Vous êtes sur la page 1sur 63

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

PARA EL PUENTE VEHICULAR CAMINO


ATASCOSO – FRANCISCO VILLA,
UBICADO EN EL MUNICIPIO DE LAS
CHOAPAS, VERACRUZ.

OCTUBRE 2010
XALAPA, VER.
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS PARA EL PUENTE VEHICULAR
ATASCOSO – FRANCISCO VILLA, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE LAS
CHOAPAS, VERACRUZ.

INFORME No: EGE1010538


XALAPA, VERACRUZ.

INTRODUCCIÓN

Con el objetivo de mejorar la infraestructura vial en el estado de Veracruz, se


planea actualmente la construcción del puente vehicular “Atascoso –
Francisco Villa”, ubicado en el cruce del tramo carretero Francisco Villa – El
Nacimiento con el arroyo Atascoso, dentro del municipio de Las Choapas; el
gobierno del estado de Veracruz, a través de la secretaría de comunicaciones
(SECOM), proyecta la construcción de la estructura en cuestión; donde la
ejecución de dicho proyecto está a cargo de la empresa Constructoras
Asociadas del Papaloapan S.A. de C.V. Debido a la necesidad de determinar
las características del subsuelo en el sitio donde se ubicará el puente en
estudio y fundamentar con ello el diseño de su cimentación, se asignó a la
empresa EPS Ingeniería S.A. de C.V., la realización del estudio de mecánica
de suelos del puente vehicular.

De acuerdo a lo anterior, se presenta este documento, plasmando los aspectos


más relevantes derivados de los trabajos ejecutados, así como las
conclusiones y recomendaciones para la cimentación de la estructura a
proyectarse. En este escrito se presenta la recopilación de la información
recabada en base al siguiente formato:
2

CAPÍTULO PÁGINA
1.- OBJETIVOS 3
2.- LOCALIZACIÓN 3
2.1 Descripción del proyecto 4
3.- DESCRIPCIÓN DE LA ZONA EN ESTUDIO 5
3.1 Topografía 5
3.2 Clima 5
3.3 Condiciones geológicas 6
4.- TRABAJOS DE CAMPO 6
5.- TRABAJOS DE LABORATORIO 8
6.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS 9
7.- ANÁLISIS GEOTÉNICO 11
7.1 Consideraciones de cálculo 11
7.2 Análisis de socavación 12
7.2.1 Socavación general 13
7.2.2 Socavación local en estribos 14
7.3 Cimentación superficial y terraplenes de acceso 15
7.3.1 Capacidad de carga del subsuelo 15
7.3.2 Asentamientos 16
7.4 Cimentación profunda 19
7.4.1 Capacidad de carga 19
7.4.2 Asentamientos 21
8.- PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO 24
9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 35

ANEXOS
A) UBICACIÓN GENERAL DEL SITIO EN ESTUDIO Y DE LOS SONDEOS
EXPLORATORIOS.
B) PERFILES ESTRATIGRÁFICOS Y REGISTROS DE PERFORACIÓN.
C) RESULTADOS DE ENSAYES DE LABORATORIO.
D) REPORTE FOTOGRÁFICO.
3

1.- OBJETIVOS

Los objetivos trazados para la realización del presente escrito, tienen la


finalidad de emitir las recomendaciones adecuadas desde el punto de vista
geotécnico, con el propósito de establecer un diseño racional de la
cimentación que dará soporte a la estructura proyectada y fueron planteados
de acuerdo a lo siguiente:

¾ Llevar a cabo la exploración y muestreo del subsuelo en el sitio en


donde se ubicará el puente.
¾ Efectuar los ensayes de laboratorio a las muestras obtenidas en la
exploración, para determinar sus propiedades índice.
¾ Analizar la información obtenida de los ensayes de laboratorio, con la
finalidad de definir el tipo de cimentación más adecuada.
¾ Determinar la socavación general y local que se presentará en el cauce
del rió y al pie de los estribos.
¾ Calcular la capacidad de carga del terreno de cimentación, así como los
asentamientos a presentarse.
¾ Proponer el procedimiento constructivo de la cimentación diseñada,
tomando en cuenta para ello, las condiciones generales del sitio de
construcción y las consideraciones utilizadas para el análisis.

2.- LOCALIZACIÓN

El cruce con el Arroyo Atascoso, donde se proyecta la estructura, se localiza


en el kilómetro 20+200 del trazo del camino, quedando comprendido en el
tramo carretero que une a la localidad de Francisco Villa con el Nacimiento,
4

ubicado en el municipio de las Choapas, Ver., situándose a 54 Km


aproximadamente la cabecera municipal en dirección sureste, así mismo se
ubica aproximadamente a 3.50 Km en dirección suroeste de la autopista que
comunica con el estado de Chiapas (ver Figura A-1 del Anexo A). Su ubicación
geográfica de acuerdo a cartografía del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI), corresponde a los 17° 35’ 36” de latitud
norte y 93° 47’ 38” de longitud oeste (Referencia 1).

2.1.- Descripción del proyecto

La estructura a proyectarse tendrá el objetivo de proporcionar un paso seguro


e ininterrumpido para comunicar a las comunidades rurales situadas en la
zona, siendo el puente un cruce con el arroyo Atascoso que es tributario del
Arroyo Grande.

De acuerdo con la información proporcionada por la contratante, se establece


que la superestructura del puente vehicular, estará formada por un tramo de
losa de concreto reforzado apoyada en trabes AASHTO, pretensadas con un
claro de 15.00 m; el ancho total de la superestructura es de 9.00 m con un
ancho de calzada de 7.00 m y banquetas laterales de 1.00 m. Del nivel de
rasante que indica el proyecto, se generan alturas de terraplén de 3.70 metros
(caballete derecho Km 20+192), y de 3.50 metros (caballete Izquierdo Km 20+207)
mismos que se emplearan para los análisis correspondientes. La descarga de
cada apoyo o caballete es de 300 toneladas.
5

3.- DESCRIPCIÓN DE LA ZONA EN ESTUDIO

A continuación se describen de forma somera las características generales del


sitio en estudio, así como las condiciones desde los puntos de vista
topográfico, climático y geológico.

3.1.- Topografía

Derivado a que el sitio en estudio se localiza en las cercanías del estado de


Chiapas; presenta una topografía poco accidentada (ondulada), sin embargo,
de manera particular el área de proyecto se caracteriza por ser prácticamente
plana, con una ligera pendiente descendente en dirección a la cañada del
arroyo Atascoso mismo que desemboca en el Arroyo Grande, donde la parte
más baja y pronunciada del predio es la cañada de arroyo; existiendo en los
alrededores lomeríos suaves y cimas redondeadas, la zona es drenada en
dirección noroeste hacia el Golfo de México (Referencia 1).

3.2.- Clima.

El clima de la región es de tipo cálido húmedo con lluvias todo el año, de


mayor intensidad en verano y a principios de otoño, con una altura sobre el
nivel medio del mar próxima a los 47.0 metros; la temperatura media anual es
de 27° C, con una precipitación media anual de 2,900 mm (Referencia 2).
6

3.3.- Condiciones geológicas

El sitio en estudio se sitúa dentro de la Provincia Fisiográfica de las Sierras de


Chiapas y Guatemala en la sub-provincia de las Sierras del Norte de Chiapas
(E. Raisz, 1964, en referencia 3). Esta provincia en nuestro país abarca parte de
los estados de Tabasco, Chiapas y Veracruz. Las sierras que las conforman
son sierras plegadas. La parte mexicana es una sierra relativamente baja. En
Veracruz la subprovincia ocupa una superficie de 1 556.96 km cuadrados, los
cuales corresponden a la porción sureste del municipio “Las Choapas”. Los
sistemas de topoformas representativos son denominados sierra compleja,
lomerío suave y valle abierto, los cuales están constituidos de sedimentos
arcilla – arenosos y algunas calizas.

ESTRATIGRAFÍA:

Lutita Arenisca, To (lu - ar): Esta unidad esta constituida por lutitas de color
gris verdoso y azul, en parte calcáreas, con estratificación delgada, alternan
con areniscas de color pardo claro, de grano fino a medio y cementante
calcáreo, localmente se observan horizontes de materia carbonosa (Ref. 3).

4.- TRABAJOS DE CAMPO

En lo correspondiente a los trabajos de exploración, se proyectó la realización


de dos (2) sondeos para resolver la cimentación del puente en cuestión
(SMC1-PAT y SMC2-PAT), y derivado a que la estructura funcionará como un
cruce con el Río Atascoso, dichos sondeos fueron ubicados de manera
estratégica en el sitio en estudio, considerando los puntos donde se colocarán
7

los apoyos (estribos), de acuerdo a lo mostrado en la Figura A-3 del Anexo A.


En la siguiente tabla se muestra su denominación, así como su profundidad
final y coordenadas de ubicación:

Profundidad de Ubicación *Coordenadas


Sondeo
exploración. (m) (Cadenamiento) UTM
Km 20+192 caballete derecho (medidos a X= 415779.89
SMC1-PAT 9.03
partir del sentido del arroyo). Y= 1945108.97
Km 20+207 caballete izquierdo (medidos X= 415784.39
SMC2-PAT 7.25
a partir del sentido del arroyo). Y= 1945093.58
*Cadenamiento y coordenadas obtenidas a partir del plano topográfico de la zona de estudio,
proporcionado por la contratante.

Para la ejecución de los sondeos profundos, se empleó el equipo de


perforación AKER 34, equipado con bomba para lodos MOYNO 3L6 y tubería
de perforación BW. En cada uno de ellos, se determinó la resistencia del suelo
empleando la prueba de penetración estándar (SPT).

