Vous êtes sur la page 1sur 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL

INGENIERIA GEOLÓGICA

TEMA:
TIPOS DE ACUÍFEROS

CURSO

HIDROGEOLOGÍA

DOCENTE

ING. BRAVO JIMENEZ BELTRAN AMARO

ALUMNOS:

VII CICLO

DICIEMBRE 2018
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 2

TIPOS DE ACUÍFEROS ............................................................................................ 4

1. TIPOS DE ACUÍFEROS DESDE EL PUNTO DE VISTA HIDRÁULICO ......... 5

1.1. Acuíferos mixtos ...................................................................................... 5

1.2. Acuíferos fisurados y/o kársticos .......................................................... 5

1.3. Acuíferos porosos ................................................................................... 6

1.4. Acuíferos confinados ............................................................................ 10

2. TIPOS DE ACUÍFEROS DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOLÓGICO ........ 12

2.1. Acuíferos libres ...................................................................................... 12

2.2. Acuíferos semiconfinados .................................................................... 14

2.3. Acuíferos libres ...................................................................................... 16

2.4. Acuíferos confinados ............................................................................ 16

2.5. Acuíferos colgados................................................................................ 17

3. DESDE EL PUNTO DE VISTA HIDROGEOLÓGICO O CLASIFICACIÓN DE


MATERIALES GEOLÓGICOS ............................................................................. 18

3.1. Acuífero .................................................................................................. 18

3.2. Acluicudo ............................................................................................... 19

3.3. Acluitardo ............................................................................................... 19

3.4. Acluifugo ................................................................................................ 20

4. POR SU SITUACIÓN GEOLÓGICA .............................................................. 20

4.1. Costeros ................................................................................................. 20

4.2. No costeros o continentales ................................................................. 21

4.3. Otros ....................................................................................................... 22

4.4. Acuífero Raigón ..................................................................................... 22

1
INDICE DE IMÁGENES
Imagen 1: Esquema del cono de descensos producido al bombear agua desde un
pozo perforado en un acuífero libre. (Modificado de UK-Groundwater ..................... 9
Imagen 2: Ejemplo de un río influente en condiciones naturales que es afectado por
el bombeo de un pozo próximo. Al bombear agua desde el pozo, se produce un
abatimiento del nivel freático que provoca que el río pase a ser efluente (el río pasa
de ser "qenedot" a ser "perdedor"). .......................................................................... 10
Imagen 3: Bombeo de agua en un pozo que capta un acuífero confinado. Cuando la
perforación penetra en la formación confinada, el agua asciende rápidamente por el
pozo hasta alcanzar el nivel piezométrico inicial. . .................................................. 12
Imagen 4: Esquema ilustrativo del experimento del ascenso capilar en un tubo fino de
vidrio, cuando éste es sumergido en un recipiente con una lámina libre de agua a
presión atmosférica .................................................................................................. 14
Imagen 5: Esquema ilustrativo del sistema hidrogeológico de un acuífero
semiconfinado. Estas formaciones acuíferas son similares a las confinadas, excepto
en que las capas confinantes corresponden a acuitardos, en lugar de acuicludos o
acuífugos. Por lo tanto, a través de dichas capas confinantes se puede establecer
una filtración vertical muy lenta (o goteos). (Modificado de UK-Groundwater Forum:
"Groundwater, our hidden asset”. BGS.). ................................................................. 15
Imagen 6: Tipos de acuíferos según su funcionamiento hidráulico. Si /a capa
confinante que se encuentra en el techo del acuífero inferior fuese un acuitardo (en
lugar de un acuicludo o acuífugo), entonces dicho acuífero sería semiconfinado. .. 16
Imagen 7: Esquema ilustrativo para el concepto de acuífero colgado. (Modificado de
Plummer, Me Gea,y y Car/son, 1999. "Physical Geology". Me Graw-Hi/1). .......... 18
Imagen 8: Reserva bajo nuestros pies. .................................................................... 18
Imagen 9: Acluicudo ................................................................................................. 19
Imagen 10: Acluitardo .............................................................................................. 20
Imagen 11: Acluifugo................................................................................................ 20
Imagen 12: Acuíferos Costeros ................................................................................ 21
Imagen 13: Acuíferos no Costeros ........................................................................... 22
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Algunos tipos de formaciones hidrogeológicas y rangos característicos de
porosidad y permeabilidad de las mismas. ................................................................ 5

2
INTRODUCCIÓN

En general, se conoce como acuíferos aquellas formaciones geológicas que, estando


completamente saturadas, son capaces de almacenar y transmitir cantidades
importantes de agua. Por lo tanto, los acuíferos se caracterizan por poseer una
permeabilidad significativa, así como por una extensión y espesor considerables.

