Vous êtes sur la page 1sur 24

I.

- INTRODUCCION

El presente trabajo contiene el estudio de un tema específico dentro de


la topografía general como es el caso de la nivelación compuesta y su
aplicación en un determinado levantamiento topográfico.

El objetivo principal es conocer las cotas de los puntos pedidos y las de


los puntos que se van a utilizar como referencia para espacios mayores
a lo requerido en el terreno a trabajar por medio de una nivelación
compuesta.

La nivelación compuesta se puede definir como el método a seguir


cuando no se puede aplicar la nivelación diferencial debido a la gran
distancia que los separa a los puntos a analizar, o debido a la
obstrucción que se presenta entre ellos o incluso por la necesidad de
tener que nivelar otros puntos.

Así pues se puede tener mayor precisión de las cotas al poner el nivel
a una distancia equitativa entre ambos puntos a analizar puesto que si
fuese lo contrario los errores producidos por curvatura de la tierra y
refracción atmosférica afectarían las medidas encontradas

Para ello se debe tener presenta el método de pasos o cartaboneo con


la que hallaremos un rango aproximado de equidad entre el instrumento
y los dos puntos a nivelar y sus resultados serán motivos de
comparación con las obtenidas por medio de las cintas.

1
II.- OBJETIVOS

A.- OBJETIVOS GENERALES


 Realizar nivelación compuesta.

 Partir desde el punto BM hasta llegar a su mismo punto BM

B.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aprender la forma de nivelar el nivel de ingeniero.

 Calcular las cotas de los puntos A, B, C y D, a partir de la cota conocida con su


método de nivelación respectiva.

 Aprender la lectura de la mira parlante.

 Calcular los ángulos horizontales.

 Determinar las distancias entre los puntos, a partir del conteo de pasos.

III.- DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS


En la 6° práctica de campo se utilizaron los siguientes instrumentos:
 1 Cinta (30 metros)
 3 Jalones
 1 clavo de cemento de 10”
 1 Mira Parlante
 1 Nivel de Ingeniero (CST/Berger 32X)
Los instrumentos que se describirán en este informe son:
 Nivel de Ingeniero: Partes, funciones y uso.
 Trípode: Descripción.
 Mira Parlante: Descripción y graduación.
Los demás instrumentos antes mencionados fueron descritos en los informes
anteriores.

A- NIVEL DE INGENIERO (CST/Berger 32X)

A.1) DESCRIPCIÓN
También denominado nivel de anteojo.
Es un instrumento topográfico, constituido por un telescopio con dos
perillas ajustables para la visualización del objetivo y 3 perillas ajustables
adicionales para su nivelación en el terreno, al cual está unido un nivel
circular más otro tubular los cuales están cercanos entre sí, uno
dispuesto de forma vertical para la vista del observador y el otro de forma
horizontal, y un trasportador de 360°.
El conjunto se monta sobre un trípode a través de un perno ajustable que
va al centro y por debajo del nivel de ingeniero.
A.2) FUNCIONES

 Su principal función es medir alturas, utilizando una mira parlante ubicada


en el lugar donde es requerido.
 Mide ángulos horizontales conociendo de este modo el desnivel entre dos
puntos.
 Mide distancias, usando los hilos estadimétricos.

A.3) PARTES DEL NIVEL DE INGENIERO

a) BASE NIVELANTE
Está compuesto por tres tornillos nivelantes, los cuales dos de ellos se
deben girar hacia adelante o atrás al mismo tiempo, y el tercero se ajusta
para colocar el nivel de aire dentro de sus reparos.

b) TRANSPORTADOR
Se utiliza para medir ángulos horizontales, en la práctica de campo se
midieron los ángulos de un punto a otro en sentido horario.

c) NIVEL CIRCULAR Y ESPEJOS


Sirve para verificar que el nivel de ingeniero se encuentra horizontal, el
cual se visualiza en el espejo.

d) ANTEOJO
Está compuesto por dos partes, el lente ocular y extremo objetivo.
- Lente Ocular: A través de él se puede observar los hilos estadimétricos y
el hilo central, los cuales deben verse nítidamente, esto se logra
ajustando el tornillo de foco de los hilos estadimétricos.
- Extremo Objetivo: A través de él se capta la imagen, para poder
visualizar la imagen se ajusta el tornillo de foco de la imagen.