En la aplicación del método de penetración estándar se siguieron los


lineamientos de la norma ASTM D-1586 (Referencia 4), que consiste en dejar
caer libremente desde una altura de 30” (76 centímetros) un martinete con un
peso de 140 lbs (63.5 Kg), sobre un yunque acoplado a una ringlera de
tuberías de perforación y en cuyo extremo inferior se encuentra el
penetrómetro estándar. De esta forma se contabiliza el número de golpes
necesarios para hincar las 12” (30 centímetros) intermedias del penetrómetro,
para luego en base a estos resultados, determinar la resistencia al esfuerzo
cortante del suelo, usando las correlaciones obtenidas en la literatura
especializada.
8

Las muestras recuperadas en el sondeo se protegieron por medio de


membranas impermeables para ser transportadas al laboratorio, con el fin de
que conserve sus propiedades físicas. En las tablas B-1 y B-2 del Anexo B se
presentan los registros de perforación de los trabajos de exploración
realizados.

En los perfiles estratigráficos (Figura B1 y B2 del Anexo B), se presenta la


variación de la resistencia a la penetración estándar con respecto al número
de golpes (N), en correlación con los resultados de los ensayes de laboratorio
realizados a las muestras recuperadas.

En el Anexo D se presenta un reporte fotográfico que muestra algunos


aspectos de los trabajos de exploración y de laboratorio.

5.- TRABAJOS DE LABORATORIO

De acuerdo con los tipos de materiales obtenidos durante el muestreo, se


realizaron los ensayes de laboratorio pertinentes para definir los parámetros
mecánicos e índice del subsuelo, en apego a la normativa ASTM, como se
indica a continuación (Referencia 4):

¾ Contenido natural de agua (ASTM - D2486)


¾ Clasificación visual y al tacto (ASTM - D2488)
¾ Clasificación de suelos para propósitos de ingeniería ( ASTM – D2487)
¾ Límites de consistencia (ASTM - D4318)
¾ Contenido de finos (método A) (ASTM – D1140)
¾ Análisis granulométrico (ASTM – D422)
9

En la figura C-1 del Anexo C, se presenta la carta de plasticidad de las muestras


a las que se les realizaron los límites de consistencia del suelo, así mismo, en
este anexo, se presentan los resúmenes de propiedades índice de los
materiales ensayados (Tablas C-1 y C-2, respectivamente).

6.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS

Con base en la información geotécnica recabada y en los ensayes de


laboratorio realizados a las muestras recuperadas, se realizó la clasificación
del suelo de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS),
presentando la siguiente estratigrafía:

Estrato 1: Desde la superficie y hasta una profundidad de 3.60 y 1.80 metros


(SMC1-PAT y SMC2-PAT), se detectó arcilla de alta plasticidad (CH), de
consistencia media a muy firme, color café, con oxidaciones de color naranja y
rojizo, arenosa y con presencia de algunas raicillas superficialmente. El
estrato exhibe las siguientes características geotécnicas:

%ω %LL %LP %F N
26.10 – 39.10 50.70 – 81.10 22.30 – 33.40 57 - 96 5 - 29

Estrato 2: Subyaciendo al estrato anterior y hasta la profundidad final


explorada de 9.03 y 7.25 metros (SMC1-PAT y SMC2-PAT), se detectó arcilla
de alta plasticidad (CH), muy dura, color gris, con grumos cementados del
10

mismo material y betas de color crema. Presentando las siguientes


características geotécnicas:

%ω %LL %LP %F N
9.30 – 41.60 52.30 – 55.40 18.80 – 27.60 91 - 97 >50

Simbología:

N= Número de golpes de la prueba de penetración estándar.


ω%= Porcentaje de humedad
LL= Límite líquido.
LP= Límite plástico.
Pf= Contenido de finos.

En la siguiente figura se puede apreciar un esquema general del comportamiento


estratigráfico del subsuelo en el punto donde se proyecta el puente:

Nota: En la figura B-3 del anexo B se puede apreciar con más detalle el esquema anterior.
11

7.- ANÁLISIS GEOTÉCNICO.

De acuerdo a las características geotécnicas (Capítulo 6) detectadas en el sitio,


y a la información de proyecto proporcionada por la contratante, se procedió
a llevar a cabo el análisis de la cimentación, empleando las teorías, fórmulas e
hipótesis establecidas en cada uno de ellos.

En el presente capítulo, se presentan las consideraciones necesarias para la


determinación de la socavación, el análisis de la capacidad de carga y los
asentamientos a presentarse en los apoyos de la cimentación recomendada y
terraplenes de acceso.

7.1.- Consideraciones de cálculo

De acuerdo a lo descrito en el subcapítulo 2.1 del presente documento, para


los terraplenes de acceso se consideró la altura 3.70 metros (donde esta es la
más critica), con un talud de 1.50:1 (horizontal: vertical), empleando un ancho
de corona de 9.00 metros para el caso del cuerpo derecho; donde con dicha
altura se produce una descargas al subsuelo de 7.00 ton/m2, misma que se
empleará para la determinación del asentamiento a presentarse bajo la
plataforma de acceso.

De acuerdo a las características geotécnicas detectadas en el sitio, se


determinó resolver el desplante de la estructura, mediante una cimentación
de tipo superficial a base de zapatas, desplantadas a 4.50 metros de
profundidad, por lo que para cuestión de calculo se analizaran diferentes
anchos de cimentación; además se propone la opción de tipo profunda a base
12

de pilas circulares con diámetros de 0.80, 1.00 y 1.20 metros, y pilotes


cuadrados con anchos recomendados comprendidos de 0.40, 0.50 y 0.60
metros, desplantados a una profundidad de 6.00 metros, los análisis
realizados son aplicables en los puntos donde se ejecutaron los sondeos
SMC1-PAT (Caballete Derecho km 20+192) y SMC2-PAT (Caballete Izquierdo km
20+207), empotrados entre dos a tres veces el diámetro sobre el estrato
resistente, aproximadamente, desplantándose sobre arcilla de alta plasticidad
de consistencia muy dura; con una separación recomendada de 2.5 y 3 veces
la sección (B) del pilote o (D) de la pila.

Los parámetros de resistencia al corte y ángulo de fricción del subsuelo, se


determinaron con base a correlaciones basadas en la prueba SPT.

A continuación se describen las teorías y fórmulas empleadas para los análisis


mencionados, las consideraciones e hipótesis establecidas en cada uno de
ellos y los resultados de los mismos.

7.2.- Análisis de socavación

Para el cálculo de la socavación general que ocurrirá en el cruce sobre el


lecho del río y la socavación local a ocurrir en los estribos, se consideraron los
datos provenientes del estudio topohidráulico proporcionado por el cliente,
mostrados a continuación:
13

Gasto de diseño (Qd) 19.08 m3/s


Velocidad media (Vm) 2.5 m/s
Área Hidráulica bajo el puente (A) 34.2 m2
Periodo de retorno (T) 100 años
Nivel de aguas máximas (NAME) 47.94 m

Se calculó la socavación general del cauce, además de la socavación local al


pie de los estribos, de acuerdo con las teorías que se describen a
continuación.

7.2.1- Socavación General

La erosión del fondo del arroyo en la sección transversal correspondiente al


eje del puente, para una avenida máxima, con material del fondo conformado
por materiales finos, se calculó empleando el criterio propuesto por L. L.
Lischtvan–Lebediev (Referencia 5) cuyas expresiones son las siguientes:

Hs = (α Ho5/3/0.68 β γd0.28) (1/(1+x))


Donde:
Hs: Profundidad de la socavación (m).
Ho: Tirante del agua antes de la erosión (m).
β: Coeficiente en función del periodo de retorno de la avenida.
γd: Peso volumétrico del material seco (ton/m³).
1/(1+x): Exponente variable que está en función del peso volumétrico
seco del material del fondo.

El valor de α está dado por:


α = Qd / (Hm5/3Beμ)
14

Donde:
Qd: Gasto de diseño (m3).
Hm: Tirante medio (m).
Be: Ancho efectivo de la sección transversal (m).
μ: Coeficiente de estrechamiento.

7.2.2.- Socavación local en estribos

La socavación en estribos ocurre cuando estos obstruyen parcialmente el área


hidráulica del cauce, donde el nivel de aguas máximas (NAME) excede el
lecho del río en los apoyos extremos (estribos); se procedió a determinar la
socavación local en dichas zonas, empleando el método de K. F. Artamonov
(Referencia 5), que expresa su teoría en base a la siguiente ecuación:

ST= Pα . Pq . PR . Ho
Donde:

Pα Coeficiente que depende del ángulo que se forma entre el

estribo y el cauce del río.

Pq Coeficiente que depende de la relación Q1/Q, de donde Q1

es el gasto que teóricamente pasaría por el lugar ocupado


por el estribo y Q es el gasto total que escurre por el río.

PR Coeficiente que depende del talud que tienen los lados del
estribo.

Ho Tirante que se tiene en la zona cercana al estribo, antes de

la erosión.
15

Sustituyendo las variables correspondientes en las expresiones anteriores,


considerando la información del estudio topohidráulico e hidrológico
proporcionado por la contratante, y a las características geotécnicas del
subsuelo en el lecho del cauce, se obtuvieron los valores de socavación
mostrados en la siguiente tabla:

Socavación Socavación Socavación


Apoyo/Cadenamiento
General (m) Local (m) Total (m)
Caballete Derecho/20+192 0.02 0.40 0.42
Caballete Izquierdo/20+207 0.00 0.30 0.30
Centro del cauce/20+200** Socavación general máxima obtenida de 1.01 m.
** El centro del cauce (eje central del puente), se produce una socavación general mayor debido al
gasto y velocidad que circula en el área central del cauce.

7.3.- Cimentación superficial y terraplenes de acceso

7.3.1.- Capacidad de carga del subsuelo.

