Vous êtes sur la page 1sur 42

EL USO INDISCRIMINADO DE FUNGICIDAS (fITOkLIN)EN EL CONTROL

DEL MILDIU Y SU INFLUENCIA EN LA SISNTESIS DE PROTEINAS DE LAS


HABAS- ABANCAY 2013

INDICE O SUMARIO.
1. Introduccion
2. Planteamiento del prolblema
2.1 .descripcion de la realidad problemática
2.2 . antecedentes teoricos relacionados con la investigacion
2.2.1. tesis de efecto de fungicidas
2.2.2. articulos cientificos nacionales regionales locales internacionales
3. formulacion del problema
3.1. problema principal
3.2. problema especifico
4. delimitacion de la investigacion
4.1. delimitacion espacial
4.2. delimitacion temporal
4.3. delimitacion cuantitativa
5 alcanses de la investigacion
5.1. social, poblacional
5.2. cientifico, univercitario
6. objetivos de la investigacion
6.1. objetivos generales
6.2. objetivos especificos
7. justificacion importancia y limitaciones de la investigacion
7.1. justificacion de la investigacion
7.2. Importancia de la investigacion
8. marco teorico
8.1. marco historico
8.1.1. historia y origen de la habas
8.1.2. descubrimiento de la haba en america
8.1.3. historia de los fungicidas
8.1.4. mildiu( plasmopara viticola)
8.2. marco teorico
8.2.1. el mal uso de los fungicidas en la naturaleza
8.2.2. funciones de las proteinas
8.2.3. compocicion quimica de las proteinas
8.2.4. estructura de las proteinas
8.2.5. clasificacion de las proteinas
8.2.6. sintesis de proteina
8.2.7. aminoacidos en sintesis de proteina
8.2.8. faces de la sintesis de las proteinas
8.2.9. inicio de la sintesis de proteina
8.2.10. elogacion de la cadena polipeptidica
8.2.11. proteina legumina
8.2.11.1. reserbantes
8.2.11.2. no reserbantes
8.2.12. proteina vicilina
8.2.13. proteina lectina
8.2.14. habas( vicia faba)
8.2.14.1. variedades de las habas vedes
8.2.14.2. compocicion quimica de las habas verdes
8.2.14.3. valor nutritivo de las habas
8.2.14.4. propiedades
8.2.15. habas secas
8.2.15.1. propiedades de las habas secas
8.2.15.2. nombre cientifico
8.2.15.3. familia
8.2.15.4. valor nutritivo
8.2.15.5. tabla de compocicon nutritiva
8.2.15.6. ventajas de su comsumo
8.2.15.7. inconvenientes de su consumo
8.2.15.8. criterios de conserbacion
8.2.15.9. preparacion del terreno para la siembra
8.2.15.10. abonado, fertilizacion, riego
8.2.15.11. recoleccion
8.2.16. mildiu
8.2.16.1. nombre cientifico
8.2.16.2. sintomas
8.2.16.3. hojas adultas
8.2.16.4. ataque temprano
8.2.16.5. ataque tardio
8.2.16.6. ciclo de la enfermedad
8.2.16.7. condiciones predisponentes
8.2.16.8. control
8.2.17. fungicidas
8.2.17.1. tipos de fungicidas según su modo de acccion
8.2.17.2. tipos de fungicidas según su compocicion
8.2.17.3. tipos de fungicidas según su campo de aplicación
8.2.18. fitoklin
8.2.18.1. generalidades del fitoklin
8.2.18.2. propiedades fisico-quimicas
8.2.18.3. toxixologia
8.2.18.4. mecanismo de accion
8.2.18.5. modo de accion
8.2.18.6. fitotoxicidad
8.2.18.7. modo de aplicación
8.2.18.8. momentos de aplicación
8.2.18.9. plicaciones prebentivas
8.2.18.10. aplicaciones curativas
8.3. marco conceptual
8.3.1. proteinas
8.3.2. la haba
8.3.3. los fungicidas
9. metodologia de la investigacion
9.1. hipotesis principal central o general
9.2. hipotesis especifico
10. alternativas de solucion
11. conclucion

INTRODUCCION

Las habas proceden de la familia de las Papilionaceas, de una planta herbácea


de tallo cuadrado con unas flores muy vistosas de color blanco cuyo fruto es la
legumbre.

El valor nutritivo de las habas es distinto si son frescas o secas. Las habas secas
en comparación con las frescas tienen mayor cantidad de hidratos de carbono y
proteínas, por lo que su valor energético es elevado.
Las habas secas aportan una cantidad importante de proteínas. Esa cantidad
supera incluso a la de las carnes, pero su calidad es inferior dado que son
deficitarias en un aminoácido esencial llamado metionina.

Las habas frescas constituyen un alimento importante en cualquier dieta


equilibrada debido a que aportan un alto valor de saciedad y a sus propiedades
nutritivas.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática..


Los fungicidas Son toxicos en gran parte para los animales mamiferos( aumento
de mutaciones , toxicidad cronica , reacciones alergicas probablemente
canserigenas)
Son toxicos para los animales de los rios o aguas subterranes lagos como para
los renacuajos peces entre otros. Ya que entran en la cadena alimenticia como
resultado de la escorrentia agricola
interfiere con la produccion de energia dentro de la celula ,imhiben la ensimas
por lo tan to la produccion de energia dentro de la celula disminuye
como todo producto químico,los fungicidas deben ser utilizado con precaución
para evitar cualquier daño a la salud humana, a los animales y al medio
ambiente
factores mas preocupantes que ocaciona el fungicida en el ser humano dañan la
piel, los pulmones y los ojos. Algunos pueden ser fatales. Todos
losfungicidas son venenosos .
son tóxicos en la naturealeza ,para los animales. renacuajos, ostras y peces. La
lluvia o irrigación pueden hacer que el fungicida se aplique a las plantas al correr
hacia el agua o contaminar el agua subterránea. No sólo hace que daño a los
animales en el agua, sino que también contamina el agua que otros animales
pueden beber. Los fuertes vientos pueden soplar los químicos lejos de los
cultivos enfermos hacia otras áreas no enfermas. Las etiquetas manifiestan no
rociar fungicidas con vientos superiores a 10 millas por hora (160 km/h). Los
granos tratados con fungicidas que no deben alimentar a los animales de
ganado, ya que pueden envenenarlos.
La enfermedad que ataca a la vicia faba es el mildiu producida por un alga
denominada

 Plasmopara viticola. Se caracteriza por producir daños tanto


directos como indirectos. Es muy exigente en cuanto a condiciones ambientales,
así que su aparición es esporádica. Se caracteriza por atacar follaje y las vainas
. Las vicia fava son sensibles a la enfermedad pero existe un gradiente de
susceptibilidad de acuerdo a la variedad de la que se trate.
>Para mejorar la produccion de esta leguminosa se debe practicar la agricultura
organica ya que es un sistema de producción que permite obtener alimentos de
la máxima calidad a través de prácticas respetuosas con el medio ambiente,
sistemas queelimina el uso de agrotóxicos como pesticidas, fertilizantes de
síntesis y aditivos otra de las alternativas para mejorar la productividad de la
haba es rescatar los saberes ansestrales como la rotacion de cultivos, utilizar
abonos y fungicidas organicos, etc.

>El presente trabajo de investigacion esta orientada al estudio del uso


indiscriminado de fungicidas (fitoklin) en el control de mildiu y su influencia en la
sintesis de proteinas de las habas en el distrito de curahuasi comunidad de
sawhite.por ser esta un alimento rico en proteinas

1.2. Antecedentes Teoricos relacionados con la Investigación.


Realizando las investigaciones pertinentes se ubico diversos trabajos de
investigacion relacionados con cada uno de nuestras variables en estudio

Tesis de efectos de fungicidas

Título de tesis:
La resistencia a fungicidas y bactericidas. factores de riesgo asociados al
mecanismo de acción y al potencial evolutivo del patógeno
Autor:E. MONTESINOS
Conclusion
Se considera resistencia como la capacidad de un patógeno para sobrevivir a
niveles letales de un fungicida o bactericida. Sin embargo, hay que distinguir la
resistencia innata, que es inherente a un patógeno que nunca fue sensible, de la
resistencia adquirida que es la capacidad de un patógeno para sobrevivir a
niveles de fungicida o bactericida que previamente le resultaron letales.
Los mecanismos de la resistencia son muy diversos y pueden ser ocasionados
por una disminución de la permeabilidad celular al producto, destoxificación bien
sea por modificación química o por inmovilización, o por una disminución de la
afinidad de dicho producto por la diana celular.
También puede ocurrir que el cambio en el patógeno comporte la superación
mediante una nueva ruta metabólica de la etapa bloqueada, o que se compense
el efecto inhibitorio mediante una mayor producción de la diana celular inhibida.
Sin embargo, los productos no inducen resistencia sino que seleccionan una
población del patógeno que ha mutado o adquirido dicha capacidad mediante
intercambio genético.

