Vous êtes sur la page 1sur 8

CUADRO SINÓPTICO

https://www.cuadrosinoptico.com/cuadro-sinoptico/pasos-para-hacer-un-cuadro-sinoptico

Pasos para hacer un cuadro sinóptico:

1.- Como primer paso para hacer un cuadro sinóptico se debe leer y comprender el material
objeto de estudio, se debe familiarizar con el tema y conocerlo de manera general.

2.- Cuando este revisando o leyendo el material debe identificar las ideas principales o
centrales por ejemplo si usted está leyendo un libro completo las ideas principales podrían
ser los capítulos (aunque usted podría agrupar las ideas principales de acuerdo a secciones
del libro que podrían ser un grupo de capítulos). La elaboración de resúmenes puede ser útil
en este paso. Se debe eliminar las partes del texto o material que ofrezcan la misma
información, es decir eliminar redundancias.

3.- Sustituir un conjunto de conceptos, objetos, eventos o situaciones por un término más
global que los incluya o describa de manera general. Se debe designar una o varias palabras
para asignarlas a una idea global en lugar de una, enumera los objetos o conceptos uno por
uno, esto es solo agrupar conceptos, objetos o situaciones que compartan características
comunes.

4.- Identificar la oración tópico. Es la que describe el tema central, la idea más importante de
la que trata un párrafo. Puede estar en la introducción, en el desarrollo de la idea dentro del
párrafo o en la parte de la conclusión de una serie de afirmaciones. En caso que no exista
como tal, se debe elaborar mediante inferencia. Esta oración tópico será el tema principal; el
cual será el título del cuadro sinóptico.

5.- Relacionar los elementos principales del texto de manera que se puedan organizar. Se
debe identificar que tan generales son los elementos.

Dentro de un texto se encuentran elementos tales como:


– Supraordinados. Elementos generales que incluyen otros particulares.
– Coordinados. Tienen el mismo grado de generalidad. No se incluyen en otros.
– Subordinados. Elementos más particulares que se encuentran englobados dentro de los
supraordinados.

6.- En este paso se debe categorizar las ideas principales identificadas en el material objeto
de estudio y bosquejar el primer borrador del cuadro sinóptico aun con ideas muy generales.
7.- El siguiente paso es agregar las ideas complementarias.

8.- En este paso se debe agregar los detalles de las ideas complementarias.

La estructura básica del cuadro sinóptico es la siguiente:

Aunque esto no debe tomarse de manera definitiva pues cada cuadro sinóptico será diferente,
y el esquema puede ser muy diferente, incluso puede haber ideas complementarias para
profundizar en otras ideas complementarias y por último los detalles. Es posible que un
cuadro sinóptico tenga muchos más niveles que el mostrado en la imagen, dependiendo del
tema principal, la complejidad del tema y el grado profundidad o nivel de detalle que se
quiera dar al análisis y diseño del cuadro sinóptico.
Algunas recomendaciones y consejos:

– los cuadros sinópticos pueden ser elaborados de manera horizontal de Izquierda a Derecha,
o manera vertical de Arriba a Abajo.

– Se pueden utilizar llaves pero esto no es indispensable, solo diferenciar cada nivel y cada
elemento de nuestro cuadro sinóptico y esto se podría hacer también con rectángulos a alguna
otra figura que encierre y distinga cada idea principal, idea complementaria y detalles.

– Identificar y clasificar los conceptos centrales de manera ordenada.

MAPA CONCEPTUAL
https://www.elartedepresentar.com/2011/04/siete-pasos-para-la-creacion-de-mapas-
conceptuales-en-presentaciones/

Los mapas conceptuales fueron desarrollados por el Prof. Joseph D. Novak a principios de
los 70. Son “herramientas para organizar y representar conocimiento”, utilizadas en una gran
variedad de ámbitos, desde la creación de esquemas para estudio personal hasta la
comunicación de conocimiento. Se recomiendan también para las fases de planificación y
estructura de presentaciones. Permiten una rápida interpretación del material y su relación
con el tema de la presentación, ayudando a refinar el mensaje principal a transmitir a la
audiencia.