Según Custodio y Llamas {1983) un acuífero, o embalse subterráneo, es "aquel


estrato o formación geológica que, permitiendo la circulación del agua por sus poros
o grietas, hace que el hombre pueda aprovecharla en cantidades económicamente
apreciables para subvenir a sus necesidades". Esta definición, muy arraigada en la
comunidad científico- técnica hidrogeológica, introduce una componente económica
que confiere un carácter relativo al significado de acuífero. En efecto, una misma
formación geológica capaz de suministrar unos caudales, pongamos por caso, de
unos pocos litros por segundo, sería clasificada de una manera muy diferente en una
región densamente poblada de un país del norte de Europa que en una pequeña
población de una región extremadamente árida del continente africano, por
ejemplo. Esto hace que la definición de acuífero trascienda los límites puramente
geológicos e hidráulicos para adentrarse en el campo de lo "político". Este carácter
relativo del concepto de acuífero, puede plantear problemas (y de hecho los
plantea) a la hora de planificar y gestionar los recursos hídricos debido a que, por
ejemplo, en el caso de un país como España, se dan circunstancias geológicas,
climáticas, demográficas y económicas muy diversas entre sus regiones que
hacen que una única definición “política” de acuífero pueda no ser válida u operativa
para todo el territorio. Este hecho propicia la aparición de situaciones paradójicas
como la que existe en la Comunidad Autónoma de Galicia, donde según el Instituto
Geológico y Minero de España apenas existen unidades acuíferas, mientras que el
mismo organismo cifra en más de 300.000 los puntos de aprovechamiento de aguas
subterráneas.

3
TIPOS DE ACUÍFEROS
Al margen de las consideraciones apuntadas anteriormente y, como punto de partida
para el tema que vamos a abordar, las diferentes formaciones geológicas se pueden
clasificar en función de su capacidad para almacenar y transmitir agua. De esta forma
se habla de: (Departamento General de Irrigación, 2016)

a) Acuíferos (del latín "aqua""' agua y “tero""' llevar), que son aquellas formaciones
geológicas capaces de almacenar y transmitir agua.

b) Acuitardos (del latín "tardare" "' retardar), que son aquellas formaciones
semipermeables que, conteniendo agua incluso en grandes cantidades, la
transmiten muy lentamente.

c) Acuicludos {del latín "claudere:» cerrar), que consisten en aquellos estratos


o formaciones porosas pero impermeables y que, por lo tanto, pueden almacenar
agua, pero no la transmiten a su través.

d) Acuífugos {del latín “fugere"“‘huir), que serían rocas con porosidad nula y, por
lo tanto, incapaces de almacenar y transmitir el agua.

En realidad, no existen formaciones geológicas completamente impermeables.


Piénsese en materiales artificiales como el hormigón, por ejemplo, que siempre
presentan una cierta capacidad para transmitir agua, aunque sea de manera
extremadamente lenta. Por otra parte, tampoco existen formaciones geológicas con
porosidad nula, en todo caso será muy pequeña y, además, todos los materiales son
susceptibles de deformarse ante un campo de esfuerzos determinado alcanzando
una rotura frágil y, por lo tanto, desarrollando sistemas de fisuras que conllevan
un aumento en el volumen de huecos {porosidad secundaria). Por lo tanto, es más
correcto referirse a los acuífugos y acuicludos como formaciones de baja o muy baja
permeabilidad en lugar de como formaciones impermeables. (Zuta Gabriel, 2014)

Se concluye que, en sentido estricto, sólo existirían en la naturaleza acuíferos y


acuitardos, puesto que acabamos de afirmar que no es posible encontrarnos con
formaciones geológicas de porosidad o permeabilidad nula, aunque, sin embargo, la
clasificación de las formaciones hidrogeológicas que se apuntó anteriormente no sólo
es aceptable, sino muy utilizada en la práctica hidrogeológica habitual. La Tabla 1

4
muestra algunos ejemplos de formaciones hidrogeológicas y sus rangos típicos de
porosidad y permeabilidad.

