Vous êtes sur la page 1sur 8

CONCEPTO

Desde una perspectiva contable se puede abordar el estudio de la acción desde diversos enfoques:

1) Desde el punto de vista de una empresa inversora, como valor negociable, representando un
derecho de propiedad sobre el patrimonio según la participación en el capital social.
2) Desde el punto de vista de una empresa emisora, como la parte alícuota (proporcional) del
capital social de una empresa. La forma jurídica más típica, dentro de las empresas que tienen
forma mercantil y por tanto persiguen la obtención de lucro en sus actividades, es la de Sociedad
Anónima.
3) Como expresión de la condición de socio o accionista a su poseedor, otorgándole una serie de
derechos en función de cada tipo de acciones y la obligación de desembolsar el “valor” de la
acción.3)
II. LOS VALORES DE LA ACCIÓN

Se pueden diferenciar cuatro valores, que tienen diferente incidencia según la empresa a la que se
haga referencia, ya sea la emisora de los títulos o la inversora:

1. Valor nominal

Es el valor que aparece en el título, no existiendo ninguna obligatoriedad legal a que sea uno
determinado.

a) Para la empresa emisora

La cifra de capital social es la suma del valor nominal de todas las acciones que lo componen. Se
trata de una cifra suscrita, es decir, que el socio tiene el compromiso de hacerla efectiva.

b) Para la empresa inversora

La empresa compradora, además de la obligación de realizar el desembolso, tiene el derecho a


participar en las ganancias sociales, si existe beneficio, y una vez que se hayan atendido las
obligaciones legales y estatutarias y se haya tomado la decisión de su reparto. Supone un
porcentaje sobre el valor nominal desembolsado.

2. Valor de emisión

Es el valor por el que se emiten los títulos, pudiendo darse dos casos:

— Emisión a la par, donde el valor de emisión coincide con el valor nominal.


— Emisión sobre la par, donde el valor de emisión es más alto que el valor nominal, y recibiendo
la diferencia la denominación de prima de emisión. Siguiendo el artículo 298.2 del Texto
Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, “deberá satisfacerse íntegramente en el momento
de la suscripción de las nuevas acciones”.
a) Para la empresa emisora

En el mercado de emisión o primario, este valor supone la cifra de fondos propios que va a
obtener. Dependiendo de la existencia o no de prima de emisión se producirá un incremento de
capital social o de capital social y prima de emisión.

Como es lícita la emisión de acciones con prima, siempre que se produzca una operación con
acciones, ya sea en la constitución de la sociedad anónima o en posteriores aumentos del capital
social, puede existir esa mayor aportación. Aunque no tiene una finalidad como tal, salvo en las
operaciones de aumento de capital social donde se trata de proteger a los accionistas en aquellos
casos donde se excluye el derecho preferente de suscripción por interés social;
independientemente de que puede existir derecho preferente de suscripción y también emitirse las
acciones con prima.

La parte del valor nominal no desembolsada y no exigida figura en el patrimonio neto con signo
negativo, minorando la partida de capital social. No obstante, a efectos mercantiles sí se suma esta
cuantía para determinar el patrimonio neto que sirve de base en operaciones de reducción
obligatoria de capital social por desequilibrio patrimonial, de disolución por pérdidas y a efectos
de la distribución de beneficios.

b) Para la empresa inversora

Como se ha mencionado:

Valor de emisión = valor nominal + prima de emisión

Si existe prima es obligatorio el desembolso total mientras que en lo referente al valor nominal
(capital social) es obligatoria la suscripción total, pero el desembolso de una cuarta parte, por lo
menos.

La parte del valor nominal no desembolsada, que puede estar exigida o no exigida supone un
pasivo exigible, recibiendo la denominación de dividendos pasivos.

El precio de la transacción equivale al valor razonable de la contraprestación entregada, en


función de este valor (valor de emisión) si nos encontramos en el mercado de emisión o primario.

3. Valor de mercado

Es el valor de cotización cuando nos encontramos en un mercado secundario organizado.

a) Para la empresa emisora

El concepto capitalización bursátil, y por tanto el valor que tiene una empresa en el mercado viene
determinado al multiplicar este valor por el número de acciones en circulación.
b) Para la empresa inversora

El precio de la transacción equivale al valor razonable de la contraprestación entregada, en


función de este valor (valor de mercado) si nos encontramos en el mercado secundario. En la
valoración posterior, cuando existe un valor de mercado fiable, coincide conceptualmente con el
valor razonable de las categorías de activos financieros que toman esta referencia.

4. Valor teórico según balance

Es el conocido como valor liquidativo de la acción o valor en libros, obteniéndose al dividir la


cifra de patrimonio neto entre el número de acciones.