Durante la fase de planificación deben identificarse y resumirse los conceptos nucleares de


la presentación con el fin de destilar su mensaje principal. Resulta fundamental evitar
información irrelevante o detalles secundarios que desbordan a la audiencia
impidiéndole captar el mensaje principal. Todo lo que no contribuya a comunicar el mensaje
fundamental debe ser eliminado de la presentación. Los mapas conceptuales ayudan en este
proceso. Los siete pasos para la creación de un mapa conceptual para su uso en
presentaciones son:
1. Construcción de una buena idea focal. Las mejores presentaciones buscan transmitir un
único mensaje. En lugar de pretender transferir mucha información, lo que termina diluyendo
el mensaje, suele ser mejor intentar transmitir una sola idea. Dejar bien claro desde el
principio cuál es la idea nuclear de tu presentación crea un contexto que te ayudará a clasificar
jerárquicamente otras ideas secundarias que pueden apoyar la transmisión de tu idea
fundamental. Prueba a expresar la idea central de tu presentación en una sola frase.

2. Sugerencia de conceptos relevantes. Una vez que has acotado el dominio de


conocimiento y definido el mensaje principal, debes seleccionar los conceptos clave de este
dominio necesarios para proporcionar el conocimiento requerido para transmitir la idea focal.
Si partes de un documento escrito, puedes destacar los principales conceptos que contiene.

3. Lista de conceptos. A continuación, identifica todos los datos, hechos, conceptos, ideas,
términos que están asociados de alguna manera con la idea principal y que podrían ayudar a
clarificar el mensaje. Puedes crear una lista con estos conceptos, utilizando una sola palabra
o una corta frase para cada uno. Se trata como ves de un proceso de torrente de ideas
(brainstorming), durante el cual debes anotar absolutamente todo lo que se te ocurra
relacionado con la idea focal. No te preocupes en este momento por la redundancia o
importancia relativa de los términos y conceptos que van apareciendo. Debe primar la
cantidad sobre la calidad. Cuando hayas terminado una primera ronda, habrás compilado una
lista inicial de entre 15 y 25 conceptos.

4. Orden de rango. Ordena los conceptos poniendo en la parte superior los más relevantes
y hacia la inferior los menos importantes. Pueden aparecer nuevos conceptos que no se te
ocurrieron en el paso anterior. Puedes eliminar los repetidos o reformular los imprecisos.

5. Mapa conceptual preliminar. Comienza a unir los conceptos del paso anterior y a
descubrir relaciones entre ellos. Puedes utilizar herramientas informáticas (serán tratadas en
una próxima entrada) o post-its de colores. Ahora es momento de refinar la clasificación
jerárquica de los conceptos y de eliminar aquellos que se consideran secundarios o
irrelevantes para la presentación en concreto.

6. Proceso iterativo. Una vez construido el primer mapa, revísalo. Reordena los conceptos,
tanto a nivel jerárquico como de relaciones. Considera si están incluidos todos los conceptos
relevantes. En función del tiempo asignado, considera si los conceptos menos relevantes
tienen cabida. ¿Se ha colado algún concepto irrelevante o que no guarde relación clara con
el resto? ¿Falta algún concepto capital?

7. Reposicionamiento y refinamiento del mapa conceptual. Crea el mapa final y realiza


los últimos ajustes. El mensaje fundamental de la presentación debería ser fácilmente
comprensible: el mapa debería poder comunicarlo con claridad a la audiencia, evitando
información irrelevante o detalles secundarios que distraen y a menudo oscurecen el mensaje
principal.
MAPA MENTAL
http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-mental-
caracteristicas-y-como-hacerlos

Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para representar


conceptos o ideas asociadas a un tema en particular. Empleado para facilitar el aprendizaje
mediante la visualización de ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí,
las cuales en conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en específico.

Esta técnica fue desarrollada por primera vez por el escritor y consultor educativo
inglés Tony Buzan y su objetivo principal es el de sintetizar una unidad de información a la
mínima expresión posible, evitando la redundancia y manteniendo las ideas claves, haciendo
uso de la creatividad para plasmar los pensamientos derivados de un tema central, de una
manera gráfica y dinámica.

