Vous êtes sur la page 1sur 16

1er Parcial

WEBER

Estado: Instituto político de actividad continuada, cuyo cuadro administrativo mantiene


el monopolio legítimo de la coacción física. Ejerce dentro de una asociación política (un
área geográfica determinada).

Estado moderno: Su aparato burocrático es el que garantiza su funcionamiento.


Funcionarios profesionales (viven de la política) y políticos (viven para la política).
Funciona como una empresa privada

Poder: Posibilidad de imponer voluntad propia sobre el otro.

Dominación: Posibilidad de encontrar obediencia, cuando lo que me imponen hacer se


vuelve en lo que tengo que hacer sin cuestionarlo.

Disciplina: Obediencia habitual por parte de las masas.

Asociación de dominación: sus miembros se asocian para defender un orden particular,


no es política sino un orden social que busca influir en el estado.

Asociación hierocrática: Garantiza el orden de la coacción psíquica concediendo y


rehusando bienes de salvación. Como la iglesia.

Cuadro administrativo: Un cargo del funcionario público que ejecuta las decisiones.

-Tipos de dominación legítima:

1) Racional (legal, burocrática): conjunto de normas de carácter jurídico escritas y


racionalizadas, que regulan las dominaciones carismática y tradicional, legitimidad dada
por la legalidad (autoridad legal). Su tipo más puro ejerce mediante un cuadro
administrativo burocrático, conformado por funcionarios.

2) Tradicional: Conjunto de normas y costumbres no reguladas por un orden jurídico,


legitimidad dada por ordenaciones heredadas del pasado (autoridad tradicional).
Sin cuadro administrativo: Gerontocracia: Ejercida por los más viejos, mejores
conocedores de la sagrada tradición. Patriarcalismo: Ejercida por una sola persona de
acuerdo a reglas hereditarias.

3) Carismática: Entrega extra cotidiana al heroísmo o santidad de una persona, cuyas


órdenes son emitidas o reveladas, carisma- condición mágica (autoridad carismática).

SHIERA

Estado: Se trata de una organización de las relaciones sociales, a través de


procedimientos técnicos preestablecidos, útiles a la prevención y a la neutralización de
los casos de conflictos. Objetivo concreto: la paz interna del país, la eliminación del
conflicto social, la normalización de las relaciones de fuerza a través del ejercicio
monopólico del poder por parte del monarca.

Contrato social: Señala simbólicamente el paso del estado de naturaleza al estado civil,
no es otro que la toma de conciencia por parte del hombre.

Poder: Orden externo necesario para garantizar la seguridad y la tranquilidad de los


súbditos, apuntaba expresamente hacia el cumplimiento del proceso de integración y de
reunificación del propio apoyado por un aparato administrativo eficiente y funcional
para los intereses de los estratos sociales cambiantes.

TILLY

Guerra y construcción del estado como crimen organizado.

Violencia legítima (por el estado) / violencia ilegítima (por cualquier otro actor)

En la antigüedad los reyes contrataban piratas o mercenarios para robarles a los


comerciantes y al mismo tiempo les ofrecían protección con impuestos. Protección de
“doble filo”, + refugio contra el enemigo (póliza de seguro), aunque se cobre por ello.
(Amenaza ficticia).

Desmantelaban sus propios feudos para construir el estado.

Efecto desplazamiento: Cuando los gastos e ingresos públicos ascendían bruscamente


durante la guerra, establecían un tope nuevo y más elevado que en tiempos de paz no
podían reducir.

Que hacen los Estados:

-Guerra: Eliminar y neutralizar rivales / creación de ejércitos.

-Construcción del estado: Eliminar y neutralizar enemigos internos / creación de


instrumentos de vigilancia.

-Protección: Eliminar y neutralizar enemigos de sus clientes / creación de tribunales y


asambleas.

-Extracción: Adquirir los medios para desarrollar las 3 / creación de estructuras fiscales
y contables.

-Interdependencia de las 4.

OSZLACK
Constitución del estado argentino: Los fundadores del estado a argentino no buscaban
formar una unidad política más fuerte, sino evitar la disgregación existente y producir
una transición estable del orden colonial a un estado nacional. El problema de
centralizar era que BS AS no podía controlar todo el territorio del ex virreinato.
Unitarios/federales.

La constitución del 53 se basó en la división de poderes y un grado de autonomía para


las provincias. Fue aprobada con el apoyo general de los gobiernos provinciales a
excepción del estado de buenos aires.

Atributos de estatidad (necesario para conformar un estado):

1) Capacidad de externalizar el poder.

2) Capacidad de institucionalizar su autoridad, estructura de poder que garantice


disponer monopólicamente de los instrumentos de coacción.

3) Capacidad de diferencial su control, creando instituciones públicas con legitimidad


para extraer recursos de la sociedad.

4) Capacidad de internalizar una identidad colectiva.

La penetración estatal surgió luego de la batalla de pavón, donde se requería la


centralización e institucionalización del poder estatal en el nuevo gobierno nacional, fue
una presencia estatal articuladora que soldó relaciones sociales y afianzó los vínculos de
la nacionalidad. Contó con:

1) Una modalidad represiva: creación de fuerza militar unificada y distribuida en todo el


territorio.

2) Una cooptativa: Alianzas y coaliciones con gobiernos del interior y distintos grupos
de poder.

3) Una material: Distribución de obras y servicios nacionales en todo el territorio.

4) Una ideológica: Creación y difusión de símbolos patrios para reforzar el sentimiento


nacional.

