Vous êtes sur la page 1sur 39

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA

FOTOVOLTAICA PARA USO RESIDENCIAL, CON EL FIN DE DISMINUIR LOS


COSTOS ASOCIADOS AL USO DE LA ENERGÍA Y EL GRADO DE
DEPENDENCIA A LA RED.

NOMBRES DE LOS ESTUDIANTES

MADISON ANDRES ECHEVERRIA

FABIÁN ALBEIRO MERCHÁN

SERIO ANDRES PAMPLONA

DIEGO VALLE TAPIA

PROYECTO DE AULA PRESENTADO AL DOCENTE

UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC


FACULTAD DE INGENIERIA
BARRANQUILLA 2017
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 6

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 8

3. OBJETIVOS...................................................................................................... 9

3.1. Objetivo General ........................................................................................ 9

3.2. Objetivos Específicos: ................................................................................ 9

4. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 10

4.1. Marco jurídico ........................................................................................... 10

4.2. Marco conceptual ..................................................................................... 11

4.2.1. La Energía Solar: ............................................................................... 11

4.2.2. Los orígenes de celdas solares: ........................................................ 11

4.2.3. Colector solar térmico ........................................................................ 12

4.2.4. Energía solar fotovoltaica: ................................................................. 14

4.3. Componentes del sistema ........................................................................ 15

4.3.1. Módulos fotovoltaicos ........................................................................ 15

4.3.2. Regulador de carga ........................................................................... 18

4.3.3. Baterías y sistemas acumuladores solares........................................ 19

4.3.4. Inversor o Convertidor DC/AC ........................................................... 19

4.4. Procedimiento para el cálculo de una instalación fotovoltaica aislada ..... 20

5. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 23

6. RESULTADOS OBTENIDOS ......................................................................... 24

6.1. Resultados de la encuesta ....................................................................... 24

7. CONCLUSIONES ........................................................................................... 29

7.1. Cálculo del sistema .................................................................................. 30


7.1.1. Calculo de los paneles ....................................................................... 30

7.1.2. Cálculo de los reguladores ................................................................ 30

7.1.3. Cálculo de baterías ............................................................................ 31

7.1.4. Inversor –cargador............................................................................. 31

7.2. Costos ...................................................................................................... 32

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 33
INTRODUCCIÓN

En la actualidad es apropiado buscar nuevas formas de generación de energía


eléctrica, teniendo en cuenta los antecedentes presentados en las últimas décadas
en Colombia. Sucesos como los vividos a principios de los noventas, o como los del
año anterior y sumado a esto los costos asociados al uso de la energía eléctrica de
la red y su disponibilidad, hacen necesario pensar en soluciones prácticas de
independencia eléctrica de la red.

Toda forma de energía producida o consumida en nuestro planeta proviene de una


única fuente inagotable, el sol. Pensemos en cualquier forma de energía, la térmica,
por ejemplo, este tipo de energía proviene de la refinación del petróleo o la
extracción de gas natural de los mismos yacimientos, pero bien, todos sabemos que
la formación de pozos petroleros proviene de la fosilización de seres vivos que
existieron en la tierra hace millones de años, pero la supervivencia de esos seres
se daba por la cadena alimenticia, sostenida por los vegetales que producen aún su
energía por medio del sol. De esta manera podemos analizar cada forma de
producción y darnos cuenta que todas se derivan de esa fuente inagotable.

5
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, es muy probable tener problemas o dificultades al realizar tareas


domésticas o cualquier otra actividad, por ejemplo, académica o simplemente llevar
trabajos de la oficina para realizarlos en casa en horas nocturnas o de fin de
semana, por un fenómeno que se ha vuelto común por estos días, los cortes de
energía eléctrica. Por cualquier razón, sea una falla o por algunas épocas del año,
los molestos racionamientos de energía, sufrimos las dificultades antes
mencionadas. Pero la costumbre nos llevó a ser consumidores dependientes de la
red de energía eléctrica, dejando de pensar muchas veces que somos tanto víctimas
del problema, como actores. Debemos ser más conscientes de la problemática si
solo somos consumidores de energía, no nos imaginamos los volúmenes de
emisiones de gases de efecto invernadero que se arrojan a la atmósfera al mantener
un bombillo encendido.

Por otra parte, cada vez es más grande la problemática social entorno al servicio de
energía eléctrica en la región Caribe, correspondiente a inconformidades acerca de
la prestación del servicio y costos asociados a su facturación. Además, todo lo
relacionado con un eventual racionamiento de energía. Teniendo en cuenta lo
anterior, el grupo de trabajo analiza la situación y busca proponer una solución ágil
y definitiva a esta problemática.

Después de revisar y consultar diferentes medios de información, acerca del


impacto de la problemática planteada en el análisis, se observa que no se ha
atacado de manera oportuna la raíz del problema. Por lo general, las soluciones que
podrían ser más bien pañitos de agua tibia, son “ahorrar energía”; pero sabemos
que la sociedad es cada vez más consciente acerca de los problemas asociados al
despilfarro de energía, entonces ahorrar aún más energía, resulta ser otra
problemática entorno a la calidad de vida de las familias.