Valor teórico = Patrimonio neto/nº acciones en que se divide el capital

El patrimonio neto constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos
todos sus pasivos. Forman parte de este concepto los fondos propios. Siguiendo la conocida como
Ley de reforma contable se incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de su
constitución o en otros posteriores por sus socios o propietarios, que no tengan la consideración de
pasivos, así como los resultados acumulados. Además y siguiendo los modelos de balance
contenidos en el Plan General de Contabilidad, los ajustes por cambios de valor (que tienen que
ver con la categoría de Activos financieros disponibles para la venta) y las subvenciones,
donaciones y legados recibidos.

a) Para la empresa emisora

Este valor, conocido también como valor patrimonial, constituye una magnitud de partida para
emitir las acciones en ampliaciones de capital de sociedades que cotizan en Bolsa donde se
excluye el derecho preferente de suscripción.

b) Para la empresa inversora

Este valor supone una referencia de lo que percibiría si en el momento de su cálculo la empresa se
liquidase. Como esta circunstancia es hipotética es por lo que este valor recibe el nombre de valor
teórico.

III. LA ACCIÓN COMO VALOR NEGOCIABLE

Las inversiones financieras se originan cuando una empresa necesita recursos financieros y otra
empresa se los proporciona, inmovilizando recursos en valores negociables. Puede hacerse con la
finalidad de control o para obtener una rentabilidad de carácter financiero, con un objetivo
diferente al que se deriva de su actividad principal.

Tratándose de acciones estamos en presencia de lo que se conoce como valores negociables de


rentabilidad variable.

1. Clasificación de las Inversiones financieras que otorgan la condición de accionista

Existen múltiples criterios para clasificar las inversiones financieras.

Si se atiende al tiempo de permanencia en la empresa nos encontramos con las inversiones


financieras permanentes y las inversiones financieras temporales, según la intención de
mantenerlas durante un plazo que excede o no llega a los doce meses.

En función de su naturaleza: si se trata de inversiones financieras aportadas, para obtener la


condición de socio o accionista, o de las inversiones financieras crediticias que tienen como
objetivo generar el derecho a cobrar un interés contractual (adquiriendo obligaciones o bien
mediante la concesión de préstamos).

Tratándose de acciones (instrumentos de patrimonio propio) hay que diferenciar sobre el grado de
participación que permite obtener el control, o por lo menos una influencia significativa o una
gestión conjunta, o no tengan este objetivo.

2. Contabilidad del accionista

En este sentido hay que tener en cuenta la Norma de registro y valoración 9.ª “Instrumentos
financieros”, correspondiente al Plan General de Contabilidad.

Según la misma, entre los activos financieros se incluye las acciones, que entran dentro de la
nueva nomenclatura utilizada como instrumentos de patrimonio de otras empresas adquiridos.

La valoración atiende a la clasificación realizada, desde la perspectiva de la gestión que la


empresa tiene prevista. Según las categorías descritas se diferencia entre: Activos financieros
mantenidos para negociar, Inversiones en el patrimonio de empresas vinculadas o Activos
financieros disponibles para la venta.

a) Activos financieros mantenidos para negociar

Inversiones que se mantienen con una clara voluntad de proceder a su venta en el corto plazo. Los
cambios que se produzcan en el valor razonable se imputarán en la cuenta de pérdidas y ganancias
del ejercicio.

Por este motivo no se contabiliza al cierre del ejercicio una corrección valorativa de deterioro del
valor, como tal.

b) Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas

No pueden ser incluidas en otras categorías a efectos de su valoración, una vez que han quedado
así encuadradas, sobre la base de lo establecido en la norma 13 de elaboración de las cuentas
anuales (tercera parte del PGC).

c) Activos financieros disponibles para la venta

Los cambios que se produzcan en el valor razonable se registrarán directamente en el patrimonio


neto, hasta que el activo financiero cause baja del balance o se deteriore dicha inversión, momento
en que el importe así reconocido se imputará a la cuenta de pérdidas y ganancias.

Tratándose de inversiones en instrumentos de patrimonio que cotizan se presume un deterioro


“ante una caída de un año y medio y de un 40 por 100 en su cotización, sin que se haya producido
la recuperación de su valor...”. Si no cotizan tienen el mismo tratamiento que el seguido para el
caso de Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas; según el
apartado 2.5.3 de la citada norma 9.ª

3. Desarrollo en el cuadro de cuentas del Plan General de Contabilidad

Las inversiones financieras que suponen la adquisición de títulos valores que conceden la
condición de socio de la empresa en la que se invierte, con el ánimo de control o con la finalidad
de obtener una rentabilidad de carácter financiero, a través del cobro de dividendos, se encuentran
recogidas en el Plan General de Contabilidad distinguiendo si la intención es mantenerlas en un
plazo superior a un año, a largo plazo, o durante un periodo de tiempo más corto, con fines
especulativos, o con el objeto de obtener una rentabilidad financiera en el corto plazo.