Articulos cientificos nacional, regional y local

articulo internacionales:

- TESIS:Evaluación de fungicidas convencionales e inductores de resistencia


pera el combate de mildui velloso (pseudoperonospora cubensis)
- Autor: william Méndez Leiva, Luis Felipe,Arauz Rodrigo Ríos
- Lugar: Costa rica
Conclusion
de mildiú velloso para cada uno de los tratamientos. El ABCPE varió
significativamente (p<0,05)
entre los tratamientos con fungicidas convencionales y entre tratamientos con
inductores. No se
encontró interacción estadísticamente significativa entre fungicidas e inductores,
lo cual significa
que el efecto de los fungicidas fue independiente
de la acción de los inductores. Al respecto, se
observó una tendencia general, independiente
del inductor, en cuanto al orden de severidad.
Tesis: estudio de factores no nutritivos en “vicia
Faba “influencia de la germinación sobre su Valor nutritivo
Autores: Carmen GoyoagaJorba
Lugar: Madrid, 2005
CONCLUSIÓN
Del estudio realizado sobre el contenido de los factores no-nutritivos en semillas
de Vicia faba L. var. Alameda y var. Brocal, sin germinar y germinadas hasta 216
h, así como Sobre la influencia de la germinación en el valor nutritivo de las
semillas de la var. Alameda, Se puede concluir lo siguiente:
Las condiciones idóneas para germinar las semillas de las variedades Alameda y
Brocal
Son: arena como sustrato, fotoperiodo de 8 h luz por día, 20ºC de temperatura y
humedad Constante. El peso fresco de la semilla de las dos variedades
analizadas, se incrementa 4 veces al Finalizar la germinación; el peso de los
cotiledones y de la cascarilla se duplica y el del eje Embrionario aumenta 300
veces.
El peso seco de la semilla de ambas variedades, permanece prácticamente
constante a Lo largo de la germinación; el peso de los cotiledones se reduce un
32%, el del eje Embrionario se incrementa un 97% y el de la cascarilla no se
modifica durante el ensayo

 Articulo nacional:
Tesis:Propiedades nutricionales y funcionales de la harina de habas
Autores: Gutierrez Huamán Karina Teófila
Matos Chamorro Alfredoiculo nacional.
Lugar:lima
Conclusiones
La habas como sustitución parcial de la harina de trigo es de gran beneficio por
los aportes proteicos que los superan en gran medida.Para una mejor
disponibilidad de la harina de habas se debe someter a los productos a un
tratamiento térmico y así inhibir cualquier componente antimicrobiano.
1.3. Formulación del Problema.
1.3.1. Problema Principal
¿En que medida influye el uso indiscrininado de fungicidas (fitoklin) en el control
del mildiu en la sisntesis de proteinas de las habas- abancay 2013?
1.3.2. Problema Especifico
¿En qué medida el uso indiscrininado de fungicidas (fitoklin) influye en la
sisntesis de proteinas(lectina) de las habas- abancay 2013?

¿De que manera influye el uso indiscriminado del fungicida en la sintesis de la


proteina( legumina) del haba abancay sawhuite 2013?
¿Cual es la influencia del uso indiscriminado del fitoklin en el control del mindiu
en la sintesis de proteinas(vicilina) de las habas
1.4Delimitación de la Investigación.
1.4.1. Delimitación Espacial.
Esta investigacio esta comprendida en la localidad region de apurimac probincia
abancay distrito curahuasi comunidad sawithe con los alumnos de la facultad de
ciencias agrarias carrera profecional de ingenieria ambiental y recursos
naturales de la UTEA
1.4.2. Delimitación Temporal.
Esta imvestigacion es de actualidad por cuanto al tema de el uso indiscriminado
de los fungicidas (fitoklin) en el control del mildiu y su influencia en la sintesis de
proteinas en las habas

1.4.3. Delimitación Cuantitativa.


Esta investigaccion se efectua con una muestra del haba infectada con el mildiuy
como actua el fungicida fitoklin frente a esto.
1.5 Alcances de la Investigación.

Social,poblacion:
El haba presenta una destacada importancia económica y cultural debido a su
extraordinaria diversidad y abundancia el cual servirá de apoyo. Para mejorar las
condiciones de vida de los pequeños agricultores indígenas y no indígenas

Cientifica,universitarios:
La investigacion cientifica , es responsable de generar y promover el uso de la
ciencia y tecnología agrícolas en el sector respectivo. En consecuencia, le
corresponde conducir investigaciones tendientes a la solución de los problemas
del uso de los fungicidas y como altera a las proteinas de haba que incidan en el
bienestar social; producir materiales y métodos para incrementar la productividad
agrícola organica ; promover la utilización de la tecnología a nivel del agricultor y
del desarrollo rural regional, que determine el Sector Público Agrícola

2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.
2.1 Objetivo General.
2.1.1Determinar el uso indiscriminado del fungicida (fitoklin) en el control del
mildiu y como altera a la proteina del haba.
2.1.2 Evaluar la influencia del uso indiscriminado del fungicidasen en la
sintesis de proteinas en las habas.

2,2 Objetivos Específicos.

determinar como influye el fungicida en la sintesis de proteina de las habas


identificar la alteracion de la sintesis de proteinas en las habas
3.JUSTIFICACION IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA
INVESTIGACION.

3.1. Justificación de la Investigación.


Conocer las causas de los fungicidas que ocasiona a la sintesis de proteina y la
relacion que exixte entre una haba natural con una que se utilizo el fungicida

3.2. Importancia de la Investigación.


La satisfaccion de un agricultor ya que influye positibamente en el uso del fitoklin
en la produccion del haba

4. MARCO TEORICO.
El marco de la presente investigacion comprende del comportamiento del
fungicida ( fitoklin) frente a la sintesis de proteina de las habas.

4.1 Marco Histórico (cuando sea pertinente).

4.1.1.Historia y Origen de las habas


Las leguminosas están presentes en nuestra alimentación desde la aparición de
la agricultura. En la actualidad se desconoce cuál es el lugar exacto de origen de
las especies europeas –Vicia faba y Vigna unguiculata
Entre las posibles zonas que se barajan como productoras iniciales de la
legumbre figuran el norte de África, el sur del mar Caspio, el Medio Oriente y
Asia Central.
Se trata de uno de los cultivos más antiguos del mundo, ya que existen
testimonios de su domesticación en el periodo Neolítico -6.000 años a.C.-. Las
habas eran ya conocidas por los antiguos egipcios, griegos y romanos, que la
consumían seca, como grano verde y como vaina.
Otro lugar de origen conocido del haba es el continente americano. De allí llegó
la variedad Phaseolus vulgaris L., derivada de una especie silvestre procedente
de Mesoamérica y Los Andes, desde donde se extendió a diversos lugares. La
forma silvestre, en un proceso inicial de domesticación, sufrió ciertos cambios en
sus características físicas, morfológicas y genéticas, que dieron lugar a la judía
común que conocemos actualmente.
Los restos más antiguos que se conocen proceden de la zona andina y datan de
8.000 años a.C. Los hallazgos correspondientes a la zona mesoamericana son
de 6.000 años a.C.
los restos más antigos que se coñecen proceden da zona andina e datan de
8000 anos a.C. Os achádegos correspondentes á zona mesoamericana son de
6000 anos a.C.
El haba en la Península y en Galicia
Originariamente se cultivaban en España leguminosas de origen afroasiático y
europeo. Estas variedades se corresponderían con especies como la Vigna
unguiculata L. o la Vicia faba que aún se consumen en algunas zonas de la
Península.
El descubrimiento de América
Las habas americanas –Phaseolus vulgaris L.- fueron introducidas en España y
Portugal por los mercaderes que el el siglo XVI traían las semillas como una
curiosidad. Desde la Península, esta nueva variedad se extendió a otros países
europeos debido a diversos factores.
Interrelación entre América y la Península
Las variedades americanas –Phaseolus vulgaris L.- evolucionaron en Europa
para retornar posteriormente a su origen gracias a los procesos migratorios. Esta
evolución implicó una mejora genética que se habría producido, consciente o
inconscientemente, de la mano de los agricultores de la Penínsu