6
También es cierto que hay mucho desconocimiento alrededor al tema de la producción de
energías alternativas, esto a su vez ha causado altos costos en la comercialización de estos
sistemas, por el efecto de la poca oferta en el mercado. Teniendo en cuenta lo anterior, debemos
ser tanto conscientes como capaces de hacer un uso racional de la energía, y más aún, pensar en
producir nuestra propia energía, sin depender de la red de distribución y de manera amigable
con el medio ambiente por esto hemos diseñado un proyecto sobre la construcción de un
sistema de generación eléctrica fotovoltaica para uso residencial, con el fin de disminuir los
costos asociados al uso de la energía y al grado de dependencia de la red.

El proyecto nos lleva a formularnos la siguiente pregunta: ¿Cuánta energía es la que estamos
consumiendo actualmente?,¿seremos capaces de producir de manera ecológica y autónoma la
misma?

7
2. JUSTIFICACIÓN

Considerando lo importante que es reflexionar y tomar consciencia en nuestros días


acerca del tema energético, se presenta esta propuesta de solución con una mirada
ecológica acerca del ahorro de energía, sin restarle calidad de vida a nuestros
hogares.

La presente propuesta tiene como objetivo diseñar un sistema de generación de


energía fotovoltaica y que su uso sea alternado con la red de distribución. Este
sistema es una forma de suplir la carga de la iluminación y algunos tomacorrientes
de servicio, reduciendo significativamente el índice de dependencia de la red
eléctrica, sin mencionar los ahorros asociados al consumo de la energía.

Para realizar el diseño, se plantea la utilización de paneles solares, enlazados a


través de la electrónica de potencia. Este sistema de generación distribuida nos
permitirá optimizar el consumo de energía, haciendo uso de dispositivos de bajo
consumo energético (luminarias LED) para que la producción de energía eléctrica
sea más eficiente aún.

Figura 1. Esquema de sistema de generación fotovoltaico

8
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Diseñar y construir un sistema de generación eléctrica fotovoltaica para uso


residencial, para disminuir los costos asociados al uso de la energía y el grado de
dependencia a la red.

3.2. Objetivos Específicos:

Analizar el grado de aceptación de estos sistemas y la posible demanda del


mercado de acuerdo a su posición socioeconómica mediante encuesta.

Categorizar los consumos promedios de las residencias a encuestar con el fin de


diseñar sistemas de acuerdo a esos promedios resultantes en cada categoría.

Determinar los tamaños de sistemas a diseñar y construir de acuerdo a las


categorías resultantes del punto anterior con el fin de hacer una segmentación de
los mercados potenciales.

MATERIALES:

- Una base de un metro cuadrado de cualquier material que no trasmita la electricidad. Hay quien
prefiere madera, pero pesa más que otros como el acrílico.

- Células solares. De venta especialmente en tiendas online como e-bay y otras similares. Suelen ser
células con alguna tara, puesto que las nuevas son muy caras (aunque también las hay a la venta).
Son fáciles de encontrar y económicas, y las venden sueltas o como kit listo para preparar un panel
(a partir de 2,50 euros la célula de 2,36 W y alrededor de 30 euros el kit de 36 células, en total 93 W).

9
Para un panel de unos 18 W – que nos sirve por ejemplo para recargar una batería de coche –
necesitamos entre 32 y 36 células

- Soldador de baja potencia.

- Pegamento termofusible o silicona y un diodo de bloqueo. El pegamento y el diodo suelen estar


incluidos en los kits.

- Plexiglás del tamaño del panel (dos, uno para cada lado).

- Pintura para proteger la madera.

CALCULO:

-Energía generada por un panel solar:

Para calcular la energía generada un por panel solar durante un día (Epanel), debemos usar la
siguiente ecuación:

Epanel = Ipanel · Vpanel · HSP · 0,9 [Whd]

Siendo, Ipanel y Vpanel la corriente máxima y tensión máximas del panel, HSP son las horas sol pico,
y 0,9 sería el coeficiente del rendimiento del panel (típicamente 85-90% al descontar ya las pérdidas).
La energía resultante estaría expresada en Whd.

Esa sería la energía generada por un solo panel solar, pero si lo que queremos es saber cuánta energía
va a generar una instalación solar con varias placas solares, simplemente habría que aplicar la
fórmula siguiente:

Egenerador-fotovoltaico = Igenerador-fotovoltaico · Vgenerador-fotovoltaico · HSP · 0,9

10
La corriente, en este caso, sería la máxima resultante de la asociación de los módulos fotovoltaicos
conectados en paralelo de cada rama (string), y la tensión sería la resultante de la suma de tensiones
de cada rama (string) conectados en serie.

El símbolo eléctrico que se suele utilizar para representar gráficamente un panel solar fotovoltaico
es el siguiente:

11
4. MARCO TEÓRICO

La energía solar que recibe nuestro planeta es resultado de un proceso de fusión


nuclear que tiene lugar en el interior del sol. Esa radiación solar se puede
transformar directamente en electricidad (solar eléctrica) o en calor (solar térmica).
El calor, a su vez, puede ser utilizado para producir vapor y generar electricidad.

La energía del sol se transforma en electricidad mediante células fotovoltaicas,


aprovechando las propiedades de los materiales semiconductores. El material base
para la fabricación de la mayoría de las células fotovoltaicas es el silicio. La
eficiencia de conversión de estos sistemas es de alrededor de 15%. Aun así, un
metro cuadrado puede proveer potencia suficiente para operar un televisor mediano.
Para poder proveer de energía eléctrica en las noches, las celdas fotovoltaicas
requieren de baterías donde se acumula la energía eléctrica generada durante el
día. En la actualidad se están desarrollando sistemas fotovoltaicos conectados
directamente a la red eléctrica, evitando así el uso de baterías, por lo que la energía
que generan se usa de inmediato.