Características:

Generalmente, el tema central se representa con una imagen ubicada justo en el centro del
diagrama.

Poseen una estructura orgánica radial, compuesta por nodos conectados entre sí.

De la imagen central del tema irradian los demás conceptos e ideas en forma de
ramificaciones, en el sentido de las agujas del reloj.
Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y palabras claves.
Es muy importante el uso de colores para destacar y acentuar las ideas, de esta forma
estimulamos a nuestro cerebro a crear nuevas conexiones.

Cada una de las ideas principales se acompaña de una imagen o palabra clave ubicada en su
línea asociada.

Las ideas de menor importancia dentro del esquema, corresponden a ramificaciones


secundarias, las cuales se desarrollan a partir de aquellas ideas principales que estan
directamente vinculadas al tema central.

Mientras más lejos se encuentre un bloque de ideas del eje central, menor será su importancia
dentro del diagrama.

Paso a paso:

1. Un mapa mental debe comprender el menor número de palabras posible, por lo que es
importante emplear únicamente palabras o frases clave, así como también imágenes o figuras
que ayuden a representar cada conjunto de ideas.

2. Inicie colocando la idea central o foco temático, justo en el centro de la hoja de papel.
Considere que ésta puede estar representada bien sea por palabras o por algún dibujo que
haga referencia al tema a tratar. Es recomendable utilizar una imagen para representarlo y
acompañarlo de una palabra clave.

3. Partiendo de la idea central remarcada en el centro de la hoja, desarrolle a su alrededor el


resto de las ideas relacionadas con el tema.

4. Para establecer un orden jerárquico entre cada una de las ideas, desarrolle las mismas en
el sentido de las manecillas del reloj. Tenga en cuenta que aquellas ideas que se encuentren
ligadas al foco temático de manera directa, tendrán prioridad sobre las demás; mientras más
alejada se encuentre una idea del tema central, menor importancia tendrá dentro del esquema.

5. Utilice líneas para establecer la relación entre el foco temático y el resto de las ideas
desarrolladas a partir de éste.

6. Puede destacar las ideas encerrándolas en alguna figura, como óvalos o cuadrados,
resaltándolas con lápices de colores, imágenes o cualquier elemento que le permita
diferenciarlas entre sí y comprender la relación que hay entre ellas; sólo use su creatividad.
Utilidades y Beneficios

Un mapa mental puede resultar una herramienta altamente efectiva para el aprendizaje de
contenidos de manera más simple y dinámica, pues se trata de una estructura
esquematizada que incluye el uso de imágenes, figuras y colores para reforzar el aspecto
visual de las ideas extraídas de un contenido específico.

Resulta de gran utilidad a la hora de memorizar contenidos bastante amplios cargados de


grandes bloques de información, pues se trata de simplificar, en la medida de lo posible, el
contenido del tema a tratar, manteniendo las ideas principales y plasmándolas de manera
gráfica.

El uso de imágenes y figuras permite dar fuerza a las ideas que se desean plasmar y que éstas
adquieran un carácter simbólico; por lo que, en lugar de memorizar párrafos y párrafos de
información, sólo basta con pensar en aquellas imágenes que han sido utilizadas para
representar tales conceptos.

Ayudan a mejorar nuestra creatividad puesto que no tienen una estructura lineal, las ideas
fluyen con mayor rapidez y libremente, lo que permite hacer relaciones rápidas entre los
conceptos y las imágenes con las que queremos plasmar dichos conceptos.

Permiten tener una perspectiva diferente o una visión más general de un tema específico,
debido a que en un mapa mental se pueden visualizar todas las agrupaciones que se derivan
de un tema central.
Son una excelente herramienta para tomar notas y apuntes, puesto que en un corto tiempo
podemos plasmar ordenadamente una gran cantidad de información.

Pueden ser utilizados durante el proceso de brainstorming para organizar las ideas.

Vous aimerez peut-être aussi