e) MIRA SIMPLE:
Sirve para poder ubicar el objetivo de manera rápida.
Mira Simple Extremo
Objetivo

Tornillo de foco Tornillo


de la imagen Tangencial

Transportador o Tornillos de ajuste


Limbo Horizontal de la base nivelante

Espejo que refleja el Tornillo de foco de los


nivel de aire hilos estadimétricos
(Vista Vertical)

Nivel de aire
(Vista Horizontal)

Lente
Ocular
A.4) USO DEL NIVEL DE INGENIERO

Se sacó el nivel de ingeniero de su contenedor con mucho cuidado y se


procedió a lo siguiente para su nivelación, medida del ángulo horizontal, y
medida de distancia:

 Se coloca el nivel de ingeniero sobre la base del trípode, fijándolo


mediante un tornillo que se encuentra en la base del trípode hacía la parte
central inferior del nivel de ingeniero.

 Se procede a nivelar el nivel de ingeniero, se usa la base nivelante con


sus 3 tornillos ajustables de la siguiente manera:
1. Se coloca el anteojo entre dos tornillos, ubicando el objetivo a
visualizar.
2. Se giran los dos tornillos a la vez hacia dentro o hacia fuera, esto
para que la burbuja de nivel de aire se acomode cerca a sus reparos
o al centro.
3. Luego el tercer tornillo se gira en el sentido conveniente hasta que la
burbuja entre dentro de sus reparos.

 Se procede a poner en foco la imagen, para esto se ajusta el tornillo de


foco de la imagen que está cerca al extremo objetivo, se ajusta a la
agudeza visual del observador que usará el nivel de ingeniero en el
desarrollo de la práctica de campo.

 Luego se pone en foco los hilos estadimétricos, para esto se ajusta el


tornillo de foco de hilos estadimétricos que está cerca al lente ocular, se
ajusta a la agudeza visual del observador que usará el nivel de ingeniero
en el desarrollo de la práctica de campo.

 Antes de tomar nota de los datos, primero verificamos que el equipo


funcione correctamente haciendo uso del botón de corrección, al presionar
este botón la cruz hilar debe subir, bajar y llegar a su posición inicial y de
esta manera comprobamos que el equipo funciona correctamente.

 Para medir el ángulo horizontal entre 2 puntos:


1. El nivel de ingeniero tiene que estar nivelado en la posición deseada
y pudiéndose observador los 2 puntos a través del lente ocular.
2. Se visualiza el primer punto con el nivel de ingeniero y se ubica el
grado 0° del transportador entre los dos tornillos nivelantes y en la
misma línea vertical del lente ocular.
3. Se gira el nivel de ingeniero en sentido horario hasta poder visualizar
el segundo punto.
4. El ángulo horizontal medido es la marca que cae en la línea vertical
del lente ocular sobre el transportador cuando se ha visualizado el
segundo punto con el nivel de ingeniero.
Obtenida la lectura del punto
A, se gira el nivel de
ingeniero en sentido horario.

Ubicación de 0° en la
misma línea vertical
del lente ocular.
X A

Obtenida la lectura del punto


B, se observa la medida del
ángulo horizontal.

XB

 Para calcular distancias con el nivel de ingeniero:


1. Se toman dos puntos arbitrarios un poco alejados y se mide con cinta
su distancia.
2. Se ubica el trípode con el nivel de ingeniero en el primero punto
tomado y se procede a nivelar.
3. Se visualiza el segundo punto arbitrario en el cual se ubica la mira
parlante, a través del lente ocular se mide la distancia entre los hilos
estadimétricos.
4. Se calcula la constante del nivel de ingeniero con la fórmula:

Distancia = (Hilo Estadimétrico - Hilo Estadimétrico) x K


Superior Inferior

5. Con la constante obtenida, se puede calcular la distancia entre el


nivel de ingeniero y el punto que se visualiza.
B.- TRÍPODE
B.1) DESCRIPCIÓN
Este instrumento hecho de aluminio que sirve como soporte o base para
equipos de precisión (en este caso lo hemos empleado como base para
el nivel). Se utiliza sobre terrenos de superficie suave con el objetivo de
mantenerlo estable, esto ayuda a cometer un mínimo de errores.
B.2) PARTES
a) PATAS
Tiene tres patas de aluminio las cuales se pueden extender.
b) TORNILLOS
Presenta un tornillo ajustable en la parte inferior de cada pata
haciéndolo girar en sentido horario, que permiten ajustar la altura a la
altura del observador; y otro en la base del trípode para fijar el
instrumento a usarse.
c) BASE
Es la parte donde se apoya el instrumento a usarse, en este caso el
nivel de ingeniero.