Tabla 1: Algunos tipos de formaciones hidrogeológicas y rangos característicos de


porosidad y permeabilidad de las mismas.

1. TIPOS DE ACUÍFEROS DESDE EL PUNTO DE VISTA HIDRÁULICO


Atendiendo al comportamiento hidráulico de las formaciones geológicas, así como a
su posición estructural en el terreno, se distinguen tres tipos principales de acuíferos
(Figura 1): (ENVIROSOIL, 2010)

1.1. Acuíferos mixtos


Su porosidad se debe a un conjunto de todas las anteriores causas. Un ejemplo
pueden ser las arenas calcáreas o calcarenitas.

1.2. Acuíferos fisurados y/o kársticos


Se correspondes con acuíferos en rocas carbonatadas (calizas/dolomías) o bien otro
tipo de rocas que presenten diaclasado, fracturación y/o disolución (rocas ígneas,
metamórficas, detríticas bien consolidadas…). Poseen permeabilidad debida a grietas
y fisuras, tanto de origen mecánico como de disolución. Se encuentran entre las

5
calizas, dolomías, yesos, granitos, basaltos…, siendo los dos primeros los tipos más
importantes.

1.3. Acuíferos porosos


Donde la porosidad es primaria y resulta de los huecos que quedan al sedimentar las
rocas detríticas. Los poros representan el único tipo de vacíos que poseen las rocas
no-consolidadas (suelos y sedimentos sueltos como arena, grava etc.). Como poros
se entiende los espacios libres entre las partículas del suelo o de rocas sedimentarías
clásticas. (IGME, 2015)

6
7
Podemos extraer como conclusión que en el caso de acuíferos libres formados por,
materiales granulares gruesos (gravas y arenas gruesas), la zona de ascenso capilar
tendrá un espesor de unos pocos centímetros o incluso milímetros, por lo que
podemos asumir sin cometer demasiado error que la superficie freática es el límite
entre la zona totalmente saturada {por debajo) y la zona parcialmente saturada (por
encima). Sin embargo, en el caso de materiales más finos (como arenas muy finas
o limos), la zona de ascenso capilar puede tener un espesor de varios decímetros y,
por lo tanto, por encima de la posición del nivel freático tendremos un espesor
considerable de terreno completamente saturado en agua, aunque dicha agua no
fluirá por el terreno (ni hacia los pozos).

El agua que asciende por capilaridad contiene sales disueltas que, debido a la
evaporación o evapotranspiración, pueden llegar a precipitar formando costras e,
incluso, llegando a salinizar completamente los suelos. Este proceso es relativamente
frecuente en zonas áridas y semiáridas en las que el nivel freático próximo a la
superficie. La formación de caliches responde también a un fenómeno similar.

Cuando perforamos un pozo o un sondeo en un acuífero libre, el nivel del agua dentro
de la perforación nos indicará la posición del nivel freático en ese punto. Al realizar un
bombeo desde dicho pozo, el agua que extraemos proviene directamente del vaciado
de los poros del acuífero. Al bombear el agua generamos un abatimiento del nivel
freático y, por lo tanto, se observará un descenso del nivel del agua, tanto en el pozo
como en la Parte del acuífero situado en el entorno del pozo. A este abatimiento del
nivel freático que se produce al bombear agua desde un pozo se le denomina cono
de descensos. La Figura 1 muestra un esquema del cono de descensos que se
produce en un acuífero libre al bombear agua desde un pozo. (Infante, Cristina, 2014)

8
Imagen 1: Esquema del cono de descensos producido al bombear agua desde un pozo
perforado en un acuífero libre. (Modificado de UK-Groundwater

Forum: "Groundwater, our hidden assetH.BGS.)

La magnitud de los descensos en el nivel freático producidos por el bombeo de agua


desde un pozo depende, fundamentalmente, del caudal de agua extraído y de los
parámetros hidráulicos del acuífero {permeabilidad y coeficiente de almacenamiento).
El cálculo del cono de descensos es relativamente sencillo, aunque excede los
objetivos del presente texto.

Habitualmente, los acuíferos libres se encuentran en conexión hidráulica con los


cursos de agua superficiales. Si se produce un flujo de agua desde el acuífero hacia
el río, se habla de un río efluente (también conocido como río drenante o río ganador;
Custodio y Llamas, 1983).

