Vous êtes sur la page 1sur 10

Final de economía

Capítulo 6: Finanzas públicas

Reflexiones preliminares.

 El estado se debe asegurar de proveer bienes que el mercado por si solo no sea capaz de producir,
por ejemplo, la seguridad.
 Estos bienes públicos se deben dar a todas las personas del territorio.
 Son: no excluyentes, no rivales. Es decir, que estos bienes son para todo el mundo y que el uso de
este por una persona no significa que se le limitara el uso a otra.
 También existen los bienes comunes, en donde puede presentarse una exclusión, pues si son usados
por uno, quedan menos para los demás. Por ejemplo, los peces. En este caso, el Estado no los
produce, pero si dispone de ellos, los regula.
 El Estado también debe intervenir cuando se presenten externalidades en el mercado, especialmente
negativas. Externalidades son aquellas situaciones producidas por acciones de agentes del mercado
pero que se encuentran fuera de este, por ejemplo, contaminación.
 Los bienes meritorios son aquellos que no se encuentran únicamente regulados por el Estado, pero
si hay una gran incidencia de este en los bienes. Por ejemplo, la educación o la salud. Según mi
entender, son una especie de bienes mixtos.
 La segunda función del Estado es propender por la mayor competencia en los mercados,
garantizando la libre entrada y salida de las empresas en la producción de bienes y servicios. En
adición a esto, debe vigilar y regular al proveedor para que no se aproveche del mercado. En algunos
casos el mercado se debe encargar de mantener un monopolio pues es lo más benéfico para las
personas.
o Todo lo que este relacionado con apertura de mercado, aranceles, etc.
 La tercera función es la de proteger a los ciudadanos “desamparados” (el libro utiliza este termino
como para referirse a las personas que no se encuentran en igualdad de condiciones o en estado de
indefensión) o en condición vulnerables. Es decir, debe materializar la igualdad formal presentada
en las normas, asegurar un mayor grado de equidad en la sociedad mediante políticas redistributivas.
Esto se ejemplifica mediante el cobro de impuestos proporcionales al poder adquisitivo de la
persona, con el fin de redistribuir esos recursos para beneficiar a los sectores más pobres de la
sociedad.
 La ultima función es la de estabilizar el ciclo económico; es decir, que regule la economía de modo
que no perjudique a las personas. Un ejemplo es mantener ahorros públicos para ser utilizados en
momentos de depresión. En conclusión es evitar que las fluctuaciones del mercado afecten a las
personas.
 En resumen, las cuatro funciones son:
o Provisión de bienes públicos.
o Promover la competencia (con sus excepciones).
o La protección de los “desamparados”.
o Estabilización del ciclo económico.

Definiciones y conceptos básicos.


 Sector público consolidado, conformado por:
o Banco central.
o Sector financiero.
o Sector no financiero.
 En Colombia ha habido una constante guerra para definir el tipo de gobierno aplicable. En este caso,
una guerra entre la centralización y la descentralización.
 Nos dice el libro que Colombia se acerca más a un Estado federal que a uno unitario. Ya que la
descentralización es un modo de organización que le otorga mayor autonomía política, fiscal y
administrativa a los departamentos y municipios frente a la administración central.
 Descentralización administrativa:
o Descentralización territorial (o descentralización fiscal): en donde se le reconoce autonomía
a las entidades territoriales, con el finde que gestionen sus asuntos públicos, todo lo
relacionado con finanzas y políticas públicas.
o Federalismo fiscal: cuando los departamentos reciben transferencias por parte de la
administración central.

El balance fiscal.

 contabilidad fiscal en el sector pública.