4.1. Marco jurídico

La ley 1715 del 13 de mayo de 2014, estimula la implementación de energías


alternativas en Colombia. Esta ley busca promover iniciativas de inversión de capital
privado o público para el fomento de estas tecnologías de energía renovable y así,
buscar emprender nuevos nichos de negocio orientados a la implementación,
puesta en servicio y mantenimiento de estas formas de generación de energía
eléctrica no convencional.
Artículo 19. Desarrollo de la energía solar.

La energía solar se considerará como FNCR. Se deberá estudiar y analizar las


condiciones propias de la naturaleza de la fuente para su reglamentación técnica
por parte de 1a CREG.
2. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de
Vivienda y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el marco sus
funciones, fomentarán el aprovechamiento del recurso solar en proyectos de

12
urbanización municipal o distrital, en edificaciones oficiales, en los sectores
industrial, residencial y comercial.

4.2. Marco conceptual

El cambio climático está generando una alteración evidente en el comportamiento


de la temperatura en planeta, por lo cual aparece el sol como fuente de energía
inagotable a través de la transformación, la radiación solar se puede convertir en
energía eléctrica utilizando elementos de silicio.

La energía eléctrica puede tener dos tipos de fuentes, renovables y no renovables,


entre las renovables encontramos la energía solar, la eólica, la hidráulica y por
fuentes no renovables tenemos las que se obtienen del gas, el petróleo y el carbón.
La energía solar producto de fuentes renovables puede sustituir a la energía
eléctrica producida por fuentes no renovables en todas las actividades comerciales
e industriales en las que esta tenga aplicación.

4.2.1. La Energía Solar:

Es la energía radiante producida en el Sol, como resultado de reacciones nucleares


de fusión que llegan a la Tierra a través del espacio en paquetes de energía
llamados fotones (luz), que interactúan con la atmósfera y la superficie terrestres.
(Ok solar, 2016)

4.2.2. Los orígenes de celdas solares:


Aunque las celdas solares eficientes han estado disponibles recién desde mediados
de los años 50, la investigación científica del efecto fotovoltaico comenzó en 1839,
cuando el científico francés, Henri Becquerel descubrió que una corriente eléctrica
podría ser producida haciendo brillar una luz sobre ciertas soluciones químicas.
El efecto fue observado primero en un material sólido (el metal selenio) en 1877.
Este material fue utilizado durante muchos años para los fotómetros, que requerían
de cantidades muy pequeñas de energía. Una comprensión más profunda de los

13
principios científicos, fue provista por Albert Einstein en 1905 y Schottky en 1930, la
cual fue necesaria antes de que celdas solares eficientes pudieran ser
confeccionadas. Una célula solar de silicio que convertía el 6% de la luz solar que
incidía sobre ella en electricidad fue desarrollada por Chapin, Pearson y Fuller en
1954, y esta es la clase de célula que fue utilizada en usos especializados tales
como satélites orbitales a partir de 1958.

Las celdas solares de silicio disponibles comercialmente en la actualidad tienen una


eficiencia de conversión en electricidad de la luz solar que cae sobre ellas de cerca
del 18%, a una fracción del precio de hace treinta años. En la actualidad existen una
gran variedad de métodos para la producción práctica de celdas solares de silicio
(amorfas, mono cristalinas o policristalinas), del mismo modo que para las celdas
solares hechas de otros materiales (seleniuro de cobre e indio, teluro de cadmio,
arseniuro de galio, etc.). (Textos científicos, 2016)

4.2.3. Colector solar térmico:

Un calentador solar de agua usa la energía del Sol para calentar un líquido, el cual
transfiere el calor hacia un compartimento de almacenado de calor. En una casa,
por ejemplo, el agua caliente sanitaria puede ser calentada y almacenada en un
depósito de agua caliente.

Los paneles tienen una placa receptora y conductos por los que circula líquido
adheridos a ésta. El receptor (generalmente recubierto con una capa selectiva
utilizado o almacenado). El líquido calentado es bombeado hacia un aparato
intercambiador de energía (una bobina dentro del compartimento de almacenado o
un aparato externo) donde deja el calor y luego circula de vuelta hacia el panel para
ser recalentado. Esto provee una manera simple y efectiva de transferir y
transformar la energía solar. (hormigasolar.com, 2016)

14
4.2.3.1. Estructura:

Las estructuras para anclar los paneles solares son generalmente de aluminio con
tornillería de acero inoxidable para asegurar una máxima ligereza y una mayor
durabilidad en el tiempo. Las estructuras pueden ser estándares para las medidas
más habituales (superficie, orientación e inclinación -tanto en horizontal, como en
vertical.

La estructura suele estar compuesta de ángulos de aluminio, carril de fijación,


triángulo, tornillos de anclaje (triángulo-ángulo), tornillo allen (generalmente de
tuerca cuadrada, para la fijación del módulo) y pinza zeta (para la fijación del módulo
y cuyas dimensiones dependen del espesor del módulo.

4.2.3.2. Uso de la energía:

Deben su aparición a la industria aeroespacial, y se han convertido en el medio más


fiable de suministrar energía eléctrica a un satélite o a una sonda en las órbitas
interiores del Sistema Solar, gracias a la mayor irradiación solar sin el impedimento
de la atmósfera y a su alta relación potencia a peso.