El análisis de capacidad de carga se realizará para la cimentación superficial,


considerando para efectos de análisis zapatas con anchos de 2.00, 2.50 y 3.00
metros, y para el caso de los terraplenes de acceso, conformado por arena
limosa procedente de banco, compactada al 95% de su masa volumétrica seca
máxima (MVSM), de acuerdo a las especificaciones de la SCT, se realizaron
de acuerdo a la ecuación general de Hansen (Referencia 6), la cual se
determinó en base a la siguiente expresión:

qult = c Nc sc dc + q Nq sq dq + 0.5 γ B Nγ sγ dγ
En la que:
qult Capacidad de carga última.
16

q Presión vertical efectiva a la profundidad de desplante por peso


propio del suelo.
Nc Nq, Nγ Factores de capacidad de carga, de Hansen.
sc, sq,sγ Factores de forma, proporcionados por Hansen.
dc, dq,dγ Factores de profundidad proporcionados por Hansen.
γ Peso volumétrico del subsuelo de apoyo de la cimentación.
B Ancho de la cimentación.

Tomando en cuenta la estratigrafía detectada y las consideraciones de cálculo


descritas en el subcapítulo 7.1 y utilizando un factor de seguridad Fs=3, la
capacidad de carga del subsuelo bajo los terraplenes de acceso, se presenta en
la siguiente tabla:

Desplante Base Descarga Q adm


Elemento
(m) (m) (ton/m2)* (ton/m2)
Zapata 4.50 2.00 16.6 65.79
Zapata 4.50 2.50 13.3 64.80
Zapata 4.50 3.00 11.1 63.95
Terraplén de acceso superficial 20.00 7.00 9.25
*Datos obtenidos a partir de la descarga por apoyo de la estructura y de la altura del terraplén proyectado y
un peso volumétrico del material de banco para terraplén de 1.90 ton/m3 (considerando las características de
los bancos localizados en los alrededores de la zona), para efecto de análisis.

7.3.2.- Asentamientos

Debido a que la cimentación y los terraplenes estarán apoyados sobre suelos


finos (arcilla de alta plasticidad), los análisis de los asentamientos se evaluó
mediante la teoría elástica y diferida; tomando en cuenta anchos de
cimentación de 2.00, 2.50 y 3.00 metros y un terraplén con taludes de 1.50:1
17

(horizontal: vertical), consecuentemente con ello la componente elástica


(asentamientos inmediatos) se evaluó mediante la siguiente expresión
(Referencia 6):
1− μ 2 ⎛ 1 − 2μ ⎞
ΔH = q0 B '
⎜⎜ I1 + I 2 ⎟⎟ I F
Es ⎝ 1− μ ⎠
Donde:
qo Presión de contacto.
B’ Ancho del área cargada.
L’ Largo del área cargada.
μ Relación de Poisson del depósito de apoyo.
Es Módulo de elasticidad del depósito de apoyo.
I1, I2 e IF Factores de influencia que dependen de la relación
L’/B’, del espesor del estrato H, de la relación de
Poisson μ y de la profundidad de desplante D.

Los Factores de Influencia I1 e I2 se calculan usando las siguientes ecuaciones:

1 ⎡ (1 + M 2
+ 1) M 2
+ N2 (M + M + 1) 1 + N 2 ⎤
2
I1 = ⎢ M ln + ln ⎥
π ⎢⎣ M (1 + M 2
+ N2 +1 M + M 2 + N 2 + 1 ⎥⎦

N ⎛ M ⎞
I2 = tan −1
⎜⎜ ⎟⎟ (tan -1
en radianes)
2π ⎝N M 2
+ N 2
+1⎠

Donde :

L' H
M = , N =
B' B'

El Factor IF se obtiene de la Figura 5-7, (Referencia. 6).


18

En tanto que la componente diferida, se evaluó mediante correlaciones


basadas en la prueba de penetración estándar (SPT), establecidas en las
referencias bibliográficas de diversos autores; derivado a que no fue posible
recuperar muestras inalteradas (tubo Shelby) durante la campaña de
exploración.

Los asentamientos resultantes de la sustitución de los parámetros del suelo en


la teoría mencionada con anterioridad, considerando la altura más critica de
3.70 metros y un peso volumétrico de material a emplear para la
conformación de los terraplenes con un peso 1.90 ton/m3 (considerando las
características de los bancos de materiales existentes en los alrededores de zona de
proyecto), analizados para la zona más desfavorable del terraplén y teniendo
en cuenta que las zapatas estarán desplantadas en un estrato resistente; se
muestran en la siguiente tabla:

Base Descarga Asentamiento


Elemento
(m) (ton/m2) total (cm)
Zapata 2.00 16.6 1.79
Zapata 2.50 13.3 1.60
Zapata 3.00 11.1 1.43
Terraplén de acceso 20.00 7.00 4.76

De los asentamientos obtenidos de los análisis realizados, se concluye que el


45% serán inmediatos o a corto plazo, presentándose durante el proceso
constructivo de los mismos, en tanto que el resto (por consolidación) se
producirá a largo plazo, lo anterior es debido a las características que
presenta el subsuelo y a la descarga que transmitirá el terraplén y la
estructura del puente.
19

7.4.- Cimentación profunda

Para el caso de la solución de la cimentación de la estructura a base de


cimentación profunda, se presentan las propuestas de pilas circulares con
diámetros de 0.80, 1.00 y 1.20 m, y de pilotes cuadrados con anchos de 0.40,
0.50 y 0.60 m, ambas alternativas estarán desplantadas a 6.00 metros de
profundidad. A continuación se presentan las teorías de análisis según el tipo
de cimentación:

7.4.1.- Capacidad de carga

La capacidad de carga por punta para el caso de los pilotes y pilas de


cimentación, se realizó considerando el suelo cohesivo friccionante (Referencia
7), de acuerdo con la siguiente expresión:

[ ]
Q p = 1.3cu N c + p´o (N q − 1) Ap

En la que:
Qp Capacidad de carga en la punta de la pila o pilote
cu Cohesión (resistencia al corte no drenada), del suelo de apoyo (la
cual no se consideró, debido a que el suelo era granular).
Nc, Nq Factores de capacidad de carga
po Presión vertical efectiva en la punta de la pila o pilote
Ap Área de la punta de la pila o pilote

Derivado a que los pilotes a proyectarse, se hincaran sobre una estratigrafía


de consistencia media a muy dura (siendo este último estrato resistente), se
20

procedió a realizar el análisis por fricción en el fuste del mismo, para mejorar
la capacidad de carga admisible del pilote en interacción con el subsuelo.

La capacidad de carga por fricción en materiales finos, se realizó para el fuste


del elemento, mediante la siguiente expresión (Referencia 7):

Qs = αcus As
En la que:
Qs Capacidad de carga última por fricción.
 Factor de adherencia dada según su condición de hincado.
Cus Resistencia al corte no drenado, promedio, del suelo a lo largo del
fuste.
As Área lateral del fuste del pilote.

La capacidad de carga por fricción en el fuste del pilote para suelos


friccionantes se determinó con (Referencia 7):

Qs = K s p´os tan δAs

Donde:
As, Área lateral del fuste del pilote.
σo´, Presión vertical efectiva media a lo largo del pilote.
∅, Ángulo de fricción interna del suelo.
α, Coeficiente de fricción lateral pilote-suelo, ¾ φ para pilote de concreto.
Ks, Relación entre los esfuerzos horizontal y vertical del suelo, efectivos,
a en el fuste del pilote.
21

7.4.2.- Asentamientos

Para el caso del asentamiento de la cimentación a base de pilas circulares y de


pilotes cuadrados, con diámetros y anchos de cimentación variables,
desplantados en estrato resistente, se llevo a cabo mediante la siguiente
ecuación (Referencia 7):

s t = s p + s ps + s e
Donde:
C p Qap Cs Qas
sp = s ps =
Bq p Ls q p

C s = 0.93 + 0.16
Ls
Cp se =
(Q
ap + α s Qas )L
B Ap E p
En la que:
st: Asentamiento total en la punta de la pila o pilote.
sp: Asentamiento en la punta de la pila o pilote, ocasionado por la
carga transmitida a lo largo del fuste.
sp: Asentamiento provocado por la carga transmitida lo largo del
fuste.
se: Deformación elástica.
Cp: Coeficiente empírico de punta.
Qap: Carga neta admisible o de trabajo en la punta.
B: Diámetro de la pila o ancho del pilote.
qp: Capacidad de carga última, unitaria de punta.
22

Cs: Coeficiente empírico por fricción lateral.


Qas: Carga permisible o de trabajo en el fuste.
αs: Coeficiente que depende de la distribución lateral a lo largo
1 del elemento.
Ls: Longitud de la pila o pilote donde actúa la fricción lateral.
Ap: Longitud del pilote donde actúa la fricción lateral.
L: Longitud total del elemento.
Ep: Módulo de elasticidad de la pila o pilote.

Una vez sustituidos los valores correspondientes en cada una de las


expresiones mostradas con anterioridad, para la cimentación profunda a base
de pilas circulares y de pilotes cuadrados, ambas cimentaciones desplantadas
sobre el estrato resistente; las capacidades de carga, se determinaron sin
descontar el peso propio de los elementos. Los resultados de capacidades de
carga y asentamientos de los pilotes, se presentan considerando el hincado de
los pilotes con perforación previa y para las pilas se consideran coladas in
situ, de acuerdo a los mostrados en las siguientes tablas:

A) Cimentación a base de pilotes cuadrados.


SONDEO SMC1-ATS
Dimensiones del pilote Capacidad de carga a compresión Peso del pilote Tensión Asentamiento
Longitud Capacidad por Capacidad por Capacidad Capacidad
Base (m) P propio (t) C tensión (t) δ (cm)
(m) punta(t) fuste (t) ultima (t) admisible (t)
0.40 6.00 46.2 24.2 70.3 23 2.3 9 0.8
0.50 6.00 72.1 30.2 102.4 34 3.6 11 0.9
0.60 6.00 103.9 36.3 140.1 47 5.2 14 1.1

SONDEO SMC2-ATS
Dimensiones del pilote Capacidad de carga a compresión Peso del pilote Tensión Asentamiento
Longitud Capacidad por Capacidad por Capacidad Capacidad
Base (m) P propio (t) C tensión (t) δ (cm)
(m) punta(t) fuste (t) ultima (t) admisible (t)
0.40 6.00 46.2 32.8 78.9 26 2.3 12 0.9
0.50 6.00 72.2 41.0 113.1 38 3.6 15 1.1
0.60 6.00 103.9 49.1 153.1 51 5.2 18 1.3
23

B) Cimentación a base de pilas.