ISUANI

ESTADO DE BIENENSTAR: S XIX (luego de la Rev. Ind.)


Intervención en términos políticos y sociales.

Objetivo: Elevar la calidad de vida y reducir diferencias sociales.

Asistencias de protección social: jornada laboral de 8 horas, subsidios por desempleo,


etc.

Seguridad antes que igualdad.


ESTADO KEYNESIANO: A partir de la crisis del 30’. EEUU.

El estado interviene en la economía: generando empleos, subsidiando productos, pero lo


más importante es inyectar dinero en la economía para que se mueva. (A mayor
demanda, mayor consumo, producción, salario y empleo)

Mercantilismo: defensa de la producción nacional, desarrollo del aparato fiscal, control


del sistema monetario, y el establecimiento de privilegios y subsidios para impulsar el
comercio y la industria.

Concepto de pleno empleo, salarios crecientes.

Diferencias y similitudes:

Su principal diferencia con el EB es que no surgió por determinantes económicos sino


que por políticos. Además el EB establece derechos garantizados jurídicamente lo cual
lo hace muy rígido.

Se relacionan en que ambas produjeron la etapa más exitosa del capitalismo tanto en
materia de producción como en mejoría de las condiciones materiales de vida.

DAHL

Democracia griega: igualdad de todos los ciudadanos en cuanto a su derecho a hablar


en la asamblea de gobierno y la igualdad ante la ley. El pueblo era la única autoridad
legítima para gobernar.

Se necesita la polis para ser capaz de desarrollar las virtudes y cualidades que
distinguen al hombre de las bestias. Específicamente una buena polis: justa,
empeñándose en formar ciudadanos que procuren el bien común, el bien de la polis, no
los que buscan únicamente el beneficio personal; y que sea democrática.

Polis democrática: No debería dividirse en una ciudad de ricos y otra de pobres cada
una con su propio bien. No demasiado grande para poder conocer el bien común de
todos los ciudadanos y que entren todos reunidos en las asambleas.

Una limitación de la democracia griega fue que su ciudadanía era exclusiva en lugar de
ser inclusiva. Tanto interna como externa. Dentro de la ciudad-estado a las mujeres, a
los extranjeros y a los esclavos se les negaba la ciudadanía plena, el derecho a participar
en la vida política. Y externa ya que no se reconocían la existencia de una pretensión
universal de libertad o igualdad, o al goce de derechos ya sean políticos o humanos. La
libertad era un atributo de miembros de una ciudad en particular, no de una especie
humana.

Además otra limitación es que quedo restringida a sistemas políticos pequeños.

República: La tarea de los republicanos consiste en elaborar una constitución que


refleje los intereses de todos proporcionando un gobierno mixto, con elementos de
democracia, aristocracia y monarquía. Compartía con la democracia griega que los
ciudadanos son iguales ante la ley y que ningún sistema político podía ser legítimo si
excluía la participación del pueblo en su gobierno.

Principio Categórico de la Igualdad: Todos están igualmente calificados para


participar en el proceso de gobierno de la asociación.

Se pasó de la de la ciudad-estado al estado nación al no poder competir contra los


grandes estados como macedonia y roma teniendo tan escasa población.

Consecuencias:

Representación.

Extensión ilimitada: Al aceptar la representación fueron superadas las barreras que los
límites de una asamblea en la ciudad-estado imponía.

Diversidad (religión, etnia, ideología).

Poliarquía: Al desarrollarse un conjunto de instituciones políticas que distinguen a la


moderna democracia representativa.

Pluralismo social y organizativo: Grupos y organizaciones sociales autónomas.

Poliarquía: Se distingue por que la ciudadanía es extendida a una proporción


comparativamente alta de adultos, y entre sus derechos incluye el de oponerse a los
altos funcionarios del gobierno y hacerlos abandonar sus cargos mediante el voto.

O’DONNELL

El estado es un conjunto de relaciones sociales que establece un cierto orden y en


última instancia lo respalda con una garantía coactiva centralizada, sobre un territorio
dado. Muchas de estas relaciones se formalizan en un sistema legal (dimensión
constitutiva del estado y del orden que éste establece y garantiza en un cierto territorio).

Estado burocrático autoritario (post dictadura): se caracteriza por anular los


mecanismos políticos y democráticos con el fin de restablecer un determinado orden
social y económico anterior que había sido alterado como resultado de una considerable
organización autónoma de la población. Suelen ser poliarquías, democracias
representativas e institucionalizadas.

Régimen político: Conjunto de pautas que determina las formas de acceso a los
principales cargos de gobierno, las características de los actores admitidos y excluidos y
los recursos o estrategias a emplear para ganar tal acceso.

Un estado incapaz de imponer su legalidad sustenta una democracia con una


ciudadanía de baja intensidad (la debilidad de sus culturas cívicas, la debilidad de su
ciudadanía, es el peligro que enfrentan los regímenes democráticos de América latina, y
requiere para su superación de un programa de expansión de esa ciudadanía hacia
dimensiones que pongan nuevamente en valor derechos sociales y civiles constitutivos
del propio sistema).

GIBSON Y FALLETI

Tres causas que explican la adopción de un régimen federal: La unificación


nacional, la decisión de adoptar un régimen federal y el grado de centralización del
mismo. La fuerza que impulsaba la formación de los sistemas federales era el contexto
de seguridad internacional.