o El gobierno central: básicamente es la administración central.
o El sector público no financiero: todas las administraciones públicas así como las empresas
públicas no financieras.
o Sector público consolidado: instituciones públicas financieras y el banco central.
 Déficit fiscal: si los gasto superan los ingresos.
 Superávit fiscal: cuando los ingresos superan los intereses.
 Ingresos:
o Tributarios: los impuestos.
o No tributarios: las utilidades de algunas empresas públicas.
 Gastos:
o Corrientes: salarios, compra de bienes y servicios, pago de intereses y transferencias.
o de capital: inversión pública.
 El ahorro corriente: corresponde a la diferencia entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes.
 Después de un fuerte desequilibrio durante los años noventa, las finanzas de los departamentos y
municipios son hoy en día un ejemplo de estabilidad pues desde el 2000 se ha presentado un
incremento en el ahorro corriente territorial.
 Cuando se presenta un déficit en las cuentas fiscales se debe acudir al crédito tanto interno como
externo.
o Adicionalmente, el gobierno se financia por medio de una deuda flotante, la cual refleja
cuanto financiamiento tiene el gobierno con proveedores y prestadores de bienes y servicios
públicos entre una y otra vigencia.
o También se financia con la venta de las empresas públicas al sector privado, es decir,
privatizaciones.
 Las operaciones de financiamiento del banco de la republica a favor del gobierno requerirán de la
aprobación unánime de la junta directiva del banco de la república. Esto es el crédito interno.
 Respecto del crédito externo, son los prestamos de la banca multilateral.
o Estos créditos externos son positivos porque se hacen a plazos mayores y a tasas de interés
muy favorables; pero para que desembolsillen el billete, piden de bastantes requisitos, entre
ellos: reformas económicas y estructurales, que puede que no sean benéficas.
 Otra modalidad de financiamiento es la de emisión de bonos o títulos valores que son colocados en
el mercado externo. Quiere decir que agentes privados “compran” estos bonos emitidos por el
Estado.

La deuda pública.
 La deuda pública surge de la acumulación de desequilibrios fiscales pasados.
 Los riesgos encontrados en la deuda pública:
o Riesgo de mercado: modificaciones en la tasa de interés.
o Riesgos de rotación de la deuda: dificultad de reponer créditos vencidos.
o Riesgo de liquidez: que no haya compradores en el mercado.

Instrumentos de política fiscal.


 La política fiscal son las estrategias que utilizan las autoridades económicas para administrar recursos
del Estado.
 Las herramientas más importantes para manejar las finanzas publicas son los impuestos y los gastos
del gobierno.

La tributación: conceptos básicos.


 El impuesto: es un aporte obligatorio proveniente de la riqueza o los ingresos de una persona o de
un grupo de personas para el servicio de los poderes públicos.
 Se determina una tarifa (normalmente un porcentaje) a la actividad que se quiere gravar.
 Las altas tasas de impuestos suelen general la elusión y evasión de impuestos, pues por los impuestos
tan altos, las personas recurren a estas actividades.
 Elusión: no pagar los impuestos aprovechando los vacíos o lagunas legales en el tema.
 Evasión: es no pagar los impuestos por medio de un acto ilícito.
 Impuestos directos: recaen sobre los factores productivos, es decir, las rentas de trabajo y las
ganancias.
 Impuestos indirectos: gravan las transacciones de bienes y servicios, como los impuestos al consumo.
o Impuestos a las ventas.
o Impuestos a las importaciones.
 Principios que se utilizan para que la tributación sea equitativa:
o Principio de beneficio: indica que los sujetos deberán contribuir a los recaudos fiscales de
manera proporcional al beneficio que obtienen de los servicios del Estado.
o Principio de la capacidad de pago: señala que los contribuyentes deberán tributar de acuerdo
con su riqueza o ingresos.
o Principio de equidad horizontal: implica que las personas en iguales condiciones económicos
deben contribuir con los mismos impuestos.
o Principio de equidad vertical: determina que las personas en mejores condiciones
económicas deben pagar proporcionalmente más.
 Si bien el de beneficio parece lógico, al aplicar, es notable que las personas en un estado de inequidad
también recurren a los servicios del Estado en gran proporción y no tienen la forma de retribuir esto
mediante impuestos.
 Impuesto progresivo: cuando recae proporcionalmente más en las personas de mayor capacidad
económica.
 Impuestos regresivos: tienden a recaer proporcionalmente sobre los sectores con menos ingresos.
 Los impuestos afectan tanto la eficiencia como la equidad de una economía.
o Se dice que afectan la eficiencia porque disminuye la producción de bienes con los mismos
recursos.

La tributación en Colombia .
 Los dos impuestos más importantes son:
o EL IMPUESTO A LA RENTA.
o EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.

Otros ingresos fiscales.


 El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables; por consiguiente, la
explotación de estos causa una contraprestación económica nominada regalía, que va derechito para
el Estado.