En el ámbito terrestre, este tipo de energía se usa para alimentar innumerables


aparatos autónomos, para abastecer refugios o casas aisladas de la red eléctrica y
para producir electricidad a gran escala a través de redes de distribución. Debido a
la creciente demanda de energías renovables, la fabricación de células solares e
instalaciones fotovoltaicas ha avanzado considerablemente en los últimos años.
Entre los años 2001 y 2012 se ha producido un crecimiento exponencial de la
producción de energía fotovoltaica, doblándose aproximadamente cada dos años.
Si esta tendencia continúa, la energía fotovoltaica cubriría el 10% del consumo
energético mundial en 2018, alcanzando una producción aproximada de 2.200 TWh,
y podría llegar a proporcionar el 100% de las necesidades energéticas actuales en
torno al año 2027.

15
4.2.4. Energía solar fotovoltaica:
Los paneles fotovoltaicos: están formados por numerosas celdas que convierten la
luz en electricidad. Las celdas a veces son llamadas células fotovoltaicas, del griego
"fotos", luz. Estas celdas dependen del efecto fotovoltaico por el que la energía
luminosa produce cargas positiva y negativa en dos semiconductores próximos de
diferente tipo, produciendo así un campo eléctrico capaz de generar una corriente.

Silicio cristalino y arseniuro de galio son la elección típica de materiales para celdas
solares. Los cristales de arseniuro de galio son creados especialmente para uso
fotovoltaico, mientras que los cristales de silicio están disponibles en lingotes
estándar más baratos producidos principalmente para el consumo de la industria
microelectrónica. El silicio policristalino tiene una menor eficacia de conversión, pero
también menor coste.

Cuando es expuesto a luz solar directa, una celda de silicio de 6 cm de diámetro


puede producir una corriente de alrededor 0,5 amperios a 0,5 voltios (equivalente a
un promedio de 90 W/m², en un rango de usualmente 50-150 W/m², dependiendo
del brillo solar y la eficacia de la celda). El arseniuro de galio es más eficaz que el
silicio, pero también más costoso.

Las células de silicio más comúnmente empleadas en los paneles fotovoltaicos se


pueden dividir en tres subcategorías:

Las células de silicio mono cristalino están constituidas por un único cristal de silicio.
Este tipo de células presenta un color azul oscuro uniforme.

Las células de silicio policristalino (también llamado multicristalino) están


constituidas por un conjunto de cristales de silicio, lo que explica que su rendimiento
sea algo inferior al de las células mono cristalinas. Se caracterizan por un color azul
más intenso.

16
Las células de silicio amorfo. Son menos eficientes que las células de silicio
cristalino, pero también menos costoso. Este tipo de células es, por ejemplo, el que
se emplea en aplicaciones solares como relojes o calculadoras.

Los lingotes cristalinos son cortados en discos finos como una oblea, pulidos para
eliminar posibles daños causados por el corte. Se introducen dopantes (impurezas
añadidas para modificar las propiedades conductoras) dentro de las obleas, y se
depositan conductores metálicos en cada superficie: una fina rejilla en el lado donde
da la luz solar y usualmente una hoja plana en el otro. Los paneles solares son
construidos con estas celdas cortadas en forma apropiada. Para protegerlos de
daños en la superficie frontal causados por radiación o por el mismo manejo de
éstos se los enlaza en una cubierta de vidrio y se comentan sobre un sustrato (el
cual puede ser un panel rígido o una manta blanda). Se realizan conexiones
eléctricas en serie-paralelo para determinar el voltaje de salida total. La cimentación
y el sustrato deben ser conductores térmicos, ya que las celdas se calientan al
absorber la energía infrarroja que no es convertida en electricidad. Debido a que el
calentamiento de las celdas reduce la eficacia de operación es deseable
minimizarlo. Los ensamblajes resultantes son llamados paneles solares o grupos
solares.

17
4.3. Componentes del sistema:

Los Sistemas Fotovoltaicos, también llamados Generadores Eléctricos Solares (GES)


transforman la radiación solar en energía eléctrica, permitiendo abastecer una amplia
variedad de consumos.

Los GES están básicamente conformados por uno o más módulos fotovoltaicos, una
estructura soporte, un banco de baterías, un regulador de carga,
y eventualmente un inversor de corriente continua a corriente alterna (Figura 1).

18
4.3.1. Módulos fotovoltaicos

Los módulos o paneles fotovoltaicos están formados por la interconexión de células


solares dispuestas en serie y/o en paralelo de manera que la tensión y corriente que
finalmente proporcione el panel se ajusta al valor requerido.

Figura 2. Panel solar fotovoltaico

La conexión entre células puede ir en serie y/o en paralelo, para adaptar el panel a
los niveles de tensión y corriente requeridos. Cada célula de las que compone un
panel fotovoltaico es capaz de ofrecer una tensión del orden de 0,5 voltios y una
potencia eléctrica alrededor de los 3 vatios, aunque este valor dependerá de la
Superficie que mida la célula. De esta manera la potencia que pueda ofrecer un
módulo dependerá del número de células que posea, estando diseñado para el
suministro eléctrico en corriente continua (directa, DC), a un determinado voltaje
(normalmente 12 ó 24 V).