Tornillo

Base del
Trípode

Patas
Tornillos de
ajuste

Regatones o
Ganchos
B.3) MODO DE USO

 Se aflojan los tornillos


 Luego se procede a abrir las patas teniendo en cuenta que el
distanciamiento debe ser aproximadamente 1m entre pata y pata; para
que se logre una mayor estabilidad y esté a la altura del mentón del
observador.
 Se sujetan los tornillos de las tres patas, de manera moderada y se
presionan los ganchos sobre el terreno.
 Finalmente se procede a ajustar el tornillo de la base del trípode con la
base del nivel o cualquier otro equipo usado con el trípode.

C.- MIRA PARLANTE

C.1) DESCRIPCIÓN

También llamada estadal en Latinoamérica.

Una estadía o mira estadimétrica, es una regla graduada hecha con el fin
de hacer lecturas verticales. Es decir, que permite mediante un nivel
topográfico, medir desniveles o diferencias de altura en un terreno. Se
pueden medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante
un telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico o
un teodolito.

C.2) CARACTERÍSTICAS

 La mira utilizada en la práctica de campo fue una estructura plegable de


madera cubierto de material sintético con abrazaderas galvanizadas.
 Tiene graduación en decímetros, con las unidades dispuestas en forma
de bloque E para su lectura.
 Longitud: 4 metros de altura.
 Se encuentra dentro de la clasificación de miras parlantes, ya que
contiene numeración y se puede medir en cualquier parte.

C.3) NIVEL DE AIRE DE MIRA

Sirve para nivelar la mira, es decir que la posición donde se tenga la mira
parlante para hacer la lectura con el nivel de ingeniero sea la adecuada,
para no cometer errores de medición.
Para la mira parlante, este nivel de aire tiene 2 patas pequeñas con los
cuales se apoya el nivel de aire a uno de los lados de la mira, moviendo
la mira junto con el nivel, hasta la burbuja de aire del nivel esté dentro de
sus reparos.
En la práctica de campo no se contó con este nivel.
C.4) PARTES

Abrazadera
Agujero de Galvanizada
Inserción
Láminas Laterales
de Aluminio
Estructura de
Madera

Disposición de
Unidades en
forma de "E”

Graduación al
decímetro
IV.- EXPERIMENTACION

La nivelación se realizó en la ciudad universitaria en la cual el itinerario a seguir


tendrá la forma de un polígono cerrado en donde se harán los cálculos
respectivos.
Teniendo en cuenta lo siguiente:
1.- La visual debe ser como máximo 60 metros
2.- De ser necesario realizar puntos de cambio donde convenga
3.- Tratar en lo posible de ubicar el nivel de ingeniero en una posición que no
implique realizar nivelación recíproca, es decir realizar todo el proceso con
nivelación simple (en lo posible).
El trabajo encargado consistirá en:
Partir desde un punto dado por el ingeniero como cota base (Bench Mark) hasta
llegar a un punto “A” en donde se calculara su cota con nivelación simple y se
continuara el itinerario buscando la forma de nivelarlo con el punto “B” por medio
de un punto de cambio con nivelación recíproca, luego se nivela hasta el punto “C”
con nivelación simple, buscando la forma de nivelarlo con el punto “D” por medio
de un punto de cambio con nivelación simple, finalmente se usan dos puntos de
cambio para llegar al punto de partida.
Una vez hecho el trabajo de campo se tomara a calcular las cotas respectivas por
medio de cuadros en donde se observara con detalle los datos obtenidos y los
resultados sacados.
PROCEDIMIENTO

A lo largo del procedimiento podemos analizar los siguientes pasos:


1. Nivelación entre el punto base y el punto “A”.
2. Nivelación entre el punto “A” y el punto “B”.
3. Nivelación entre el punto “B” y el punto “C”.
4. Nivelación entre el punto “C” y el punto “D”.
5. Nivelación entre el punto “D” y el punto base.