Capacidad de carga a
Dimensiones de la pila Asentamiento
compresión
Diámetro (m) Longitud (m) Capacidad admisible (t) δ (cm)
0.80 6.0 48 0.9
1.00 6.0 76 1.1
1.20 6.0 109 1.3

Los resultados de capacidad de carga y asentamientos, se presentan por


sondeos, de acuerdo a lo indicado en la figura A-3.

Es importante mencionar que los datos de capacidad de carga admisible


presentados para todos los casos, incluye un factor de seguridad Fs= 3; donde
los resultados de los análisis mostrados, son aplicables específicamente donde
se ejecutaron los sondeos exploratorios, por lo que se deberá verificar en caso
de quedar muy desplazado de los puntos donde se realizó la exploración del
subsuelo.

Los asentamientos calculados para cada pila y pilote individual, son


considerando la capacidad de carga admisible de los mismos como el
esfuerzo vertical que se transmitirá como máximo; por lo que si las descargas
son menores a la capacidad de carga, se establece que los asentamientos
disminuirán gradualmente.
24

8.- PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.

En este capítulo se presentan los procedimientos constructivos recomendados


para cada tipo de cimentación propuesta y analizado en este escrito, por que
se deberán de considerar dependiendo el tipo de cimentación que se elija.

Se recomienda llevar a cabo los trabajos de construcción durante la


temporada de estiaje, previo al inicio de los trabajos a ejecutarse, es
aconsejable que en el área de construcción se diseñe y construya un drenaje
superficial adecuado que evite que los escurrimientos derivados de las
precipitaciones pluviales se concentren en las zonas de trabajo.
Inmediatamente después, se despalmará toda el área de proyecto, hasta que
se encuentre material libre de materia orgánica o algún otro contaminante.

8.1.- Cimentación superficial (Zapatas de cimentación).

Dado que en general el subsuelo del sitio, está constituido de manera


superficial en un espesor que oscila entre los 1.80 y 3.60 metros, por arcilla de
alta plasticidad de consistencia media; es de esperarse una baja o nula
permeabilidad del subsuelo; lo cual puede permitir una excavación
convencional para la construcción de la cimentación que dará sustento a la
estructura del puente en proyecto. Así pues y en caso de que el nivel de agua
al momento de construcción lo permita, se procederá a ejecutar el método
convencional de acuerdo al siguiente procedimiento constructivo:
25

a) Se excavará 0.10 metros por debajo del nivel de desplante recomendado en


cada uno de los apoyos; suministrando a la excavación un talud temporal
1:1 (horizontal: vertical).

b) En caso de requerirse el sistema de bombeo, deberá continuarse bombeando


el agua subterránea o producto de la filtración del arroyo hacia fuera de
excavación durante todo el tiempo que tome la construcción de las zapatas.

c) Se procederá limpiar la superficie descubierta, después se procederá a la


colocación de una plantilla de concreto pobre con resistencia a la
compresión de cien kilogramos por centímetro cuadrado (f´c = 100 Kg/cm2)
de diez (10) centímetros de espesor, con la finalidad de trabajar con limpieza
en la construcción de la cimentación.

d) Hecho lo anterior, se llevará a cabo la construcción de la cimentación que


darán sustento a la estructura, en la dimensión y forma establecida por el
proyecto.

e) Finalmente, se construirá la zapata de cimentación en las dimensiones que


indique el proyecto, una vez construida, se rellenará la excavación, hasta el
nivel que indique el proyecto, con material de banco que cumpla la
normativa vigente de capa de terraplén de la SCT, compactándolo al 90% de
su Peso Volumétrico Seco Máximo (PVSM) determinado en el ensaye
AASHTO, en capas menores o iguales a 30.0 centímetros de espesor.

f) Al termino de la conformación del relleno de la cepa, se recomienda colocar


fragmentos de roca con tamaño mayor a 20.0 centímetros, hasta 1.50 metros
26

a la redonda del perímetro del elemento construido (cuidando que las


oquedades queden ocupadas por material producto de la excavación en el perímetro
y en un ancho de un metro medido a partir paño de elemento construido), desde la
profundidad de 1.00 metro y hasta la elevación el nivel de lecho del río
actual, con el fin de arropar la cimentación ante el efecto de socavación.

8.2.- Pilotes cuadrados (cimentación profunda)

¾ Se marcará topográficamente la ubicación exacta del pilote. Una vez


terminada su colocación se comparará la localización real con la tolerancia
permisible prevista en el proyecto.

a) Antes del hincado del pilote se deberán registrar sus dimensiones para
verificar que se cumple con la geometría, diseño estructural, condiciones
de almacenamiento y manejo del elemento. Esta inspección debe incluir
la medición del ancho del pilote en varias secciones y la verificación de
que la curvatura del eje longitudinal no sea excesiva.

b) Durante el hincado se recomienda llevar un registro del número de


golpes necesarios para hincar una cierta longitud convenida del pilote.

c) Dadas las características del subsuelo, es posible considerar dos


alternativas de hincado: con o sin perforación previa.

d) En caso de realizar el hincado con perforación previa, se recomienda no


extraer el material excavado sino sólo remoldearlo enérgicamente hasta
lograr un diámetro de perforación de 20 centímetros de diámetro como
27

máximo, con lo que se recupera el 100% de la resistencia por fricción. Esta


perforación se llevará a cabo hasta 1.50 metros por encima del nivel de
desplante del pilote, el resto será hincado sin perforación previa.

e) En caso de no existir perforación previa al hincado, el pilote deberá ser


sujeto a una guía. En estos casos es necesario realizar una excavación en
el punto por hincar, a una profundidad de 50 centímetros cuando menos,
respetando la geometría del pilote, donde se colocará la punta del pilote;
en el otro extremo se asentará el golpeador del martillo, el cual estará
guiado, garantizándose así que el pilote no se desplomará ni se resbalará.

f) Con el fin de asegurar que la cimentación tenga un funcionamiento


satisfactorio, se recomienda observar las normas generales de
construcción que apliquen según el método de hincado (con o sin
perforación previa), las cuales se presentan a continuación.

g) No deberán permitirse desviaciones de la posición de proyecto de los


pilotes mayores de 10 cm. La tolerancia de desviación del eje del pilote
con respecto a la vertical será del 2% como máximo.

h) Deberá de emplearse una máquina perforadora rotaria libre de


excentricidades o juego en el cabezal. Será necesario estabilizar la
excavación con lodo bentonítico cuya viscosidad y densidad es
recomendable que se ajuste en campo, aunque se recomienda para iniciar
una viscosidad de 45 segundos determinada con el cono Marsh.
28

i) El hincado final de los pilotes deberá de realizarse en una sola


operación, no deberán de permitirse interrupciones mayores de una hora
en el hincado.

j) No deberán de transcurrir más de 4 horas entre la conclusión de la


perforación previa y el hincado del pilote.

k) Cuando por causas de fuerza mayor el hincado se suspenda y no sea


posible llevar el pilote hasta la profundidad de proyecto, deberá darse
por perdido y sustituirlo por otro u otros pilotes que sean
estructuralmente equivalentes.

l) El contratista deberá de llevar un registro del hincado de cada pilote el


cual incluirá cuando menos la siguiente información:

¾ Características del martillo (marca, carrera, energía nominal, etc.).


¾ Características del gorro de hincado (dimensiones respecto a las
del pilote, martillo y guías)
¾ Tipo y condiciones del colchón
¾ Tipo, espesor y condiciones de la sufridera del martillo.
¾ Registro de las dimensiones del pilote y su concordancia con las
de proyecto.
¾ Estado físico de los pilotes.
¾ Identificación del pilote.
¾ Fecha de instalación.
¾ Un perfil estratigráfico aproximado, basado en la inspección del
suelo durante la ejecución de la perforación previa.
29

¾ Localización y longitud real de cada pilote.


¾ Tipo de martillo empleado.
¾ Número de golpes por minuto.
¾ Número de golpes para lograr penetraciones de 1.00 m en toda la
longitud de hincado.

m) Se recomienda el emplear un martillo de la marca Delmag modelo D 36 -


32, con una capacidad de 11.59 kg-m, un peso de pistón de 3,601 kg y un
peso total de 7,891 kg (Tabla 5.A.1.4 y Tabla 5.16, Referencia 7).

n) En el caso de que se construya el pilote en dos piezas, se recomienda


emplear una junta de unión del tipo de placas a tope soldadas con cordón
en todo su perímetro.

o) El número de golpes necesarios para hincar cada pilote, deberá corregirse


durante el proceso de hincado, por lo que resulta indispensable llevar un
registro en donde se anote el número de golpes del martillo, necesario
para hincar un tramo del pilote, sobre todo en los últimos metros, con el
fin de determinar la energía de rechazo para pilotes de punta y conocer la
variación de la adherencia en los pilotes de fricción real.

p) Durante el hincado del pilote se generan expansiones del suelo


circundante, que obligan a realizar nivelaciones del terreno original y de
la cabeza del pilote después del hincado; por ello la posición precisa del
pilote debe referirse a dicha nivelación.
30

q) En lo que se refiere a las pruebas de carga se recomienda en el caso de


pruebas de carga estática en compresión utilizar el criterio de carga
controlada y para las pruebas de carga lateral la prueba cíclica de carga y
descarga.