4.1.2.FUNGICIDAS
Los primeros fungicidas datan de principios del siglo XX cuando se empleaba el
ioduro potásico; entre la década de los 40 y principios de los 50 surgieron los
tratamientos tópicos con acción fundamentalmente exfoliante y queratolítica y un
débil poder antifúngico. En los años siguientes se desarrollaron los fungicidas de
uso tópico y sistémico (tolnaftato, haloprogina, griseofulvina, imidazoles,
inhibidores de la síntesis de pirimidinas y polienos). En la década de los 90 se
incorporaron los triazoles, siendo el itraconazol el primer fungicida oral con
actividad sobre un espectro amplio de hongos. En pleno siglo XXI las
investigaciones continúan y periódicamente aparecen nuevos agentes como el
voriconazol, la caspofungina, etc.

4.1.3.MILDIU (PLASMOPARA VITICOLA)


Esta Enfermedad es una de las mejor conocidas por los viticultores de todo el
mundo debido a los daños tan graves y espectaculares que produce si las
condiciones climáticas le son favorables, ya que puede atacar a todos los
órganos verdes de la vid.
Las temperaturas óptimas de desarrollo de la enfermedad deben ser superiores
a 12º C.
Las contaminaciones primarias, se pueden producir con lluvias de al menos de
10 mm. Para las contaminaciones posteriores (Contaminaciones secundarias) la
presencia de agua libre (rocío, condensación...)es más que suficiente.
El hongo se conserva durante el invierno en las hojas muertas. La maduración
de los órganos de conservación (oosporas) se produce durante la primavera,
bajo la influencia de la temperatura y de la humedad, saliendo. de ellos los
órganos contaminantes (zoosporas). La humedad del suelo, el riego, le permiten
transmitirse de una planta a otra. A partir de ahí y tras un periodo de incubación,
que oscila entre 1 y 2 semanas, en función de lahumedad ambiente y sobre todo
de la temperatura, aparecen los primeros
síntomas. Durante el otoño el hongo comienza a formar los órganos de
conservació

]>En las hojas atacadas.


En hojas se manifiestan por las típicas "manchas de aceite" en el haz, que se
corresponde en el envés con una pelusilla blanquecina si el tiempo es humedo.
Al final de la vegetación estas manchas adquieren la forma de mosaico.
Si los ataques son fuertes producen una desecación parcial o total de las hojas e
incluso una defoliación prematura, que repercute en la cantidad y calidad de la
cosecha, asi como en el buen agostamiento de los sarmientos.
En los racimos, los síntomas en las proximidades de la floración se manifiestan
por curvaturas y oscurecimientos del raquis o raspajo y su posterior
recubrimiento de una pelusilla blanquecina si el tiempo es húmedo, ocurriendo lo
mismo en flores y granos recién cuajados. Cuando los granos superan el tamaño
de un guisante no se oscurecen pero ni aparece la pelusilla blanquecina, sino
que se arrugan y finalmente se desecan, conociendose como "mildiu larvado".
La "estrategia de protección" consiste en tratar en el momento oportuno para
impedir o detener la germinación de las zoosporas; es decir, la lucha puede ser
preventiva y/o curativa según se utilicen productos de contacto o
sistémicos/penetrantes. No obstante, aunque la evolución del hongo nos indique
que no existe peligro de ataque, se debe realizar un tratamiento al iniciarse la
floración, ya que el período floración-cuajado es el más sensible, y si se produce
un ataque, aunque sea leve, las consecuencias pueden ser graves pues el
hongo afectará directamente al racimo. Después del envero los ataques
generalmente revisten poca importancia, aunque en algún año excepcional las
condiciones climáticas favorables podrán indicar la conveniencia de controlar los
ataques tardíos en hojas. Para la realización del primer tratamiento el viticultor
podrá esperar hasta comprobar los primeros síntomas de la contaminación
primaria, siempre que la vigilancia de las viñas sea constante, con la excepción
de la indicada para el período de floración Para obtener buena eficacia, además
de tratar en el momento oportuno, es necesario utilizar maquinaria adecuada
(pulverización a presión, neumática o atomización) y mojar muy
bien toda la cepa.

4.2 Marco Teórico


(atendiendo a las teorias que permiten explicar el estúdio, antes de su
comprobación).
4.2.1.El mal uso de fungicidas en la naturaleza
Según expertos, el exceso de herbicidas, insecticidas, fungicidas, entre otros
productos que se utilizan para las labores en el campo, ocasiona un desequilibrio
en la microfauna e incluso puede provocar enfermedades cancerígenas
biomoleculas formadas por cadenas lineales de aminoacidos ,que constituyen el
principal nutriente para la formación de los músculos del cuerpo.
Funciones de las proteínas
es transportar las sustancias grasas a través de la sangre, elevando así las
defensas de nuestro organismo. Por lo tanto la ingesta diaria de estos nutrientes
que son las proteínas es implescindible para una dieta sana y saludable para
todos siendo la ingesta dealimentos ricos en proteínas de especial importancia
en la nutrición deportiva.
composición quimica de las proteinas
consta de carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno además de otros elementos
como azufre, hierro, fósforo y cinc.
En las células, las moléculas orgánicas más abundantes que son las proteínas,
constituyen más de el 50 % del peso seco de las mismas.
Las proteínas son el principal nutriente para la formación de los músculos del
cuerpo

Estructura de las proteínas


Las proteínas poseen una estructura química central que consiste en una
cadena lineal deaminoácidos plegada de forma que muestra una estructura
tridimensional, esto les permite a las proteínas realizar sus funciones.
En las proteínas se codifica el material genético de cada organismo y en él se
especifica su secuencia de aminoácidos. Estas secuencias de aminoácidos se
sintetizan por los ribosomas para formar las macromoléculas que son las
proteínas.
Existen 20 aminoácidos diferentes que se combinan entre ellos de múltiples
maneras para formar cada tipo de proteínas. Los aminoácidos pueden dividirse
en 2 tipos:Aminoácidos esenciales que son 9 y que se obtienen de alimentos
y aminoácidos no esenciales que son 11 y se producen en nuestro cuerpo.

Clasificación de las proteínas


Según su composición, las proteínas se pueden clasificar en dos tipos que
son proteínas simpleso proteínas conjugadas.
Por un lado tenemos las proteínas que son proteínas simples y son aquellas
que, por hidrolisis, producen solamente µ-aminoácidos. Un ejemplo de proteína
que es una proteína simple es la ubiquitina.
Por otro lado, están proteínas que son proteínas conjugadas. Estas proteínas
contienen además de su cadena polipeptídica un componente que no es un
aminoácido, denominado grupo prostético. Este componente puede ser un ácido
nucleico, un lípido, un azucar o simplemente un ión inorgánico. Ejemplos
de proteínas que son proteínas conjugadas son la mioglobina, la hemoglobina y
los citocromos.
Según su forma, las proteínas se clasifican en dos tipos que son proteínas
fibrosas y proteínas globulares.
Si en un tipo de proteínas hay una dimensión mayor que las demás de dice que
son proteínas fibrosas. Es común que este tipo de proteínas, las proteínas
fibrosas, tengan además funciones estructurales.
En las proteínas que son proteínas globulares su cadena polipeptídica se
encuentra enrollada sobre sí misma. Esto da lugar a una estructura que es
esférica y compacta en mayor o menor medida.

