Vous êtes sur la page 1sur 10

SEMANA 1: HISTORIA Y NORMATIVIDAD EN VACUNACIÓN

Helen Paola Colón Ávila


Enfermera
Universidad de Cartagena
Documento con fines académicos

HISTORIA DE LA VACUNACIÓN:

Las vacunas fueron descubiertas en 1771, por Edward Jenner, a partir de unos
experimentos que realizaba con gérmenes de la viruela que atacaba a la vaca,
pero que a los trabajadores de las granjas hacía inmunes a esta enfermedad. De
ahí proviene su nombre, de la palabra latina vacca y este invento fue el inicio de
todo un programa de inmunizaciones que ha permitido prevenir muchas
enfermedades mortales o incapacitantes y evitar grandes epidemias.
A partir de ese momento, se han inventado una serie de vacunas, tanto para
prevenir algunas enfermedades infectocontagiosas, como para controlar alergias a
sustancias tóxicas o elementos ambientales.

Una breve historia de las vacunas es la siguiente:


- En 1796 se aplicó por primera vez la vacuna contra la
viruela, enfermedad que ha sido erradicada
totalmente. Fue descubierta por el médico inglés
Edward Jenner en 1771.
- En 1880, Louis Pasteur y Robert Koch descubrieron
los "gérmenes" causantes de algunas enfermedades
infecciosas como el cólera y la rabia y a partir de ellos
se elaboraron las vacunas respectivas.
- En 1891, Emil Adolf von Gelming y Shibasaburo Kitasato, elaboraron las vacunas
contra la difteria y el tétanos.
- En 1906, Léon Calmetre y Camille Guérin, inventaron la vacuna BCG contra la
tuberculosis.
- En 1954 Jonas E. Salk inventó la maravillosa vacuna contra la poliomielitis,
enfermedad que en México no se ha presentado desde hace varias décadas.
- En 1960, John F. Enders inventó la vacuna contra el sarampión.
- En 1962 Thomas H. Séller, inventó la vacuna contra la rubéola

También existen vacunas contra el tétanos, la tos ferina, la hepatitis A y B, la


neumonía, la fiebre amarilla, la tifoides, la gripe o influenza, paperas, varicela,
neumococo y meningococo y otras enfermedades graves y los científicos de
muchos países trabajan para encontrar la del virus causante del SIDA y otras
enfermedades que se han extendido como pandemias, en todo el mundo.

En Colombia:

En 1983 se estableció la estrategia de vacunación llamada canalización, en


la cual todo el equipo de salud hacía visitas casa a casa, diligenciando la
historia de vacunación de cada niño en el área, con un plan de seguimiento
específico para cada uno.
A partir de la década de los 90 se lograron avances importantes, entre ellos:
La elaboración y publicación en 1991 del Manual de normas técnico-
administrativas del PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones)
En 1993, el Ministerio de Salud estableció el plan de control de la hepatitis
B y se incluyó la vacuna en el esquema nacional.
En agosto de 1994, la OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud/
Organización Mundial de la Salud) certificó la erradicación del virus salvaje
de la poliomielitis de las Américas.
En 1995, con la introducción de la vacuna triple viral SRP (sarampión,
rubéola y paperas) para los niños de 1 año, se inició la vacunación contra la
rubéola.
En mayo de 1996, se establece el esquema de vacunación único para
Colombia.
En 1998 se introdujo la vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b.
En el 2000 se realizó el primer Comité Nacional de Prácticas en
Inmunizaciones.
En enero de 2002 se incluyó la vacuna Pentavalente.
A partir de 2003 se introdujo la vacunación universal para la fiebre amarilla
para niños de 1 año de edad.
En el 2004 se cambió el refuerzo de la triple viral (SRP) de 10 a 5 años.
En agosto de 2005 se inició la Jornada Nacional de Vacunación con
sarampión-rubéola en hombres y mujeres de 14 a 39 años.
En noviembre de 2006, el programa dio prioridad a la población de 6 a 18
meses y mayores de 65 años con vacuna anti influenza.
En 2007 se introdujo en el esquema de vacunación la vacuna contra la
influenza estacional para niños de 6 a 18 meses.

Simultáneamente, se ha continuado con la estrategia de acciones de


intensificación de las Jornadas Nacionales de Vacunación (puesta al día,
seguimiento y mantenimiento), así como la implementación de actividades
múltiples en el ámbito local, departamental y nacional que han permitido ir forjando
la estrategia de “vacunación sin barreras: compromiso de todos”.

