Vous êtes sur la page 1sur 15

ECONOMIA DE LO PUBLICO II

PEÑA RODRIGUEZ EDNA CAROLINA


QUIÑONES CASANOVA ANA BAYBA
RIVERA LONDOÑO JHON WILLIAM

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA (ESAP)


CUARTO SEMESTRE
CETAP MIRANDA-CAUCA
2017
ECONOMIA DE LO PUBLICO II

PEÑA RODRIGUEZ EDNA CAROLINA


QUIÑONES CASANOVA ANA BAYBA
RIVERA LONDOÑO JHON WILLIAM

PROFESOR:
RONALD ALEJANDRO MACUACE OTERO.

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA (ESAP)


CUARTO SEMESTRE
CETAP MIRANDA-CAUCA
2017
INTRODUCCION

El siguiente documento se muestra las características del ciclo de desarrollo económico durante
el periodo de 1960 a la actualidad de la economía uruguaya así como las restricciones al
crecimiento económico y desarrollo en Uruguay. Nos da un breve resumen de la medición del
ingreso nacional en Uruguay representado en el pib que desde el año 1960 a la actualidad ha
presentado un incremento de 2,5% anual, como el país presenta un crecimiento económico a través
del aumento de la producción que a su vez mejora el mercado laboral por medio de la generación
de empleo y cómo un país en vía de desarrollo puede mantener su economía con el pasar de los
años.
URUGUAY

República Oriental del Uruguay es un país en vías de desarrollo. Está ubicado en América del Sur,
limitando con Argentina en el este y con Brasil en el norte, el este de Uruguay limita con el Océano
Atlántico, hacia el área sur de Uruguay se encuentra el Río de la Plata, el cual separa a este país
de Argentina sobre dicha región, El tamaño del territorio de Uruguay es de alrededor de 176,200
kilómetros cuadrados, el idioma oficial es el Español, hay libertad religiosa (aprobada en
noviembre de 1966 y en vigor desde febrero de 1967) por la Constitution Uruguaya. En la
actualidad circulan monedas fraccionarias de 10, 20 y 50 centésimos, monedas de 1 y 2 pesos
uruguayos, así como billetes de 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500 y 1.000 pesos uruguayos. Tiene una
población (según el censo de 2012) de 3.284.841 habitantes, su capital Montevideo, es la ciudad
más poblada y el principal puerto y centro económico, La geografía de Uruguay se encuentra
fuertemente entrelazada con la economía del país. Algunos de los principales recursos de Uruguay
están basados en la ganadería y la agricultura, ambas actividades dependiendo de la naturaleza del
territorio. De esta forma, la geografía del país afecta una importante cantidad de otros aspectos, ya
que afecta fuentes de empleo, la estructura de la población, el comercio con otros países, y muchas
otras áreas.
ECONOMIA DE URUGUAY

1. CUENTAS NACIONALES: la economía de Uruguay es el resultado de la combinación


de los recursos naturales del país con una población altamente alfabetizada, basada en la ganadería
y en los últimos años se han desarrollado también los servicios como el turismo, las finanzas y la
industria del software. Se puede decir que es una estructura empresarial diversificada con una
fuerte presencia del Estado. Uruguay se ubica entre los primeros lugares de la región en relación
con diversas medidas de bienestar, como el Índice de Desarrollo Humano, el Índice de
Oportunidad Humana y el Índice de Libertad Económica. Según el Índice de Oportunidad Humana
del Banco Mundial, Uruguay ha logrado alcanzar un alto nivel de igualdad de oportunidades en
términos de acceso a servicios básicos tales como educación, agua potable, electricidad y
saneamiento. Entre 1960 y 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) uruguayo registró en promedio
un crecimiento anual de 2,5%. Sin embargo, el proceso de crecimiento no fue homogéneo a lo
largo del tiempo. En la década de los sesenta y la primera mitad de los setenta corresponden a un
período de bajo crecimiento, mientras que la segunda mitad de los setenta corresponde a un período
de mayor crecimiento, caracterizado por procesos de apertura comercial, liberalización cambiaria
y reforma fiscal. Los noventa se caracterizaron por la implementación de una serie de reformas
tanto de estabilización macroeconómica como de apertura externa, desregulación laboral y
reestructuración del papel del Estado. La devaluación del real en 1999 y la crisis argentina de 2001
marcaron un nuevo cambio en la tendencia de crecimiento, derivando en una profunda crisis
financiera y fiscal en Uruguay en 2002.A partir de 2003 la economía uruguaya acumula doce años
de crecimiento ininterrumpido, inicialmente impulsado por la recuperación tras la crisis de 2002 y
después sostenido por un entorno internacional altamente favorable y políticas públicas adecuadas,
en el período 2003-2014, caracterizado por altos precios de materias primas, bajas tasas de interés
internacionales e importantes flujos de capital hacia mercados emergentes, Uruguay creció a un
promedio anual de 5,1%. En los tres últimos años 2011-2014, la economía inició un proceso de
desaceleración, creciendo a tasas anuales de alrededor de 3,8% .Esto ha llevado a que en los
últimos años se observen las mayores tasas de inversión en relación al PIB en la historia del país,
pasando de representar en promedio el 15,3% del PIB durante el período 1980-2003 a 20,7% en el
período 2004-2014, valor cercano al promedio (21%).
Un elemento relevante para el crecimiento futuro lo constituyen los niveles de inversión. En 2016
el coeficiente de inversión formación bruta de capital sobre el PBI alcanzó al 18,9%. Importa
destacar que la inversión privada cayó 0,8%, cuando uno de los elementos para priorizar el
descenso del déficit fiscal y de la inflación se fundamenta en que ello originaría aumentos de la
inversión privada. En cambio, la inversión pública aumentó 7,9% y seguramente facilitó el
aumento del PBI. Importa señalar que el consumo privado creció solo 0,7%, pese al aumento del
salario real. Por otro lado, la construcción descendió 3,9%.

