Vous êtes sur la page 1sur 5

Pobreza urbana y rural:

La Pobreza Rural:
A una escala global el 80% de los pobres del mundo vive en zonas rurales. Los países pobres son
agrícolas, con gente dependiendo de la agricultura para el trabajo y los ingresos. Pero al crecer la
población, y no poseer la mayoría de los pobres rurales tierra, o siendo sus granjas demasiado
pequeñas para proporcionar un ingreso adecuado, la demografía de la pobreza está cambiando
rápidamente. Atraídos por la perspectiva de alimentos, empleos, servicios y oportunidades, un
número creciente de pobres emigran a pueblos y ciudades. La mayoría de los emigrantes son
hombres, que dejan a las mujeres detrás para cuidar de la familia. La pobreza rural por tanto
alimenta la pobreza urbana.

Uno de los problemas sociales más complejos de abordar y de intentar resolver es el de la pobreza,
especialmente para los países de economías emergentes o en desarrollo. México no es la excepción.
La complejidad radica en que el tema tiene diversas aristas, desde las políticas económicas hasta las
políticas de género.

El campo mexicano desde hace décadas ha sufrido las consecuencias del descuido y de las políticas
públicas ineficientes para promover un desarrollo integral de la agricultura y quienes a esas
actividades se dedican. El tema de la pobreza en las áreas rurales ha sido objeto de estudio y análisis
por los especialistas, sin embargo, la pobreza urbana ha crecido de manera importante en los
últimos 30 años en nuestro país.

Gerardo Ordóñez Barba, investigador del Departamento de Estudios de Administración Pública de


El Colef y coordinador del libro: La pobreza urbana en México, nuevos enfoques y retos emergentes
para la acción pública (El Colef, 2012), nos explicó en entrevista que son muchos los programas que
se han realizado en los últimos años para atacar el problema creciente de la pobreza, tanto urbana
como rural, en el país. Sin embargo, consideró, no han sido 100% efectivos en su objetivo y alcance.

Hay tres grandes enfoques desde donde el gobierno ha intentado superar la pobreza, uno es el que
se concentra en el desarrollo de capacidades, programas como Oportunidades, que proponen
estrategias de intervención y buscan romper con el ciclo de la reproducción intergeneracional de la
pobreza a través de apoyos enfocados a mejorar las capacidades de las personas. Se les otorgan
becas y conllevan “corresponsabilidades” las cuales incluyen llevar a los menores al médico, a la
escuela, entre otros. Este enfoque se diseñó bajo la premisa de que los hijos de las familias en
pobreza superen esa condición y no se siga transmitiendo, lo cual, desde la perspectiva del Dr.
Ordóñez es muy cuestionable.

Por otro lado, el segundo gran enfoque es el del tema productivo, que se concentra en desarrollar
empresas, cooperativas, micro-negocios tales como el de los “changarros” con Vicente Fox.

La Pobreza Urbana
Cerca de 300 millones de habitantes urbanos en países en vías de desarrollo viven actualmente en
la pobreza, sin los ingresos suficientes tan siquiera para la nutrición básica o los requisitos de cobijo.
Pero el rápido incremento de la población en áreas urbanas ha causado una tensión considerable,
no sólo en la infraestructura y vivienda urbanas, sino también en el entorno urbano.
Al menos 600 millones de personas en zonas urbanas de países en vías de desarrollo viven en
condiciones sanitarias precarias y de amenaza de vida.
En algunas ciudades, más de la mitad de la población vive en los suburbios y asentamientos ilegales.
Las grandes urbes del mundo se están convirtiendo rápidamente en las ciudades de la desesperación
para una parte creciente de la humanidad, según el Centro de Asentamientos Humanos de
la ONU (UNCHS).

Los efectos se exageran en el número y rostros de las personas sin hogar urbanas, aún en las
sociedades prósperas.
Según The New York Times, más del 20% de la población en la gran área metropolitana de Nueva
York vive por debajo del nivel de pobreza. Más de 250,000 personas de la población ciudadana han
pasado por un refugio para los sin hogar en los últimos cinco años.
En Europa, también, las ciudades son cada vez más el "hogar" de las personas sin techo. Londres
tiene alrededor de 400,000 personas sin hogar registradas, mientras que cerca de 10,000 del medio
millón de personas sin hogar de Francia están en París.
La situación es aún peor en las ciudades de los países en vías de desarrollo, donde más del 60% de
la población vive en asentamientos ilegales o suburbios de chabolas. "En Calcuta, Dakar y
Ciudad México, más del 25% de las personas forman parte de lo que a veces se llama población
flotante," cita un informe del UNCHS.