La unión de provincias fue motivada por necesidades económicas mutuas que por sí
mismas no determinaron un sistema federal. La opción por un régimen federal fue
determinada por la incapacidad de una región poderosa de imponer su dominio sobre las
demás a través de un proyecto unitario

El federalismo surgió del conflicto entre los centralizadores y los descentralizadores.


Las provincias fuertes queriendo un acuerdo unitario y de segunda opción un
federalismo hegemónico. Las provincias débiles preferían arreglos institucionales que
terminen con esa hegemonía.

Federalismo hegemónico (centralizado) / Federalismo plural (descentralizado)

Hegemónico: una provincia domina el gobierno nacional.

Plural: el gobierno central es autónomo frente a cualquier otra provincia.

Dimensiones claves del federalismo: como sistema para manejar los conflictos entre los
distintos niveles de gobierno y como sistema para manejar el conflicto entre las distintas
regiones.

La constitución federal del 53’ expresó cambios fundamentales en el pensamiento


federalista argentino que había sido forjado a partir de la experiencia del federalismo
hegemónico con Rosas. Tenía el ideal unitario de un gobierno central y representación
en las instituciones políticas nacionales (fusión de los ideales unitarios y federales). Se
vio la importancia de un estado central para mantener el orden y proveer las bases de la
integración argentina a la economía mundial. Estableció un régimen federal, una
legislatura bicameral y una justicia independiente.

Federalismo plural centralizado: Se logró avanzar en dos frentes:

El de las relaciones interprovinciales, donde el gobierno central redireccionó los


recursos económicos hacia el desarrollo del interior y expandió la influencia de las
provincias en las instituciones políticas nacionales.

Y el de las relaciones entre el gobierno central y los gobiernos provinciales. Expandió


