, Las Clorofilas y Xantofilas.
2-. ¿A qué se deben que estos pigmentos sean coloridos?
Clorofila: Cera microcristalina azul-verdosa, soluble en éter, etanol, acetona,
cloroformo, sulfuro de carbono, benceno. La solución alcohólica es azul-verdosa
con fluorescencia rojo-oscura.
Caroteno: Precursor de vitamina A que se encuentra de forma natural en las plantas.
El caroteno es un hidrocarburo miembro de una amplia clase de pigmentos llamados
carotenoides. Cristales rojo rubí, se oxida fácilmente en contacto con el aire.
Procede de los pigmentos amarillo-anaranjados de las plantas.
Xantofila: Pigmento amarillo carotenoide oxigenado que acompaña a la clorofila en
las hojas verdes, es insoluble en agua, ligeramente soluble en alcohol y éter. Se
encuentra en la vegetación verde y en algunos productos animales.

3.- Explique la diferencia entre cromatografía de adsorción y partición.


En la cromatografía de adsorción la fase estacionaria puede ser un líquido o un gas
y en la cromatografía de partición la fase móvil estacionaria es un sólido inerte.

4.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la cromatografía en capa fina en


comparación con la cromatografía en columna?
Las ventajas de usar cromatografía en capa fina son, que se puede repetir las veces
que sean necesarias en distintas fases móviles, dando así la posibilidad de
comparar los distintos solventes y encontrar el adecuado para cierto tipo de
muestra, es fácil la preparación de las cámaras de elución y de las placas de la fase
estacionaria: en comparación con la cromatografía en columna, no se puede realizar
con varios solventes y es un poco tedioso el armado de la columna cromatográfica,
así como preparar la fase estacionaria; solo se utiliza un tipo de fase estacionaria y
un tipo de fase móvil.
Las desventajas serían que el manejo de muchos solventes puede generar
accidentes, así como la constante inhalación de ellos pueden generar mareos. Las
placas a pesar de prepararse muy sencillo, hay que cuidar que se encuentren
correctas en proporción con la muestra, es decir, que no contengan mucha silica.
Con este tipo de cromatografía no se pueden apreciar tan bien los colores como en
la columna.

5.- Explique la diferencia(s) que existe(n) entre el adsorbente utilizado en


cromatografía en capa delgada y el de columna. Hacer una lista de ellos en orden
creciente de actividad.
El adsorbente utilizado en ambos casos fue silica gel.
Lista de adsorbentes de menor a mayor polaridad.
Azúcar, almidón
Insulina
Talco
Carbonato sódico
Carbonato potásico
Carbonato cálcico
Magnesia
Gel de sílice
Alúmina activada

6.-Lista de eluyentes en orden creciente de polaridad.


Mezclas de ácidos, bases con agua alcoholes o piridina> H2O > CH3-OH >
(CH3)2CH-OH > CH3-CN > Dioxano > CH3COO(etano) > THF > CH2Cl2 > CHCl3
> CCl4 (Tetracloruro de carbono) > CH3(CH2)4CH3
7.- Lista de la capacidad de adsorción de los grupos funcionales de los compuestos
orgánicos.
Ácidos carboxílicos >Fenoles > Alcoholes y Tioles > Aminas > Ésteres > Aldehídos
y Cetonas > Hidrocarburos Aromáticos > Hidrocarburos Halogenados > Éteres >
Hidrocarburos Insaturados > Alcanos

7.1.- ¿Qué compuesto es más retenido: una amina o un alqueno?


Es más retenido una amina que un alqueno, ya que el grupo funcional carbonilo que
tiene la amino lo vuelve más polar.

8.- ¿Cómo se prepara el capilar para aplicar la muestra en la cromatoplaca?


El capilar se toma de los dos extremos y se calienta con flama por la
parte de en medio mientras se gira el capilar y después de poco tiempo se ablandara
el capilar y en ese momento se estira por ambos lados. Así tenemos el capilar para
aplicar la muestra a la placa ya que esta aplicación debe ser una minúscula gota.