IMPACTO DE LAS VACUNAS EN SALUD PÚBLICA

METAS
Alcanzar el 95 % y más de cobertura en todos los biológicos que hacen
parte del esquema nacional de vacunación, en las poblaciones objeto del
programa.
Mantener en todo el territorio nacional la erradicación de la poliomielitis;
consolidar la eliminación del sarampión, la rubéola, el síndrome de rubéola
congénita y el tétanos neonatal; controlar la incidencia de casos de fiebre
amarilla, difteria, tuberculosis meníngea, hepatitis A y B, neumococo,
Haemophilus influenzae tipo b, diarreas producidas por rotavirus, tosferina,
parotiditis e influenza, varicela, al igual que disminuir la incidencia de cáncer
cervico uterino a través de la vacunación contra el virus del papiloma
humano.
Dar cumplimiento a las metas y estrategias planteadas en el Plan
Estratégico para la Erradicación de la Poliomielitis a Nivel Mundial, 2013-
2018.
Dar cumplimiento con éxito al Plan de sincronización global-switch en el
100% de los municipios del país.
Vacunar la población susceptible de sarampión y rubeola en el grupo de
edad de 2 a 6 años.
Dar cumplimiento al Plan Nacional de control de las Hepatitis Virales, 2014-
2017.

ESTRATEGIAS
Generación de conocimiento que oriente la inclusión de nuevas vacunas, el
monitoreo y evaluación del comportamiento de las enfermedades
inmunoprevenibles y el impacto de la vacunación a nivel nacional y local.
Implementación de la estrategia de vacunación sin barreras, que disminuya
las oportunidades perdidas y garantice el acceso a la vacunación.
Continuar con la Implementación del Sistema de Información Nominal del
PAI en todo el territorio nacional.
Garantía de la suficiencia y disponibilidad con oportunidad y calidad de los
insumos, biológicos y red de frío en todo el territorio nacional.
Garantizar el control del Programa en las 1.102 entidades territoriales
municipales, las 32 departamentales y las 5 distritales.1

1
Lineamientos PAI 2016. Ministerio de la protección social - Gobierno Nacional de Colombia
AVANCES TECNOLÓGICOS

Vacunas contra la malaria y el VIH

En julio de 2015, la Agencia Europea del Medicamento anunció que daba luz
verde a la primera vacuna contra la malaria. Desarrollada por el Instituto de Salud
Global de Barcelona y la farmacéutica GlaxoSmithKline, Mosquirix ha demostrado
ser capaz de reducir a la mitad el número de casos de malaria en niños entre 5 y
17 meses. Gracias a estos resultados, la EMA (Agencia Europea del
Medicamento) autorizó su acceso a pacientes fuera del territorio comunitario. La
OMS seguirá estudiando la primera vacuna contra la malaria con el fin de
autorizarla a nivel mundial.

Este importante paso, que avala la investigación desarrollada por el Dr. Pedro
Alonso, abre las puertas a una posible
autorización de la vacuna por parte de
la Organización Mundial de la Salud.
De momento la OMS mantiene una
convocatoria abierta para
implementar proyectos piloto sobre la
vacuna RTS, S/AS012 en 3-5 países
del África subsahariana. El objetivo es
continuar evaluando la eficacia y
seguridad de la vacuna contra la malaria.

Otro de los resultados esperados por la ciencia en 2016 se refiere a un ensayo


clínico de una vacuna contra el VIH. La investigación, impulsada por los Institutos
Nacionales de la Salud de Estados Unidos, administrará la vacuna a 252

2
La RTS, S es la vacuna experimental contra la malaria más avanzada del mundo desde un punto de vista
clínico. Fue la primera vacuna en demostrar que puede proteger a niños pequeños (2004) y a bebés (2007)
que viven en zonas endémicas de malaria de la infección y la enfermedad causada por Plasmodium
falciparum, la especie más mortífera del parásito de la malaria.
voluntarios con el fin de probar su seguridad y los efectos sobre el sistema
inmunológico de los participantes. Los estudios preclínicos realizados en animales,
a pesar de ser muy preliminares, muestran que podría conferir hasta un 50% de
protección contra la infección del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). Este
ensayo en fase I/II deberá seguir evaluando la seguridad y la no toxicidad de la
vacuna HVTN 100. 3

MARCO LEGAL

El PAI, como todas las acciones programáticas en el país, se rige a través de los
diferentes mecanismos estatutarios definidos en la carta política colombiana; en tal
sentido, la regulan leyes, decretos, resoluciones y demás actos administrativos
que en los diferentes niveles jurídicos, civiles y administrativos se generan.

La Constitución de 1991 establece que la atención de la salud y el saneamiento


ambiental son servicios públicos a cargo del Estado y los servicios de salud se
deben organizar en forma descentralizada. De igual manera, establece que toda
persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y de su
comunidad, como también consagra, como derechos fundamentales de los niños,
la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social.