centralización federal e impuso gradualmente la supremacía del gobierno central sobre
los gobiernos provinciales.
MALAMUD:
Noción de estado: Es una manifestación institucionalizada de una de las tres formas de poder
social: el poder político. Es el producto de la institucionalización (entendiendo por
institucionalización la rutinizacion de las reglas por medio de la violencia, sin reglas no hay
estado).
Dentro de un Estado, hay relaciones sociales; personales: con personas primitivas, e
impersonales: distinto a una comunidad ya que sería un lazo parental o personal. Es
impersonal porque existen desigualdades sociales, lo que define la sociedad. Dentro de las
relaciones sociales existe un PODER SOCIAL que, a su vez, se divide en:
- Económico: posesión de diversos bienes
- Político: posesión de recursos por los que se puede ejercer violencia
- Ideológicos o normativos: idea de una cierta idea formulada. Personas o conjunto de
personas que tienen capacidad de influir sobre ellas. Por ejemplo la religión.
También aparece el PODER POLITICO, un poder coercitivo e impersonal para la comunidad,
tiene algún tipo de reglas ya que “formaliza” a la sociedad.
WEBER:
Noción de Estado: Está basado en monopolios de violencia, no es absoluto, pero es un recurso
de última instancia. Es mucho más importante la rutinización de las reglas que la violencia. El
estado no tiene funciones específicas, es un aparato que, una vez desarrollado, forma
“estados” interestatales para frenar la coerción. Esta idea se discute con el Marxismo, ya que
“cuando no había desigualdad social, no se necesitaba el estado”
Algunas características del Estado son: la burocracia, monopolio de violencia, legitimidad
{consenso sobre un territorio}, la idea de nación y de ciudadanía {personas portadoras de
derecho}, estos últimos requieren permanente revisión y son, a su vez, características del
ESTADO MODERNO.
IDEA DE IDENTIDAD NACIONAL: Son preexistentes a las idea de Estado. Era un componente
casi genético debido a las razas humanas. La nación crea al estado, luego se llegó a creer que la
idea de nación estaba ligada con aspectos culturales. Los estados crean la identidad nacional.
PRIMEROS ESTADOS (Mesopotamia asiática, Perú, Sudamérica, etc.): Siglo XIX, la posibilidad de
construir un Estado era una realdad palpable y/o visible ya que todavía no era una metrópolis,
sino pueblos. Fue un proceso socio-económico; implicó la transición del nomadismo al
sedentarismo, desarrollo de un tipo de agricultura de regado que beneficioso para crear un
estado, había gente “haciendo algo”.
PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN: Relacionado a los primeros estados, el poder está
basado en la religión, Dios tenía el poder.
PROCESO DE CENTRALIZACIÓN: Basados en las guerras* y la violencia para llegar a una
monarquía, por ejemplo.
*GUERRAS DE TIPO INCORRECTO: No fueron guerras para garantizar control sino para
recuperar poder (mediante la violencia) lo que genera resistencia. No creaban identidad
nacional ni cultural ya que la mayoría de los combatientes eran familiares o se conocían entre
sí. No fueron guerras movilizadoras que llamaban a la población a participar políticamente, ya
que las clases de elite se desligaban completamente, los únicos que iban a las guerras eran los
de las clases más bajas. *CONTEXTOS INAPROPIADOS: América Latina: eran superficies donde
las comunidades estaban muy separadas y divididas étnicamente. Se caracterizaba a las elites
como mercantiles las que, a su vez, tenían ciertas divisiones; tenían como principio la
“competencia” y no la unión.
OSCAR OSZLACK:
ESTADO MODERNO {forma parte de la formación de estado en Argentina}: para que exista un
Estado, debe tener 4 características:
1- Externalizar su poder, reconocimiento de su soberanía
2- Institucionalizar su autoridad, monopolio de coerción
3- Diferenciar su control, se extraen recursos de la sociedad
4- Internalizar una identidad colectiva
Estas 4 características conllevan al proceso de ESTATIDAD, que empieza a mediados del siglo
XIX.
DESARROLLO DEL ESTADO: Expansión de relaciones de producción capitalistas, permiten la
producción del Estado moderno en América Latina.
PROCESOS DE PENETRACIÓN ESTATAL: Modalidades represivas del ejército o fuerzas armadas
militares, tenían la capacidad de levantar el poder (por medios de violencia), falta un ejército
nacional, motivo que da origen a la guerra del Paraguay (déc. ’60)
-MODALIDAD COOPTATIVA: capacidad de “aplastar”. Integrar al esquema de poder. Se van
generando apoyos a través de dominación y consenso a los sectores dominantes y gobiernos.
Es una modalidad que hace alianzas entre las clases dominantes (principal modalidad)
-MODALIDAD MATERIAL: expansión de servicios tales como educación y salud, expansión de
obras.
-MODALIDAD IDEOLÓGICA: se fijan las bases de la sociedad moderna, educación laica, pública
y obligatoria. Le va a dar legitimidad al Estado Moderno o al Estado Nación. Totalmente
diferente a lo que se venia acostumbrado. Pasaje de la monarquía (el Rey era “elegido” por
Dios) a la democracia (el pueblo elegía su líder) -> consenso para llegar al EM.
PROCESOS TECNOLOGICOS: Expansión del ferrocarril (argentino), de la navegación a vapor y el
telégrafo; conecta mercados, producciones y precios. Se articulaba la economía
*El ESTADO MODERNO empieza a consolidarse en Argentina en 1880, promueve el modelo
agroexportador y tiene una visión del estado mínimo** De 1930 hasta mediados de 1960, la
relación del Estado de Derecho va a ser un ESTADO INTERACCIONISTA, y va a promover la
industria nacional
ESTADO BUROCRÁTICO AUTORITARIO: ’66, busca una racionalización del Estado mediante un
equipo técnico, busca también reorganizar relaciones sociales y de poder (terrorismo de
estado)
POLÍTICAS NEOLIBERALES ’90-’01: estado de DERECHO: para el estado todas las personas eran