r) La prueba estática de carga controlada permite definir la carga última


que soporta un pilote aplicando la carga en incrementos, ya sea en
incrementos iguales de carga cuando la rapidez del asentamiento
generado sea el mínimo preestablecido o aplicando incrementos iguales
de carga en incrementos de tiempos constantes. En ambos casos se
graficarán los resultados obtenidos para su mejor interpretación.

s) La prueba de carga lateral cíclica de carga y descarga tiene como objetivo


determinar el comportamiento de un pilote vertical al someterlo a una
secuencia de cargas horizontales. El pilote se carga en incrementos, con
lapsos constantes de 15 minutos, hasta alcanzar la carga lateral de diseño,
para después efectuar dos o más ciclos de carga y descarga, alcanzando
en el último ciclo por lo menos dos veces la carga lateral de diseño;
finalmente se efectúa la descarga del pilote.

t) Durante los trabajos de colocación de los pilotes es recomendable tener


los siguientes cuidados:

¾ El personal deberá mantenerse alejado del punto del hincado 1.5


veces la longitud del pilote por hincar, de manera que si existe un
error en la maniobra no ocurran percances considerables.
31

¾ Es recomendable utilizar un pistón pesado de baja velocidad de


impacto (carrera corta), ya que los esfuerzos de hincado son
proporcionales a la velocidad de impacto del pistón.
¾ Al principio del hincado, donde generalmente los suelos son de
baja resistencia, conviene reducir la velocidad del pistón o la
carrera del mismo.
¾ Asegurarse de que el golpeador del martillo ajusta en la cabeza
del pilote de manera tal que le permita girar.

u) Si es necesario empalmar los pilotes, se debe verificar la verticalidad del


pilote a lo largo de cada junta a medida que avanza el hincado.

v) La separación mínima entre pilotes, no deberá de ser menor a 2.5 veces


el ancho de los pilotes (distancia medida a ejes de los elementos).

w) En el caso de emplearse pilotes precolados, será necesario diseñarlos


para resistir:

¾ Esfuerzos durante el manejo, comprendiendo transporte e izado.


¾ Aplastamiento y esfuerzos cortantes por impacto durante el
hincado.

8.3.- Pilas de cimentación (cimentación profunda)

En el proceso constructivo de la cimentación basada en pilas coladas in situ,


deberán seguirse las siguientes recomendaciones:
32

a) Se marcará topográficamente la ubicación exacta de la pila. Una vez


terminada su colocación se comparará la localización real con la tolerancia
permisible prevista en el proyecto.

b) Se requerirá el uso de equipo de perforación con la herramienta adecuada


para garantizar la verticalidad del barreno, minimizar la alteración del suelo
adyacente a la excavación, obtener una perforación limpia y conservar las
dimensiones del proyecto en toda la profundidad, evitando la
sobreexcavación lateral y vertical del terreno.

c) La excavación podrá efectuarse con equipo mecánico empleando broca


tricónica, helicoidal o bote, recomendándose que se inicie con dos brocas de
diámetros mas pequeños, antes de iniciar la perforación con el diámetros de
la pila proyectada, con la finalidad de afectar lo menos posible las paredes
de la perforación, una vez alcanzado el nivel de desplante, deberá limpiarse
el fondo de la perforación de materiales sueltos con herramientas de
limpieza adecuada, eliminando la presencia de azolves en dicho nivel, es
importante empotrar las pilas al menos 1.50 metros dentro del estrato
resistente, las cuales se deberán de realizar de manera alternada, no
continua, una vez que el concreto alcance su resistencia, se procederá a
realizar las perforaciones de las pilas inmediatas.

d) Terminada la perforación, se procederá de inmediato a la colocación del


acero de refuerzo, previamente habilitado, con separadores, para garantizar
el recubrimiento entre paños de estribo y perforación, indicado por el
proyecto.
33

e) Inmediatamente después de instalar el acero de refuerzo, se iniciará la


colocación del concreto con el procedimiento de tubo tremie, para evitar la
segregación de éste por caída libre, manteniendo el extremo inferior del
tubo embebido en el concreto fresco un mínimo de 1.5 m; el revenimiento
será de 18 ±2 cm; por ningún motivo se deberá suspender la colocación del
concreto hasta completar la pila en construcción. El colado se llevará hasta
una altura mínima equivalente al 50% del diámetro de la pila, por arriba del
nivel de desplante del dado de liga o cabezal, con la finalidad de eliminar el
concreto contaminado y permitir la liga estructural de las pilas.

f) Con el propósito de verificar la calidad de la construcción durante el colado


de las pilas, se deberán realizar pruebas indirectas para comprobar las
dimensiones y homogeneidad en toda la longitud de los elementos de
cimentación.

Complementando lo indicado en el párrafo anterior, en el caso de emplear


lodo bentonítico, este se puede contaminar con sólidos, producto de la
excavación, con concreto, dilución con agua subterránea, o altas
concentraciones de sal. En algunos casos, los problemas de control y costo no
justifican un tratamiento del lodo bentonítico, por lo que es preferible
reemplazar todo el volumen usado.

Sin embargo, la disposición del lodo bentonítico puede ser costosa, ya que es
un contaminante donde quiera que se le coloque (drenaje municipal, ríos,
lagunas, tiraderos de basura, u otros).
34

El tratamiento para la re-utilización del lodo bentonítico parcial o total del


lodo se puede llevar acabo con algunas de las siguientes formas, o una
combinación de estas:

¾ Tanques sedimentadores.
¾ Mallas vibratorias.
¾ Hidrociclones para eliminar arena.
¾ Centrifugadores.

g) Para eliminar el problema de disposición, es factible utilizar un sustituto de


la bentonita, con base en polímeros sintéticos total o parcialmente
biodegradables con el tiempo.

8.4.- Terraplenes de acceso.

a) Previo a la construcción de los terraplenes de acceso, se procederá


despalmar la zona en el espesor y ancho indicado por el proyecto, cuidando
de no contaminar el área durante la ejecución de los trabajos; una vez
realizado el despalme.

b) Hecho lo anterior, se procederá a compactar la superficie descubierta al 90%


de su M.V.S.M. de la prueba ASSHTO estándar en un espesor mínimo de
0.30 metros.

c) A continuación se realizará la construcción del cuerpo del terraplén en la


forma y dimensiones indicadas por el proyecto, con material producto de
banco que cumpla con las especificaciones de material de cuerpo de
35

terraplén de la normativa vigente de la SCT, compactándolo al 90% de su


MVSM de la prueba AASTHO Estándar en capas no mayores a 30.0
centímetros de espesor, hasta alcanzar el nivel que indique el proyecto.

9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Con base a la campaña de exploración y a los trabajos de laboratorio, se


puede concluir que el subsuelo del sitio de estudio, está constituido desde la
superficie, por arcilla de alta plasticidad (CH), de consistencia media a muy
firme, color café; subyaciendo arcilla de alta plasticidad (CH), muy dura,
color gris, con grumos cementados del mismo material (lutita). En el capítulo
6 de este documento se presentan las características geotécnicas del sitio en
estudio, o en los perfiles estratigráficos (Anexo B), donde se aprecia la
estratigrafía más detallada por sondeo realizado.

De acuerdo a la ubicación de los apoyos del puente proyectado, se observa


que el terreno natural se localiza por debajo del nivel de aguas de diseño en
ambos estribos, y derivado a las características topográficas del predio, se
establece que los apoyos y los terraplenes de acceso, obstruirán un área
hidráulica, provocando que el gasto hidráulico obstruido cambie su dirección
y circule por el claro del puente, y en base a los análisis realizados basados en
las teorías mostradas en la referencia 5, se concluye que el mayor arrastre se
producirá en el cauce del arroyo (eje central del puente) resultando una
socavación de 1.01 metros y en el caballete derecho se presentará del orden de
0.42 metros (socavación más critica en los estribos); los resultados de los análisis
se pueden apreciar en el subcapítulo 7.2.
36

En apego a las características geotécnicas descritas en el capítulo 6 del


presente informe, y a las características de la estructura a proyectarse (puente
vehicular), se determinó que la opción adecuada de cimentación es la tipo
superficial a base de zapatas corridas, sin embargo de acuerdo a la petición
del cliente se presenta la propuesta de cimentación profunda a base de pilotes
cuadrados (hincados con perforación previa), con anchos comprendidos de 0.40,
0.50 y 0.60 metros, y mediante pilas circulares de cimentación con diámetros
de 0.80, 1.00 y 1.20 metros, donde los tres tipos de cimentación estarán
desplantados sobre arcilla de alta plasticidad de consistencia muy dura
(estrato resistente), donde se determinó la capacidad portante del suelo para
los tres casos, ademas se realizó la revisión de la capacidad de carga para
terraplenes con talud, asentados superficialmente; concluyendo que para
todos los casos la estabilidad por capacidad de carga es aceptable siempre y
cuando que no se sobrepase la descarga al valor de capacidad portante del
suelo, para los cuales se empleo un factor de seguridad Fs=3; donde los
resultados se presentan en el capítulo 7 del presente documento.

Para el análisis de los asentamientos, se obtuvo una deformación para la


altura mas critica de los terraplenes de acceso de 4.76 centímetros (varían de
acuerdo a la altura del terraplén), para las zapatas corridas desplantadas a 4.50
metros en terreno natural, se obtuvieron asentamientos de 1.43 a 1.79
centimetros (varian de acuerdo al ancho de la zapata); en tanto que para la
cimentación profunda a base de pilotes cuadrados se presentará un
asentamiento máximo de 1.30 cm para el pilote más ancho y con mayor
capacidad de carga, y por último para las pilas de cimentación desplantadas
en estrato resistente, da como resultado un deformación máxima de 1.30 cm;
37

para todos los casos los asentamientos disminuirán si las descargas al


subsuelo son menores a las consideradas para los análisis.