El gasto público.
 El sector público compra bienes y servicios para consumirlos en el presente (gasto corriente) o para
invertir en bienes físicos y así incrementar la capacidad de producción (inversión pública).
 Las transferencias son el principal componente del gasto del GNC, especialmente las transferencias
hacia las entidades territoriales.
 También se va en el pago de la nomina de los empleados del Estado.
 Otro componente es el pago de intereses sobre la deuda del gobierno.
 También se gasta el dinero en la adquisición o construcción de bienes de capital, como la
infraestructura de transporte, telecomunicaciones, agricultura, etc.
 No cabe duda que el verdadero cambio en el sistema de trasferencias lo introdujo la constitución del
91.
o Diferentes artículos establecen a que se destina el dinero y como deben realizarse las
transacciones a las entidades territoriales.
 La defensa, que es un bien público puro, es otro de los gastos del Estado. Ya se sabe que todas las
personas se benefician de esto y que el goce por parte de un habitante no reduce el goce de otra.
 Debido a la inflexión de otros gastos del Estado, la infraestructura a pasado a segundo plano, a ser
un gasto residual. La constitución pone como primordial el gasto social, antes que la infraestructura.
Como consecuencia a esto nació el esquema de concesiones.
o El sistema de concesiones acabó con el monopolio del Estado y se ha vuelto un modelo eficaz.
o Es clave, porque las obras son necesarias pero el gobierno no tiene el dinero para realizarlas.
o También ha demostrado eficiencia en el trabajo, como lo evidencia el sector portuario.
 Se requiere elaborar presupuestos anuales de rentas y gastos que deben someterse para su
aprobación a los órganos legislativos, asambleas departamentales y concejos municipales.
 La constitución también obligo a la administración nacional a trasferir un monto creciente de sus
ingresos a las entidades territoriales.
 Si el gobierno tiene que pagar más intereses o si su déficit es mayor, necesitara contratar una mayor
deuda para financiarse. Por el contrario, si la economía crece, aumentan los ingresos fiscales y el
Estado podrá reducir su nivel de endeudamiento.
Capítulo 7: Dinero, precios y tasa de cambio

Introducción.
 El dinero cumple tres funciones principales:
o Unidad de cuenta: para expresar los precios y la comparación de los mismos.
o Medio de pago: para realizar transacciones.
o Deposito de valor: que las personas puedan guardar su riqueza en forma de dinero.
 Desde principios del siglo XX el manejo del dinero le corresponde a entidades especializadas,
llamadas bancos centrales.
 La cantidad de dinero puede generar diversos problemas, por ejemplo:
o Cuando hay un exceso de pesos en circulación: los precios tienden a subir; a esto se le conoce
como inflación.
o Cunado hay poco dinero: se puede presentar desempleo o deterioro de la actividad
económica.
 Anterior al modelo de bancas centrales se presentaba el sistema de banca libre, lo que traía una
inestabilidad absurda a la economía. Por ejemplo, durante la guerra de los mil días la inflación anual
era de 100%.
 Tasa de cambio nominal: es cuanto vale el peso respecto de otras monedas.
 El índice de precios al consumidor (IPC) es el que muestra el valor de los bienes y servicios de
consumo en el mercado. A su vez, el IPC es utilizado para calcular la inflación, pues este concepto es
simplemente el cambio porcentual en el IPC.
 Los bancos centrales suelen omitir, dentro de su monitoreo, la inflación en los precios de bienes que
fluctúan debido a situaciones externas de la cual el mercado no es responsable. Por ejemplo, de
aquellos que se ven afectados por el clima o regulados por el Estado.
 Depreciación o devaluación: cuando el peso pierde valor frente a una moneda.
 El nivel de precios en una economía como lo es la colombiana, llena de importación y exportación,
tiene una fuerte relación con la tasa de cambio. Aunque la relación no es de uno a uno, cuando la
tasa de cambio aumenta, los precios también.
 Como ya fue mencionado anteriormente, el dinero también sirve como deposito de valor. Esta acción
va directamente relacionada con la tasa de interés, pues esta es la que determina cual va a ser el
ahorro (una especie de ganancia) si se deposita el dinero.
 Tasa activa o de colocación: tasa que cobra un banco por sus préstamos.
 Tasa pasiva o de captación: la tasa a la que el banco capta ahorros del público.
 Las tasas varían conforme al plazo en el que se realiza el ahorro. Es decir, si yo deposito un dinero a
1 año, puede que la tasa de intereses sea de 8%; a diferencia si realizo un deposito a 5 años en donde
la tasa sea del 15%. Todo esto se basa en el rendimientos. Recuerdo que Pachito dijo en clases que
se da una tasa de interés mayor cuando son plazos largos pues el banco tiene la seguridad de que
tiene ese dinero por más tiempo y lo puede invertir mejor.
 La tasa de interés real: es la tasa de interés nominal menos la inflación esperada. Es muy importante
para determinar si realizar un préstamo o no. Es como un incentivo a endeudarse o no.
 El banco de la republica tiene un papel muy importante. Debido a la estrecha relación que existe
entre la cantidad de dinero en relación y la tasa de cambio, es el banco el que se encarga de regularla.
Por ejemplo, si hay muchos pesos en circulación, se devaluara la moneda respecto al dólar.
 El banco central puede tomar decisiones que afectan a toda la banca, incluyendo los bancos
comerciales o privados.
 Efectivo: billetes y monedas.
 Reservas bancarias: son los depósitos que hacen los bancos comerciales en el banco central.
 Base monetaria: la suma de los activos del banco central.
 El aumento en las reservas bancarias suele producir depósitos. Por ejemplo, cuando tengo muchas
reservas, están ahí sin hacer nada, lo que hago es depositar parte de esas reservas en otros bancos y
así no tener un exceso de las mismas.
 Tasa de encaje: es la reserva que debe guardar el banco por cada deposito recibido para atender los
retiros.
 La base monetaria, que es el efectivo y las reservas bancarias, puede ser controlada, o es controlada,
por el banco de la república. Puede hacerse por medio de:
o Operaciones OMA: que son compras y ventas que hace el banco de títulos del gobierno.
o Compra y venta de divisas.
o Prestamos a bancos comerciales. Por estos préstamos, el banco central cobra una tasa de
interés a los bancos comerciales denominada tasa de descuento.
 Pero, la oferta monetaria depende de la banca central, los bancos comerciales y el público. El
segundo por los créditos que piden al banco central y los terceros pues por sus preferencias.
 La demanda de dinero aumenta en cuanto mayor sea el PIB real y mayores sean los precios. Pues se
necesita plata si las transacciones y los precios aumentan.
 Efectos de la inflación:
o Disminución en el poder adquisitivo, frena la inversión y por ende el crecimiento.
o Reduce el ahorro y aumenta las deudas.
o Limita las exportaciones e importaciones.