En muchos de estos casos, los acuíferos libres constituyen la principal fuente de


aporte de agua a dichos ríos. Cuando se producen bombeos de agua en pozos
cercanos a los cauces superficiales, puede darse el caso de que el cono de
descensos relevante. En el caso de bombeos de gran caudal, puede suceder incluso
que se genere un abatimiento del nivel freático tal que se invierta el sentido del
gradiente hidráulico. En dicha situación, el río pasaría a ser influente (es decir, el río
aportaría agua al acuífero libre). A los ríos influentes también se les denomina ríos
infiltrantes (Custodio y Llamas, 1983). La Figura 6 lustra un ejemplo de un río efluente
que, debido al establecimiento de un bombeo próximo pasa a ser un influente.

9
Imagen 2: Ejemplo de un río influente en condiciones naturales que es afectado por el
bombeo de un pozo próximo. Al bombear agua desde el pozo, se produce un abatimiento
del nivel freático que provoca que el río pase a ser efluente (el río pasa de ser "qenedot" a
ser "perdedor").

1.4. Acuíferos confinados


Como apuntamos al inicio del presente apartado, los acuíferos confinados o
cautivos ("confined aquiferS' en la literatura anglosajona) corresponden a formaciones
geológicas, completamente saturadas de agua, confinadas entre dos capas o
estratos que podemos asumir como impermeables. Por lo tanto, en estos casos
el agua del acuífero está sometida a una presión de confinamiento, que será la suma
de la presión hidrostática más la presión litostática de la capa impermeable {y del
resto del terreno suprayacente, si lo hubiera) más la presión atmosférica.
En la Figura se mostró un esquema que ilustra la disposición estructural de un
acuífero confinado. Como se puede observar en la Figura, aunque la formación
acuífera permanezca confinada a lo largo de grandes extensiones es habitual que, en
alguna parte, aflore en la superficie, convirtiéndose entonces en un acuífero libre. Es
en estas zonas aflorantes donde los acuíferos confinados suelen recibir la mayor parte
de su recarga procedente, en general, de la infiltración del agua de lluvia.
Al perforar un pozo en un acuífero confinado, el agua ascenderá rápidamente por el
pozo hasta alcanzar la posición del nivel piezométrico del acuífero en dicho punto. El
nivel que alcanza el agua en el pozo no se corresponde con un nivel freático, como
era el caso de los acuíferos libres, sino con el nivel piezométrico, que no es una
interfaz física, sino que, más bien, se podría definir como aquella superficie "virtual”
que nos marca la posición a la que llegaría el agua en los pozos si estos penetrasen

10
en la formación confinada. Si el nivel piezométrico se sitúa por encima de la superficie
del terreno, el agua desbordará por la boca del pozo formando lo que se conoce como
pozo surgente o artesiano.
Cuando se bombea desde un pozo que capta un acuífero confinado, el agua que se
extrae no proviene del vaciado de la Porosidad, puesto que el estrato confinado
permanece siempre completamente saturado de agua. En estos casos, el volumen
de agua extraído proviene de:
a) La descompresión del agua intersticial
b) La compresión o consolidación del terreno debido al descenso en la presión
del agua.
En efecto, al extraer agua del acuífero confinado se produce un descenso del
nivel piezométrico y, por lo tanto, se reduce la presión del agua intersticial en la
formación confinada. Puesto que el acuífero confinado tiene una columna litológica
por encima {cuyo peso no varía), la reducción de la presión intersticial provoca una
consolidación del acuífero, que no es otra cosa que una reducción de la porosidad.
Esta reducción en el volumen de huecos conlleva necesariamente la expulsión de un
volumen de agua igual al volumen de poros perdido.
Este proceso de consolidación del acuífero debido a la reducción de la presión
intersticial es el responsable de las subsidencias que se producen en la superficie del
terreno cuando se bombean caudales de agua muy elevados.

Además, al efecto anterior se le añade la propia descompresión del agua. Aunque el


agua tiene un módulo de compresibilidad muy pequeño, la descompresión que se
produce al perforar el pozo y conectar el acuífero con la atmósfera provoca un
aumento de volumen del agua. Este volumen extra se conoce como "volumen de
agua de confinamiento" (diferencia entre el volumen de agua descomprimida y el
volumen de agua comprimida).
Si por efecto del bombeo el nivel piezométrico llega a alcanzar el techo del acuífero,
entonces cesarían los efectos del confinamiento y el acuífero confinado pasaría a
ser libre. A partir de este momento, el agua que se extraiga del acuífero sí que
proviene del vaciado de la porosidad del mismo.