iguales. Se buscaba un Estado que garantice los derechos civiles, por ejemplo: un trabajo,
educación, identidad religiosa, etc. Estado ABSOLUTISTA (Europa): todo lo que estaba en el
territorio incluidas las personas eran propiedad del Rey. La democracia era clasificada y no
todos votaban. En Argentina ya había una alta actividad política y la democracia era vista como
aquello que podía vulnerar el ED.
Se introduce la idea de ESTADO MINIMO garantizando justicia y seguridad. **el estado mínimo
era el estado de derecho + justica y el ejército. El que termina con la crisis del ’30.
PASAJE DEL ED AL ESTADO SOCIAL: hasta la crisis del ’73: se incorpora la idea de participación
en la riqueza social, se instauran formas de seguridad y comienza la formación de un estado
social.
KEYNESIANISMO: se asemeja al estado social, el EBK ’25-’76, años gloriosos del capitalismo,
donde la economía estimulaba el crecimiento de la demanda lo que expandía el consumo,
promovía las políticas de distribución del ingreso y buscaba expandir el sector publico de la
economía mediante economías mixtas sector privado y no público.
CRISIS DEL PETROLEO ’70: uno de sus efectos fue la suba del precio del petróleo, se
multiplicaba por 4 el precio ya que se vivía una etapa de inflación y estancamiento, se perdió la
tasa de ganancia mientras la tasa de ganancia del EBK se mantenía contante. Se instaura el uso
de PETRODOLARES, dólares que se invierten en el mercado petrolero. Todos los países
(incluido Argentina) se endeudan.
CRÍTICAS AL EBK: 1- creciente avance del Estado sobre la sociedad civil. Hay una búsqueda de
autonomía. El problema es la estatalización de la sociedad ya que hay una pérdida de
identidad, la solución? Fortalecer la sociedad civil. 2- Socialización del Estado. Se propone
disminuir los derechos sociales.
‘79/’80: 2da ola de políticas neoliberales: políticas que desmontan todas las intervenciones del
estado {desregular la economía y privatizar}. 3er ola: retorno del Estado: con ideas socialistas.
Creación del CEPAL, teorías del desarrollo: las economías y sociedades tenían etapas. Y teorías
de la dependencia: la estructura económica de América Latina es la que lo hace dependiente,
por eso debía industrializarse. Para eso el Estado debía aportar capital: se forma un shock de
industrialización {teoría desarrollista}
-2 IDEAS: 1) se reconoce que el mercado requiere instituciones reguladoras. 2) revisar la forma
de vinculación del Estado y los sustentadores políticos que, a su vez, se dividían en 2, el E
desarrollista y el E depredador.
MALAMUD {teorías del estado} 3 gdes corrientes:
- TEORIAS PLURALISTAS: vertiente del liberalismo clásico en la formulación norteamericana del
siglo XX. Se define que la sociedad es una con individuos libres e iguales. El pluralismo plantea
que la sociedad son grupos auto organizados y que es imposible que haya alguien que se
anteponga a los demás. El P define como Estado un campo neutral donde se resuelven los
problemas de la sociedad pluralista. En el ’60, surge la crisis y pone en juego la idea de poder
“disperso”, a su vez, surge el FUNCIONALISMO con su argumento en la socialización.
- TEORIA MARXISTA: para el M el estado no es más un tema de desarrollo y su objetivo es que
no exista mas el estado. Marx define al estado como el “comité de negocios de la burguesía”,
toma al E como un aparato de coerción de clases que garantiza la reproducción de la
desigualdad. Surge el COMUNISMO PRIMITIVO: no había E. Su hipótesis era que “cuando
nono había diferencias de clases haya más diferencias de clases, el Estado va a desaparecer”.
El marxismo tiene 3 corrientes:
1- GRAMSCIANA: el E como aparato coercitivo y productor de hegemonía. Tiene que existir el
ejercito de reserva. La pobreza esta en la naturaleza de la sociedad y no en la sociedad en si.
2- INSTRUMENTALISTA: el E como instrumento de una clase. Estaba ocupado por personal al
servicio de la burguesía. Depende de las relaciones de poder. Es una vertiente social
democrática, se pueden cambiar sus funciones.
3- ESTRUCTURALISTA: el E es un emergente autónomo de la estructura de clases. Va a poder
defender la sociedad capitalista, depende de quien lo ocupe. No hace falta un E nuevo,
siempre es =. Para cambiarlo: revolución de E.
- TEORIA ELITISTA: estructura de poder independiente. El E como aparato de coerción, por si
mismo independientemente de su relación con la sociedad. El E visto como sujeto y no como
objeto.
WEBER: 3 tipos de dominación:
1. DOMINACIÓN LEGAL: todos los habitantes obedecen a un orden impersonal. Está basada en
derechos. Establecido de modo racional. Debe ser respetado por todos los habitantes. Su
cuadro administrativo, pone en marcha a la sociedad, está formado por una burocracia.
2. DOMINACIÓN CARISMATICA: ejemplos: el profeta, líder militar, político. No corresponde al
EM. Es un reconocimiento que tienen las personas sobre otra que tiene una capacidad
sobrenatural como, por ejemplo, capacidad de mando. La persona tiene algo que no es común
ni capaz de que otra lo tenga. La legitimidad es un deber de los miembros. Si falla ese poder, es
probable que la autoridad carismática se disuelva. El cuadro administrativo no es burocrático.
No hay carrera ni jerarquía. Se opone a las formas de dominación cotidianas.
3. DOMINACIÓN TRADICIONAL: la legitimidad se basa en la santidad de su poder que es
heredado. Se divide en dos grandes grupos: 1) SIN cuadro administrativo: gerontocracia;
autoridad de los mayores porque conocen más. Patriarcalismo: el que ejerce la autoridad
proviene de la familia. El patriarca es la cabeza de una familia llamada a liderar. Tiene un
derecho preeminente pero e iguales. Es un tipo de dominación libre. 2) CON cuadro
administrativo: patrimonialismo: orientado por la tradición pero ejercida en virtud de un
derecho propio. Hay desigualdad. Estatamental: organizada por categorías de personas o por