1.- Nivelación entre el BM y el punto “A”.


Debido a que este tramo no presenta obstrucción alguna se procederá a hacer
una nivelación simple.

 Primero comenzaremos a hacer el cartaboneo donde hacemos un


cálculo de cuanto es la medida de un paso de la persona en este caso
salió 26 pasos en 21.5m. dando un resultado de 0.827m. por paso.
 Partiendo desde BM, caminaremos en
dirección al punto A, un total de 65 pasos
en esa ubicación colocamos la estación de
nivel y desde esta ubicación al punto A hay
65 pasos.

 Armamos el instrumento respectivo y con la


mira ubicada en el BM procedemos a tomar
la vista atrás 1.425 m, luego llevamos la
mira hacia el punto “A” y giramos el nivel en
sentido horario hasta ubicar la vista
adelante 1.280m. Hallamos la medida de
las distancias respectivas entre el BM y el
punto A multiplicando el total de pasos 130
por 0.827m. lo que nos da un total de
107.510 m.

2.- Nivelación entre el punto “A” y el punto “B”.


Para este caso hacemos el cartaboneo entre estos dos puntos y dándonos
cuenta que la distancia que los separaba era superior a 120m, tomamos un
punto de cambio PC1.

2.1. Nivelación entre el punto “A” y el punto de cambio “PC1”

 Hacemos el cartaboneo respectivo, partiendo desde el punto A en dirección


al punto PC1 contabilizando un total de 92 pasos (1 paso= 0.827m.)
 Luego procedemos a ubicar el paso número 46 y lo tomaremos como punto
de estación de nivel. Armamos el instrumento respectivo y con la mira
ubicada en el punto A tomamos lectura de la vista atrás 1.365m, luego
llevamos la mira hacia el punto “PC1” y giramos el nivel y tomamos lectura
de la vista adelante 1.380m y tomamos nota.

2.2. Nivelación entre el punto auxiliar “P1” y el punto “B”

Hacemos el cartaboneo respectivo, partiendo desde el punto de cambio


PC1 en dirección al punto B contabilizando un total de 45 pasos (1
paso= 0.827m.). Además dado el día y la hora de trabajo de campo
realizado la comunidad estudiando realizaba actividad deportiva lo cual
interrumpía nuestro trayecto, para lo cual recurrimos a la nivelación
recíproca.
Nivelación Recíproca

a) Nivel de Ingeniero ubicado en el punto P


 Partiendo de PC1 alejamos 17 pasos (14,06m) el nivel de ingeniero,
esto con la ayuda del cartaboneo previo y a criterio para poder
visualizar el punto “B”.
 Se hizo la vista atrás de PC1 de 1.487m, y luego la vista delante de B
de 1.461m.
 La distancia desde el nivel hasta el punto “B” fue de 41 pasos
(33,91m).

b) Nivel de Ingeniero ubicado en el punto Q


 Partiendo de “B” alejamos 26 pasos (23,16m) el nivel de ingeniero,
esto con la ayuda del cartaboneo previo y a criterio para poder
visualizar el punto “B”.
 Se hizo la vista atrás de PC1 de 1.490m, y luego la vista delante de B
de 1.472m.
 La distancia desde el nivel hasta el punto “PC1” fue de 34 pasos
(28,12m).
3.- Nivelación entre el punto “B” y el punto “C”.

 Hacemos el cartaboneo respectivo, partiendo


desde el punto de “B” dirección al punto “C”
contabilizando un total de 134 pasos (1 paso=
0.827m.).

 Partiendo desde “B”, caminaremos en


dirección al punto C, un total de 67 pasos en
esa ubicación colocamos la estación de nivel y
desde esta ubicación al punto “C” hay 67
pasos.

 Armamos el instrumento respectivo y con la


mira ubicada en el punto “B” procedemos a
tomar la vista atrás 1.332m, luego llevamos la
mira hacia el punto “C” y giramos el nivel en
sentido horario hasta ubicar la vista adelante
0.939m. Hallamos la medida de las distancias
respectivas entre el punto “B” y el punto “C”
multiplicando el total de pasos 134 por
0.827m. lo que nos da un total de 110.818 m.
4.- Nivelación entre el punto “C” y el punto “D”.
Hacemos el cartaboneo respectivo entre estos dos puntos y dándonos cuenta
que la distancia que los separaba era superior a 120m, tomamos un punto de
cambio al que lo llamaremos PC2.