11
Bombeo de agua en un pozo que capta un acuífero confinado. Cuando la
Imagen 3:
perforación penetra en la formación confinada, el agua asciende rápidamente por el
pozo hasta alcanzar el nivel piezométrico inicial. Tras el inicio del bombeo (Situación
A}, el agua extraída proviene de la descompresión del agua intersticial y de la
consolidación del acuífero. Si debido a la continuación del bombeo, el nivel
piezométrico desciende por debajo del muro del estrato confinante, el acuífero pasa
a ser un acuífero libre. En este caso (Situación B) el agua extraída proviene del
drenaje o vaciado de la porosidad.

2. TIPOS DE ACUÍFEROS DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOLÓGICO


El flujo de las aguas subterráneas sucede, inevitablemente, a través de formaciones
geológicas. Por lo tanto, el conocimiento detallado de los materiales que forman
la corteza terrestre es algo, no sólo importante, sino vital para el estudio de la
hidrogeología. El funcionamiento hidrogeológico puede
llegar a ser muy diferente de unos sistemas geológicos a otros y, cada tipo de
sistema o "ambiente" geológico presenta una serie de particularidades características.
Estas particularidades vienen determinadas por aspectos litológicos estructurales
geomorfológicos estratigráficos, etc.

2.1. Acuíferos libres


Los acuíferos libres, no confinados o freáticos ("water table aquiferS’ en la literatura
anglosajona) son aquellos en los que, como adelantábamos anteriormente, existe una
superficie libre del agua subterránea que está a presión atmosférica (Figura 3). Esta

12
superficie del agua a presión atmosférica es lo que se conoce como superficie freática
y constituye el límite superior del acuífero libre.

Al contrario de lo pudiera parecer en un principio, la superficie freática no constituye


el límite entre la zona del terreno totalmente saturada en agua y la zona parcialmente
saturada. Por encima de la superficie freática se sitúa una porción de terreno cuyos
poros están completamente ocupados por agua {y por tanto totalmente saturados)
pero que, sin embargo, se encuentran a presión menor que la atmosférica. Esta
porción del terreno se conoce como la zona o franja capilar {Figura 3) y no pertenece
al acuífero libre, puesto que

el agua de esta franja del terreno se encuentra retenida por tensión superficial.

El espesor de esta franja capilar varía en función del tamaño de los poros como
veremos a continuación.

Figura 3. Bloque diagrama tridimensional de un acuífero libre. El límite superior del acuífero
viene dado por la posición del nivel freático. Por encima de éste, se sitúa la zona capilar
que, aunque está totalmente saturada se caracteriza por contener agua a presión menor
que la atmosférica. (Modificado de UK-Groundwater Forum: "Groundwater, our hidden
asset".BGS.)

El ascenso capilar del agua se debe al fenómeno de la tensión superficial, que


sucede por los desequilibrios de fuerzas que se dan entre las diferentes fases del
suelo {sólido, líquido y gas). El ejemplo clásico para ilustrar el ascenso capilar en un
medio poroso es el del terrón de azúcar en contacto con el café. Probablemente todos

13
hemos experimentado cómo el terrón se satura completamente sin necesidad de
introducirlo físicamente dentro de la taza.

Cuando colocamos un tubo de vidrio muy fino (con un diámetro d) en contacto con
una superficie libre de agua, observamos que el agua asciende por dentro del tubo
hasta alcanzar una posición de equilibrio por encima de dicha superficie libre (Figura
4). A la altura que alcanza el agua dentro del tubo se le llama "altura de ascenso
capilar" (hc).

Imagen 4: Esquema ilustrativo del experimento del ascenso capilar en un tubo fino de vidrio,
cuando éste es sumergido en un recipiente con una lámina libre de agua a presión
atmosférica

2.2. Acuíferos semiconfinados


Una variedad de los acuíferos confinados la constituyen aquellas disposiciones
hidrogeológicas que se conocen como acuíferos semiconfinados ("leaky aquifers” en
la literatura anglosajona). Consisten en una disposición semejante a la explicada
anteriormente para el caso de los acuíferos confinados, con la particularidad
de que la capa confinante {ya sea la suprayacente, la subyacente, o ambas)
corresponde a una acuitardo, en lugar de a un acuicludo o un acuífugo. Por lo tanto,
en el caso de los acuíferos semiconfinados es posible la filtración vertical muy lenta
a través del material confinante semipermeable. Algunos autores se refieren a
estas filtraciones verticales a través de los acuitardos con el nombre de goteo. La
Figura 8 muestra un esquema del funcionamiento hidrogeológico de un acuífero
semiconfinado.