un individuo que hereda. El cuadro administrativo puede se basado en la fidelidad personal. El
reclutamiento puede ser patrimonial. Pasaje de la dominación tradicional a una legal a través
del proceso de expropiación.
OSZLACK: “el E es de este modo relación social y aparato institucional”
Entendiendo por [relación social] a una mirada estructural del marxismo y por [ap. Inst.] a
autonomía. Surge el concepto de ESTATIDAD.
1810-1850: transición del estado colonial al estado nación, trae 2 problemas: 1)
fragmentación: Uruguay, Paraguay y Bolivia conforman un estado separado al estado colonial.
2) Hegemonía de Bs As: no puede imponerse.
elAnte esos dos problemas salen como producto las PROVINCIAS y el CAUDILLISMO estado
nacional.
CAMBIOS DE CONDICIONES ECONÓMICAS: 1850: países centrales e industrializados comienzan
a demandar más materia prima, se genera la primera división industrial del trabajo. La
economía de América Latina dejó de depender de España. Inglaterra quería apropiarse de los
metales preciosos, que luego de las guerras se perdieron. Las minas dejaron de producir ya
que estaban afectadas por las guerras y que vuelvan costaba mucho dinero. Surge la “ley de
granos” desprotección del trigo y su libre comercio. En Argentina se comenzó a exportar
grandes cantidades de lanas (materia prima para la industria textil)
ORDEN Y PROGRESO: mediados del siglo XIX. Se buscaba quitar los obstáculos para el
crecimiento económico y/o progreso. Esos obstáculos eran productivos; ya que había escasa
población, los transportes eran precarios y delimitaban la exportación; institucionales: no
había bancos, ni sistema financiero, se utilizaban prestamos, no se garantizaba la seguridad;
políticos: constitución, dispersión de la autoridad, surgen 2 unidades políticas: Buenos Aires y
la confederación, en 1862 se resuelve bs as derrota Urquiza y a su vez hay 14 ejércitos
provinciales.
1860-1880: fin de las guerras civiles (unitarios y federales). Proceso donde se conforma el
Estado. Mediante dos mecanismos: 1) DOMINIUM: se realiza con recursos materiales de bs as
[que termina siendo la provincia más beneficiada] y con la hegemonía porteña (mitre). 2)
PENETRACIÓN ESTATAL: se realiza bajo una alianza de elites provinciales, se elige a bs as pero
no a su hegemonía.
3 MODALIDADES DE DOMINIO: - monopolio de ciertas formas de intervención social. –
Invasión sobre ámbitos particulares. – creación de nuevos espacios de acción (por ejemplo:
para curar a alguien se debe tener un titulo)
CLASES Y ESTADO
Sociedad colonial: sociedad del tipo estatamental. Tenía que ver con el estatus. No se
heredaba (si nacía mestizo no podía ser parte de la elite). Tiene un sector comercial y
burocrático diversificado; ponía mucha plata en distintos lugares.
BURGUESÍA AGRARIA TERRATENIENTE: es en términos sociales, es un proceso de
conformación y concentración económica. Los burgueses son los propietarios del principal
recurso económico. Están al margen del control del estado. Tienen complejas relaciones con el
régimen oligárquico.
ESTADO DE BIENESTAR
Con políticas neoliberales. No está asociado a una corriente política. Surge a fines del siglo XIX,
mucho antes de la segunda guerra mundial, responde al conflicto social y a la competencia
política. Tema del conflicto social: conjunto de instituciones que se basaban en comparar a los
desamparados. Respuesta a una competencia política: las mujeres no votaban pero las
mayorías políticas no tenían derechos. Se busca universalizar el voto.
FORMAS DE REDISTRIBUCION DEL EB: consiste en transferencias monetarias directas. El E
transfiere dineros a través de subsidios. Reparten bienes (alimentos) y prestan servicios (salud,
educación). Por eso, la INSTITUCION TIPICA es el SEGURO SOCIAL: los trabajadores mejores
calificados podían recibir estos beneficios; hacían frente a condiciones sociopolíticas ya que
eran más organizados, esta organización se debía a la gestión en sindicatos. Principales
sindicatos: ’30-’40: ferroviarios, ’40-’60 metalúrgicos, ’60- hoy: bancarios y camioneros
OBJETIVO INICIAL DEL EB: seguridad. Dar respuestas a problemas de conflictividad política y
social. Luego busca la igualdad. Negocia con sectores de trabajadores no calificados. Se busca
beneficiar a los que menos tienen.
ESTADO KEYNESIANO: a partir del ’30 (gente sin trabajo y mucha miseria). Se agudiza año x
año. Es el final del consenso liberal. Solo se aplican políticas keynesianas por motivaciones
económicas; políticas anti crisis, instrumentos flexibles (se ajustan al problema q se presenta).
Actúan frente a una problemática específica. Se basa en la distribución primaria (sectores de
producción), su INSTITUCIÓN TIPICA es el pleno empleo, el MECANISMO TIPICO es elevar
salarios. Busca influir a través de la demanda un óptimo de producción y demanda. No hay
expansión fuerte y controla la actividad económica. Tiempo de predominación ’45- ’70 (crisis
del petróleo)
CRISIS CENTRAL DEL CAPITALISMO: el objeto era la acumulación de capital, que no tiene
retribución. El trabajo se ve menos afectado. Surgen 3 hipótesis de porque se produce la crisis:
1- DEFICIT FISCAL: crecimiento inflacionario debido al gasto fiscal
2- PROCESO DE TRANSFERENCIA DE CAPITAL, ese es el problema central. Mediante impuestos
o recortes al salario. Las políticas redistributivas venían del bolsillo de los trabajadores.
3- EL PROBLEMA DEL EBK ERA QUE IMPOSIBILITO LOS MECANISMOS CLASICOS DEL
DISCIPLINAMIENTO DE LA MANO DE OBRA; evito el desempleo, favoreció el pleno lucha
distributivaempleo. Se produce cierta simetría en relaciones de poder inflación
GALLO
1880-1930. crecimiento económico basado en exportaciones. Crecimiento del 3,5 % anual del
PBI.
momento limite del modelo agroexportador.1914: límite de la frontera agraria
LEY DE INMIGRACIÓN: El E debía influenciar la llegada de inmigrantes. Eran inmigrantes