Los resultados geotécnicos de cada uno de los análisis emitidos en este


informe, se circunscribe exclusivamente a las hipótesis y parámetros
mecánicos del subsuelo descritos en el interior del mismo. Las conclusiones y
resultados plasmados en el presente, solo son aplicables para los puntos
donde se realizó la exploración; por lo que el proyectista deberá analizar los
puntos donde colocará los apoyos del puente en cuestión, verificando de no
quedar muy desplazado de los puntos donde se efectuó la reconocimiento
estratigráfico del subsuelo.

Es importante aclarar que los asentamientos obtenidos en los terraplenes, son


considerando las descargas, obtenida a partir de la altura del terraplén
proyectado, por lo que se concluye que si las descargas finales son mucho
mayor a las consideradas en este documento, se recomienda revisar la nueva
condición de carga. Para el caso de los pilotes los asentamientos presentados
en las tablas del capítulo 7, del presente documento, son considerando una
descarga igual a la capacidad de carga admisible del pilote o de la pila.

Desde el inicio de los trabajos y durante todo el proceso constructivo, es


recomendable contar con supervisión geotécnica continua, con el propósito
de resolver situaciones no previstas en este informe y dar seguimiento a los
estándares de control de calidad de los trabajos realizados.
38

En el caso de presentarse alguna situación, relativa al subsuelo, no prevista o


que difiera de lo mencionado en este documento, deberá avisarse
oportunamente, con la finalidad de verificar las condiciones geotécnicas del
sitio y garantizar la completa satisfacción técnica y constructiva del proyecto.

XALAPA VER., SEPTIEMBRE DE 2010.

ELABORÓ Vo. Bo.

Ing. Perfecto Tejada Aburto Ing. Luis E. Atzin Ragazzo


Céd. Prof. 2042771

Realizó: PTA
Revisó: EBB
Aprobó.: LEAR
39

REFERENCIAS:

1.- Dirección General de Geografía. Instituto Nacional de Estadística,


Geografía e Informática. Secretaría de Programación y Presupuesto. CARTA
TOPOGRÁFICA 1:50,000; RÍO PLAYA E15C27.

2.- Dirección General de Geografía. Instituto Nacional de Estadística,


Geografía e Informática. Secretaría de Programación y Presupuesto. CARTA
ESTATAL DE CLIMAS 1:1000,000; VERACRUZ.

3.- Dirección General de Geografía. Instituto Nacional de Estadística,


Geografía e Informática. Secretaría de Programación y Presupuesto. CARTA
GEOLÓGICA 1:250000; VILLAHERMOSA E15-8.

4.- American Society for Testing and Materials. ANUAL BOOK of ASTM
STANDARS. Volume 04.08; Soil and Rock (I) 2000 USA.

5.- Juárez Badillo-Rico Rodríguez MECÁNICA DE SUELOS TOMO I, II Y III.


Edit. Limusa. México 2008.

6.- Bowles, Joseph E. FOUNDATION ANALYSIS AND DESIGN. Mc Graw –


Hill. 5ª Edición. Edición internacional 1996. USA.

7.- Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos A.C., MANUAL DE


CIMENTACIONES PROFUNDAS. Ingenieros Civiles Asociados, Copyright,
2001. MÉXICO.
ANEXO A

UBICACIÓN GENERAL DEL SITIO EN ESTUDIO Y


DE LOS SONDEOS EXPLORATORIOS.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS


PARA EL PUENTE VEHICULAR CAMINO ATASCOSO – FRANCISCO VILLA, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE
LAS CHOAPAS, VERACRUZ.
EPS Ingeniería S.A de C.V.
I n g e n i e r í a G e o t é c n i c a.
Av. Villahermosa N° 334 Col. Progreso Macuiltepetl, Ver.

CARRETERA FEDERAL A
TABASCO

MINATITLÁN

LAS CHOAPAS

CARRETERA HACIA
CHIAPAS

DESVIACIÓN HACIA LOS


SONDEOS Km 68

ZONA DE ESTUDIO

CARRETERA HACIA
CHIAPAS

HACIA LOS SONDEOS


Km 68

RUTA HACIA LOS


SONDEOS

FCO. VILLA

SITIO EN
ESTUDIO

UBICACIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO


Fig. A-1.
EPS Ingeniería S.A de C.V.
I n g e n i e r í a G e o t é c n i c a.
Av. Villahermosa N° 334 Col. Progreso Macuiltepetl, Ver.

CAMINO FRANCISCO VILLA


– EL NACIMIENTO

ARROYO GRANDE

A FCO. VILLA

ARROYO ATASCOSO

A EL NACIMIENTO

UBICACIÓN ESPECÍFICA DEL ÁREA DE PROYECTO


Fig. A-2.
EPS Ingeniería S.A de C.V.
I n g e n i e r í a G e o t é c n i c a.
Av. Villahermosa N° 334 Col. Progreso Macuiltepetl, Ver.

SMC1-PAT
X=415779.89
Y=1945108.97

SMC2-PAT
X=415784.39
Y=1945093.58

UBICACIÓN DE LOS SONDEOS EXPLORATORIOS.


Fig. A-3.
ANEXO B

PERFILES ESTRATIGRÁFICOS Y REGISTROS DE


PERFORACIÓN.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS


PARA EL PUENTE VEHICULAR CAMINO ATASCOSO – FRANCISCO VILLA, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE
LAS CHOAPAS, VERACRUZ.
REGISTRO DE P ERFORACIÓN
TABLA B-1
OBRA: PUENTE ATASCOSO - FRANCISCO VILLA FECHA: Agosto-10
SONDEO: SMC1-PAT TIPO DE SONDEO: MIXTO CONTINUO
UBICACIÓN: X= 415779.89 Y= 1945108.97 PERFORADORA: AKER 34
N. A. F. : NO SE DETECTÓ BOMBA PARA LODOS: MOYNO 3L6
PENETRACIÓN
MUESTRA PROFUNDIDAD ( m ) RECUPERACIÓN
ESTÁNDAR MUESTREO CLASIFICACIÓN DE CAMPO Y OBSERVACIONES
No.
INICIAL FINAL AVANCE m % 30 cm

MA-01 0.00 0.60 0.60 0.35 58.33 5-4-4- P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), DE CONSISTENCIA MEDIA, ARENOSA, COLOR CAFÉ,
CON PRESENCIA DE RAICILLAS.

MA-02 0.60 1.20 0.60 0.36 60.00 2-2-3- P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), DE CONSISTENCIA MEDIA, ARENOSA, COLOR CAFÉ,
CON PRESENCIA DE RAICILLAS.

MA-03 1.20 1.80 0.60 0.28 46.67 3-3-5- P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), DE CONSISTENCIA MEDIA, COLOR CAFÉ.

MA-04 1.80 2.40 0.60 0.25 41.67 2-4-3- P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), DE CONSISTENCIA MEDIA, COLOR CAFÉ.

MA-05 2.40 3.00 0.60 0.25 41.67 2-3-4- P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), DE CONSISTENCIA MEDIA, COLOR CAFÉ.

MA-06 3.00 3.60 0.60 0.26 43.33 3-5-8- P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), DE CONSISTENCIA FIRME, COLOR CAFÉ CON TONOS
GRIS.

MA-07 3.60 4.20 0.60 0.11 18.33 50/15 P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), MUY DURA, COLOR GRIS.

MA-08 4.20 4.80 0.60 0.10 16.67 50/15 P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), MUY DURA, COLOR GRIS, CON GRUMOS CEMENTADOS
DEL MISMO MATERIAL.

MA-09 4.80 5.40 0.60 0.05 8.33 50/10 P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), MUY DURA, COLOR GRIS, CON GRUMOS CEMENTADOS
DEL MISMO MATERIAL.

MA-10 5.40 6.00 0.60 0.06 10.00 50/10 P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), MUY DURA, COLOR GRIS, CON GRUMOS CEMENTADOS
DEL MISMO MATERIAL.

MA-11 6.00 6.60 0.60 0.06 10.00 50/7 P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), MUY DURA, COLOR GRIS, CON GRUMOS CEMENTADOS
DEL MISMO MATERIAL.

MA-12 6.60 7.20 0.60 0.05 8.33 50/5 P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), MUY DURA, COLOR GRIS, CON GRUMOS CEMENTADOS
DEL MISMO MATERIAL.

MA-13 7.20 7.80 0.60 0.04 6.67 50/4 P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), MUY DURA, COLOR GRIS, CON GRUMOS CEMENTADOS
DEL MISMO MATERIAL.

MA-14 7.80 8.40 0.60 0.03 5.00 50/5 P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), MUY DURA, COLOR GRIS, CON GRUMOS CEMENTADOS
DEL MISMO MATERIAL.

AVANCE 8.40 9.00 0.60 --- --- --- P.E. AVANCE MEDIANTE LAVADO CON BROCA TRICÓNICA.

MA-15 9.00 9.03 0.03 0.02 66.67 50/3 P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), MUY DURA, COLOR GRIS, CON GRUMOS CEMENTADOS
DEL MISMO MATERIAL.
FIG. B-1 PERFIL ESTRATIGRÁFICO
PROYECTO: PUENTE ATASCOSO - FRANCISCO VILLA CLIENTE: CONSTRUCTORAS ASOCIADAS DEL PAPALOAPAN S.A. DE C.V.
SONDEO No: SMC1-PAT FECHA : Agosto-10
UBICACIÓN: X= 415779.89 Y= 1945108.97 ELEVACIÓN DEL BROCAL: 47 m.
qu (kg/cm²) :
MUESTRA No.

