Vous êtes sur la page 1sur 289

Universidad

Nacional de
Agricultura
Producción Vegetal

 Cultivos Industriales

 Hortalizas

 Granos Básicos

 Musáceas

Compilación de resúmenes de investigaciones período 2003 - 2010 3


Compilado por:
Departamento Académico de
Investigación y Extensión Agrícola
© Universidad Nacional de Agricultura, 2010

630.7 Universidad Nacional de Agricultura.


UN58v Producción Vegetal, Universidad Nacional de
Agricultura.- Catacamas, 2010
285p

ISBN 978-99926-55-21-4

Dr. Marlon Oniel Escoto, Rector Universidad Nacional de Agricultura

Departamento Académico de Investigación y Extensión Agrícola (DAIEA)

Colaboración en compilación: Wendy Leonela Castellanos

Editor: Axel Mejía

Diseño y diagramación: Axel Mejía

Fotografía de portada: Torete de exposición de la zona de Olancho

Supervisión editorial: DAIEA


Índice

PRESENTACIÓN ............................................................................ 1

INTRODUCCIÓN............................................................................ 4

PRODUCCIÓN Y MANEJO DE CULTIVOS INDUSTRIALES ...................... 6

Identificación de plagas insectiles que afectan la palma africana en la


Corporación CRESSIDA del bajo Aguan .......................................... 7

Identificación y evaluación de entomonemátodos nativos en fincas


cafetaleras del Lago de Yojoa, Honduras ...................................... 10

Plan de manejo de un huerto de coco (Cocos nucifera), variedad


Enano Malasino Amarillo para producción de semilla y plantas
certificadas.............................................................................. 12

Reducción del periodo de germinación de semillas de marañón


(Anacardium occidentale) utilizando métodos de escarificación ....... 14

Productos botánicos para el manejo de plagas de cultivos hortícolas en


la microcuenca del río Talgua ..................................................... 16

Análisis de los factores que interfieren en la calidad del café de San


Luís de Planes, Santa Bárbara .................................................... 18

Determinación de la eficiencia de dos modelos de trampa y tres


atrayentes para capturar adultos de la broca del café (Hypothenemus
hampei) .................................................................................. 20

Efecto de seis insecticidas químicos contra la broca del café


(Hypothenemus hampei Ferrari) ................................................. 22

Determinación del efecto de tres productos biológicos y tres botánicos


contra la broca del café (Hypothenemus hampei).......................... 24
Determinación de las relaciones entre la coloración, maduración del
fruto, tamaño de la semilla y el poder germinativo de las semillas de
piñón...................................................................................... 26

Efecto del embolsado de frutos contra moscas de la fruta en dos


sistemas de producción en cultivo de guayaba (Psidium guajava L) . 28

Injerto de aguacate variedad Hass en patrón criollo con diferentes


edades y en tres niveles de luz................................................... 30

Alternativas de control químico para malezas en caña de azúcar ..... 32

Asocio de canavalia con caña de azúcar para reducir la interferencia y


los costos ocasionados por las malezas........................................ 34

Sobrevivencia de dos parasitoides exóticos de broca (Hypothenemus


hampei) liberados en la zona cafetalera del Lago de Yojoa, Honduras
............................................................................................. 36

Efecto de tres dosis de Beauveria bassiana, Azadirachtina y


Abamectina contra la broca del café (Hypothenemus hampei Ferr) .. 38

Efecto del tipo de sustrato, posición y longitud de la estaca en el


desarrollo vegetativo del piñón (Jatropha curcas).......................... 40

Comparación de los efectos nutricionales del estiércol bovino y


fertilizantes sintéticos en la producción de plántulas de piñón en vivero
(Jatropha curcas) ..................................................................... 42

Leguminosas de cobertura utilizadas para el control de malezas en


planctaciones juveniles de piñon (Jatropha curcas)........................ 44

Comparación de la influencia nutricional entre los abonos orgánicos y


fertilizantes industriales en la propagación sexual de piñón ............ 46

Identificación de la fauna insectil y de las funciones que desempeñan


en el cultivo del piñón (Jatropha curcas) ...................................... 48
Efecto de sustratos y mezclas en la producción de plántulas de café
(Coffea arabica) a nivel de semilleros .......................................... 50

Insecticidas químicos sintéticos y su efecto sobre la broca del café


(Hypothenemus hampei Ferr.).................................................... 52

Actividad enzimática de celulasas en sustratos para producción de


plántulas de aguacate (Persea americana Mill ............................... 54

Fertilización química y orgánica en el cultivo del piñón (Jatropha


curcas) ................................................................................... 56

Establecimiento de un banco de ADN de la colección nacional de


aguacate de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
(CORPOICA) ............................................................................ 58

Efectividad de Metarhizium anisopliae como controlador biológico de


Aeneolamia spp........................................................................ 60

Caracterización del complejo Pestalotiopsis en palma africana (Elaeis


guineensis Jacq) en el valle de Lean............................................ 62

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de flor de Jamaica


(Hibiscus sabdariffa L.) en la zona de Olancho .............................. 64

PRODUCCIÓN Y MANEJO DE HORTALIZAS ...................................... 65

Caracterización de la problemática de hoja seca en el cultivo de


repollo (Brassica oleracea var. capitata) ...................................... 66

Efecto del bocashi y lombricompuesto en la producción de Chile dulce


( Capsicum annun.) .................................................................. 68

Estimulación del rendimiento de tomate (Lycopersicum esculentum


Mill) con tres dosis y tres frecuencias de aplicación de ácido giberelico
............................................................................................. 70
Evaluación de ocho híbridos de pepino europeo (cucumis sativus), bajo
condiciones de invernadero, en el departamento de Comayagua ..... 72

Evaluación del rendimiento y calidad de exportación de la calabacita


variedad Waltham Butternut (Cucúrbita pepo) usando tres planes de
fertilización.............................................................................. 74

Producción de plántulas de hortalizas utilizando mezclas de bocashi


con sustratos sintéticos comerciales a nivel de invernadero ............ 76

Rendimiento y calidad de exportación de dos variedades de sandia


(Citrullus lanatus) utilizando un programas de manejo con tres niveles
de fertilización ......................................................................... 78

Comportamiento adaptativo de 14 variedades de cebolla (Alliun cepa)


de día intermedio en la época invernal de Comayagua ................... 80

Determinación de poblaciones de Bactericera cockerelli y su relación


como vector de la enfermedad Punta Morada en el cultivo de papa
(Solanum tuberosum) ............................................................... 82

Determinación del efecto del nematodo entomopatógeno


(Heterorhabditis indica) para el control de larvas de Spodoptera
frugiperda y Diaphania hyalinata ................................................ 84

Efecto de la poda vegetativa sobre la calidad de la yuca (Manihot


esculenta Var. Ceiba)................................................................ 86

Efecto de fungicidas sintéticos y productos alternativos para el manejo


de Alternaria solani en el cultivo de papa (Solanum tuberosum)...... 88

Efecto de Microorganismos Antagonistas en la severidad de


enfermedades de suelo y en el rendimiento de tomate................... 90

Efecto de Trichoderma harzianum y Glomus sp. sobre patógenos de


suelo, crecimiento y rendimiento de tomate ................................. 92
Efecto del bokashi en el rendimiento y calidad del cultivo de pepino
(Cucumis sativus) en el valle de Comayagua ................................ 94

Energía solar una alternativa para riego por goteo en el cultivo del
pepino. (Cucumis sativus L.) ...................................................... 96

Evaluación de seis cultivares de brócoli (Brassica oleracea var. italica)


en época de lluvia en la estación experimental Santa Catarina (FHIA),
La Esperanza, Intibucá .............................................................. 98

Evaluación de tres programas de fertirrigación en el cultivo de lechuga


en la Esperanza, Intibucá, Honduras ......................................... 100

Identificación y Distribución de virus Fitopatógenos en Solanáceas y


Cucurbitáceas en el valle de Comayagua y Valle de Sula en Honduras
........................................................................................... 102

Sustratos para la producción de chile dulce (Capsicum annum) en


bolsas a nivel de invernadero ................................................... 104

Producción de semilla pre-básica de papa (Solanum tuberosum)


mediante técnicas de multiplicación acelerada de esquejes juveniles y
laterales................................................................................ 106

Optimización de la producción y calidad de Lechuga bajo microtúneles


de plástico en La Esperanza Intibucá ......................................... 108

Manejo de plagas del suelo mediante la aplicación de productos


biológicos y químicos en camote (Ipomoea batata) ..................... 110

Métodos físico y químico para el control de vectores y virus en el


cultivo de tomate (Solanum lycopersicon/Lycopersicum esculentum)
........................................................................................... 112

Productos químico-sintéticos y alternativos para el manejo de


Alternaria solani en papa (Solanum tuberosum).......................... 114
2,4-D (2,4-Dicloro fenoxiacético) como estimulante hormonal en la
productividad de tomate (Solanum lycopersicon/Lycopersicon
esculentum mill.) ................................................................... 116

Evaluación de seis materiales genéticos de repollo (Brassica oleracea


var. Capitata) en la época de lluvia en la Universidad Nacional de
Agricultura ............................................................................ 118

Efecto de diferentes tipos de podas vegetales en el cultivo de tomate


(Solanum lycopersicon/Lycopersicon esculentum Mill) en relación a la
calidad y rendimiento a campo abierto ...................................... 120

Evaluación de alternativas de fertilización a través de riego por goteo


en el cultivo de Chile, Jalapeño (Capsicum annuum L.V.) ............. 122

Sustitutos alternativos al uso de gallinaza en la elaboración del abono


bocashi y su efecto en el cultivo de chile dulce (Capsicum annum) 124

Evaluación de cinco fungicidas para el control del hongo Alternaria


solani en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum mil)....... 126

Frecuencias de riego con diferentes distancias entre goteros, en el


cultivo de tomate en la Universidad Nacional de Agricultura.......... 128

Evaluación de cinco sistemas de producción para el cultivo de papa


(Solanum tuberosum) en la Esperanza Intibucá .......................... 130

Manejo de la conductividad eléctrica en la solución nutritiva y de


suelos para híbridos de melón harper en la finca EXCOSUR .......... 132

Uso de calcio como una alternativa de control de Hoja seca, en el


cultivo de repollo (Brassica oleracea var. Capitata) en el Hibrido Izalco
........................................................................................... 134

Evaluación del comportamiento agronómico de cinco variedades de


chile dulce tipo cónico ............................................................. 136
Evaluación de niveles de fertilización de macronutrientes en el cultivo
de papa (solanum tuberosum) en la variedad caesar, en San Marcos,
Ocotepeque ........................................................................... 138

Evaluación agronómica de seis variedades de papa (Solanum


tuberosum) en la micro región del valle de Sensenti, Ocotepeque . 140

PRODUCCIÓN Y MANEJO DE GRANOS BÁSICOS..............................142

Validación de las variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.),


Cardenal y Deorho en la zona central del Departamento de El Paraíso
........................................................................................... 143

Evaluación del comportamiento agronómico de ocho híbridos de maíz


amarillo de alta calidad de proteína, versus dos testigos comerciales
usados en el departamento de Olancho ..................................... 145

Evaluación de dos variedades de maíz (Zea mays L.) y su respuesta a


la fertilización nitrogenada en la zona de Olanchito, Yoro ............. 147

Evaluación de diferentes niveles de nitrógeno y magnesio en Zea


mayz en dos diferentes suelos de la Universidad Nacional de
Agricultura ............................................................................ 149

Comportamiento agronómico y rendimiento de 12 híbridos de maíz de


alta calidad de proteína, grano blanco en dos localidades del
departamento de Olancho........................................................ 151

Comportamiento agronómico de dos variedades de maíz (Zea mays)


de alta calidad de proteína vrs dos variedades locales en cuatro
localidades de Olancho ............................................................ 153

Comportamiento agronómico de 32 líneas F3 de frijol (Phaseolus


vulgaris) en la zona Occidental de Honduras .............................. 155
Residualidad de la siembra de mucuna (Stizolobium spp.), en el
rendimiento de maíz. Tesis Ing. Agr. Universidad Nacional de
Agricultura. Catacamas, Honduras. 69 p. ................................... 157

Evaluación del comportamiento agronómico de 18 híbridos de maíz


amarillo Vrs. 2 testigos comerciales usados en el departamento de
Olancho ................................................................................ 159

Productos naturales como suplemento nutricional foliar en el cultivo de


frijol ..................................................................................... 161

Efecto de cinco elementos limitantes sobre el cultivo del fríjol común


(Phaseolus vulgaris L.) ............................................................ 163

Fuentes de potasio y su efecto en el cultivo de fríjol (Phaseolus


vulgaris L.) ............................................................................ 165

Fuentes de potasio y su efecto en el cultivo de fríjol (Phaseolus


vulgaris L.) ............................................................................ 167

Aplicación de seis fuentes de nitrógeno y su efecto en el


comportamiento agronómico y de rendimiento en el cultivo de maíz
(Zea mays) ........................................................................... 169

Evaluación del comportamiento agronómico y de rendimiento de 21


híbridos de maíz En el departamento de Olancho ........................ 171

Comportamiento agronómico de 14 líneas de fríjolcomún (Phaseolus


vulgaris) tolerantes a baja fertilidad en dos comunidades del municipio
de Catacamas, Olancho ........................................................... 173

Evaluación del comportamiento agronómico y de rendimiento de 18


híbridos de maíz amarillo en el departamento de Olancho ............ 175

Evaluación del comportamiento agronómico y rendimiento de cinco


híbridos de maíz amarillo QPM.................................................. 177
Comportamiento agronómico de 20 híbridos de maíz grano blanco en
el departamento de Olancho .................................................... 179

Evaluación del comportamiento agronómico y rendimiento de 20


híbridos de maíz blanco ........................................................... 180

Evaluación fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) biofortificado en tres


localidades de Olancho ............................................................ 182

Efecto de diferentes distanciamientos entre surco y entre planta sobre


el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays)............................ 184

Efecto de dos fuentes de materia orgánica en el rendimiento y calidad


del fruto del maíz dulce (Zea mays saccharata var. rugosa).......... 186

Evaluación agronómica del híbrido de maíz QPM DICTA HQ-31 y seis


híbridos comerciales en el Valle del Guayape, Olancho 2002-A...... 188

Evaluación de 16 cultivares de arroz (Oryza sativa) bajo secano en el


Valle de Guayape, Olancho ...................................................... 190

Evaluación de variedades tropicales blancas tardías de maíz de alta


calidad proteica (QPM) ............................................................ 192

Evaluación del comportamiento agronómico de 9 variedades de fríjol


común de grano rojo (Phaseolus vulgaris).................................. 194

Evaluación del comportamiento agronómico de 18 líneas de frijol


común (Phaseolus vulgaris) ..................................................... 196

Evaluación del comportamiento de 16 híbridos triples tropicales de


maíz de grano blanco (zea mays) con alta calidad de proteína (QPM)
........................................................................................... 198

Fertilización orgánica del Maíz Dulce (Zea mays saccharata) utilizando


bocashi ................................................................................. 201

Respuesta de cinco variedades comerciales de maíz (zea mays l.) a


tres niveles de fertilización nitrogenada ..................................... 203
Respuesta del maíz dulce (zea mays var. saccharata) a la fertilización
orgánica con lombricompuesto y la mezcla con fertilizante químico 205

Respuesta del maíz dulce (Zea mays var. Saccharata) a diferentes


dosis de fertilización nitrogenada y el uso de Caupí (Vigna
unguiculata) como abono verde................................................ 207

Respuesta del maíz (Zea mays) a la aplicación de dosis crecientes de


fertilizante nitrogenado y al uso de caupi (Vigna unguiculata) como
abono verde .......................................................................... 209

Respuesta del maiz (Zea mays) a diferentes niveles de fertilización


nitrogenada en suelos de ladera de la zona de Candelaria, Lempira 211

Uso de fríjol de abono (mucuna spp) en las actividades productivas en


la microcuenca Capapán.......................................................... 213

Validación del comportamiento agronómico y características culinarias


de la línea de fríjol común “deorho” (Phaseolus vulgaris).............. 215

Uso del Agrotain para mejorar la eficiencia del Nitrógeno en el cultivo


de maíz................................................................................. 217

Aplicación de cuatro fuentes de nitrógeno en el cultivo de maíz y su


respuesta en el comportamiento agronómico y de rendimiento ..... 219

Evaluación del comportamiento agronómico y rendimiento de 21


variedades de maíz amarillo (zea mays) de alta calidad proteica en el
departamento de Olancho........................................................ 221

Evaluación del comportamiento agronómico y rendimiento de 18


variedades de maíz con alta calidad proteica (QPM), en el
departamento de Olancho........................................................ 223

Comportamiento Agronómico de 4 líneas de fríjol común (Phaseolus


vulgaris L) tolerantes a baja fertilidad en la Universidad Nacional de
Agricultura ............................................................................ 225
Evaluación del comportamiento agronómico y rendimiento de 24
híbridos tripes de maíz QPM grano amarillo ................................ 227

Evaluación del comportamiento agronómico y adaptabilidad de 14


líneas de frijol de grano rojo .................................................... 229

Evaluación del comportamiento agronómico y rendimiento de


cincuenta y un sintéticos de maíz blanco (Zea mays) de alta calidad
protéica ................................................................................ 231

Validación del híbrido de maíz blanco HQ-10 en el departamento de


Olancho ................................................................................ 233

Caracterización fenotípica de variedades criollas de maíz, cultivadas en


dos comunidades de la Biósfera del Río Plátano .......................... 235

Evaluación del comportamiento agronómico y rendimiento de cuatro


líneas de frijol bio fortificado en la zona de Catacamas, Olancho.... 237

Comportamiento agronómico de 15 líneas de frijol rojo (Phaseolus


vulgaris L.) en relación a dos variedades ................................... 239

Evaluación del comportamiento agronómico de 14 líneas de frijol de


grano rojo ............................................................................. 241

Validación de la variedad de maíz QPM catracho=UNA en el


departamento de Olancho........................................................ 243

Comportamiento agronómico de 14 líneas avanzadas de frijol


(phaseolus vulgaris) grano rojo ................................................ 245

PRODUCCIÓN Y MANEJO DE MUSACEAS ........................................247

Cría del depredador Cryptolaemus montrouzieri para elcontrol


biológico de la cochinilla del banano Pseudococcus sp. ................. 248

Efecto comparativo de cuatro programas de manejo de sigatoka (


Mycosphaerella sp) en plátano ( Musa paradisiaca) ..................... 250
Efecto supresivo de hongos Endofíticos provenientes de plantaciones
de banano sobre el nematodo barrenador Radopholus similis (Thorne)
........................................................................................... 252

Evaluación de dos genotipos de plátano, “cuerno” (AAB) y FHIA-21


(AAAB), en dos comunidades al sur de Honduras ........................ 254

Evaluación de herbicidas post-emergentes a base de glifosato en el


cultivo de plátano (Musa paradisíaca) en la zona del Valle de Lean 256

Biodiversidad entomológica en finca orgánica y convencional del


cultivo de banano ................................................................... 258

Evaluación de ocho genotipos de banano y plátano ..................... 260

Hongos endofíticos como promotores de crecimiento en banano.... 262

Bacterias endofiticas de la rizosfera del banano como bíocontrol del


nematodo barrenador (Radopholus similis) ................................ 264

Biodegradación acelerada del nematicida terbufos (counter) en suelos


bananeros de Costa Rica ......................................................... 266

Evaluación de cuatro nematicidas químicos y dos botánicos en el


cultivo de plátano ................................................................... 268

Evaluación de bacterias endofíticas en el control biológico del Mal de


Panamá (Fusarium oxysporum f. sp, cubense) en el cultivar Gros
Michel (AAA) en Turrialba, Costa Rica........................................ 270

Efecto de la extracción de frutos de plátano sobre su rendimiento y


calidad.................................................................................. 272
Universidad Nacional de Agricultura

PRESENTACIÓN

La Universidad Nacional de Agricultura afianza su trayectoria en la Educación


Superior en Honduras en los últimos años. Sus antecedentes se remontan a
1952, cuando se estableció como una “Escuela Granja Demostrativa”,
continuando su ascenso en 1968 al convertirse en Escuela Nacional de
Agricultura.

En 1994 se incorporó al Sistema de Educación Superior de Honduras. Ocho


años más tarde, en el 2002, mediante Decreto 192- 2001 del Congreso
Nacional pasó a convertirse en la Universidad Nacional de Agricultura como
una institución de Educación Superior descentralizada del Estado de Honduras,
y dedicada a la formación de profesionales en ciencias agropecuarias y afines.

La Universidad Nacional de Agricultura tiene como Misión formar hombres y


mujeres con capacidad técnica, científica y gerencial, con valores éticos y
morales, comprometidos con el desarrollo integral de la sociedad; y comparte
la Visión de ser una institución con liderazgo en el desarrollo integral del sector
agroalimentario y de los recursos naturales y ambiente, promoviendo el
bienestar social de Honduras.

Desde que se estableció la Universidad Nacional de Agricultura como un Centro


de Educación Superior, el compromiso institucional ha sido fortalecer la larga
tradición de calidad académica y simultáneamente cumplir con los requisitos
de modernización emanados desde el Congreso Nacional según los
lineamientos del Consejo Superior de Educación.

La publicación digital de los documentos que se divulgan por este medio es una
iniciativa que se enmarca dentro de una agenda que intenta consolidar el
proceso de transición de Escuela Nacional de Agricultura a Universidad
Nacional de Agricultura, iniciado en el 2002, esto en el cumplimiento de su
categoría como Centro de Educación Superior.

1
Universidad Nacional de Agricultura

Bajo la perspectiva anunciada, la Universidad Nacional de Agricultura ha


puesto a la disposición de jóvenes hondureños nuevas carreras relacionadas
con el área; se suman a la tradicional Ingeniería Agronómica, las Carreras de
Tecnología Alimentaria, Manejo de Recursos Naturales y Ambiente,
Administración de Empresas Agropecuarias; Profesorado en Educación en
Tecnología de Alimentos (en convenio con la UPNFM) y Medicina Veterinaria la
más reciente.

La Universidad Nacional de Agricultura se encamina en este segundo periodo


administrativo (2010-2013) a construir más espacios para jóvenes, mediante
una propuesta de macroproyecto (infraestructura, docencia, investigación y
extensión) auspiciada por el Gobierno de la República.

Durante el periodo de gobierno universitario (2007-2013) se trabajó en la


generación de mayor seguridad al personal docente y administrativo,
seguridad social, planes de jubilación. Se inauguró el sistema de estudios
externos orientado a los jóvenes del municipio de Catacamas y sus
alrededores, con una aceptable respuesta provocando un aumento de la
matrícula. Simultáneamente, se promovió el ingreso de estudiantes de
comunidades indígenas y afro-hondureñas, así como estudiantes provenientes
de los municipios con mayor índice de pobreza en Honduras. Estos logros
exigen un mayor nivel de calidad académica y administrativa de la
Universidad, incluyendo la difusión de las investigaciones, la actualización y
automatización de recursos de información que se encuentran en nuestra
biblioteca, entre otros.

En función de los desafíos y tendencias de la Educación Superior y la normativa


vigente, la Universidad debe afianzar y mejorar el Centro de Información y
Documentación y orientar su agenda a la investigación y difusión del
conocimiento, según los campos de estudios que ofrecen. Ante este
compromiso la publicación digital denominada “Compilaciones de
resúmenes de investigaciones periodo 2003-2010” es considerada como
el punto de partida para enlazar la nueva política editorial abandonada desde
los primeros años de la década de 1990.
2
Universidad Nacional de Agricultura

El Gobierno Universitario actual, está comprometido con los egresados,


quienes a través de los años han generado todo un acervo de investigación
mediante las tesis que contribuyen a acreditarlos como graduados de la
institución. Esta producción merece difundirse en su totalidad; y se convertirá
en otro resultado de la agenda 2010-2013, con la convicción de profundizar
más en el tema.

Esta publicación consta una colección de cuatro números que recogen


resúmenes de parte de los estudios de tesis desarrollados por estudiantes
graduandos durante los últimos siete (7) años. Se pretende facilitar la difusión
rápida de la información hacia los investigadores e interesados en conocer
sobre los resultados de las investigaciones desarrolladas en y por la
Universidad, que se pueden consultar tanto impresos como en formato digital,
el cual es una contribución de los recursos de información que ofrece la
Biblioteca “Vicente Alemán”. Así no solo se encontrarán en las bases de datos
internas en la biblioteca de la Universidad, sino que podrán ser consultadas
mediante páginas electrónicas.

De esta manera, la Universidad Nacional de Agricultura avanza hacia la


modernización de la publicación de la investigación generada, en formatos
accesibles a la comunidad interesada.

06 de Noviembre de 2010.

Marlon Escoto Valerio


Rector
Universidad Nacional de Agricultura
Catacamas, Olancho-Honduras

3
Universidad Nacional de Agricultura

INTRODUCCIÓN

“Compilaciones de resúmenes de investigaciones periodo 2003-2010”, es una


colección de cuatro números, que concentran resúmenes de los estudios de
tesiarios de la Universidad Nacional de Agricultura, de la carrera de Ingeniería
Agronómica, de los años 2003 al 2009. Se selecciona este período, porque son
estudios presentados en formato digital e impreso, lo que ha facilitado una
pronta difusión para los investigadores e interesados en conocer sobre los
resultados de las investigaciones desarrolladas en y por la Universidad. Cuatro
son los temas centrales de esta compilación: Análisis socioeconómicos y
manejo de recursos naturales y ambiente, 1; Producción Animal, 2;
Producción Vegetal, 3; y Agroindustria, 4.

El numero 3 de esta colección resume el contenido de las tesis presentadas por


estudiantes en un tema particular, Producción Vegetal. Las problemáticas de
estudio se agrupan en cuatro apartados: Producción y Manejo de Cultivos
Industriales; Producción y Manejo de Hortalizas; Producción y Manejo de
Granos Básicos; y Producción y Manejo de Musáceas. Estos estudios se
desarrollaron en varios municipios de los departamentos de Yoro, Olancho, El
Paraíso, Santa Barbara, Comayagua, Francisco Morazán, Ocotepeque y
Choluteca. También se presentan tesis investigadas en Colombia.

En el primer apartado, Producción y manejo de Cultivos Industriales, las


síntesis de tesis abordan procedimientos como, identificación de plagas,
alternativas de control químico, efectos de densidad de siembra, entre otros.
Las tesis abarcan estos procedimientos en café, coco, cania de azúcar, palma
africana, aguacate, y piñón.

En el segundo apartado, Producción y Manejo de Hortalizas, los estudios


consideran, entre otros, la aplicación de fungicidas sintéticos, alternativas de
riego por goteo, y manejo de plagas de suelo mediante la aplicación de
productos bilógicos y químicos. Particularmente se experimenta con pepino,
tomate, cebolla, papa, brócoli, repollo, chile y camote.

En el tercer apartado Producción y Manejo de Granos Básicos, se concentran


los estudios en el frijol y maíz. Sobre todo se consideran comportamientos y
rendimientos agronómicos y la fertilización orgánica.

Por último, el apartado cuatro, Producción y Manejo de Musáceas, se enfoca en


el banano y plátano, y se aborda la supresión de hongos, evaluación de
nematicidas químicos y botánicos.

4
Universidad Nacional de Agricultura

En síntesis se presenta un panorama general de los estudios sobre Producción


Vegetal que se encuentran disponibles en el repositorio de la Biblioteca de la
Universidad Nacional de Agricultura, tanto en formato digital como impreso,
para consulta de todo interesado. También disponible en la página web de la
Universidad, http://www.unag.edu.hn/

5
Universidad Nacional de Agricultura

PRODUCCIÓN Y
MANEJO DE
CULTIVOS
INDUSTRIALES

6
Universidad Nacional de Agricultura

Identificación de plagas insectiles que afectan la palma


africana en la Corporación CRESSIDA del bajo Aguan 1

Edilberto Merino Duarte

El trabajo se desarrolló en las instalaciones de la Corporación CRESSIDA


departamento de manufactura de los racimos o frutos. Para la empresa
es de mucha importancia obtener el mejor producto, esto requiere
disponer de buenas plantaciones con los rendimientos. En los últimos
años la Empresa ha aumentado el número de hectáreas sembradas con
este cultivo pero ha experimentado un acelerado crecimiento en el
departamento de Colón, esta se encuentra situada en los bajos del valle
Aguan, dicha empresa se dedica a la producción de aceite que extrae de
la Palma Africana para la exportación. El aumento de problemas
fitosanitarios a nivel de plantaciones adultas que se encuentran en plena
producción, obliga a la empresa a producir las mejores plantas a nivel
de vivero, que tengan un buen vigor y que se adapten al campo
definitivo, resistiendo condiciones adversas. El presente trabajo se
realizó con el objetivo de identificar los principales problemas
fitosanitarios que son provocados por plagas, para dicho trabajo se
utilizó el método descriptivo que consistió en identificar y describir las
plagas de mayor relevancia y los problemas fitosanitarios que estas
provocan. Básicamente el trabajo consistió en los muestreos realizados
a nivel de campo, dichos muestreos se llevaron a cabo en el área que

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2003

7
Universidad Nacional de Agricultura

comprende el vivero de la Empresa y los lotes de palma adulta en


producción. A nivel de vivero se encontraron insectos provocando mucho
daño las más importantes son las larvas de Estigmene acrea, langostas
(Schitocerca nitens), grillos (Acheta asimilis), Atta, Cephalotes y
Anastrepha manihoti, entre otras, Siempre en el mismo vivero se
encontraron otros problemas fitosanitarios identificando que las causas
de estos problemas eran hongos que causaban manchas foliares en las
plántulas, provocadas por Colletotrichum sp y Curvularia sp. Además de
estos también se identificaron hongos, como Fusarim sp y Rhizoctonia
sp. Causando daño a nivel de raíces (pudriciones radiculares). A nivel de
plantación adulta se recorrieron varios lotes que se encontraban en
plena producción, estos a su vez estaban sufriendo mucho daño por
insectos, el mayor problema se identificó en los lotes # 13 y 18 (año de
siembra 1992 y 96 respectivamente) estos lotes se encontraban con
material vegetal arrumado el cual sirve de hospedero a muchas plagas,
en los lotes muestreados se observó una alta incidencia del picudo de la
Palma (Rhynchophorus palmarum), principal vector del nematodo
Bursaphelenchus cocophilus encargado de transmitir la enfermedad del
Anillo Rojo en Palma. Los resultados demuestran que en los lotes
muestreados existe una mayor cantidad de plantas con sintomatología
de la enfermedad, llegando a detectar en algunos lotes la totalidad de
plantas afectadas (0 % plantas sanas), en el lote 13 se muestrearon
3,587 plantas de las cuales el 89.15 % se encontraban dañadas y
apenas un 3.12 % sano, en el lote 18 se muestrearon 4,059 plantas con
81.01% y un 14.85% sano. En los lotes de interés (13 &18) se
colocaron 280 trampas olfativas usando banano, piña o caña
impregnados con insecticida, muestreadas semanalmente, de las cuales
se logró contabilizar en el primer muestreo 10 picudos en promedio por
cada trampa, en el segundo muestreo el número de insectos bajo,
recolectando 5 picudos promedio por trampa. De las plantas adultas que
8
Universidad Nacional de Agricultura

presentaron el daño se recolectaron muestras de material vegetal,


insectos y larvas del picudo de la Palma, enviándose al laboratorio de la
FHIA, en el análisis de estas muestras se identificó la presencia de la
enfermedad del Anillo Rojo de la Palma, por consiguiente la presencia
del nematodo Bursaphelenchus cocophilus cuyo vector es el mismo
picudo de la Palma. El manejo de estas plantaciones no ha sido el
adecuado, sin la presencia de buenas prácticas preventivas, por lo que
la empresa tiene que implementar un buen control en forma curativa en
los lotes afectados y prevenirlas en lotes sin problemas.

9
Universidad Nacional de Agricultura

Identificación y evaluación de entomonemátodos


nativos en fincas cafetaleras del Lago de Yojoa,
Honduras 1

Raphael Antonio Ayestas Sauceda

Con el fin de constatar la presencia de entomonemátodos, se realizó en


la zona de Lago de Yojoa, muestreos en fincas de café con diferentes
formas de manejo, ubicadas en alturas de 500 – 900; 901 – 1200 y
mayores de 1200 msnm. Para extraer del suelo los nemátodos
parásitos, se utilizó como insecto trampa, larvas grandes de
Phyllophaga sp. las que fueron enterradas entre 10 a 20 cm de
profundidad. Se muestreó un total de quince (15) fincas por estrato
altitudinal, colocando en cada una, cuatro (4) larvas trampas
distribuidas al azar, se encontró únicamente cinco (5) cepas patogénicas
provenientes de las aldeas de: El Jaral, El Tigre (municipio de Santa
Cruz de Yojoa, Cortes); La Fe (municipio de Ilama, Santa Bárbara) y El
Sauce (jm) y El Sauce (fc) (municipio de Santa Bárbara, Santa
Bárbara). Se efectuaron pruebas de patogenicidad de las cinco (5)
cepas, utilizando como sustrato, larvas de Hypothenemus hampei y
Phyllophaga sp., evaluando el tiempo requerido para matar al
hospedero, la reproducción y parasitismo. Según los análisis efectuados,
la cepa más patogénica fue la cepa de La Fe (IHCAFE) presentando el

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2005

10
Universidad Nacional de Agricultura

mayor porcentaje de reproducción que las demás cepas, aunque


requiere de más tiempo para matar a su hospedero; contrario a ello la
cepa El Sauce (jm) fue la que mató a su hospedero en menor tiempo de
exposición; aunque presenta una menor reproducción en comparación
con la cepa de La Fe; por lo que se considera estas dos cepas como
promisorias para la realización de nuevos trabajos. Las demás cepas
aunque no son consideradas como promisorias deben ser evaluadas
utilizando otros hospederos y condiciones de manejo diferentes a las
utilizadas en este trabajo. En la zona el género que está presente es
steinernema sp. perteneciente a la familia steinermatidae reconocido
por su acción como controlador de plagas.

11
Universidad Nacional de Agricultura

Plan de manejo de un huerto de coco (Cocos nucifera),


variedad Enano Malasino Amarillo para producción de
semilla y plantas certificadas 1

Edgar Javier Medina Hernández

Se realizó una práctica de manejo, en la Fundación Hondureña de


Investigación Agrícola (FHIA), La Lima Cortes, de la variedad de coco
Enano Malasino Amarillo resistente al amarillamiento letal (ALC), para la
producción de plantas y semillas certificadas, con el objetivo de brindar
una alternativa para la reducción del impacto del ALC en nuestro país,
enfermedad que desde su aparición hasta la actualidad ha provocado
que la producción local haya declinado en un 80%, afectando también al
turismo y a las comunidades garífunas que utilizan al coco como parte
de su dieta alimenticia. Se realizó un análisis económico para
determinar los costos que implica traer esta variedad desde Jamaica e
implantarla en el país para su germinación desarrollo y producción,
costo que asciende a los $9722.28 / Ha. El costo de importar la semilla,
germinarla y venderla en plántula fue de $ 4.21 por planta. Las
prácticas de manejo se realizaron en tres áreas; área de semillero
donde permanecieron de tres a cuatro meses para su germinación en el
cual se determinó que para poder germinar se necesita aplicar riego por
inundación , área de vivero donde las semillas pasan a bolsas de

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2003

12
Universidad Nacional de Agricultura

polietileno, aquí las plántulas deben acostumbrarse al sol y no a la


sombra para que se adapten mejor a las playas , en el vivero
permanecieron dos meses, y en el campo definitivo, donde las plantas
ya establecidas se sembraron a una distanciamiento de 7.5 m al cuadro
y necesitaron cinco años para iniciar su producción. Se determinó que el
tiempo de cosecha para la germinación es de 13 a 14 meses después de
la floración, que es cuando el coco alcanza su madurez. Finalmente se
visitaron cuatro fincas de coco (Finca Omonita en Progreso Yoro, Finca
San Francisco en Ceiba Atlántida, Finca Diamante de Sion en Jutiapa
Atlántida y Jardín Varietal del CURLA en Ceiba, Atlántida) con el objetivo
de comparar el manejo del huerto que está en FHIA con otros que se
encuentran en la zona norte del país. El huerto de FHIA presentó un
adecuado manejo, mejor organización y es el único huerto que ha
tomado las medidas necesarias para la producción de semillas puras no
contaminadas. También se visitaron las playas de Tela, Atlántida, para
observar la adaptación de la variedad en la playa, la cual presentó un
crecimiento normal y una buena perspectiva para su desarrollo. Se
desarrolló un plan de manejo adecuado para el semillero, vivero y
huerto de cultivo de coco, variedad enano malasino amarillo así como la
elaboración de una guía agronómica para productores. La variedad
importada logró germinar, desarrollarse y adaptarse en nuestro país
(FHIA) y comenzó a producir semillas para la producción de plantas
resistentes al ALC presentando una buena demanda en el mercado para
replantar las zonas afectadas en el Litoral Atlántico de nuestro país.

13
Universidad Nacional de Agricultura

Reducción del periodo de germinación de semillas de


marañón (Anacardium occidentale) utilizando métodos
de escarificación 1

German Adolfo Guandique Ortíz

Para incrementar el porcentaje de germinación y reducir el tiempo a


germinación de las semillas de marañon que produjese el mayor número
de plántulas de marañon listas para siembra al inicio de las lluvias se
evaluaron cuatro métodos de escarificación ( Factor A) para semillas de
marañón, dos químicos: ácido sulfúrico al 60% por 15 minutos, mas
agua común con bicarbonato de sodio por 10 minutos con recambios
cada 5 minutos y ácido giberélico al 2 % por 24 h y dos físicos: Corte
mecánico de la testa en el extremo opuesto al embrión, e inmersión en
o
agua caliente por 6 min. (80 C) más agua a temperatura ambiente por
10 min., con recambios cada 5 minutos. También se evaluaron cuatro
profundidades de siembra, 1,2,3 y 4 cm ( Factor B) y, la combinación de
las cuatro profundidades de siembra con los métodos de escarificación
produjo 16 tratamientos a los que se sumo también un testigo (semillas
no tratadas y sembradas a profundidades entre 1cm y 4 cm) No hubo
interacción entre los factores A y B; los métodos químicos de
escarificación promovieron efectos contrarios (esperados) en las
variables evaluadas, primeramente redujeron el tiempo de germinación;

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2006

14
Universidad Nacional de Agricultura

luego incrementaron el porcentaje de germinación de las semillas. Los


métodos físicos de escarificación, presentan efectos contrarios, mientras
el corte mecánico de la testa produjo aunque en menor cuantía que los
tratamientos químicos, una reducción del tiempo y a la vez promovió el
mayor porcentaje de germinación, el tratamiento con agua caliente,
incrementó el tiempo a germinación y redujo el % de germinación.
Desde el punto de vista económico, los tratamientos con base en el
ácido giberélico alcanzaron la mayor rentabilidad (140%) seguido por el
testigo (90.16%) y el corte mecánico de la testa (70.41%), mostrando
rentabilidades bajas y hasta negativas, los métodos del ácido sulfúrico y
agua caliente con (26%) y (-56%), respectivamente.