2. LA INFLACION (medición del costo de vida) que es la referencia al cálculo o estimación de


bienes y servicios que los hogares necesitan consumir para lograr cierto grado de satisfacción o
alcanzar un determinado nivel de vida. El costo de la canasta básica familiar mensual se situó ya
en los 67.129 pesos en el mes de mayo y se incrementó en un monto importante teniendo en cuenta
que en abril había cerrado en los 66.834 pesos. Pero para el gobierno cada uruguayo gana 41.243
pesos mensuales en promedio, lo que indica dos cosas, que no llega a la canasta básica familiar y
por lo tanto cada uruguayo tiene las necesidades básicas de la canasta insatisfechas, al tiempo que
por otro lado, ese registro indica que si el promedio supera los 40.000 pesos y hay un 65 % de
trabajadores que no aporta impuesto sobre la rentas de las personas físicas IRPF, es porque en
realidad perciben menos de 30.000 pesos, revelando que la brecha es importante, porque para
estimar el promedio en más de 40.000 pesos, quiere decir que el 35 por ciento restante, percibe
entre 50.000 y 150.000 pesos mensuales. Por otro lado, el dato a nivel país es que Uruguay presenta
1.809.000 personas aproximadamente que están registrados como población económicamente
activa, entre la cual debe distinguirse que hay 1.692.000 personas ocupadas y 117.000 personas
desocupadas. Y tomando en cuenta que en el Uruguay hay 2.786.000 personas en edad de trabajar
y restando las 1.809.000 personas activas, hay 977 mil personas que son inactivas, es decir pasivos,
de alguna forma ya sea jubilados, pensionistas o lo que fuere. Los menores de 14 años de edad,
son 667 mil personas, que son los que no están en edad de ser ni trabajadores ni pasivos.

Por otra parte, los indicadores económicos determinan que las ciudades, ya sea la capital del país
como las ciudades urbanas del interior son los motores de la economía, porque concentran la mayor
cantidad de gente que moviliza comercios. La población urbana del país está estimada en
3.202.000 personas y las poblaciones rurales en 191.000 en todo el país. El Producto Bruto Interno
del país hasta el 2016 fue de 53.595 millones de dólares. Y la renta pér cápita, es decir lo que gana
cada uruguayo al año en promedio es 15.429 dólares, más allá de todo, es el más alto de la región.
La siguiente grafica muestra el cubrimiento del salario mínimo para la canasta familiar en los
países de Latinoamérica

3. EL SISTEMA FINANCIERO ,Uruguay tiene un sistema financiero estable, transparente,


regulado y supervisado. No existen limitaciones a la salida o entrada de capitales, ni control de
cambios sobre operaciones en moneda extranjera. EL sistema financiero uruguayo está
conformado por 2 bancos públicos, 10 bancos privados y una amplia variedad de Instituciones no
bancarias, que se han consolidado en el país. Las formas de instituciones son: cooperativas de
intermediación financiera, casas financieras, instituciones financieras externas (banca Off Shore),
empresas administradoras de grupo de ahorro previo, empresas administradoras de crédito y casas
de cambio.