Figura 3. Composición de un panel solar

19
La tensión e intensidad de corriente que es capaz de ofrecer un panel fotovoltaico
dependerá del número de células que disponga y el tipo de conexión entre células.
Como norma general, los paneles solares se fabrican disponiendo primero las
células necesarias en serie hasta que se alcance la tensión que se desee a la salida
del panel, y a continuación, estos ramales de células se asocian en paralelo hasta
alcanzar el nivel de corriente deseado.

Por otro lado, al sistema completo formado por el conjunto de módulos o paneles
fotovoltaicos dispuestos o conexionados en serie y/o en paralelo se le suele
denominar generador fotovoltaico. Con el fin de poder ofrecer la potencia eléctrica
deseada, así como de la tensión e intensidad de corriente a la salida del generador,
los distintos módulos o paneles serán distribuidos en serie y/o en paralelo, según
convenga.

Para formar un panel o módulo fotovoltaico, las células conectadas unas con otras
se dispondrán encapsuladas y montadas sobre una estructura soporte o marco,
conformando el llamado módulo fotovoltaico.

Los elementos que componen un módulo fotovoltaico son los siguientes:


- Una cubierta exterior transparente realizado en vidrio templado de unos 3 ó 4 mm
de espesor, con su cara exterior texturada de modo que mejore el rendimiento
cuando la radiación solar ocurre a bajo ángulo de incidencia, así como para
absorber mejor la radiación solar difusa del ambiente.

20
4.3.2. Regulador de carga

Un regulador de carga, cuyo emplazamiento se indica con la letra B en la figura


adjunta, es un equipo encargado de controlar y regular el paso de corriente eléctrica
desde los módulos fotovoltaicos hacia las baterías.

Figura 4. Conexión de un regulador de carga (B)

Por lo tanto, estos dispositivos funcionan como un cargador de baterías, evitando


además que se produzcan sobrecargas y a la vez limitan la tensión de las baterías
a unos valores adecuados para su funcionamiento.

De este modo, un regulador de carga se encarga de controlar la forma de realizar


la carga de las baterías cuando los paneles solares están recibiendo radiación solar
evitando que se produzcan cargas excesivas.

Y a la inversa, esto es, durante el proceso de descarga de las baterías destinado al


consumo de electricidad en la vivienda, el regulador evita igualmente que se
produzcan descargas excesivas que puedan dañar la vida de las baterías.

De un modo sencillo, un regulador se puede entender como un interruptor colocado


en serie entre paneles y baterías, que está cerrado y conectado para el proceso de
carga de las baterías, y abierto cuando las baterías están totalmente cargadas.

21
4.3.3. Baterías y sistemas acumuladores solares

Las baterías, también llamado acumuladores solares o fotovoltaicos, se utilizan para


almacenar la energía eléctrica generada por el sistema de generadores
fotovoltaicos, con objeto de disponer de ella en periodos nocturnos o en aquellas
horas del día que no luzca el sol.

Figura 5. Baterías de gel

Las baterías se componen básicamente de dos electrodos que se encuentran


sumergidos en un medio electrolítico. Los tipos de baterías más recomendadas para
uso en instalaciones fotovoltaicas son las de tipo estacionarias de plomo ácido y de
placa tubular, compuestas de un conjunto de vasos electroquímicos interconectados
de 2V cada uno, que se dispondrán en serie y/o paralelo para completar los 12, 24
ó 48 V de tensión de suministro y la capacidad de corriente en continua que sea
adecuado en cada caso.

Generalmente a la asociación eléctrica de un conjunto de baterías se le suele llamar


sistema acumulador o simplemente acumulador.

4.3.4. Inversor o Convertidor DC/AC

El convertidor de corriente DC/AC, también llamado inversor u ondulador, es un


dispositivo electrónico de potencia encargado de convertir la corriente continua (DC)

19
proveniente de los generadores fotovoltaicos en corriente alterna (AC) para su
consumo en la vivienda. Además, sincroniza la frecuencia de la corriente inyectada
con la de la red, adaptándola a las condiciones requeridas según el tipo de carga,
garantizando así la calidad de la energía vertida en la instalación eléctrica de la
vivienda.

Figura 6. Convertidor Inversor DC/AC

Los inversores vienen caracterizados principalmente por la tensión de entrada


desde las baterías, la potencia máxima que puede proporcionar y su eficiencia o
rendimiento de potencia. Este último se define como la relación entre la potencia
eléctrica que el inversor entrega para su uso (potencia de salida) y la potencia
eléctrica que extrae del sistema de baterías o de los generadores fotovoltaicos
(potencia de entrada).

4.4. Procedimiento para el cálculo de una instalación fotovoltaica aislada:

En primer lugar, se debe introducir un concepto fundamental, el de las “Horas de Sol


Pico” o HPS [horas]. Se puede definir como el número de horas en que disponemos
de una hipotética irradiancia solar constante de 1000 W/m2. Es decir, una hora solar
20
pico “HPS” equivale a 1Kwh/m2 o, lo que es lo mismo, 3.6 MJ/m2. Dicho en otras
palabras, es un modo de contabilizar la energía recibida del sol agrupándola en
paquetes, siendo cada “paquete” de 1 hora recibiendo 1000 watts/m2.

En este punto, hay que hacer un apunte importante:

– Irradiancia: Es la magnitud que describe la radiación o intensidad de iluminación


solar que llega hasta nosotros medida como una potencia instantánea por unidad
de superficie, W/m2 o unidades equivalentes.
– Irradiación: Es la cantidad de irradiancia recibida en un lapso de tiempo
determinado, es decir, la potencia recibida por unidad de tiempo y por unidad de
superficie. Se suele medir en Wh/m2 o, en caso de un día, en Wh/m2/día o unidades
equivalentes.