15
Universidad Nacional de Agricultura

Productos botánicos para el manejo de plagas de


cultivos hortícolas en la microcuenca del río Talgua 1

José Santos Umanzor Villalobos

El presente estudio se realizó en la zona ribereña, media y alta de la


microcuenca del río Talgua, con el propósito de disminuir el uso de
productos químicos sintéticos en el manejo de Plutella xylostella, la cual
se ha constituido en la principal plaga del repollo en la zona. Se
aplicaron dos tratamientos: uno fue el efecto de plantas con propiedades
plaguicidas, que consistía en la aplicación de tres extractos; el extracto
de madreado (Gliricidia sepium) que se aplicó del día 42 al 51 después
del trasplante, del 52 al 69 se aplicó extracto de nim (Azadirachía
indica) y por último el extracto de naranjo agrio (Citrus aurantium)
aplicado del día 70 al 84 vrs el tratamiento dos, el Insecticida químico
sintético que se utiliza en la zona (Match “Benzamidad Lufenuron”). Para
el análisis estadístico se usó la prueba de (Student) “t” aplicada a
parcelas pareadas simples. Las variables evaluadas fueron: mortalidad
de larvas de Plutella xylostella, rendimiento bruto, porcentaje de
repollo comercial, índice de daño y peso de la cabeza. No se encontró
diferencia estadística significativa (p< 0.05) entre tratamientos, todas
las variables en evaluación fueron superiores para el tratamiento
químico sintético a excepción de el porcentaje de repollo comercial,
que difiere con el botánico en algunas comunidades como La Colonia

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2003

16
Universidad Nacional de Agricultura

Agrícola, donde el tratamiento con botánico es de 97.5%, superior al 89


% del químico. Para el porcentaje de mortalidad el tratamiento
químico sintético es superior en las comunidades en estudio: Guanaja
(88.5%); La Colonia Agrícola (85.5%) y Buena vista (88%), en
comparación al tratamiento con botánicos, cuyo menor porcentaje de
mortalidad es de 62.5% en la comunidad de Guanaja y teniendo su
mayor mortalidad en Pinabetales (87%). Por lo tanto, el tratamiento
químico sintético presenta un rendimiento bruto promedio superior al
botánico, en 6 %, por lo que presenta una diferencia en el peso de
cabeza para cada tratamiento, para el caso, en La colonia la diferencia
de peso de cabeza es de 0.13 Kg. a favor del químico sintético, con un
peso promedio de cabeza para el botánico de 2.20 Kg. que es un
excelente peso de cabeza promedio, en comparación al promedio que
presenta la literatura de este híbrido de repollo. Esto permite que el
químico sintético refleje un beneficio neto de 186,234 lempiras, que es
superior al botánico en 8 %. Presentando el tratamiento con extractos
botánico una reducción de 40% en los costos variables para producir
una cabeza de repollo. El análisis económico realizado se hizo con precio
de mercado.

17
Universidad Nacional de Agricultura

Análisis de los factores que interfieren en la calidad del


café de San Luís de Planes, Santa Bárbara 1

Rony David Pacheco Hernández

Con la fin de obtener información sobre aspectos generales,


económicos, técnicos, ambientales y sobre todo aspectos de manejo que
influyen en la calidad del café, en seis comunidades de los municipios de
Gualala y Santa Bárbara del departamento de Santa Bárbara, se efectuó
un diagnostico a través de una encuesta, para la identificar las calidades
de café que se producen en la zona, se analizaron l8 muestras, las que
indican que se producen las tres calidades de café existentes en el País:
High Grow (61%), Strictly High Grown (28%) y Standard (11%), donde
la mayoría de los granos son retenidos en zaranda número 16 y 18. Las
muestras de café oro no presentaron residuos de plaguicidas. Solo 29%
de los productores reciben asesoria técnica. La producción promedio por
productor es de 15.4 qq pergamino seco por manzana. Las variedades
utilizadas son: Catuaí (29.6%), Pacas (18.4%), Lempira (16%), Caturra
(15.2%), IHCAFE-90 (10.4%), Catimor (6.2%), Bourbon (3.8%) y
Typica (0.4%). El 89% (202 productores) utilizan sombra y el 11% (25
productores) tienen sus fincas a plena exposición solar. El 78% (176) de
los productores fertilizan sus fincas, de estos el 80% aplican fertilizantes
químicos, el 18% realizan una aplicación mixta y el 2% aplica organicos.
El 64% (144 productores) realizan el control de malezas manualmente,

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2005

18
Universidad Nacional de Agricultura

el 32% (71 productores) lo hacen mixto y el 4% no realizan control. La


incidencia de plagas y enfermedades es baja, por lo que el, 88% (177
productores) no realizan control. El 42% utilizan en la cosecha mano de
obra familiar, el 41% contratan personal y el 17% contratan y utilizan a
su familia. El 86% (193 productores) efectúan el despulpado el mismo
día de la cosecha. El beneficiado es realizado en sus propios beneficios y
el proceso de fermentación se da en 12 horas. El 46% realizan el secado
y oreado en manteado, el 32% utilizan patio y el 12% usan zaranda. El
78% (176 productores) no le dan un correcto tratamiento a las aguas
mieles provenientes del beneficiado. Por lo tanto, se concluye que las
condiciones ambientales predominantes en al zona y el manejo que se le
da al cultivo de café son muy favorables para la obtención de café de
buena calidad, sin embargo, es necesario capacitar mas a los
productores en lo relacionado al manejo y utilización de los sub-
productos del beneficiado. Además, se deben efectuar actividades y
gestiones para que los productores obtengan y exporten café orgánico.

19
Universidad Nacional de Agricultura

Determinación de la eficiencia de dos modelos de


trampa y tres atrayentes para capturar adultos de la
broca del café (Hypothenemus hampei) 1

Ever Gilberto Alvarado Santos

Entre los meses de mayo a septiembre del 2007 se realizó en el Centro


Experimental Carlos Alberto Bonilla, del Instituto Hondureño del Café,
en Campamento, Olancho, este trabajo de investigación con el objetivo
de evaluar la eficiencia de dos modelos de trampa, utilizando tres
atrayentes, con el fin de controlar adultos de la broca del café
(Hypothenemus hampei Ferr.) en el período de invierno. Se utilizó un
diseño en bloques completos al azar, con seis tratamientos y tres
repeticiones; los tratamientos fueron: La Trampa brocap con el
atrayente fabricado IHCAFE (T1) y Trampa brocap más alcoholes
metílico y etílico (Relación 3:1), T2. Trampa brocap más alcohol
metílico, etílico y desinfectante de pisos azistín el cual es de coloración
rojo con los siguientes ingredientes: agua, tensoactivo aniónico,
tensoactivo no iónico, perfume, glutaraldehido (0.1%), ayuda de
proceso, estabilizador de color, conservador y colorantes (Relación
1:1:1), T3. Trampa artesanal más atrayente fabricado por el IHCAFE,
T4. Trampa artesanal más alcohol metílico y etílico (Relación 3:1), T5.
Trampa artesanal más alcohol metílico, etílico y azistín (Relación 1:1:1)

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2007

20
Universidad Nacional de Agricultura

T6. Se realizaron conteos de captura a los 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49, 56
y 63 días después de colocadas las trampas. Con los datos obtenidos se
realizó un análisis de varianza al 5% de significancia y se aplicó una
prueba de medias Tukey. Se encontró diferencia altamente significativa
entre tratamientos en los conteos realizados a los 7, 14, 21, 28, 35, 49
y 63 días después siendo los mejores tratamientos; La. Trampa brocap
con el atrayente fabricado por el IHCAFE (T1) y la Trampa artesanal con
el atrayente fabricado por el IHCAFE (T4) ya que capturaron la mayor
cantidad de broca/trampa/día durante el tiempo que duro el
experimento (69 y 47 brocas respectivamente). La prueba de medias
Tukey nos indica que T1 y T4 no se diferenciaron estadísticamente, pero
T1 presento la media más alta y T4 no se diferencio de los demás
tratamientos. Para el conteo realizado a los 42 días se encontró
diferencia estadística significativa siendo los mejores tratamientos el T1
y T4, para el conteo realizado a los 56 días no se encontró diferencia
estadística significativa. Para el total se encontró diferencia estadística
altamente significativa siendo los mejores tratamientos; la Trampa
brocap con el atrayente fabricado por el IHCAFE (T1) y la Trampa
artesanal más atrayente fabricado por el IHCAFE, (T4).

21
Universidad Nacional de Agricultura

Efecto de seis insecticidas químicos contra la broca del


café (Hypothenemus hampei Ferrari) 1

Yeny Natali Artica Hernández

En condiciones de campo, se evaluó el efecto de seis insecticidas sobre


la broca del fruto del cafeto, se utilizó plantas del cultivar Lempira,
sembrado a una densidad de 5,000 plantas ha-1, donde existía una
mortalidad natural de 3% y una infestación inicial del 44%. Los
insecticidas evaluados y la dosis en gramos de ingrediente activo ha-1
fueron: Danitol (Fenitrothion + Fenpropathrin 1500), Lorsban
(Clorpiriphosmetil 960), Regent (Fipronil 150), Thiodan (Endosulfan
525), Engeo (Thiametoxan, Lambda, Cihalothrim 49) y Curyom
(Lufenuron + Profenofos 550). Hubo un testigo absoluto al cual no se le
aplicó ningún insecticida. Se efectuaron dos aplicaciones de cada
insecticida, realizándose muestreos a los 7, 14, 21 y 28 días después de
cada aplicación, para determinar la eficiencia de los productos evaluados
se midió la variable mortalidad de broca adulta, además se evalúo las
variables; porcentaje de frutos dañados seleccionados al azar y
porcentaje de frutos dañados en bandolas brocadas, sin embargo, la
variable que más sirvió para diferenciar los tratamientos fue la
mortalidad de broca adulta. Se encontró que a los siete días después de
la primera aspersión la mortalidad más alta se registró con las dosis
evaluadas de Endosulfan (1.5 lt.Thiodan ha-1), Clorpiriphosmetil (dos lt

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2007

22
Universidad Nacional de Agricultura

Lorsban ha-1), Fipronil (0.75 lt. Regent ha-1), Lufenuron + Profenofos


(un lt. Curyom ha-1) y Fenitrothion + Fenpropathrin (dos lt. Danitol ha-
1), en los cuales se obtuvo mortalidades de 60, 57, 43, 37 y 23%
respectivamente. Para la dosis evaluada de Thiametoxan, Lambda,
Cihalothrim (0.2 lt. Engeo ha-1), la mayor mortalidad se registró a los
28 días después de la segunda aplicación con un 35%. En el testigo la
mortalidad más alta fue del 6%. Con ninguna de las dosis evaluadas se
obtuvo mortalidad de la plaga superior o igual a 70%, valor óptimo;
probablemente debido que la zona donde se hizo las evaluaciones, la
plaga ha adquirido resistencia al Endosulfan, producto recomendado por
el IHCAFE, o que las dosis de los demás insecticidas no hayan sido las
adecuadas.

23
Universidad Nacional de Agricultura

Determinación del efecto de tres productos biológicos y


tres botánicos contra la broca del café (Hypothenemus
hampei) 1

Erik Elder Meza Aguilar

En condiciones de campo se evaluó en Santa Bárbara, Honduras el


efecto de tres insecticidas biológicos y tres botánicos contra
Hypothenemus hampei. Se utilizó el diseño de bloques completos al
azar (DBCA) con siete tratamientos (Lote 1), y ocho tratamientos (Lote
2), en ambos lotes se evaluaron cuatro repeticiones. En el lote uno se
utilizó la variedad “Lempira” sembrado a una densidad de 5000 plantas
por ha-1 con promedio de 17% de frutos infestados y un promedio de
2.5% de mortalidad natural; en el lote dos se utilizó una mezcla de las
variedades “Lempira y Pacas” con una densidad de siembra igual a la del
lote uno, con porcentaje de infestación y mortalidad natural de 5% y
2% respectivamente, los insecticidas evaluados y las dosis en lt o Kg de
producto comercial por ha-1 fueron las siguientes: Azadirachtina
(Neem X 0.4 EC 1.2 lt), Abamectina (New Mectin 1.8 (0.16 lt)),
Alomonas (Bio Crack (4.5 lt)), Bacillus thuringiensis (New BT 6.4 WP
(0.8 Kg)), Beauveria bassiana (BAZAM (0.12 Kg)),
Saccharopolyspora spinosa (Spintor 12 SC (0.012 lt)),y una mezcla
con Azadirachtina + Abamectina (Neem X 0.4 EC 1.2 lt + New Mectin

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2007

24
Universidad Nacional de Agricultura

(1.8 0.16 lt)), hubo un testigo absoluto al cual no se le aplicó ningún


insecticida, se realizó una sola aplicación en cada sitio de estudio
efectuándose un total de cinco muestreos; uno previo a la aplicación,
luego a los 7, 14, 21 y 28 días post aplicación, para determinar la
eficiencia en la mortalidad y la reducción de la infestación de la plaga.
En todos los muestreos se encontró diferencias estadísticas entre los
insecticidas evaluados y el testigo absoluto. Los resultados indican que
con las dosis utilizadas ninguno de los insecticidas evaluados en ambos
lotes produjo mortalidades que sean consideradas aceptables para el
control de la plaga. Las mayores mortalidades de broca adulta
ocasionada por los insecticidas fueron en lote uno Azadirachtina +
Abamectina con 27.1% a los siete días después de la aplicación (DDA)
y en segundo lugar Beauveria bassiana 21.6% a los veintiún DDA. En
el lote dos la mayor mortalidad la ocasionó la Alomona 24.4% y
azadirachtina 24.0%, ambos a los veintiún DDA, en tercer lugar quedó
la mezcla Azadirachtina + Abamectina (21.8%) a los siete DDA.
Para las variables infestación de frutos en bandolas marcadas e
infestación de frutos observados al azar, en ambos lotes se encontró un
comportamiento con tendencias similares en las cuales se observó el
incremento de infestación de la plaga a través de todo el período de
evaluación de los tratamientos. Mostrándose como mejor tratamiento
para infestación de frutos en bandolas marcadas, S. spinosa (7.7%) en
el lote uno; y Azadirachtina + Abamectina, (5.9%) en el lote dos. Y
para infestación de frutos observados al azar, Azadirachtina +
Abamectina (11%) y Abamectina (1.5%) en el lote dos.

25
Universidad Nacional de Agricultura

Determinación de las relaciones entre la coloración,


maduración del fruto, tamaño de la semilla y el poder
germinativo de las semillas de piñón 1

José Luis Rodas Hernández

Preliminarmente, la mayor calidad fisiológica de las semillas de piñón se


encuentra en frutos de color negro, amarillo y amarillo-café,
específicamente, en aquellas de mayor tamaño (≥19 mm). Las semillas
de frutos nuevos (amarillo-verde) y viejos (café) se deterioran
rápidamente en condiciones de almacenamiento no controladas, al igual
que las semillas pequeñas (≤ 17 mm). La fenología de formación del
fruto, en el Municipio de Sulaco tardó aproximadamente 59 días desde
el aparecimiento de los botones florales, hasta el último estadio de color
(café); y catorce días de verde-amarillo a café. Los estudios realizados
tuvieron su epicentro, en las áreas productivas de este cultivo,
manejadas por la FHIA en el Municipio de Sulaco, departamento de
Yoro. Para lograr los objetivos fueron montados dos experimentos, en el
primero se pretendía determinar las relaciones entre color de frutos y
vigor de las semillas, formado por cinco tratamientos correspondientes a
las coloraciones que sufre el fruto durante su desarrollo; el segundo
estuvo conformado por cuatro tamaños de la semilla y se pretendió
probar la relación existente entre el tamaño de las semillas y su calidad

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2007

26
Universidad Nacional de Agricultura

fisiológica. La investigación se realizó en dos fases, y en cada fase se


instalaron los dos experimentos, uno correspondiente al color de fruto y
el otro al tamaño de las semillas. En la primera fase se evaluó la calidad
fisiológica de las semillas de piñón, y en la segunda la longevidad
germinativa de las semillas, para esta última se almacenó las semillas
bajo condiciones no controladas durante tres meses.

27
Universidad Nacional de Agricultura

Efecto del embolsado de frutos contra moscas de la


fruta en dos sistemas de producción en cultivo de
guayaba (Psidium guajava L) 1

Raul Antonio Herrera Alvarado

Bajo condiciones de campo abierto y de invernadero (casa sombra) se


evaluó el efecto que tiene la práctica de embolsado de frutos de
guayaba (Psidium guajava L.) contra el daño provocado por mosca de
la fruta de los generos Anastrepha y Ceratitis, se utilizó el diseño
completamente al azar con arreglo factorial. Los factores evaluados
fueron: Factor manejo A) guayaba variedad Taiwanesa en campo
abierto, B) guayaba variedad Taiwanesa en invernadero, y C) guayaba
variedad Millenium en invernadero; Factor embolsado T1) frutos no
embolsados (testigo absoluto) T2) frutos embolsados; estos se
evaluaron en cada factor de manejo. Las variables evaluadas fueron:
Peso promedio de frutos embolsados y no embolsados, porcentaje de
frutos dañados por mosca de la fruta y rendimiento comercial en Kg ha-
1. Al evaluar el peso promedio de los frutos se detectaron diferencias
estadísticas significativas (P ≤ 0.05) entre los tratamientos, donde el
menor peso promedio se presentó en A aplicando T1 con 151.6 gr/fruta,
mientras que los tratamientos A (T2), B (T1 y T2), C (T1 y T2) fueron
similares, quienes presentaron pesos entre 240.3 a 286.5 gr/fruto. La

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2007

28
Universidad Nacional de Agricultura

evaluación del daño de mosca en la fruta indica que existe diferencia


estadística altamente significativa (P ≤ 0.01), donde la mayor incidencia
de la plaga estuvo en A (T1) con 87.8 % de daño, mientras que los
tratamientos A (T2), B (T1 y T2), C (T1 y T2) fueron similares, aunque
el tratamiento A (T2) presento daño del 2.17 %, en comparación a 0 %
en los demás, el análisis descriptivo de rendimiento/hectárea/año indica
que la mayor producción se obtuvo en B (T2) con 8,024.5 Kg ha-1 /año
seguido por C (T1 y T2) y A (T2) quienes presentaron un rendimiento
entre 5,355 a 6,331 Kg ha-1/año y A (T1) el que produjo la menor
producción con 506 Kg ha-1/año. El análisis económico indica que la
rentabilidad en los tratamientos (T1 y T2) se alcanza a partir del tercer
año de establecido el cultivo y la mayor rentabilidad (RB/C) se obtuvo
con frutos embolsados (T2) comprendida entre 24 a 209% siendo el
más rentable B (T2) con una R B/C comprendida entre 1.2 a 3.1, los de
menor rentabilidad y R B/C esta en frutos no embolsados (T1) con
rentabilidad de -74 % a 131 % y R B/C de 0.1 a 2.3.

29
Universidad Nacional de Agricultura

Injerto de aguacate variedad Hass en patrón criollo con


diferentes edades y en tres niveles de luz 1

Gustavo Adolfo Vasquez Martinez

La investigación se efectuó en las instalaciones de la Fundación


Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) en el departamento de
vivero de frutales ubicada en la comunidad de Guarumas, La Lima,
Cortes, en los meses de junio y agosto, con el objetivo de evaluar el
injerto de cuña en un patrón criollo Guatemalteco con tres edades
diferentes, utilizando tres niveles de luz en la propagación del aguacate,
variedad Hass. Las edades de los patrones utilizados fueron 4, 6 y 8
semanas después del trasplante y los ambientes 100% sombra, 100%
sol y 50% sombra. El diseño utilizado fue una parcela dividida, tomando
como factor A los tres diferentes ambientes y el factor B las edades de
los patrones, el número de repeticiones fueron tres por cada edad. Las
variables evaluadas fueron: tiempo de pegue, porcentaje de
cicatrización, porcentaje de pegue, numero de hojas, número de brotes
y longitud del brote. Al hacer el análisis se encontró diferencias
estadísticas solamente para el ambiente; a pesar de no poseer
diferencias para la edad, los resultados demuestran que para las
variables que se obtuvieron los promedios más altos; en el numero de
hojas 15.45 por planta, el número de brotes1.93 por planta y para
porcentaje de pegue con 85.18%, siendo la edad de ocho semanas la
que mejor respondió en el ambiente 50% sombra. El % de cicatrización

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2007

30
Universidad Nacional de Agricultura

fue mejor para la edad de de cuatro semanas en media sombra con


68.58%, tiempo de pegue es más lento en el sombreadero, la edad de
ocho semanas fue la que más tiempo estuvo en pegarse con 17.37 días.

31
Universidad Nacional de Agricultura

Alternativas de control químico para malezas en caña


de azúcar 1

Erlin Vianney Escoto Valladares

El trabajo de investigación se realizó en dos fincas del Ingenio Azucarero


Tres Valles, una ubicada en la aldea de Guadalajara (Los Ticos – caña
planta) y la otra en Rapaco (Rapaco 1–caña soca) pertenecientes la
primera al municipio de Villa de San Francisco, departamento de
Francisco Morazán y la segunda al municipio de Morocelí departamento
de El Paraíso. El ensayo consistió en la evaluación de seis mezclas
herbicidas más tres usadas por la empresa para el control químico de
malezas en el cultivo de caña de azúcar. Los tratamientos aplicados
fueron: Pendimetalina + Diuron + 2,4 D (T1), Pendimetalina + Diuron +
2,4 D + Terbutrina (T2), Gesapax + Diuron + Pendimetalina + 2,4 D
(T3), (los anteriores son testigos relativos), 2,4 D + Diuron (T4),
Pendimetalina + Atrazina + 2,4 D (T5), Ametrina + Trifloxisulfuron
(Krismat) + 2,4 D (T6), Metribuzina + Diuron + 2,4 D (T7), Imazapic +
Pendimetalina (T8) y Imazapir + Pendimetalina + 2,4 D (T9). El ensayo
para caña planta se montó en el lote 19ª y en soca lote tres, para
ambas fincas se utilizó el diseño de bloques completos al azar en lo cual
cada bloque estaba constituido por nueve mezclas herbicidas. El bloqueó
se realizó según la distribución de las malezas en lote y dicha

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2008

32
Universidad Nacional de Agricultura

información se obtuvo a través de la experiencia de maestros de fincas.


Para poder medir el efecto de las mezclas empleadas en el ensayo, las
variables evaluadas para ello, fueron la cobertura del suelo por las
malezas, dominancia, frecuencia y selectividad. Para la evaluación de
cada variable, las malezas se clasificaron en tres grandes grupos: Hoja
ancha, gramíneas y ciperáceas. Según resultados, el grupo de malezas
más dominante en el experimento para ambas modalidades de finca
fueron las ciperáceas y las más frecuentes para caña planta fueron las
gramíneas y para soca las ciperáceas. Los tratamientos con resultado
eficiente o alternativos para la empresa en el control de las floras
existentes en ambas fincas, fueron: el tratamiento Imazapir +
Pendimetalina + 2,4 D (T9), Metribuzina + Diuron + 2,4 D (T7) y el
testigo relativo Gesapax + Diuron + Pendimetalina + 2,4 D (T3). El peor
para fue Pendimetalina + Atrazina + 2,4 D (T5), todos determinados por
la cobertura hasta los 50 días pos aplicación Los tratamientos Ametrina
+ Trifloxisulfuron (Krismat) + 2,4 D (T6) y Imazapic + Pendimetalina
(T8), no presentaron control eficiente sobre las flora en caña planta pero
si para soca, por ello se consideran como alternativos para esta
condición. El tratamiento más económico considerando el costo día
control, fue el 2,4 D + Diuron (T4).

33
Universidad Nacional de Agricultura

Asocio de canavalia con caña de azúcar para reducir la


interferencia y los costos ocasionados por las malezas 1

Jose Elias España Ramos

El presente trabajo se realizó durante los meses de mayo a septiembre,


en las fincas La Vega de Guadalajara y Rapaco I de la Compañía
Azucarera Tres Valles (CATV), ubicada en el municipio de San Juan de
Flores, departamento de Francisco Morazán, misma que está al oeste de
Tegucigalpa; con el objetivo de evaluar el efecto del asocio caña-
canavalia para la reducción de los costos y la interferencia por las
malezas. Todo esto con el fin de encontrar alternativas para reducir el
uso de herbicidas químicos en el control de malezas y disminuir los
costos mediante el uso de canavalia como cobertura controladora de
malezas. En el ensayo se utilizó un diseño de bloques completos al azar.
Se evaluaron 4 tratamientos con cinco repeticiones cada uno, haciendo
un total de 20 parcelas de 90m2 en cada una de las modalidades de
producción, caña planta y caña soca. Los tratamientos consistieron en:
canavalia a 30 cm. entre planta y 60 cm. entre surco (T1), canavalia a
15 cm. entre planta y 15 cm. entre surco (T2), canavalia a 40 cm.
entre planta y 20 cm. entre surco (T4), aplicación de Prowl 2.86lha-1,
Dorac 2.85lha-1 y Hedonal 1lha-1 (testigo relativo). Se evaluó el
porcentaje de cobertura del suelo por la canavalia, porcentaje de
cobertura del suelo por las malezas, porcentaje de frecuencia de

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2008

34
Universidad Nacional de Agricultura

malezas, porcentaje de dominancia de malezas y se hizo un inventario


de malezas existentes en cada una de las zonas donde se realizó el
experimento. La mayor cobertura del suelo por la leguminosa a los 45
días se detectó para T2 y T3 con 86.33% y el menor el T1 con 63.77%
para la modalidad de caña planta y para caña soca el mayor T2 con
95.67% y el menor T1 con 80.67%. A los 60 días los tres tratamientos
alcanzaron el 100% de cobertura de canavalia, en las dos modalidades
de producción. La mayor cobertura del suelo por las leguminosas se
presentó a los 30dds la canavalia en las dos modalidades de producción.
La mayor dominancia y frecuencia de malezas se presentó a los 15 días
para el T4, siendo las ciperáceas el grupo más dominante y frecuente en
la modalidad de caña planta, en caña soca la mayor dominancia y
frecuencia se presentó de los 15 a los 45 días, siendo el grupo de hoja
ancha el más dominante y frecuente. El tratamiento más caro fue el T2
y a la vez ocasionó mejor control sobre las malezas.

35
Universidad Nacional de Agricultura

Sobrevivencia de dos parasitoides exóticos de broca


(Hypothenemus hampei) liberados en la zona
cafetalera del Lago de Yojoa, Honduras 1

Hector Alonzo Gómez Gómez

Con el fin de determinar la presencia de Cephalonomia stephanoderis y


Prorops nasuta parasitoides de Hypothenemus hampei, se realizó un
estudio en donde se evaluaron 27 fincas cafetaleras en las que
previamente se habían liberado los enemigos naturales las cuales
poseen diferentes formas de manejo y están ubicadas entre 650 a 1000
m.s.n.m. Se encontró los controladores biológicos únicamente en el
30% de las fincas ubicadas en los lugares de: La Fe y Descombros
(Instituto Hondureño del Café), El Guayabo (José Andrés Castillo),
Brisas del lago (Francisco Gomez), El Copito (Oscar Portillo), Babilonia
(Fincas de Honduras), Los Naranjos (José Ángel Sabillon) y El Tigre
(José Villanueva). De cada lote, se colectó frutos dañados por la plaga,
los que poseían diferentes estados de desarrollo (Verde, sazón, maduro,
seco de la planta y seco del suelo, estos dos últimos de la cosecha
anterior). El 4% de los frutos secos colectados del suelo poseían
parasitoides, continuándole los frutos secos de la planta con 3% y el
estrato altitudinal donde se encontró mayor número de brocas y
parasitoides fue entre 700 y 850 m.s.n.m. debido posiblemente a que la

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2008

36
Universidad Nacional de Agricultura

condiciones de microclima allí existentes favorecen a estos organismos;


de los dos parasitoides liberados, el más frecuente fue Cephalonomia
stephanoderis quien según otros autores tiene un rango de adaptación
más amplio que Prorops nasuta. Las poblaciones de broca fueron mucho
más altas en comparación con los enemigos naturales. Existen
condiciones que afectan a los enemigos naturales entre estas están:
Condiciones climáticas y de manejo de la finca que son detrimentes para
el establecimiento de los parasitoides entre ellas: El limitado número de
liberaciones efectuadas, y el uso de agroquímicos, lo que pudo haber
sucedido en aquellas fincas en donde no se encontraron. Aunque se
comprobó que estos organismos benéficos tienen la capacidad de
sobrevivir aun en lugares donde usan insecticidas químicos, sin embargo
en estas las poblaciones son menores en comparación a fincas donde no
usan. También se debe mencionar que el tiempo que duró esta
investigación fué corto (dos meses) y que únicamente en el 11% de los
lugares muestreados se encontró los cinco tipos de frutos. De las fincas
en donde se encontró parasitoides en el 62% de ellas apareció
Cephalonomia stephanoderis adultos y estados inmaduros, en el 25% se
encontró los dos parasitoides adultos y estados inmaduros; y en el 13%
de las mismas se encontró únicamente Prorops nasuta. Se recomienda
realizar estos estudios durante todos los meses del año y bajo diferentes
condiciones agroclimáticas y de manejo de la finca. Así como utilizar
estos organismos benéficos especialmente combinados con otros
métodos de control como los culturales y etológicos.

37
Universidad Nacional de Agricultura

Efecto de tres dosis de Beauveria bassiana,


Azadirachtina y Abamectina contra la broca del café
(Hypothenemus hampei Ferr) 1

Wilmer Edgardo Moreno Canales

En condiciones de campo se evaluó en Santa Bárbara, Honduras el


efecto de dos insecticidas biológicos y un botánico contra Hypothenemus
hampei. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar (DBCA) en
parcelas divididas, en donde la parcela principal correspondió a los
productos y las subparcelas a las dosis; se uso la variedad “Lempira”
con 5000 plantas ha-1 la que tenía un 5% de frutos infestados y 2.3%
de mortalidad natural. Los insecticidas evaluados y las dosis en l Kg de
producto comercial por hectárea fueron: Azadirachtina (Neem X 0.4 EC,
en dosis de 0, 1.2, 1.5 y 1.8 )), Abamectina (New Mectin 1.8 en dosis de
0, 0.16, 0.24 y 0.32 ), Beauveria bassiana (Bau-b en dosis de 0, 0.30.
0.45 y 0.60 Kg), la mezcla con Azadirachtina + Abamectina (Neem X
0.4 EC + New Mectin 1.8 en dosis de 0, 1.2+0.16, 1.5+0.24 y 1.8+
0.32) y el testigo relativo Endosulfan (Thiodan 35 C.E, en dosis de 0, 1,
1.5 y 2). Se realizaron dos aplicaciones de los tratamientos distanciadas
30 días y un total de siete muestreos; uno previo a la primera
aplicación, luego a los 7, 14, 21, 28, 43 y 58 días, los dos últimos
corresponden también a los 15 y 30 días después de la segunda

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2008

38
Universidad Nacional de Agricultura

aplicación. Las variables evaluadas fueron: mortalidad de brocas


adultas, porcentaje de frutos dañados por la plaga (usando bandolas
marcadas y frutos tomados al azar) y frutos perforados sin broca
(FPSB). En relación a mortalidad en todos los muestreos realizados
después de las aspersiones, Endosulfan fué el único que se diferenció
estadísticamente de los demás y Beauveria bassiana mostró diferencias
estadísticas sobre los botánicos en muestreos realizados a los 28 y 58
días después de realizada la primera. Los resultados indican que con las
dosis utilizadas ninguno de los insecticidas (botánicos y biológicos)
evaluados produjo mortalidades que sean consideradas aceptables para
el control de la plaga. Las mayores mortalidades de broca adulta
ocasionada por el biológico y botánicos fueron: Beauveria bassiana
23.4%, Azadirachtina + Abamectina 22.3% y Azadirachtina 22.1%,
mientras que la mayor mortalidad ocasionada por el endosulfan fué
70.3%. Para las variables infestación de frutos en bandolas marcadas e
infestación de frutos al azar, se observó una infestacion inicial en las
parcelas de 7.6%, observándose un incremento de daño en frutos, a
través de todo el período de evaluación, llegando hasta 22%. El
tratamiento que mantuvo menor cantidad de frutos infestados en
bandolas marcadas fué Abamectina en las tres dosis, y para infestación
de frutos observados al azar fué Azadirachtina + Abamectina también en
las tres dosis. Se recomienda el uso de estos productos biológicos y
botánicos, únicamente en fincas donde se restrinja el uso de insecticidas
químicos-sintéticos o que en ellas se utilizan otras técnicas de manejo
de la plaga.

39
Universidad Nacional de Agricultura

Efecto del tipo de sustrato, posición y longitud de la


estaca en el desarrollo vegetativo del piñón (Jatropha
curcas) 1

Alex Maximino Palacios Hernández

El trabajo se realizó en la ciudad de Yoro, Honduras, con el objetivo de


evaluar el efecto del tipo de sustrato, posición y longitud de la estaca en
el desarrollo vegetativo del piñón, para acelerar la etapa productiva de
las plantas. Se evaluaron diferentes mezclas entre los sustratos suelo,
promix y estiércol de ganado bovino, las estacas se cortaron en tres
diferentes longitudes 20, 40 y 60 cm., sembrándolas en dos posiciones
diferentes vertical e inclinado. El diseño utilizado fue un
completamente al azar con arreglo factorial (3 x 2 x 3), con un total de
18 tratamientos y cinco repeticiones. La unidad experimental consistió
de dos bolsas de 10” x 12” cada una con una estaca. Se evaluaron las
variables de días a brotación que se calculo desde el días de la siembra
hasta la emergencia de los brotes, número de brotes por estaca los
muestreos fueron tomados en tres diferentes épocas: E1 46 días, E2 66
días, E3 86 días, para las variables número de hojas por estaca y el
tamaño de las hojas los muestreos fueron tomados en tres diferentes
épocas: E1 60 días, E2 74 días, E3 90 días, por último se evaluó el
tamaño del brote de la parte superior los muestreos fueron tomados en

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2008

40
Universidad Nacional de Agricultura

dos diferentes épocas: E1 81 días, E2 96 días. Los resultados mostraron


que el sustrato suelo+estiércol de ganado promovió las mejores
respuestas en todas las variables excepto en el número de brotes por
estacas ya que mostraron mayor número las sembradas en el
suelo+promix. La posición vertical de la estaca presento óptimos
resultados. La presencia de materia orgánica en el sustrato redujo los
días a brotación y tal como se esperaba las reservas de fotoasimilados
dentro de las estacas estimularon la producción de renuevos, tanto de
hijos como de hojas nuevas. La posición vertical permitió las mejores
respuestas morfológicas, excepto para el tamaño de hojas. El sustrato
donde se presentan los menores costos y mejores resultados en cuanto
a calidad de plántulas es el suelo+estiércol. El estiércol bovino se
constituye en una fuente local barata y muy promisoria. El promix por
ser un insumo importado y requerir fertilización adicional resulto muy
oneroso.

41
Universidad Nacional de Agricultura

Comparación de los efectos nutricionales del estiércol


bovino y fertilizantes sintéticos en la producción de
plántulas de piñón en vivero (Jatropha curcas) 1

José Orlando Almendares Gómez

El presente trabajo se realizó en la Universidad Nacional de Agricultura,


Catacamas Olancho Honduras con el objetivo de evaluar las respuestas
de crecimiento vegetativo de las plántulas de piñón sometido al efecto
nutricional del estiércol de bovino más fertilizante sintético en la fase de
vivero. Se evaluaron diferentes sustratos suelo, la mezcla en diferentes
proporciones de Estiércol bovino y suelo y los mismos sustratos más la
aplicación de una dilución de urea, utilizando la variedad India
Salvadoreña. El diseño utilizado fue un completamente al azar uni-
factorial con un total de 8 tratamientos 5 repeticiones cada unidad
experimental consto de tres bolsas 7”x6” con su respectiva plántula de
piñón. Las variables estudiadas fueron altura de planta tomando los
datos a los 25 días después del trasplante a la bolsa y a los 41 días se
realizó la segunda toma de datos al igual que diámetro de tallo y
numero de hojas, la materia seca, longitud de raíz y volumen de raíz, se
realizó una prueba destructiva a los 70 días después del trasplante. Los
resultados mostraron que las plantas sometidas a una proporción de
sustrato (1Estiercol + 1Suelo), fue superior en las variables numero de

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2009

42
Universidad Nacional de Agricultura

hojas, altura de planta, diámetro de tallo y materia seca, los mejores


resultados para la variable longitud de raíz los presentó las plantas con
el sustrato (Suelo + Urea) y para volumen radicular las plantas con el
sustrato (1 estiércol + Suelo + Urea). En las proporciones que se
utilizaron mayores contenido de estiércol bovino presentaron una
toxicidad amoniacal debido al alto grado de nitrógeno en una volumen
reducido de sustrato (Bolsa) lo que provocó que la planta tomara exceso
de nutrientes del sustrato.