La banca pública está formada por el Banco República y el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU).
El primero de ellos opera como banco comercial del estado, contribuyendo al desarrollo
productivo, económico y social del país. El segundo se dedica exclusivamente al crédito para
viviendas. La banca privada está compuesta por diez bancos de diversos orígenes, con fuerte
presencia de bancos europeos y regionales. El sistema financiero está regulado y supervisado por
el Banco Central del Uruguay (BCU) a través de la Superintendencia de Servicios Financieros
(SSF), tomando como referencia los estándares del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea,
para la definición del marco regulatorio. La Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) tiene
como objetivo velar por una correcta protección a los usuarios de los servicios financieros,
promoviendo la solidez, solvencia y transparencia del sistema financiero, así como mantener su
correcto funcionamiento buscando que este sea eficiente y competitivo. Como apoyo al
cumplimiento de los objetivos, Superintendencia de Servicios Financieros cuenta con una Unidad
de Información y Análisis Financiero para la prevención de lavado de dinero. Asimismo, el Banco
Central de Uruguay cuenta con una Central de Riesgos que consolida la información
proporcionada por los intermediarios financieros con relación al historial crediticio de los
deudores, con el fin de brindar una mayor transparencia y control del mercado. Uruguay cuenta
con un atractivo régimen de promoción de la inversión, Ley 16.906 de Promoción y Protección de
Inversiones y desde 2008 existe un centro único de atención a inversores y un mecanismo
automático, moderno, transparente y eficaz que beneficia a más empresas y establece criterios
objetivos para el otorgamiento de las exoneraciones tributarias. Muchas de las instituciones
financieras han presentado proyectos de inversión ante la Comisión de Aplicación (COMAP) de
la Ley 16.906, con el objetivo de ampararse en los beneficios fiscales que otorga el Decreto 2/0122.
En los últimos 5 años, el monto de los proyectos promovidos superó los US$ 50 millones,
vinculados a diversas actividades como ser la expansión de la infraestructura tecnológica de estas
instituciones, mejora de gestión y transformación organizacional, nuevas plataformas
informáticas, entre otras. El mercado de valores uruguayo ha experimentado un continuo
crecimiento desde 2006 hasta la actualidad. Aún es un mercado poco desarrollado en comparación
con otros mercados de la región. Se destaca que los instrumentos financieros del Estado concentran
el 96% del circulante en el mercado. En Uruguay, el mercado de valores está compuesto por la
Bolsa de Valores de Montevideo (BVM) y la Bolsa Electrónica de Valores (BEVSA). Cotizan
variados e importantes valores, entre ellos: valores públicos como Bonos del Tesoro, Letras de
Tesorería.
5. DESEMPLEO

La Tasa de desempleo anual, durante los períodos de gobierno del Partido Colorado (PC) 1985 a
1990 aumentó y a excepción del primero de, donde la tasa de desempleo tiene un leve descenso
en el marco del retorno de la democracia y la salida de la crisis 1978-1986 donde se llevó la crisis
de “la tablita”. Como promedio fueron se estimaron 115 mil personas desocupadas anualmente.
Durante los gobiernos consecutivos de 1995 a 2000 (Sanguinetti 2) y 2000 a 2005 (Batlle) la tasa
anual de desempleo expresó un aumento abrupto, acentuándose en el período de crisis (a partir de
1998). Es así que durante el gobierno del PC y para 2002 se llega al punto más elevado del gráfico
ubicándose, dicha tasa, en un 17% afectando aproximadamente 240 mil personas, siendo el
promedio anual de personas desempleadas en la década 1995-2005 de 164 mil. Para el período de
gobierno del Partido Nacional (PN) (1990-1995 Lacalle) y aún en el marco del crecimiento de los
noventa, esta tasa tuvo un leve aumento. Pro medialmente afectó más de 110 mil personas al año.
Acompañando la salida de la crisis la tasa de desempleo comienza a descender ahora con una caída
además en el mercado laboral de la oferta, producto del fuerte proceso de emigración durante la
crisis. Finalmente, los períodos de gobierno del Frente Amplio (FA) a partir 2005. Donde la tasa
de desempleo continuó descendiendo con fuerte impulso. Los últimos datos se sitúan alrededor del
6% afectando aproximadamente unas 70 mil personas en todo el país, bajando el promedio en los
8 años referidos a 105 mil.

