Vous êtes sur la page 1sur 3

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas


Departamento de Trabajo Social
Movimientos Sociales y Trabajo Social /
Docente: Yilson Beltrán
28/08/2018
Estudiante:
Manuela Pineda Gámez

EL PODER EN MOVIMIENTO. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LA ACCION


COLECTIVA Y LA POLITICA. CAPITULO I: LA ACCION COLECTIVA Y LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES Y CAPITULO IV: LOS ESTADOS Y LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES. Sidney Tarrow.
Sidney George Tarrow, nació el 3 de noviembre de 1938 en New York, Estados
Unidos. Actualmente es profesor Emérito de Ciencia Política y Sociología en la Universidad
de Cornell. Es graduado de la Universidad de Syracuse (1960) en Estudios Americanos,
Magister de la Universidad de Columbia (1961) en Derecho Público y Gobierno; Doctorado
de Universidad de California, Berkeley (1965) en Ciencia Política. Es conocido por sus
investigaciones en política comparada, partidos políticos, sociología política, movimientos
sociales y acción colectiva. 1
“Los movimientos dependen de su entorno exterior (y
especialmente de las oportunidades políticas) para la
coordinación y mantenimiento de las acciones colectivas”.
Tarrow.
En el primer capítulo: La acción colectiva y los movimientos sociales, encontramos
el ejemplo de la marcha sobre Washington en abril de 1993, de la política estadunidense, la
cual es insólita por el hecho que plantea una causa, los derechos de los ciudadanos y
ciudadanas homosexuales, por otro lado, se centra en el derecho de los gays y las lesbianas a
pertenecer al ejército, además, los manifestantes mostraron una imagen de diversidad a los
conciudadanos. Esta marcha refleja tres cuestiones básicas de la teoría del movimiento social,
por qué actúa colectivamente la gente a la vista de la multitud de razones por la que no debería
hacerlo; por qué lo hace cuando lo hace; cuáles son los frutos de la acción colectiva. Las
cuales fueron planteadas por algunos teóricos de la acción colectiva (Marx, Lenin, y
Gramsci), Marx y Engels planteaban que el problema de la acción colectiva estaba arraigado
en la estructura social, por otra parte, Lenin y Gramsci notaron el papel que ejerce las
oportunidades políticas, la organización y la cultura en la generación de la acción colectiva.
Cada uno de estos teóricos insistió en un componente diferente del fundamento estructural
de la acción colectiva, y en los cuales se basa la teoría moderna de los movimientos sociales
junto a otro, el cual contempla la política como un proceso interactivo entre la sociedad. Estos
elementos según el autor son; para Marx las contradicciones o divisiones fundamentales de

1
(Wikipedia, la enciclopedia libre, 2018)
la sociedad capitalista, que generan capacidad de movilización; para Lenin la organización
necesaria para estructurar el movimiento e impedir su dispersión en pequeñas demandas
corporativas; y para Gramsci el fundamento cultural necesario para obtener un amplio
consenso en torno a los objetivos del partido. Junto a esto el autor propone un marco teórico
que se divide en tres momentos: empezando con la naturaleza social de la acción colectiva,
luego con la dinámica de los movimientos, finalizando con los resultados de los movimientos.
En el primer momento, encontramos como se señaló anteriormente los
planteamientos de los autores: Marx, Lenin y Gramsci, incluyendo el esqueleto de la teoría
contemporánea del movimiento social, la transformación de la capacidad de movilización en
acción por medio de la organización, la movilización por consenso y la estructura de
oportunidades políticas. Por otro lado tenemos la discusión entre la elección individual y la
elección colectiva a participar en los movimientos donde el economista norteamericano
Mancur Olson postulaba que solo los miembros importantes de un grupo grande tienen el
suficiente interés en el bien colectivo de este como para hacerse cargo de su liderazgo, para
él era el problema de la acción colectiva requería una solución organizativa, en esta parte
vemos como algunos estudiosos objetaron a Olson ya que pasaba por alto la década de 1960,
época en la que hubo gran participación de personas con diferente motivos, por ejemplo:
establecer relaciones sociales, entender el dilema de otros, etc., también, en esta parte el autor
hace alusión a lo social en los movimientos sociales, a la estructura de las oportunidades
políticas, el conflicto por convención, las estructuras de movilización, la movilización por
consenso. En el segundo momento, encontramos como los movimientos se ven afectados por
las propias oportunidades políticas que los han creado. Asimismo, el autor introduce el
concepto de ciclo de protesta y como estos dan lugar a las revoluciones. En el último
momento, los resultados del movimiento, señala que la acción colectiva inserta los
movimientos en complejas redes políticas, poniéndolas al alcance del Estado y a la larga
resuelve un problema de coste transaccional, son catalizadores del cambio social.
En el cuarto capítulo: Los estados y los movimientos sociales, podemos ver la
influencia que ha desempeñado los estados nacionales para la movilización, teniendo en
cuenta el contexto histórico que se dio a finales del siglo XVIII y mediados del XIX, en la
expansión y consolidación de los estados como punto de apoyo de la acción colectiva y
consecuentemente al marco para el desarrollo del movimiento social. En este capítulo el autor
hace mención de la perspectiva Tocqueville, un teórico de los efectos de distintos tipos de
estructuras estatales sobre el comportamiento, por ejemplo: los estados centralizados
(Francia) y los estados débiles (Estados Unidos), los primeros se engrandecen con la
destrucción de organismos intermedios y con la reducción de la autonomía local, lo que
conlleva a la poca participación institucional y cuando hay confrontaciones hay violencia de
por medio. Por otro lado, en los estados débiles la sociedad civil y el autogobierno local son
más fuerte, la participación es regulada y generalizada, permitiendo la democracia. Más
adelante nos encontramos con la construcción del Estado y acción colectiva, en este apartado
podemos ver que en la finalidad de la construcción del estado no había pretensión alguna de
apoyar la movilización social, sino por el contrario, se trataba impedir la aparición de nuevos
tipos de asociación. Sin embargo, los estados en expansión (Gran Bretaña, Francia,
Norteamérica colonial) tenían tres políticas básicas, hacer la guerra, recaudar impuestos y
proveer alimentos, con estas políticas establecieron escenarios para la formación de los
movimientos sociales debido a que en aras de su expansionismo produjeron nuevos canales
de comunicación, redes de ciudadanos organizadas, lo cual facilitaba el aglutinamiento de
reivindicaciones y la organización personas. Fue todo este proceso de expansión y
consolidación del Estado en todo Occidente lo que contribuyo la estructura básica de
oportunidades para que pudieran desarrollarse los movimientos.

Bibliografía:

Wikipedia, la enciclopedia libre. (27 de 08 de 2018). Obtenido de Wikipedia, la enciclopedia libre:


https://es.wikipedia.org/wiki/Sidney_Tarrow

Tarrow, S. (s.f.). El poder en movimientos. Los movimientos sociales la accion colectiva y la politica.
En S. Tarrow, La accion colectiva y los movimientos sociales (págs. 33-65). Madrid: Alianza
editorial.

Tarrow, S. (s.f.). El poder en movimientos. Los movimientos sociales la accion colectiva y la politica.
En S. Tarrow, Los estados y los movimientos sociales (págs. 117-147). Madrid: Alianza
editorial.

Vous aimerez peut-être aussi