La Ley 100 de 1993 implementa el Sistema General de Seguridad


LEYES Social en Salud. El PAI, en el marco del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, se considera prioritario y se
encuentra incluido en las políticas de gobierno en favor de la
niñez y la mujer. Sus actividades están incluidas tanto en el plan
obligatorio de salud.
En la Ley 715 de 2001, artículo 46 se ordenó la ejecución de

3
Pruebas de Vacunas contra VIH, HVTN, por sus siglas en inglés
actividades de promoción y prevención del régimen subsidiado a los
distritos y municipios.
En el numeral 12 del artículo 42 de esta ley se definen, entre otras,
las prioridades de la nación y de las entidades territoriales en materia
de salud pública: a) reducción de las enfermedades prevenibles
por vacunación y la mortalidad infantil.
El numeral 43.1.5 de la ley, en lo referente a las competencias de
las entidades territoriales en el sector salud, en cuanto a vigilancia y
control, es su responsabilidad el cumplimiento de las normas
técnicas, científicas y administrativas que expida el Ministerio de la
Protección Social, así como las actividades que desarrollan los
municipios de su jurisdicción, para garantizar el logro de las metas en
salud, salud pública y el PAI en el SGSS (Sistema General de
Seguridad Social en Salud).
En el numeral 43.3.9, coordinar, supervisar y controlar las acciones
de salud pública que realicen en su jurisdicción las (EPS – Empresa
Promotora de Salud).
En su artículo 52 se establece que, en la distribución de recursos
para las acciones de salud pública prioritarias para el país, se
contempla un 10% dado por eficiencia administrativa municipal −la
base es el logro y el mantenimiento de las coberturas de vacunación
mayores del 95%.
El artículo 33 de la Ley 1122 de 2007 establece que el gobierno
nacional definirá el plan nacional de salud pública para cada
cuatrienio, el cual quedará expresado en el respectivo plan nacional
de desarrollo, el cual debe incluir el plan nacional de inmunizaciones.
LEY 1373 DE 2010: Por la cual se garantiza la vacunación gratuita y
obligatoria a toda la población colombiana, objeto de la misma, y se
actualiza el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
DECRETOS
El Decreto 2676 de El Decreto 2287 del El Decreto 3518 de El Decreto 3039 de
2000, conjunto del 12 de agosto de 2006 tiene por 2007 establece el
Ministerio de Salud 2003 reglamenta el objeto crear y Plan Nacional de
y Medio Ambiente, uso del carné de reglamentar el Salud Pública, cuyo
reglamenta la salud infantil como Sistema de primer objetivo es
disposición final de requisito de ingreso Vigilancia en Salud mejorar la salud
los desechos a los Pública, Sivigila. infantil,
Inmunobiológicos en establecimientos estableciendo,
las entidades educativos y de como metas
prestadoras de bienestar. nacionales de
servicios de salud, salud infantil,
en razón a que lograr y mantener
éstos hacen parte las coberturas de
de los residuos vacunación con
hospitalarios y como todos los
tal deben ser biológicos del
tratados. El Decreto Programa
1669 de 2002 la Ampliado de
hace extensiva a los Inmunizaciones
establecimientos de (PAI) por encima
orden privado. del 95%,

RESOLUCIONES
La Resolución El anexo técnico, En su aparte 18 del La Resolución
0412 de 2000 se en su aparte 4 del tomo II está 1164 de 2002,
adopta las normas tomo I, ítem 5.3 de descrita toda la igualmente conjunta
técnicas y guías de la norma técnica norma técnica para de los Ministerios de
atención para el para la atención al la vacunación Salud y Medio
desarrollo de las recién nacido, garantía de calidad Ambiente, establece
acciones de referente a los mediante una en el anexo 2 el
protección cuidados mediatos óptima cadena de protocolo para el
específica y del neonato, se frío, según el tratamiento de los
detección temprana establece como esquema del PAI residuos sólidos,
y la atención de responsabilidad: adoptado para el líquidos, productos
enfermedades de “Iniciar esquema de país. vencidos, utilizados
interés en salud vacunación con y deteriorados.
pública, definiendo aplicación de BCG,
específicamente antihepatitis B.
para el PAI.

En la circular externa 0052 de diciembre de 2002 del


Ministerio de Salud, se emiten directrices para el cumplimiento
CIRCULARES de la correcta aplicación de los recursos de salud pública para
la vigencia de 2003, estableciendo, entre las acciones de salud
pública prioritarias para el país, la reducción de las
enfermedades prevenibles por vacuna.

BIBLIOGRAFIA
OPS. Presente y Futuro de las Inmunizaciones. Serie Paltex. Washington D.
C. 1990.
Patarroyo M E, Romero P, Torres M L et al. Induction of protective immunity
against experimental infection with malaria using synthetic peptides. Nature,
1987; 328:629- 632.

WEBGRAFIA
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20
Ciudadano/Salud/Secciones/Campa%C3%B1as/Documentos/2013/PAI/Anteceden
tes%20en%20Colombia.pdf
http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1791:cru
zada-interminable-por-la-ninez-colombiana-historia-del-programa-ampliado-de-
inmunizaciones-pai-en-colombia-1979-2009&Itemid=361

http://www.promosaludarmenia.com/historiaVacunas.php

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PAI/linea
mientos-pai-2016.pdf

http://www.saludinfantilvalledelcauca.com/pai.html

https://hipertextual.com/2016/01/ciencia-en-2016

Vous aimerez peut-être aussi