EMPLEO

Tasa de empleo anual. Hemos tomado la tasa de empleo anual para observar el desempeño que
este ha tenido en el período de 1980 a los últimos datos del 2013.En una primera instancia de
observación global comparamos desde el inicio del período donde la tasa de empleo se ubicaba
entorno al 50% hasta el año 2013 con un marcado ascenso de esta ubicándose casi en un
60%.Analizando por períodos de gobierno podemos contemplar que para el primer período del PC
la tasa de empleo registró un leve incremento al finalizar en el 1990. Si vemos el comportamiento
durante los períodos de gobierno consecutivos del PC podemos mencionar en primer lugar que
durante el período de 1996 a 2000 el empleo que venía en descenso desde el gobierno del PN
comienza a registrar un incremento entre 1997 y 1998 mientras que a partir de este año el empleo
desciende de forma trascendental hasta llegar a la menor tasa de empleo del período registrándose
en 2003 una tasa de alrededor del 48%.Durante el gobierno del PN el comportamiento de esta tasa
no varió de forma sustancial, sino que tendió a estabilizarse y aumentar levemente en los últimos
años. Más allá de estos datos no podemos dejar de señalar el contexto de crisis por el cual
atravesaba la región y vemos como a partir de la salida de esta volvemos a registrar tasas anuales
de empleo que comienzan a crecer y lo hacen con más fuerza durante los períodos de gobierno del
FA. Vemos también a través de estos datos que el pico de empleo máximo se registró en 2011,
durante el segundo período de gobierno del FA- donde la tasa de empleo se ubicó por encima del
60%, período en el cual nuevamente se registra descenso de la tasa de casi un punto porcentual
para el año 2013.Índice de Salario Real (ISR) .Para el período comprendido entre estos años el
ISR a nivel general presenta un claro aumento con trayectorias dispares durante distintos períodos
de gobierno. Durante el primer período de gobierno del PC, a la salida de la dictadura, el ISR
incrementó en casi un 6%, mientras que en la época dictatorial previa y entre 1971 y 1985 había
caído un 43%. Lo contrario sucedió en sus dos períodos de gobierno consecutivos donde este índice
desciende en casi un 20%

En la gráfica anterior hemos resumido las variaciones de los indicadores utilizados para los
períodos de gobierno que consideramos en el análisis donde agregamos además el PBI con el
cometido de poder comparar estos datos. Para el primer período (1986-1989) en el gobierno del
PC tenemos un crecimiento del 9% del PBI con una caída del desempleo y un pequeño aumento
del 5 y 6% de empleo y salario respectivamente. En los siguientes gobiernos colorados (1995-2000
y 2000-2005) vemos como el desempleo aumenta un 23% en el primero y un 16% en el segundo
cuando además el PBI varía un 14% positivamente para el primero y cae un 8% entre 1999 y
2004.Analizando el período de gobierno del PN tenemos un aumento del PBI (23%), casi nulo del
salario (4%) y empleo que cae en 0,6%. En tanto que el desempleo se incrementa en 15%.Para los
períodos de gobierno del FA podemos afirmar que, en el primero, mientras el PBI se incrementa
en 31% el salario lo hace en 27%, el empleo un 15%, disminuyendo el desempleo en -37%. Para
el siguiente período el desempleo continuó descendiendo (cayó un 20%), mientras crecieron el
empleo (3%), salarios (19%) y PBI (30%).Si bien en todos los períodos analizados el PBI creció
por encima del crecimiento del salario real, en el período 1986-89 lo hizo un 50% más; en el
1989/94 casi 6 veces más, 1994/99 más de 13 veces más. En la crisis los salarios cayeron 3 veces
más que el PBI. Sin embargo, en los períodos frenteamplistas la acumulación capitalista en este
sentido fue mucho menor, pero y como decíamos antes, de todas formas, el PBI creció (70%) más
que el salario real (52%).Dicho de otra manera, mientras durante todos los períodos comprendidos
entre 1984 y 2004 (20 años de gobiernos de derecha) el crecimiento del PBI fue del 54%, el salario
real solo creció un 4%. Sin embargo, en la mitad del tiempo (10 años) con la izquierda el PBI
creció un 70% (1,3 veces más que en los 20 años de derecha) y el salario un 52% (13 veces más).A
lo expuesto se agrega que durante toda la etapa de gobiernos de derecha aquí señalada creció el
desempleo, con estancamiento y caída del empleo, a pesar del estancamiento salarial y el aumento
del PBI. En tal sentido la tendencia cambia en tiempos del frente amplio, no solo por la aceleración
del ritmo de crecimiento del salario real (repetimos, aún por debajo del crecimiento del PBI), sino
por el incremento del empleo y la caída del desempleo a tasas prácticamente sin parangón histórico.

Vous aimerez peut-être aussi