Sintesis de proteina
Se conoce como síntesis de proteínas al proceso por el cual se componen
nuevas proteínas a partir de los veinte aminoácidos esenciales. En estre
proceso, se transcribe el ADN en ARN. La síntesis de proteínas se realiza en los
ribosomas situados en el citoplasma celular.
En el proceso de síntesis, los aminoácidos son transportados por ARN de
transferencia correspondiente para cada aminoácido hasta el ARN mensajero
donde se unen en la posición adecuada para formar las nuevas proteínas.

Aminoacidos en sintesis de proteínas


Al finalizar la síntesis de una proteína, se libera el ARN mensajero y puede
volver a ser leido, incluso antes de que la síntesis de una proteína termine, ya
puede comenzar la siguiente, por lo cual, el mismo ARN mensajero puede
utilizarse por varios ribosomas al mismo tiempo.
A continuación puedes ver más información sobre en qué consiste el proceso de
la síntesis de proteínas, cuales son sus fases y los pasos que se realizan en
cada fase de la síntesis de proteínas.
Fases de las síntesis de proteínas
La realización de la biosíntesis de las proteínas, se divide en las siguientes
fases:
>Fase de activación de los aminoácidos.
>Fase de traducción que comprende:
-Inicio de la síntesis proteica.
-Elongación de la cadena polipeptídica.
-Finalización de la síntesis de proteínas.
-Asociación de cadenas polipeptídicas y, en algunos casos, grupos
-prostésicos para la constitución de las proteínas.
>Fase de activación de los aminoácidos
Mediante la enzima aminoacil-ARNt-sintetasa y de ATP, los aminoácidos pueden
unirse ARN específico de transferencia, dando lugar a un aminoacil-ARNt. En
este proceso se libera AMP y fosfato y tras él, se libera la enzima, que vuelve a
actuar.

Inicio de la síntesis proteica


En esta primera etapa de síntesis de proteínas, el ARN se une a la subunidad
menor de los ribosomas, a los que se asocia el aminoacil-ARNt. A este grupo, se
une la subunidad ribosómica mayor, con lo que se forma el complejo activo o
ribosomal.
Elongación de la cadena polipeptídica
ADN en sintesis de proteínas
El complejo ribosomal tiene dos centros o puntos de unión. El centro P o centro
peptidil y el centro A. El radical amino del aminoácido inciado y el radical
carboxilo anterior se unen mediante un enlace peptídico y se cataliza esta unión
mediante la enzima peptidil-transferasa.
De esta forma, el centro P se ocupa por un ARNt carente de aminoácido.
Seguidamente se libera el ARNt del ribosoma produciéndose la translocación
ribosomal y quedando el dipeptil-ARNt en el centro P.

Al finalizar el tercer codón, el tercer aminoacil-ARNt se sitúa en el centro A. A


continuación se forma el tripéptido A y después el ribosoma procede a su
segunda translocación. Este proceso puede repetirse muchas veces y depende
del número de aminoácidos que intervienen en la síntesis.
Finalización de la síntesis de proteínas.
En la finalización de la síntesis de proteínas, aparecen los llamados tripletes sin
sentido, también conocidos como codones stop. Estos tripletes son tres: UGA,
UAG y UAA. No existe ARNt tal que su anticodón sea complementario. Por ello,
la síntesis se interrumpe y esto indica que la cadena polipeptídica ha finalizado.

Legumina
La Legumina, o caseína vegetal, es una proteína de sustancia análoga a la
proteína de la leche. Se extrae de las habas, guisantes u otras semillas
leguminosas por medio de la maceración.

Proteínas de las leguminosas


Las proteínas de las leguminosas pueden clasificarse como:

Reservantes
Se encuentran en órganos proteínicos, principalmente en las semillas maduras,
las de mayor frecuencias son las globulinas que poseen alto peso molecular.
La separación de las globulinas se realiza por centrifugación y así se diferencian
fracciones según el coeficiente de sedimentación. Estas proteínas reciben
nombres específicos de acuerdo a la función de la especie de origen:
•Proteínas con coeficientes de sedimentación 7S
Vicilina en habas y guisantes
Conglicina en la soja
Conarraquidina en el cacahuate
•11S
Legumina en las habas y guisantes
Glicina en la soja
Araquinina en el cacahuate
No Reservantes
Son constituyentes estructurales (membrana y paredes), su función principal es
enzimática. Entre ellas se encuentran las glutelinas y las albúminas.
La fracción de albúmina denominada:
• Leguminas en las habas y guisantes
• Faseolina en las alubias
Representan entre el 4-20% de la proteína según a especie y contienen la
mayoría de las enzimas e inhibidores enzimáticos de la semilla.
La glutelina constituye entre 10-20% restante, debido a que las prolaminas se
encuentran en muy baja proporción.
El valor bilógico de las anteriores proteínas lo constituye el hecho de poseer
bajos niveles de aminoácidos azufrados principalmente metionina y cistina.
Otras proteínas que pueden encontrarse en menor proporción son las ureasas,
la he aglutininas y los inhibidores de la tripsina.
Las proteínas también se clasifican de acuerdo su solubilidad, así:
• Globulinas: solubles en disoluciones salinas
• Albúminas: solubles en agua
• Glutelinas: solubles en ácidos y bases
• Prolaminas: solubles en etanol.
Proteína vicilinas: Las vicilinas son un grupo de proteínas de reserva de las
leguminosas, codificadas por familias génicas cuyos genes sufren fenómenos
evolutivos mediante procesos de evolución concertada y de nacimiento y muerte
génica .Algunas vicilinas han sufrido mutaciones suficientemente importantes
como para que admitamos un cambio en su función; de hecho reciben nuevos
nombres, como es el caso de la convicilina. Las convicilinas representan una
innovación evolutiva que conlleva la ganancia de una nueva proteína para la
planta y la ganancia de información dentro del propio gen.
Proteina lectina: Las lectinas se encuentran en la parte de la semilla que brota
de las hojas.es un tipo de proteína que se encuentra en las habas, frijoles, etc.
El propósito principal de las lectinas es defender las plantas contra los insectos y
microorganismos. Aunque altos niveles de lectinas son tóxicos para los seres
humanos, los niveles bajos son nutricionalmente beneficiosos. Debido a su
estructura única, las lectinas entran en la sangre sin cambios, activando el
sistema inmune para crear anticuerpos, que es como los frijoles y panes ayudan
a prevenir enfermedades.
Beneficios
Junto con la activación del sistema inmune, las lectinas proporcionan nutrientes
en el nivel de célula y cuentan con propiedades anti-inflamatorias. Cuando las
lectinas están presentes en el cuerpo, promueven la salud, reducen el riesgo de
enfermedad y promueven la regulación de la grasa. Buenas fuentes de lectina
incluyen las habas, cereales integrales, arroz, tofu y los cereales de salvado.
Consideraciones
Para ingerir con seguridad las lectinas en las habas y los frijoles , el contenido de
lectina debe ser neutralizado en la cocción, la fermentación o la brotación, lo que
reduce los niveles de proteína. Las habas crudas renales contienen hasta 70.000
unidades de la lectina, por lo que sólo unos pocos granos es una dosis
potencialmente letal.

Efectos
Aunque todas las habas, frijoles y los granos son fuentes abundantes de
lectinas, hay algunos alimentos que son más difíciles en el sistema digestivo que
otros. Por ejemplo, los cacahuetes y la soja son comúnmente asociados con
molestias gastrointestinales tales como flatulencia

HABAS (VICIA FABA)


Nombre común o vulgar: Haba, Habas verdes
Nombre científico o latino: Vicia faba
Familia: Leguminosas.
Origen: Oriente Próximo.
Las habas son fáciles de cultivar y muy prolíficas.Se comen tanto las habas
como las vainas.Las hay altas y bajas, y algunas de ellas son lo bastante
resistentes como para poder sembrarlas en otoño y obtener así cosechas más
tempranas.
Planta robusta que desarrolla follaje abundante.
Mata baja, puede alcanzar 1,5 m.
Hojas alternas, compuestas, paripinnnadas, con foliolos anchos ovales-
redondeados, de color verde y desprovisto de zarcillos.Flores axilares,
agrupadas en racimos cortos de 2 a 8 flores, poseyendo una mancha grande de
color negro o violeta en las alas, que raras veces van desprovistas de mancha.
Fruto tipo legumbre de longitud variable, pudiendo alcanzar hasta más de 35 cm.
El número de granos oscila entre 2 y 9.El color de la semilla es verde
amarillento, aunque las hay de otras coloraciones más oscuras.
Es muy nutritiva y rica en proteínas.Consumo rehogadas, Antes de la
maduración completa de las semillas, la vaina es perfectamente comestible.
Las variedades altas pueden crecer hasta cerca de 1.2 m de altura y en general
hay que poner tutores.