HUMEDAD NATURAL
PROF. (m)
(ASTM D1586) RESISTENCIA A LA
GRANULOMETRÍA

GRÁFICO
ESTRATI-
COMPRESIÓN SIMPLE

CORTE
RESISTENCIA A LA (PENETRÓMETRO DE

PENETRACIÓN ESTÁNDAR.
LÍMITE LÍQUIDO BOLSILLO)
C u (kg/cm²) : DESCRIPCIÓN
No DE GOLPES PARA PENETRAR 30CM. COHESIÓN APARENTE DEL G S F
LÍMITE PLÁSTICO SUELO.
% % %

0 10 20 30 40 50 0% 50% 100% 0 1 2 3 4 5
0.00
ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), DE CONSISTENCIA MEDIA,
26.10% COLOR CAFÉ.
MA-01 8 22.30% 50.70% 0 43 57

0.50

33.10%

MA-02 5 0 100 0
1.00
- arenosa y con raicillas hasta 1.20 m.

34.10%

MA-03 1.50 8 0 100 0

2.00 30.20%
7 24.80% 59.00%
MA-04 0 11 89

2.50
32.00%

MA-05 7 0 100 0

3.00
- de consistencia firme y con tonos gris a partir de 3.00 m.
29.60%

MA-06 13 0 100 0

3.50
ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), MUY DURA, COLOR GRIS.
20.60%

50/15 18.80% 52.30%


MA-07 0 6 94
4.00

- con grumos cementados del mismo material a partir 4.20 m.


20.60%

MA-08 4.50 50/15 0 100 0

10.60%
5.00
MA-09 50/10 0 3 97

5.50
9.40%

MA-10 50/10 0 100 0

6.00
11.70%

MA-11 50/7 0 100 0

6.50

14.40%

50/5
MA-12 0 3 97
7.00

14.40%

7.50 50/4
MA-13 0 100 0

16.30%
8.00
50/5
MA-14 0 100 0

8.50

AVANCE 0 100 0
9.30%

9.00 50/3
MA-15 0 100 0
F.S.=9.03 m.

MA- 0 0 0
9.50

SÍMBOLOS CONVENCIONALES NOTAS: EL N.A.F. NO SE DETECTÓ.

ARCILLA A) ACOTACIONES EN METROS E) F.S. = FIN DE SONDEO


RAICILLAS B) P.H. = PESO DE HERRAMIENTA G) T.SHELBY = TUBO SHELBY
C) R.H. = REBOTE DE HERRAMIENTA
ARENA D) N.A.F. = NIVEL DE AGUAS FREÁTICAS
Fig. B1
REGISTRO DE P ERFORACIÓN
TABLA B-2
OBRA: PUENTE ATASCOSO - FRANCISCO VILLA FECHA: Agosto-10
SONDEO: SMC2-PAT TIPO DE SONDEO: MIXTO CONTINUO
UBICACIÓN: X= 415784.39 Y= 1945093.58 PERFORADORA: AKER 34
N. A. F. : NO SE DETECTÓ BOMBA PARA LODOS: MOYNO 3L6
PENETRACIÓN
MUESTRA PROFUNDIDAD ( m ) RECUPERACIÓN
ESTÁNDAR MUESTREO CLASIFICACIÓN DE CAMPO Y OBSERVACIONES
No.
INICIAL FINAL AVANCE m % 30 cm

MA-01 0.00 0.60 0.60 0.38 63.33 3-4-3- P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), DE CONSISTENCIA MEDIA, COLOR CAFÉ, POCO
ARENOSA, CON OXIDACIONES DE COLOR NARANJA Y CON PRESENCIA DE ALGUNAS
RAICILLAS.

MA-02 0.60 1.20 0.60 0.39 65.00 2-2-3- P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), DE CONSISTENCIA MEDIA, COLOR CAFÉ, CON BETAS
COLOR CREMA .

MA-03 1.20 1.80 0.60 0.32 53.33 6-8-21- P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), MUY FIRME , COLOR CAFÉ CON TONOS CREMA.

MA-04 1.80 2.40 0.60 0.28 46.67 22-50/10 P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), MUY DURA, COLOR CAFÉ, CON BETAS DE COLOR
CREMA, CON OXIDACIONES DE COLOR NARANJA.

MA-05 2.40 3.00 0.60 0.19 31.67 20-50/8 P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), MUY DURA, COLOR GRIS, CON GRUMOS CEMENTADOS
DEL MISMO MATERIAL.

MA-06 3.00 3.60 0.60 0.06 10.00 50/10 P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), MUY DURA, COLOR GRIS, CON GRUMOS CEMENTADOS
DEL MISMO MATERIAL.

MA-07 3.60 4.20 0.60 0.02 3.33 50/4 P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), MUY DURA, COLOR GRIS, CON GRUMOS CEMENTADOS
DEL MISMO MATERIAL.

MA-08 4.20 4.80 0.60 0.05 8.33 50/6 P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), MUY DURA, COLOR GRIS, CON GRUMOS CEMENTADOS
DEL MISMO MATERIAL.

MA-09 4.80 5.40 0.60 0.04 6.67 50/5 P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), MUY DURA, COLOR GRIS, CON GRUMOS CEMENTADOS
DEL MISMO MATERIAL.

MA-10 5.40 6.00 0.60 0.02 3.33 50/4 P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), MUY DURA, COLOR GRIS, CON GRUMOS CEMENTADOS
DEL MISMO MATERIAL.

MA-11 6.00 6.60 0.60 0.09 15.00 50/15 P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), MUY DURA, COLOR GRIS, CON GRUMOS CEMENTADOS
DEL MISMO MATERIAL.

AVANCE 6.60 7.20 0.60 --- --- --- LAVADO AVANCE MEDIANTE LAVADO CON BROCA TRICÓNICA.

MA-12 7.20 7.25 0.05 0.04 80.00 50/5 P.E. ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), MUY DURA, COLOR GRIS, CON GRUMOS CEMENTADOS
DEL MISMO MATERIAL.

MA-00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), MUY DURA, COLOR GRIS, CON GRUMOS CEMENTADOS
DEL MISMO MATERIAL.

MA-00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 MA-00 MA-00 AVANCE MEDIANTE LAVADO CON BROCA TRICÓNICA.

MA-00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 MA-00 MA-00 ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), MUY DURA, COLOR GRIS, CON GRUMOS CEMENTADOS
DEL MISMO MATERIAL.

MA-00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 MA-00 MA-00 ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), FIRME, ARENOSA, COLOR GRIS, CON PRESENCIA DE
ALGUNAS GRAVAS.

MA-00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 MA-00 MA-00 AVANCE MEDIANTE LAVADO CON BROCA TRICÓNICA.

MA-00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), FIRME, COLOR GRIS, CON OLOR A MATERIA
ORGÁNICA.
FIG. B-2 PERFIL ESTRATIGRÁFICO
PROYECTO: PUENTE ATASCOSO - FRANCISCO VILLA CLIENTE: CONSTRUCTORAS ASOCIADAS DEL PAPALOAPAN S.A. DE C.V.
SONDEO No: SMC2-PAT FECHA : Agosto-10
UBICACIÓN: X= 415784.39 Y= 1945093.58 ELEVACIÓN DEL BROCAL: 47.5 m.
qu (kg/cm²) :
MUESTRA No.

HUMEDAD NATURAL
PROF. (m)
(ASTM D1586) RESISTENCIA A LA
GRANULOMETRÍA

GRÁFICO
ESTRATI-
COMPRESIÓN SIMPLE

CORTE
RESISTENCIA A LA (PENETRÓMETRO DE

PENETRACIÓN ESTÁNDAR.
LÍMITE LÍQUIDO BOLSILLO)
C u (kg/cm²) : DESCRIPCIÓN
No DE GOLPES PARA PENETRAR 30CM. COHESIÓN APARENTE DEL G S F
LÍMITE PLÁSTICO SUELO.
% % %

0 10 20 30 40 50 0% 50% 100% 0 1 2 3 4 5
0.00
ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), DE CONSISTENCIA MEDIA,
28.00% COLOR CAFÉ, CON OXIDACIONES DE COLOR NARANJA Y ROJIZAS.

MA-01 7 0 100 0

0.50
- poca arenosa hasta 0.60 m.

39.10%

MA-02 5 33.40% 0 4 96 - con betas de color crema a 0.90 m.


1.00 81.10%

- muy firme, con tonos crema a partir de 1.20 m.


37.60%

MA-03 1.50 29 0 100 0

ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD (CH), MUY DURA, COLOR GRIS, CON


34.80% GRUMOS CEMENTADOS DEL MISMO MATERIAL.
2.00
MA-04 50/10 0 100 0

2.50 - de color café con betas de color crema y oxidaciones de color naranja hasta 2.40
27.40% m.

MA-05 50/8 0 100 0

3.00
13.60%

MA-06 50/10 0 9 91

3.50

21.20%
MA-07 50/4 0 100 0
4.00

20.80%
MA-08 4.50 50/6 0 100 0

5.00 20.50%

MA-09 50/5 0 100 0

5.50
20.20%
50/4
MA-10 27.60% 0 8 92
55.40%

6.00

26.90%

MA-11
50/15 0 100 0

6.50

AVANCE 0 100 0
7.00
41.60%
MA-12 50/5 0 100 0
F.S.=7.25 m.

7.50

8.00

MA- 8.50 0 0 0

9.00

9.50

SÍMBOLOS CONVENCIONALES NOTAS: EL N.A.F. NO SE DETECTÓ.

A) ACOTACIONES EN METROS E) F.S. = FIN DE SONDEO


ARCILLA RAICILLAS B) P.H. = PESO DE HERRAMIENTA G) T.SHELBY = TUBO SHELBY
C) R.H. = REBOTE DE HERRAMIENTA
D) N.A.F. = NIVEL DE AGUAS FREÁTICAS
Fig. B2
ANEXO C

RESULTADOS DE ENSAYES DE LABORATORIO.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS


PARA EL PUENTE VEHICULAR CAMINO ATASCOSO – FRANCISCO VILLA, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE
LAS CHOAPAS, VERACRUZ.
GRÁFICA DE PLASTICIDAD
65

60

55

50 CH
MA-02
45
ÍNDICE DE PLASTICIDAD

40 "
MA-04 "A
A
NE
IP % = LL - LP

35
MA-07 LI
30
MA-01 MA-10
CL
25

20

15
OH Ó MH

10
7 OL Ó ML
CL - ML
5
4
ML
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
LÍMITE LÍQUIDO

SMC1-PAT SMC2-PAT

Figura C-1 Carta de plasticidad de las muestras obtenidas en los sondeos ejecutados en el sitio de proyecto, para el estudio de mecánica de suelos para el Puente
Atascoso - Fco. Villa, ubicado en el municipio de las Choapas, Ver.
TABLA C-1. RESULTADOS DE ENSAYES DE LABORATORIO
OBRA: PUENTE ATASCOSO - FRANCISCO VILLA FECHA: Agosto-10
UBICACIÓN: LAS CHOAPAS, VER.