14
Imagen 5: Esquema ilustrativo del sistema hidrogeológico de un acuífero semiconfinado.
Estas formaciones acuíferas son similares a las confinadas, excepto en que las capas
confinantes corresponden a acuitardos, en lugar de acuicludos o acuífugos. Por lo tanto, a
través de dichas capas confinantes se puede establecer una filtración vertical muy lenta (o
goteos). (Modificado de UK-Groundwater Forum: "Groundwater, our hidden asset”. BGS.).

A pesar de que los flujos verticales a través de los acuitardos son muy lentos éstos
suelen contener grandes cantidades de agua, como ya se comentó anteriormente. Si
el acuífero semiconfinado tiene una gran extensión, la magnitud total de los goteos
provenientes del acuitardo puede resultar en un volumen de agua no despreciable en
absoluto, pudiendo llegar incluso a plantear problemas a la hora de realizar los
balances hídricos de una región

Además, estas filtraciones horizontales entre acuíferos semiconfinados pueden llegar


a ser muy importantes en algunas situaciones relacionadas con problemas de
contaminación de las aguas subterráneas, puesto que constituyen conexiones
hidráulicas entre diferentes formaciones acuíferas.

15
2.3. Acuíferos libres

Imagen 6: Tipos de acuíferos según su funcionamiento hidráulico. Si /a capa confinante que


se encuentra en el techo del acuífero inferior fuese un acuitardo (en lugar de un acuicludo o
acuífugo), entonces dicho acuífero sería semiconfinado.

Los acuíferos libres son aquellos en los que el nivel superior de saturación se
encuentra a presión atmosférica. A la superficie piezométrica de un acuífero libre
se le denomina superficie freática. Por esta razón, los acuíferos libres son también
conocidos como "acuíferos freáticos". Por lo tanto, la superficie freática es una
superficie "real" que delimita el acuífero libre (por debajo) de la zona vadosa {por
encima). (Ciencias Naturales, 2002)

2.4. Acuíferos confinados


O acuíferos cautivos corresponden a formaciones geológicas permeables,
completamente saturadas de agua, confinadas entre dos capas o estratos que
podemos asumir como impermeables, ya sean acuíferos o acicalados (Figura 1).

16
2.5. Acuíferos colgados
("perched aquifers” en la literatura anglosajona), para hacer referencia a
acumulaciones de agua subterránea de escasa continuidad lateral situadas por
encima del nivel freático principal (Figura 2). ¿Este tipo de acuíferos (conocidos
vulgarmente como “bolsas de agua”) deberán corresponder, en sentido estricto, a
alguno de los tres tipos de acuíferos citados anteriormente? Sin embargo, debido a
sus pequeñas dimensiones es habitual clasificarlos por separado. Los acuíferos
colgados son frecuentes en formaciones geológicas detríticas {especialmente de
origen aluvial y fluvial) en las que podemos encontrarnos con depósitos ("lentejones”)
de materiales poco permeables (limos y arcillas) inmersos en un material granular de
mayor permeabilidad (Figura 2). Con cierta frecuencia, estos acuíferos colgados son
los responsables de la alimentación de pequeños manantiales, los cuales, suelen
presentar fuertes variaciones estacionales de caudal.

17
Imagen 7: Esquema ilustrativo para el concepto de acuífero colgado. Estas situaciones son
relativamente frecuentes en formaciones detríticas en las que, por encima del nivel freático
principal existen 'ternejones" arcillosos y/o limosos sobre los que se desarrolla un nivel
freático local. (Modificado de Plummer, Me Gea,y y Car/son, 1999. "Physical Geology".
Me Graw-Hi/1).

A continuación describiremos brevemente las características más relevantes


de los diferentes tipos de acuíferos.