Para calcular entonces el valor de HPS se debe dividir el valor de la irradiación


incidente entre el valor de la potencia de irradiancia en condiciones estándar de
medida (STC), pues es en esas condiciones donde se cumplen las características
eléctricas de los módulos fotovoltaicos. Ese valor de irradiancia en condiciones
estándar de medida es de 1000 watts/m2. Es decir, si se dispone de los datos de
irradiación solar de un determinado día y se divide entre 1000, se obtienen las HSP.
Por ejemplo, si tenemos una irradiación de 3.800 Wh/m2, para pasarla a HSP, se
divide entre 1.000W/m2, con lo que obtenemos 3.8 HPS.

Los pasos a seguir siempre para dimensionar el sistema fotovoltaico autónomo son
siempre:

1- Estimación del consumo. Aquí siempre es fundamental los datos aportados por
el consumidor, y deben ser siempre lo más realistas posibles para evitar
desviaciones en el dimensionamiento. Si la instalación se realizara para una
vivienda de uso diario todo el año, se escogerá el valor medio de todo el año. Si la
instalación se realizara para el uso ocasional, por ejemplo, en verano, hay que
escoger los valores de los meses de verano.

21
2- Datos del lugar donde se realizará la instalación para saber la irradiación de la
que dispondremos.

3- Dimensionado del generador fotovoltaico (número de paneles necesarios).

4- Dimensionado del sistema de acumulación (número de baterías).


Para el dimensionado del sistema de acumulación es muy importante tener en
cuenta los días de autonomía que se van a otorgar a la instalación, para proyectos
domésticos se suelen tomar entre 3 y 5 días de autonomía, 6 o 7 días en caso de
tratarse de zonas con baja irradiación donde pueden producirse periodos de varios
días en condiciones de poca luz. Para sistemas remotos suelen tomarse 7 y 10 días
de autonomía.

5- Dimensionado del regulador.


6- Dimensionado del inversor.

22
5. DISEÑO METODOLÓGICO

Para desarrollar el presente trabajo académico, el grupo de trabajo diseñó un


cuestionario para ser aplicado a manera de encuesta a una población muestra.
Dicho cuestionario, contiene interrogantes que buscan recolectar información
importante para el desarrollo del proyecto, el siguiente cuadro muestra esos
interrogantes y su intencionalidad.

¿Qué quiero saber? ¿Para qué lo quiero saber?


Si el encuestado sufre la afectación del
Para filtrar y saber si es un potencial cliente.
fenómeno
Para saber en qué magnitud sufre el
La frecuencia con la que ocurre el fenómeno
fenómeno.
Si la vivienda en la que vive depende
para tener un panorama de posibles clientes
eléctricamente de la red de distribución

Cuantos kW/h al mes consume la vivienda Para tener una idea del diseño eléctrico

Qué tan a gusto se encuentra con el valor que Para saber el grado de satisfacción y hacer un
paga en la factura de energía panorama de posibles clientes del producto
Para tener una idea de la capacidad de
El estrato socioeconómico de la vivienda compra de los posibles usuarios, y hacernos
una idea de la estrategia de mercado.
Qué aceptación tiene el producto/servicio
Para tener una idea de la aceptación
entre la población

Después de plantear dichos interrogantes, el grupo de trabajo procede a materializar


estos interrogantes en un cuestionario para realizar la encuesta. Por el contenido
de la encuesta, y el tipo de preguntas se vio necesario efectuar la misma puerta a
puerta, puesto que se necesitaban datos precisos acerca del consumo de energía
en las viviendas, que no todas las personas manejan sin tener a la mano una factura
del servicio de energía eléctrica.

23
6. RESULTADOS OBTENIDOS

6.1. Resultados de la encuesta:

La encuesta fue aplicada por el grupo de trabajo a una población de cincuenta


personas de los estratos uno, dos y tres; usuarias del servicio de energía eléctrica
y que tuviesen a la mano una factura de dicho servicio. El cuestionario consta de
ocho preguntas de los tipos relacionados en la guía, para su análisis se utilizó
Microsoft Excel como herramienta.

A continuación, se relacionan los resultados de la encuesta por pregunta.

A la pregunta No. 1 los encuestados respondieron:

¿Ha sufrido de apagones de energía en su


vivienda?
60

50
PERSONAS

40

30

SI NO
Series1 50 0

La afectación del fenómeno de los apagones impacta al total de la población


encuestada.

24
A la pregunta No. 2 los encuestados respondieron:

¿Con que frecuencia ocurre este


fenómeno en su vivienda o sector?
35

30

Personas 25

20

15
Quince Mensu
Diario Semana
10 nalmen alment
ente lament
te e
e
Series1 0 6 15 29

El 60% de los encuestados sufren el fenómeno mensualmente, el 30% lo sufre


quincenalmente y el 10% semanalmente.

A la pregunta No. 3 los encuestados respondieron:

¿Qué estrato es su vivienda?

E3 E1

25% 21%

E2
54%

El 54% de los encuestados reside en estrato 2, el 25% en estrato 3 y el 21% en


estrato 1.

25
A la pregunta No. 4 los encuestados respondieron:

¿Cuántos KW/Hr consume al mes?