9.- ¿Por qué es necesario que la cámara de elución esté saturada con los vapores
del eluyente?
Se debe preparar la cámara de tal manera de que no exista agua dentro de ella,
básicamente se necesitan los vapores para crear un equilibrio entre el gas y el
líquido, de esta forma se garantiza que lo que sube a lo largo de la placa es el
solvente en efecto.

10.- Conceptos:
Eluyente: Solvente generalmente orgánico utilizado para extraer un compuesto,
fase móvil de la cromatografía.
Elución fraccionada: Se utilizan sucesivamente distintos solventes los cuales son
más energéticos que el anterior lo que permite abreviar la elución de las sustancias
fuertemente absorbidas.
Adsorción: Proceso por el cual átomos o moléculas de gases, líquidos o sólidos
disueltos son atrapados por una superficie.
Partición: Técnica de separación de moléculas basada en su diferente solubilidad
entre dos fases inmiscibles. La fase estacionaria es revestida o impregnada con una
fase solvente y la mezcla a separar se pasa en la fase móvil.
Elución: Proceso por el que se separan sustancias absorbidas por un cuerpo por
medio de un lavado progresivo.
Adsorbente: Fase estacionaria de carácter polar. cuanto más finamente dividido
esté mayor será su adhesión al soporte
Actividad del adsorbente: El adsorbente interacciona con las sustancias mediante
interacción dipolo‐dipolo o mediante enlace de hidrógeno si lo presentan.
Afinidad del adsorbente: Cuando hay una afinidad fuerte por algunas de las
moléculas, las moléculas que tienen menor afinidad se retendrán con una menor
capacidad de adsorción o serán liberadas en favor de las moléculas por las cuales
la afinidad sea mayor.

11.- ¿Cómo se clasifica la cromatografía en función a su fase estacionaria?


Se clasifica de dos maneras: Adsorción (Fase estacionaria: sólido)
Partición (Fase estacionaria: líquido o gas)

12.- ¿Cuál es la función de la fase móvil y cómo se lleva a cabo la separación en la


cromatografía de adsorción?
La fase móvil es la sustancia que arrastra a la muestra por toda la fase estacionaria.
Los diversos pigmentos se van presentando a medida que el disolvente va corriendo
a lo largo de la fase estacionaria sólida y permanecen ahí hasta que sean
desechados o se evaporen gracias al solvente.

13.- ¿Cómo se prepara la papilla para la cromatografía en capa fina?


Normalmente las papillas se hacen con agua, si es necesario puede contener
ácidos, bases, tampones o reactivos complejantes. Un método para preparar
papillas de gel de sílice y celulosa libres de aglomerante es colocando en un mortero
una cantidad adecuada de polvo seco, agregándole agua destilada, lentamente y
con agitación, hasta que se obtiene una crema espesa. Se agrega más agua hasta
que la papilla fluye suavemente por las paredes del recipiente.

14.- ¿Cuándo es conveniente activar una placa y como se activa?


Antes de que se puedan usar las placas deben ser calentadas para retirar el agua
que actúa como una impureza y evita una buena separación. La magnitud de calor
depende del tipo de separación que se requiere para compuestos hidrofílicos o
polares, el secado al aire o con un secador de pelo son generalmente adecuados,
para los compuestos hidrofóbicos o no polares es necesario un calentamiento más
intenso. Las placas de óxido de aluminio y de gel de sílice con adhesivo requieren
ser secadas al aire durante aproximadamente 30 minutos. Y después ser activadas
en un horno a 100°C alrededor de 30 minutos. Las placas de celulosa deberán
secarse al aire libre durante 30 min. Y activarse al horno durante 10 minutos a
105°C.

15.- ¿Qué espesor debe tener la fase estacionaria en una C.C.D?


El espesor habitual de la placa suele ser de 0.25 mm. Placas más finas dan
separaciones más rápidas pero menos eficaces.

16.- Al comparar los Rf de dos compuestos se encontró que eran iguales, ¿Podría
pensarse que se trata del mismo compuesto?
Podría decirse que son el mismo, ya que el Rf es exclusivo de cada sustancia o
compuesto.

17.- Explique brevemente si existe una relación entre la cantidad de adsorbente y


las dimensiones de la columna para una mezcla
Si existe una relación, el adsorbente mientras más alto se encuentre, la muestra
tiene más espacio para correr.

