Vous êtes sur la page 1sur 2

SAMAYOA CAAL NORMA VALENTINA CARNE No.

200723163 PRIMERO “B”

PROCESO DE INDEPENDENCIA
Fenómeno de la Independencia.

 Participación de los indígenas en la búsqueda de la Independencia


De este tema se habla muy poco, incluso solo hay un par de libros que narran la rebelión de
Totonicapán (julio de 1820), que fue la más importante del período de la Independencia. El problema
es que estas obras no se utilizan para la formación y conciencia cívica escolar.
Desde el poder del Estado, en las escuelas solo se enseña la historia oficial, la cual indica que la
Independencia fue obra de los criollos, quienes al final, casi, fueron los exclusivos beneficiarios de
dicho evento. Hay que considerar que esta idea fue construida por varios historiadores inmediatamente
después del 15 de septiembre.
Los historiadores indican que la Independencia fue un evento que duró solo un día, que se trató de un
hecho planeado por un grupo homogéneo de criollos y que el resto de la sociedad estuvo ausente, y
si participó, fue de manera casual.

Los recientes estudios históricos proponen arrancar en 1808. Si vemos solo el 15 de Septiembre
dejamos fuera a los españoles, indígenas y a los grupos de presión que se alojaron en los
ayuntamientos constitucionales después de 1810, cuando Cádiz decretó las elecciones de
ayuntamientos.
En qué momento se principió a gestar la Independencia?
Se considera que fue en varios períodos. El primero, quizá el más largo porque venía del siglo XVIII,
se dio con la llegada de las ideas de la Ilustración, Liberalismo y Constitucionalismo, que
empezaron a incidir en la vida política americana y en particular del Reino de Guatemala. Esto fue un
punto muy importante, porque las ideas son las que construyen los proyectos políticos y en este caso
animó a muchos de los participantes del movimiento independentista. Si nos vamos a lo más específico
de la junta del 15 de Septiembre, los que participaron eran hijos de la Ilustración
Todos los que figuraron antes y después del 15 de septiembre eran Ilustrados; por ejemplo, los editores
de los periódicos de esos años: José Cecilio del Valle y Pedro Molina. Además, Antonio García
Redondo, el oidor Villa Urrutia y los fundadores de la Sociedad Económica de Amigos del País.
Incidencia de los indígenas en este proceso
El fogueo que tuvieron los indígenas durante las elecciones les dio la oportunidad de practicar lo que
hoy conocemos como cabildo abierto (asambleas). A raíz de esto, ellos fueron capaces de procesar
las nuevas instituciones que entraron con la Revolución Liberal española de 1808 y se apropiaron, en
algún sentido, de la gestión municipal, pero en un marco diferente de más amplitud política.
Cuando Napoleón invadió España, los españoles se revelaron y encendieron las ideas liberales,
entonces plantearon la idea de integrar un ayuntamiento (municipalidad) constitucional basado en la
amplia participación de los adultos en los cabildos; esto le dio fuerza al poder local. Entonces se puede
decir que entre 1808 y cuando se proclamó la Independencia, hubo una gran participación indígena a
nivel de las elecciones.
También hubo conflictos, porque parte de las reformas suponían simplemente integrar un
ayuntamiento para cierta cantidad de gente, y a veces en los ayuntamientos hubo indígenas y ladinos,
y eso fue fuente de conflicto. Los indígenas pelearon por un ayuntamiento propio.
Totalmente, incluso es la forma tradicional de hacer política a través del cabildo abierto. Entre febrero
y septiembre de 1821 hubo muchas peticiones de los pueblos a la Audiencia sobre la abolición de los
tributos, los azotes y los servicios personales. Estos fueron logros netos de los indígenas.
Desde antes de la llegada de los españoles, los indígenas contaban con los chinamit, donde se
tomaban decisiones colectivas y se llevaban a cabo asambleas comunales. Este proceso fue retomado
por los españoles para organizar el territorio.
Mucha gente se pregunta cómo fue posible que un puñado de españoles dominó durante cientos de
años. Lo que sucedió fue que negociaron con los dirigentes indígenas para darles bastante autonomía
en su forma de gobernarse, si ellos daban cierta contribución. Así funcionó en el período Colonial lo
que hoy conocemos como cabildo.

Años previos al 15 de septiembre de 1821


Desde 1810 hubo una gran agitación por las elecciones para tener representación en las Cortes de
Cádiz, pero sobre todo lograr que les autorizaran sus ayuntamientos, por lo cual hubo alzamientos en
El Salvador, en 1811; en Granada, Nicaragua, en 1812; Tegucigalpa, Honduras, en 1812, y en la
capital de Guatemala y Totonicapán, en 1813, o sea que estamos hablando de varios años antes del
15 de septiembre.
En esos años la Audiencia, que era el máximo poder del Reino de Guatemala, recibió una lluvia de
solicitudes de pueblos como el caso de San Miguel Chajul, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Patzicía,
Momostenango, San Francisco El Alto y Totonicapán, que pedían se respetara la abolición del tributo
que habían decretado las Cortes de Cádiz. Esto fue una presión fatal para la clase política, porque no
lo podían ignorar.

Anexión al primer Imperio Mexicano


Formaron un gobierno que asumió la jurisdicción de todo el reino, manteniendo al Capitan-General
Gabino de Gainza como jefe ejecutivo, quien gobernaría hasta junio de 1822. Sin embargo, muchos
municipios de toda la región, desde Chiapas hasta Costa Rica, también asumieron el derecho de actuar
por cuenta propia, y muchos declararon su independencia no solo de España, sino también de México
y Guatemala. El nuevo gobierno, dominado por el abogado y profesor hondureño José Cecilio del
Valle, reaccionó rápidamente para incorporar el reino al Imperio Mexicano el 5 de enero de 1822.
Guatemala se independiza de México

En marzo de 1823 el gobierno de Iturbide en México colapsa y éste abdica. El 14 de junio se reúne el
primer Congreso y se anula la anexión a México, aprobándose la Declaración de Independencia
absoluta de Centro América el 1 de julio de 1823 y formandose las Provincias Unidas de Centro
América, una federación que incluía a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El
Dr. Pedro Molina se convierte en Presidente de la Junta del Supremo Poder Ejecutivo.

Uno de los personajes más sobresaliente de ésta época es Rafael Carrera líder innato, un guerrillero
de aquella época que llega a convertirse en el principal líder Guatemalteco durante 30 años. Llega a
ser presidente de la Republica, creador de la república de Guatemala.
En 1847 llega a la presidencia apoyado por varios miembros de las fuerzas armadas y representantes
de la iglesia. Un Acta de independencia publicada en la gaceta oficial de Centroamérica, de ese
entonces conforma; el nacimiento de la republica documento que hoy se guarda en los archivos de
Centroamérica en donde se plasma la total Soberanía Nacional. En ese entonces hubo fiesta, desfiles
quema de cohetes para declarar el nacimiento de la república habiendo leído José Asmitria el Decreto
de Fundación desde el balcón del palacio. . Por sus méritos en 1854 fue declarado presidente Vitalicio
(definitivo) de Guatemala, según consta en un acta expuesta en el museo de historia.

Los libros solo cuentan la versión de los criollos, quienes siempre han ostentado el poder, y que esta
historia parte de tres supuestos: primero, que la Independencia fue un evento que se llevó a cabo en
un solo día, el 15 de septiembre. Segundo, que los protagonistas fueron únicamente los criollos, y
tercero, "que el resto de la sociedad estuvo ausente, y si participó fue de manera casual".

Vous aimerez peut-être aussi