cualquier persona que venía a Argentina a trabajar, que embarca en un puerto europeo y que
viaje en tercera clase.
MOVIMIENTO GOLONDRINA: volvían a su país de origen de acuerdo al trabajo existente y a la
estación del año, lo último no era muy estricto. El retorno podía verse afectado por el éxito o
la frustración de acuerdo al trabajo.
En 1901 se crean las federaciones de los sindicatos (actual CGT). El movimiento sindical era el
FOA que se dividía por ideologías políticas; sindicalistas, comunistas, socialistas y anarquistas
[los últimos dos, hasta el ‘14]. Los sindicatos no representaban a grandes grupos de
trabajadores, había muy poca gente en los sindicatos, ya que los requisitos para afiliarse eran
muchos. Los que lo estaban tenían un gran compromiso.
En el marco teórico de la explotación de los trabajadores surgen diversas propuestas:
-ANARQUISTAS: es una vertiente del anarquismo. Proponen una revolución social. Su
herramienta principal es la huelga activa a la calle. Si nadie trabaja, nadie gana plata. Sostener
la huelga implicaba mas problemas para los trabajadores
-SOCIALISTAS: Proponían una sociedad más igualitaria y la acción política. La huelga era vista
como solución parcial. Se buscaba un sindicato para todos los trabajadores. El punto de
discusión con el anarquismo era que ellos estaban en contra de la actividad política
-SINDICALISMO: los sindicatos a través de la huelga van a cambiar la sociedad. Los sindicatos
eran fuertes y con independencia policía. Si un dirigente sindical quería involucrarse en la
política era expulsado del gremio.
-COMUNISMO: buscaban organizar a la clase obrera para tomar el poder. Su herramienta era
la propia clase obrera. Usaban la vía electoral.
CAMBIOS POLITICOS {LEY SAENZ PEÑA}
REGIMEN OLIGARQUICO: No había restricción del voto. Se crea el partido autonomista
nacional (PAN) y hacen un pacto interoligarquico entre elites provinciales y el autonomismo
porteño, lo que conlleva a un GOBIERNO EELCTOR [gob que se elige mediante el fraude], que,
a su vez, trae 2 consecuencias: 1) limita o neutraliza la competencia política, a través del
fraude, ningún partido político compite. No hay campañas y se busca la paz y el progreso. 2)
hay baja participación y menor posibilidad de tener una participación en la política. La baja
participación se debe al fraude ya que no se necesita gente para generar votos {compre de
votos y violencia}
El PAN se dividía en: 1) CONSERVADORES acataban la ley de residencia, vulneraban las
garantías del Estado de derecho. Decían que cualquier inmigrante que alteraba el orden
público debía ser deportado sin derecho a defensa. 2) REFORMISTAS LIBERALES: su
instrumento eran los partidos políticos modernos. Era una continuidad del proyecto del ’80.
Querían lograr un sistema electoral lectoral legítimo, intervenir en cuestiones sociales y dar
cuenta a las demandas de los trabajadores.
El instrumento del fraude es la clientela patronal “votantes obligados” mediante violencia,
claramente. A su vez, la elite no votaba.
GALLO 1980.
Hay una etapa de estabilidad política. Se vota mediante la Ley Sáenz Peña y pierde el PAN. Por
primera vez hay una supremacía del poder político del presidente. No hay reelección.
El PAN trabajaba mediante un fuerte liderazgo personal (Roca), cuando éste no estaba se
creaba la competencia. Pasaron las elecciones y el presidente decidió nace la UCR se rompe
el PAN no seguir con ese liderazgo personal
UNIÓN CÍVICA RADICAL
Sus miembros eran todos aquellos que quedaron fuera del PAN. Surge la CRISIS ECONÓMICA
DEL ’90 debido a una inmoralidad política y económica. Los radicales vuelven a imponer la
actividad política. Por otro lado, en 199, la UCR busca moralizar las instituciones políticas,
volver a la competencia política y quitar el fraude electoral. Su estrategia en 1998 fue la
abstención electoral {si hay fraude no se vota} y la revolución armada de 1905.
PARTIDO SOCIALISTA
Era el partido de los trabajadores, solo había presencia donde existían núcleos de trabajadores
urbanos. Tenían una idea de plan de gobierno. Participan de las elecciones y colocan un
diputado socialista quien sanciona la primera ley laboral argentina “1 día de descanso cada 7
de trabajo”
periodo de más vigencia 1914-1916. Traía el voto Ley Sáenz Peña1912 obligatorio, secreto y
universal. Contenía un padrón militar y era la representación de las minorías políticas.
1° guerra mundial, en Argentina se produce una gran crisis económica, se1914 convoca a
elecciones, pierde la elite y hay una gran caída de la act. Económica.
‘14/’18: es un periodo de desajuste económico. Hay una economía expuesta a muchos
altibajos hasta que se produce la crisis de la posguerra (1921). El MARCO ECONOMICO SOCIAL
en el régimen oligárquico las huelgas se frenaban con la represión por parte del estado. En
octubre de 1929, la bolsa de Nueva York se cae y se produce la crisis del ’30 lo que conlleva a
una década sin crecimiento.
‘18/’29: Última etapa del modelo agroexportador y nuevo ciclo de expansión. Hay mayor
predominio del estado norteamericano. Es un periodo de conflictos políticos y cambios
tecnológicos. También, es un proceso de crecimiento industrial.
TÉRMINOS POLITICOS
‘12/’16: Ultimo momento del régimen oligárquico bajo la ley Sáenz peña. El proceso electoral
se vio afectado por la crisis económica, desocupación y la legitimidad de la elite comienza
“tambalear”pobreza
’16: TRIUNFO DE LA UCR: Yrigoyen va al gobierno, con un programa de regeneración a través
del sufragio limpio. Y busca regenerar los daños del régimen oligárquico.
’17: Periodo muy grande de huelgas. Yrigoyen propone el arbitraje, que fue una etapa previa a
la represión y de negociación y/o mediación. Yrigoyen obtenía beneficios. El sindicalismo
conducía los sindicatos más estables. El arbitraje hacía que la huelga se fortaleciera.
’18: Reforma universitaria: movimiento estudiantil que comienza en córdoba. La elite buscaba