Políticas cambiaria
 La tasa de cambio define la relaciones externas del país, es decir la importación y exportaciones de
bienes.
 La tasa de cambio esta determinada por la relación entre la oferta y la demanda. Factores que inciden
en esta relación:
o Deuda externa.
o Importación y exportación.
o Inversión extranjera.
o Intervenciones del banco de la república.
 El gobierno también es responsable en la tasa de cambio pues al contratar un credtio externo, lo que
ingresan son dólares al país.
 Las fluctuaciones en la tasa de cambio benefician a unos y perjudican a otros. Por ejemplo, aquel que
importa le sirve una tasa baja, pero a aquel que exporta le sirve una tasa alta.
 No se tiene certeza si es mejor una tasa de cambio baja o alta. Lo que en verdad perjudica a un país,
en este caso a Colombia, es la volatibilidad de la tasa de cambio.
 Los países pueden dejar que el mercado defina la tasa o que sea este el que la regule.
 Tasa de cambio fija: cuando el Estado la regula.
o Unidades monetarias: se sacrifica la moneda del país y se comienza a utilizar la de otro,
usualmente el dólar. No es recomendable pues hay una dependencia completa a otro país y
anula el señoraje.
o Caja de convertibilidad: el país mantiene su moneda pero la respalda totalmente en una
moneda extranjera.
o Tasa de cambio fija pero ajustable: el banco central fija la moneda pero no se compromete
a no cambiarla.
o Las bandas móviles o deslizantes: se permite que la tasa de cambio fluctúe alrededor de una
paridad central. Este modelo le permite una mayor flexibilidad a la banca central para tomar
decisiones en momentos en donde la economía se este viendo afectada. Además, permite
un grado de independencia monetaria, pues se utilizara para la estabilización de precios.
 Señoraje: beneficio que obtiene un emisor de dinero por el ejercicio de esa función.
 Un último modelo o sistema es el de la tasa de cambio flexible. En este modelo la intervención del
Estado es nula o mínima, por lo que son riesgos bastantes grandes; pues lo aumentos en la tasa de
cambio pueden generar problemas inflacionarios.

Dilemas y alternativas de política.