43
Universidad Nacional de Agricultura

Leguminosas de cobertura utilizadas para el control de


malezas en planctaciones juveniles de piñon (Jatropha
curcas) 1

Mario Vladimir Aguilar Mendoza

El experimento se condujo en plantaciones de piñón de 18 meses de


edad, sembradas en los lotes Texas II, Texas III, Aterrizaje III y
Holanda II de la Finca Santa Lucía, ubicada a 13 kilómetros de la ciudad
de Choluteca, con la finalidad de observar el efecto reductor en las
poblaciones de malezas realizado por las leguminosas de cobertura
Canavalia ensiformis, Dolichos lablab y Mucuna sp, al ser asociadas a el
cultivo en comparación con el testigo sin leguminosa. Se empleó un
diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones por
tratamiento. T1, representado por C. ensiformis, sembrada a una
densidad de 83,000 plantas/Ha, T2, D. lablab utilizando un equivalente
de 125,000 plantas/Ha, T3, Mucuna sp, sembrada a igual densidad que
el T1. Se sembraron el 28 de mayo. T4, testigo, utilizando herbicida
“Root out” (glifosato) empleando una dosis equivalente a 1.785 l/Ha de
producto comercial y T5, piñón en monocultivo siempre enmalezado.
Las variables de respuesta en la planta de piñón fueron: la altura, el
diámetro en la base del tallo y el índice de pegue flor-fruto. En las
malezas y leguminosas se tomaron datos de porcentaje de cobertura a

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2009

44
Universidad Nacional de Agricultura

los 15, 30, 45 y 60 días; de igual forma se obtuvieron datos de


frecuencia y dominancia para gramíneas, hoja ancha y ciperáceas. La
Canavalia presentó 66% de cobertura del suelo en el día 45 después de
la siembra, pero debido al factor climático conocido como Canícula, este
se redujo a los 60 días a un 55%, incidiendo negativamente en el efecto
ejercido sobre las malezas al permitir una mayor entrada de luz. Mostró
los menores porcentajes de cobertura de malezas, llegando a 60% en el
día 45 y fue significativamente diferente en comparación con el testigo
enmalezado según el análisis de varianza. Redujo la frecuencia y
dominancia de ciperáceas en un 12% y mantuvo el porcentaje de
frecuencia y dominancia de hoja ancha en 58 y 28% respectivamente
durante los 60 dds. Se adaptó a las condiciones agroclimatológicas de la
zona y fue menos susceptible al ataque de Spodoptera sp. La variable
cobertura de malezas para los tratamientos Mucuna sp y Dolichos lablab
no cambio la tendencia creciente, estas no se adaptaron a las
condiciones ambientales a las que fueron sometidas. El herbicida
mantuvo limpia la unidad experimental correspondiente a dicho
tratamiento por 32 días a partir del noveno día de su aplicación. Las
malezas que predominaron en el ensayo fueron: Baltimora recta,
Mimosa sp., Cyperus iria, Cyperus rotundus, Calopogonium muconoides,
Echinochloa colona y Digitaria sanguinalis

45
Universidad Nacional de Agricultura

Comparación de la influencia nutricional entre los


abonos orgánicos y fertilizantes industriales en la
propagación sexual de piñón 1

José Luis Barahona Lobo

El presente trabajo se realizo durante los meses de mayo a septiembre,


en la Universidad Nacional de Agricultura, ubicada en el la ciudad de
Catacamas, departamento de Olancho; con el objetivo de comparar la
influencia nutricional de los abonos orgánicos y los fertilizantes
industriales en la propagación sexual de las plántulas de piñón durante
la fase de vivero. Con el fin de encontrar alternativas energéticas más
baratas y amigables con el medio ambiente, necesarias para efectos
nutricionales de las plántulas. En el ensayo se utilizo un diseño de
bloques completos al azar. Se evaluaron 8 tratamientos con cinco
repeticiones cada uno, haciendo un total de 40 unidades
experimentales. Los tratamientos consistieron en: el testigo suelo solo
con variedad India Salvadoreña (T1), testigo suelo solo con variedad
Cabo Verde (T2), suelo + estiércol bovino con variedad India
Salvadoreña (T3), suelo + estiércol bovino con variedad Cabo Verde
(T4), suelo + urea diluida con variedad India Salvadoreña (T5), suelo +
urea diluida con variedad Cabo Verde (T6), suelo + urea diluida +
estiércol bovino con variedad India Salvadoreña (T7), suelo + urea

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2009

46
Universidad Nacional de Agricultura
diluida + estiércol bovino con variedad Cabo Verde (T8). Se evaluó la
altura de las plántulas, número de hojas de las plántulas, diámetro del
tallo de las plántulas, longitud de la raíz, volumen de la raíz y la materia
seca de las plántulas para cada uno de los tratamientos. La mayor altura
y número de hojas se produjo con T1, la mayor longitud de raíz y
volumen de raíz de las plántulas se detectó con T2 y T5. El mayor
diámetro de tallo y materia seca se presentó con T3 y T4 siendo
influenciado por la presencia de estiércol bovino. Los tratamientos T7 y
T8 fueron los más caros y a la vez ocasionaron menor desarrollo de las
plántulas de piñón.

47
Universidad Nacional de Agricultura

Identificación de la fauna insectil y de las funciones


que desempeñan en el cultivo del piñón (Jatropha
curcas) 1

Bayron Alcides Banegas Palacios

Bajo condiciones de campo se evaluó la fauna insectil existente en


cuatro lotes sembrados con piñón (Jatropha curcas). Se determinó
cuales son las especies de mayor importancia económica, clasificándolas
de acuerdo al tipo de daño que ocasionan (masticadores, barrenadores y
succionadores de savia) y de acuerdo al órgano de la planta que
afectan, asimismo se identifico los insectos benéficos más comunes. Los
muestreos se realizaron semanalmente en cada lote, seleccionando 4
surcos al azar por lote y en cada surco se seleccionaron al azar 5
plantas, las que se muestrearon consecutivamente. En las plantas se
contabilizó el número de insectos existentes de cada una de las
especies, las que fueron identificadas inicialmente asignándoles un
número hasta identificar taxonómicamente cada especie, para
determinar el nivel de daño en hojas, ramas, tallos, inflorescencias y
frutos se realizó el conteo de los órganos sanos y dañados. Los
resultados indican que el piñón tiene una amplia diversidad de especies
de insectos que le pueden causar daños, existiendo un reducido número
de especies que actúan como controladores biológicos. En total se

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2009

48
Universidad Nacional de Agricultura
identificaron 33 especies de insectos de los que 22 son plagas, nueve
benéficos y dos son insectos que se desconoce su función en el cultivo.
Entre las especies que se presentaron con mayor frecuencia en la
plantación fueron: una especie no identificada de la familia Flatidae,
Alceis sp. (Curculionidae), Palpado sp. (Syrphidae), Pseudococcus sp.
(Pseudococcidae), Chrysopa sp. (Chrysopidae), Lobometopon
guatemalenses (Tenebrionidae), Apis sp. (Apidae), Alagoala sp.
(Crhysomelidae), Schistocerca nitens (Locustidae), Nezara viridula
(Pentatomidae). Los controladores biológicos más frecuentes fueron:
Megacephala fuliginosa (Cicindellidae), Stagmantis carolina (Mantidae) y
Chrysopa sp. (Chrysopidae) siendo la Chrysopa sp. (Chrysopidae),
siendo esta ultima la más frecuente. Los insectos picadores chupadores
del orden Hemíptera (Nezara viridula, Leptoglossus zonatus y Jadera
haematoloma) son los causantes del mayor daño en frutos. El lote San
José 2 fue el que presentó mayor daños en tallos y hojas (0.79% y
2.75% respectivamente). El lote Holanda 2 presentó los más altos
porcentajes en inflorescencia y frutos (4.65% y 8.16% respectivamente)
y los lotes Texas 2 y Aterrizaje 3 fueron los que presentaron menores
daños. El promedio general para los cuatro lotes fue Frutos 4.51%,
Inflorescencia 3.34%, Ramas 2.00%, Hojas 1.62% y Tallos 0.36%. Se
recomienda continuar con los muestreos durante todo el año así como
obtener información de cultivos existentes, bajo condiciones climáticas
diferentes a las aquí evaluadas. Evitar la diseminación de especies entre
fincas, porque en Santa Lucia no se registro presencia de Pachicoris
klugii (Pentatomidae), la cual si está presente en Pavana, siendo está
de importancia económica.

49
Universidad Nacional de Agricultura

Efecto de sustratos y mezclas en la producción de


plántulas de café (Coffea arabica) a nivel de semilleros 1

Kenny Omar Escoto López

El presente trabajo se realizó en el centro de investigación y


capacitación José Virgilio Enamorado, ubicado en la aldea de Linderos,
San Nicolás, Santa Barbará, con el objetivo de encontrar que sustrato
proporciona una buena germinación y plántulas de café de buena
calidad. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar, con 12
tratamientos y cuatro repeticiones. Los sustratos evaluados fueron: T1
(arena de río), T2 (arena de río + pentacloronitrobenceno), T3
(cascarilla de café), T4 (cascarilla de café + pentacloronitrobenceno), T5
(cascarilla de arroz), T6 (cascarilla de arroz + pentacloronitrobenceno),
T7 (aserrín de pino de 15 días), T8 (aserrín de pino de 15 días +
pentacloronitrobenceno), T9 (aserrín de pino de un año), T10 (aserrín
de pino de un año + pentacloronitrobenceno), T11 (70% arena de río,
30% aserrín de pino de un año) y T12 (70% arena de río, 30% aserrín
de pino de un año + pentacloronitrobenceno). La arena y la mezcla de
arena70% con aserrín de pino de un año30% indujeron los mejores
resultados en cuanto a porcentaje de emergencia con 78% cada uno, la
arena presentó un mayor número de chapolas a trasplante a los 70 días
con 54% y la mezcla de arena70% con aserrín de pino de un año 30%
con un 45%, a los 75 días la arena presentó un porcentaje de chapolas

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2009

50
Universidad Nacional de Agricultura
a trasplante de un 71% seguido de la mezcla de arena 70% con aserrín
de pino de un año 30% con un 68.94%; los tratamientos a base de
aserrín de pino de 15 días y de un año de descomposición sin la
aplicación del químico presentaron la mayor longitud de raíz con 9.49
centímetros, y menor incidencia de enfermedades tales como el mal de
talluelo y pudrición de raíz, en tanto la mezcla de arena70% con aserrín
de pino de un año30% de descomposición produjo una mejor altura de
planta con 6.65 centímetros. El peso fresco y peso seco de las raíces no
presentó diferencias relevantes entre sustratos sin la aplicación del
químico. El formuzan mostró efectividad para controlar mal de talluelo
causado por Rhizoctonia solani, no obstante no mostró efectos para
controlar Fusarium sp. y retardó la liberación de las hojas cotiledoneas
afectando el desarrollo de las plántulas.

51
Universidad Nacional de Agricultura

Insecticidas químicos sintéticos y su efecto sobre la


broca del café (Hypothenemus hampei Ferr.) 1

GUSTAVO ADOLFO ESPINAL SUAREZ

Bajo condiciones de campo se evaluó, el efecto sobre adultos de la


broca del café de cuatro niveles de cuatro insecticidas químico
sintéticos. Las dosis evaluadas en gramos de i.a. ha1.fueron:
Clorpiriphos-metil (0, 720, 960, 1,200), Endosulfan (0, 350, 525, 700),
Fipronil (0, 50, 100, 150), Lambda cialotrina+tiametoxan (0, 73.5, 147,
220.5). Se utilizó el diseño de (DBCA) en parcelas divididas, siendo la
parcela grande los insecticidas y la parcela chica las dosis. Se utilizaron
cuatro repeticiones y se realizaron 2 aspersiones distanciadas 30 días.
Se utilizó un lote de café sembrado con un catimor (Var. Lempira) con
5,000 plantas por ha-1 que tenía un 9.8% de frutos infestados y un
6.04% de mortalidad natural. Las variables evaluadas fueron: a)
Mortalidad de la broca adulta, b) Infestación en bandolas marcadas a las
que inicialmente se les extrajo todos los frutos perforados por la plaga,
y c) Infestación en frutos seleccionados al azar. Se efectuaron siete
muestreos (uno previo a la aplicación, luego a los 7, 14, 21 y 28 días
después de la primera aplicación y a los 14 y 28 días después de la
segunda aplicación, para evaluar mortalidad), y a los 15, 30, 45 y 60
días para evaluar infestación de la plaga. Para la variable mortalidad de
la broca, al evaluar en conjunto las tres dosis de cada producto., el

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2008

52
Universidad Nacional de Agricultura
Endosulfan únicamente presenta diferencia estadística de clorpirifos-
metil a los 7, 21 y 28 días después de realizada la primera aspersión;
sin embargo numéricamente esas diferencias fueron muy mínimas con
un margen máximo de 2.9% de mortalidad. Al evaluar por separado las
dosis de cada uno de los productos: Endosulfan estadísticamente fue
superior a Clorpirifos-metil en los muestreos realizados a los 14 y 42
días después de la primera aplicación para la dosis Alta; y a los 7, 21,
28 y 56 días después de la primera aspersión para la dosis Media; y
únicamente a los 21 días después de la primera aspersión para la dosis
Baja; pero numéricamente la mayor diferencia de mortalidad encontrada
a favor del Endosulfan fue del 7% comparada a Clorpirifosmetil; lo que
indica que para el control de la plaga, se puede utilizar este último
producto considerando su efecto aquí mostrado y por ser menos residual
que Endosulfan. Para las variables infestación de frutos en bandolas
marcadas e infestación de frutos observados al azar, en parcelas en
donde se asperjo con insecticida Lorsban (Cloripiriphos-metil), se
observó que después de los 15 días de realizada la aspersión, la
infestación de la plaga se incrementa, debido posiblemente a que este
producto no es muy residual en comparación al Endosulfan, quien
mantuvo una infestación aceptable hasta los 30 días DDA, mostrándose
como mejor tratamiento para infestación de frutos en bandolas
marcadas, al final de todos los muestreos (2.1%) y para infestación de
frutos observados al azar (3.29%) y el Regent (2.91%).

53
Universidad Nacional de Agricultura

Actividad enzimática de celulasas en sustratos para


producción de plántulas de aguacate (Persea americana
Mill 1

Josué Antonio Guzmán Díaz

El ensayo se desarrollo en la Universidad Nacional de Colombia sede


Palmira, ubicada en el Valle del Cauca, en los meses de Mayo y Agosto,
con el objetivo de determinar la actividad enzimática de celulasas en
sustratos para producción de plántulas de aguacate (Persea americana
Mill). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cinco
tratamientos y cuatro repeticiones. Los sustratos evaluados fueron:
Compost Mayagüez-carbonilla-cascarilla (T1) de arroz-limo (33-33-23-
11 % (testigo)), Compost Mayagüez (100%) (T2), Compost Mayagüez-
cascarilla de arroz (50-50 %) (T3), Compost Mayagüez-carbonilla (50-
50 %) (T4) y (T5) Compost Mayagüez-carbonilla-cascarilla de arroz (50-
25-25 %). Las variables evaluadas fueron: En el sustrato: densidad
aparente (g/cm3), distribución de poros (%), conductividad hidráulica
(Ks: cm3-hora), curva de retención de humedad), actividad enzimática
de celulasas antes y después de injertar (µg de glucosa g-1 sustrato seco
h-1), población de hongos del sustrato rizosférico (UFC/gramo sustrato
seco). En el cultivo: Altura de planta (cm), materia seca de hojas (%) y
longitud de raíz (cm). Los resultados mostraron que el T2 (Compost

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2009

54
Universidad Nacional de Agricultura
Mayagüez (100%)) presentó deficiencias en las propiedades físicas (Da
(0,636 g/cm3), macroporos (29,75 %), mesoporos (33,29 %)
microporos (36,96 %), conductividad hidráulica (29 Ks: cm3-hora)) en
relación a los demás tratamientos. La actividad enzimática de celulasas
en el sustrato compuesto por Compost Mayagüez- cascarilla de arroz
(50-50 %) (T3) mostró mayor valor antes y después de injertar
(0,019333 µg de glucosa g-1 sustrato seco h-1 y 0,029467 µg de glucosa
g-1 sustrato seco h-1 respectivamente), el T4 (Compost Mayagüez-
carbonilla (50-50 %)) reporto menor valor antes y después de injertar
con (0,001533 µg de glucosa g-1 sustrato seco h-1 y 0,007233 µg de
glucosa g-1 sustrato seco h-1), en cuanto, la población de hongos del
sustrato rizosférico fue mayor en el T5 (Compost Mayagüez-carbonilla-
cascarilla de arroz (50-25-25 %)) (20x107UFC g-1sustrato seco), seguido
del tratamiento tres. En la relación a la altura de planta no fue
significativa entre los tratamientos, la materia seca de hojas fue mayor
en el tratamiento tres (28,357 %), menor en el T2 (14,453 %). Para la
variable longitud de raíz el T3 obtuvo el mayor valor (raíz primaria
(45,33 cm), secundaria (13,09 cm) y terciaria (6,67 cm)) y el T2 mostró
menor distribución radical (raíz primaria (15,33 cm), secundaria (8 cm)
y terciaria (5,79 cm)).

55
Universidad Nacional de Agricultura

Fertilización química y orgánica en el cultivo del piñón


(Jatropha curcas) 1

Eliu Virgilio Hernández Tercero

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes dosis de


fertilizantes químicos y compost obtenido de la descomposición de
material podado de plantaciones de piñón de dos años de edad. El
experimento se desarrolló en la zona sur de Honduras, en los lotes
Holanda II, Texas II y Aterrizaje III de la finca Santa Lucia propiedad de
la empresa Agroipsa S.A. Ubicada a 12 km al oeste de Choluteca entre
los meses de junio y agosto 2009. En el estudio se utilizaron plantas de
dos años de edad distribuidas en los lotes anteriormente mencionados.
Se usó un diseño de bloques completos al azar de modo que cada lote
constituía una repetición que agrupaba seis tratamientos. Cada unidad
experimental lo conformaron doce plantas de las cuales se muestrearon
cuatro. Los tratamientos evaluados fueron los siguientes: T1 (testigo
absoluto sin aplicación de fertilizante); T2 (fertilización sintética con una
dosis de 80-40-40 kg ha-1 de NPK); T3 (9,411 kg de compost); T4 (50%
sintético + 50% compost); T5 (75% compost + 25% sintético) y T6
(75% sintético + 25% compost). Como fuente de nitrógeno se utilizó la
urea al 46%, como fuente de fosforo la formula 12-26-0 y Multi-K al
38% como fuente de potasio. Las dosis se dividieron en tres
aplicaciones iguales cada 20 días. Las variables evaluadas fueron:

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

56
Universidad Nacional de Agricultura
altura de planta, número de brotes emitidos, longitud de brotes,
diámetro de brotes, racimos de inflorescencias, número y peso de
semillas. Las variables en que se evaluaron brotes los datos se
registraron cada 15 días, mientras que la altura de planta y diámetro de
la base se registraron cada 30 días. Para la variable altura de planta se
encontró efecto significativo, la mayor elongación se presentó en los
tratamientos con 100% fertilización química y 50% químico + 50% de
compost con 57.83 y 52.25 cm de altura. El testigo sin fertilización
alcanzo una altura de 30.58cm. Las demás variables vegetativas, peso
y número de semillas no se encontraron efecto significativo. La variable
peso de las semillas fue la que presento una leve incremento, siendo los
tratamiento 100% fertilización química, 50% compost + 50% químico y
75% químico + 25% compost los que presentaron mayores pesos de las
semillas. El tratamiento 100% químico fue el que resultó con los
menores costos, con un valor de Lps 43.39 /tratamiento.

57
Universidad Nacional de Agricultura

Establecimiento de un banco de ADN de la colección


nacional de aguacate de la Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (CORPOICA) 1

Elbis Leonel Lavaire Soto

El trabajo se efectuó en el laboratorio de biología molecular de la


Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, ubicada en el Valle del
Cauca, en los meses de mayo a agosto, con el objetivo de establecer un
banco de ADN de la colección nacional de aguacate de la Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria. El cual consiste en la
extracción de ADN de 100 especies criollas de 27 departamentos del
territorio colombiano las cuales se encuentran en el banco de
germoplasma de CORPOICA de donde se tomaron las muestras del
tejido vegetal, para iniciar con el proceso de extracción, basado en la
metodología Dellaporta et al (1983). Se logró establecer el banco de
ADN de aguacate con 100 accesiones de 27 departamentos del territorio
colombiano pertenecientes a la colección Nacional de la Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) para fines de
mejoramiento genético de las especies. En la metodología Dellaporta et
al (1983), empleada para la extracción de ADN se obtuvieron buenos
resultados ya que el ADN mostro ser de buena calidad, además que este
es un método muy económico y fácil de emplear, por lo que se

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

58
Universidad Nacional de Agricultura
considera esta metodología la indicada para la extracción en aguacate.
Con las pruebas de RAM´S empleadas en algunas especies de aguacate
(11 a 19) utilizando los cebadores o primers (CA y CT), se observó que
el ADN de las muestras observadas amplifico, el cual es un indicativo
que el ADN es de buena calidad y se pueden realizar trabajos de
mejoramiento. Se desarrolló una base de datos en Excel con algunos
aspectos importantes del banco de ADN como ser: las coordenadas
(latitud y longitud), altitud, colector, número de muestra, código de la
muestra, departamento-municipio-vereda y número de especímenes.
Los que se introdujeron en el programa ArcGis versión 9.1® con el
respectivo mapa de Colombia para mostrar la ubicación geográfica de
cada punto.

59
Universidad Nacional de Agricultura

Efectividad de Metarhizium anisopliae como controlador


biológico de Aeneolamia spp 1

Julio Cesar Mendoza Torres

Se evaluó la efectividad del hongo Metarhizium anisopliae como


controlador biológico de Aeneolamia spp en el cultivo de caña de azúcar.
Los tratamientos aplicados fueron: dos aplicaciones del hongo
Metarhizium anisopliae (T1), una aplicación de Metarhizium anisopliae
(T2), una aplicación de Jade (Imidacloprid) (T3), una aplicación de
Actara (Thiamethoxan) (T4), testigo absoluto (T5). Se utilizó un diseño
de bloques completos al azar con tres repeticiones por cada tratamiento.
Para poder medir el efecto del hongo y los productos químicos
empleados, las variables evaluadas fueron el porcentaje de parasitismo,
el tiempo de acción del hongo, porcentaje de daño a la plantación y
mortalidad. Según resultados, se puede decir que el hongo Metarhizium
anisopliae presentó una muy buena efectividad en el control de
Aeneolamia spp. En el tratamiento que se realizaron dos aplicaciones de
Metarhizium anisopliae fue donde se observó el mejor control de
Aeneolamia spp con un 52.75 % de parasitismo en adultos y 45.57 %
en ninfas, mayor tiempo de efectividad parasitando la plaga con un
porcentaje de parasitismo de 53.39 a los 29 días, bajo porcentaje de
daño a las plantas con 21.67 %, mortalidad de adultos más alta por
trampa, 13 adultos en cinco metros lineales y 36 ninfas en cinco metros

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

60
Universidad Nacional de Agricultura
lineales. El efecto que tiene Metarhizium anisopliae en comparación con
los productos químicos se puede decir que es mejor por su residualidad
y virulencia, aunque en algunas variables los químicos lo superaron. De
acuerdo al análisis económico el costo de aplicación por hectárea es más
elevado realizando dos aplicaciones del hongo que en los demás
tratamientos, aunque la efectividad que este presenta es mejor. Por ello
se considera como alternativa la utilización del hongo Metarhizium
anisopliae para el control de Aeneolamia spp tomando en cuenta que es
un producto biológico por tanto amigable con el medio ambiente.

61
Universidad Nacional de Agricultura

Caracterización del complejo Pestalotiopsis en palma


africana (Elaeis guineensis Jacq) en el valle de Lean 1

Juan Gabriel Rubio Carmona

La investigación se realizó en las plantaciones comerciales de palma


africana propiedad de Corporación Dinant; ubicadas en tres zonas (alto,
medio y bajo Lean) en el departamento de Atlántida, entre los meses de
mayo a agosto del 2009. Las tres zonas presentan diferencias en cuanto
a condiciones climáticas como ser precipitación y altitud, además,
poseen diferente densidad de plantas. Esta investigación se realizó con
el propósito de caracterizar el complejo de hongos Pestalotiopsis en la
palma africana, determinando su incidencia, severidad y al mismo
tiempo identificando organismos y factores ambientales que tienen
relación con la presencia del complejo en el cultivo. En cada una de las
zonas se seleccionaron tres lotes, de los cuales se tomaron 20 plantas al
azar para realizarles cuatro muestreos del patógeno, los que se
practicaron cada 20 días. En cada muestreó realizado se tomaron
muestras de tejido foliar (foliolos) con los síntomas característicos del
patógeno, luego estas muestras se llevaron al laboratorio de
fitopatología de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola en la
Lima, para corroborar si era el género Pestalotia el responsable de los
daños observados en el tejido foliar de la planta. Las variables
evaluadas fueron: incidencia, severidad (zona, lote, estrato y

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

62
Universidad Nacional de Agricultura
muestreo), presencia de insectos relacionados a la enfermedad y
malezas hospederas. La variable incidencia no fue posible evaluarla ya
que las plantaciones manifestaron altos porcentajes de incidencia desde
el inicio del estudio, y el número de plantas seleccionadas no fue
representativo de la población total por lote, obteniéndose datos
erróneos. En la variable severidad por zona el alto Lean fue la que
manifestó el mayor grado 4.72 (un 43 % del tejido foliar). En cuanto a
la severidad, los lotes de la zona del alto Lean mostraron los grados de
severidad más altos, ejemplo palma Lean 5.03 (50.75%), El Eden 4.86
(46.5 %) y Concordia 4.28 (32 %). Para la variable severidad por
estrato se encontró que de los tres estratos de la planta, el estrato
inferior fue el más dañado (13.49 %), seguido por el estrato medio
(5.58 %) y el estrato superior fue el que no presentó daño alguno por el
patógeno. Al evaluar el grado de severidad por muestreo, se observó
que tuvo un crecimiento ascendente desde el primer muestreo en mayo,
donde la severidad fue 2.81 (10.86%), mientras que para el cuarto
muestreo en agosto el grado de severidad fue de 4.57 (39.25%). En lo
que respecta a la variable presencia de insectos relacionados al
patógeno se encontró que el chrysomelido Calyptocephala
marginipennis, fue el más común y muy probablemente el responsable
de aumentar los daños al favorecer el ingreso del patógeno al tejido
foliar. Con respecto a las malezas hospederas no se encontró ninguna
que hospede a C. marginipennis que es el principal vector mecánico de
Pestalotia, siendo la palma africana el principal hospedero de este
insecto, tanto en la fase adulta como en plantilla.

63
Universidad Nacional de Agricultura

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de flor de


Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) en la zona de Olancho 1

José Humberto Zelaya Sabonge

La presente investigación se realizó en la Universidad Nacional de


Agricultura, en el período que corresponde de los meses de junio a
noviembre, sección de hortalizas Raúl René Valle, Catacamas, Olancho,
con el objetivo de evaluar el efecto de la densidad de siembra en el
cultivo de flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.). Se utilizó un diseño
de bloques completamente al azar, con cinco tratamientos y cuatro
repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron los distanciamientos de
siembra (m): de 1.20x1.00 (T1), de 1.20x0.90 (T2), de 1.00x1.00 (T3),
de 1.00x0.90 (T4), de 1.50x0.90 como testigo (T5), con un total de 20
unidades experimentales. Cada unidad experimental midió 10 m de
largo y 4.5 m de ancho, consistiendo de tres surcos, donde el área útil
fue el surco central. Las variables de respuesta fueron: altura de la
planta, días a floración, diámetro del tallo, número de ramas por planta,
número de flores por planta, acame del tallo, número de plantas
cosechadas, rendimiento peso fresco, peso seco, rendimiento de semilla,
desprendimiento de ramas. Los resultados del experimento mostraron
que el distanciamiento de 1.00x0.90 (T4) obtuvo el mejor
comportamiento agronómico y por ende mayor rendimiento de cálices
secos con 1111.11 kg ha-1 en relación a los demás distanciamientos de
siembra que presentaron un comportamiento agronómico similar

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

64
PRODUCCIÓN Y
MANEJO DE
HORTALIZAS
Universidad Nacional de Agricultura

Caracterización de la problemática de hoja seca en el


cultivo de repollo (Brassica oleracea var. capitata) 1

Olvin Reyniery Gonzáles Domínguez

La información se levantó en dos etapas, en la etapa I se realizó un


levantamiento de encuestas formales a nivel de campo y mercado local,
específicamente con personas involucradas en la producción, compra y
venta del cultivo de repollo en las comunidades de La Colonia Agrícola,
Nueva Choluteca, Guanaja, y mercado municipal de Catacamas, con el
propósito de sondear el conocimiento y experiencias sobre el manejo del
daño hoja seca en repollo, así como medir el impacto socioeconómico
que está ocasionando este problema. En la Etapa II; se estableció un
ensayo en los predios de la Universidad Nacional de Agricultura,
utilizando las cuatro variedades mas cultivadas en la zona, con el
objetivo de caracterizar el problema de hoja seca. El ensayo se instaló
en la Estación Experimental “Raúl René Valle” de la Universidad, en el
período comprendido de junio a diciembre del 2005. Se utilizó una
distribución de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y
cuatro repeticiones. Las variedades evaluadas fueron Izalco (T1), Green
Boy (T2), Royal Vantage (T3) y Constanza (T4). Las variables evaluadas
fueron Incidencia del daño, días al aparecimiento del daño, número de
hojas dañadas, rango de cosecha, días a cosecha, peso de cabeza,
diámetro de cabeza y rendimiento. El análisis de los datos obtenidos en

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2005

66
Universidad Nacional de Agricultura
las encuestas mostraron que el problema de hoja seca es común en la
zona en estudio y su desconocimiento en el manejo e identificación del
daño, comprobándose además el impacto económico por parte de
consumidores, intermediarios y el rechazo del producto a los
productores, en caso de rechazo estos botan su producto. Al analizar los
resultados del experimento de campo solo la variedad Izalco manifestó
el daño a los 64 días siendo total a los 78 días después de trasplante
(DDT), el daño en la cabeza de repollo se encontró en la hoja 35,
contándose de afuera hacia adentro, con un número promedio 12
hojas/cabeza. Los análisis realizados en los laboratorios de Fitopatología
y Suelos, se detectó que el daño no es provocado por agentes
patogénicos sino que por una deficiencia nutricional de los elementos;
Nitrógeno, Potasio, Calcio, Magnesio, Hierro y Manganeso. Al evaluar el
comportamiento agronómico de todas las variedades principalmente la
Izalco, no se detecto visualmente el daño, solo partiendo la cabeza por
la mitad, donde la incidencia fue total en todas las cabezas
muestreadas.

67
Universidad Nacional de Agricultura

Efecto del bocashi y lombricompuesto en la producción


de Chile dulce ( Capsicum annun.) 1

Francisco Javier Fúnez

El presente trabajo de validación se realizó durante los meses de junio a


noviembre, en la parte alta de la micro cuenca del río Talgua, en las
comunidades de Pinabetales y Buena Vista; con el objetivo de evaluar el
efecto del bocashi y lombricompuesto en la producción de chile dulce,
como alternativa para diversificar la producción, abaratar costos por
compra de insumos al utilizar los recursos propios de la zona, evitar la
contaminación del ambiente y promover el uso de prácticas de
conservación de suelos, la variedad de chile utilizada fue la california
wonder., En el experimento se utilizaron parcelas pareadas con arreglo
en el espacio las cuales se analizaron aplicando pruebas Tde student, se
evaluaron tres tratamientos, bocashi (T1), lombricompuesto (T2) y el
testigo (T3), al igual que con cinco repeticiones. Los resultados
obtenidos mostraron diferencia estadística significativa (P<0.05) para
las variables rendimiento bruto, rendimiento neto y calidad, a las
variables altura de planta, grosor de tallo, días a floración, días a
cosecha, cantidad de macroorganismos y erosión de suelo no se les
realizó análisis estadístico. Con los datos obtenidos en este trabajo
experimental se puede concluir que el mejor tratamiento fue el bocashi
(T1) debido a que presentó mejores resultados en todas las variables

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2005

68
Universidad Nacional de Agricultura
evaluadas y en el análisis económico obtuvo mayor rentabilidad por
unidad invertida. En el caso de la variable rendimiento neto se
obtuvieron diferencias estadísticamente significativas, cosechándose
60843 frutos comercializables en el bocashi (T1), habiendo una notable
diferencia del 10% entre el bocashi (T1) y el lombricompuesto (T2) y del
7% entre el bocashi (T1) y el testigo (T3). Para la variable calidad de
frutos se encontró diferencia estadísticamente significativa para la II
calidad, cosechándose 32656 frutos en el bocashi (T1) que representa el
40% del total de frutos cosechados en la misma, sobrepasando en 10%
al lombricompuesto (T2) y al testigo (T3). Para la III calidad se
cosecharon 8438 frutos en el testigo (T3) que representa el 45% del
total de frutos cosechados, sobrepasando en 14% al bocashi (T1) y en
21% al lombricompuesto (T2). El bocashi (T1) alcanzó una mejor
relación beneficio- 10 costo con 3.24, como también un mayor índice de
rentabilidad con 224%, además fue el más barato y el más rentable. En
cuanto a la variable aceptación de la tecnología, el 100% de los
productores están dispuestos a utilizar las prácticas que se impartieron
en capacitaciones y que observaron mediante el trabajo realizado, para
evitar la degradación y pérdida de fertilidad de sus suelos.

69
Universidad Nacional de Agricultura

Estimulación del rendimiento de tomate (Lycopersicum


esculentum Mill) con tres dosis y tres frecuencias de
aplicación de ácido giberelico 1

José Bayardo Alemán Mejía

Con el objetivo de determinar el efecto del ácido giberélico (GA3) sobre


el rendimiento de
la variedad de tomate Butte se evaluaron las dosis de 15, 30 y 45 ppm
en aplicación a 15-25-35-45-55 días después del trasplante (ddt); a 15-
30-45 ddt y a 25-35-45 ddt, resultando un total de diez tratamientos;
nueve con la giberelina GA3 y un testigo con cero GA3. La investigación
se realizó entre los meses de Octubre de 2000 y Febrero de 2001 en
terrenos de la finca Monte Liz, propiedad del señor Rodin Ruiz,
localizada en la comunidad de Sirama, municipio de Santa María del
Real, departamento de Olancho. El T9, con 45 ppm de GA3 aplicado a
los 25-35 y 45 ddt generó la mayor tasa marginal de retorno (TMR) con
2316% y un beneficio neto marginal de L.52,975.47/ha. Los diferentes
tratamientos de GA3, no promovieron diferencias significativas para
rendimiento total, rendimiento comercial, índice de frutos cuajados ni la
altura de planta comprobándose mediante el análisis económico, que
siete tratamientos con GA3 presentan incrementos en el rendimiento
encontrando que las cuatro mayores TMR ; 1560%, 1705%, 2142%, y
2316%, calculadas sobre el rendimiento comercial, corresponden a los

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2003

70
Universidad Nacional de Agricultura
tratamientos; T2 (15 ppm a 15-30-45 ddt), T6 (30 ppm a 25-35-45
ddt), T5 (30 ppm a 15-30-45 ddt) y el T9 (45 ppm a
25-35-45 ddt) y que la utilización de GA3 alcanza su mayor rentabilidad
en tres aplicaciones; antes, durante y después de la floración

71
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de ocho híbridos de pepino europeo


(cucumis sativus), bajo condiciones de invernadero, en
el departamento de Comayagua 1

Anthony Josué Caballero Rodríguez

El trabajo se realizó en el plantel de invernaderos, ubicado en el sector


de verduras II, de la compañía EXPORTADORA DEL ATLANTICO,
localizada en el departamento de Comayagua, durante los meses de
julio a septiembre del 2005. Con el objetivo de evaluar ocho híbridos de
pepino europeo (Cucumis satibus), bajo condiciones de invernadero en
época lluviosa. El ensayo se efectúo mediante el diseño de bloques
completos al azar, considerando ocho tratamientos (Híbridos),
distribuidos en cuatro repeticiones, para un total de 32 unidades
2
experimentales que compendian un área de 18 m . cada una,
albergando un promedio de 40 plantas (un total de 1,280). Las
dimensiones establecidas para las unidades experimentales fueron, un
segmento de cama de 10 m. de largo por 1.80 m. de ancho. Las
condiciones ambientales expresadas al interior de invernadero durante
el desarrollo de la investigación se mantuvieron en un 77% de humedad
relativa durante horas del día y un 88% en horas de la noche. La
temperatura promedio en el día se mantuvo en 31° C, y 24°C por la
noche. Las variables a evaluar fueron las siguientes: diámetro y longitud

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2005

72
Universidad Nacional de Agricultura
del tallo y fruto, número de nudos, días a floración, oborción de frutos,
peso promedio de los frutos; color, curvatura, longevidad de los frutos,
periodo de cosecha, toneladas métricas de fruta exportada y descartada.
Los datos recogidos fueron analizados mediante el programa estadístico
SPSS, logrando obtener los siguientes resultados: El T3 correspondiente
al híbrido EA-05-03, alcanzó el más alto rendimiento (183.67 Tm/ha) a
nivel de campo, destacándose también con el mejor rendimiento en la
línea de empaque, expresando el más bajo de los descartes. Pero en
cuanto la longevidad de sus frutos, es el que menor vida de anaquel
reportó, lo cual es considerado como una desventaja de mucha
importancia. Las características propias de los frutos como color,
curvatura, longitud y diámetro no expresaron diferencia significativa
entre los tratamientos. Híbridos como el EA-05-05 y EA-05-02 fueron los
más precoces, lo que podría ser aprovechado de alguna manera al
momento de suplir fruta a mercados en un periodo de tiempo requerido
de 30 días. El tratamiento EA-05-08 se identifico con el más bajo
rendimiento en campo y en la línea de empaque.

73
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación del rendimiento y calidad de exportación de


la calabacita variedad Waltham Butternut (Cucúrbita
pepo) usando tres planes de fertilización 1

Fredi Alexander Méndez Pineda

Con el objetivo de determinar el rendimiento y calidad de exportación de


la calabacita variedad Waltham Butternut se evaluaron en la Universidad
Nacional de Agricultura tres planes de fertilización aplicándolos en
diferentes dosis. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar
teniendo un total de tres tratamientos con cuatro repeticiones. La
unidad experimental consistió de un área de 22.5 m2 de las que se
seleccionaron las plantas centrales para realizar la evaluación de las
variables. En el experimento se evaluaron las variables días a floración,
días a cosecha, número de flores masculinas y femeninas, número de
frutos abortados, rendimiento total (fruta extra largo, largo, mediano,
pequeño, descartados), calidad de la fruta para exportación (fruta
exportable, no exportable y pérdida), número de frutos cosechados,
peso de los frutos, cobertura de planta, tipo de tallo, forma del fruto,
color del fruto, color de la flor, peso del área foliar de la planta,
incidencia de plagas insectiles y enfermedades. Dentro de los resultados
más relevantes es importante mencionar que el (T3) es el que mostró
los mejores resultados obteniendo los siguientes datos, fue el único que

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2005

74
Universidad Nacional de Agricultura
obtuvo la clasificación para exportación tamaño largo con un promedio
de rendimiento de 2,911.93 kg/ha, además este mismo tratamiento fue
el mejor en fruta mediano exportable con 3,705.02 kg/ha, también
superó en la clasificación de fruta pequeña exportable con 3,989.11
kg/ha, en rendimiento total fue el mejor con 13,044.49 kg/ha.
Económicamente resultó ser más rentable el T3 con 156.54% de índice
de rentabilidad en relación a los otros tratamientos.

