Vous êtes sur la page 1sur 6

Criterios generales del nivel.

Comprensión lectora
Lectura diaria (60 minutos)
El placer de leer: una aventura maravillosa
¿Por qué leer por placer? La lectura debería considerarse como algo que se realiza por placer,
como una manera diferente de aprender. Una estimulación adecuada, y la búsqueda de textos que
se adecúen a la necesidad de la persona en cuestión, inoculan ese germen que, posteriormente, se
convertirá en un hábito lector fuerte, donde la persona entienda la necesidad de leer por gusto propio,
por aprender, por descubrir nuevos mundos, nuevos personajes y nuevas historias.

El placer de leer es una aventura maravillosa por la imaginación del lenguaje y es el mejor
ejercicio del ocio creativo. Harold Bloon dice que leer bien es uno de los mayores placeres que
pueda proporcionar la soledad porque en su experiencia ha encontrado que es el placer más
curativo, leer lo devuelve a uno a la otredad en tanto que la lectura imaginativa es el encuentro
con el otro y por eso alivia la soledad, y solo la lectura constante y profunda aumenta y afianza
por completo la personalidad, y que para leer sentimientos humanos hay que ser capaz de leer
humanamente. En efecto, la práctica solitaria de la lectura es una experiencia maravillosa como
el amor. El placer del texto es tan maravilloso como el placer del cuerpo, leer es como hacer un
largo viaje por el mundo sin necesidad de comprar tiquetes aéreos y llegar a hoteles. Un hombre
que no lee es un hombre inocente, perdido, inerme y en ese estado de indefensión puede ser
objeto de cualquier paso en falso en la vida. En el mercado del comercio quieren vendernos la
idea equivoca de métodos de “lectura rápida,” pero la lectura debe ser todo lo contrario, como la
comida, una experiencia que se viva despacio y se disfrute como el placer del cuerpo. Nietzsche
recomendaba para una lectura auténtica una “actitud de rumiante, ojos de pulidor de vidrio y
tacto de ciego, leer despacio, con profundidad y dedos delicados, rigurosidad, sigilo; silencioso y
pausado”. La lectura debe ser una experiencia estética motivada por el placer del texto y no una
experiencia académica motivada por la lectura obligatoria. La letra con sangre no entra, ese
antiguo paradigma educativo no formó lectores imaginativos sino resentidos y burócratas.
Antonio Acevedo Linares. El placer de leer. En http://letras-
uruguay.espaciolatino.com/aaa/acevedo_linares_antonio/el_placer_de_leer.htm

Leer es aplicar estrategias: secuencias de acciones organizadas que nos llevan al cumplimiento de
una meta: comprender e interpretar lo que leemos. El proceso de comprensión consiste en
acercamientos progresivos al texto, mediante los cuales el lector va elaborando hipótesis que luego
rechazará o confirmará definitivamente.
Pre - lectura Lectura Post - lectura
Incitar a la lectura, conocer el La interpretación de variadas Comprensión global y
propósito, formular claves textuales, hacer específica de fragmentos y del
predicciones e hipótesis, anticipaciones, relacionar tema, inferencias,
activar los conocimientos imagen – texto, elaborar recapitulación, reconstrucción
previos, conocer el inferencias, llevar a cabo la de contenidos, formulación de
vocabulario. confirmación y la opiniones, expresión de
autocorrección. experiencias y emociones
personales, aplicación de las
ideas leídas en la vida
cotidiana, construcción de
textos.

Muchas veces, en el estudio se suman tareas de comunicación personal o producción textual oral o
escrita a partir de lo leído. De hecho, hoy existe consenso en torno a la necesidad de ejercitar
conjuntamente (o acompañar, complementar) habilidades de recepción interpretativa con habilidades
productivas: oír/hablar y leer/ escribir.
La Literatura como una de las Bellas Artes
Las Bellas Artes son aquellas que tendrían por objeto la expresión de la belleza.- Las Bellas Artes
se dividen en: Artes Mayores (o Superiores), aquellas que se reciben por medio del oído y de la
vista: Arquitectura, Escultura, Pintura, Música (Teatro), Declamación (Poesía y Literatura)
y Danza; a ellas se agrega el sétimo arte: el cine. Artes Menores (o Inferiores), aquellas que
se perciben por los sentidos del gusto, olfato y tacto: gastronomía, perfumería y cariciería
(tocar objetos). La Literatura es una de las Bellas Artes. Desde esta perspectiva, la
literatura es la expresión de la belleza por medio dela palabra.