Variedades de habas verdes:


- Aguadulce (Sevillana) (semitemprana, tallos violetas, vainas grandes
alargadas, granos de color crema tostada).
- Muchamiel (muy precoz, planta de porte medio, tallos rojizos, vainas colgantes,
grano color crema tostada).
-Reina Blanca (menos precoz que Muchamiel, granos color blanco grisáceo).
- Granadina (semillas claras).
- Reina Mora (semillas púrpura).
-Arbo (también llamada Blanca erguida, granos blancos, tallos verdes).
- Mahón (dos modalidades blanca y morada, la blanca tiene granos rojizos y la
morada, violáceos; porte medio, semi-erguido).

Composición química de las habas verdes:


Agua 77%
Hidratos de carbono 12% (fibra 3%)
Proteínas 9%
Grasas 0, 7%
Sodio 100 mg/100 g
Potasio 1000 mg/100 g
Calcio 18 mg/100 g
Hierro 2 mg/100 g
Fósforo 217 mg/100 g
Vitamina C 20 mg/100 g
Vitamina A 15 mg/100 g
Vitamina B1 0, 3 mg/100 g
Vitamina B2 0, 2 mg/100 g

Valor nutritivo
Semillas frescas de haba en su vaina.
La composición química para 100 gramos de habas frescas es la siguiente:
• Agua .................................................... 65-70%
• Hidratos de carbono ............................ 17-20%
• Proteínas ................................................. 7-9%
• Grasas............................................... 0,4-0,7%
• Celulosa ................................................ 2,75%
• Sales minerales y vitaminas .................. 2,50% El pH oscila de 5 a 6; y cien
gramos de producto fresco
proporcionan de 70 a 100 calorías.Las sales minerales están representadas de
la siguiente forma para 100 gramos de producto fresco:
• Calcio................................................... 105 mg
• Potasio .............................................. 1.390 mg
• Fósforo ................................................ 600 mg
• Magnesio ............................................. 240 mg
• Cobre ....................................................... 3 mg
• Hierro ....................................................... 2 mg
Las vitaminas están representadas de la siguiente forma:
• Vitamina A ...... 200 U.I./100 g. producto fresco.
• VitaminaB1.... 0,30 mg./100 g. producto fresco.
• Vitamina B2.....0,18 mg./100g.producto fresco.
• Niacina......... 1,80 mg./100 g. producto fresco.
• Vitamina C:...25,00 mg./100 g. producto fresco.

LAS HABAS VERDES EN PRODUCCION


PROPIEDADES
Como en todas las leguminosas, las habas tienen un contenido elevado de
proteínas si comparamos con las otras hortalizas. También es destacable el
contenido en calcio, fibra y vitaminas B1 y B2.
Se dice que sus flores tienen propiedades antidiuréticas, depurativas y
antireumàticas
Depuran la sangre por su contenido en ácido úrico.
Ayuda a eliminar grasas de las arterias, disminuyendo el nivel de colesterol.
Mejora los síntomas en los enfermos de Alzheimer.
Es una legumbre con efectos ligeramente afrodisiacos.

HABAS SECAS
Las proporciones de los nutrientes de las habas secas pueden variar según el
tipo y la cantidad del alimento, además de otros factores que puedan intervenir
en la modificación de sus nutrientes. Recuerda que según la preparación de las
habas secas, pueden variar sus propiedades y características nutricionales.

Propiedades de las habas secas


Entre los alimentos de la categoría de las legumbres que tenemos disponibles
entre los alimentos en nuestra tienda o supermercado habitual, se encuentra las
habas secas.
Las habas secas Son una de las legumbres secas de mayor contenido en
proteínas y hierro. Determinadas personas no pueden aprovecharse de sus
propiedades ya que al consumirlas desarrollan favismo, un tipo de anemia
Nombre científico:
La haba es la semilla del fruto del haba, "Vicia faba".
Familia:
La haba, también llamada fabera, habón, habichuela, pertenece a la familia de
las Leguminosas "Leguminosae".
Temporada de cultivo:
Propia del Oriente Medio, se cultiva desde hace milenios en los países
mediterráneos. Su cultivo se ha extendido a zonas de clima cálido de todo el
mundo. Frescas, se puede disfrutar de su particular sabor durante la primavera.
Valor nutritivo:
Su valor nutritivo depende si la haba es fresca o seca. Aporta hidratos de
carbono, proteínas, fósforo, magnesio y hierro, siendo estos valores más altos
en la haba seca que en la fresca. La legumbre seca es una de las de mayor
contenido proteico, junto con garbanzos y lentejas, pudiendo superar al de la
carne (de 19 a 25 g de cada 100 g), aunque cabe señalar que la calidad
nutricional de esta proteína es inferior. Se trata de proteínas incompletas ya que
son deficitarias en un aminoácido esencial denominado metionina. Este
aminoácido se encuentra en buena proporción en los cereales y tubérculos, por
ello, cuando coinciden ambos alimentos como ingrediente de un mismo plato
(habas con arroz o con patata), aumenta la calidad de la proteína del plato.
El aporte de hidratos de carbono oscila entre un 55 ó 60%, siendo normalmente
el almidón el componente mayoritario. Además, destaca su elevado aporte de
fibra (celulosa, hemicelulosa y pectina). El contenido en grasa (de tipo insaturado
"grasa buena") de las habas es bajo (1-6%).
Se admite que es buena fuente de vitaminas del complejo B, en concreto de
tiamina, niacina y folatos. En cuanto a los minerales, destacan el potasio,
fósforo, magnesio y zinc; además de una cantidad apreciable de hierro, aunque
se trata de hierro no hemo que se absorbe peor que la forma química del hierro
de origen animal. Sin embargo, la vitamina C que contiene y la procedente de
otros alimentos ingeridos en la misma comida (pimiento verde, tomate, cítricos?),
aumenta la su asimilación. El valor nutritivo varía ligeramente según el método
de conservación aplicado. Así, las habas frescas tienen menor cantidad de
hidratos de carbono, por tanto menos calorías. En conserva contienen más sodio
debido a la sal añadida como conservante y las congeladas concentran mayor
cantidad de vitamina C.
Tabla de composición nutritiva por 100 gramo

Kcal Proteína Grasa Hidratos de Fibra Potasio


(n) (g) (g) carbono (g) (g) (mg)

Seca 317,0 19,40 5,0 55,0 15,0 760

Fresca 54,25 4,60 0,40 8,60 4,20 320

Hierro Fósforo Magnesio Vit. B1 Niacina Folatos


(mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mcg)

Seca 9,5 380,0 160 0,35 5,40 140,0

Fresca 1,70 37,8 28,0 0,17 2,80 78,0

Ventajas de su consumo:
Su importante aporte de fibra, procedente de la piel (hollejos) facilita la movilidad
intestinal y evita la retención fecal en el organismo, aunque también favorece,
junto a algunos oligosacáridos (rafinosa, estaquiosa?) la flatulencia, al ser
fermentados por la flora intestinal.
Las legumbres tienen un índice glucémico bajo, lo que significa que después de
ingerirlas aumenta poco el nivel de glucosa en sangre y gracias al elevado
aporte de fibra el paso de la glucosa a sangre es lento, lo que tiene mucho
interés para las personas diabéticas.
Inconvenientes de su consumo:
Determinadas personas pueden desarrollar favismo, un tipo de anemia causada
por ingestión de habas o inhalación del polen de la planta, como resultado de un
déficit hereditario de una enzima, aunque se cree que intervienen también
factores de tipo inmunológico. Los síntomas son comunes a otras anemias:
palidez, cansancio, náuseas, fiebre, etc.
Además de la flatulencia que puedan provocar, presentan el inconveniente de
tener un contenido moderado en purinas que se transforman en ácido úrico en el
organismo, por lo que su consumo está limitado en caso de ataque agudo de
gota.