18 ¿Cómo debe ser la polaridad del eluyente al empacar una columna?


Simple: La composición del eluyente no varía, no tiene que ser el solvente original
usado para empacar la columna, pero no debe de ser muy diferente para provocar
el enjutamiento de las cuentas de resinas de intercambio iónico.
Fraccionada: Se usa una mezcla de solventes o el solvente se cambia por completo.
(Polaridad diferente)

19.- Con relación al Rx


19.1.- ¿Cuándo se usa el Rx en cromatografía en capa delgada?
Cuando las muestras no son tan coloridas y no se aprecia del todo el recorrido de
la muestra. Además de que Rf no es reproducible con más de dos cifras
significativas.
19.2.- ¿Qué significa la obtención de Rx igual a uno?
Desplazamiento ideal, la muestra corrió la misma distancia que el patrón de
referencia.
19.3.- ¿Cuál es el orden de polaridad en que salen los compuestos de una
cromatografía en columna?
Los compuestos se obtienen de mayor a menor polaridad. Dependiendo del
solvente utilizado.

19 ¿Cuál es el orden de polaridad en el que salen los compuestos de una


cromatografía en columna?
Bajaran de acuerdo a su afinidad, si un componente tiene mayor afinidad saldrá
primero en la columna y después los demás.
20.- ¿A qué se llama frente del eluyente en cromatografía en capa delgada?
La distancia máxima que puede correr el eluyente, la última traza de fase
estacionaria.

21-. ¿Cómo se controla la salida de los componentes en una cromatografía en


columna?
Con ayuda de tubos de ensayo separando los deferentes pigmentos o con ayuda
de la llave si es que tiene llave la columna
22 ¿Por qué no debe dejarse secar la columna cromatografía?
Porque permite el paso de burbujas de aire a la columna y esto afecta la adsorción
haciendo que esta no se separe uniformemente.

27.- ¿Cuáles son los pasos a seguir a seguir para la preparación de una placa
preparativa?
Se necesita preparar la fase estacionaria (Sílica gel) con un solvente orgánico o
agua misma. Al prepararla con agua se debe tomar en cuenta que estas tendrán un
proceso de activación, dejando las placas dentro del horno por unos 10 min. Se
sumergen las placas a la papilla de sílica gel y se deja para que el solvente se
evapore y solo quede sílica adherida a la placa.
28.- ¿Cuál es la aplicación de la cromatografía en placa preparativa?
La cromatografía preparativa comprende un amplio campo de aplicaciones, desde
el aislamiento de 1 µg. de muestra para identificación espectroscópica hasta el
aislamiento de un compuesto puro de una mezcla de 100 g.

29.- ¿Qué diferencia existe entre cromatografía en capa delgada analítica y


cromatografía en placa preparativa?
La diferencias son muchas, entre las más características son la preparación de la
papilla, donde en placa preparativa es más espesa con respecto a la capa fina. Y
también el tamaño de las placas. en placa preparativa son más grandes. La siembra
de la muestra en capa fina solo es un punto y la placa preparativa es una línea
30-. ¿Cómo se clasifican los reveladores en forma general?

El revelado puede dividirse en dos: los métodos físicos que utilizan propiedades
particulares de los compuestos, tales como la fluorescencia y los métodos químicos
que consiste en hacer reaccionar a las sustancias con algún agente químico con el
que formen algún compuesto coloreado

32-. Placas preparativas.

 Conservar la placa en una solución concentrada de carbonato sódico,


enjuagándose en agua antes de su uso

 Las capas compactas se preparan aplicando una papilla del medio elegido
en un disolvente adecuado, sobre las placas de vidrio.
 Si el material se adhiere mal es necesario agregar una pequeña cantidad de
un agente aglomerante como el sulfato cálcico.
 El espesor habitual de la placa suele ser de 0.25 mm. Placas más finas dan
separaciones más rápidas pero menos eficaces.
 Activar las placas preferiblemente antes de usarlas.
 La elección del disolvente dependerá de la naturaleza del compuesto que se
va a separar y del material en que la separación se lleve a cabo. Una regla
general para la elección del disolvente es la comparación de la polaridad del
mismo y de la sustancia que se desea separar.

Vous aimerez peut-être aussi