La lengua literaria como un sistema ficcional y plural


La literatura se considera una productividad o práctica social, una forma ideológica que se
inserta en la historia y la historia en ella. La literatura constituye una productividad social,
es decir, una tarea de las muchas que se realizan en el ámbito de la cultura y la sociedad y
que permiten el desarrollo humano y el enriquecimiento del espíritu.
El mundo del texto literario
Creación humana En cuanto creación humana, la literatura es un fenómeno histórico. La obra
variable literaria no es una cosa sino un ser vivo. Se ha llegado a decir que la
caracteriza esa capacidad que le permite ser otra, modificarse con el paso del
tiempo. Según todo esto, la literatura forma parte, en cierta medida, de la
historia general del espíritu humano, expresa la visión del mundo de su autor y
de su época.
Plurisignificativa La literatura no está hecha para determinar en ella un sentido correcto, sino
múltiples sentidos y significados.
Connotativa Un texto literario es plural, es decir, tiene muchos significados, gracias a que
sus palabras, además de denotar un primer significado, connotan segundos
significados.
Ficcional Un texto literario no hace referencia a lo real, sino que se refiere a un mundo
ficcional, creado a partir de sus propis palabras.
Intertextualidad Los textos se pueden relacionar unos con otros, leyéndose y reescribiéndose
unos a otros. La intertextualidad se manifiesta por medio del diálogo de un
texto dado con otros textos. Cuando existe esa relación directa o indirecta a
otros textos (es decir, la lectura nos recuerda que eso lo hemos leído en otra
parte), hablamos del intertexto.
Práctica social La literatura, o mejor dicho, la producción literaria o producción discursiva (de
discursos,) está definida por el contexto socio-cultural. No es un reflejo de la
realidad, sino una representación de ella. Como práctica social, no es una
misión divina, reservada para una élite privilegiada y con cualidades muy
especiales.
Forma ideológica La clase social dominante es la que define, por medio de los aparatos
ideológicos del estado, qué se debe leer y cómo se debe leer, de manera
que el discurso literario contribuya, con sus valores y prácticas a mantener el
orden establecido.
Institución Es una institución enmarcada en los A.I.E. (aparatos ideológicos del estado: la
religión, la educación, la música, los medios de comunicación colectiva y la
literatura, entre otras más). Universidades, casas editoriales, librerías, crítica
literaria, premios conforman la gran institución literaria.
Paratextos Partes exteriores e interiores que ayudan a la programación de la lectura:
prólogos, epígrafes, portadas, dibujos, epílogos, notas, fotografías, etc.
Géneros literarios Cuento, novela, poesía lírica, poesía dramática o teatro, poesía épica
o epopeya, ensayo.
Géneros discursivos Oratoria, historia, biografía, autobiografía, memorias, monografías y
periodismo (noticia, editorial, reportaje, crónica…)
Tipos textuales Componentes básicos de los géneros: narración, descripción, diálogo,
argumentación y exposición.
Comunicación literaria
Autor – Texto literario – Contexto - Lector
Los géneros literarios
Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los
autores con una finalidad determinada. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que
podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.
El cuento La novela
Es una narración fingida en todo o en parte, Novela es una ficción narrativa, minuciosa y
creada por un autor, que se puede leer en coherente, que recreando un mundo cerrado a
menos de una hora, y cuyos elementos imagen de la realidad encierra una visión e
contribuyen a producir un solo efecto, en el interpretación personal, de la vida, del mundo
lector o receptor. Los elementos del cuento y del hombre. Se diferencia del cuento en
son: personajes, ambiente y acción. La la extensión, la técnica y los personajes.
estructura del cuento consta de tres partes: Es más extensa que el cuento; tiene una serie
introducción, desarrollo y desenlace. de trama o asuntos ligados entre sí, para darle
Características unidad; presenta muchos personajes de
1.- Es breve. diferentes clases y condiciones sociales.
2.- Carácter narrativo. Características
3.- Pocos personajes. 1.- Extensa.
4.- Escrito en prosa. 2.- Muchos personajes.
5.- Se desarrolla, por lo general, en un solo 3.- Se desarrolla en varios ambientes.
ambiente. 4.- Escrita en prosa.
6.- Tiende a producir un solo efecto en el lector. 5.- Puede basarse en hechos de la vida real,
7.- Por lo general, poco complejo. aunque la trama es producto de la imaginación
8.- Enfoca un solo asunto. del autor.
6.- Provoca en el lector diferentes momentos de
emoción.
7.- Compleja.
8.- Trata varios asuntos.
Poesía lírica Ensayo
Poesía lírica es la que expresa los sentimientos Es un escrito en prosa de cualquier extensión,
personales del escritor, así como sus reflejos. en el cual se analiza o comenta un tema sin
¿Quién habla en la poesía? pretensión de agotarlo y sin incluir pruebas
La voz que expresa el mensaje: HABLANTE que atestigüen las afirmaciones del autor. Con
LÍRICO = toda manifestación poética que se respecto a la forma, debe estar bellamente
expresa en cualquier persona gramatical, escrito. El ensayo presenta una TESIS que el
excepto la primera persona. YO LÍRICO = autor trata de demostrar con argumentos
toda manifestación poética expresada en válidos. Nunca encontraremos tema central ni
primera persona gramatical (yo – me – mí) motivo ni conflicto.
Características Características
1.- Es breve. 1.- Se refiere a un determinado asunto,
2.- Posee musicalidad la cual se obtiene por mediante un lenguaje claro y directo.
medio de la métrica, el ritmo y la rima. 2.- Subjetivo (visión particular de un autor
3.- Carácter subjetivo: se manifiestan los más respecto de algún asunto que sea de su interés).
variados sentimientos. Significa que el autor 3.- Extensión más o menos moderada, aunque
transmite sus emociones. existen ensayos extensos.
4.- Escrita en verso, aunque puede utilizarse la 4.- Los temas son abordados parcialmente.
prosa poética. 5.- Posee carácter didáctico.
5.- Presenta un hablante o yo lírico equivalente 6.- Variedad de ideas y enfoques temáticos.
al narrador en otras modalidades como la 7.- Las ideas que expone trascienden: el ensayo
novela, el cuento, la fábula, la leyenda. no está limitado ni por el espacio ni por el
6.- Universalidad de temas (cualquiera puede tiempo.
ser tratado en poesía). 8.- Contenido ideológico: refleja el pensamiento
7.- Predominio de lo estético (uso frecuente de del autor.
figuras literarias y de construcción).
El teatro La epopeya
Drama es la literatura escrita para ser Cuenta las hazañas de los héroes del pasado y
representada por actores en un escenario y ante es obra de un aedo, el antiguo cantor, que recita
un público espectador. Denominamos obra un cantar que ya ha oído, manteniendo una
dramática al texto escrito, es decir, al guion de larga cadena poética y musical.
la representación. Este guion es el que leemos; Características
obra teatral es la representación que se hace del 1.-Empieza con una invocación a las musas y
texto escrito, es decir, del guion. hace una exposición del tema.
Características 2.-Comienza en un momento de crisis.
1.- Hecho para ser representado ante un 3.-Intervención de los dioses.
público, con actores, quienes interpretan a los 4.-Uso de epítetos épicos.
distintos personajes. 5.-Reiteración de epítetos y símiles.
2.- Puede estar dividido en actos, escenas y 6.-Presencia de discursos.
cuadros. 7.-Aparecen catálogos de nombres.
3.- Requiere escenografía: luces, vestuario, 8.-Objetiva y uso de lenguaje literario
mobiliario, música, maquillaje. convencional.
4.- Se caracteriza por presentar acotaciones, 9.- La recurrencia a temas mitológicos,
es decir, advertencias relativas a la acción de referidos a semidioses o a dioses.
los personajes y explicaciones al servicio de la
escena.
5.- Predomina el diálogo.
6.- Posee hablante básico dramático (su
participación aparece entre paréntesis, brinda
detalles de la escenografía, los personajes, los
acontecimientos, entre otros).
7.- Se estructura en presentación, nudo
(clímax o punto culminante) y desenlace.