4.1.- Nivelación entre el punto “C” y el punto de cambio “P2”

 Primero comenzaremos a hacer el cartaboneo. Partiendo desde una


distancia considerable al punto “C” caminaremos hasta tomar en cuenta
el punto de partida del pie rumbo hacia el punto “PC2” donde nos sale un
total de 130 pasos con lo que procedemos a ubicar el paso 65 y lo
tomamos como punto de estación del nivel, se colocó un ladrillo.
 Se arma el instrumento respectivo y con la mira ubicada en el punto “C”
procedemos a tomar lectura de la vista atrás 1.321m , luego llevamos la
mira hacia el punto “PC2” y giramos el nivel hasta ubicar la vista adelante
al tomar lectura de esta nos da 1.573m en la que tomamos nota.
4.2.- Nivelación entre el punto auxiliar “PC2” y el punto “D”.

 Partiendo desde una distancia considerable


desde “PC2” al punto “D” caminaremos
hasta tomar en cuenta el punto de partida
del pie rumbo hacia el punto “D” haciendo
el cartaboneo contabilizamos un total de 49
pasos con lo que procedemos a ubicar el
paso 24 y lo tomamos como punto de
estación del nivel.

 Procedemos a armar el instrumento


respectivo y con la mira ubicada en el “D”
tomamos lectura de la vista atrás 1.627m,
luego llevamos la mira hacia el punto “PC2”
y giramos el nivel hasta ubicar la vista
adelante y tomamos lectura de esta medida
1.731m.
5.- Nivelación entre el punto “D” y el “BM”.

Hacemos el cartaboneo respectivo entre estos dos puntos y dándonos


cuenta que la distancia que los separaba era superior a 120m, tomamos un
punto de cambio al que lo llamaremos PC3.

5.1- Nivelación entre el punto “D” y el punto de cambio “PC3”


 Primero comenzaremos a hacer el cartaboneo. Partiendo desde una
distancia considerable al punto “D” caminaremos hasta tomar en cuenta
el punto de partida del pie rumbo hacia el punto “PC3” donde nos sale un
total de 88 pasos con lo que procedemos a ubicar el paso 44 y lo
tomamos como punto de estación del nivel, se colocó un ladrillo.

 Se arma el instrumento respectivo y con la mira ubicada en el punto “D”


procedemos a tomar lectura de la vista atrás 1.627m, luego llevamos la
mira hacia el punto “PC3” y giramos el nivel hasta ubicar la vista adelante
al tomar lectura de esta nos da 1.731m en la que tomamos nota.

5.2.- Nivelación entre el punto de cambio “PC3” y el punto de cambio


“PC4”.
Terminada la última nivelación, nos encontrábamos ubicados en el primer
pabellón de aulas entrando en dirección al segundo pabellón, teniendo
que realizar otro punto de cambio con nivelación simple.
 Partiendo desde una distancia considerable desde “PC3” al punto de
cambio “PC4” caminaremos hasta tomar en cuenta el punto de partida
del pie rumbo hacia el punto “D” haciendo el cartaboneo contabilizamos
un total de 34 pasos con lo que procedemos a ubicar el paso 17 y lo
tomamos como punto de estación del nivel.

 Procedemos a armar el instrumento respectivo y con la mira ubicada en


el punto de cambio “PC3” tomamos lectura de la vista atrás 1.477m,
luego llevamos la mira hacia el punto “PC2” y giramos el nivel hasta
ubicar la vista adelante y tomamos lectura de esta medida 1.479m.
5.3.- Nivelación entre el punto de cambio “PC4” y el punto BM´.

 Partiendo desde una distancia considerable desde “PC4” al punto BM´


caminaremos hasta tomar en cuenta el punto de partida del pie rumbo
hacia el punto BM´ haciendo el cartaboneo contabilizamos un total de 25
pasos con lo que procedemos a ubicar el paso 13 y lo tomamos como
punto de estación del nivel.