75
Universidad Nacional de Agricultura

Producción de plántulas de hortalizas utilizando


mezclas de bocashi con sustratos sintéticos
comerciales a nivel de invernadero 1

Ruben Nahún Yanes Sorto

El presente trabajo se realizó en el Centro Experimental y Demostrativo


de
Hortalizas (CEDEH) de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
(FHIA) ubicado en el valle de Comayagua con el objetivo de evaluar el
efecto de diferentes mezclas de bocashi con sustratos comerciales en la
producción de plántulas de tomate, chile y berenjena a nivel de
invernadero. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con cinco
tratamientos y cuatro repeticiones para cada cultivo constituidos por
sustrato promix como tratamiento 1; los tratamientos 2, 3, y 4 estaban
formados por 20, 40 y 60 lb de bocashi en 50 lb de promix,
respectivamente y para el tratamiento 5 se utilizó bocashi puro,
haciendo un total de 20 unidades experimentales constituidas por
bandejas de 200 celdas cada una. Este diseño se empleó para los tres
cultivos (tomate berenjena y chile). El análisis de los datos se realizó de
manera individual para cada cultivo. Las variables se midieron cuando
las plántulas se consideraban listas para el trasplante; alrededor de 24
días para tomate, 32 días para berenjena y 34 días para chile. Estas

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2003

76
Universidad Nacional de Agricultura
variables fueron: días a emergencia, altura de plántula, peso seco de
parte aérea, peso seco de raíces, diámetro del tallo, días a trasplante y
despegue del cepellón. De manera general se encontraron diferencias
significativas entre los tratamientos. Para la variable días a emergencia
se pudo cuantificar una uniformidad en todos los tratamientos a
excepción del tratamiento 5 en el que se pudo notar un significativo
retraso en la emergencia de las plántulas para los tres cultivos, retraso
que al final fue compensado con un vigoroso crecimiento. En las
variables altura de planta, peso seco de la parte aérea y peso seco de
raíces, se pudo notar un comportamiento generalizado que favoreció a
los tratamientos en la medida que se aumentaba las cantidades de
bocashi. Los resultados obtenidos también demuestran que el diámetro
de tallo se ve negativamente afectado con el uso de sustrato promix
como único medio de cultivo, no así cuando se utiliza bocashi como
único sustrato, aunque no se pudo notar una tendencia definida para los
tratamientos constituidos por mezclas de bocashi con sustrato promix.
Para la variable despegue de cepellón todos los tratamientos se
comportaron de manera similar en los tres cultivos mostrando un
excelente despegue (que se mantuvo entre 94.2 y 99.5 %) a excepción
del tratamiento en el que se utilizó solo bocashi ya que se pudo
observar cierta deficiencia en el pilón al momento de separar las
plántulas de la bandeja debido a que el bocashi, a diferencia de los
sustratos comerciales, por ser un sustrato pesado, no permite que se de
un completo despegue de pilón. Con los datos obtenidos podemos
resumir que los mejores resultados, a excepción de días a emergencia y
despegue de cepellón, se dieron cuando se utilizó solamente bocashi
(Tratamiento 5) en los tres cultivos., debido a que las plántulas
presentaron una respuesta biológica satisfactoria y su costo unitario fue
menor que el resto de los sustratos evaluados.

77
Universidad Nacional de Agricultura

Rendimiento y calidad de exportación de dos


variedades de sandia (Citrullus lanatus) utilizando un
programas de manejo con tres niveles de fertilización 1

Carlos Roberto Izaguirre Méndez

Con el objetivo de evaluar el efecto de tres programas de fertilización


con dos variedades de sandía, se realizó el experimento en la sección de
horticultura de la Universidad Nacional de Agricultura Catacamas,
Olancho. Se tomó como referencia el programa utilizado por la sección
de hortalizas de la Universidad Nacional de Agricultura, con tres niveles
de fertilización para determinar su eficiencia, a cada nivel de fertilización
se le asignó una variedad de sandía, obteniendo así seis tratamientos
dicho tratamientos se les empleo el diseño de bloque completamente al
azar con arreglo factorial 2 x 3, con cuatro repeticiones cada
tratamiento constó de tres camas con un largo de 10 m y 1.8 m de
ancho, el área útil donde se tomaron los datos fue de de 9 m² A las
variedades de sandía se les asignó el “Factor A” y a los programas de
fertilización se les asigno el “Factor B”.Las variables evaluadas fueron,
largo de la guía principal, días a floración, grados brix, grosor, diámetro,
longitud del fruto, número de frutos/planta y su categoría, peso del fruto
y producción/planta, ninguna de las variables mencionadas
anteriormente mostró diferencia significativa estadísticamente. El nivel

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2005

78
Universidad Nacional de Agricultura
50% con la variedad Micky Lee obtuvo la mejor rentabilidad por área y
mayor grosor de cáscara inferior, los demás tratamientos en las
variables evaluadas caso contrario al nivel 50% con la variedad Quetzalí
el cual obtuvo la menor rentabilidad de todos los tratamientos. En todos
los tratamientos evaluados se obtuvo rentabilidad.

79
Universidad Nacional de Agricultura

Comportamiento adaptativo de 14 variedades de


cebolla (Alliun cepa) de día intermedio en la época
invernal de Comayagua 1

Eder Roney Ordoñez Bonilla

El ensayo se realizó en fincas, ubicada en la aldea del Sifón, Ajuterique


del departamento de Comayagua, a una altura de 577 msnm y una
temperatura media de 24 ºC. Se evaluaron 14 variedades de cebolla,
amarillas (ocho), rojas (dos) y blancas (tres), que son fenotipos de día
intermedio evaluadas en la época invernal (1 junio-1 septiembre). del
departamento de Comayagua. Los 14 cultivares pertenecen a las
compañías Seminis seed (siete), Nunhems (seis) de las cuales fueron,
Caballero, Gelma, Redkeep, Rumba, Cimarrón, Alabaster, Candy, Sierra
blanca Guadalupe, Polar, Renegade, Texas grano 438, y Reforma. Se
utilizó un diseño, bloque completo al azar con cuatro repeticiones, A los
datos obtenidos se les aplicó una prueba de Duncan (0.05%). Bajo altas
temperaturas y altas humedades las variedades Candy y Alabaster
superaron en rendimientos a las demás condiciones que provocaron el
ataque de alternaria (Alternaria porri), y las variedades Caballero,
Guadalupe, reforma y Cimarron presentaron alta susceptibilidad. La
variedad Renegade presentó el mayor porcentaje de bulbos dobles. En
la variable formación de bulbo, Reforma se presentó como la más

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2006

80
Universidad Nacional de Agricultura
precoz. Por otro lado Alabaster (blanca), Gelma (amarilla), mostraron la
mejor relación en cuanto hoja-cuello-bulbo, adquiriendo un follaje con
alto número de hojas (frondoso) cuello mediano y bulbos de tamaño dos
en mayor cantidad siendo esta la característica deseada en una
variedad. En cuanto a variables morfológicas, las variedades Candy y
Sierra Blanca producidas por Seminis expresaron el mejor y deseado
desarrollo antes de los 40 ddt al igual que las variedades Reforma y
Renegade producidas por Nunhems. Estas mismas variedades junto con
Polar de la casa Nunhems reportan los mejores ingresos en relación al
rendimiento por tamaño.

81
Universidad Nacional de Agricultura

Determinación de poblaciones de Bactericera cockerelli


y su relación como vector de la enfermedad Punta
Morada en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) 1

Ronny Edgardo Méndez Gonzáles

Con el propósito de determinar la presencia del psíllido de la papa


Bactericera cockerelli, la incidencia de la enfermedad conocida como
Punta Morada y el efecto del manejo que cada productor está
implementando para controlar este insecto, se realizó este estudio entre
los meses de mayo a agosto del presente año en el departamento de
Intibucá donde este rubro es muy importante en la economía de los
pobladores ya que es su patrimonio. Se muestrearon un total de 26
plantaciones en los municipios de Intibucá, La Esperanza y
Yamaranguila. En cada una de ellas se determinó la población de ninfas
y adultos de Bactericera cockerelli y se calculó la incidencia de la
enfermedad Punta Morada. También se tomaron muestras de foliolos
para determinación de virus y geminivirus, también se tomaron
muestras de plantas con síntomas de la enfermedad Punta Morada para
detectar la posible presencia de fitoplasma, además se tomaron datos
de rendimiento y se recolectó información sobre el manejo agronómico
del cultivo y condiciones climáticas de cada lugar. Los resultados
muestran que en el 64% de las plantaciones no se encontraron ninfas ni

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2007

82
Universidad Nacional de Agricultura
adultos de B. cockerelli y no se encontró síntomas de la enfermedad
Punta Morada. Se encontraron poblaciones promedio de ninfas por
planta en las localidades de Azacualpa 3.32, Santa Catarina 2.23,
Zacate blanco 2.17, San Isidro dos, Guajiquiro La Paz 1.9 y el promedio
de adultos por planta en Azacualpa fue de 0.4, Santa Catarina de 0.06,
Zacate Blanco con 0.8 y Guajiquiro La Paz con 0.05. En las localidades
de Malguara, Rodeo, Pueblo viejo, Wice, Maracia y el tablón no se
encontraron ni ninfas ni adultos de Bactericera cockerelli. Las bajas
poblaciones encontradas son congruentes con la baja incidencia de
Punta Morada observada en las diferentes localidades. Al analizar el
efecto de los programas que usan los productores contra plagas
insectiles, en especial B. cockerelli, no se encontró diferencias
estadísticas significativas para ninguna de las variables. Esto
probablemente se deba a las bajas poblaciones de plaga encontradas.
Los resultados de los análisis de laboratorio resultaron negativos para
los virus analizados y para la presencia de fitoplasma en plantas con
síntomas de la enfermedad Punta Morada. El rendimiento promedio fue
de 18954.54 Kg ha-1, levemente mayor que el rendimiento promedio
nacional que es de 18000Kg ha-1. Cabe mencionar que bajo las
condiciones en que se llevó a cabo este experimento y considerando las
bajas poblacionales de adultos y ninfas de Bactericera cockerelli no es
posible identificar un determinado plan de manejo de B. cockerelli como
el mejor dentro de los 26 que se muestrearon.

83
Universidad Nacional de Agricultura

Determinación del efecto del nematodo


entomopatógeno (Heterorhabditis indica) para el
control de larvas de Spodoptera frugiperda y Diaphania
hyalinata 1

Elvin Geovany Aguilera Sierra

Se evaluó bajo condiciones de laboratorio y campo el efecto del


nematodo entomopatógeno Heterorhabditis indica en Spodoptera
frugiperda y Diaphania hyalinata. En laboratorio se evaluaron 10
concentraciones (5, 10, 15, 20, 25, 50,100, 150, 200 y 250
nematodos/larva) en las plagas anteriormente mencionadas. Así mismo
en laboratorio se evaluó cinco concentraciones de inoculación para
reproducir el nematodo (50, 100, 150, 200 y 250 nematodos/larva). En
la fase de campo se evaluaron seis tratamientos de los cuales cuatro
fueron dosis del nematodo (1 x 106, 2 x 106, 3 x 106 y 4 x 106 IJs/ha-
1) y un testigo con y otro testigo sin aplicación, tomando como variables
mortalidad de larvas de Spodoptera frugiperda a los siete días después
de la aplicación, también la variable de daño tomada a los 12 días
después de la aplicación. Los resultados de laboratorio muestran la
susceptibilidad de las dos plagas en estudio al nematodo
entomopatógeno, todas las concentraciones evaluadas causaron
mortalidades superiores al 70%. Las concentraciones más altas

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2007

84
Universidad Nacional de Agricultura
evaluadas (150, 200 y 250 IJs/larva) causaron una mortalidad del 100%
en larvas de Spodoptera frugiperda, mientras que en Diaphania
hyalinata las concentraciones que mataron un 100 de las larvas fueron
(100, 150, 200 y 250 IJs/larva). Referente a los resultados de las
concentraciones de inoculación para la reproducción del nematodo se
encontró que la concentración óptima fue 100 nematodos/larva. En los
resultados de campo indican que existió un control por parte de
Heterorhabditis indica en Spodoptera frugiperda en maíz. De acuerdo al
anava (P ≤ 0.05), se encontró diferencias estadísticas significativas para
la variable mortalidad a los siete días después de la aplicación, la prueba
de medias de Tuckey indica que estadísticamente no hay diferencias
entre el testigo relativo (Dipel 6,4 WG) y la mayor dosis (4 x 106 IJs ha-
1). Los tratamientos con 3 x 106 y 2 x 106 son iguales
estadísticamente, pero difieren con el testigo relativo y la mayor dosis
de nematodos. Para los tratamientos con nematodos, la dosis más baja
de IJs ha-1 (1 x 106) causó una mortalidad de 28%, cuando se aumentó
a 2 x 106 se obtuvo un control de 40% y con dosis de 3 x 106 y 4 x 106
el control obtenido fue de 47 y 58% respectivamente, todas las dosis
evaluadas con el nematodo fueron inferiores al testigo (Bacillus
thuringiensis) en el que se obtuvo un control de 69%. Como parte de la
investigación se realizó una prueba en Diaphania hyalinata en cultivo de
pepino para determinar el efecto de Heterorhabditis indica en esta
plaga, aplicándose una dosis de 4 x 106 IJs ha-1 en la que se obtuvo un
control de 41%.

85
Universidad Nacional de Agricultura

Efecto de la poda vegetativa sobre la calidad de la yuca


(Manihot esculenta Var. Ceiba) 1

JOSÉ LORENZO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

Los crecientes déficit de alimento son motivo de gran preocupación para


quienes se interesan por el bienestar de millones de personas que viven
en la miseria de los países del tercer mundo; siendo entre los cultivos
tropicales, la yuca la que ocupa el cuarto lugar como fuente de calorías
principalmente para los humanos. Se busca una mejor eficiencia de
producción haciendo uso de prácticas agronómicas que puedan
contribuir con la obtención de mejores ingresos atribuidos al incremento
de los rendimientos, y que estas puedan estar al alcance de los
pequeños y grandes productores, ya que actualmente este rubro en
nuestro país está tomando una gran aceptación por sus cualidades
nutritivas, de adaptación a diversas condiciones ambientales,
potencialidades productivas y de industrialización. El trabajo de
investigación se llevó a cabo en el campo de cultivo de la Empresa
Exportadora del Atlántico, Comayagua, se utilizó un diseño de Bloques
Completamente al Azar, con cinco tratamientos y cuatro repeticiones, se
evaluaron las siguientes variables: Rendimiento bruto, rendimiento
comercial, diámetro de la raíz, longitud de la raíz, longitud de
pedúnculo, peso de despunte de la raíz, grados brix, porcentaje de
humedad, deterioro fisiológico poscosecha y un análisis económico. Los

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2006

86
Universidad Nacional de Agricultura
resultados fueron analizados con el programa estadístico (SPSS),
considerando pruebas de medias de Duncan (5%). Se encontró que en
los tratamientos que recibieron poda vegetativa a diferentes edades en
el cultivo había una producción similar, siendo esta no muy importante
ya que los rendimientos no fueron los suficientemente altos, para
superar los costos adicionales de inversión incurrido para la realización
de la poda, en comparación con el testigo absoluto (sin poda). Uno de
los aportes positivos en que puede incurrir la realización de la poda es
que a los 31 días antes de la cosecha, se prolonga la vida de anaquel de
las raíces a cinco días después de la cosecha, utilizando como medio de
empaque bolsas de polietileno.

87
Universidad Nacional de Agricultura

Efecto de fungicidas sintéticos y productos alternativos


para el manejo de Alternaria solani en el cultivo de
papa (Solanum tuberosum) 1

Mario Efraín Méndez Santos

El tizón temprano de la papa causado por el hongo Alternaria solani es


una de las enfermedades de importancia económica en el cultivo,
ocasionando reducciones significativas en el rendimiento. Para
determinar el efecto de cuatro productos sintéticos y la efectividad de
dos productos alternativos para el manejo de Alternaria solani se
estableció un ensayo a nivel de campo en una parcela comercial ubicada
en la comunidad de Santa Catarina, Intibucá. Se evaluó el efecto de
Clorotalonil (Bravo 50), Azoxystrobin (Amistar 50), Mancozeb (Dithane
80), Iprodione (Rovral 50), Suero de Leche y Melaza. Las variables
evaluadas fueron la incidencia y severidad de la enfermedad y el
rendimiento. El diseño experimental empleado fue el de bloques
completos al azar con cuatro repeticiones. A los 65 días después de la
siembra (dds), la incidencia se encontró arriba del 90%, alcanzando el
100% una semana después (72 dds). La severidad fue evaluada a los 65
dds y no superó el 0.57% para ninguno de los tratamientos. A los 72
dds hubo un incremento mínimo en la severidad llegando a un
porcentaje no mayor de 0.88%. Diferencias estadísticas significativas se

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2007

88
Universidad Nacional de Agricultura
encontraron a los 79 dds resultando el testigo con la mayor severidad
con 14.63% y los tratamientos Clorotalonil con un 0.58% y Azoxystrobin
con 0.47% fueron los que mejor respuesta dieron hasta este muestreo.
A los 84 dds el análisis estadístico encontró diferencias estadísticas
significativas entre tratamientos. El testigo absoluto sin aplicación
superó a todos los tratamientos con un 28.73%, los mejores
tratamientos fueron Azoxystrobin con 0.84%, Clorotalonil con 1.10%, e
Iprodione con 3.96%. Los productos alternativos fueron superados por
los productos sintéticos, pero en este caso estos presentaron
porcentajes de severidad por debajo del testigo absoluto lo que nos
indica que hubo una respuesta positiva en el control del hongo. Ambos
tratamientos presentaron una media de severidad de 16.8% en
comparación con 28.7% que presentó el testigo. Según la Tasa Marginal
de Retorno (TMR) se encontró que el mejor tratamiento fue el Mancozeb
con una TMR de 5,203.23%, seguido de la Melaza con 908.75% y
continuando con el Clorotalonil con un 33.78%. El resto de los
tratamientos resultaron inferiores al testigo absoluto ubicándolos como
tratamientos económicamente no rentables. Sin embargo, bajo las
condiciones en que se realizó este estudio no se encontró una relación
directa entre la severidad y el rendimiento, ni entre estos y el efecto de
los tratamientos, lo cual puede deberse a la aplicación muy tardía de los
fungicidas y productos alternativos y a factores relacionados con la
fisiología del cultivo y el momento en que es inoculado por el hongo.

89
Universidad Nacional de Agricultura

Efecto de Microorganismos Antagonistas en la


severidad de enfermedades de suelo y en el
rendimiento de tomate 1

Salvador Cantarero Ulloa

El trabajo se realizó en el Centro Experimental y Demostrativo de


Horticultura (CEDEH) de la Fundación Hondureña de Investigación
Agrícola (FHIA) ubicado en la ciudad de Comayagua, Comayagua. Se
evaluó el efecto de Trichoderma harzianum, Glomus sp., y Bacillus
subtilis como promotores de crecimiento y antagonistas de
enfermedades de suelo. Se utilizó un diseño de bloques completos al
azar con cinco repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron T2:
Testigo químico (1.25 L ha 1 de previcur + 830 ml ha-1 de Derosal
aplicado al trasplante), T3: Trichozam (Trichoderma harzianum) 240 g/
ha -1, T4: Mycoral (Glomus sp., Entrophospora, Acaulospora) 30
gr/planta, T5: Serenade (Bacillus subtilis) tres Kg ha -1, más un T1
Testigo Absoluto (sin aplicación). Se utilizó la variedad Quali T 21, la
aplicación de los tratamientos se dio en dos fases: una en el invernadero
y la otra al momento del trasplante. Las variables para determinar la
efectividad de los microorganismos como promotores de crecimiento
fueron altura de planta, diámetro de tallo, biomasa fresca y seca y
rendimiento, no encontrándose diferencias estadísticas significativas

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2007

90
Universidad Nacional de Agricultura
para ninguno de los tratamientos. Los rendimientos obtenidos están
muy por encima del promedio nacional, el mejor rendimiento fue para
Mycoral con 74,260 Kg ha-1, seguido de Derosal + Previcur con
74,133.33Kg ha-1. Para evaluar el potencial antagonista se evaluó la
severidad de enfermedades, no encontrándose diferencias estadísticas
significativas entre tratamientos, pero sí para la variable mortalidad de
plantas donde el tratamiento donde se utilizaron los fungicidas químicos
resultaron con menor cantidad de plantas muertas. El tratamiento con
mayor número de plantas muertas fue el Testigo Absoluto con 42.93%,
seguido de Serenade con un 40%, el mejor fue el tratamiento donde se
aplicó Derosal + Previcur con una mortalidad de 18.40%. La
enfermedad que más afectó las plantas en el ensayo fue el mal del
talluelo y los principales hongos que la provocaron fueron Fusarium sp.
y Phytophthora sp. En cuanto a la Tasa Marginal de Retorno (TMR)
resultó positiva para los tratamientos Derosal + Previcur, Trichozam y
Mycoral, no así para Serenade que resultó ser negativa, sin embargo,
esto no se debió a la aplicación de los tratamientos ya que ninguno de
los microorganismos mostró efectos positivos. Es probable que los
resultados encontrados se debieron a la muy poca colonización de raíces
que tuvieron los microorganismos evaluados, esto por las diversas
condiciones adversas a las que se vieron sometidos, principalmente
competencia por espacio y oxígeno, poco tiempo para colonizar y altos
residuos químicos en el suelo.

91
Universidad Nacional de Agricultura

Efecto de Trichoderma harzianum y Glomus sp. sobre


patógenos de suelo, crecimiento y rendimiento de
tomate 1

Denis Adolfo Alvarez Bonilla

La investigación se realizó en el Centro Experimental y Demostrativo de


Hortalizas de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola en
Comayagua, Honduras de mayo a septiembre del 2006. En esta
investigación se evaluó el efecto antagónico de Trichoderma harzianum
y Glomus sp. a fitopatógenos del suelo y su efecto sobre el crecimiento
vegetativo y el rendimiento comercial y total de plantas de tomate. Se
utilizó un diseño bloques completos al azar con cinco repeticiones. Los
tratamientos evaluados fueron: T1 (Testigo absoluto), T2 (1.25 l ha-1
de Previcur + 500 ml ha-1 de Derosal), T3 (240 g ha-1 de Trichozam) y
T4 (100 lb. ha-1 de Micoral). Se usaron plantas del cultivar gigante
producidas en el invernadero en bandejas de poliestireno. Durante el
experimento se hicieron dos aplicaciones de los productos biológicos,
una al momento de la siembra y la otra al transplante. Para la variable
crecimiento vegetativo se tomó la altura de planta, no encontrándose
diferencias estadísticas significativas entre tratamientos. La severidad
interna y externa de enfermedades radiculares se calculó de manera
visual utilizando una escala de 0 a 4 de acuerdo a la coloración que

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2006

92
Universidad Nacional de Agricultura
presentaba la raíz. Para esta variable no se encontró diferencia
estadística significativa, pero cuantitativamente el que más daño
presentó fue T3 (Trichozam) con daño interno de 46.75% y de 3.64%
para la parte externa. Para la variable incidencia de enfermedades no
hubo deferencia estadística significativa no obstante, se encontró que
los tratamientos con mayor incidencia de enfermedades radiculares
fueron T1 (Testigo absoluto), T3 (Trichozan) y T4 (Micoral) con un
4.62%. El tratamiento que presentó un menor ataque de enfermedades
de suelo fue en el que se aplicó previcur + derosal (T2) con 3.07%. El
daño de raíz y muerte de plantas se le atribuye a hongos como
Fusarium y Phytophthora aunque se encontraron otros hongos como
Alternaria solani, Curvularia, Aspergillus, Penicillium y Streptomyces.
Para la variable porcentaje de colonización de raíz por Trichoderma
harzianum no se encontraron diferencias estadísticas significativas
siendo la colonización de este muy baja con un 16 %. La colonización de
Glomus en la raíz fue muy baja con un 0.6%. Para la variable
rendimiento total y comercial no hubo diferencia estadística significativa,
no obstante el testigo absoluto (T1) fue ligeramente superior a los
demás, obteniendo 80,108 Kg ha-1. para el rendimiento total y 64,701
Kg ha-1. para el rendimiento comercial. Se realizó un análisis económico
parcial encontrándose una (TMR) negativa para los tratamientos T2
(Previcur + Derosal), T3 (Trichozam), y T4 (Micoral) lo que indica que
estos tratamientos no tuvieron efectos positivos probablemente porque
su aplicación no era necesaria, ya que las poblaciones de fitopatógenos
en el suelo fueron muy bajas. Además en el estudio se observaron
porcentajes de colonización de raíz muy bajos para ambos hongos, por
lo que no fue posible encontrar efectos antagónicos significativos contra
patógenos, ni promoción de crecimiento y de rendimiento del cultivo.

93
Universidad Nacional de Agricultura

Efecto del bokashi en el rendimiento y calidad del


cultivo de pepino (Cucumis sativus) en el valle de
Comayagua 1

Carlos Orlando Inestroza Lizardo

El presente trabajo de investigación se realizó durante los meses de


mayo a septiembre, en la finca agro ecológica el Pacón de la empresa
Inversiones Mejía, ubicada en la Ciudad de Comayagua, misma que está
a 80 km. al norte de Tegucigalpa; con el objetivo de encontrar
formulaciones de bokashi de una mejor calidad, además de evaluar el
efecto que tiene la incorporación de esta materia orgánica en la
producción de pepino y la evolución que tiene el N, P, K, en el suelo
después de haberla incorporado. Todo esto con el fin de encontrar
alternativas para reducir el uso de fertilizantes químicos en la
producción y abaratar costos por uso de insumos al utilizar los productos
propios de la zona para la fabricación de este bokashi. En el ensayo se
utilizó un diseño completamente al azar el cual fue analizado con un
análisis de varianza y utilizando una comparación de medias Duncan. Se
evaluaron siete tratamientos con cuatro repeticiones cada uno, haciendo
un total de 28 parcelas de 80m2, conformada cada parcela por cuatro
camas a una separación de dos metros de centro a centro de cama,
cada parcela albergó una cantidad de 160 plantas. Bokashi a una dosis
de 130 qq ha-1 (T1), bokashi 200 qq ha-1 (T2), bokashi 260 qq ha-1

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2007

94
Universidad Nacional de Agricultura
dosificado (T3), bokashi 260 qq ha-1 en una sola aplicación (T4),
bokashi 130 qq ha-1 más fertilización inorgánica (T5), fertilización
inorgánica a las mismas dosis que el tratamiento cinco (T6), testigo
absoluto (T7). La formulación de bokashi seleccionada para utilizarla en
el cultivo de pepino fue la F3 ya que fue la que reporto las cantidades de
nutrientes más alta, además de ser una de las que mostró mayor valor
de bokashi cosechado en quintales. El tratamiento (T5) mostró las
mayores medias en cuanto a largo de guía principal, 36.75 cm en la
primera altura y 91.93 cm en la segunda, también mostró los valores
más altos en cuanto a rendimiento total 29512 Kg ha-1 y rendimiento
comercial del cultivo 17099 Kg ha-1. Cabe destacar que en la RBC que
se aplicó a cada uno de los tratamientos, los que presentaron un mayor
valor fueron el T2, T4, T5 y T6, dicho valor fue de 5, ósea que por cada
lempira invertido se ganaron cuatro lempiras. Las variables peso
promedio de frutos y días a cosecha no reportaron diferencias
estadísticas significativas (α 0.05), siendo el peso promedio de 331g. y
los días a cosecha 45. En la evolución de N, P, K debido a las
aplicaciones de bokashi hubo efectos positivos en cuanto a nitrógeno
total en el suelo, debido que al final del experimento este porcentaje fue
superior que al inicio del mismo, lo que no sucedió con el fósforo y el
potasio ya que estos el comportamiento fue descendente a través del
tiempo.

95
Universidad Nacional de Agricultura

Energía solar una alternativa para riego por goteo en el


cultivo del pepino. (Cucumis sativus L.) 1

Ariel Enrique Rodriguez Ortega

El presente trabajo se realizó en la estación experimental Dr. Ramón


Villeda Morales, con el objetivo de comparar la energía solar como
alternativa para el riego por goteo en el cultivo del pepino con el
sistema de riego por goteo convencional (impulsado por motor de
combustión interna) como un método alternativo para producir y reducir
costos de producción en armonía con el medio ambiente. Se evaluaron
los siguientes parámetros: caudal de las tuberías principales de
conducción, de los goteros, profundidad de infiltración de riego,
identificación de un periodo de estabilidad energética solar, jornada de
trabajo del equipo, rendimientos de producción y energía generada por
los paneles. El ángulo de incidencia de los rayos solares afectó
determinados niveles de recepción de la radiación tanto mayor como
menor fue este ángulo. El mayor registro de energía solar se observó en
el periodo de 12:00 p.m. a 2:00 p.m. produciendo 850 watts. En la
variable de caudal en las tuberías se encontraron diferencias en los
caudales en el riego vía solar. No así el sistema convencional. En los
goteros como se esperaba el caudal se comportó igual que en las
tuberías principales mostrándose constante en el sistema convencional y
presentando variaciones en el sistema vía solar. La profundidad de

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2006

96
Universidad Nacional de Agricultura
infiltración de riego en el sistema convencional fue mayor que en el
sistema vía solar, aunque esto no es significativo ya que ambas
sobrepasaron la necesitada por el cultivo. En el sistema vía solar fue
influenciada en su profundidad por las variaciones en los caudales. En el
sistema de riego por goteo convencional la profundidad de infiltración de
riego se mantuvo más uniforme en su avance de profundidad que en el
sistema vía solar ya que el caudal no tuvo variaciones significativas. Se
determinó que el máximo periodo de estabilidad energética solar se
encuentra entre las 12:00 p.m. y las 2:00 p.m. en las cuales el sistema
trabajó con 850 Watts. El caudal fue directamente proporcional a la
disponibilidad de energía obteniéndose los mayores caudales en este
rango. La jornada de trabajo del equipo fue mayor en el sistema vía
solar que en el sistema convencional ya que esta por la variación de sus
caudales requiere de una mayor cantidad de tiempo para suplir las
necesidades hídricas del cultivo. Al realizar una comparación entre los
rendimientos de producción en las parcelas bajo riego por goteo vía
solar y el sistema de riego por goteo convencional se encontró que no
hay diferencias acentuadas en la producción. En la relación beneficio
costo resulto como un sistema más económico el riego por goteo vía
solar.

97
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de seis cultivares de brócoli (Brassica


oleracea var. italica) en época de lluvia en la estación
experimental Santa Catarina (FHIA), La Esperanza,
Intibucá 1

Doris Arriaga Martínez

Se evaluó el comportamiento agronómico de seis cultivares de brócoli


(Brassica oleracea var. Italica) en época de lluvia en la zona de la
Esperanza Intibucá, se utilizó un diseño de Bloques Completamente al
Azar, con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos
evaluados fueron: Marathon (T1), Legacy (T2), Tiburón (T3), Domador
(T4), Avenger (T5), Coronado (T6). Legacy y Marathon funcionando
como testigos. Las variables evaluadas fueron: rendimiento total,
rendimiento de primera, rendimiento de segunda, peso medio de pella,
diámetro de pella, diámetro de tallo, altura de planta, porcentaje de
tallo hueco, porcentaje de tallo lacerado, días a cosecha y número de
cortes. Al final los seis tratamientos fueron sometidos a un análisis
económico. Los resultados mostraron que los seis tratamientos no
tuvieron diferencia estadística significativa en cuanto a rendimiento neto
presentándose rangos de: 16.90 tm ha-1 en el cultivar Coronado a
19.54 tm ha-1 en el cultivar Legacy, no así en el rendimiento de primera
y segunda calidad, donde el cultivar Avenger presentó el mayor

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2007

98
Universidad Nacional de Agricultura
rendimiento con 17.57 tm ha-1 y el cultivar Coronado mostró el menor
con 14. 24 tm ha-1. Respecto al rendimiento de segunda se buscan los
cultivares que presenten el más bajos, esto por criterios de calidad que
el mercado propone. En la evaluación, se presentó un rango de 1.3 tm
ha-1 con 2.9 tm ha-1, para Marathon y Coronado respectivamente. En
cuanto a las variables diámetro de inflorescencia se presentó rangos de
12.03 cm. Coronado a 12.47 cm. Legacy, diámetro de tallo de 3.09 cm.
para Marathon y 3.44 cm. para Tiburón, Peso medio de pella 293.50
Coronado y 352.58 gr para Marathon. Porcentaje de tallo lacerado de
1% Domador a 1.75% Tiburón, altura de planta de 46.7 a 53.9 cm.,
cinco cortes en el ciclo y 66 días a cosecha después de trasplante (ddt),
los cuales no presentaron diferencia estadística significativa. El % de
tallo hueco tuvo más incidencia en el cultivar Marathon con 83.17%,
mientras que Avenger con 32.25% presentó el menor porcentaje del
total de inflorescencias cosechadas. Habiendo una diferencia altamente
significativa (p< 0.0001). Después de analizar estadísticamente los
cultivares se sometieron a un análisis económico, donde Avenger obtuvo
la mejor relación beneficio-costo, ganando 48 centavos por cada lempira
invertido, superando a Marathon y Legacy con 42 y 46 centavos
respectivamente, por otro lado el cultivar coronado solo se obtienen 23
centavos por lempira invertido.

99
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de tres programas de fertirrigación en el


cultivo de lechuga en la Esperanza, Intibucá, Honduras 1

Agustín Sánchez Sánchez

Se evaluaron cuatro programas de fertirrigación en el cultivo de lechuga


(Lactuca sativa L.) en la zona de la Esperanza, Intibucá, en la época
lluviosa (mayo-agosto), para determinar que programa de fertirriego
alcanza mayores rendimientos, y así darles una alternativa a los
productores de la zona para que logren los rendimientos adecuados y
logren competir en el mercado. Los tratamientos evaluados fueron
USAID (T1), USAID 30% más (T3), USAID 30% menos (T4) y FHIA
(T2). El diseño que se utilizó fue bloque completamente al azar con
cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron, días a cosecha,
número de cortes, diámetro de cabezas, peso promedio por cabeza,
compactación, rendimiento bruto, rendimiento neto, porcentaje de
destare e incidencia de plagas. Todos los tratamientos presentaron
diferencias estadísticas significativas en todas las variables con acepción
de porcentaje de destare el cual no presentó diferencias estadísticas
significativas en los tratamientos. El (T1) USAID presentó el mayor
rendimiento neto con 26,078.5 Kg ha-1, el menor rendimiento neto se
encontró el (T2) FHIA con 19,519.5 Kg ha-1, en cuanto al menor
diámetro encontramos que el (T2) FHIA registro un 21.5 cm., y el mayor
diámetro lo presento el (T1) con 24.0 cm., un mayor peso promedio por

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2007

100
Universidad Nacional de Agricultura
cabeza en el (T1) USAID con 632.8 g/cab, y el tratamiento con menor
peso promedio fue (T2) 499.5 g/cab, respectivamente. Con relación a
madures fisiológica encontramos que lo alcanzaron entre los 56-58 días
después del trasplante en todos los tratamientos igual el numero de
cortes dos cortes por tratamiento donde solo cambio un poco los días de
realizar dichos cortes. El (T1) USAID fue el que sobresalió casi en todas
las variables obteniéndoos los mayores resultados, mientras que el (T2)
FHIA fue el que registró los valores más bajos por variable.

101
Universidad Nacional de Agricultura

Identificación y Distribución de virus Fitopatógenos en


Solanáceas y Cucurbitáceas en el valle de Comayagua y
Valle de Sula en Honduras 1

Edwin Ubence Girón Olmedo

Con el objetivo de identificar y conocer la distribución de virus en los


cultivos de solanáceas y cucurbitáceas en el Valle de Sula y Valle de
Comayagua, se realizó este análisis utilizando pruebas de diagnostico a
nivel de laboratorio como ELISA y PCR para identificar los siguientes
virus: Grupo general Potyvirus denominado POTY, Virus del Mosaico del
Tabaco (TMV), Virus del Mosaico del Pepino (CMV), grupo general de
Geminivirus, Virus del Marchitamiento moteado del Tomate (TSWV),
Virus Anular de la Papaya (PRSV) y al Virus del Jaspeado del Tabaco
(TEV). En ambos Valles se colectaron un total de 117 muestras, de las
cuales 104 fueron tomadas de cultivos de solanáceas y cucurbitáceas y
13 en malezas de hoja ancha, en diferentes etapas fenológicas de los
cultivos. De las muestras obtenidas el 64.96% resultaron positivas por
virus, y el 35.04% negativas. Un 58.12% fueron recolectadas en el valle
de Comayagua, y un 41.88% en el Valle de Sula. En este estudio seis
virus fueron identificados de los siete bajo análisis, el virus encontrado
con mayor número de muestras positivas fue el grupo general Potyvirus,
el virus TSWV no fue identificado en ninguna muestra y, el que presentó

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2007

102
Universidad Nacional de Agricultura
menor porcentaje de muestras positivas fue el CMV. En Comayagua se
muestrearon los cultivos de tomate, Chile (jalapeño y dulce), pepino,
cundeamor, berenjena, bangaña, y malezas, todos resultaron positivos a
uno o hasta tres virus a la vez, mientras que las malezas mostraron
interacciones entre cuatro virus. En el Valle de Sula se muestrearon los
cultivos de sandía, chile (tabasco y dulce), tomate, ayote, pepino y
berenjena, también se muestrearon malezas estas resultaron infectadas
por cinco virus de los siete bajo análisis ocupando el primer lugar como
hospederos de estos patógenos, en tomate y berenjena ninguna
muestra resultó positiva. En la mayoría de cultivos muestreados había
presencia moderada de vectores como ser moscas blancas, áfidos,
thrips, diabroticas, siendo estos vectores importantes de virus. En
algunos cultivos de chile también se encontraron picudos del chile.

103
Universidad Nacional de Agricultura

Sustratos para la producción de chile dulce (Capsicum


annum) en bolsas a nivel de invernadero 1

Eber Yared Sorto Padilla

El presente trabajo se realizó en los invernaderos de la Exportadora del


Atlántico, ubicados en la aldea del Negrito Alto, San Sebastián,
Comayagua, con el objetivo de encontrar la combinación adecuada de
sustratos para la producción de chile dulce en bolsas a nivel de
invernadero. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar, con siete
tratamientos y cuatro repeticiones. Los combinaciones evaluadas
fueron: T1 (60% suelo arcilloso, 20% desechos de palma, 20% casulla
de arroz), T2 (60 % de suelo franco limoso, 20% desechos de palma,
20% casulla de arroz), T3, (30% suelo arcilloso, 30% suelo franco
limoso, 20% desechos de palma, 20% da casulla de arroz), T4 (60%
suelo arcilloso, 20% bocashi, 20% casulla de arroz), T5 (60% de suelo
franco limoso, 20% bocashi, 20% casulla de arroz), T6 (30% suelo
arcilloso, 30% suelo franco limoso, 20% bocashi, 20% da casulla de
arroz) y T7 (100% suelo arcilloso), haciendo un total de 28 unidades
experimentales. Se utilizaron bolsas con 30 cm. de largo por 22 cm. de
diámetro. La variables evaluadas fueron: días a floración, días a
cosecha, altura de planta, tamaño de hoja, diámetro de tallo, largo de
entrenudo, desarrollo radicular, frutos por planta, peso de fruto, y
rendimiento. Los resultados mostraron que el cultivo de chile dulce

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2006

104
Universidad Nacional de Agricultura
presenta diferencias significativas para las combinaciones evaluadas.
Para la variable días a floración se pudo observar homogeneidad en
todos los tratamientos a excepción del 1 (60% suelo arcilloso, 20%
desechos de palma, 20% de casulla de arroz) y 7 (100% suelo arcilloso)
los cuales florecieron más tarde. En la variable días a cosecha, altura de
planta y frutos por planta, los mejores resultados numéricamente se
encontraron cuando aplicamos 30% suelo arcilloso, 30% suelo franco
limoso, 20% bocashi y 20% casulla de arroz (T6), pero no mostró
diferencias significativas con los demás tratamientos excepto al 1 y 7.
Las variables tamaño de hoja, diámetro de tallo, largo de entrenudo y
peso de fruto, no presentaron diferencias significativas para las
combinaciones evaluadas, sin embargo, los mayores resultados se
obtuvieron en los tratamientos donde se aplicó suelos franco limosos. El
desarrollo radicular fue mayor cuando mezclamos ambos tipos de suelos
más desechos de palma (T3), presentando diferencias significativas con
el tratamiento siete (100% suelo arcilloso). La mayor producción se dio
al utilizar suelos franco limosos más bocashi (T5), presentando
diferencias significativas únicamente con los tratamientos 1 y 7. Con los
datos obtenidos podemos concluir que los mejores combinaciones para
la producción de chile dulce en bolsa se dieron cuando utilizamos suelos
franco limosos más desechos de palma (T2) y cuando utilizamos la
mezcla de ambos tipos de suelos más desechos de palma (T3) ya que
presentaron la mayor relación beneficio costo y el comportamiento de
las plantas fue similar al de los sustratos con suelos franco limosos más
bocashi (T5) o al de los sustratos donde se mezclaron ambos tipos de
suelos más bocashi (T6).