Criterios de conservación:
Las habas frescas, se conservan mejor y más tiempo en el verdulero de la
nevera o si no, en un lugar fresco, seco y protegido de la luz y la humedad. Si
son secas, no presentan, en general, problemas para su almacenamiento. Basta
conservarlas en un recipiente cerrado y en lugar fresco y seco.
Temperaturas:
Aunque no es de las más exigentes prefiere temperaturas uniformes templado-
cálidas y los climas marítimos mejor que los continentales.
Temperatura óptima 15º-22º C.
Sufre ante calores rigurosos.
Suelo:
El haba común se puede cultivar en cualquier suelo bien drenado.
Es poco exigente en suelo, aunque prefiere suelos arcillosos o silíceos y
arcillosos calizos ricos en humus, profundos y frescos.
Le perjudican los suelos húmedos mal drenados.
El pH óptimo oscila entre 7,3 y 8,2.
Preparación del terreno:
La preparación del suelo requiere de una labor de 25-40 cm de profundidad,
aprovechando para estercolar y enterrar el abonado de fondo.
Posteriormente las labores se limitan a 1 ó 2 escardas, con especial cuidado,
dada la fragilidad de las plantas.
Siembra:
En climas fríos su siembra se realiza en primavera.
Hileras de 60 cm de distancia y 20 cm entre planta y planta.
La época de siembra está ligada al clima y se realiza desde agosto-septiembre
en cultivos precoces hasta noviembre y en las zonas de interior se ponen en
primavera.
La siembra se realiza a chorrillo, a golpe, a mano o con sembradora.
Las semillas se disponen en líneas o caballones, con una distancia entre líneas
de 50-60 cm y 25-30 cm entre plantas.
La nascencia se produce a los 8-12 días, dependiendo de la temperatura y la
recolección se realiza transcurridos aproximadamente 90 días (según
variedades).Siembra las semillas más grandes a 5 cm de profundidad y a 25 cm
de distancia entre sí, en una tierra bien removida y abonada.
Siembra entre mediados y finales de otoño, o bien siembra las semillas en
macetas bajo cristal a mediados del invierno.2 ó 3 siembras mensuales desde
finales del invierno en adelante.
Los períodos de siembra van de principios a mediados de invierno para un
cultivo temprano; y de principios a finales de primavera para una cosecha media.
Las habas comunes se cultivan normalmente en una doble hilera de 25 cm de
separación y con 20 cm entre las semillas, que se espacian en una hilera de 5cm
de profundidad.
Si el jardín es frío, coloca las siembras en otoño bajo una campana de cristal.
Riego:
Regar cuando las plantas estén en floración y fructificación.
Abonado o fertilización:
Junto a las labores de preparación del terreno se aporta un abonado similar al
siguiente (cantidades orientativas): estiércol (20 T), superfosfato de cal al 18 %
(500 kg), cloruro o sulfato de potasio (200 kg), sulfato amónico al 21 % (200 kg).
Se puede aprovechar las semillas que sobren para hacer un cultivo de abono
verde (se entierran los vegetales y aportan nitrógeno), en zonas del suelo que
queden al descubierto.
Otras labores:
Desherbar.
Aporcar la tierra de la base de las plantas.Guíe las variedades más altas con
estacas y cuerdas.Despuntar los extremos de los principales tallos una vez que
se hayan formado las primeras vainas para que maduren antes, así como para
impedir la acción del pulgón negro.Plagas y enfermedades de las habas verdes:
- Pulgón negro.
- Sitona (igual que el guisante).
- Lixus (escarabajo).
- Roya.
- Esclerocio (moho blanco).
- Mildiu.
- Mancha de chocolate (botrytis).
- Jopo (planta parásita).

Recolección:
Duración del cultivo de 70 a 90 días.
Deben recolectarse cuando las vainas estén todavía verdes y antes de que la
piel de las semillas empiece a volverse áspera.

Mildiú
Nombre Vulgar: Mildiú
Nombre científico: Plasmopara viticola

Esta es una enfermedad producida por un alga denominada Plasmopara viticola.


Se caracteriza por producir daños tanto directos como indirectos. Es muy
exigente en cuanto a condiciones ambientales, así que su aparición es
esporádica. Se caracteriza por atacar follaje y las vainas . Las vacia fava son
sensibles a la enfermedad pero existe un gradiente de susceptibilidad de
acuerdo a la variedad de la que se trate.
Síntomas:
Hojas jóvenes: manchas cloróticas de bordes difusos de 1 a 3 cm de diámetro.
pero a través de una cámara húmeda puede determinarse con bastante certeza
de qué enfermedad se trata. Cuando estas manchas evolucionan, produce
necrosis. Cuando el 30% de la superficie de la hoja joven está atacada cae,
pudiendo producir la defoliación completa de la planta.
Hojas adultas: manchas cloróticas respetadas por las nervaduras dando el
aspecto de mosaico. Cuando evoluciona la enfermedad las manchas se
necrosan. Con el 50% de la superficie afectada, las hojas caen.
Vainas :
Ataque temprano: produce el espiralamiento de la vaina. Los extremos de las
vainas y hasta la mitad o las dos terceras partes se vuelven necróticos En
ataques severos puede producir la pérdida total de la cosecha.
Ataque tardío: contrariamente al ataque temprano, produce un daño circunscrito
a unas pocas bayas, siendo ésta una puerta de entrada a los patógenos
secundarios.
En todos los casos, cuando las condiciones sean predisponentes para la
enfermedad, puede aparecer sobre la lesión una eflorescencia dada por las
fructificaciones del patógeno

Ciclo de la enfermedad: Pasa el invierno en el suelo como una espora de


origen sexual que comenzó a formarse en el terreno de cultivo. Una vez que se
cumplen las condiciones ambientales, esta espora germina y por viento o
salpicaduras de agua es llevada al follaje donde comienza el ataque. Los
síntomas se observan unos 7 días después de la infección y si se dan
condiciones predisponentes el alga vuelve a esporular produciendo nuevas
infecciones tanto en hojas como en las vainas .

Condiciones predisponentes: Temperaturas de alrededor de 20 - 25°C,


humedades relativas superiores al 80%, largo de brotes mayor a 10 cm y agua
libre sobre los órganos susceptibles son las condiciones necesarias para que se
produzca la enfermedad.

Control: El control está basado en un programa de manejo que abarque tanto


medidas culturales como químicas. Las primeras están orientadas a producir un
secado rápido del follaje. Canopias abiertas y bien ventiladas son medidas que
ayudan a disminuir el potencial de enfermedad. Las segundas están basada en
la aplicación de productos tanto preventivos como erradicantes. Debido a la
exigencia de esta enfermedad en cuanto a condiciones ambientales, puede
realizarse un pronóstico que permita con exactitud determinar el momento de
infección. En base a este pronóstico se
pueden utilizar distintos productos
HABAS EFECTADAS POR EN EL MILDIU:

Los fungicidas
son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o eliminar los
hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los animales o el hombre. Todo
fungicida, por más eficaz que sea, si se utiliza en exceso puede causar daños
fisiológicos a la planta.
Como todo producto químico, debe ser utilizado con precaución para evitar
cualquier daño a la salud humana, a los animales y al medio ambiente.

Se aplican mediante rociado, pulverizado, por revestimiento, o por fumigación de


locales. Para tratamientos de otros materiales como madera, papel, cuero...se
aplican mediante impregnación o tinción. Otra forma de administrarse, es a
modo de medicamentos (ingeridos o aplicados), en tratamiento de enfermedades
humanas o animales.
La mayoría de los fungicidas de uso agrícola se fumigan o espolvorean sobre las
semillas, hojas o frutas para impedir la propagación de la roya, el tizón, los
mohos, o el mildiu(enfermedades de las plantas).