Pozo/ Muestra Profundidad. ω LL LP IP G A F SUCS Ss TRIAXIAL UU DEFORMABILIDAD


sondeo N° m % % % % % % % c Φ E γ e0 MV
2 2
Inicial Final kg/cm grados kg/cm kg/m3 cm2/kg

SMC1-PAT MA-01 0.00 0.60 26.10% 50.70% 22.30% 28.40% 0% 43% 57% CH

MA-02 0.60 1.20 33.10% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 100% 0% 0.0

MA-03 1.20 1.80 34.10% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 100% 0% 0.0

MA-04 1.80 2.40 30.20% 59.00% 24.80% 34.20% 0% 11% 89% CH

MA-05 2.40 3.00 32.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 100% 0% 0.0

MA-06 3.00 3.60 29.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 100% 0% 0.0

MA-07 3.60 4.20 20.60% 52.30% 18.80% 33.50% 0% 6% 94% CH

MA-08 4.20 4.80 20.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 100% 0% 0.0

MA-09 4.80 5.40 10.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 3% 97% CH

MA-10 5.40 6.00 9.40% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 100% 0% 0.0

MA-11 6.00 6.60 11.70% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 100% 0% 0.0

MA-12 6.60 7.20 14.40% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 3% 97% CH

MA-13 7.20 7.80 14.40% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 100% 0% 0.0

MA-14 7.80 8.40 16.30% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 100% 0% 0.0

AVANCE 8.40 9.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 100% 0% 0.0

MA-15 9.00 9.03 9.30% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 100% 0% 0.0

MA-00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 0% 0% 0.0

MA-00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 0% 0% 0.0

MA-00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 0% 0% 0.0


TABLA C-2. RESULTADOS DE ENSAYES DE LABORATORIO
OBRA: PUENTE ATASCOSO - FRANCISCO VILLA FECHA: Agosto-10
UBICACIÓN: LAS CHOAPAS, VER.

Pozo/ Muestra Profundidad. ω LL LP IP G A F SUCS Ss TRIAXIAL UU DEFORMABILIDAD


sondeo N° m % % % % % % % c Φ E γ e0 MV
2 2 3 2
Inicial Final kg/cm grados kg/cm kg/m cm /kg

SMC2-PAT MA-01 0.00 0.60 28.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 100% 0% 0.0

MA-02 0.60 1.20 39.10% 81.10% 33.40% 47.70% 0% 4% 96% CH

MA-03 1.20 1.80 37.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 100% 0% 0.0

MA-04 1.80 2.40 34.80% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 100% 0% 0.0

MA-05 2.40 3.00 27.40% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 100% 0% 0.0

MA-06 3.00 3.60 13.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 9% 91% CH

MA-07 3.60 4.20 21.20% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 100% 0% 0.0

MA-08 4.20 4.80 20.80% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 100% 0% 0.0

MA-09 4.80 5.40 20.50% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 100% 0% 0.0

MA-10 5.40 6.00 20.20% 55.40% 27.60% 27.80% 0% 8% 92% CH

MA-11 6.00 6.60 26.90% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 100% 0% 0.0

AVANCE 6.60 7.20 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 100% 0% 0.0

MA-12 7.20 7.25 41.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 100% 0% 0.0

MA-00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 0% 0% 0.0

MA-00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 0% 0% 0.0

MA-00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 0% 0% 0.0

MA-00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 0% 0% 0.0

MA-00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 0% 0% 0.0

MA-00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 0% 0% 0.0

MA-00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 0% 0% 0.0

MA-00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0% 0% 0% 0.0


ANEXO D

REPORTE FOTOGRÁFICO.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS


PARA EL PUENTE VEHICULAR CAMINO ATASCOSO – FRANCISCO VILLA, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE
LAS CHOAPAS, VERACRUZ.
EPS Ingeniería S.A de C.V.
I n g e n i e r í a G e o t é c n i c a.
Av. Villahermosa N° 334 Col. Progreso Macuiltepetl, Ver.

REPORTE FOTOGRÁFICO PARA EL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS PARA EL


PUENTE VEHICULAR CAMINO ATASCOSO – FRANCISCO VILLA, UBICADO EN EL
MUNICIPIO DE LAS CHOAPAS, VERACRUZ.

PANORÁMICAS QUE NOS MUESTRAN LAS CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA EL SITIO DONDE
SE PROYECTA EL PUENTE VEHICULAR CAMINO ATASCOSO – FRANCISCO VILLA.
EPS Ingeniería S.A de C.V.
I n g e n i e r í a G e o t é c n i c a.
Av. Villahermosa N° 334 Col. Progreso Macuiltepetl, Ver.

REPORTE FOTOGRÁFICO PARA EL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS PARA EL


PUENTE VEHICULAR CAMINO ATASCOSO – FRANCISCO VILLA, UBICADO EN EL
MUNICIPIO DE LAS CHOAPAS, VERACRUZ.

EJECUCIÓN DE LA PRUEBA DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR, DE ACUERDO CON LA NORMA ASTM D 1586,


EN EL SMC1-PAT.
EPS Ingeniería S.A de C.V.
I n g e n i e r í a G e o t é c n i c a.
Av. Villahermosa N° 334 Col. Progreso Macuiltepetl, Ver.

REPORTE FOTOGRÁFICO PARA EL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS PARA EL


PUENTE VEHICULAR CAMINO ATASCOSO – FRANCISCO VILLA, UBICADO EN EL
MUNICIPIO DE LAS CHOAPAS, VERACRUZ.

VISTAS GENERALES DE LAS MUESTRAS ALTERADAS RECUPERADAS DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA


PRUEBA DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR, EN EL SMC1-PAT.
EPS Ingeniería S.A de C.V.
I n g e n i e r í a G e o t é c n i c a.
Av. Villahermosa N° 334 Col. Progreso Macuiltepetl, Ver.

REPORTE FOTOGRÁFICO PARA EL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS PARA EL


PUENTE VEHICULAR CAMINO ATASCOSO – FRANCISCO VILLA, UBICADO EN EL
MUNICIPIO DE LAS CHOAPAS, VERACRUZ.

EJECUCIÓN DE LA PRUEBA DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR, DE ACUERDO CON LA NORMA ASTM D 1586,


EN EL SMC2-PAT.
EPS Ingeniería S.A de C.V.
I n g e n i e r í a G e o t é c n i c a.
Av. Villahermosa N° 334 Col. Progreso Macuiltepetl, Ver.

REPORTE FOTOGRÁFICO PARA EL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS PARA EL


PUENTE VEHICULAR CAMINO ATASCOSO – FRANCISCO VILLA, UBICADO EN EL
MUNICIPIO DE LAS CHOAPAS, VERACRUZ.

AVANCE MEDIANTE LAVADO CON BROCA TRICÓNICA, EN EL SMC2-PAT.


EPS Ingeniería S.A de C.V.
I n g e n i e r í a G e o t é c n i c a.
Av. Villahermosa N° 334 Col. Progreso Macuiltepetl, Ver.

REPORTE FOTOGRÁFICO PARA EL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS PARA EL


PUENTE VEHICULAR CAMINO ATASCOSO – FRANCISCO VILLA, UBICADO EN EL
MUNICIPIO DE LAS CHOAPAS, VERACRUZ.

VISTAS GENERALES DE LAS MUESTRAS ALTERADAS RECUPERADAS DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA


PRUEBA DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR, EN EL SMC2-PAT.
EPS Ingeniería S.A de C.V.
I n g e n i e r í a G e o t é c n i c a.
Av. Villahermosa N° 334 Col. Progreso Macuiltepetl, Ver.

REPORTE FOTOGRÁFICO PARA EL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS PARA EL


PUENTE VEHICULAR CAMINO ATASCOSO – FRANCISCO VILLA, UBICADO EN EL
MUNICIPIO DE LAS CHOAPAS, VERACRUZ.

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD, DE ACUERDO A LA NORMATIVA ASTM D 2216.


EPS Ingeniería S.A de C.V.
I n g e n i e r í a G e o t é c n i c a.
Av. Villahermosa N° 334 Col. Progreso Macuiltepetl, Ver.

REPORTE FOTOGRÁFICO PARA EL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS PARA EL


PUENTE VEHICULAR CAMINO ATASCOSO – FRANCISCO VILLA, UBICADO EN EL
MUNICIPIO DE LAS CHOAPAS, VERACRUZ.

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE FINOS DE UN SUELO, DE ACUERDO CON LA NORMA


ASTM D 1140 (MÉTODO A).
EPS Ingeniería S.A de C.V.
I n g e n i e r í a G e o t é c n i c a.
Av. Villahermosa N° 334 Col. Progreso Macuiltepetl, Ver.

REPORTE FOTOGRÁFICO PARA EL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS PARA EL


PUENTE VEHICULAR CAMINO ATASCOSO – FRANCISCO VILLA, UBICADO EN EL
MUNICIPIO DE LAS CHOAPAS, VERACRUZ.

DETERMINACIÓN DE LIMITES DE CONSISTENCIA DE UN SUELO, DE ACUERDO CON LA


NORMA ASTM D 4318.

Vous aimerez peut-être aussi