La pobreza es uno de los rasgos más persitentes de la sociedad latinoamericana y ha sido resistente
a la políticas convensionales diseñadas para disminuirla o eliminarla. La proporción de los habitantes
rurales que viven en condiciones de pobreza se mantuvo casi constante en la últimas dos décadas
en cerca de 60% y cerca de 80 millones de personas viven actualmente en las zonas rurales
latinoamericanas con un ingreso insuficiente para cubrir sus necesidades elementales, y, de ellas
alrededor de 48 millones ni siquiera tienen lo necesario para obtener una canasta básica de
alimentos. Por lo demás, como es bien sabido, la insuficiencia de los ingresos suele ir acompanada
de otras carencias en prácticamente todos los planos. Esta pesistencia de la pobreza rural. debe
además, ser puesta en el contexto de un contínua emigración hacia zonas urbanas y a países fuera
de la región, con un gasto social y de infraestructura que aumentó en casi todos los países. Con el
objetivo de examinar los programas contra la pobreza rural llevados a cabo durante la década de
1990 en distintos países de América Latina, y determinar si el éxito de estas experiencias se debía a
la presencia de ciertos elementos comunes.

Migración a las Ciudades:

Aprender a vivir de manera sostenible en las ciudades es uno de los principales retos en desarrollo
urbano. Si bien las urbes proveen oportunidades únicas como centros de actividad económica y
social, también son entornos altamente desiguales y competitivos, que luchan por dar cabida a un
crecimiento poblacional nunca visto. Desde la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), trabajamos con los países de América Latina y el Caribe para el
desarrollo de ciudades y asentamientos sostenibles, productivos e inclusivos, donde todos los
residentes tengan acceso a la ciudad. Esta meta se encuentra alineada con la meta 11 de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Durante los últimos 15 años, los migrantes internacionales (aquellas personas que viven en un país
distinto al país en el que nacieron) representan una proporción cada vez más grande de la población
mundial. A pesar de que la mayoría cruzan las fronteras voluntariamente, los flujos de personas
desplazadas por motivos de fuerza mayor han despertado el fenómeno de grandes olas
migratorias en períodos muy cortos de tiempo. De acuerdo con la Agencia de las Naciones Unidas
para los Refugiados (ACNUR), en el 2017 el número de personas desplazadas por fuerza mayor
alcanzó un nivel récord de 44 mil promedio día a nivel mundial. Para finales del 2017, 66,5 millones
de individuos habían sido desplazados a nivel mundial a causa de persecución, conflicto o violencia
generalizada (ACNUR, 2017). También la estadía promedio de las poblaciones desplazadas en su
lugar de destino se ha incrementado de nueve años en la década de los ochenta a veinte años a
mediados de los 2000 (100 Resilient Cities, 2016). Mientras más tiempo pasen fuera de sus países
de origen, más difícil resulta para los migrantes retornar a sus hogares.

Las estadísticas muestran que, una vez que los migrantes llegan a sus países de destino, tienden a
mantenerse en aquellas ciudades con más posibilidades de acceso a comunidades que hablan su
mismo idioma y a servicios y oportunidades de empleo. El 92% de los inmigrantes en los Estados
Unidos reside en zonas urbanas, así como el 95% en el Reino Unido y Canadá, y el 99% en
Australia (100 Resilient Cities, 2016). Sin embargo, las ciudades también presentan riesgos para los
migrantes, quienes por su situación de vulnerabilidad se encuentran más expuestos a situaciones
de explotación, violencia y discriminación.

Las ciudades y los Estados se ven fuertemente impactadas por el fenómeno de la migración. Son las
ciudades quienes acogen al migrante a su arribo al nuevo país, viéndose presionada su oferta de
servicios. Sin embargo, la migración es también una oportunidad para las ciudades. En efecto, las
ciudades se encuentran expuestas a un doble cambio demográfico: en primer lugar, el crecimiento
de la población global se ha desacelerado ante la disminución de las tasas de fecundidad; y en
segundo lugar.

Crecimiento demográfico:

El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto


plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población por
unidad de tiempo para su medición. El término crecimiento demográfico puede referirse
técnicamente a cualquier especie, pero se refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso
frecuentemente informal para el término demográfico más específico tarifa del crecimiento
poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente al crecimiento de la población humana
mundial.

Los modelos simples del crecimiento demográfico incluyen el modelo del crecimiento de Thomas
Malthus y el modelo logístico. Las teorías que explican los cambios demográficos modernos son
la teoría de la revolución reproductiva - apoyada en estudios longitudinales-, la teoría de la
transición demográfica y la teoría de la segunda transición demográfica -apoyadas estas últimas en
estudios transversales.

Tipos de demografía

Los dos tipos o partes de la demografía están interrelacionados entre sí, y la separación es un tanto
artificial, puesto que el objetivo de estudio es el mismo: las poblaciones humanas.

1. Demografía estática:
Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo
determinado desde un punto de vista de dimensión, territorio, estructura y características
estructurales.

ü La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un territorio


geográficamente bien delimitado.