 Procedemos a armar el instrumento respectivo y con la mira ubicada en


el punto de cambio “PC4” tomamos lectura de la vista atrás 1.479m,
luego llevamos la mira hacia el punto BM´ y giramos el nivel hasta ubicar
la vista adelante y tomamos lectura de esta medida 1.475m.
V.- RESULTADOS
Habiendo obtenido los datos correspondientes, procedemos a ordenarlos en una
tabla.

PUNTO DISTANCIA VISTA ALTURA VISTA COTA NOTA


ATRÁS INSTRUM- ADELANTE
METROS PASOS (m) ENTO (m)
(m)
X 53,76 - 53,76 65 - 65 1.425 16.801 15.376 Punto dado sobre
(BM) losa, cerca del
CEFEIC
A 38,04 - 38,04 46 - 46 1.365 16.886 1.280 15.521 Punto dado por la
espalda de
biblioteca
PC1 1.380 15.506 Punto hecho sobre
piso.
PC1 14,06 17 1.487 16.996 15.506 Nivelación
Recíproca, nivel
ubicado en el
B 33,91 41 1.461 15.532 punto “P”, cerca al
punto “PC1”.

PC1 28,12 34 1.490 16.991 15.506 Nivelación


Recíproca, nivel
B 23,16 26 1.472 15.524 ubicado en el
punto “Q”, cerca al
punto “B”.

B 55,41 – 55,41 67 - 67 1.332 16.860 15.528 Punto dado por


canchas.
C 53,76 – 53,76 65 - 65 1.321 17.242 0.939 15.921 Punto dado sobre
la vereda.
PC2 19,85 – 19,85 24 - 25 1.778 17.447 1.573 15.669 Punto hecho sobre
el asfalto.
D 36,39 – 36,39 44 - 44 1.627 17.287 1.787 15.660 Ubicación:
“Plaza del Saber”
PC3 14,06 – 14,06 17 - 17 1.477 17.033 1.731 15.556 Punto hecho
sobre losa, en
aulas.
PC4 10,75 – 9,92 13 - 12 1.479 17.033 1.479 15.554 Punto hecho
sobre losa, en
aulas.
X 1.475 15.558 Punto de Partida
(BM´)
Para verificar si el error de cierre cometido es aceptable o está dentro del error máximo
permitido se procede de la siguiente manera:

1) Σ V.ATRÁS – (Σ V.ADELANTE + ÚLTIMA VISTA) = A

11.794 - 11.626 = 0.168

2) COTA BM’ – COTA BM = B

15.558 - 15.376 = 0.182

3) RESTANDO:
Ec = ERROR DE CIERRE = B – A = 0.014

4) - DISTANCIA RECORRIDA EN KM
K = 0.613 KM; √K = 0.783

- ERROR MÁXIMO
Emáx = ± 0.02 √K = ± 0.0157

5) Ec < Emáx
0.014 < ± 0.0157

El error de cierre está dentro del intervalo de Emáx, entonces se procede a


compensar las cotas de los puntos dados en campo:

PUNTOS DISTANCIA COTAS CORRECIONES COTAS


DESDE EL OBSERVADAS COMPENSADAS
BM EN KM
BM 0 15.376 -0.02X0 = 0 15.376
A 0.108 15.521 -0.02x0.108 = -0.002 15.419
B 0.232 15.532 -0.02x0.232 = -0.005 15.527
C 0.342 15.921 -0.02x0.342 = -0.007 15.914
D 0.490 15.660 -0.02x0.490 = -0.010 15.560
BM’ 0.613 15.558 -0.02x0.613 = -0.012 15.546
VI.- CONCLUSIONES

De la práctica de campo se concluye lo siguiente:

 El cartaboneo es importante ya que indica el número de pasos y la distancia


que estamos tomando para nuestra visual, esto se refleja en los resultados
y en el error máximo permisible.

 Los puntos de cambios deben realizarse las veces que sean necesarias
pero sin llegar a tener una cantidad excesiva, ya que esto puede aumentar
el error.

 La mira parlante debe ser colocada lo más vertical posible y mantenerla


estática hasta la lectura ya que los decimales pueden afectar el resultado y
las cotas obtenidas.

 Tener la libreta de campo ya diseñada para realizar la práctica de campo es


importante, ya que las pequeñas distracciones pueden crear confusiones
cuando se anotan los datos sin un criterio y orden específico.

Vous aimerez peut-être aussi