301-400
0-100
kW/hr

6%
201-300
kW/h
101-200
r
kW/h
r

El 42% de los encuestados consume entre 101 y 200 kW/h al mes, el 36% entre 201
y 300, el 16% entre 0 y 100 y el 6% más de 301 kW/h al mes. Este dato nos sirve
para segmentar el mercado de acuerdo al consumo, diseñando sistemas acordes a
las necesidades de los usuarios. Para este caso particular el grupo de trabajo
propone diseñar un sistema con la capacidad promedio de estos resultados de 150
kwh/mes, correspondiente a 5 kwh/día.

A la pregunta No. 5 los encuestados respondieron:

¿Qué tan satisfecho se encuentra


con el valor pagado en energía?
30
N° PERSONAS

25

20

15
muy muy
insatis neutr satisfe
10 insatis satisfe
fecho o cho
fecho cho
Series1 8 24 9 8 1

26
Cerca del 50% de los encuestados se encuentra insatisfecho con el valor que paga
por el servicio de energía eléctrica.
A la pregunta No. 6 Los encuestados respondieron:

¿La vivienda en que reside depende


únicamente de la red de
distribución eléctrica?
60
N PERSONAS

40

20

si no
50

Las viviendas en las que reside la totalidad de los encuestados dependen


únicamente de la red de distribución, ninguna dispone de fuentes alternas de
generación. Esto representa para el proyecto un mercado casi sin explorar por el
comercio.

A la pregunta No. 7 los encuestados respondieron:

¿Conoce usted la producción de


energía por medios alternativos?

si

no 40%

60%

27
A la pregunta No. 8 los encuestados respondieron:

¿Qué percepción tiene usted acerca de la


producción de energía eléctrica por paneles
8%
¿Ineficientes solares?

38%

Eficiente
54%

El 54% de los encuestados tiene una buena percepción del funcionamiento y la


eficiencia de sistemas de generación de energía eléctrica por paneles fotovoltaicos.
Lo que nos muestra un panorama alentador al momento de la comercialización de
estos sistemas.

Ventajas
Es no contaminante, no tiene partes móviles que analizar y no requiere mucho
mantenimiento, no requiere de una extensa instalación para operar. Los generadores
de energía pueden ser instalados de una forma distribuida en la cual los edificios ya
construidos, pueden generar su propia energía de forma segura y silenciosa. No
consume combustibles fósiles. No genera residuos. Es una fuente inagotable. Ofrece
una elevada fiabilidad y disponibilidad operativa excelente, Instalación simple. Tienen
una vida larga (Los paneles solares duran aproximadamente 30 años). Resisten
condiciones climáticas extremas: granizo, viento, temperatura, humedad. No existe
una dependencia de los países productores de combustibles. Puede instalarse en
zonas rurales desarrollo de tecnologías propias. Se puede utilizar en lugares de bajo
consumo y en casas ubicadas en parajes rurales donde no llega la red eléctrica
general. Puede venderse el excedente de electricidad a una compañía eléctrica.
28
Puede aumentarse la potencia mediante la incorporación de nuevos módulos
fotovoltaicos.

Desventajas

De este sistema de generación de energía, no es tanto el origen de dicha energía


que es el Sol, que tiene reservas que exceden de nuestras necesidades, ni tampoco
la materia prima de donde se extrae el silicio, que consiste en arena común muy
abundante en la naturaleza: se trata de la técnica de construcción y fabricación de
los módulos fotovoltaicos que es complejo y caro. Requiere una importante
inversión inicial. Es una energía de difícil almacenamiento. No es económicamente
competitiva con otras energías actuales. Producción variable según climatología del
lugar y época del año. Otro inconveniente es el rendimiento obtenido y el espacio
de terreno ocupado por los elementos captadores: el rendimiento final se estima en
solo un 13%

29
7. CONCLUSIONES

El producto no tiene características fijas en cuanto a capacidades, sino que estas


responden a necesidades personalizadas de los clientes, es decir, si el consumo
total de una vivienda es de 300 kW/h al mes, y si el cliente quiere cubrir la totalidad
del consumo, el diseño del sistema se adecuará a esa capacidad. Pero si, por el
contrario, el cliente desea suplir solo el 50% de su consumo se le instalará un
sistema para respondes a 5 KW/h día.

Por otra parte, el producto tiene unas especificaciones fijas derivadas de su


conformación, es decir, todos los sistemas de la capacidad que fuese, están
compuestos por los mismos componentes, pero obviamente de capacidades
diferentes. En este orden de ideas, el esquema básico está conformado por:
Paneles solares, Controlador de Carga, baterías (secas, de gel o en su defecto
electrolíticas), Inversor de Corriente y Red Cableada.

Según los entrevistados no adquirían el producto por la alta inversión que deben hacer
inicialmente ya que supera los 4 millones
Como nueva alternativa para impulsar el proyecto se plantea cambiar la forma de pago que
ofrecen las empresas actuales, conservando las mismas y agregando otra opción , la cual
consiste en que el cliente pueda pagar el 50 % del valor total del producto y el 50% restante
lo pagaría en cuotas , lo cual hace más atractivo el producto, ya que lo que se ahorra en la
factura de la red lo invierte mensualmente en el pago del proyecto, de esta manera el
promedio resultante de la encuesta arroja que en un hogar se ahorraría aproximadamente
5 kW/h día utilizando el 50% y al trascurrir un tiempo no superior a cuatro años terminaría
de pagar el monto acordado.