Las cuentas relacionadas serían:

24 INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO EN PARTES VINCULADAS


(240) Participaciones a l/p en partes vinculadas

(2403) Participaciones a l/p en empresas del grupo

(2404) Participaciones a l/p en empresas asociadas

(2405) Participaciones a l/p en otras partes vinculadas

(249) Desembolsos pendientes sobre participaciones a l/p en partes vinculadas

25. OTRAS INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO


(250) Inversiones financieras a l/p en instrumentos de patrimonio

(259) Desembolsos pendientes sobre participaciones en el P.Neto a l/p

53. INVERSIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO EN PARTES VINCULADAS


(530) Participaciones a c/p en partes vinculadas
(5303) Participaciones a c/p en empresas del grupo

(5304) Participaciones a c/p en empresas asociadas

(5305) Participaciones a c/p en otras partes vinculadas

(533) Intereses a c/p de valores representativos de deuda de partes vinculadas

(539) Desembolsos pendientes sobre participaciones a c/p en partes vinculadas

54. OTRAS INVERSIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO


(540) Inversiones financieras a c/p en instrumentos de patrimonio

(549) Desembolsos pendientes sobre participaciones en el P.Neto a c/p

Para la contabilización de las rentas a favor de la empresa devengadas en el ejercicio, provenientes


de participaciones en instrumentos de patrimonio, los beneficios y pérdidas originados por la
valoración a valor razonable, siguiendo las normas de valoración y los beneficios y pérdidas
producidos en la enajenación de instrumentos de patrimonio según su procedencia se registrarán
según:

76. INGRESOS FINANCIEROS

66. GASTOS FINANCIEROS

(545) Dividendo a cobrar

(760) Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio

(763) Beneficios por valoración de instrumentos financieros por su valor razonable

(663) Pérdidas por valoración de instrumentos financieros por su valor razonable

(766) Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda

(773) Beneficios procedentes de participaciones a largo plazo en partes vinculadas

(666) Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda

(673) Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazo en partes vinculadas

Las cuentas principales para contabilizar el deterioro de valor, y la posible recuperación de valor o
reversión de las inversiones financieras tratadas serían:
69. PÉRDIDAS POR DETERIORO Y OTRAS DOTACIONES

79. EXCESOS Y APLICACIONES DE PROVISIONES Y DE PÉRDIDAS POR DETERIORO

(696) Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a largo plazo

(698) Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo

(796) Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a largo plazo

(798) Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo

IV. LA ACCIÓN COMO CONTENIDO DE DERECHOS

Los derechos mínimos que la Ley atribuye al accionista (art. 93 del TRLSC), como tenedor de las
acciones, pueden verse ampliados por los estatutos, pero nunca reducidos.

Se pueden clasificar en:

a) Participar en el reparto de las ganancias sociales


b) Participar en el patrimonio resultante de la liquidación
— Derechos políticos:
a) Asistir a las juntas generales
b) Voto e impugnación de los acuerdos sociales
c) Información
— Derechos mixtos:
a) Derecho de suscripción preferente en las ampliaciones de capital y en la emisión de
obligaciones convertibles en acciones
V. CLASES Y SERIES DE ACCIONES

Pueden existir distintas clases de acciones, constituyendo una misma clase aquellas que confieren
a sus poseedores iguales derechos.

Existe la posibilidad de constituir varias series de acciones dentro de una clase, si bien una serie de
acciones estaría integrada por las que tuvieran igual valor nominal.

Las clases de acciones que aparecen recogidas en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de
Capital son las siguientes:

a) Acciones ordinarias, confieren a sus poseedores los derechos de contenido mínimo


anteriormente mencionados, que no pueden ser restringidos por ningún ordenamiento interno.
b) Acciones privilegiadas, adicionalmente pueden conferir algún privilegio respecto a las
ordinarias, concretamente el derecho a obtener un dividendo preferente, siguiendo el mandato del
artículo 95 del citado texto legal.
c) Acciones sin voto, que como indica su denominación no tienen el derecho de voto en las juntas
generales pero a cambio reciben unos derechos adicionales al resto de derechos mínimos, que
obviamente también disfrutan.
d) Acciones rescatables, que sólo pueden ser emitidas por sociedades anónimas cotizadas.
Luis Martínez Laguna

Vous aimerez peut-être aussi