apropiarse de las universidades.
PORBLEMAS POLITICOS INSTITUCIONALES: el poder ejecutivo tiene una amplia legitimidad, las
provincias no. Las provincias obtienen sus representantes mediante el fraude. El congreso pasa
a ser un obstáculo para las leyes que afectaban el país. Los gobernadores eran federales y de
poder.
MECANISMOS INTITUCIONALES: intervención federal: el Gob. Nacional saca al gobernador y
coloca a otro para que normalice las cosas. Son sancionados por el es ilegal pero se no hay
posibilidad estatal, se hace por decreto congreso busca hacerlo por el camino correcto.
Yrigoyen fue acusado de vulnerar la actividad política, va a batir records de intervenciones
federales.
OBRERISMO O DEMAGOGIA: con tal de ganar votos, Yrigoyen ayudaba a los sindicatos y
favorecía a las tendencias capitalistas. Se juega con las amenazas de los trabajadores a una
revolución.
’19: SEMANA TRAGICA: trae cientos de muertos. No se aplica el arbitraje por falta de
sindicatos. Se impiden los “trabajadores” de reemplazo. Se decreta una HUELGA GENERAL. Las
personas atacan los locales de la policía. Se descubre el se atacan barrios inmigrantes. Se
perturba el orden social. Luego,SOVIET RUSO se crea la LIGA PATRIOTICA con 2 propuestas 1)
hacer frente a las huelgas. 2) frenar conflictos y defender símbolos patrios. La LIGA
PATRIOTICA era una organización formada para expresar el temor extranjero. En esta semana,
Yrigoyen perdió el control político dejando como resultado una CRISIS SOCIAL Y POLITICA.
fueCuando Yrigoyen se recupera políticamente, lo hace a través del PATRONAZGO una
expansión del empleo público que buscaba incorporar al empleado estatal a más espacios. Se
construye una estructura política, la MAQUINA ELECTORAL (continua hasta el ’30). Tienen la
idea de que, de ampliarse en el empleo se crea la “AMANZADORA”;público, Yrigoyen iba a
afianzarse a ciertos sectores trae filas de gente pidiéndole trabajo a Y.
periodo más tranquilo económicamente. SeAlvear SEGUNDO GOBIERNO RADICAL disputa
el patronazgo. La UCR se divide en PERSONALISTAS (apoyan a Yrigoyen) y PERSONALISTAS (se
unen a los conservadores)
El Estado tiene más actividad económica. En la campaña del’21: Se crea YPF ’28, Yrigoyen
plantea la nacionalización de YPF como problema económico.
’24: Alvear pasa de la neutralidad al personalismo. Con el objetivo de mantener unido al
partido. Solo rechazaban a Yrigoyen en el gobierno. Piden que Alvear intervenga para sacarle
la máquina electoral a Yrigoyen ya que, según ellos, el ganaba las elecciones debido a ella.
’28: Elecciones. Se enfrenta a los radicales anti personalistas y a los personalistas. Yrigoyen
saca más del 60% de los votos, más allá de que no tenía la máquina electoral. No ven salida
electoral, piensan que la democracia no sirve.
’29: Octubre. Comienzo de la crisis de la década del ’30. A mediados del ’30 la economía
empieza a recuperarse y estalla la segunda guerra mundial. Yrigoyen no tiene al Congreso a
favor, tiene un “senado opositor”, se crea una lucha política. La oposición lo acusa de no se
democrático.
’30: surgen dos grupos de la oposición: 1) URIBURU: decía que Yrigoyen era el resultado de la
mala democracia. Había que cambiar el régimen político, la sociedad no iba a participar. El
voto no era universal, y se votaba por corporación. Quería ser presidente pero no era apoyado
por las fuerzas armadas. Realiza un golpe de estado con cadetes militares. “Yrigoyen hacia
cualquier cosa con el poder”. 2) JUSTO: se debía saca a Yrigoyen porque el complicaba las
cosas ANTIYRIGOYENISMO. Había que purificar el sistema político. No se aspira al golpe de
estado.
primer golpeLa legislatura saca ACORDADAS y aprueba los gobiernos por golpe de estado
cívico-militar. Fracasa el cambio de régimen político de Uriburu. Este cree tener apoyo social.
’32: convoca a elecciones y pierde en manos del Yrigoyenismo. Anula las elecciones, pero Justo
lo obliga a dejar las cosas y el gobierno como antes. *
FORMA DE GOBIERNO DE URIBURU: forma represiva {gobierno autoritario represivo} aísla
anarquistas, aprueba la pena eléctrica y la picana eléctrica, persigue a la oposición política,
reprime y clausura diarios, tortura periodistas. Esta 2 años en el gobierno.
*Se forma la alianza política liderada por Justo “CONCORDANCIA”. Hay un retorno
conservador, vuelve el fraude electoral patriótico, pero distinto al anterior ya que se aplica la
ley Sáenz Peña. El sector popular vota y es mas difícil de imponer.
’38: Elección fraudulenta Justo- Ortiz. La UCR se presenta a alecciones pero el gobierno realiza
un fraude para que los radicales no ganen.
ORTIZ: elegido por el fraude electoral. Su gobierno tachado por ilegitimidades. suicidioSe
encabeza la lucha contra el fraude contra sus propios aliados político. Empieza y termina en el
’40 donde asume castillo.
’40: Castillo, retorna al fraude. Es conservador y fue vicepresidente. Para garantizar el fraude
se apoya en el sector NACIONALISTA. Desafía al poder político estadounidense, es llamado
“pro-nazi” por éste.
’43: Golpe de estado cívico-militar. Buscan hacer un gobierno que de respuestas a la situación
que genere el fin de la segunda guerra mundial.
1880-1912. estado mínimo. Términos económicos, modelo agroexportador
1930-1943. Fraude patriótico. Industrialización. Urbanización en términos sociales.
TERMINOS POLITICOS: 1930-‘1976 Se introducen POLITICAS ANTI CRISIS:
-Equilibrar cuentas
-No importar productos
-Salida del patrón oro, el billete es de uso forzoso
-Suba de aranceles
-Control de cambios: precio oficial del cepo cambiario. Tener acceso a las divisas y saber en
que se van a gastar
-Creación del banco central: organismo de regulación de finanzas
-Creación de juntas reguladoras de carnes y cereales, los organismos fijaban un “precio sostén”
para que la actividad económica no decaiga.

Vous aimerez peut-être aussi