3. DESDE EL PUNTO DE VISTA HIDROGEOLÓGICO O CLASIFICACIÓN DE


MATERIALES GEOLÓGICOS
3.1. Acuífero
Un acuífero es un perfil de suelo poroso que almacena y transmite agua. Almacena
en los poros y transmite de acuerdo con la pendiente existente. El agua no queda
estática, sino que tiene una pequeña velocidad de escurrimiento. Esa velocidad es
mayor en la zona pedemontana y, en la medida en que esa agua escurre hacia el
Este, donde las pendientes son menores, esa velocidad es menor, ya que llega a
zonas llanas. Concretamente, debajo de nuestros pies siempre hay agua. A diferentes
profundidades, pero siempre hay. En el deshielo, el agua escurre por cauces
principales y secundarios a través de cuencas imbríferas, que se transforman en
grandes ríos, como el Mendoza o el Tunuyán. Es en ese escurrimiento, en la zona
montañosa, donde se produce la infiltración y da origen a los acuíferos. Es como si
fuera un dique de agua subterráneo. ( Fibras y Normas de Colombia S.A.S., 2018)

Imagen 8: Reserva bajo nuestros pies.

18
3.2. Acluicudo
Es una formación geológica poco permeable, que conteniendo agua en su interior
incluso hasta la saturación, no la transmite, por lo tanto no es posible su explotación.
Generalmente los acuícludos son depósitos subterráneos de arcilla.

Un acuicludo se define como el estrato o formación geológica porosa ypermeabilidad


baja, pero no nula, capaz de almacenar una apreciable cantidadde agua, incluso
hasta la saturación, pero no es capaz de transmitirla bajogradientes hidráulicos
comunes (Deming D., 1954; Custodio y Llamas, 1976; Freeze y Cherry, 1979; Price
M., 2003; Pinder y Celia, 2006), además de muydifícil recuperación (figura 2.1). Por
ejemplo: una capa de arcilla o limo (Bear J.,1979). Además, en los sistemas
hidrológicos subterráneos constituyen estratoso formaciones geológicas confinantes.

Imagen 9: Acluicudo

3.3. Acluitardo
Un acuitardo es una unidad geológica relativamente impermeable durante un corto
período de tiempo. La unidad puede ser lo suficientemente permeable como para
transmitir cantidades significativas de agua si se observa en superficies extensas y
en largos períodos de tiempo, pero la conductividad hidráulica de un acuífero es lo
suficientemente baja como para actuar como límite inferior de la capa freática.
(Molinero Huguet, 2007)

19
Imagen 10: Acluitardo

3.4. Acluifugo
Formación sin intersticios interconectados y, por tanto, incapaz de absorber o trasmitir
agua. Un acuífugo es una formación geológica subterránea que se caracteriza por ser
impermeable, por tanto, es incapaz de absorber o trasmitir agua.

Imagen 11: Acluifugo

4. POR SU SITUACIÓN GEOLÓGICA


4.1. Costeros
Los acuíferos costeros tienen una particularidad que la diferencia de los otros
acuíferos, en efecto uno de sus contornos es una masa de agua salada, que pugna
por entrar tierra adentro. Lo que se lo impide es el acuífero de agua dulce cuya recarga
o alimentación se encuentra en el continente.

La existencia de acuífero costero está condicionada por las condiciones geológicas e


hidrometeorológicas de una determinada cuenca. Básicamente, una cuenca costera
es definida como una zona en la que el agua dulce entra a través de las

20
precipitaciones, o a través de aportes subsuperficiales, y sale como
evapotranspiración, o mediante escorrentía subsuperficial, hacia el mar u océno.

La sobrexplotación de acuíferos costeros produce u descenso de los niveles


piezométricos y por lo tanto un avance tierra adentro de la frontera ente agua dulce-
agua salada en los acuíferos costeros. Una mezcla de agua dulce con 2% de agua
salada la hace no apta para consumo humano. A medida de la proximidad de los
pozos a la línea de costa hay mayor probabilidad de salinización por agua marina.

La salinización del acuífero costero puede estar atribuida también a sedimentos


marinos parcialmente lavados dentro o en zonas aledañas al acuífero,
desplazamiento de agua salada atrapada en formaciones profundas, infiltración de
aguas salobres desde estuarios o fuentes superficiales, entre otros.

Imagen 12: Acuíferos Costeros

4.2. No costeros o continentales


El volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua
retenida en lagos o circulante y, aunque menor al de los mayores glaciares, las masas
más extensas pueden alcanzar millones de km² (como el acuífero guaraní).

El agua del subsuelo es un recurso importante y de éste se abastece a una tercera


parte de la población mundial, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la
contaminación y a la sobreexplotación.

Es una creencia común que el agua subterránea llena cavidades y circula por
galerías. Sin embargo, no siempre es así, pues puede encontrarse ocupando los
intersticios (poros y grietas) del suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin
consolidar, los cuales la contienen como una esponja.