Tipos de fungicidas según su modo de acción.


>Fungicidas protectores: también llamados de contacto, se aplican antes de que
lleguen las esporas de los hongos. Actúan solamente en la superficie de la
planta donde el fungicida ha sido depositado y evitan que los esporangios
germinen y penetren las células. Por ello se recomienda cubrir la mayor parte de
la planta con este tipo de productos.

>Fungicidas erradicado res: también llamados sistémicos o sistemáticos, se


aplican para el tratamiento de la planta ya enferma por hongos. Son absorbidos
a través del follaje o de las raíces y se movilizan por toda la planta. Otros
productos sistémicos, conocidos como fungicidas translaminares tienen la
capacidad de moverse del lado superior de la hoja al inferior, pero no de hoja a
hoja. Los fungicidas sistémicos afectan varias etapas de la vida del hongo.

Tipos de fungicidas según su composición

Compuestos de cobre: cloruro de cobre, oxicloruro de cobre, óxido cúprico,


"caldo bordolés", quinolinolato de cobre-8, carbonato de cobre básico, naftenato
de cobre, sulfato de cobre, cromato de cobre, oleado de cobre. Lamixtura de
Burdeos, conocida también como caldo bordelés, desarrollada en 1882 y
compuesta de cal muerta y sulfato de cobre, fue el primer fungicida eficaz.
Durante muchas décadas fue empleada en una gran variedad de plantas y
árboles frutales.

Compuestos de mercurio: Calomel (cloruro mercurioso), óxido mercúrico, lactato


de mercurio, mercuram (acetato fenilmercúrico), MEMC (cloruro
metoxietilmercúrico), PMA (acetato fenilmercúrico).
Compuestos de estaño: acetato de fentina (acetato de estaño trifenilo), cloruro
de fentina (cloruro de estaño trifenilo), óxido de estaño de butilo, Plictran
(hidroxido de estaño tricloro hexilo).
Compuestos de Zinc: cloruro, cromato, naftenato y oleato de zinc.

Compuestos metálicos: permanganato potásico, cloruro de cadmio, sulfato


ferroso, neo-asozin (arsonato férrico monometilo), rizoctol(sulfito de
metilarsénico), urbacid, naftaleno de cromo.
Compuestos de azufre: sofril, cal de azufre.

Compuestos organofosforados: pirazofos, IBP/kitazin, edifenfos, ditalinfos.

Ditiocarbamatos: zineb, maneb, mancoceb, nabam, tiram, ferbam, bunema,


vapam, metiram, metilmetiram.

Carbamatos: tiofanato, metiltiofanato.

Hidrocarburos halogenados: 1,1-diclorometano, dibromometano, bromometano,


cloropicrina, tetracloruro de carbono, p-diclorobenceno, hexaclorobenceno,
cloroneb, bromuro dodecilamónico, haxaclorofeno, pentaclorofenol, isobac (sal
monosódica del hexaclorofeno),...

Nitrocompuestos aromáticos: dinitrofenol, nitrodifenilo, DNOC( 4,6-dinitro-o-


cresol). Dinobuton, tecnaceno, binapacril, dinocap, nirit, brassicol(
pentacloronitrobenceno)...

Tipos de fungicidas según su campo de aplicación :


Uso en revestimientos de semillas.
Uso para desinfección del suelo.
Para aplicación sobre las plantas.

Los fungicidas de hoy, mucho más variados, se emplean de un modo más


selectivo, para combatir hongos específicos en plantas específicas. Otros
fungicidas de uso común son los compuestos orgánicos de mercurio, eficaces en
el tratamiento de las semillas antes de la siembra, y los ditiocarbamatos,
compuestos que contienen azufre y se aplican en una gran variedad de cultivos,
árboles y plantas ornamentales.
También hay fungicidas biológicos, como el aceite de nem, que se extrae del
fruto del árbol de nem, y no son tóxicos para el hombre, tampoco para los
animales y respeta a algunos insectos, ya que también es insecticida.

Fitoklin

Fungicida sistémico de amplio espectro que actúa en forma preventiva y curativa


en el control de diversas enfermedades. Se absorbe a través de las hojas, tallos
y raíces. Controla hielo, rancha o phytophthora y mildiu en papa, tomate, ají,
rocoto, pimiento páprika, cebolla, cebollín, lechuga, vid, col, coliflor y palto.Dosis:
150-250 g/cilindro 200 L. / 15-25 g/mochila 20 L.
1. GENERALIDADESDEL FOTOKLIN
a) Nombre comercial : FITOKLIN
b) Ingrediente activo : Metalaxil
c) Clase : Fungicida Agrícola
d) Grupo : Fenilamidas (acilalanina)
e) Formulación : Polvo Mojable
f) Composición química : Metil N-(2-metoxiacetil)-N-(2,6-xilil)-DLalaninato
(Metalaxil) 350 g/kg Ingredientes inertes 650 g/kg

PROPIEDADES FISICO – QUIMICAS


a) Aspecto : Polvo fino homogéneo
b) Color : Rojo grosella
c) Estabilidad en almacén : Estable por 2 años a temperatura
ambiente, cuando el producto semantiene en su envase originalherméticamente
cerrado. Serecomienda almacenarlo en ambientessecos y ventilados con
temperaturasno mayores a 30°C.
e) Corrosividad : No corrosivo
f) Inflamabilidad : No inflamable
g) Compatibilidad : Compatible con la mayoría deplaguicidas de uso común en el
país,excepto con aquellos de marcadareacción alcalina.

TOXICOLOGIA
a) DL50 oral aguda : > 1000 mg/kg
b) DL50 dermal : > 2000 mg/kg
c) Categoría toxicológica : III – Ligeramente peligroso
d) Antídotos en caso de

Intoxicaciones :
En caso de ingestión accidental,provocar el vomito y pedir atenciónmedica. No
tiene antídoto específico,tratar al pacid) Precauciones para su uso : Usar
máscara, guantes y ropaprotectora durante su manipuleo yaplicación. No comer,
beber ni fumardurante su preparación y aplicación.Después de su aplicación
bañarse conabundante agua y jabón. Cambiarsede ropa. Almacenar en lugar
seco,seguro y ventilado. Mantenerlo en suenvase original. No almacenar
juntocon alimentos ni medicinas.

MECANISMO DE ACCION : Fungicida sistémico de acción curativay preventiva

MODO DE ACCION : Interfiere con la síntesis de proteínasmediante la inhibición


de la biosíntesisdel RNA ribosomal.

FITOTOXICIDAD : No causa Fitotoxicidad a las dosisrecomendadas.

MODO DE APLICACIÓN : En pulverización o por sistema deriego, disuelto en


suficiente cantidadde agua para lograr una adecuadadistribución del preparado
sobre elárea de aplicación (Realizar una pre-mezcla en un recipiente aparte)
.MOMENTOS DE APLICACIÓN:

APLICACIONES PREVENTIVAS:

Iniciar las aplicaciones cuando existancondiciones favorables para eldesarrollo


del hongo. En zonasendémicas empezar los tratamientos
cuando las plantas tengan suficientefollaje.

APLICACIONES CURATIVAS:
Iniciar las aplicaciones cuando se notenlas primeras manchas o ataques del
hongo en hojas procurando mojarcompletamente las plantas. Repetircada 10 a
15 día9. USOS Y DOSIS

4.3. Marco Conceptual


(definir con claridad los conceptos y usarlo correctamente).