 La paridad descubierta d ellos interés: es aquella en la que no se utiliza un contrato de forward como
medio de protección ante los riesgos del mercado cambiario.
 El arbitraje en los mercados: son las funciones que cumplen ciertas personas para que las
rentabilidades en el mercado se igualen.
 Intereses del banco de la república:
o Tener control sobre los agregados monetarios; es decir, inflación y la estabilización de la
economía.
o Fijar la tasa de cambio o por lo menos tratar de controlarla dentro de lo posible, mas que
todo, para evitar su volatibilidad.
o Permitir la libre movilidad de capitales con el fin de que la economía sea más eficiente.
 Respecto de estos tres intereses , surge la trinidad de lo imposible. Esta figura esta compuesta por
las tres funciones anteriormente mencionado, que en teoría son muy bonitas, pero al aplicarlas se
vuelve imposible la aplicación de las tres. Debido a esto, cuando un Estado aplica dos de están
funciones, pierde el control sobre la tercera.
 El país que opta por tasa de cambio fija y libre movilidad de capitales pierde autonomía en el manejo
de su política monetaria.
 El modelo de tasa de cambio utilizado por Colombia es denominado de inflación objeto.
 Modelo de inflación objetivo: plantea que las autoridades no deben centras su atención en el control
de los agregados y oferta monetaria, sino mas bien imponerse una meta de inflación.
o Supone la existencia de mecanismo de control político con el fin de que la meta de inflación
propuesta no se supere.
 Tasa de interés interbancaria: es la tasa a la que los bancos comerciales otorgan prestamos entre sí
para cumplir diariamente el requisito de encaje.
 La estrategia utilizada por Colombia durante mucho años fue la de fijar la tasa de cambio en un nivel
determinado y restringir lo movimientos de capitales con el fin de controlar los agregados
monetarios. Se estabilizaba el ciclo económico.
 Modelos creados por el banco de la república son denominado ARIMA, esto porque combinan un
componente autorregresivo con promedios móviles de los errores. Se utiliza con el fin de encontrar
patrones para futuras predicciones, pero no incluye todas las variables.

Resultados de la política monetaria en Colombia.


 La política monetaria, además de abogar por una moneda sana, debe tratar de estabilizar el ciclo
económico. Es decir, en épocas de crisis se busca adoptar una política expansionista para reactivar la
demanda agregada.
o Política expansionista: aumentar saldos reales de dinero.

Capítulo 12 (aquí tienes para que te lo goces): ¿Cómo acelerar el desarrollo de Colombia?

Los cuellos de botella al crecimiento.


 Causas de un crecimiento insatisfactorio agrupadas por categorías:
o Inexistencia de un abanico de proyectos de inversión que sean rentables
o Dificultades de apropiación de los beneficios: es decir, que los productores no puedan
acceder a los beneficios de su trabajo, lo que disminuye los incentivos a invertir y por obvias
razones, detiene el crecimiento.
o Las restricciones para acceder capital o bienes intermedios: muchas veces no hay
disponibilidad de esto o sale muy costoso adquirirlos.
 La independencia del banco central puede ser muy importante, pues las políticas fiscales y
monetarias pueden terminar siendo un mal en vez de una cura. Las instituciones deben mantener
discreción respecto de la economía y solo intervenir cuando haya un verdadero riesgo.

Apropiabilidad.
 Problemas asociados con la seguridad.
o La situación del país dificulta en gran proporción el desarrollo de los mismos. La inseguridad
que existe respecto de robos de mercancía y demás actos que afecten a un productor,
desembocan en el no aprovechamiento de los beneficios. Además, los actos terroristas
presentados en el país, suelen ser perdidas para los productores y falta de seguridad; que
puede resultar una disminución de la inversión. Además de generar costos extras a las
empresas para proveer su propia seguridad.
o En adición, el posconflicto también genera una disminución en el crecimiento de la economía
y una serie de gastos tanto para los productores como para el Estado; pero obviamente, en
una menor proporción.
 O sea, no es chao conflicto y hola crecimiento económico, no señor.
o Como Colombia es así, aquí se enfrenta una situación de conflicto y posconflicto no que
empeora aun más la situación de el país.
 Problemas asociados a la estructura tributaria.
o En Colombia si existe un buen sistema tributario, pues se tributa conforme a los ingresos de
las personas, dentro de lo posible. Además, la carga tributaria se encuentra repartida de una
buena manera, están gravadas las cosas que deberían en la proporción necesaria
(obviamente sería mejor si se tributara más, específicamente un 2% más).
o Pero lo que más llama la atención es el reducido tamaño de la base gravable. Muy pocas
personas naturales pagan sus impuestos y aunque las personas jurídicas lo hagan, dentro de
ellas existen grandes contribuyentes.
o Es decir, empresas y personas naturales con la misma capacidad económica contribuyen al
fisco con montos muy diferentes.
o Se podría recaudar mucho más con la misma tarifa o la misma cantidad con una tarifa menor,
pues en Colombia muchos productos se encuentran excluidos o exentos de impuestos,
especialmente del IVA.
o Por último, los frecuentes cambios en las normas tributarias generan una estabilidad en el
mercado que le brinda cero seguridad a los inversionistas y las empresas.
 Problemas asociados con el gasto público.
o En Colombia, la sostenibilidad de las finanzas públicas ha generado grandes cambios
positivos en la economía, por lo que es de gran importancia protegerla.
o Hace falta en Colombia un sistema de seguimiento de los gastos públicos.