Actividades
60 minutos
diarios de
lectura

1.- Formen pequeños grupos y establezcan una conversación espontánea. Guíense por estas
preguntas. Contéstenlas por escrito. Nombren a un compañero como monitor para una
asamblea plenaria final, donde expondrán lo que han concluido.

a.- ¿Qué es literatura?


b.- ¿Les gusta leer? ¿Por qué? Expliquen.
c.- ¿Qué tipo de libros les gusta leer? ¿Cuáles libros han leído? ¿Dónde los consiguen?
d.- Si les propusieran un reto de leer un libro de su propia elección, ¿aceptarían? ¿Por qué?
e.- Por ejemplo, ¿cuáles libros les gustaría leer? Escriban posibles nombres de esos libros y
sus autores.
3.- A partir de aquí, leerá, en forma diaria, 60 minutos, el siguiente libro: babelia, del autor
nacional Guillermo Fernández.
4.- Recuerde que solo debe leer 60 minutos diariamente.

5.- Ahora prepare su portafolio de evidencias que utilizará a lo largo del año. Una vez por
semana, escriba, dibuje o pegue una cita, una imagen; escriba un pensamiento, un poema,
una canción, un texto propio u obtenido de algún recurso tecnológico (como internet) y que
se relacione con la lectura de la semana. También podrá hacer un resumen de lo leído junto
a un dibujo. En el portafolio de evidencias, prepare una sección que se llame “Mis lecturas”
y en ella, evidenciará su progreso lector. Le mostramos un ejemplo sobre esa sección que
usted creará para su portafolio de evidencias.

Mi libro de lectura: Frankenstein, de Mary Shelley

Fecha de lecturas:

Páginas leídas durante esta semana:

Mi impresión sobre la lectura:


Lectura: novela Frankenstein, de Mary Shelley

INSERTAR AQUÍ LA NOVELA


FRANKENSTEIN QUE APARECE EN LA
ANTOLOGÍA 10° COLOR NEGRA
PÁGINAS 60 A 138.

Guía de lectura de la novela Frankenstein, de Mary Shelley

Vous aimerez peut-être aussi