Las proteínas

son moléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. El


términoproteína proviene de la palabra francesa protéine y ésta
del griego πρωτεῖος (proteios), que significa 'prominente, de primera calidad'.1
Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en
proteínas simples (holoproteidos), que por hidrólisis dan solo aminoácidos o sus
derivados; proteínas conjugadas (heteroproteidos), que por hidrólisis dan
aminoácidos acompañados de sustancias diversas, y proteínas derivadas,
sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores.
Las proteínas son necesarias para la vida, sobre todo por su función plástica
(constituyen el 80% del protoplasma deshidratado de toda célula), pero también
por sus funciones biorreguladoras (forman parte de las enzimas) y de defensa
(losanticuerpos son proteínas).
Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son
las biomoléculas más versátiles y diversas. Son imprescindibles para el
crecimiento del organismo y realizan una enorme cantidad de funciones
diferentes, entre las que destacan:

Estructural. Esta es la función más importante de una proteína (Ej: colágeno)


Inmunológica (anticuerpos)
Enzimática (Ej: sacarasa y pepsina)
Contráctil (actina y miosina)
Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH (ya que actúan como
un tampón químico)
Transducción de señales (Ej: rodopsina)
Protectora o defensiva (Ej: trombina y fibrinógeno)

Las proteínas están formadas por aminoácidos los cuales a su vez están
formados por enlaces peptídicos para formar esfingosinas.
Las proteínas de todos los seres vivos están determinadas mayoritariamente
porsu genética (conexcepcióndealgunos péptidos antimicrobianos de síntesis no
ribosomal), es decir, la información genética determina en gran medida qué
proteínas tiene una célula, un tejido y un organismo.
Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados
los genes que las codifican. Por lo tanto, son susceptibles a señales o factores
externos. El conjunto de las proteínas expresadas en una circunstancia
determinada es denominado proteoma.

La Haba
La haba pertenece a la familia de las Leguminosae y su nombre científico es el
de Vicia faba. Se trata de una planta anual de porte recto con un sistema
radicular muy desarrollado.
Como cultivo, se le sitúa su origen en el Oriente Próximo, desde donde se
extiende rápidamente por toda la cuenca mediterránea, casi desde el mismo
comienzo de la agricultura.

Precisamente fueron los romanos quienes seleccionaron el tipo de haba de


grano grande y aplanado que es el que actualmente se emplea para consumo en
verde.
Como planta, sus tallos de color verde y fuertes, son ramificados, llegando hasta
alturas de metro y medio.
Sus hojas son alternas, compuestas con foliolos anchos ovales-redondeados, de
color verde y desprovistas de zarcillos.
Sus flores están agrupadas en racimos cortos de 2 a 8 unidades, destacando
una mancha grande de color negro o violeta en las alas.
Su fruto, parte comestible de la planta, es una legumbre de longitud variable,
pudiendo alcanzar hasta más de 35 cm. En su interior, el número de granos
oscila entre 2 y 9. En cuanto al color de la semilla es verde amarillento
normalmente.
La cantidad de proteínas de las habas secas, es de 26,10 g. por cada 100
gramos. Las proteínas que tiene las habas secas, se usan en nuestro organismo
para crear nuevas proteínas, responsables de construir tejidos, como los de
nuestra masa muscular, y regular los fluidos del organismo entre otras funciones.
Debido a la cantidad de proteínas de las habas secas, se puede decir que habas
secas es un alimento rico en proteínas.

Las proteinas de este alimento perteneciente a la categoría de de las legumbres


secas, están formadas por aminoácidos como ácido aspártico, ácido glutámico,
alanina, arginina, cistina, fenilalanina, glicina, histidina, isoleucina, leucina, lisina,
metionina, prolina, serina, tirosina, treonina, triptofano y valina. Estos aminácidos
se combinan para formar las proteínas de las habas secas.

Nuestro cuerpo usa las proteínas de las habas secas para construir los tejidos
que forman nuestros músculos. Estas proteínas también son útiles y necesarias
para mantener nuestros músculos ya que sin un aporte adecuado de proteínas,
como las que proporciona el consumo dehabas secas, nuestra masa muscular
se debilitaría y reduciría paulatinamente.

Las proteínas de las habas secas se descomponen en aminoácidos en nuestro


organismo para su asimilación.
Las proteínas que el cuerpo sintetiza, además de ser útiles para la creación de
nueva masa muscular, también intervienen en funciones fisiológicas sin las
cuales, nuestro organismo no podría subsistir.

Los fungicidas
son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o para matar
los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los animales o el hombre.
Como todo producto químico, debe ser utilizado con precaución para evitar
cualquier daño a la salud humana, de los animales y del medio ambiente. Se
aplican mediante rociado, pulverizado, por revestimiento, o por fumigación de
locales. Y para tratamientos de otros materiales como madera, papel, cuero...se
aplican mediante impregnación o tinción. Otra forma de administrarse, es a
modo de medicamentos (ingeridos o aplicados), en tratamiento de enfermedades
humanas o animales. La mayoría de los fungicidas de uso agrícola se fumigan o
espolvorean sobre las semillas, hojas o frutas para impedir la propagación de la
roya, el tizón, los mohos, o el mildiu (enfermedades de las plantas).

Tres
enfermedades graves causadas por hongos que hoy pueden ser combatidas por
medio de fungicidas son la roya del trigo, el tizón del maíz, y la enfermedad de la
patata, que causó la hambruna de la década de 1840 en Irlanda.
Los fungicidas se
pueden clasificar según su modo de acción, su composición y su campo de
aplicación.

5.METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

5.1. Hipótesis Principal, Central o General.


el uso indiscrininado de fungicida (fitoklin) en el control del mildiu en la sisntesis
de proteinas de las habas- abancay 2013 ,influye significativamentela aplicación
en exeso del fungicida (fitoclin) como actua en el control del mildiu y su efecto en
la sintesis de proteinas de las habas

5.2. Hipótesis Especificas

5.2.1 el uso indiscrininado de fungicidas (fitoklin) influye en la sisntesis de


proteinas(lectina) de las habas- abancay 2013, en forma negativamente

5.2.2el uso indiscriminado del fungicida en la sintesis de la proteina( legumina)


del haba abancay sawhuite 2013,afecta negativamente

5.2.3 el uso indiscriminado del fitoklin en el control del mindiu en la sintesis de


proteinas(vicilina) de las habas abancay sawhuite 2013 influye negativamente
Alternativas de solucicion

La principal alternativa es la agricultura ecológica. La regla fundamental de la


agricultura ecológica es respetar los ecosistemas naturales, es decir NO a los
pesticidas sintéticos. Los objetivos que persigue la agricultura ecológica son:

>Preservar el equilibrio natural de la fauna y flora, y mejorar nuestra salud.


>Promover el reciclaje.
>Elegir las especies animales y vegetales adaptadas a las condiciones
naturales, respetar los paisajes y áreas silvestres, y eliminar la contaminación
por plaguicidas
>Preservar la biodiversidad.
Hay que tener en cuenta que

La agrobiocultura es uno de los pocos sectores de la alimentación que


experimentan un crecimiento notable y sostenible.Debido a la demanda
creciente de alimentos a nivel mundial y a la mayor regulación y requerimientos
de inocuidad por parte de consumidores y autoridades, los agricultores necesitan
de mejores soluciones tecnológicas que les permitan minimizar los riesgos
asociados con su producción y que al mismo tiempo les ayuden a maximizar la
calidad, rendimientos y valor de sus cosechas. En este sentido, Bayer
CropScience ha sido pionera en el establecimiento de programas de protección
de cultivos de baja carga química basado en la integracion de la mejor quimica
convencional y productos biologicos ofreciendo soluciones integradas en el
manejo de plagas y enfermedades que representan nuevas alternativas que
buscan la creación de valor a través de la innovación.

CONCLUSIÓN.

El uso indiscriminado del fitoclin disminuye la calidad de las proteinas en un


buen porcentage daña la fertilidad del suelo, evitando el facil desarrollo de la
planta y en caso de que el uso sea execivo puede dañar las vainas y asi
llegando a perder la proteina en mayor cantidad
La legumina es una proteína que se encuentra en las habas secas .estas
proteínas se usan en nuestro organismo para crear nuevas proteínas
responsables de construir tejidos .como el de nuestra masa muscular y regulan
los fluidos del organismo entre otros por ende esta proteína es de mucha
importancia
Al momento de ser fumigado por el fungicida 8fitoclin) disminuye su calidad de
concentración de un 26.10g por cada 100 g a un 10.5g por cada 100gpor ello no
es recomendable tratarlos con este fungicida .

Vous aimerez peut-être aussi