ü El territorio es el lugar de residencia de las personas que puede globalizarse o desagregarse como,
por ejemplo, una nación, una región, una provincia, una ciudad, un municipio, etc.

ü La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según variables de persona.


Según las Naciones Unidas, estas variables son: edad, sexo, estado civil, lugar de
nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.

2. Demografía dinámica: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas desde
el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se
modifica la dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones.

Analfabetismo:

La educación en Guatemala es un tema de vital importancia, que requiere principal interés del
Estado y de la sociedad en general. Según el Comité Nacional de Alfabetización, Guatemala tiene un
índice de analfabetismo de cerca del 12,31%, equivalente a un millón 241 mil 32 de guatemaltecos
mayores de 15 años que no saben leer ni escribir (Conalfa, 2017).

Pero, ¿qué causa esta problemática social?

Mucha de esta situación que aún aqueja al país se debe a que años atrás la educación se consideraba
indispensable solo para los hombres. Esto debido a que las mujeres eran relegadas únicamente a
las tareas del hogar, cuidar a los hijos, entre otros quehaceres que en efecto son necesarios para la
sostenibilidad de un hogar. Sin embargo, la educación es indispensable para el desarrollo de cada
una de las personas sin importar su género. Esto con el fin de lograr un mejor futuro y tener y una
mejor calidad de vida.

También se ha demostrado que por medio de la educación, las personas pueden acceder a un
trabajo más digno y mejor remunerado. Sin duda, en la actualidad, hay que empoderar también a
las mujeres del área rural para que se eduquen y, de esta forma, ellas puedan velar también porque
sus hijos – hombres o mujeres- vayan a la escuela cuando tengan la edad de ingresar en ella.

Fundación Ramiro Castillo Love es una entidad no lucrativa, con más de 25 años de apoyar el
desarrollo de Guatemala, por medio de programas educativos en coordinación con el CONALFA -
Comité Nacional de Alfabetización - en pro de la educación de miles de guatemaltecos en el área
rural del país.

Analfabetismo. Es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de


aprendizaje. En los países que tienen una escolarización obligatoria, el analfabetismo es minoritario.
Sin embargo, en algunos países la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa
de analfabetismo sea pequeña (iletrismo), ya que leer no es sólo descodificar las letras sino entender
mensajes por escrito. En algunos países las leyes contienen disposiciones especiales para
analfabetos. Así, por ejemplo, el Código Civil Español establece que aquellos analfabetos que
deseen otorgar testamento cerrado, y pidan a otra persona que se lo escriba, deben firmar en cada
una de las páginas.

Tipos de analfabetas

Un analfabeta funcional es aquel que tiene escasos conocimientos en la lectura y la literatura, con
lo que sabe leer y escribir, pero no tiene una buena comprensión de texto, tampoco una gran
velocidad de lectura ni una correcta ortografía, esto les es un inconveniente en el habito laboral, de
todos modos cumplen con los conocimientos mas básicos.

Deforestación Y Contaminación Ambiental:

La deforestación es la eliminación sistemática y permanente de los bosques en pie. La deforestación


es la tala, destrucción o eliminación ilegal de árboles a través de medios deliberados, naturales o
accidentales. Normalmente ocurre en un área densamente poblada de árboles y otras plantas,
afectando la existencia de muchas especies vegetales y animales.

La contaminación de un bosque es consecuencia de la descarga y contacto con sustancias tóxicas o


contaminantes que pueden tener efecto adverso sobre el medio natural o la vida.

La pérdida de árboles y otra vegetación puede causar el cambio climático, desertificación, erosión
del suelo, daños a la calidad de la tierra -ya que los suelos forestales son húmedos-, inundaciones,
aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera que aumentan el calentamiento global
y problemas vitales de las poblaciones indígenas. Las selvas tropicales del mundo podrían
desaparecer por completo para 2115 al ritmo actual de deforestación.

El 70 por ciento de los animales y plantas de la Tierra viven en los bosques y muchos no pueden
sobrevivir a la deforestación. Los bosques cubren menos de 30 por ciento de la superficie terrestre
del mundo.

Los bosques en México son destruidos por varios motivos, la mayoría están relacionados
con dinero e intereses privados en colusión con funcionarios públicos y urbanizadores. Asimismo el
pastoreo intensivo acaba con los árboles jóvenes.

En países como Estados Unidos, Canadá y Suecia se plantan y se cuidan hasta su madurez al menos
tres árboles jóvenes por cada árbol adulto cortado.

Otros daños irreparables los producen los aserraderos, las fábricas de papel, compañías petroleras
y mineras quienes con la protección gubernamental saquean sin reponerlos los decrecientes
recursos forestales y acuíferos. Por ello, millones de hectáreas de bosque se pierden al año.

Si no se controla la explotación irracional de nuestros bosques, las consecuencias ya en sí


desastrosas, serán aún más graves.

Vous aimerez peut-être aussi