105
Universidad Nacional de Agricultura

Producción de semilla pre-básica de papa (Solanum


tuberosum) mediante técnicas de multiplicación
acelerada de esquejes juveniles y laterales 1

David Cristino Méndez Gómez

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los invernaderos


de la Estación Experimenta de la Dirección de Ciencia y Tecnología
Agropecuaria (DICTA), ubicada en la aldea de Santa Cruz de Opatoro,
en el Departamento de La Paz, en el periodo de mayo a agosto del
2007, con el objetivo de evaluar dos técnicas de multiplicación acelerada
de papa para la producción de semilla pre-básica, mediante la inducción
de hormonas comerciales; se evaluaron las técnicas de esquejes juvenil
y lateral, también se evaluaron dos variedades Alpha y Vivaldi, y se
experimentarón tres productos hormonales comerciales Raizal 400,
Rootex plus 350, Raíz siner comparando con el testigo (sin hormona),
en un arreglo de parcelas sub-divididas, y un diseño completamente al
azar (DCA), con tres repeticiones, con ocho tratamientos, teniendo
como parcela principal los tipos de esquejes , como sub-parcelas las dos
variedades y como sub sub-parcelas los productos hormonales. Las
variables evaluadas fuerón longitud, número, volumen radicular y
rendimiento. Ambas técnicas de multiplicación acelerada (esquejes
juveniles o laterales) pueden ser utilizadas para la multiplicación de

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2007

106
Universidad Nacional de Agricultura
semilla pre-básica de papa, sin embargo, los esquejes juveniles de la
variedad Vivaldi respondieron mejor a los tratamientos hormonales, a
pesar que el producto hormonal Raíz siner fue el que indujo las mejores
respuestas en las distintas variables de crecimiento estudiadas. La
hormona raizal fue la mas rentable con una tasa marginal de retorno de
307.27% Raizal, lo que significa que la utilización de esta hormona
permite obtener retornos económicos más importantes.

107
Universidad Nacional de Agricultura

Optimización de la producción y calidad de Lechuga


bajo microtúneles de plástico en La Esperanza
Intibucá 1

Marlon Rubid Marquez Pineda

Se evaluó el uso de microtúneles de plástico en el cultivo de lechuga


(Láctuca sativa L.) en época lluviosa en el altiplano intibucano, con el fin
de encontrar alternativas que optimizaran la producción y la calidad del
producto. Los tratamientos evaluados fueron: producción de lechugas
sin microtúnel (testigo absoluto); microtúneles sobre la cama de
siembra, a nivel de suelo removible en las horas favorables para el
cultivo y fijo levantándose únicamente para realizar labores en el
cultivo; microtúnel con plástico de 50 micras ubicado a 20 y 30 cm. del
nivel de la superficie de suelo en la cama de siembra y a 30 cm. con
plástico de 20 micras de grosor (testigo relativo). En los resultados
obtenidos el testigo absoluto no fue superado en rendimiento por
ninguno de los tratamientos, sin embrago dentro de las modalidades de
microtúnel el testigo relativo presentó los mejores resultados; Las altas
temperaturas que se registraron dentro de los microtúneles provocaron
una mala calidad de las lechugas en su interior en esta época del año
reflejándose en una reducción en los días a cosecha, una mala
formación de cabeza, de poco peso, desarrollo de estructuras florales,

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2006

108
Universidad Nacional de Agricultura
un mayor ataque de un molusco (babosa) y incremento de
enfermedades, sin embargo, las concentraciones de acido ascórbico fue
mayor con el uso de microtúneles. Los microtúneles con plástico fijo o
removibles a nivel de suelo incrementaron más las temperaturas en
relación a los que permitieron la ventilación en su interior. Al no tener
resultados concretos de la efectividad de los microtúneles sobre la
calidad de la lechuga la bondad de estos se vio limitadas únicamente a
la protección contra granizos, la que proporciona eficientemente. Con un
buen manejo agronómico en el cultivo de la lechuga en esta época en la
zona no fue necesaria la utilización de microtúneles, no obstante en
condiciones extremas funciono mejor el microtúnel a 30 cm. con plástico
de 20 micras de grosor (testigo relativo).

109
Universidad Nacional de Agricultura

Manejo de plagas del suelo mediante la aplicación de


productos biológicos y químicos en camote (Ipomoea
batata) 1

Juan Carlos Rubio Rodríguez

El trabajo se realizó en la empresa Monty Farm, a dos km. de La Paz,


Honduras carretera hacia Yarumela. El objetivo del trabajo fue evaluar el
efecto de un producto biológico y dos químicos sobre plagas insectiles
del suelo en camote (Ipomoea batata). Los tratamientos evaluados
fueron: T1) 10 aplicaciones calendarizadas de Bazam PM (Beauveria
bassiana), T2) Aplicación de Jade 0.8 GR en la siembra más tres de Jade
35 SC, T3) Aplicación de Jade 0.8 GR en la siembra más tres de Talstar
10 EC, T4) Aplicación de Talstar 10 EC en la siembra más dos
aplicaciones de Jade 35 SC y 2 de Talstar 10 EC de manera intercalada.
Los tratamientos 2, 3 y 4 se realizaron considerando los niveles de daño
económico, T5) Aplicación de Jade 0.8 GR en la siembra, seis
aplicaciones de Talstar 10 EC, cinco aplicaciones de Jade 35 SC y 11
aplicaciones de Bazam PM (Testigo relativo utilizado por la empresa) y
T6) Testigo absoluto (sin aplicación). Las dosis usadas de los
insecticidas fueron las recomendadas por los fabricantes. Se utilizó el
(DBCA) con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron:
Número de tubérculos dañados por cada plaga, número de larvas
encontrados de cada plaga insectil, rendimiento comercial en Kg. ha-1.

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2006

110
Universidad Nacional de Agricultura
Al evaluar el número de tubérculos dañados se detectaron diferencias
estadísticas significativas entre tratamientos y en general, la menor
incidencia se presentó en T5 con un 0.1% de daño, continuándole en
orden de importancia T4 con un 0.2% de daño, mientras que los
tratamientos 1, 2, 3 y 6 fueron similares. Cuando se contabilizaron los
tubérculos en los muestreos de extracción de plantas, los análisis
estadísticos mostraron que solo el testigo relativo (T5) a los 45 días del
ciclo del cultivo, presentó el menor número de plantas dañadas por
gusano alambre 8.9% del total de tubérculos, debido a que se realizaron
aplicaciones semanales. A los 85 días de ciclo del cultivo, únicamente en
T2 y T4 no se encontró daño de gallina ciega; mientras que el testigo
absoluto presentó la mayor cantidad de plantas con tubérculos dañados
por Phyllophaga (9.3%). El análisis de rendimiento/hectárea detectó
diferencia estadística altamente significativa entre tratamientos, siendo
T4 el que mayor producción obtuvo con 18,184 Kg. ha-1 y T2 el que
produjo la menor producción (8,121 Kg ha-1). El análisis económico
indicó que el testigo relativo (T5) fue el que presentó la relación
beneficio/costo más baja (1.7) y el tratamiento más rentable fue T4
porque presentó la relación más alta (4.9.). El tratamiento en donde
únicamente se aplicó B. bassiana (T1), en ninguno de los análisis se
diferenció estadísticamente del testigo. Los muestreos efectuados,
realizando la perforación agujeros en el suelo, tienen menos
probabilidades de detectar presencia de larvas o daños en los tubérculos
en comparación cuando se extrae completamente la planta. Se
recomienda el T4 para el control de plagas del suelo por ser el que
presentó un control adecuado, el más económico y el que menos daña el
ambiente. Las aplicaciones de insecticidas deben realizarse siempre
considerando los niveles de daño económico. Es recomendable evaluar
bajo condiciones de laboratorio y de campo el efecto sobre plagas del
suelo de otros productos biológicos.

111
Universidad Nacional de Agricultura

Métodos físico y químico para el control de vectores y


virus en el cultivo de tomate (Solanum
lycopersicon/Lycopersicum esculentum) 1

Gustavo Adolfo Betancourth Ponce

El trabajo se realizó en la sección de hortalizas del departamento de


producción vegetal de la Universidad Nacional de Agricultura a 6 Km de
la ciudad de Catacamas, Olancho. Se evaluaron los tratamientos:
Plástico más químico (T1), sin plástico más químico testigo (T2),
plástico más agribon más químico (T3), agribon sin plástico más químico
(T4), plástico sin químico (T5), agribon sin plástico sin químico (T6),
agribon más plástico sin químico (T7). Las variables fueron número de
plantas viróticas, días a floración, rendimiento total Kg ha, rendimientos
comerciales grande, mediano, pequeño, en Kg ha, frutos por plantas,
días a cosecha y altura de plantas. Encontrándose diferencias
estadísticas significativas para todos los tratamientos excepto para los
tratamientos de las variables días a cosecha y número de plantas a la
cosecha. El número de plantas viróticas que mostró el tratamiento
Plástico más químico, la media más baja y por ende el rendimiento más
alto comportándose de esta misma manera para la variable rendimiento
comercial grande y mediano. Pero no así en el caso del testigo que
resulto con más plantas viróticas pero también con la segunda media
más alta en cuanto a rendimiento total y comercial pequeño esto debido

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2008

112
Universidad Nacional de Agricultura
a la presencia mayor de virosis. Luego el tratamiento con más frutos
por planta fue el T1 con (13) revelando que se debió a la menor
presencia de virosis y el tratamiento con menor cantidad de frutos por
plantas fue el T7 (6) probablemente se debido a que fue más afectado
por bacteria (Pseudomonas solanacearum) y plantas muertas por
temperatura durante el periodo de cubrimiento de las plantas con
agribon. En las variables altura de plantas resulto que el testigo fue el
que alcanzo mayor altura, y en cuanto a la variable días a floración
resultaron que los tratamientos con presencia de agribon fueron los más
tardíos para la floración y el más precoz el testigo. En cuanto al análisis
económico el testigo mostró la R – B/C más alta de (5.71). Sin
embargo, este no obtuvo mayor rendimiento, el T1 obtuvo
rendimientos más altos 32586.10 Kg ha-1. Pero esto no quiere decir que
los demás tratamientos no sean rentables sino que, no se logro su
máximo rendimiento en el campo por factores externos que no sufrió el
testigo, tales enfermedades como bacterias, muertes por exceso de
temperaturas, stress de la planta por muy baja la cubierta del agribon.

113
Universidad Nacional de Agricultura

Productos químico-sintéticos y alternativos para el


manejo de Alternaria solani en papa (Solanum
tuberosum) 1

Eléasar Azaél Domínguez Vásquez

El propósito del estudio fue determinar el efecto de cinco productos


químico-sintéticos y dos alternativos en el manejo de tizón temprano
(Alternaria solani). Los productos evaluados fueron el Mancozeb,
Iprodione, Azoxystrobin, Clorotalonil, y Fosetyl-Al, Melaza de caña de
azúcar y Suero de leche. El diseño experimental utilizado fue el de
bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los primeros
síntomas de infección se presentaron a los 41 días después de la
siembra en el testigo absoluto, a los 51 dds se observó la enfermedad
en todos los tratamientos y a los 79 dds todos los tratamientos
alcanzaron el 100% de incidencia. Se observó una rápida diseminación
del patógeno debido a la alta presencia de inóculo del hongo. La
severidad fue evaluada a los 49 dds, el testigo relativo presentó los
valores más bajos con un 5,7% y el Clorotalonil el mayor daño con
8.46%. A los 56 dds el testigo relativo siguió siendo el más efectivo con
10.88% y el menos efectivo el Mancozeb con 15,86% de infección. A los
63 dds se observaron los incrementos más altos, el menos efectivo fue
la aplicación local con 38.47% y el mejor control lo realizó el Clorotalonil

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2008

114
Universidad Nacional de Agricultura
con una severidad de 21.44%. El último muestreo se realizó a los 71
dds, el mejor control, al igual que en los muestreos anteriores, se
observó en el Clorotalonil con un 31.33% de severidad, el tratamiento
menos efectivo contra el patógeno siguió siendo el testigo relativo con
un 52.96%. Se observó un cambio drástico en el manejo del productor
(testigo relativo) de ser el más efectivo pasó a ser el menos efectivo
debido al mayor porcentaje de área foliar de las plantas lo que produjo
un mayor ataque del hongo. Los productos químico-sintéticos
superaron a los alternativos pero estos a la vez presentaron porcentajes
de severidad inferiores al testigo absoluto, lo que significa que hubo un
efecto positivo en el control de esta enfermedad. Según la Tasa Marginal
de Retorno (TMR), el tratamiento más rentable fue el Clorotalonil con
una TMR de 1052.04%, seguido del Mancozeb con una TMR de
795.07%. El manejo del productor (testigo relativo) presentó una TMR
de 419.44%. Luego el Clorotalonil alternado con Azoxystrobin con una
TMR de 266.77% y el suero de leche con 95.65%. El Iprodione,
Iprodione alternado con Fosetyl y la Melaza presentaron una TMR
negativa por lo que fueron económicamente no rentables. No se observó
una relación directa entre la incidencia y severidad con el rendimiento,
esto se puede atribuir a factores como el daño de tizón tardío
(Phytophthora infestans) en la mayoría de los tratamientos, fisiología del
cultivo y el ataque del hongo con respecto al ciclo del cultivo.

115
Universidad Nacional de Agricultura

2,4-D (2,4-Dicloro fenoxiacético) como estimulante


hormonal en la productividad de tomate (Solanum
lycopersicon/Lycopersicon esculentum mill.) 1

Luis Alfredo Espinoza Castellanos

Para el desarrollo de esta investigación no fue posible encontrar


registros de investigaciones con 2,4-D específicamente en tomate. El
propósito de la investigación consistió en evaluar el efecto que tiene el
2,4-D sobre el crecimiento y productividad de la variedad Peto-95. El
experimento se realizó en la estación experimental Raúl René Valle de la
Universidad Nacional de Agricultura entre los meses de julio a
septiembre del año 2008 (época lluviosa). Se utilizo un diseño de
bloques completamente al azar, con cuatro repeticiones. Los
tratamientos evaluados fueron el testigo absoluto (T6) sin aplicación de
2,4-D, 20 partes por millón (ppm) T1, 40 ppm (T2), 60 ppm (T3), 80
ppm (T4) y 120 ppm (T5). Las variables evaluadas fueron: altura de
planta, racimos por planta, flores por planta, frutos cuajados,
rendimiento total (Kg ha-1) y rendimiento comercial (Kg ha-1). Para la
variable altura de planta el efecto de la hormona en la concentración de
20 ppm fue la que presentó la mayor altura entre tratamientos con un
promedio de (83.81 cm.), y ligeramente superior al testigo (79.1 cm.)
mientras el T5 (120 ppm) mostro la altura menor (46.93 cm.). En

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2008

116
Universidad Nacional de Agricultura
relación al número de racimos por planta el T1 (20 ppm) y T2 (40 ppm)
presentaron mayor número de racimos con 37 y 33 respectivamente,
superando al testigo que produjo 28 racimos. En cuanto a la variable
flores por planta fue incrementada para las concentraciones de 20 ppm
en un 48 % y en un 20% para el T2 (40 ppm) existiendo diferencia
estadística. Con respecto al cuaje de fruto los tratamientos promovieron
una reducción media de 12.4% con respecto al testigo. El rendimiento
comercial Kg ha-1para los tratamientos fue inferior al testigo teniendo
este una producción de 76,284.7 Kg ha-1 mientras los T1 (20 ppm), T2
40 ppm), T3 (60 ppm), T4 (80 ppm) y T5 (120 ppm) una producción de
52,777.8 Kg, ha-1 51631.9 Kg ha-1, 42,673.6 Kg ha-1, 44,479.2 Kg ha-1 y
9,201.4 Kg ha-1 respectivamente. De acuerdo a los resultados
obtenidos de las variables bajo estudio, el 2,4-D induce a un mayor
efecto cuando se es aplicado en concentraciones bajas.

117
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de seis materiales genéticos de repollo


(Brassica oleracea var. Capitata) en la época de lluvia
en la Universidad Nacional de Agricultura 1

Victor Alejandro Godoy Valle

La presente investigación se realizó en la sección de hortalizas de la


Universidad Nacional de Agricultura en el período de junio a diciembre
del 2008, con el objetivo de determinar que material genético de repollo
(Brassica oleracea var. Capitata) se adaptara mejor a las condiciones
agroclimáticas de la región y poder así brindarles una alternativa a los
productores de la zona para que logren rendimientos adecuados y sean
capaces de competir en el mercado. El trabajo consistió en evaluar seis
cultivares de repollo, los cuales son de común acceso paras los
productores en los agrocomerciales de la Ciudad de Catacamas. Los
tratamientos evaluados fueron Green Boy (T1), fue tomado como testigo
porque es el cultivar que se ha estado sembrando en la sección de
hortalizas de la UNA, los demás materiales de repollo utilizadas en la
investigación son: Constanza (T2), Royal Vantage (T3), Izalco (T4),
Grande (T5) y Copenhagen Market (T6). Se utilizó un diseño de bloque
completo al azar con cuatro repeticiones. Se realizaron análisis de
varianza y pruebas de separación de medias (Duncan) al 0.05%, para el
análisis estadístico se uso el paquete estadístico SPSS 15.0. Las

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2008

118
Universidad Nacional de Agricultura
variables evaluadas fueron días a cosecha, días de cosecha, peso
promedio bruto de cabeza, peso promedio de cabeza, diámetro de
cabeza, rendimiento total bruto, % de cabezas rajadas y malformadas,
% de cabezas enfermas, % de hoja seca, rendimiento total neto,
análisis económico. Todos los tratamientos mostraron diferencia
estadística significativa en todas las variables. El primer lugar fue
ocupado por el cultivar Izalco (T4) que presentó el mayor peso
promedio de cabeza y diámetro con 2.08 Kg y 18.28 cm. superando
incluso al testigo Green Boy (T1) con 2.03 Kg y 17.75 cm. en los demás
tratamientos se encontraron resultaron inferiores a estos, los resultados
más bajos se encontraron en el material genético Copenhagen Market
(T6) con 1.05 Kg y 14.68 cm. En cuanto al rendimiento neto total el
Izalco (T4) obtuvo 59,283.33 Kg ha-1 seguido del Royal Vantage (T3)
con 57,465 Kg ha-1, ambos en superaron al testigo Green Boy (T1) con
56,636.65 Kg ha-1 y el menor rendimiento lo presentó el Copenhagen
Market con 25,865 Kg ha-1. Sin embargo el Copenhagen Market (T6)
resultó ser el cultivar más precoz en cuanto a los días de cosecha
mostrando la madurez fisiológica a los 54 DDT y los mas tardíos fueron
el Izalco y Constanza. En cuanto al análisis económico realizado se
encontró que el Izalco (T4) mostro los mejores resultados con una RBC
de 1.95 Lps y una rentabilidad de 0.95 (Lps / Lps invertido), seguido del
Royal Vantage (T3) con una RBC de 1.90 y una rentabilidad de 0.90
(Lps / Lps invertido), el único que generó la RBC y rentabilidad más baja
con 0.17 Lps fue el Copenhagen Market (T6).

119
Universidad Nacional de Agricultura

Efecto de diferentes tipos de podas vegetales en el


cultivo de tomate (Solanum lycopersicon/Lycopersicon
esculentum Mill) en relación a la calidad y rendimiento
a campo abierto 1

Eliceo Alonso Guillen Merlo

La presente investigación se realizó en la sección de hortalizas de la


Universidad Nacional de Agricultura en los meses de Junio a Octubre del
2008, con el objetivo de evaluar el efecto que tienen diferentes tipos de
podas vegetales en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicon /
Lycopersicon esculentum) en relación a la calidad del fruto y el
rendimiento a campo abierto. Los tratamientos evaluados fueron poda a
un brazo (T1), dos brazos (T2), tres brazos (T3), cuatro brazos (T4) y
un testigo sin podar (T5). Se utilizó un diseño de bloque completo al
azar con cuatro repeticiones. Se realizaron análisis de varianza y
pruebas de separación de medias (Duncan) al 0.05%, para el análisis
estadístico se uso el paquete estadístico SSP 15.0. Las variables
evaluadas fueron días a cosecha, rendimiento total, rendimiento
exportable, rendimiento descartable, peso promedio por fruto, frutos
promedios por planta, porcentaje de grados brix, análisis económico, el
rendimiento total fue dividido en categoría grande, mediano y pequeño.
Todos los tratamientos mostraron diferencia estadística significativa en

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2008

120
Universidad Nacional de Agricultura
todas las variables excepto porcentaje de grados brix. La poda a un
brazo (T1) fue la que indujo a mayor precocidad a cosecha (55 ddt), la
poda a cuatro brazos fue la que produjo mayor rendimiento total
(46,243.325 Kg ha-1), siendo la poda a un brazo (T1) la que obtuvo los
menores rendimientos (18,053.325 Kg ha-1). Para rendimiento de
exportación fue la poda a dos brazos (T2) la que mostro mejores
rendimientos (43,020.000 Kg ha-1) y siempre la poda a un brazo indujo
a menores rendimientos contando con (16,329.975 Kg ha-1), para la
variable rendimiento de descarte la poda a un brazo (T1) es la que
produce más frutos descartables (12,000.025 Kg ha-1), pero la poda a
dos brazos (T2) induce a disminuir los frutos descartable ya que se
obtienen rendimiento de (4,500.025 kg ha-1). En cuanto al peso
promedio por fruto, la poda a dos brazos (T2) indujo a un mayor peso
(124.325 grs), y la poda a un brazo (T1) mostro los frutos de menor
peso (75.050 grs) además esta poda indujo a lo obtención de menos
fruto por planta, siendo la poda a cuatro brazos (T4) la que mostro
mayor cantidad (16.3). Ninguna de los podas mostro tener efecto sobre
él % de grados brix aunque numéricamente la poda a dos brazos (T2)
fue superior, dentro de la categoría de frutos grandes la poda a dos
brazos (T2) presento mejores rendimiento (19,736.675 Kg ha-1), pero
fue la poda a cuatro brazos la que indujo a mayores rendimientos en las
categorías mediano y pequeño (27,173.325 Kg ha-1 y 3,623.350 Kg ha-
1
), referente a ganancias monetaria la poda a dos brazos (T2) el que
presento una mejor relación beneficio/costo (7.32 lps).

121
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de alternativas de fertilización a través de


riego por goteo en el cultivo de Chile, Jalapeño
(Capsicum annuum L.V.) 1

Carlos Enrique Irías Peralta

El Chile Jalapeño se ha convertido en los últimos años en una de las


hortalizas de mucho interés para los productores de nuestro país ya que
tiene un mercado seguro para exportación y manejado de buena forma
puede llegar a ser un cultivo altamente rentable. Por tal razón se
realizó un estudio en la comunidad de Playitas, Ajuterique, Comayagua,
con el objetivo de determinar el efecto de fertilizaciones a través del
riego por goteo de dos casas comerciales diferentes (FAGRO y GREEN),
con sus respectivas dosis recomendadas (Alta, media y baja) utilizando
la variedad Mitla. Los productos utilizados fueron Proroot, Farmagib,
Farmakin, Impulsor y Kelatop de la alternativa 1 y Algaren, Vit Org,
Calboron, Calfomith y Aminofol de la alternativa 2. Las variables
evaluadas fueron grosor del tallo, altura de planta, días a floración, días
a cosecha, días de cosecha, plantas cosechadas, tamaño del fruto,
incidencia de plagas y enfermedades y el rendimiento. El diseño
experimental utilizado fue parcelas divididas con un arreglo de bloques
completos al azar con cuatro repeticiones. La aplicación del fertirriego
fue calendarizada, a través de la etapa fenológica del cultivo y así como

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2008

122
Universidad Nacional de Agricultura
su requerimiento nutricional de este en cada etapa el ciclo del cultivo.
De los tratamientos utilizados en el experimento resultó que la dosis alta
recomendada de la alternativa 1, obtuvo los mayores rendimientos con
un promedio de 52,761.80 Kg ha-1 y el rendimiento más bajo fue el
testigo, fertilización utilizada por los productores atendidos por la
empresa exportadora Mouth Dora Farms, resultando con un promedio
de producción de 29, 754.64 Kg ha-1, resultando este último muy por
debajo del rendimiento que tiene la variedad a nivel nacional de 40,000
-1
Kg ha .

123
Universidad Nacional de Agricultura

Sustitutos alternativos al uso de gallinaza en la


elaboración del abono bocashi y su efecto en el cultivo
de chile dulce (Capsicum annum) 1

Jaime Villanueva Del Cid

El presente estudio se realizó en dos partes, una en la granja porcina


experimental localizada en la Universidad Nacional de Agricultura,
Catacamas, Olancho y la otra en terrenos del señor Lorenzo Teruel
ubicado en la colonia Agrícola jurisdicción del municipio de Catacamas;
el propósito fue buscar un sustituto adecuado de la gallinaza, el cual
ayudara a mejorar la calidad del abono bocashi y por consiguiente al
mejorar las condiciones físicas y biológicas del suelo; esto debido a que
hay países que están poniendo restricciones al uso de gallinaza en la
producción organica de alimentos. En la fase de campo, para evaluar
las diferentes formulaciones de bocashi el cultivo utilizado fue Chile
dulce, variedad Natalie. Se utilizó un diseño en bloques completos al
azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones, haciendo un total de
20 parcelas de 20 m2. Cada parcela experimental midió cuatro metros
de ancho y cinco de largo, conteniendo cinco surcos con 12 plantas cada
uno. Se utilizó bovinaza, cerdaza, pseudotallo de musáceas y residuos
alimenticios como alternativas al uso de gallinaza. Se aplicaron 100 g.
de abono por postura en cada una de las etapas, las cuales fueron

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2008

124
Universidad Nacional de Agricultura
cuatro, una a los 10 días antes del trasplante, otra al momento de la
siembra, 15 días después del trasplante y luego 30 días después. El
bocashi con gallinaza fue el que presentó el mayor rendimiento
comercial con 4917.45 Kg ha-1 y el que menos produjo fue el bocashi
con cerdaza con 2799.81 Kg ha-1. Cabe resaltar que en la relación
beneficio-costo, el tratamiento que reportó mayor valor fue bocashi con
gallinaza con 4.81. Al realizar el análisis estadístico (P<0.05) no se
encontró diferencias significativas para las variables rendimiento bruto,
rendimiento comercial, calidad I, calidad II, calidad III, altura de planta,
grosor de tallo y días a floración.

125
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de cinco fungicidas para el control del hongo


Alternaria solani en el cultivo de tomate (Lycopersicum
esculentum mil) 1

Jorge Alberto Bonilla Mendoza

El propósito de la investigación consistió en la evaluación de cinco


fungicidas para control el hongo Alternaría solani que afecta a todas las
variedades de tomate. El cultivar utilizado fue el híbrido comanche, se
realizó en la Sección de Hortalizas de la Universidad Nacional de
Agricultura en los meses de julio a septiembre del año 2009, utilizando
el diseño de bloques completamente al azar, con cuatro repeticiones y
cinco tratamientos compuesto por: Agromart (benzimidazol benomil)
(T1), Phyton 44 SC (sulfato de cobre (T2), Curzate (ditiocarbamato
cymoxanil) (T3), Acrobat (benzonitrilo halogenado dimethomorph,
chlorothalonil) (T4), y Bravo 50 EC (ftalamida clorotalonil) (T5) el cual
fue el testigo relativo, realizando un análisis de variancia (ANAVA) y una
prueba de media (DUNCAN) ambas al 5%. Las variables evaluadas
fueron: altura de planta, días a floración, severidad, incidencia, días a
cosecha, días de cosecha, rendimiento de fruto (sano, dañado por la
enfermedad y otros) en tm.ha-1. La enfermedad se presentó en el
cultivo con una incidencia en un rango de 70 a 93 % y una severidad del
3.5 al 5.25 en una escala de 0 a 11, los resultados obtenidos muestran

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

126
Universidad Nacional de Agricultura
al fungicida Acrobat (T4) como el que ejerció el mejor control en la
incidencia y severidad del hongo, características agronómicas de la
planta de tomate mientras Phyton 24 SC (sulfato de cobre) (T2) mostró
un bajo control sin embrago no superaron al Bravo y sus valores no
mostraron diferencias estadísticamente significativas. Al cuantificar el
rendimiento este oscilo entre 8.63 y 14.08 tm h-1 de fruto sano
reportados por Phyton y Acrobat respectivamente, resultado que fue
altamente significativo y una pérdida de fruto dañado por la enfermedad
de 2.35 y 1.55 tm ha-1, siendo los mismos fungicidas en reportarlos de
igual forma y una relación beneficio costo de L 1.69 siendo esta la más
alta para el estudio.

127
Universidad Nacional de Agricultura

Frecuencias de riego con diferentes distancias entre


goteros, en el cultivo de tomate en la Universidad
Nacional de Agricultura 1

Jesús Leonel Martínez Escamilla

Para el desarrollo de este estudio no fue posible encontrar registros de


investigaciones para determinar frecuencias de riego por goteo en la
sección de hortalizas de la Universidad Nacional de Agricultura. El
propósito del estudio consistió en determinar frecuencias de riego
utilizando cintas con diferente distancia entre goteros, con el propósito
de suplir los requerimientos hídricos en las etapas fenológicas del cultivo
de tomate variedad comanche, contribuyendo a mejorar el uso racional
del agua para riego. El experimento se realizó en la estación
experimental Raúl René Valle de la Universidad Nacional de Agricultura
entre los meses de julio a octubre del año 2009 (época lluviosa). Se
utilizó un diseño de bloques completamente al azar en franjas, con
cuatro repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron (T1) cinta de 20
cm distancia entre gotero, (T2) cinta de 10 cm distancia entre gotero,
(T3) cinta de 32 cm distancia entre gotero, (T4) cinta de 15 cm
distancia entre gotero y (T5) testigo sin riego; para los cuales se realizó
un análisis de varianza y pruebas de comparación de medias (Duncan)
al 0.05%. Las variables evaluadas fueron: grosor de tallo, altura de

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

128
Universidad Nacional de Agricultura
planta, días a flor, días a cosecha, días de cosecha, descarga de agua en
cada riego, tiempo de riego, frecuencias de riego, rendimiento total (tm
ha-1), rendimiento comercial (tm ha-1), (categoría grande más categoría
mediana) y análisis económico. Las plantas del T4 mostraron mayor
grosor de tallo (30 mm), por otra parte la mayor altura se obtuvo con el
T3 (90.5 cm). En cuanto a la floración el testigo indujo a mayor
precocidad (33 días después del trasplante) y días a cosecha (71 días
después de trasplante). En días de cosecha no se presentó diferencia
numérica (16 días después de trasplante). El T1 presentó mayor
descarga por gotero (0.9 l h-1), además reportó el mayor rendimiento
total con (49 tm ha-1) y comercial (47 tm ha-1). La mayor descarga en el
T1 implicó, en relación a los demás tratamientos, una reducción en las
frecuencias de riego por día (4) con una duración de 1.36 horas cada
riego; en consecuencia la reducción los costos de producción y en el uso
de agua, ya que registró menor descarga total en 1m de cinta (24.481 l
h-1), necesario para mantener la lectura del tensiómetro a 13centibares,
significa que el suelo se encuentra a capacidad de campo, y la cinta de
20 cm. Con el T1 se obtuvo mayor rentabilidad, con una relación
beneficio costo de 3.22 Lempiras.

129
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de cinco sistemas de producción para el


cultivo de papa (Solanum tuberosum) en la Esperanza
Intibucá 1

Erick Marvin Meza Mejía

La papa (Solanum tuberosum) es uno de los cultivos que presenta


mayor rentabilidad en la zona occidental de Honduras; sin embargo, los
bajos niveles tecnológicos que se utilizan hace que se obtengan
rendimientos menores (16.3 TM ha-1) en relación a otros países (44.7
TM ha-1 en Holanda). En el estudio se evaluó el efecto de diferentes
sistemas de producción sobre el rendimiento y la partición de biomasa
en el cultivar Bellini. El ensayo se realizó en la estación experimental de
Santa Catarina de la Esperanza, Intibucá, durante los meses de mayo a
septiembre. El ensayo consistió de cinco sistemas de producción: uno
propuesto por EDA/FINTRAC, tres propuestos por DICTA, y el sistema
tradicional de la región. El tratamiento recomendado por EDA/FINTRAC
presentó mayor número (66 raíces por planta) y longitud (10.47 cm
cada raíz) de raíces que el resto de los sistemas de producción
(promedio de los otros tratamientos 34 raíces y 6.5 cm de longitud),
además de presentar mayor producción de biomasa, número de
tubérculos (16 tubérculos/planta mientras el promedio de los otros
tratamiento es de 12 tubérculos/planta) y rendimiento a cosecha (39.2

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

130
Universidad Nacional de Agricultura
TM ha-1 comparado con 26.7 TM ha-1 promedio de los otros
tratamientos). Los resultados sugieren que bajo el sistema de
producción propuesto por EDA/FINTRAC, el cultivo de la papa, presenta
un desarrollo inicial más acelerado (inicialmente mayor número y
longitud de raíces) lo que se traduce en mayor producción de biomasa y
de tubérculos a cosecha, alcanzando un rendimiento superior a los
demás sistemas de producción.

131
Universidad Nacional de Agricultura

Manejo de la conductividad eléctrica en la solución


nutritiva y de suelos para híbridos de melón harper en
la finca EXCOSUR 1

Guillermo Antonio Ordoñez

El objetivo de este trabajo fue determinar el comportamiento, mediante


el manejo de la conductividad eléctrica CEe, de la solución nutritiva y de
suelos para híbridos de melón harper en finca EXCOSUR. El ensayo se
instaló en la estación experimental de dicha empresa, utilizándose un
diseño de bloques completamente al azar con arreglo en parcelas
divididas con cuatro repeticiones. Siendo el factor “A” cinco rangos de
conductividad eléctrica CEe: 0.40 a 0.75, 0.40 a 0.87, 0.40 a 0.60, 0.40
a 0.92, 0.40 a 0.86mmhos/cm., y el factor “B” dos híbridos de melón
(Cucumis melo L) que se cultivan comercialmente, siendo estos
Caribbean Gold (Rijk Zwaan) y Florentino (Seminis), siendo un total de
10 tratamientos. Las variables evaluadas fueron: Producción de
cajas/Ha de primera y segunda calidad, total de cajas/Ha, la
concentración de sólidos totales expresado en grados brix(%), la
firmeza de la pulpa lectura de tensiómetro, expresado en PSI. Además
se midieron variables de tipo cualitativos como aspecto de planta, color
interno, altura y uniformidad de red, abertura de cavidad. El manejo
agronómico del ensayo correspondió al mismo que se ejecuta
comercialmente a las áreas de producción. Para el análisis de los datos

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

132
Universidad Nacional de Agricultura
se realizó un ANAVA al 5% de significancia. Los resultados
determinaron que no existe diferencia estadísticamente significativa
entre los rangos de conductividad eléctrica. El híbrido Caribbean gold
presentó sus mayores promedios para los parámetros de cajas/Ha en el
rango de 0.4 a 0.87mmhs/cm, en tanto que la concentración de sólidos
(grados brix %) se presentó en el rango de 0.40 a 0.6mmhs/cm, la
firmeza alcanzó su mayor valor promedio en los rangos 0.40 a 0.75
(testigo) y 0.40 a 0.6mmhs/cm. Estos dos últimos parámetros se
encuentran estrechamente ligados a los procesos de madurez fisiológica.
Las características cualitativas alcanzaron mayor valor a partir de los
rangos más altos como ser 0.40 a 0.86 y 0.40 a 0.92mmhs/cm. El
comportamiento del híbrido florentino presentó su mayor rendimiento de
cajas/Ha, la concentración de sólidos (grados brix), en el rango de 0.40
a 0.86mmh/cm, y para la firmeza se logro además del rango anterior
igual comportamiento con el rango 0.40 a 0.75mmh/cm. las
características cualitativas alcanzaron el más alto promedio en el rango
de 0.40 a 0.75mmh/cm (testigo).

133
Universidad Nacional de Agricultura

Uso de calcio como una alternativa de control de Hoja


seca, en el cultivo de repollo (Brassica oleracea var.
Capitata) en el Hibrido Izalco 1

Carlos Alberto Orellana Ramírez

La presente investigación se realizó en la sección de hortalizas de la


Universidad Nacional de Agricultura en el período de junio a diciembre
del 2009, con el objetivo de determinar si el calcio es una alternativa
para el control de hoja seca en el cultivo de repollo hibrido Izalco. El
trabajo consistió en evaluar cinco dosis de calcio, los tratamientos
evaluados fueron Testigo (T1) con cero aplicaciones de calcio, según
requerimientos del cultivo (T2), según análisis de suelo (T3), dosis alta
de calcio 20% (T4) y baja dosis de calcio 20% (T5). Se utilizó el cultivar
Izalco por ser susceptible a la enfermedad. Un diseño de bloques
completamente al azar con cuatro repeticiones, un análisis de varianza
para los datos y pruebas de separación de medias (Duncan) al 0.05%,
con el paquete estadístico SPSS 15.0. Las variables evaluadas fueron
incidencia del problema, días a cosecha, días de cosecha, peso promedio
de cabeza, diámetro de cabeza, porcentaje de cabezas rajadas y
malformadas, porcentaje de hoja seca, rendimiento total, análisis
económico. El uso de las diferentes dosis de calcio no influyó en el
control de la problemática, ya que el porcentaje de hoja seca en las

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

134
Universidad Nacional de Agricultura
diferentes dosis fue de 100%. Con la incidencia del problema hay
diferencia numérica entre las diferentes dosis, el mayor número de
hojas dañadas la mostraron las dosis sin calcio y baja con 12, y el resto
de dosis evaluadas presentaron la misma cantidad con 11 hojas. Sin
embargo la presencia de la hoja seca no tuvo incidencia en el
rendimiento neto de cada tratamiento ya que el que mostró el mayor
valor fue la dosis alta de calcio con 55.34 tm ha¯, seguida de la dosis sin
calcio con 54.45 tm ha¯, el que presentó el menor valor fue la aplicación
de calcio según requerimientos del cultivo con 51.01 tm ha¯. En al
análisis económico realizado se encontró que con dosis alta de calcio y
cero aplicación de calcio mostraron los mejores resultados con una RBC
de 1.96 y L.1.95 respectivamente y una rentabilidad de .96 y .95
lempiras por cada lempira invertido, la dosis que mostró la menor RBC y
rentabilidad fue dosis según requerimientos del cultivo con L.1.75 para
la RBC y 0.75 lempiras por cada lempira invertido.