21
La única excepción significativa la ofrecen las rocas solubles, como las calizas y los
yesos, susceptibles de sufrir el proceso llamado karstificación, en el que el agua
excava simas, cavernas y otras vías de circulación, modelo que más se ajusta a la
creencia popular.

Imagen 13: Acuíferos no Costeros

4.3. Otros
Acuíferos Kársticos: Aquellos que se desarrollan en rocas donde la alteración y/o
disolución de la misma determina el espacio donde circula el agua (canales o
conductos subterráneos). Comúnmente rocas carbonáticas, depósitos evaporíticos e
incluso en sedimentos.

4.4. Acuífero Raigón


Es continuo, libre y semiconfinado, vinculado a rocas porosas (areniscas
sedimentarias poco consolidadas). Se ubica en el extremo sur del departamento de
San José, en una zona de alta producción agropecuaria, industrial y con alta densidad
de población. La calidad del agua es buena, lo que la hace apta para consumo
humano, industrial y para riego, todos ellos son usos actuales del acuífero. El mayor
riesgo es el potencial ingreso de sustancias contaminantes al acuífero, liberadas a
partir del uso intensivo del suelo con fines productivos y residenciales. Es un acuífero
superficial que se ubica a menos de 45 metros de profundidad.

22
CONCLUSIONES
 El flujo de las aguas subterráneas sucede, inevitablemente a través de
formaciones geológicas. Por lo tanto, el conocimiento detallado de los
materiales que conforman la corteza es algo no solo importante, sino vital para
el estudio de la hidrogeología.
 Los acuíferos son aquellas formaciones geológicas, dentro de las cuáles
existen reservas de agua en forma permeables, permitiendo el
almacenamiento de este recurso hídrico en espacios subterráneos.
 El agua subterránea no se encuentra disponible de manera fácil e inmediata
para la población, debido a que está ubicada debajo de la superficie terrestre,
a excepción de algunas partes de su extensión, que se acercan a la superficie.
 Las aguas subterráneas son parte esencial del ciclo hidrológico entre la tierra
y la atmósfera. Un acuífero es una capa de agua que se almacena y transmite
en un estrato rocoso permeable de la litósfera de la Tierra, saturando sus poros
o grietas y que puede extraerse en cantidades económicamente
aprovechables.
 Este vital recurso es muy utilizado en por el ser humano en su vida cotidiana
puesto que sirve para el consumo, realizar las tareas del hogar, industrias,
entre otras, es por ello que debemos cuidarla, para ello existen diversas
medidas de protección de los acuíferos para prevenir su agotamiento.

23
BIBLIOGRAFÍA
Fibras y Normas de Colombia S.A.S. (04 de Mayo de 2018). Fibras y Normas de
Colombia S.A.S. Obtenido de Acuiferos: Definición, Formación y Tipos:
https://www.fibrasynormasdecolombia.com/terminos-definiciones/acuiferos-
definicion-formacion-y-tipos/

Ciencias Naturales. (2002). Ciencias Naturales. Obtenido de AGUAS


SUBTERRANEAS: http://www.areaciencias.com/ecologia/aguas-
subterraneas.html

Departamento General de Irrigación. (26 de Enero de 2016). Aquabook. Obtenido de


Clasificación de los acuíferos: http://aquabook.agua.gob.ar/407_0

ENVIROSOIL. (2010). Envirosoil. Obtenido de Tipos de acuíferos:


https://www.envirosoil.es/tipos-de-acuiferos/

IGME. (03 de Julio de 2015). Tipos de acuíferos. Obtenido de


http://www.igme.es/igme/publica/libros1_HR/libro104/pdf/lib104/cd88_004.pdf

Infante, Cristina. (02 de Diciembre de 2014). cristinainfante8. Obtenido de Tipos y


Caracteristicas de Acuiferos:
http://cristinainfante8.blogspot.com/2014/12/tipos-y-caracteristicas-de-
acuiferos.html

Molinero Huguet, J. (2007). Hidrogeología. Sevilla: Universidad de Santiago de


Compostela.

Zuta Gabriel, L. E. (20 de Abril de 2014). SlideShare. Obtenido de Tipos acuiferos:


https://es.slideshare.net/EdwinLoisZutaGabriel/tipos-acuiferos

24

Vous aimerez peut-être aussi