Nuestras ventajas comparativas.


 Un país sin rumbo es inútil, se necesita de una planeación y establecer en que se va a especializar el
país para poder crecer.
 ¿Qué producir y para quién?
o Sector minero y energético.
 Lo apropiado para Colombia no es entrar a vender todo el producto en el mercado
externo, es preferible que se reserve un poco y que el resto sea invertido en el país
para poder mejorar la producción de otros sectores.
o Se necesita de una reforma en la administración de los recursos y la efectividad al momento
de producir y de vender los bienes. Tanto las condiciones geográficas como la falta de
eficiencia en el mercado externo causa que las exportaciones solo sean un 60% rentables de
lo que podrían ser.
o Colombia cuneta con un amplio portafolio de bienes que pueden ser producidos y pueden
traer crecimiento económico. Entre ellos se encuentras las nuevas ideas, como la
exportación de flores del 70, o todo el sector agroindustrial y agrícola.

Buenas ideas que no encuentran financiamiento.


 En Colombia las disponibilidad de crédito al sector privado es muy baja, por lo que muchas buenas
ideas no pueden ser ejecutadas, y en papel no sirven de nada.
 Además, la excesiva intervención del Estado, como bonos, impuestos y demás suele traer más
problemas de los que soluciona. Por esto, a intervención del Estado debe ser mesurada y eficiente.
 Estrategias para aumentar la profundización financiera.
o Profundidad financiera: la capacidad de transmitir los recursos a un sector, materializarlo.
o Muchas empresas pequeñas privadas no tienen el acceso a los créditos, no tienen forma de
crecer, por lo que siempre son objeto de importancia en el desarrollo de las políticas
públicas.
o El gobierno se ha encarado de crear los denominados corresponsales no bancarios, en donde
los bancos comerciales se asocian con un establecimiento comercial, con el fin de brindarle
ese servicio a las empresas privadas de la zona.
o Las centrales de información crediticia: son entidades que se encargan de llevar registro,
para evitar que la información de los deudores sea monopolizada por una entidad financiera.
Es como un datacrédito.
 Problemas asociados al mercado laboral
o Uno de los grandes problemas de Colombia son sus elevadas tasas de desempleo e
informalidad, es un problema estructural.
o Además de la grande tasa de desempleo, la informalidad en los trabajos no contribuye a la
economía. Porque la informalidad afecta mucho al trabajador, no recibe el mismo salario, no
tiene cesantías, seguridad social, etc.
o La legislación laboral tampoco ayuda porque el Estado tiene serias limitaciones para
sancionar este incumplimiento en las normas.
o Si hay mucha informalidad, las empresas financieras tienden a quebrar.
 Estrategia para reducir la pobreza.
o Lo principal, es que se debe apuntar hacia el crecimiento económico.
o Distribución de recursos y gastos públicos.
o La red de protección social: esta integrada todas las necesidad del hogar y coordinar la oferta
de programas estatales a este grupo particular.
o Las diferencias en el índice de pobreza extrema son abismales entre los departamentos.
o Contar con mapas de mitigación y prevención.

Una reflexión final: medicina y economía


 El cuerpo humano es un sistema complejo.
 La complejidad requiere un diagnostico diferencial.
 Toda la medicina es familiar.
 Monitoreo y la evaluación son esenciales para un tratamiento exitoso.

Vous aimerez peut-être aussi