135
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación del comportamiento agronómico de cinco


variedades de chile dulce tipo cónico 1

Juan Carlos Padilla Padilla

El presente trabajo de investigación se realizó en el período que


corresponde de los meses de junio a octubre, en la Universidad Nacional
de Agricultura, sección de hortalizas Raúl René Valle, Catacamas,
Olancho, con el objetivo de comparar el comportamiento agronómico de
cinco variedades de chile dulce tipo cónico. Se utilizó un diseño de
bloques completamente al azar, con seis tratamientos y cuatro
repeticiones. Las variedades evaluadas fueron: Naples (T1), Supremo 1
(T2), Impacto (T3), Salvador (T4), Paloma (T5) y Nathaly (T6) como
testigo, haciendo un total de 24 unidades experimentales. Cada unidad
experimental midió 10 m de largo y 4.5 m de ancho, consistiendo de
tres camellones, donde el área útil fue el camellón central. Las variables
de respuesta fueron: altura de planta, días a floración, número de ramas
por planta, días a cosecha, días de cosecha, largo de fruto, diámetro de
fruto, peso de fruto, número de frutos, color de fruto tierno, color de
fruto a cosecha, consistencia de fruto, rendimiento y incidencia de
enfermedades. A los resultados obtenidos de algunas variables, se les
realizó un análisis de varianza (P<0.01) y la prueba de DUNCAN al 5 %
de significancia. El mejor comportamiento agronómico lo presentó las

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

136
Universidad Nacional de Agricultura
variedades Impacto, Paloma y Naples, siendo esta ultima en mostrar el
mayor rendimiento de 11.8 tm ha-1, mientras que las variedades
Supremo 1, Salvador y Nathaly utilizada como testigo, mostraron un
mal comportamiento las cuales no llegaron a producción.

137
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de niveles de fertilización de


macronutrientes en el cultivo de papa (solanum
tuberosum) en la variedad caesar, en San Marcos,
Ocotepeque 1

Juan Leonel Sánchez Sánchez

El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de la


aplicación de niveles de macronutrientes en el rendimiento y calidad del
cultivo de papa (solanum tuberosum) en la zona de San Marcos
Ocotepeque. Los factores en estudio fueron tres con tres niveles cada
uno, factor A (nitrógeno) (n1, n2 y n3) (281, 246 y187), factor B
(fosforo) (p1, p2 y p3) (223, 492 y149), factor C (potasio) (k1, k2 y k3)
(528, 246 y352), todas estas dosis estas en Kg por hectárea. Se utilizó
un diseño de bloques completos al azar con un arreglo de parcelas sub-
sub divididas donde se estudiaron los tres factores con tres repeticiones
cada uno. Las variables de respuesta para medir el efecto de la
aplicación de los macronutrientes en el cultivo de papa fueron, días a
cosecha, número de tallos por planta, número de tubérculos por planta,
número de tubérculos por categoría, rendimiento por categoría y
rendimiento total. Los resultados del experimento indican que las
aplicaciones altas de nitrógeno (281 kg) y de fosforo (223) no presentan
significancia en el rendimiento mientras que el potasio (528 kg) si se

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

138
Universidad Nacional de Agricultura
manifestó. Dentro de las aplicación más eficientes fue (n3, p3 y k1)
siendo para el caso de nitrógeno y fosforo los niveles más bajos y para
el caso del potasio el nivel más alto, donde se alcanzó un rendimiento
total de 31,439 Kg de peso. Para el caso de relación que el productor
utiliza (n2, p2 y k2) donde en nitrógeno es alto, así como también
elevadas cantidades de fosforo y dosis deficiente para el potasio se
encontró un diferencial de 4,545 Kg de peso en el rendimiento total con
respecto a la aplicación más eficiente que resultó en el experimento. Lo
más conveniente es la utilización de diferentes fuentes para los
macronutrientes que demanda el cultivo, así como la utilización de la
relación que resultó más eficiente, siendo al mismo tiempo una relación
de que se mantiene los mismos costos para producir.

139
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación agronómica de seis variedades de papa


(Solanum tuberosum) en la micro región del valle de
Sensenti, Ocotepeque 1

José Emil Vega Luna

Se evaluaron seis variedades de papa (solanum tuberosum) en el valle


de Sensenti, Ocotepeque. Durante los meses de junio a septiembre con
el objetivo de conocer su comportamiento agronómico. El diseño
utilizado fue el de bloques completamente al azar con tres repeticiones y
seis tratamientos: Provento (Testigo) (T1), Caesar (T2), Vivaldi (T3),
Mondial (T4), Alpha (T5) y Atlantic (T6). Las variables evaluadas fueron:
días a cosecha, días a floración, número de tallos por planta,
rendimiento total en kg/ha, rendimiento por planta en kg, rendimiento
comercial, clasificación de tubérculos por categoría, incidencia de tizón
tardío (phytophthora infestans) y análisis económico respectivamente.
De acuerdo a los resultados obtenidos todos los tratamientos fueron
cosechados a los 95 días, en cuanto a días a floración todas las
variedades tuvieron un rango de 44-58 días mostrando la variedad
Alpha poca precocidad (61 días). La variedad Mondial (T4) fue la que
mostró un mejor comportamiento para la mayoría de variables y en
relación a número de tallos por planta esta fue la que presentó mayor
número con 4.11, mientras que la menor fue la variedad Vivaldi con
2.54. En cuanto a rendimiento total fue la variedad Mondial (T4) la que
alcanzó el mayor con 25,266.67 kg/ha seguida por las variedades

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

140
Universidad Nacional de Agricultura
Caesar (T2) y Provento (Testigo) con 22,500 kg/ha y 22,200 kg/ha
respectivamente la que mostró menor rendimiento fue la variedad
Atlantic (T6) con 14,663.33 kg/ha. La variedad Mondial (T4) también
presentó un mayor rendimiento por planta con 0.79 kg y el menor fue
para la variedad Atlantic (T6) con 0.46 kg. El mayor número de
tubérculos de primera fue para la variedad Mondial (T4) con 100, la
menor para la Atlantic (T6) con 49.67. y con respecto al análisis
económico la variedad que presento una mayor utilidad y mejor relación
beneficio costo R B/C fue la Mondial (T4) con Lps. 94543.98 y 1.46
respectivamente, mientras que las variedades Atlantic(T6), Alpha (T5) y
Vivaldi (T3) no presentaron utilidad y presentaron una R B/C no
aceptable las tres con menor de 1. El mayor rendimiento para la
categoría de primera correspondió a la variedad Caesar (T2) con
17,045.45 kg/ha el menor correspondió a la Alpha (T5) con 5454.55
kg/ha. Para segunda categoría el mayor rendimiento lo obtuvo la
variedad provento (Testigo) con 8,181.82 kg/ha y el menor lo obtuvo la
variedad Caesar (T2) con 3,409.09 kg/ha, en cuanto al rendimiento de
tercera categoría lo presentó la variedad Alpha (T5) con 4,015.15 kg/ha,
mientras que el menor fue para la variedad Caesar (T2) con 681.82
kg/ha. Para segunda categoría correspondió a la variedad Provento
(Testigo) con 116.67, el menor para la Caesar (T2) con 40. Para tercera
categoría el mayor número lo obtuvo la variedad Alpha (T5) con 136
mientras que el menor fue para la variedad Caesar (T2) con 26. Las
variedades que presentaron menor incidencia a tizón tardío fueron
Atlantic (T6), provento (testigo) y Caesar (T2) mientras que la que
resulto más susceptible fue la variedad Mondial (T4).

141
PRODUCCIÓN Y
MANEJO DE GRANOS
BÁSICOS
Universidad Nacional de Agricultura

Validación de las variedades de frijol común (Phaseolus


vulgaris L.), Cardenal y Deorho en la zona central del
Departamento de El Paraíso 1

Henris Jobany Morazán Núñez

Se realizó una validación para comparar el comportamiento agronómico


y cualidades culinarias de las variedades de frijol común Deorho y
Cardenal versus el testigo local Paraisito ó Marciano, en suelos de ladera
y de moderada pendiente bajo la interacción genotipo-ambiente y
manejo del productor. El estudio se realizó en las comunidades: Las
Crucitas, Río Azul, El Barro, Jacaleapa, San Jerónimo, San Matías, Corral
Falso y El Arenal, en el Departamento de El Paraíso durante el ciclo de
siembra “primera” 2007 (última semana de mayo a principios de
septiembre). Se evaluó el rendimiento y sus componentes: número de
plantas cosechadas por hectárea, vainas por planta (vanas y con grano),
número de granos por vaina y peso de 100 granos. Además de las
características agronómicas, altura de planta, días a floración, días a
madurez fisiológica, días al arranque, días al aporreo y resistencia a
enfermedades. De la relación suelo-planta se evaluó la resistencia al
arranque; relación entre planta-planta se tomó formación de manojos.
De las características del grano y cualidades culinarias se analizó el color
y forma del grano, valor comercial, tiempo de cocción, características
del caldo y frijol frito y la aceptación por el consumidor. Las variables

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2007

143
Universidad Nacional de Agricultura
cuantitativas se analizaron mediante la prueba “t” o de “student” y la
cualitativas mediante estadística descriptiva. En la evaluación de las
características agronómicas (Deorho vrs Marciano) hubo diferencia
estadística altamente significativa para días a flor, días a madurez
fisiológica, días al arranque y días al aporreo. De forma similar en las
variables días a flor y días a madurez fisiológica en la interacción
Cardenal vrs Marciano, que también manifestó diferencia estadística
significativa para el número de vainas vanas por planta. En la
comparación del rendimiento de las variedades Deorho vrs Marciano y
Cardenal vrs Marciano no se encontró diferencia estadística significativa
a través de localidades, mostrando promedios de 756.98 Kg ha-1,
619.21 Kg ha-1, 908.4 Kg ha-1 y 837 respectivamente. Las variedades
mejoradas mostraron alta resistencia al virus del mosaico dorado,
mosaico común y resistencia intermedia a la mancha angular
(Phaseoisariopsis griseola), mustia hilachosa (Thana tephorus
cucumeri) y bacteriosis común (Xanthomonas campestris pv.
phaseoli (Smith) Dye), siendo las variedades locales susceptibles a
estas enfermedades. La variedad Cardenal mostró color y forma de
grano similar al de las variedades criollas (Paraisito y Marciano) que son
las mejor pagadas en el mercado nacional, y preferidas en algunos
mercados extranjeros, siendo un factor muy tomado en cuenta por los
comerciantes. Sin embargo, la variedad Deorho y Paraisito (testigo)
fueron de mayor aceptación por las amas de casa debido a las
características de caldo y al sabor y presentación de los frijoles fritos.
La aceptación por los productores para las variedades mejoradas se
debió a la arquitectura de planta y resistencia a enfermedades.

144
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación del comportamiento agronómico de ocho


híbridos de maíz amarillo de alta calidad de proteína,
versus dos testigos comerciales usados en el
departamento de Olancho 1

Marco Tulio Duarte Velásquez

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el comportamiento


agronómico de ocho híbridos de maíz amarillo de alta calidad de
proteína (QPM), en la cual se instalo un ensayo en dos localidades
diferentes, distribuidos así: La Colonia Agrícola y la UNA; entre los
meses de junio a noviembre del 2007. En el cual se utilizó un diseño de
bloques completamente al azar, con 10 tratamientos los cuales
consistieron en ocho híbridos de alta calidad de proteína y dos híbridos
locales. Las variables evaluadas fueron: días a floración masculina, días
a floración femenina, altura de planta, altura de inserción de la mazorca,
acame de tallo, acame de raíz, mazorcas podridas, cobertura de
mazorca, longitud de mazorca, diámetro de mazorca, hileras por
mazorca, granos por hilera, mazorcas totales, mazorcas por planta, peso
de mazorcas totales, rendimiento. Para el análisis de datos se realizo
una ANAVA al 5 y 1% de significancia. Los resultados determinaron que
no existen diferencias entre los híbridos al momento de la floración
masculina, el hibrido que presentó menor tiempo a floración femenina

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2007

145
Universidad Nacional de Agricultura
fue el hibrido 4 a los 58.7 – 60 días, además presentó el menor acame
de tallo 2.5%. La mejor cobertura de mazorca fue presentada por el
hibrido cuatro, además este hibrido fue el que obtuvo un menor % de
mazorcas podridas (1.2%), la mayor longitud la obtuvo el hibrido siete
(17.7 cm.), el hibrido nueve fue el que obtuvo el mayor diámetro de
mazorca, además este fue el que mostró el mayor número de granos
por hileras, el mayor rendimiento fue mostrado por el hibrido cuatro con
un promedio de 8569.6 Kg ha-1. Todos los híbridos presentaron en
promedio una mazorca por planta. En los resultados mostrados la
localidad donde existió el mejor comportamiento de las características
agronómicas fue la localidad de la Colonia Agrícola, el cual pudo deberse
al suelo ya que mostró los mejores resultados de los nutrientes N, P, K y
a demás de eso presentó un excelente pH.

146
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de dos variedades de maíz (Zea mays L.) y


su respuesta a la fertilización nitrogenada en la zona de
Olanchito, Yoro 1

Ceesar Bladdimiro Zavala Amador

El experimento se realizó en dos zonas de Olanchito, Yoro, en suelos de


ladera con, el propósito de evaluar la respuesta de dos variedades de
maíz a dosis crecientes de fertilización nitrogenada (0, 50, 100 y 150 Kg
de N ha-1) en suelos de ladera. Las variedades utilizadazas en el
experimento fueron; una variedad local (Olotillo) la cual se comparó en
cuanto a características agronómicas y rendimiento, con la variedad
AB01, una variedad que posee una alta calidad de proteína (maíz QPM).
Se utilizo un diseño de parcelas divididas, con un arreglo de bloques
completos a azar con cuatro repeticiones, las variables evaluadas
fueron: las que conforman las características agronómicas, (altura de
planta, altura de mazorca, días a floración (masculina y femenina),
acame de tallo, acame de raíz y mazorcas podridas), las que conforman
los componentes de rendimiento, (plantas por metro cuadrado,
mazorcas por metro cuadrado, mazorcas por planta, rendimiento por
planta y peso promedio de la mazorca) y las que conforman las
características de la mazorca (longitud de la mazorca, diámetro de la
mazorca, hileras por mazorca, granos por hilera e índice de desgrane).

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2006

147
Universidad Nacional de Agricultura
En el análisis de varianza (P ≤ 0.05), los resultados demuestran que no
hubo diferencia estadística significativa entre variedades y niveles de
fertilización nitrogenada, sin embargo, al hacer un evaluación sobre las
medias de cada uno de los factores en estudio, se encontró que la
variedad local superó en la mayoría de las variables evaluadas en este
trabajo, lo que hace pensar que talvez fue porque los suelos de estas
localidades son pobres en nutrientes y la variedad local tiene una mejor
adaptación a estas condiciones. En cuanto a rendimiento al utilizar
diferentes niveles de fertilización se encontró que la variedad AB01
(QPM), respondió mejor al utilizar 50 Kg de N ha-1, mientras que la
variedad local (Olotillo) lo hizo utilizando 100 Kg de N ha-1; dando a
entender que hubo una tendencia de incrementos decrecientes ya que
tanto un exceso como una deficiencia de nitrógeno, provocara un
rendimiento bajo, encontrándose los mejores rendimientos al utilizar los
niveles intermedios.

148
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de diferentes niveles de nitrógeno y


magnesio en Zea mayz en dos diferentes suelos de la
Universidad Nacional de Agricultura 1

Pedro Antonio Carrasco Matamoros

El experimento se instaló en la Universidad Nacional de Agricultura, con


el objetivo de Determinar la respuesta del maíz a diferentes niveles de
nitrógeno y magnesio en dos lotes productivos de la Universidad
Nacional de Agricultura para identificar los niveles óptimos de
fertilización que nos proporcionen una mayor productividad, bajo un
diseño de bloques completos al azar con un arreglo en parcelas divididas
con tres repeticiones siendo la parcela grande el nivel de nitrógeno(N) y
la sub parcela nivel de magnesio(Mg). Los tratamientos evaluados
fueron 0 Kg ha-1 de N- 0 Kg ha-1 de Mg (T1), 0 Kg ha-1 de N - 45 Kg
ha-1 de Mg (T2), 0 Kg ha-1 de N- 90 Kg ha-1 de Mg (T3) 50 Kg ha-1 de
N- 0 Kg ha-1 de Mg. (T4), 50 Kg ha-1 de N- 45 Kg ha-1 de Mg (T5), 50
Kg ha-1 de N- 90 Kg ha-1 de Mg (T6), 100 Kg ha-1 de N- 0 Kg ha-1 de
Mg (T7), 100 Kg ha-1 de N- 45 Kg ha-1 de Mg (T8), 100 Kg ha-1 de N-
90 Kg ha-1 de Mg (T9), 200 Kg ha-1 de N- 0 Kg ha-1 de Mg (T10), 200
Kg ha-1 de N- 45 Kg ha-1 de Mg (T11), 200 Kg ha-1 de N- 90 Kg ha-1
de Mg (T12). El experimento se realizó en los meses de julio a octubre
que es la temporada que se siembra normalmente (época de invierno).

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2006

149
Universidad Nacional de Agricultura
El manejo agronómico del ensayo es el mismo que se realiza en la
Universidad Nacional de Agricultura, El cual consiste en un pase de
arado profundo (25 cm. en promedio), después dos pases de rastra, e
inmediatamente después se procede a realizar la siembra, la densidad
de siembra es seis plantas por metro lineal y distancia entre surco 76
cm. Las variables evaluadas fueron: días a floración masculina, altura de
planta, longitud de mazorca, hileras por mazorca, granos por hilera,
mazorcas podridas, acame de tallo y raíz, número de mazorcas por
planta y plantas por m2 y la variable principal que fue rendimiento, se
realizo un análisis de regresión para determinar el nivel óptimo de
fertilización, el ANAVA se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS.
El análisis de los datos obtenidos mostraron diferencia estadística
significativa para las variables de días a floración, altura de planta,
acame de tallo y de raíz, granos por hilera, longitud de mazorca,
número de mazorcas por planta y rendimiento. Las variables de
mazorcas podridas, hileras por mazorca y número de plantas por m2 no
se encontro diferencia estadísticamente significativas. En el ensayo se
determino que el nivel que presentó mayor rentabilidad para la sección
de granos y cereales fue el de 45 Kg ha-1 de Mg y 100 Kg ha-1 de N y
para la estación experimental “Raúl Rene Valle” fue el nivel de 45 Kg ha-
1 de Mg y 200 Kg ha-1 de N.

150
Universidad Nacional de Agricultura

Comportamiento agronómico y rendimiento de 12


híbridos de maíz de alta calidad de proteína, grano
blanco en dos localidades del departamento de
Olancho 1

Roberto Arita Suazo

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar: comportamiento y


rendimiento de 12 híbridos de maíz blanco de alta calidad proteica
(QPM), se instalaron un ensayo en localidades diferentes, distribuidos
así: La Universidad Nacional de Agricultura, Colonia Agrícola; entre los
meses de junio a octubre del 2007. Se utilizó un diseño de bloques
completamente al azar, con 14 tratamientos, los cuales consistieron en
12 híbridos de alta calidad de proteína (QPM) y dos híbridos locales. Las
variables evaluadas fueron: días a floración masculina, días a floración
femenina, altura de planta, altura de inserción de la mazorca superior,
aspecto de planta y de la mazorca, acame de tallo y raíz, mazorcas
podridas, mazorca total, cobertura de mazorca, longitud de mazorca,
diámetro de mazorca, mazorca por planta, hileras por mazorca, granos
por hilera, peso mazorca total, rendimiento. Para el análisis de los datos
se realizo un ANAVA al 5% y 1% de significancia. Los resultados
determinaron que no existen diferencias entre los híbridos y localidad. El
híbrido que presentó menor tiempo a floración masculina y femenina fue

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2007

151
Universidad Nacional de Agricultura
el uno con 61.2 y 61.5 días en la localidad de la UNA. Los híbridos con
mayor porcentaje de plantas acamadas fueron el 12 y 13 mostrándose
superiores a los híbridos presentados por la Colonia Agrícola. Para la
variable altura de planta e inserción de mazorca superior los híbridos 7 y
10 fueron los mayores en las dos localidades con 230 cm. La mejor
cobertura de mazorca fue presentada en la Colonia Agrícola por el
hibrido 11, el cual presento menor porcentaje de mazorca podrida
(1.05%). La mejor longitud la obtuvo el hibrido siete con 18.5 (cm.), el
hibrido que mostró mayor diámetro de mazorca fue el 12 con 54 (mm)
además este fue el que mostró menor número de granos por hilera, el
mayor rendimiento fue mostrado por el híbridos 3 y 8 con rangos de
8,500 y 9,000 Kg ha-1 en la localidad de la UNA, donde todos los
híbridos presentaron en promedio una mazorca por planta. En los
resultados mostrados la localidad que mostró mejores comportamientos
agronómicos fue la localidad de la UNA.

152
Universidad Nacional de Agricultura

Comportamiento agronómico de dos variedades de


maíz (Zea mays) de alta calidad de proteína vrs dos
variedades locales en cuatro localidades de Olancho 1

Nestor Elias Rivera Lazo

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el comportamiento


agronómico de dos variedades con alta calidad proteica (ACP) con dos
variedades locales para lo cual se instaló un ensayo en cuatro
localidades diferentes, distribuidos así: Las Mesetas, La UNA, Colonia
Agrícola y La Pita; entre los meses de junio a noviembre del 2006. Se
utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con cuatro
tratamientos los cuales consistieron en dos variedades ACP (S03TLWQ-
AB01 y S03TLWQ-AB03) y dos variedades locales (HB-104 y DICTA
GUAYAPE). Las variables evaluadas fueron: Días a floración masculina,
días a floración femenina, altura de planta, altura de inserción de la
mazorca superior, acame de tallo, acame de raíz, mazorcas podridas,
cobertura de mazorca, longitud de mazorca, diámetro de mazorca,
hileras por mazorca, granos por hilera, índice de desgrane, rendimiento,
enfermedades, plantas/m2, mazorcas/m2, mazorcas/planta, peso de
mazorca, rendimiento por planta. Para el análisis de los datos se realizó
una ANAVA al 5% de significancia. Los resultados determinaron que no
existen diferencias entre las variedades al momento de la floración

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2006

153
Universidad Nacional de Agricultura
masculina, la variedad que presentó menor tiempo a floración femenina
fue la DICTA GUAYAPE a los 55- 58 días, además presentó la mayor
altura de planta y de inserción de la mazorca superior, con alturas de
2.72 m. y 1.36 m respectivamente, esta variedad presentó un mayor
porcentaje de acame de raíz. La variedad con mayor porcentaje de
plantas acamadas de tallo fue la HB-104. La mejor cobertura de
mazorca fue presentada por la variedad S03TLWQ-AB01, mientras que
la variedad HB-104 fue la que obtuvo un menor porcentaje de mazorcas
podridas. La mayor longitud y diámetro de mazorca fue obtenida por la
variedad S03TLWQ-AB03 con 18.32 cm. y la variedad S03TLWQ-AB01
con 6.5 cm. respectivamente, para la variable hileras por mazorca todas
las variedades presentaron en promedio 14 a 16 hileras. La variedad
HB-104 presentó mayor número de granos por hilera con 37 a 41
granos y también presentó el mayor índice de desgrane con 0.85. El
mayor rendimiento fue mostrado por la variedad S03TLWQ-AB01 con un
promedio de 6724.30 Kg ha-1. La variedad que mostró más plantas/m2
fueron las variedades ACP (S03TLWQ-AB01 y S03TLWQ-AB03) con un
promedio de cinco plantas. La variedad que presento mayores
mazorcas/m2 fue la S03TLWQ-AB01 con cinco mazorcas. Todas las
variedades presentaron en promedio una mazorca por planta, el mayor
peso de mazorca fue obtenido por la variedad HB-104 con un peso de
150 gramos. La variedad S03TLWQ-AB01 fue la que mostró el mayor
rendimiento por planta con un promedio de 142 gramos por planta. En
los resultados mostrados la localidad donde existió el mejor
comportamiento de las características agronómicas fue la localidad de
las Mesetas, debido a las condiciones edafoclimáticas (suelo,
temperatura, humedad relativa) que presentó.

154
Universidad Nacional de Agricultura

Comportamiento agronómico de 32 líneas F3 de frijol


(Phaseolus vulgaris) en la zona Occidental de
Honduras 1

Edwin Antonio Moreno

El experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental “Dr. Ramón


Villeda Morales” de San Francisco del Valle Ocotepeque en la época de
primera, el objetivo fue evaluar el comportamiento agronómico de 32
genotipos F3 de frijol común (Phaseolus vulgaris) bajo condiciones
agro climáticas que nos permitan identificar los genotipos promisorios.
Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con 32
tratamientos y tres repeticiones. Se evaluaron las siguientes variables:
rendimiento, número de granos por vaina, número de vainas por planta,
peso de cien granos, altura de planta, severidad de enfermedades, días
a floración, días a madurez fisiológica, color del grano, características
culinarias. Se realizó análisis de varianza, y pruebas de medias de
Duncan al 5% de significancia. Las líneas MR 13425-57-1, MER 2227-42
y MER 2212-35 fueron las que mostraron mayor rendimiento con
promedio de 3,422 a 3,333 Kg ha-1 respectivamente; superando en
más de 335 Kg a la variedad testigos DEORHO y en más de 1000 Kg a la
variedad testigo criolla; la etapa de floración se dio en un rango de 38.7
a 43.3 días después de la siembra siendo la línea MER 2228-1 y la

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2006

155
Universidad Nacional de Agricultura
variedad testigo DEORHO las más precoces con un promedio de 38.7. La
línea MER 2228-1 presentó el menor tiempo a la madures fisiológica con
un promedio de 69.7 días y la línea SRS 2-18-49 fue la más tardía con
un promedio de 75 días. El promedio de vainas por planta fue de 13.7 y
la línea MER 2227-42 superó este promedio en 2.4 vainas por planta. El
número de granos por vaina varió entre 5.2 y 6.1 que corresponden a la
línea X0104- 52-56-2 y a la variedad testigo DEORHO respectivamente.
La altura de planta osciló en un rango de 45.6 a 80.2 cm. para las líneas
MER 2226-28 y PR 0310-19 respectivamente, sin embargo, todos los
genotipos presentaron un hábito de crecimiento indeterminado arbustivo
y el 92% de los mismos presentaron resistencia a virus del mosaico
común, mancha angular (Phaeoisariopsis griseola), pudrición del tallo
gris (Macrophomina phaseolina). Y el 8% que corresponde al la
variedad criolla (testigo), PR 0308- 29 y PR 0310-244-1 mostraron una
tolerancia intermedia a las enfermedades mencionadas. El promedio de
tiempo de cocción fue de 82 Min y la línea PR 0310-235 obtuvo el menor
tiempo con un promedio de 63 Min, siendo esta seleccionada por las
amas de casa junto con las líneas PR 0310-235, MH 55-3, MER 2226-29,
PR 0308- 29 y MR 141145-26 ya que presentaron un caldo espeso y un
color rojo intenso.

156
Universidad Nacional de Agricultura

Residualidad de la siembra de mucuna (Stizolobium


spp.), en el rendimiento de maíz. Tesis Ing. Agr.
Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas,
Honduras. 69 p. 1

Rosny Francisco Amaya Alvarado

Como parte de un estudio iniciado en el 2002, se instaló en la estación


experimental “Raúl René Valle” de la Universidad Nacional de Agricultura
un experimento con el objetivo de medir el impacto del uso continuo de
nueve genotipos de mucuna (Stizolobium spp.), como abono verde
sobre el reciclaje de nutrientes y ciertas propiedades químicas del suelo
después de cuatro años de siembra y su efecto en el cultivo de maíz
(Zea maíz). El experimento fue desarrollado en dos fases, donde se
realizaron muestreos de suelo y pruebas de campo para el análisis de
las propiedades químicas y en la segunda fase se evaluó la sincronía con
las demandas nutricionales del cultivo de maíz y la respuesta del mismo
a la aplicación de fertilizante, aplicando a las parcela con mucunas el
50% de la dosis de nitrógeno aplicada al testigo. Los resultados
mostraron que el pH mostró una ligera tendencia a disminuir de 6.76 a
6.71 y hasta 6.49 en la parcela con M. sp Brasil Itabenin. En general la
mayor disponibilidad de nutrientes tales como P y K, fue en el mes de
junio (48.1 y 97.56) En el caso del Ca y Mg su mayor disponibilidad fue

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2008

157
Universidad Nacional de Agricultura
en agosto (2032 y 43.899) el nitrógeno mostró mayor cantidad en mayo
y julio (0.59). En general el pH estuvo en un rango ideal, los demás
nutrientes estuvieron en niveles altos a excepción de K y Mg que
mostraron niveles bajos. Para el Rendimiento, altura de mazorca, altura
de planta y plantas cosechadas no se encontraron diferencias
estadísticas en los genotipos, fertilización y interacción entre ambos
pero la M Pruriens utilis y Preta mostraron los mayores valores. Para las
mazorcas por planta hubo diferencia estadística en los genotipos y
fertilización por tanto las parcelas fertilizadas mostraron un promedio
mayor. En cuanto a las mazorcas podridas el menor valor lo mostró la
M. sp Ghana. Como no se encontraron diferencias estadísticas para las
variables evaluadas en el maíz excepto mazorcas por planta y el
porcentaje de mazorcas podridas fue relativamente bajo, los
tratamientos en los que no se utilizo fertilizante fueron los más
rentables.

158
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación del comportamiento agronómico de 18


híbridos de maíz amarillo Vrs. 2 testigos comerciales
usados en el departamento de Olancho 1

Samuel Eloy Blanco Moscoso

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el comportamiento


agronómico de 18 híbridos de maíz amarillo vs dos testigos comerciales
usados en el departamento de Olancho (HB-83 y la variedad CATRACHO
UNA). El ensayo se instaló en la estación experimental “Raúl René
Valle” de la Universidad Nacional de Agricultura; entre los meses de
Junio hasta principios de octubre del 2008. Se utilizó un diseño de
bloques completamente al azar, con 20 tratamientos los cuales
consistieron en 18 híbridos de maíz grano amarillo y dos testigos locales
de la zona. Las variables evaluadas fueron: días a floración masculina,
días a floración femenina, altura de planta, altura de inserción de la
mazorca, acame de tallo, acame de raíz, número de plantas cosechadas,
mazorcas totales, mazorcas podridas, cobertura de mazorca, aspecto de
la mazorca, longitud de mazorca, diámetro de mazorca, mazorcas por
planta, hileras por mazorca, granos por hilera, peso en cien granos y
rendimiento. Los resultados determinaron que no existen diferencias
entre los híbridos al momento de la floración masculina y la floración
femenina, el híbrido que presento menor tiempo a floración femenina

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2008

159
Universidad Nacional de Agricultura
fue el híbrido ECB-07TRA2002 con 53.67, mientras que los híbridos
ECB-65811 y el ECB-07TRA2007 presentaron una sincronización de cero
días. En cambio los testigos HS-23 y el HS-83 fueron más susceptibles
al acame de tallo, y de raíz junto con el híbrido ECB-07TRA2008 que
resultó ser más susceptible a la mancha de asfalto, mayor porcentaje de
mala cobertura y menor peso en 100 granos. Los híbridos con peor
aspecto de la mazorca fueron ECB-65811 y los testigos HB-83 junto con
la variedad CATRACHO. El híbrido ECB-07TRA2001 mostro menor
porcentaje de acame de tallo, menos mazorcas podridas, el mejor
aspecto de la mazorca junto con el híbrido ECB-07TRA2005 ya que él
mismo obtuvo la mayor longitud, mayor peso en 100 granos. El
híbridos con mayor rendimiento fue el ECB-07TRA2005 con 9981.83 Kg
ha-1, seguido de el ECB-6587 con 9530.83 Kg ha-1, ECB-07TRA2007 con
9667.82 Kg ha-1. En cambio el híbrido ECB-07TRA2008 mostró el menor
rendimiento con 5872.74 Kg ha-1.

160
Universidad Nacional de Agricultura

Productos naturales como suplemento nutricional foliar


en el cultivo de frijol 1

David Ricardo Caceres Melendez

La fertilización foliar orgánica del cultivo de frijol en suelos de laderas se


realizó en la aldea de Jamasquire. El ensayo se estableció utilizando un
diseño en parcelas divididas, en cada bloque se contaba con seis
parcelas principales (correspondientes a los fertilizantes foliares
aplicados) las que a su vez contenían dos subparcelas (secuencias de
aplicación), formándose así un total de 12 tratamientos. Los fertilizantes
foliares evaluados en el ensayo fueron te de bocashi, te de estiércol
bovino, caldo microbial, madrifol, testigo relativo (manejo del productor)
y testigo absoluto (sin aplicación), y las dos secuencias fueron, S1 (30
dds y 14 ddf) y S2 (20 y 30 dds y 14 y 21 ddf); el manejo del cultivo se
realizó de la misma manera que lo hace el productor, variando
únicamente en la aplicación de los fertilizantes foliares. La aplicación de
estos se realizó de acuerdo a las dosis establecidas y en las horas más
frescas por la mañana. Las propiedades químicas del suelo (Anexo 9)
no eran ideales ya que solo presentó 1% de materia orgánica, 0.08% de
nitrógeno y 735 ppm de potasio con una textura arcillo arenosa, lo que
nos indica que el aprovechamiento de los fertilizantes foliares pudo ser
bueno. Para evaluar los efectos de los tratamientos se realizaron
conteos del número de vainas/planta, granos/vaina, peso de 100 granos

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2008

161
Universidad Nacional de Agricultura
y rendimiento, también se calculó la relación beneficio costo. En las
variables no se dio ningún tipo de diferencia estadística significativa
(aunque las diferencias numéricas que se dan si son de importancia ya
que estas generan mayores ingresos para el productor), pero sí se pudo
apreciar que el caldo microbial aplicado en la secuencia dos (T6)
presentó la mejor utilidad (lps. 17,316.17) en relación a los demás
tratamientos, seguido del testigo relativo (T9) con lps. 16,956.74 y en
tercer lugar el té de bocashi aplicado en la secuencia dos (T2) con
16,331.90. En cuanto a la producción de vainas en el té de bocashi
aplicado en la secuencia uno se obtuvo 12.79 vainas por planta, el
testigo absoluto mostró los mejores resultados con 5.92 granos por
vaina, en el peso de 100 granos el mayor peso fue de 25.76 gramos en
el testigo relativo y en cuanto al rendimiento el caldo microbial presentó
los mejores resultados con 2,44.1 kg ha-1 en comparación al testigo
relativo y absoluto quienes produjeron 2,408.7kg ha-1 y 1799.4 kg ha-1
respectivamente, demostrando esto que la aplicación de estos
fertilizantes foliares orgánicos proporcionan una respuesta positiva del
cultivo, lo que da una base para que se desarrollen mas investigaciones
orientadas en esta área.

162
Universidad Nacional de Agricultura

Efecto de cinco elementos limitantes sobre el cultivo


del fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) 1

Jorge Alberto Calix Orellana

El presente trabajo se realizo en la estación Experimental Raúl René


Valle de la Universidad Nacional de Agricultura, ubicada a seis km. Al sur
este de la ciudad de Catacamas departamento de Olancho. Se evaluó la
respuesta del cultivo del fríjol variedad Amadeus 77 específicamente, a
la ausencia de cinco elementos, siendo estos Nitrógeno (N), Fosforo (P),
Potasio (K), Azufre (S), y Magnesio (Mg), también se utilizaron dos
testigos un relativo y un absoluto, el primero se fertilizo con todos los
elementos evaluados y el segundo sin ningún tipo de fertilización. Se
utilizó un diseño de bloques completos al azar con un total de 21
unidades experimentales para componer un área total de 285.6 m.2, el
área útil fue de 6 m.2 con un total de 96 plantas. El análisis de suelo del
lote del experimento mostro que los niveles de K, Ca y Mg fueron de
bajo a normal, en cambio el de N resulto ser bajo, siendo el P el único
elemento que mostró un nivel normal a alto. La fertilización se realizo
en dos ocasiones, aportando el 50 % de la dosis total a los siete días
después de la siembra y el otro 50 % a los 27 días después de siembra.
Las variables evaluadas fueron: días a floración, días a madurez
fisiológica, nódulos por planta, altura de planta, vainas por planta,
granos por vaina, peso de 100 semillas y rendimiento. Según los

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2008

163
Universidad Nacional de Agricultura
análisis estadísticos, no se encontró significancia entre los elementos
omitidos, ninguna de la variables evaluadas resulto significativa; sin
embargo, cada una de las variables presentan amplios rangos de
promedios entre el tratamiento que obtuvo el mayor promedio y el que
menor promedio obtuvo. La variables días a floración mostraron rangos
de 32 a 33 días, la variable nodulación mostró un amplio rango uno a 48
nódulos por planta obteniendo el mayor valor el tratamiento sin
fertilización, el resto de las variables mostraron rango no tan
diferenciables. Para la variable de rendimiento ninguno de los
tratamiento resulto ser significativo, el tratamiento que mayor
rendimiento mostro fue el testigo absoluto (sin fertilización) esto
probablemente a la cantidad de nutrientes que el suelo aporto.

164
Universidad Nacional de Agricultura

Fuentes de potasio y su efecto en el cultivo de fríjol


(Phaseolus vulgaris L.) 1

Juan Carlos Cerrato Lainez

Con el objetivo de evaluar diferentes fuentes potásicas en el cultivo de


fríjol variedad Amadeus 77, se instalo un ensayo con una densidad de
166,666.66 plantas por ha-1. Se utilizo un diseño de bloques completos
al azar con seis tratamientos, y cuatro repeticiones. Las variables
evaluadas fueron; días a floración, días a madures fisiológica, altura de
planta, número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso
de cien semillas y rendimiento. La fertilización se realizó en base a 97.4,
38.96 y 100 Kg ha-1 de NPK respectivamente, aplicando, 167 Kg ha-1 de
KCL (0–0-60%), 454.5 Kg ha-1 de KMAG (O-0-22%), 227.3 Kg ha-1 de
NPP (13.5–0- 44%), 204 Kg ha-1 de AGRABLEING (0–0-49%), un testigo
relativo con 129.87 Kg ha-1 de Fórmula (12-24-12) y un testigo absoluto
que no se le aplicó fertilizante. El N para la mayoría de los planes de
fertilización fue de 178.59 Kg ha-1 excepto el tratamiento con NPP al que
se le aplicó 149.24 Kg ha-1 de urea y de P se aplicó 84.69 Kg ha-1 de
fórmula (18-46-0). La aplicación se realizó en dos partes, la primera seis
días después de siembra y el resto del fertilizante 21 días después.
Ninguno de los tratamientos con K fue mejor que otro, sin embargo el
tratamiento realizado con fórmula (12-24-12) presentó el mejor

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2008

165
Universidad Nacional de Agricultura
comportamiento económico, con un rendimiento promedio de 2,780.57
Kg ha-1. De todas las variables evaluadas solamente se encontró
diferencia significativa en bloques y tratamientos para días a floración
con 32 días, el resto de las variables no mostró diferencia alguna,
excepto en bloques en la altura de planta donde el bloqueo elimino la
heterogeneidad por ende disminuyendo el error experimental. La fuente
Agrableing se debe probar experimentalmente en suelos que no tengan
la fertilidad en la que se destacó este tratamiento. Finalmente se
encontró una correlación positiva para el rendimiento en relación a las
variables vainas por planta, peso de 100 granos, pero no para granos
por vaina indicándonos que el rendimiento es mayor.