Figura 7. Esquema de diseño del sistema de generación FV

30
7.1. Cálculo del sistema

7.1.1. Calculo de los paneles

Para poder suministrar la potencia requerida, el sistema se calcula de la siguiente


manera, se requieren cuatro paneles de 230W
Potencia pico módulos calculada: 920 Wp
La elección del módulo, tiene en cuenta los distintos parámetros eléctricos, que
determinan el rendimiento, las unidades necesarias y su acoplamiento con el
regulador y batería. A continuación, se observan los detalles del módulo y los
cálculos elegidos.

7.1.2. Cálculo de los reguladores

Para la elección del regulador se tienen en cuenta los valores de tensión del sistema,
los parámetros de los módulos fotovoltaicos, lo que nos aporta un determinado
grado de optimización. Ver a continuación:
* Tensión sistema: 24 V
* Tensión módulos Circuito abierto: 37 V
* Tensión módulos máxima potencia: 29.8 V
* Corriente de cortocircuito modulo: 8.22 A
* Corriente a potencia máxima modulo: 7.73 A
* N.º de módulos serie instalar: 2

31
* N.º de módulos paralelo instalar: 2
* Total, módulos instalar: 4
* Intensidad modulo a tensión sistema (abierto): 8.22 A
* Intensidad modulo a tensión sistema (cerrado): 7.73 A

7.1.3. Cálculo de baterías

Para el cálculo de la batería, se ha tenido en cuenta, la energía necesaria, la tensión


del sistema, asi como la profundidad de descarga y la autonomía de dicho sistema
en días.

* Tensión nominal de baterías: 24 V


* Profundidad de descarga de baterías: 100 %
* Autonomía del sistema: 2 días
* Energía Real Diaria: 4800 Wh/día
* Capacidad útil baterías calculada: 250 Ah
* Capacidad real baterías calculada: 250 Ah

De lo que se desprende, que, adaptándonos al fabricante, utilizaremos dos baterías


con 12 vasos en serie de 250, por serie, 24 V. Con esta acumulación se tendría la
capacidad de almacenamiento de 2 días, con los consumos teóricos.

7.1.4. Inversor –cargador

Para el dimensionado del inversor-cargador se han utilizado los siguientes datos:


* Tensión sistema DC: 24 V
* Tensión salida AC: 120 V

32
* Potencia máxima:1500 W
* Coeficiente Simultaneidad: 1
* Potencia mínima necesaria: 1500 W
* Factor de seguridad: 1
* Potencia de cálculo: 1500 W

7.2. Costos

Los elementos necesarios para la implementación del sistema solar fotovoltaico


son los siguientes:

Unidades Elementos Valor unitario Valor total


4 Modulo tipo -LUXOR Eco line 60/230 $ 560,000.00 $ 2.220,000.oo
W Policristalino
1 Regulador tipo - MORNINGSTAR $ 220,000.00 $ 220,00.oo
TRISTAR 30A PWM
2 Batería tipo - ECOSAFE TYS- $ 580,000.00 $ 1.160,000.oo
7 TUBULAR-PLATE
1 Inversor tipo -VICTRON MULTIPLUS $ 345,000.00 $ 345,000. oo
C 48/5000/70-50
Valor total del proyecto $ 3.945,000.oo
Subsidios y contribuciones

Los clientes de los estratos 1, 2 y 3 (clientes de menores ingresos), reciben subsidios de hasta el 60%,
50% y 15% sobre el Costo Unitario de Prestación del Servicio, aplicables al denominado "Consumo
de Subsistencia" el cual es de 173 kWh-mes, y para los clientes ubicados en Barrios Subnormales es
de 184 kWh-mes

33
34
BIBLIOGRAFÍA

UPME. (1 de 11 de 2016). www1.upme.gov.co. Obtenido de


http://www.upme.gov.co/sgic/?q=content/panasonic-lanz%C3%B3-uno-de-los-
proyectos-m%C3%A1s-importantes-de-energ%C3%ADa-limpia-en-bogot%C3%A1

WIKIPEDIA. Obtenido de wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Panel_solar

AMBIENTE SOLUCIONES. (10 de 11 de 2016). www.ambientesoluciones.com.


Obtenido de http://www.ambientesoluciones.com/sitio/contenidos_mo.php?it=1791

OSPINO V., ISAZA L. Manual de implementación de energía solar fotovoltaica en


viviendas “eco”. Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C – 2016

LUCAS G. BRUNO (14-12-2009)


http://ingenieriaelectricaexplicada.blogspot.com.co/2009/12/descripcion-de-
sistemas-fotovoltaicos.html

ELECTRICARIBE.S.A.E.S.Phttp://www.electricaribe.com/co/grandes+clientes/distribucion
+de+electricidad/1297110325472/tarifas.html

ECOINVENTOS (19-10-2017)

https://ecoinventos.com/energias-renovables/

TENDENZIASMEDIA (24-06-2015)

https://erenovable.com/energias-renovables-ventajas-y-desventajas/

Fernández Salgado, José M, Guía completa de energía solar fotovoltaica, A, Madrid


Vicente,
35
Ediciones 2007

Marcelo Romero Tous; Energía solar fotovoltaica, Barcelona, Ediciones

CEAC, 2010,

SÁNCHEZ MAZA. Miguel Ángel, Energía Solar Fotovoltaica, México,

Limusa 2010.

36
37

Vous aimerez peut-être aussi