166
Universidad Nacional de Agricultura

Fuentes de potasio y su efecto en el cultivo de fríjol


(Phaseolus vulgaris L.) 1

Juan Carlos Cerrato Lainez

Con el objetivo de evaluar diferentes fuentes potásicas en el cultivo de


fríjol variedad Amadeus 77, se instalo un ensayo con una densidad de
166,666.66 plantas por ha-1. Se utilizo un diseño de bloques completos
al azar con seis tratamientos, y cuatro repeticiones. Las variables
evaluadas fueron; días a floración, días a madures fisiológica, altura de
planta, número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso
de cien semillas y rendimiento. La fertilización se realizó en base a 97.4,
38.96 y 100 Kg ha-1 de NPK respectivamente, aplicando, 167 Kg ha-1 de
KCL (0–0-60%), 454.5 Kg ha-1 de KMAG (O-0-22%), 227.3 Kg ha-1 de
NPP (13.5–0- 44%), 204 Kg ha-1 de AGRABLEING (0–0-49%), un testigo
relativo con 129.87 Kg ha-1 de Fórmula (12-24-12) y un testigo absoluto
que no se le aplicó fertilizante. El N para la mayoría de los planes de
fertilización fue de 178.59 Kg ha-1 excepto el tratamiento con NPP al que
se le aplicó 149.24 Kg ha-1 de urea y de P se aplicó 84.69 Kg ha-1 de
fórmula (18-46-0). La aplicación se realizó en dos partes, la primera seis
días después de siembra y el resto del fertilizante 21 días después.
Ninguno de los tratamientos con K fue mejor que otro, sin embargo el
tratamiento realizado con fórmula (12-24-12) presentó el mejor
comportamiento económico, con un rendimiento promedio de 2,780.57

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2008

167
Universidad Nacional de Agricultura
Kg ha-1. De todas las variables evaluadas solamente se encontró
diferencia significativa en bloques y tratamientos para días a floración
con 32 días, el resto de las variables no mostró diferencia alguna,
excepto en bloques en la altura de planta donde el bloqueo elimino la
heterogeneidad por ende disminuyendo el error experimental. La fuente
Agrableing se debe probar experimentalmente en suelos que no tengan
la fertilidad en la que se destacó este tratamiento. Finalmente se
encontró una correlación positiva para el rendimiento en relación a las
variables vainas por planta, peso de 100 granos, pero no para granos
por vaina indicándonos que el rendimiento es mayor.

168
Universidad Nacional de Agricultura

Aplicación de seis fuentes de nitrógeno y su efecto en


el comportamiento agronómico y de rendimiento en el
cultivo de maíz (Zea mays) 1

Olvin Hernández Cárdenas

Con el objetivo de evaluar el efecto del la aplicación de seis fuentes de


fertilizantes nitrogenados en maíz (Zea mays); se implementó un
ensayo en la ciudad de Catacamas Olancho, en los meses de junio a
octubre del 2008 coincidiendo con la época lluviosa de la zona. Se utilizó
un diseño de bloques completamente al azar con siete tratamientos y
cuatro repeticiones (28 unidades experimentales), las unidades
experimentales comprendieron de cuatro surcos de cinco metros de
largo cada uno, distanciados a 0.80 m. el área de cada tratamiento
comprendió de 16 m.2 el área total del experimento fue de 515.2 m.2
con una población de 62,500 plantas ha-1. Los tratamientos evaluados
fueron el testigo (0 Kg de N ha-1) y las seis fuentes de N comprendidas
por: urea+ enzima 46% N, agroblend 37% N, urea 46% N, nitrato de
amonio 34.4% N, nitrato de Ca 15.5% N y nitrato de K con 13.5% N.
Las variables evaluadas fueron días a floración masculina y femenina,
altura de planta y de mazorca, acame de tallo y de raíz, número de
mazorcas por planta, número de mazorcas totales, porcentaje de
mazorcas podridas, longitud de mazorca, aspecto de mazorca, cobertura

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2008

169
Universidad Nacional de Agricultura
de mazorca, diámetro de mazorca, hileras por mazorca, número de
granos por hilera, peso de cien granos y rendimiento del maíz. Para la
interpretación de datos se realizó un análisis de varianza (P<0.01 y P<
0.05) y una prueba de medias de Duncan para las variables que
mostraron significancia. La Fuentes de N, nitrato de K fue la que mostró
una buena sincronización en la polinización por que tanto la flor
masculina como la femenina salieron el mismo día (56.25) de igual
manera esta fuente de N mostro los datos más bajos en % de mazorca
podridas (1.73%), los datos de longitud de mazorca oscilan entre 14.55
y 15.85 cm. los mejores diámetros de mazorca fueron de 4,90 y 4.91
cm. obtenidas con la fuente de N urea + enzima y nitrato de K
respectivamente, la urea + enzima, fue la que reportó el mejor
rendimiento en el maíz alcanzando datos de 7493.87 Kg ha-1; el nitrato
de amonio obtuvo rendimientos similares de 7487.41 Kg ha-1 además
alcanzó la mejor rentabilidad mostrando una relación beneficio costo
parcial de 6.89

170
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación del comportamiento agronómico y de


rendimiento de 21 híbridos de maíz En el departamento
de Olancho 1

Oscar Alberto Licona Martinez

La evaluación de los híbridos de maíz se realizó en la estación


experimental Raúl René Valle de la Universidad Nacional de Agricultura
con el objetivo evaluar el comportamiento agronómico de 21 híbridos de
maíz de las diferentes casas comerciales que ofrecen sus semillas a los
productores del país determinando su adaptación a las condiciones
agroecológicas del departamento de Olancho. Se utilizó un diseño de
bloques completamente al azar siendo los tratamientos los 21 híbridos
de maíz a evaluar. Las variables evaluadas fueron: días a floración
masculina, días a floración femenina, altura de planta, altura de
inserción de la mazorca, acame de tallo, acame de raíz, número de
plantas cosechadas, mazorcas totales, mazorcas podridas, cobertura de
mazorca, aspecto de la mazorca, longitud de mazorca, diámetro de
mazorca, mazorcas por planta, hileras por mazorca, granos por hilera,
peso en cien granos y rendimiento. Los resultados determinaron que no
existen diferencias entre los híbridos para las variables días a floración,
floreciendo los híbridos en rangos de 53 a 55 días. Es importante
destacar que los híbridos manifestaron tolerancia a la mancha de

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2008

171
Universidad Nacional de Agricultura
asfalto, presentando además porcentajes menores a los aceptados
comercialmente para la pudrición de grano. Destaca que los híbridos
superaron los 8000 Kg ha-1 en rendimiento de grano.

172
Universidad Nacional de Agricultura

Comportamiento agronómico de 14 líneas de


fríjolcomún (Phaseolus vulgaris) tolerantes a baja
fertilidad en dos comunidades del municipio de
Catacamas, Olancho 1

Melkis Cebek Maradiaga Mejia

Los experimentos se realizaron en dos comunidades del municipio de


Catacamas; Jamasquire y Flor de Café, entre los meses de mayo y
septiembre, en suelos de ladera, con el objetivo de evaluar 14 líneas
avanzadas tolerantes a baja fertilidad en comparación a un testigo elite
“variedad Amadeus 77” y un testigo local “variedad Deorho”. Se utilizó
un diseño de bloques completos al azar con análisis combinado, con tres
repeticiones y 16 tratamientos, estadísticamente se realizó análisis de
varianzas, correlaciones y pruebas de medias de Duncan (0.05%) a las
variables cuantitativas en cada localidad. En la comunidad de
Jamasquire, los resultado mostraron que los rangos promedios en días a
floración variaron de 31.33 a 38.67 días. A todas las líneas se les
clasifico como tolerantes a las enfermedades Mancha Angular y
Pudrición del Tallo Gris. En los días a madurez fisiológica la línea
SX14825-7- fue la más precoz con 67 días en promedio y la línea
F579DFBS15089-22-5 fue la más tardía con 75.67 días después de la
siembra. La altura de planta varió entre 83.77 a 104.30 cm. En cuanto
al número de vainas la línea 703SM15216-11-4 presentó un promedio

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

173
Universidad Nacional de Agricultura
de 13.97 vainas por planta siendo superior a las demás, mientras que la
línea IBC302-29 presentó el menor promedio con 9.77 vainas por
planta. La línea IBC301-204 presentó el mayor peso de 100 granos con
un promedio de 28.60 g y la línea IBC305-6 obtuvo el menor valor con
un peso promedio de 24.09, en cuanto al rendimiento la línea IBC301-
204 sobresale con un promedio 2,260.87 Kg ha-1 y siendo similar
estadísticamente con las líneas 703 SM 15216-11-4, MDSX 14826-2-3,
SX 14825-7-1con un rango de 2,083 a 20181 Kg ha-1, mientras que la
línea IBC302-29 presentó el rendimiento menor con 1485.88 Kg ha-1.
En la comunidad de Flor de Café, los resultados mostraron que la línea
SX14825-7-1 es la más precoz con 32.33 días a floración y con 71 días
a madurez fisiológica. Así mismo todas las líneas fueron tolerantes a las
enfermedades Mancha Angular y Pudrición del Tallo Gris, la media
general de vainas por planta fue de 7.22, la línea SX14825-7-1 obtuvo
un promedio de 6.97 granos por vaina mientras que la línea
MDSX14797-6-1 muestra el menor promedio con 4.93 granos por vaina.
La línea 703SM15216-11-4 presentó peso de 100 granos con un
promedio de 25.57 g, en cuanto al rendimiento la línea IBC305-6
sobresale con un promedio1679.01 Kg ha-1 siendo similar
estadísticamente con el testigo local “Variedad Deorho”, mientras que la
línea IBC306-55 presentó el rendimiento menor con 1018.20 Kg ha-1. En
los resultados la localidad que mostro mejores comportamientos
agronómico fue la localidad de Jamasquire.

174
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación del comportamiento agronómico y de


rendimiento de 18 híbridos de maíz amarillo en el
departamento de Olancho 1

Wifredo Medina Chavez

La evaluación de los 18 híbridos de maíz amarillo se instaló en la


estación experimental Raúl René Valle de la Universidad Nacional de
Agricultura con el objetivo evaluar su comportamiento agronómico en
departamento de Olancho. Se utilizó un diseño de bloques
completamente al azar, donde los tratamientos fueron los 20 híbridos de
maíz. Las variables evaluadas fueron: días a floración masculina, días a
floración femenina, altura de planta, altura de inserción de la mazorca,
acame de tallo, acame de raíz, número de plantas cosechadas,
mazorcas totales, mazorcas podridas, cobertura de mazorca, aspecto de
la mazorca, longitud de mazorca, diámetro de mazorca, mazorcas por
planta, hileras por mazorca, granos por hilera, peso en cien granos y
rendimiento. Los resultados determinaron que no existen diferencias
entre los híbridos para la variable días a floración. Sin embargo, el
híbrido más precoz fue el ECB-07TRA2002 con 53.67, mientras que los
híbridos ECB-65811 y el ECB-07TRA2007 presentaron una sincronización
de cero días. Para la variable de rendimiento los híbridos con mayor
rendimiento fueron el ECB-07TRA2005 con 9981.83 Kg ha-1, seguido de

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2008

175
Universidad Nacional de Agricultura
el ECB-6587 con 9530.83 Kg ha-1, ECB-07TRA2007 con 9667.82 Kg ha-
1
. En cambio el híbrido ECB-07TRA2008 mostró el menor rendimiento
con 5872.74 Kg ha-1.

176
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación del comportamiento agronómico y


rendimiento de cinco híbridos de maíz amarillo QPM 1

Alex Savier Mercado Ruiz

Con el objetivo de evaluar cinco híbridos QPM (maíz con alta calidad
proteica) se realizó una evaluación en la sección de Granos y Cereales
de la Universidad Nacional de Agricultura Catacamas, Olancho en los
meses de junio a octubre del año 2009, se utilizó un diseño de bloques
completos al azar donde las unidades experimentales las formaban los
híbridos ubicados en tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron:
Días a floración masculina, días a floración femenina, altura de Planta,
altura de mazorca, acame de tallo, acame de raíz, número de plantas
cosechadas, mazorcas totales, número de mazorcas por planta,
mazorcas podridas, cobertura de la mazorca, longitud de la mazorca,
diámetro de mazorca, hileras por mazorca, número de granos por hilera,
aspecto de planta, aspecto de mazorca, índice de desgrane y
rendimiento. Los resultados demostraron que el híbrido
(CLQG2508/CLQRCYQ67)//CML165 con 54 días fue el más precoz en
cuanto a los días a floración masculina, mientras que el híbrido más
tardío fue HS-19 con promedios entre 62.33 a 62.67 días. Con respecto
a la floración femenina los híbridos (CLQRCYQ49/CLQG 2508)//CML165,
(CLQG2508/CLQRCYQ67)//CML165, (CLQRCYQ49/CLQRCYQ66)//
CML165, (CML496/CL-MBR(ET)Y06-01)//CML451 fueron los que
presentaron la flor a los 57 días después de la siembra siendo estos los
más precoces, mientras que los más tardíos el HS-19 con rango de

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

177
Universidad Nacional de Agricultura
62.33 a 62.67 días. Para la variable rendimiento el híbrido (CML496/CL-
MBR(ET)Y06C01)//CML451 presentó el mejor rendimiento con un
promedio de 8.18 tm ha-1 y el híbrido HS-19 mostró el menor
rendimiento con un promedio de 3.23. tm ha-1.

178
Universidad Nacional de Agricultura

Comportamiento agronómico de 20 híbridos de maíz


grano blanco en el departamento de Olancho 1

Jose Manuel Romero Sanchez

Este trabajo de investigación consistió en evaluar el comportamiento


agronómico y de rendimiento de 20 híbridos de maíz blanco de la casa
CB, para lo cual se implementó un ensayo en la estación experimental
de la Universidad Nacional de Agricultura. Para ello se utilizó un diseño
de bloques completos al azar con tres repeticiones. Las variables
agronómicas evaluadas fueron: Días a floración masculina, días a
floración femenina, altura de planta, altura de inserción de la mazorca,
acame de tallo, acame de raíz, mazorcas podridas, cobertura de
mazorca y la susceptibilidad a la mancha de asfalto; siendo los
componentes de rendimiento, la longitud de mazorca, el diámetro de
mazorca, el número de hileras por mazorca, el número de granos por
hilera, el número de mazorcas totales, las mazorcas por planta, el peso
de mazorcas totales, y el rendimiento. Los resultados encontrados
manifestaron un comportamiento similar entre todos los híbridos
evaluados manifestando que los híbridos que actualmente se encuentran
en el mercado, usados como testigos, aún tienen buen potencial para
ser explotados varios años más. Es importante mencionar que los
rendimientos obtenidos oscilaron entre los 8000 y 10000 Kg ha-1.

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2008

179
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación del comportamiento agronómico y


rendimiento de 20 híbridos de maíz blanco 1

Marcos Orlando Ruiz Solis

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el comportamiento


agronómico y rendimiento de 20 híbridos de maíz blanco, en la cual se
instaló un ensayo en la estación experimental de la UNA entre los meses
de junio a octubre del 2008. En el cual se utilizó un diseño de bloques
completamente al azar, con 20 tratamientos los cuales consistieron en
16 nuevos híbridos en que serán lanzados al mercado y dos híbridos
locales usados en la una, dos híbridos usados por la casa comercial que
proporciono los materiales. Las variables evaluadas fueron: Días a
floración masculina, días a floración femenina, altura de planta, altura
de inserción de la mazorca, acame de tallo, acame de raíz, mazorcas
podridas, cobertura de mazorca, longitud de mazorca, diámetro de
mazorca, hileras por mazorca, granos por hilera, mazorcas totales,
mazorcas por planta, peso de mazorcas totales, Enfermedad,
rendimiento. Para el análisis de datos se realizo una ANAVA al 5 y 1%
de significancia. Los resultados determinaron que no existen diferencias
entre los híbridos al momento de la floración masculina, el híbrido que
presento menor tiempo a floración femenina fue el híbrido 30F32 a los
55 días, además presentó el menor acame de tallo uno%. La mejor
cobertura de mazorca fue presentada por el híbrido ECB-5371. Sin

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2008

180
Universidad Nacional de Agricultura
embargo, este híbrido fue el que obtuvo un mayor % de mazorcas
podridas (3.2%), la mayor longitud la obtuvo el híbrido HB-83 (16.7
cm.), el híbrido ECB-5353 fue el que obtuvo el mayor diámetro de
mazorca además este fue estadísticamente diferente a los demás
híbridos evaluados, el que mostró el mayor % susceptibilidad a la
mancha de asfalto fue el híbrido DK-234 con (3.90%) , Todos los
híbridos presentaron en promedio 1.06 mazorca por planta, aunque no
existieron diferencias estadísticas en cuanto al rendimiento el mayor
rendimiento fue mostrado por el híbrido ECB - 07TRMAB2 - 01 con un
promedio de 10886.65 Kg ha-1.

181
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación fríjol común (Phaseolus vulgaris L.)


biofortificado en tres localidades de Olancho1

Hector Vitalicio Zelaya Muños

Con el objetivo de evaluar el comportamiento y adaptabilidad de una


variedad de fríjol biofortificado en el departamento de Olancho, se
establecieron tres ensayos ubicados en las localidades Cerritos, La Flor
del Café y en la Universidad Nacional de Agricultura, donde se comparó
esta variedad con una variedad de fríjol mejorado (Amadeus 77) y una
variedad criolla (Rosita). Se utilizó un diseño de bloques completos al
azar con dos repeticiones en cada una de las localidades Las variables
evaluadas fueron: días a floración, días a madures fisiológica, altura de
planta, número de vainas por planta, número de granos por vaina,
nodulación y Rendimiento (Kgha-1). Los resultados encontrados
reportaron diferencias estadísticas entre las variedades de fríjol,
comportándose forma diferente en las localidades. Se encontró que la
localidad de Cerritos presentó el comportamiento agronómico y el
rendimiento más bajo, siendo la localidad de la Universidad la que
presentó los promedios más altos. Para las variedades se encontró
similitud en el Rendimiento, presentándose la variedad de fríjol
biofortificada como una alternativa de producción para estas zonas. Es
importante destacar que aunque no se encontró significancia entre las
variedades el potencial nutricional de la variedad de fríjol biofortificado

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2008

182
Universidad Nacional de Agricultura
la presenta como una gran alternativa para mejorar la dieta familiar en
especial la de los niños.

183
Universidad Nacional de Agricultura

Efecto de diferentes distanciamientos entre surco y


entre planta sobre el rendimiento del cultivo de maíz
(Zea mays) 1

Wilmer Ariel Carranza Flores

Este experimento se realizó en la estación experimental Raúl René Valle


de la Universidad Nacional de Agricultura, Catacamas, Honduras; con el
objeto de evaluar el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays)
utilizando diferentes distanciamientos entre surco y entre planta. Las
variables evaluadas fueron: días a floración, altura de planta, altura de
mazorca, mazorcas por planta, longitud de mazorca, diámetro de
mazorca, hileras por mazorca, granos por hilera, acame de tallo, acame
de raíz y rendimiento, además se realizó un análisis económico. Se
utilizó el diseño bloques completamente al azar con distribución en
parcelas divididas donde la parcela principal fue el distanciamiento entre
surco y la subparcela el distanciamiento entre planta, con cuatro
repeticiones. Para realizar las comparaciones de medias se realizó la
prueba de Duncan al 0.05. El híbrido evaluado fue Dk 353 de la casa
productora Monsanto, las distancia evaluadas fueron 80 cm, 76 cm, y 72
cm entre surco, con las distancias de 20 cm, 16.7 cm y 13.4 cm entre
planta; por otra parte en cuanto a las fuentes utilizadas en la
fertilización se uso los productos comerciales KCl, Urea y la formula 18-

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2005

184
Universidad Nacional de Agricultura
46-0. Los resultados en este experimento demuestran que los
rendimientos más altos los presenta la distancia de 76 cm entre surco
con la distancia 16.7 cm entre planta alcanzando 9824.12 kg/ha y el
que menos rendimiento obtuvo fue el distanciamiento de 72 cm entre
surco con 14.3 cm entre planta con 7682.23 kg/ha. Según el análisis de
rentabilidad el tratamiento que resulto más rentable fue el T2 que
corresponde a 76 cm entre surco con 20 cm entre planta alcanzando un
índice de rentabilidad de 78.84% y con 16.98% siendo el tratamiento
menos rentable lo presento el distanciamiento 72 cm entre surco y 14.3
cm entre planta.

185
Universidad Nacional de Agricultura

Efecto de dos fuentes de materia orgánica en el


rendimiento y calidad del fruto del maíz dulce (Zea
mays saccharata var. rugosa) 1

Nelson Efraín Vásquez Zavala

El experimento se instaló en la estación experimental “Raúl Rene Valle”


de la Universidad Nacional de Agricultura con el objetivo de evaluar el
efecto de dos fuentes de materia orgánica en el rendimiento y calidad de
maíz dulce. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con
seis tratamientos y cuatro repeticiones que consistieron en: T1 (Testigo
con fertilizante sintético), T2 (2,500 kg/ha de gallinaza), T3 (5,000
kg/ha de gallinaza), T4 (testigo absoluto), T5 (2,500 kg/ha de cerdaza),
y T6 (5,000 kg/ha de cerdaza, Como fuente de nitrógeno se utilizó urea
al 46%N y formula 18-46-0, la cual también se utilizó como fuente de
fósforo y como fuente de potasio se uso KCl. Se evaluó el rendimiento
total, rendimiento comercial, número de mazorcas totales, mazorcas de
primera, segunda y tercera calidad, peso promedio de mazorcas totales,
peso de mazorcas de primera, segunda y tercera calidad, altura de
planta y mazorca, biomasa seca del maíz dulce, los datos obtenidos se
analizaron mediante ANAVA al 5% de significancia y prueba de media de
Duncan. No se encontraron diferencias estadísticas significativas entre
los diferentes tratamientos, para rendimiento total, rendimiento

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

186
Universidad Nacional de Agricultura
comercial, número y peso de mazorcas totales, número y peso de
mazorcas de primera, segunda y tercera calidad, altura de mazorca. Los
resultados mostraron que el mejor rendimiento comercial se obtuvo con
el T1 (Testigo con fertilizante sintético) con un peso de 1564.7 kg/ha y
el menor rendimiento comercial lo obtuvo el T4 (testigo absoluto) con
un peso de 998.8 kg/ha. El mayor rendimiento total lo presentó el T1
(testigo con fertilizante sintético) con 2363.7 kg/ha y el menor
rendimiento total lo presentó el T6 (5,000 kg/ha de cerdaza) con 1609.1
kg/ha, la mayor cantidad de mazorcas totales las obtuvo el T5 (2,500
kg/ha de cerdaza) con 25,000 mazorcas/ha y la menor cantidad la
obtuvo el T6 (5,000 kg/ha de cerdaza). En los resultados de biomasa
seca del maíz el T5 (2,500 kg/ha de cerdaza) presentó una mayor
-1
producción con 6.4475 Ton ha y el T6 (5,000 kg/ha de cerdaza),
-1
presento una producción inferior con 4.1925 Ton ha Según el Análisis
económico el T5 (2,500 kg/ha de cerdaza) obtuvo el mayor índice de
rentabilidad con 158.45% y el T3 (5,000 kg/ha de gallinaza) presentó el
menor índice de rentabilidad con 68.19%.

187
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación agronómica del híbrido de maíz QPM DICTA


HQ-31 y seis híbridos comerciales en el Valle del
Guayape, Olancho 2002-A 1

Noel Bladimiro Benitez Espinal

La evaluación se realizó a nivel de finca en condiciones del productor en


las localidades de La Empalizada y Jutiquile en el municipio de Juticalpa,
departamento de Olancho en los meses de julio del 2002 a enero del
2003, el objetivo fue comparar las características agronómicas y de
rendimiento del híbrido DICTA HQ-31 versus los híbridos comerciales
HS5G, HS3G y HS9 de la casa Cristiani y los híbridos 3086, 30B87 y
30F94 de la Pioneer que sirven como testigos. Se utilizó un diseño de
bloques completos al azar. Las variables evaluadas fueron: días a flor,
altura de planta y mazorca, acame de raíz y tallo, mazorca podrida,
cobertura de mazorca y rendimiento. Los datos fueron sometidos a un
análisis de varianza y una comparación de medias de Duncan al 0.05 de
significancia. Los resultados de ambas localidades evidenciaron que el
híbrido HQ-31 mostró similar comportamiento, adaptabilidad y
desarrollo en cuanto a características agronómicas obteniéndose los
siguientes datos: días a flor 55 días, altura de planta 218 cm, altura de
mazorca 112 cm, acame de raíz 1.2 %, acame tallo 6.56%, mazorca
podrida 8.3%, cobertura de mazorca 1.4% que los seis híbridos

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2003

188
Universidad Nacional de Agricultura
comerciales con que se le comparó en condiciones del productor. El
-1 -1
rendimiento del DICTA HQ-31 fue de 4.2 Mg ha (92 qq ha )
comparado con el rendimiento promedio de los híbridos Cristiani 4.5 Mg
-1 -1 -1 -1
ha (99 qq ha ) y los de la Pioneer de 4.55 Mg ha (100 qq ha ).
Todos los híbridos mostraron un buen comportamiento agronómico y se
concluye que es factible la siembra a escala comercial del híbrido triple
de maíz blanco DICTA HQ-31 en las condiciones de clima y de
producción en el Valle del Guayape en Juticalpa, departamento de
Olancho.

189
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de 16 cultivares de arroz (Oryza sativa)


bajo secano en el Valle de Guayape, Olancho 1

Carmen Alicia Ramos Matute

Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de 16


cultivares de arroz (Oryza sativa) en el Valle de Guayape, Olancho, se
instaló el experimento en los lotes productivos de la Sección de
Agronomía de la Universidad Nacional de Agricultura, entre los meses de
mayo a septiembre del 2005. Se utilizó un diseño en bloque
completamente al azar, con 16 tratamientos y 4 repeticiones. Los
tratamientos fueron T1 (FHIA A-53), T2 (ICA LA LIBERTAD), T3 (DICTA
660), T4 (CUYAMEL 3820), T5 (CACIQUE), T6 (FHIA DICTA), T7 (DICTA
INTA), T8 (DICTA 1048), T9 (IRAT 90), T10 (ORIZICA), T11 (DICTA
1429), T12 (DICTA 8707), T13 (IRAT 362), T14 (JUMA 57), T15 (DICTA
BARROSA). Para el análisis de los datos se realizó un ANAVA al 5% de
significancia y prueba de media (Duncan). Las variables a evaluar
fueron, Días a floración, Altura de planta, Capacidad de macoyamiento,
número de espiga por planta, Número de grano por espiga, resistencia a
enfermedades, rendimiento, tolerancia a plagas, días a cosechas. Los
resultados obtenidos mostraron que el tratamiento de mayor altura fue
el T13 (IRAT 362) con 130.2 cm, y la de menor altura fue el T14 (JUMA
57), el tratamiento con mayor capacidad de macoyamiento fue T12
(DICTA 8707), con un 10.97, y con menor el T13 (IRAT 362), con 2.87.

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2005

190
Universidad Nacional de Agricultura
En el caso a días a floración la variedad más precoz fue T9 (IRAT 90)
entrando a floración a los 65 días y la T14 (JUMA 57) la más tardía
entrando a floración a los 117 días, para la variable de número de
espigas por plantas la variedad que mostró mayor número de espiga por
plantas fue T8 (DICTA 1048) con un 11.02, y el menor número de
espigas por planta el T13 (IRAT 362) con 2.5 espigas por planta, en
cuanto a la variable número de grano por espiga la variedad que
presentó mayor número de espigas granos por espiga fue el T5 (FHIA-
DICTA) con 122.25 granos por espiga, mientras tanto el T6 (DICTA
INTA) fue el que resultó con un menor número de granos por espiga con
54.65, En cuanto a la variable de resistencia a enfermedades el
tratamiento en el cual se observó mayor resistencia, fue el T12 (DICTA
8707), con una calificación de 1, sin embargo el T10 (ORIZICA) fue el
tratamiento que se observo mayor afectada por enfermedades, con una
calificación de 5, en el caso de resistencia a plagas no se encontró daños
que perjudicaran al cultivo, para la variable de rendimiento el
tratamiento que presentó mayores rendimiento fue el T3 (CUYAMEL
3820) con 6525.9 Kg/ha-1, sin embargo el tratamiento que presento
menor rendimiento fue T9 (IRAT 90) con, 4142.1 Kg/ha-1

191
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de variedades tropicales blancas tardías de


maíz de alta calidad proteica (QPM) 1

Denis Adolfo Carranza Mercado

Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de 12


variedades tropicales blancas tardías de maíz de alta calidad proteica
(QPM) se instaló un experimento en la sección de Agronomía,
departamento de Producción Vegetal de la Universidad Nacional de
Agricultura en Catacamas, Olancho; entre los meses de Julio a
Noviembre del 2005. Se utilizó un diseño de bloques completamente al
azar (DBCA), con 14 tratamientos (12 variedades de maíz de alta
calidad proteica y dos variedades locales). Los tratamientos fueron la
variedad S03TLWQ-AB01, variedad S03TLWQ-AB04, variedad
S03TLWQ-AB03, variedad S03TLWQ-AB05, variedad S03TLWQ-WRA01,
variedad S03TLWQ-WRAB01, variedad S99TLWQ-AB, variedad
S2000TLWQ-A, variedad S03TLWQ-AB02, variedad S00TLWQ-B,
variedad POZA RICA 8763 (RE), variedad S03TLW-SCB (RE), variedad
local DICTA-GUAYAPE y variedad local HB-104. Para el análisis de los
datos se realizó un ANAVA al 5% de significancia y pruebas de
comparación de medias (Duncan). Las variables evaluadas fueron, días
a floración masculina, días a floración femenina, altura de la planta,
altura de mazorca, acame de tallo, acame de raíz, enfermedades,
ataques de insectos, aspecto de planta, aspecto de la mazorca,

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2005

192
Universidad Nacional de Agricultura
cobertura de mazorca, diámetro de la mazorca, longitud de mazorca,
hileras por mazorca, granos por hilera y rendimiento. Los resultados
obtenidos mostraron que no existió diferencia en tiempo entre la
floración masculina y femenina en la mayoría de las variedades de maíz
de alta calidad proteica. La variedad local DICTA-GUAYAPE presentó la
mayor altura de planta y la mayor altura de mazorca, con alturas de
2.82 m y 1.63 m respectivamente. El tratamiento con menor acame de
tallo fue la variedad local HB-104, y para la variable acame de raíz el
menor porcentaje lo presentó la variable S2000TLWQ-A. Todas las
variedades fueron susceptibles a enfermedades como la Roya común
(Puccinia sorghi), también fueron susceptibles al ataque plagas
insectiles como la Catarinita (Diabrotica spp.), pulguilla negra
(Chaetocnemaspp.), gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y
chicharrita del achaparramiento del maíz (Dalbulus spp.). La variedad
con mejor aspecto de planta es la S2000TLWQ-A y la variedad
S03TLWQ-AB01 presenta el mejor aspecto y cobertura de mazorca. La
variedad con mayor diámetro de mazorca lo presenta la variedad POZA
RICA 8763 (RE) 4.76 cm. y la variedad local DICTA-GUAYAPE tiene la
mayor longitud de mazorca con 18.74 cm. Para la variable hileras por
mazorca es la variedad S03TLWQ-AB02 presenta el mayor promedio,
con 16.66 hileras por mazorca. El mayor número de granos por hilera lo
presenta variedad S03TLWQ-AB05 con una cantidad de 42.55 granos.
La variedad POZA RICA 8763 (RE) presentó el mayor índice de desgrane
con 0.86. La variedad S03TLW-SCB (RE) presentó el mayor rendimiento
-1
con promedios de 6,813.51 kg.ha , es importante mencionar que las
variedades S2000TLWQ-A y S03TLWQ-AB03 también superaron a la
variedad local DICTA-GUAYAPE.

193
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación del comportamiento agronómico de 9


variedades de fríjol común de grano rojo (Phaseolus
vulgaris) 1

Sammy Alexis Vásquez Bejarano

Este trabajo de investigación se realizó en la estación experimental Raúl


René Valle de la Universidad Nacional de Agricultura, Catacamas ,
Honduras; con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de
nueve variedades comerciales de fríjol común, de las cuales cinco eran
criollas y cuatro mejoradas, Las variedades evaluadas fueron Carrizalito,
Amadeus 77, Dicta 113, Dorado, Ceibeño, Revuelto, UNA, Sangre de
toro, Rosita. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con
tres repeticiones. A los datos obtenidos se les realizó un análisis de
varianza y pruebas de medias de Tukey ( 0.05% ). En los días a
floración las variedades Rosita, Carrizalito, Revuelto, Sangre de toro y
Amadeus 77 fueron las más precoses con 40 días a floración. Para la
variable días a madurez fisiológica las variedades Rosita, Amadeus 77,
Ceibeño y UNA fueron las más precoses con 72 días. Se presentaron las
enfermedades mancha angular ( Phaeoisariopsis griseola ), la mustia
hilachosa( Thanatephorus cucumeris ), pudrición del tallo gris (
Macrophomina phaseolina ) y el virus del mosaico común ( VMC ) pero
sus daños no fueron severos, aunque la variedad rosita fue la más
afectada. En la variable número de nódulos, la variedad sangre de toro

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2005

194
Universidad Nacional de Agricultura
fue la que presentó la mayor cantidad de nódulos activos. Siendo la
variedad Rosita la que presentó los más altos promedios de altura con
130.80 cm, las variedades presentaron flor color blanco y el color de las
vainas fue verde tierno exceptuando la variedad Rosita que fue color
rojo claro y en cuanto al color del grano todas las variedades
presentaron una tonalidad rojo descolorido debido a que fueron
afectadas por las fuertes lluvias. En el número de vainas por planta las
variedades Dorado y Rosita presentaron el mayor número promedio con
22 vainas. En el número de granos por vaina los resultados fueron poco
variables entre las variedades con un rango de promedios entre 5.64 y
4.68 granos por vaina. En el tipo de crecimiento las variedades Dicta
113, Dorado, Ceibeño y UNA pertenecen al tipo de crecimiento
determinado arbustivo o tipo I y las variedades Revuelto, Carrizalito,
Sangre de toro y Amadeus 77 pertenecen al tipo de crecimiento
indeterminado arbustivo o tipo II y la variedad Rosita pertenece al tipo
indeterminado trepador o tipo IV. Para la variable rendimiento la
variedad UNA presentó los mayores rendimientos con un promedio de
-1
1635.2 Kg ha y la variedad dicta 113 fue la que presentó los promedios
-1
más bajos con 1026.1 Kg ha

195
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación del comportamiento agronómico de 18


líneas de frijol común (Phaseolus vulgaris 1 )

Enoc Leonel Pozadas Molina

El experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental “Raúl Rene


Valle” de la Universidad Nacional de Agricultura, en la época de primera,
la cual comprende los meses de Mayo a Agosto. El objetivo fue evaluar
el comportamiento agronómico de 18 líneas de frijol, las cuales son el
resultado de varios procesos de selección de 100 líneas de frijol llevado
a cabo durante 5 años. Se utilizó un diseño de bloques completamente
al azar, con 19 tratamientos y cuatro repeticiones. Se evaluaron las
siguientes variables: rendimiento, número de granos por vaina, número
de vainas por planta, peso de cien granos, altura de planta, severidad
de enfermedades, días a floración, días a madurez fisiológica, color del
grano, características culinarias. Se realizó análisis de varianza, pruebas
de medias de Duncan (5%) a las variables cuantitativas y análisis de
correlación. Las variedad DICTA113 mostró un rendimiento de 1739
Kg/Ha, únicamente superada por la línea PRF 9653-166-7A. Las mejores
líneas seleccionadas fueron: EAP 9504 3B, PTC 9557—85, EAP 9508-48,
PRF 9651-71-2, PTC 9558-110, PRF 9657-53-14, PTC 9551-33A ya que
mostraron características promisorias en cuanto a rendimiento,
superando a la variedad Rosita (testigo), y son las líneas que mejores
promedios presentaron en cada variable evaluada como el numero de

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2005

196
Universidad Nacional de Agricultura
granos por vaina, numero de vainas por planta, peso de cien granos,
altura de planta, días a floración, días a madurez fisiológica. El habito de
crecimiento predominante para la mayoría de las líneas fue el tipo II
(indeterminado arbustivo), incluyendo la variedad DICTA 113 a
excepción de la variedad Rosita que presentó el tipo IV (indeterminado
trepador). Con respecto a la coloración roja del frijol no se pudo apreciar
con exactitud ya que las líneas presentaron una decoloración debido a
las condiciones climáticas predominantes en la época (mucha lluvia).
Todas las líneas se clasificaron como resistentes a las enfermedades
mancha angular (Phaeoisariopsis griseola), pudrición del tallo gris
(Macrophomina phaseolina), y el virus del mosaico común que solo se
presentó en la variedad Rosita. En la prueba de cocción el promedio fue
de 81 minutos. La línea con menor tiempo de cocción fue la EAP 9508-
48 con 64 minutos y la que más tiempo tardo fue la línea PRF 9651-71-
2 con 122 minutos. La línea que más gustó a las amas de casa fue la
PTC 9551-33A con un tiempo de cocción de 88 minutos; el color del
caldo fue rojo intenso que es una de las características más importantes
consideradas como deseables por las amas de casa.

197
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación del comportamiento de 16 híbridos triples


tropicales de maíz de grano blanco (zea mays) con alta
calidad de proteína (QPM) 1

Héctor René Murillo George

Con el objetivo de evaluar 18 híbridos triples tropicales de grano blanco


QPM (Maíz (Zea mays) con alta calidad proteica) se realizó una
evaluación en el departamento de Granos y Cereales de la Universidad
Nacional de Agricultura Catacamas, Olancho en los meses de julio-
noviembre del año 2005, se utilizo un diseño de bloques completos al
azar donde las unidades experimentales las formaban los híbridos
ubicados en tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron: Días a
floración masculina y femenina, altura de la planta, altura de inserción
de la mazorca superior, acame de tallo y de raíz, peso de mazorca en el
campo, plantas cosechadas, numero de mazorcas, enfermedades,
ataques de insectos, aspecto de planta y de la mazorca, cobertura de
mazorca, diámetro de la mazorca, longitud de mazorca, hileras por
-1
mazorca, granos por hilera y rendimiento (kg/ha ) de cada híbrido. Para
realizar las comparaciones de medias se utilizo la prueba de Duncan al
0.05 de probabilidad. Los híbridos evaluados fueron: CMTQ 023015,
CMTQ 023033, CMTQ 033071, CMTQ 033073, CMTQ 033075, CMTQ
033077, CMTQ 033087, CMTQ 033089, CMTQ 033091, CMTQ 023037,

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2005

198
Universidad Nacional de Agricultura
CMTQ 043001, CMTQ 043003, CMTQ 043005, CMTQ 043007, CMTQ
043009, CMTQ 983057 (RE), H-59 RE y el HS-36 (testigo local). El plan
de manejo fue el mismo para todos los híbridos, utilizando niveles de
-1
fertilizaciones recomendadas para producir 6,493.5 kg ha . Los
resultados determinaron que el hibrido (CMTQ 033071) presento las
mejores respuestas en cuanto a la variable rendimiento con una
-1
producción de 9355.29 kg ha , además fue el hibrido que mostró los
mejores resultados para la mayoría de las variables evaluadas. De los
híbridos evaluados el 83.33% mostraron los rendimientos superiores a
100 qq/mz, siendo el hibrido HS-36 el que mostró el rendimiento más
bajo con un valor de 89.89 qq/mz y los híbridos que mostraron
rendimientos inferiores a los 100 qq/mz fueron: el híbrido CMTQ 023015
(91.80 qq/mz) y el híbrido CMTQ 033091 (91.13 qq/mz). En cuanto a la
variable floración masculina el híbrido CMTQ 043003 fue el que resulto
ser más precoz, mientras que el híbrido CMTQ 043009 presento la flor
masculina en mayor tiempo. La floración femenina la presentaron a los
58.33 días los híbridos CMTQ 033089 y el HS-3g, los cuales fueron mas
precoses, y con un periodo de 60 días los híbridos CMTQ 033075, CMTQ
033073, CMTQ 033077 y el CMTQ 033091. La mayor altura de planta la
presento el híbrido CMTQ 033071 con una altura de 2.70 mts, mientras
que el híbrido CMTQ 033089 mostró la altura mas baja con 1.83 mts. La
altura mas alta de la mazorca la mostró el híbrido HS-3G (1.49 mts),
mientras que el híbrido CMTQ 023033presento la altura mas baja con un
valor de 1.23 mts. Los híbridos CMTQ 033071 Y CMTQ 033073 fueron
los únicos que presentaron acame de tallo. Los híbridos CMTQ 023037 y
CMTQ 043009 fueron los únicos en no mostrar acame de raíz, mientras
que el híbrido CMTQ 983057 (RE) presento el porcentaje de acame mas
alto. Todos los híbridos fueron susceptibles al ataque de la roya común
del maíz (Puccinia sorghi) y al ataque de plagas insectiles como el

199
Universidad Nacional de Agricultura
gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), las catarinitas (Diabrotica
spp), las chicharritas (Dalbulus spp) y a la pulguilla negra
(Chaetocnema spp). Los resultados muestran que el híbrido CMTQ
043001 presento el menor porcentaje de mazorcas con buena cobertura
(91.3%) mientras que el híbrido CMTQ 023037 presento la mejor
cobertura (98%).

200
Universidad Nacional de Agricultura

Fertilización orgánica del Maíz Dulce (Zea mays


saccharata) utilizando bocashi 1

Jorge Arturo Caballero Rosa

El presente estudio se realizó en el Centro Experimental Omonita, aldea


Omonita, El Progreso,Yoro, Hond; con el propósito de evaluar el efecto
de diferentes dosis de bocashi en los rendimientos de maíz dulce a partir
del estudio de Banegas, YEV. 1998 denominado “Efecto del bocashi y el
compost en la nutrición del maíz dulce FHIA-25” (Tesis), a partir de la
conclusión obtenida de que al utilizar 240 gramos de bocashi por planta
se encontró una relación beneficio costo mayor que el resto de los
tratamientos, recomendando realizar más estudios con bocashi y con
diferentes niveles de fertilización. Se evaluaron cinco dosis de bocashi
partiendo de los 240 gramos recomendados en ese estudio,
estableciendo rangos de 40 gramos hacia arriba y hacia abajo los
tratamientos fueron: 160 g/postura, 200 g/postura, 240 g/postura, 280
g/postura y 320 g/postura, un testigo relativo de 12-24-12 (6.5 g) más
urea al 46% de nitrógeno (6.5 g). Se usó un diseño de bloques
completos al azar con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas
fueron altura de la planta, días a floración, días a cosecha, longitud del
elote, grosor del elote, peso del elote, número total de elotes y
clasificación por tamaño. Los resultados demuestran que no hubo
diferencias significativas entre tratamientos, excepto para la variable

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2003

201
Universidad Nacional de Agricultura
longitud de la mazorca. La mejor altura dentro de los tratamientos fue
obtenida por la aplicación de 12-24-12 más urea con 1.65 metros, los
días a floración más largos (52.25 días) correspondieron a los
tratamientos de 200 g, 240 g y 320 g de bocashi y los días a floración
más cortos correspondieron a los tratamientos de 160 g y 280 g de
bocashi con 51.75 días. En cuanto a los días a cosecha el tratamiento
con 320 g de bocashi fue el más precoz con 70.25 días, y el más largo
correspondió a 200g de bocashi y 240 g con 71. 25 días. La mejor
longitud de la mazorca correspondió al tratamiento con 12-24-12 más
urea con 18.78 cm. El mejor grosor de la mazorca lo presentó el
tratamiento con 12-24-12 más urea con 3.77 cm. El mejor peso total del
elote cosechado fue obtenido con la aplicación de 12-24-12 más urea
con 5.56 Kg., correspondiendo a un rendimiento de 4,122 Kg/ha. El
tratamiento con 280 g de bocashi presentó el mayor número total de
elotes cosechados con promedio de 44 elotes por tratamiento. Después
de realizar el análisis económico en base al análisis horizontal de
utilidades (Estado de resultados), el tratamiento con 280 g de bocashi
fue el que presentó la mejor relación beneficio costo. Como conclusión el
tratamiento recomendado en base al mayor número de elotes
producidos y en base a la relación beneficio costo para la zona de El
Progreso que se encuentren con similares condiciones al sitio donde se
estableció el experimento es de 280 g de bocashi por postura.

202
Universidad Nacional de Agricultura

Respuesta de cinco variedades comerciales de maíz


(zea mays l.) a tres niveles de fertilización
nitrogenada 1

Anael Salatiel Múñoz Reyes

Este trabajo se instaló en la estación experimental Raúl René Valle de la


Universidad Nacional de Agricultura; con el objetivo de evaluar la
repuesta de cinco variedades de maíz con tres niveles de fertilización
nitrogenada. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con
arreglo en parcelas divididas con cuatro repeticiones, donde la parcela
principal estuvo constituida por las variedades de maíz, y las
subparcelas por los niveles de fertilización nitrogenada. Las variedades
evaluadas fueron: Posta sequía, Población 101, Población 102,
Chorotega, Dicta guayape. Los niveles de fertilización evaluados fueron
-1
20, 95, 170 kg. N/ha . Usando como fuente de nitrógeno urea al 46 %
y la formula 18- 46- 0, la cual también se utilizó como fuente de fósforo
y KCl como fuente de potasio. La siembra se realizó a una distancia de
0.40 m entre postura y 0.80 m entre surco, depositando tres semillas
por postura para el final dejar a dos plantas a los quince días después
de la siembra. El nitrógeno se fracciono en tres aplicaciones, la primera
al momento de la siembra, utilizando como fuente 18-46-0 y
posteriormente a los 21 y 40 días después de la siembra utilizando urea

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2005

203
Universidad Nacional de Agricultura
al 46% de N. Las variables evaluadas fueron: Días a flor, altura de
plantas, altura de mazorca, acame de tallo, cobertura de mazorca,
diámetro de mazorca, longitud de mazorca, número de hileras por
mazorca, porcentaje de humedad y rendimiento. Los resultados
mostraron que la variedad Posta sequía fue la más precoz con 51 días a
floración y la más tardía la variedad población 101 con 55 días;
presentando también la mayor altura con 200 cm, la variedad Población
102 presentó mayor números de plantas acamadas con 2%, En la
cobertura de mazorca la variedad Población 101 presento las mejores
-1
cobertura de mazorca con lo niveles 95 y 170 Kg./ha . Los mayores
diámetros de mazorca los presento la variedad Dicta guayape con 4.94
-1
cm., bajo el nivel 170 kg N/ha . En cuanto a rendimiento la variedad
-1
Dicta guayape mostró ser la mejor con 5,841.1 kg/ha con el nivel 170
-1
Kg.N/ha , y la variedad Chorotega reportó los rendimientos más bajos
-1 -1
con 3,536.8 kg/ha . Los niveles 95 y 170 kg.N/ha mostraron los
-1
mejores resultados para las variables evaluadas y el nivel 20 kg N/ha
mostró los resultados más bajos. Según el análisis económico la
variedad Dicta guayape y el nivel de fertilización nitrogenada 170
-1
kg.N/ha obtuvieron la mejor rentabilidad en este experimento con un
63%, no así la variedad Chorotega que mostró los resultados más bajos
-1
con el nivel 95kg N/ha de fertilización nitrogenada con un -7%, que a
pesar de la cantidad de nitrógeno aplicado no obtuvo buenos resultados.

204
Universidad Nacional de Agricultura

Respuesta del maíz dulce (zea mays var. saccharata) a


la fertilización orgánica con lombricompuesto y la
mezcla con fertilizante químico 1

Marbin Alexis Bonilla Barahona

El experimento se realizó en la estación experimental “Raúl Rene Valle”


de la Universidad Nacional de Agricultura con el objetivo de evaluar el
efecto de la fertilización orgánica “lombricompuesto” y la mezcla con
fertilizante químico sobre el rendimiento y sus componentes del maíz
dulce hibrido FHIA H-25. Se utilizó un diseño de bloques completos al
azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos
evaluados fueron: T1 (100-60-75 Kg/ha de N-P O -K O); T2 (75-45-
2 5 2

56.25 kg/ha de N-P O -K O + 3.13 Ton/ha de lombricompuesto); T3


2 5 2

(50-30-37.5 kg/ha de N-P O -K O + 6.25 Ton/ha de lombricompuesto);


2 5 2

T4 (25-15-18.75 kg/ha de N-P O -K O + 9.38 Ton/ha de


2 5 2

lombricompuesto); T5 (12.5 Ton/ha de lombricompuesto) y el T6


(testigo sin fertilizante). Las variables evaluadas fueron: número de
plantas cosechadas por hectárea, número de mazorcas de primera
calidad por hectárea, número de mazorcas de segunda calidad por
hectárea, número de mazorcas de tercera calidad por hectárea, número
de mazorcas totales por hectárea, número de mazorcas por planta,

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2005

205
Universidad Nacional de Agricultura
rendimiento total, rendimiento comercial, peso promedio de mazorcas
totales, altura de planta, altura de inserción de la mazorca superior,
biomasa seca por hectárea, residualidad. Se realizó un análisis
económico sobre el rendimiento comercial. Los resultados mostraron
que el mejor rendimiento comercial correspondió T2 con 5359.8 Kg/ha,
también mostró una mayor altura de mazorca con 104.25 cm. Este
mismo tratamiento presentó el mayor peso promedio de mazorcas
totales con 0.2125 Kg. Por otro lado el tratamiento que mayor número
de mazorcas de primera calidad presentó fue el tratamiento T4 con
5,274 mazorcas/ha, al igual que para numero de mazorcas totales con
42,969 mazorcas/ha, y presento la mayor altura de planta con 210.00
cm. El tratamiento que presentó mayor número de mazorcas de
segunda calidad fue el T3 con 22,070 mazorcas/ha, comportándose de
manera similar con el resto de los tratamientos, este mismo tratamiento
presentó un mayor número de plantas cosechadas/ha con 42,969. No
hubo efecto significativo de la fertilización sobre la biomasa del maíz. El
tratamiento que presentó una mayor residualidad fue el T3 con un
mayor porcentaje de materia orgánica y macroelementos. El T2 resultó
con la mayor tasa marginal de retorno de 39%.

206
Universidad Nacional de Agricultura

Respuesta del maíz dulce (Zea mays var. Saccharata) a


diferentes dosis de fertilización nitrogenada y el uso de
Caupí (Vigna unguiculata) como abono verde 1

Elvis Josué Nolasco Henríquez

El experimento se instaló en la estación experimental “Raúl Rene Valle”


de la Universidad Nacional de Agricultura con el objetivo de evaluar la
respuesta del maíz dulce a diferentes dosis de fertilizante nitrogenado y
al uso de caupí (Vigna unguiculata) como abono verde. En la evaluación
se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con tres
repeticiones y trece tratamientos que consistieron en: T1(Testigo sin
fertilizante), T2(Vigna Verde Brizil), T3( Vigna CIDICCO), T4( Vigna
284), T5(Vigna Verde Brizil+83 kg/ha N), T6(Vigna Verde Brizil+123
kg/ha N), T7(Vigna Verde Brizil+163 kg/ha N), T8( Vigna CIDICCO+83
kg/ha N), T9( Vigna CIDICCO+123 kg/ha N), T10( Vigna CIDICCO+163
kg/ha N), T11( Vigna 284+83 kg/ha N), T12(Vigna 284+123 kg/ha N),
T13(Vigna 284+163 kg/ha N). Se evaluó el rendimiento total, número
de mazorcas totales, número y peso mazorcas de primera, segunda y
tercera calidad, peso promedio de mazorcas totales, altura de planta y
mazorca, biomasa seca del maíz dulce, biomasa verde y seca del caupí ,
número de nódulos en el caupí. No se encontraron diferencias
estadísticas significativas entre los diferentes tratamientos, para

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2005

207
Universidad Nacional de Agricultura
rendimiento total, número de plantas a la cosecha, número de mazorcas
totales, número y peso de mazorcas de primera, segunda y tercera
calidad, altura de mazorca. Los resultados mostraron que el T8( Vigna
-
CIDICCO+83 kg/ha N) obtuvo el mayor rendimiento con 3,670.5 kg ha
1
, mientras que el T1( Testigo sin fertilizante) presentó el menor
-1
rendimiento total (1,776.5 kg ha ). Las variedades de caupí Verde
Brizil y CIDICCO presentaron una mayor producción de biomasa seca
-1 -1
con 2714.0 kg ha y 2630.75 kg ha respectivamente, la vigna 284
-1
presentó la menor producción con 2261.65 kg ha . En cuanto a biomasa
seca del maíz el T6( Vigna Verde Brizil+123 kg/ha N) fue el mayor con
-1
2714.3 kg ha y el que presento menor biomasa seca fue el T13( Vigna
-1
284+163 kg/ha N) con 2,000 kg ha . Según el análisis económico el T3
(Vigna CIDICCO), resultó con la mayor relación beneficio costo e índice
de rentabilidad con 1.71 y 71% respectivamente.

208
Universidad Nacional de Agricultura

Respuesta del maíz (Zea mays) a la aplicación de dosis


crecientes de fertilizante nitrogenado y al uso de caupi
(Vigna unguiculata) como abono verde 1

Osman Antonio Contreras Aguilar

El presente trabajo de investigación se realizó en la estación


experimental Raúl René Valle de la Universidad Nacional de Agricultura,
Catacamas. Este estudio se llevo a cabo con el objetivo de evaluar
niveles crecientes de fertilizante nitrogenado (urea 46%) y el uso del
caupi para observar el comportamiento agronómico del maíz (var. Posta
sequía). Dicho estudio tuvo de una duración de seis meses; se utilizó un
diseño de bloques completos al azar con diez tratamientos que
consistieron en 0, 20, 40, 80, 120,160 y 200 kg. de N ha ֿ¹ como Urea y
tres especie de caupi, en tres repeticiones. Las variables evaluadas
fueron: nutrientes en el suelo, biomasa seca de caupi y de maíz y el
número de nódulos en el caupi; altura de planta en maíz, características
de la mazorca, peso de la mazorca y el rendimiento en grano. Se
realizaron análisis de varianza (P < 0.05) y pruebas de medias LSD=
(DMS), utilizando el paquete de SAS versión 8.1. El nivel de fertilizante
que mayor efecto tuvo sobre el rendimiento del maíz fue el de 80 kg. de
N ha ֿ¹ con 8283.1 kg ha ֿ¹ y el que menos aportó fue el testigo 0 kg.
de N ha ֿ¹ con una cantidad de 6043.3 kg ha ֿ¹. Entre las variables

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2005

209
Universidad Nacional de Agricultura
evaluadas en las leguminosas se encontraron diferencias significativas
(P<0.05) siendo la “verde brizil” con la que se obtuvo el mayor
rendimiento (7145.5 kg. ha ֿ¹) en grano del maíz y la que mayor
cantidad de biomasa seca produjo dentro de la especies de caupi con
8052.24 kg ha ֿ¹. No se encontraron diferencias significativas (P<0.05)
entre los diferentes tratamientos para las variables altura de planta,
peso de la mazorca y el rendimiento en grano del cultivo de maíz, no así
para las características de la mazorca.
En conclusión todos los tratamientos con dosis de fertilizante
presentaron promedios ligeramente superiores en el rendimiento del
cultivo junto con las leguminosas, en comparación con el testigo ya que
este fue el que presentó los rendimientos más bajos en todo el
experimento.

210
Universidad Nacional de Agricultura

Respuesta del maiz (Zea mays) a diferentes niveles de


fertilización nitrogenada en suelos de ladera de la zona
de Candelaria, Lempira 1

Milton Otilio Bautista Del Cid

El experimento se realizó en la zona de Candelaria, Lempira, con el


propósito de evaluar la respuesta del maíz a dosis crecientes de
fertilización nitrogenada en suelos de ladera. En el ensayo se evaluaron
seis dosis de fertilización nitrogenada (Urea): 0, 40, 80, 120, 160 y 200
Kg de nitrógeno por Ha. Se uso un diseño de bloques completos al azar
con tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron: Biomasa
superficial inicial, mazorcas por hectárea, altura de planta e inserción de
la mazorca, longitud de mazorca, diámetro de mazorca, hileras por
mazorca, granos por hilera, rendimiento en mazorca y rendimiento en
grano del maíz. En el análisis de varianza (p >0.05) los resultados
obtenidos demuestran que no hubo diferencias significativas entre
bloques ni entre tratamientos en las variables: biomasa inicial
superficial, mazorcas por parcela, diámetro de mazorca, longitud de
mazorca, hileras por mazorca y granos por hilera excepto para la
variable biomasa inicial superficial que si hay diferencia altamente
significativas entre tratamientos. En cuanto a la altura de planta, altura
de inserción de la mazorca, rendimiento en mazorca y rendimiento total
existieron diferencias altamente significativas tanto para bloques como

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2005

211
Universidad Nacional de Agricultura
para tratamientos. El tratamiento que mayor altura de planta presentó
-1
es la dosis T5 (160 Kg ha de nitrógeno) con 2.29 m de altura, y el
tratamiento que presenta la menor altura es el de la dosis testigo con
1.87 m de altura. El tratamiento que mayor altura de inserción de la
-1
mazorca presento fue el de la dosis T2 (40 Kg ha de nitrógeno) con
una altura de 1.48 m y el tratamiento que presenta la menor altura es el
de la dosis T1 (testigo) con 1.19 m de altura. En cuanto al rendimiento
en mazorca el tratamiento que mayor rendimiento presentó fue el de la
-1
dosis T5 (160 Kg ha de nitrógeno) con 197.73 qq/Ha y el tratamiento
que presentó menor rendimiento en mazorca fue el de la dosis testigo (0
-1
Kg ha de nitrógeno) con 81.16 /Ha. El tratamiento que mayor
-1
rendimiento en grano presentó fue el de la dosis T5 (160 Kg ha de
nitrógeno) con 117.88 qq/Ha y el tratamiento que presentó menor
-1
rendimiento total fue el de la dosis testigo (0 Kg ha de nitrógeno) con
38.39 qq/Ha; en este trabajo se comprobó la tendencia del incremento
decreciente ya que tanto a un exceso como a una deficiencia de
nitrógeno los rendimientos son bajos encontrándose el mejor
rendimiento a dosis intermedias. Como conclusión la cantidad de
fertilizante recomendada según el análisis de regresión para los suelos
de ladera de la zona de Candelaria, Lempira es de 118.14 kg de
Nitrógeno por Ha o 5.65 qq/ha de urea, para obtener un máximo
rendimiento fisiológico de 111.64 qq/Ha de maíz generando una utilidad
de L 11993 por hectárea; sin embargo el máximo rendimiento
económico se obtiene al aplicar 4.91 qq/Ha de urea para producir
109.89 qq de grano por hectárea obteniendo una utilidad o ganancia de
1,2354.89 lempiras.

212
Universidad Nacional de Agricultura

Uso de fríjol de abono (mucuna spp) en las actividades


productivas en la microcuenca Capapán 1

Luis Alfredo Rivas Rivas

Se realizó un trabajo de sistematización para conocer el uso de fríjol


abono en las actividades agrícolas de los productores en la microcuenca
de Capapan, utilizando el método perceptivo (análisis e interpretación
personal) y mediante estadística descriptiva apoyada por la observación.
El trabajo de investigación se ubica a 45 Km del municipio de catacamas
del departamento de Olancho en las comunidades de Palmeras, Las
Flores, San Antonio, Nueva Esperanza, El Jilguero, Santa Cruz y la
Unión. Con el método perceptivo se rescataron las experiencias sobre el
uso de la mucuna en los sistemas de producción de la zona, analizando
las causas y motivos del por qué y el cómo trabajan con dicha
tecnología. Logrando obtener un análisis crítico, rescatando y
reconstruyendo la experiencia de cada uno de los productores que
trabajan con mucuna. Al iniciar el trabajo, se elaboro un plan para
sintetizar la experiencia sobre el uso de mucuna en las actividades
productivas, detallando la manera de trabajar con dicha tecnología. Una
vez terminada la etapa de análisis y procesamiento de la información
obtenida nos dimos cuenta de los beneficios que tiene el usar la
mucuna, ya que esta tecnología ha venido a solventar muchos de los
problemas que tiene el pequeño productor como ser: a) la agricultura

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2005

213
Universidad Nacional de Agricultura
migratoria, b) la rosa y quema y por ende la consecuente erosión de los
suelos. Es importante mencionar que el uso de esta tecnología, los
beneficios no solo son en el aspecto ambiental sino a nivel social y
económico, aumentando los rendimientos y por ende sus ingresos.
Durante esta experiencia se pudo identificar diferentes modalidades en
el uso de la mucuna donde cada productor se agrupo en su
correspondiente modalidad teniendo cada una de estas sus ventajas y
desventajas, siendo la modalidad B (maíz mas mucuna de un ciclo de
producción cada 2 años) la que mejore resultados obtuvo, permitiendo
esta la reducción de los costos de producción, agroquímicos y una de las
que tiene mayores rendimientos por ende mayores ganancias, siendo la
modalidad C (maíz mas mucuna de un ciclo de producción cada 3 años)
la que obtuvo los menores resultados.
.

214
Universidad Nacional de Agricultura

Validación del comportamiento agronómico y


características culinarias de la línea de fríjol común
“deorho” (Phaseolus vulgaris) 1

Rafael Leonardo Reyes Gonzales

Se realizó una validación para comparar el comportamiento agronómico


y cualidades culinarias de la línea de fríjol común deorho versus el
testigo local, en suelos de laderas bajo las condiciones
agroclimatológicas y manejo del productor. El estudio se condujo en las
comunidades de Poteca, Montañitas, El Quemado, La Presa, Obraje,
Jacaleapa, San Juan de Linaca en el Departamento de El Paraíso durante
el ciclo de primera (mayo a agosto). Se evaluó la altura de planta,
numero de vainas por planta y vainas vanas, numero de granos por
vaina, peso de 100 granos, días a floración, días a madurez fisiológica,
color y forma del grano, incidencia de enfermedades, acame, plantas
cosechadas, rendimiento, valor comercial y cocción del grano,
características del caldo y aceptación. Las variables cuantitativas se
analizaron mediante una prueba ‘t’ o de “student”. La línea deorho
presentó un hábito de crecimiento indeterminado tipo II con guía corta,
el testigo local fue más precoz con un hábito de crecimiento
indeterminado tipo III. El color de grano de ambos genotipos resulto
aceptable en el mercado regional. En el resto de los componentes del

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2005

215
Universidad Nacional de Agricultura
rendimiento no se presentaron diferencias significativas, no obstante, el
testigo local presentó mayor acame. Los resultados mostraron que la
línea deorho supero al testigo local en rendimiento, en 217.4 kg/ha a
través de localidades, mostrando resistencia al virus del mosaico dorado
y común del fríjol. Además presento mayor aceptación por las amas de
casa en relación al testigo local por sus cualidades como buena calidad
del caldo, sabor y dureza del grano. La aceptación por parte de los
productores se debió al color del grano, arquitectura de planta y
resistencia a enfermedades.

216
Universidad Nacional de Agricultura

Uso del Agrotain para mejorar la eficiencia del


Nitrógeno en el cultivo de maíz1

German Alfonzo García Lara

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la aplicación del agrotain


que es producto que contiene una enzima inhibidora de la ureasa en la
liberación del N aplicado como urea en el cultivo de maíz. La
investigación se desarrolló utilizando los híbridos de maíz más usados en
el Departamento de Olancho usando un nivel de 200 kg de N ha-1
aplicado en diferentes etapas fenológicas del cultivo con y sin la enzima.
Se utilizó un diseño de parcelas divididas siendo las parcelas mayores
los híbridos de maíz y las sub parcelas el uso del agrotain, resultando en
36 tratamientos. Las variables evaluadas fueron: Días a floración
masculina, días a floración femenina, altura de planta, altura de
inserción de la mazorca, porcentaje mazorcas podridas, hileras por
mazorca, granos por hilera y rendimiento. Para la variable rendimiento
(kgha-1) los resultados encontrados manifiestan una similitud estadística
entre los híbridos de maíz evaluados, encontrándose alta significancia
entre la aplicación del N y el uso de la enzima siendo la fertilización
convencional y el 100% de N a la siembra con la enzima los que
presentaron los valores de rendimiento más altos (4402.12 y 4407.04
respectivamente) siendo el testigo (0 N) el que presento los
rendimientos más bajos (2428.17). El análisis económico reflejó que los

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2008

217
Universidad Nacional de Agricultura
mejores indicadores de rentabilidad (RBC marginal) se obtuvieron al
aplicar el 100% de N usando el Agrotain (107.69) superando a los
encontrados con la aplicación convencional (28.68). Es importante
mencionar que estos indicadores favorecen no solamente la utilidad que
puede obtener el productor si no que el uso del Agrotain también facilita
las labores de campo relacionada con la aplicación de los fertilizantes.

218
Universidad Nacional de Agricultura

Aplicación de cuatro fuentes de nitrógeno en el cultivo


de maíz y su respuesta en el comportamiento
agronómico y de rendimiento 1

Reniery David Castañeda

La eficiencia del N en el cultivo de maíz ha tomado auge en los últimos


años, con el objetivo de evaluar la respuesta del cultivo a la aplicación
de cuatro fuentes de fertilizantes nitrogenados; se implementó un
ensayo en la ciudad de Catacamas, Olancho. Se utilizó un diseño de
bloques completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro
repeticiones (16 unidades experimentales), las unidades experimentales
comprendieron de cuatro surcos de cinco metros de largo cada uno,
distanciados a 0.80 m. El área de cada tratamiento comprendió de 16
m.2 el área total del experimento fue de 515.2 m.2 con una población de
62,500 plantas ha-1. Los tratamientos evaluados fueron el testigo (0 Kg
de N ha-1) y las seis fuentes de N comprendidas por: urea+ enzima 46%
N, agroblend 37% N, urea 46% N, nitrato de amonio 34.4% N, nitrato
de Ca 15.5% N y nitrato de K con 13.5% N. Las variables evaluadas
fueron días a floración masculina y femenina, altura de planta y de
mazorca, acame de tallo y de raíz, número de mazorcas por planta,
número de mazorcas totales, porcentaje de mazorcas podridas, longitud
de mazorca, aspecto de mazorca, cobertura de mazorca, diámetro de

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

219
Universidad Nacional de Agricultura
mazorca, hileras por mazorca, número de granos por hilera, peso de
cien granos y rendimiento del maíz. Para la interpretación de datos se
realizó un análisis de varianza (P<0.01 y P< 0.05) y una prueba de
medias de Duncan para las variables que mostraron significancia. La
Fuentes de N, nitrato de K fue la que mostró una buena sincronización
en la polinización por que tanto la flor masculina como la femenina
salieron el mismo día (56.25) de igual manera esta fuente de N mostró
los datos más bajos en % de mazorca podridas (1.73%), los datos de
longitud de mazorca oscilan entre 14.55 y 15.85 cm. los mejores
diámetros de mazorca fueron de 4,90 y 4.91 cm. obtenidas con la
fuente de N urea + enzima y nitrato de K respectivamente, la urea +
enzima, fue la que reportó el mejor rendimiento en el maíz alcanzando
datos de 7493.87 Kg ha-1; el nitrato de amonio obtuvo rendimientos
similares de 7487.41 Kg ha-1 además alcanzó la mejor rentabilidad
mostrando una relación beneficio costo parcial de 6.89

220
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación del comportamiento agronómico y


rendimiento de 21 variedades de maíz amarillo (zea
mays) de alta calidad proteica en el departamento de
Olancho 1

José Luis Cruz Canales

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el comportamiento


agronómico y rendimiento de 21 variedades sintéticas de maíz amarillo
en comparación con un testigo local (HS-19), utilizado en el
departamento de Olancho. El ensayo se instaló en la sección de
Agronomía (granos y cereales) en el lote Guanacaste I de la Universidad
Nacional de Agricultura, en los meses de Junio a mediados de Octubre
del 2009. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con
22 tratamientos consistiendo en 21 variedades sintéticas de maíz grano
amarillo y un testigo local de la zona. Las variables evaluadas fueron:
Días a floración masculina, días a floración femenina, altura de planta,
altura de la inserción de la mazorca, acame de tallo, acame de raíz,
número de plantas cosechadas, mazorcas totales, número de mazorcas
por planta, mazorcas podridas, cobertura de mazorca, longitud de
mazorca, diámetro de mazorca, hileras por mazorca, número de granos
por hilera, aspecto de planta, aspecto de mazorca y rendimiento. Los
resultados obtenidos en el análisis estadístico determinaron que existe

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

221
Universidad Nacional de Agricultura
diferencia entre las variedades al momento de la floración masculina y
femenina las variedades S03TEY-SEQ y S03TEY/LN fueron las que
presentaron menor tiempo (47 días) considerándose precoces, y su
sincronización fue de cero días característica muy importante al
momento de fecundación. El testigo fue el que presentó la floración más
tardía 62 días. Para altura de planta no hubo significancias estadística,
pero el comportamiento agronómico de las variedades S05TLY HG A.B-
2 y S03TEY-SCB/FAW obtuvieron un rango de diferencia de 58.5 cm,
para altura de mazorca la variedad S05TLY HG A presentó la mayor
altura con 155 cm, y la de menor altura fue la variedad S03TEY-
SCB/FAW con 107.5 cm La variedad S03TLYQAB-05 fue la que presento
él % más alto en mazorcas podridas 53.79 y la mejor fue la variedad
S05TLY HG A.B-2 con 14.81 %, para cobertura de mazorca la variedad
S03TEY-SEQ presento él % más alto 12.81% para longitud de mazorca
la variedad S05TLY HG A.B-2 presento 17.36 cm y fue de las más altas
en rendimiento junto con la variedad S03TLY-LN/Pp con 5.06 y 5.32 t
ha-1 en comparación con el testigo que presentó el rendimiento más
bajo 1.51 t ha-1. La variedad que presentó el rendimiento más bajo fue
S03TLYQAB-02 con 1.86 t ha-1 .

222
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación del comportamiento agronómico y


rendimiento de 18 variedades de maíz con alta calidad
proteica (QPM), en el departamento de Olancho 1

Herwin Neftalí Díaz Ramos

El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el


comportamiento agronómico y rendimiento de 18 variedades de maíz
blanco con alta calidad proteica (QPM), comparándolas con un híbrido
QPM y un testigo comercial utilizado en el departamento de Olancho. El
ensayo se instaló en el Lote Guanacaste I, de la Sección de Granos y
Cereales, en la Universidad Nacional de Agricultura, municipio de
Catacamas, departamento de Olancho; entre los meses de Junio a
Octubre del 2009. Se utilizó un diseño de bloques completamente al
azar con dos repeticiones y 21 tratamientos, los cuales consistieron en
18 variedades de maíz blanco, un híbrido QPM y un testigo local de la
zona. Los tratamientos fueron las variedades S06TLWQSEQLN-AB,
S05TLWQHGB, S03TLWSCB, S99T LWBNSEQ (1), S05TLWQSEQAB,
S03TLW-MR/STRESS, LA POSTA SEQUÍA, TUXPEÑO SEQUÍA, S03TLWQ-
AB01, S03TLWQ-AB03, S06DTPWDR, S06LPSDR, S03TLW3B NORMAL,
S03TLWBM NORMAL, S03TLWLN2 NORMAL, S03TLW QAB05,
S03TLWSCB NORMAL, S05TLWQSEQLNABF2, el híbrido QPM (CML503/
CML492)//CML491 y el TESTIGO LOCAL (HS-19). Las variables

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

223
Universidad Nacional de Agricultura
evaluadas fueron: días a floración masculina y femenina, altura de
planta y de mazorca, acame de tallo y de raíz, número de plantas
cosechadas, mazorcas totales, número de mazorcas por planta,
mazorcas podridas, cobertura de mazorca, longitud y diámetro de
mazorca, hileras por mazorca, número de granos por hilera, aspecto de
planta y de mazorca, índice de desgrane y rendimiento. Los resultados
determinaron que existen diferencias significativas para las variables
días a floración masculina y femenina, mazorcas podridas, diámetro de
mazorca e hileras por mazorca. Se encontraron diferencias estadísticas
significativas entre los tratamientos, para las variables días a floración
masculina y femenina, mazorcas podridas, diámetro de mazorca e
hileras por mazorca. Las variedades S06DTPWDR y S06LPSDR fueron
las más precoces, con una floración masculina los 50.5 y 54.5 días; y
con una floración femenina a los 53.0 y 55.0 días, respectivamente. Sin
embargo; las variedades S06LPSDR, S99TLWBNSEQ (1), S03TLWQ-
AB01 y el híbrido HS-19, fueron los tratamientos que presentaron la
mejor sincronización en la floración, con una diferencia entre la floración
femenina y masculina de 0.5 días promedio. El híbrido
(CML503/CML492)//CML491 y la variedad S05TLWQHGB, mostraron los
mayores rendimientos, con promedios de 6.49 y 5.33 t ha-1
respectivamente. El híbrido QPM (CML503/CML492)//CML491 fue el
tratamiento que expresó el mejor comportamiento agronómico y
rendimiento, superior a las variedades QPM evaluadas y al testigo local
HS-19. Todas las variedades QPM evaluadas superaron al testigo HS-19,
no obstante; las variedades S03TLWLN2 NORMAL, S06LPSDR y
S05TLWQHGB fueron las mejores en cuanto a comportamiento a
agronómico y rendimiento.

224
Universidad Nacional de Agricultura

Comportamiento Agronómico de 4 líneas de fríjol


común (Phaseolus vulgaris L) tolerantes a baja
fertilidad en la Universidad Nacional de Agricultura 1

Josué Mercedes González Aguilar

El experimento se realizó en la Estación Experimental ¨Raúl René Valle¨


de la Universidad Nacional de Agricultura, en la época de primavera
entre los meses de Mayo y Agosto. Con el objetivo de evaluar el
comportamiento agronómico de 4 líneas de fríjol tolerantes a baja
fertilidad. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar con cinco
tratamientos y cuatro repeticiones, estadísticamente se utilizó la prueba
de Duncan (0.05%). Se evaluaron las siguientes variables: días a
floración, días a madurez fisiológica, tolerancia a enfermedades, hábito
de crecimiento, tonalidad del color del grano, altura de planta, número
de vainas por planta, número de granos por vaina, peso de 100 semillas
y rendimiento Kg ha-1. Las líneas SX 14825-7-1 y la línea IBC 301-204
fueron las más tempranas en días a floración y días a madurez
fisiológica, las cuatro líneas presentaron ser resistentes a enfermedades
como ser la mancha angular y la antracnosis Colletotrichum
lindemuthianum, también tuvieron un hábito de crecimiento
indeterminado arbustivo o tipo II. La altura de planta osciló en un rango
de 0.92 m para la línea SX 14825-7-1 y 1.14 m para el testigo (ROJO).

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

225
Universidad Nacional de Agricultura
El promedio de número de vainas por plantas varió de 18.85 que es
para la línea IBC 302-29 y siendo superada por el testigo con 25.75
vainas por planta. El número de granos varió de 5.36 y 6.23 que
corresponde a la línea MDSX 1497-6-1 y para el testigo rojo, el peso de
las líneas varió de 26.75 a 19 que según la clasificación hecha por el
CIAT se encuentran tamaños de granos mediano y pequeño. Los
rendimientos más altos se dieron para el tratamiento tres que es la línea
IBC 301 -204 con 1083 kg ha¯1 y los más bajos para el testigo (ROJO).

226
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación del comportamiento agronómico y


rendimiento de 24 híbridos tripes de maíz QPM grano
amarillo 1

Arturo José Lanza Díaz

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento


agronómico y de rendimiento de 24 híbridos tripes de maíz QPM grano
amarillo. El ensayo se instaló en el lote Guanacaste 1 de la sección de
granos y cereales de la Universidad Nacional de Agricultura; entre los
meses de junio y octubre del 2009. Se utilizó un diseño de bloque
completamente al azar, con 28 tratamientos representados por los 24
híbridos QPM y el testigo local (incluyendo 4 tratamientos para él). Las
variables evaluadas fueron: altura de planta, altura de mazorca, días a
floración masculina, floración femenina, acame de tallo, de raíz, número
de plantas cosechadas, mazorcas totales, mazorcas podridas, cobertura
de la mazorca, longitud de la mazorca, diámetro de mazorca, el aspecto
de planta y de mazorca, mazorcas por planta, número de hileras por
mazorca, número de granos por hilera e índice de desgrane y
rendimiento. Los mejores resultados para las variables días a floración
masculina y días a floración femenina, los presentó el tratamiento13 con
51.67 y 56.0 días respectivamente, además mostró el mayor número de
plantas cosechas (45.33 plantas). La mayor altura de planta la presentó

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

227
Universidad Nacional de Agricultura
el tratamiento 8 con 262.87 cm y mostrando también la mayor altura de
mazorca con 149.67 cm. El menor porcentaje de acame de tallo lo
presentó el tratamiento 16 con 0.72%. Los tratamientos 2 y 11
mostraron porcentajes nulos de acame de raíz. Los tratamientos 9 y 11
mostraron el mayor número de mazorcas totales con valores similares
de 45.33 mazorcas, el 11 mostró además el mayor número de mazorcas
por planta. El menor porcentaje de mazorcas podridas lo presentó el
tratamiento 23 con 3.71%. Los tratamientos 19 y 20 mostraron la
menor incidencia de mala cobertura de mazorca con valores similares de
1.94%. El tratamiento 2 presentó la mayor longitud de mazorca con
17.19 cm y el mayor diámetro de mazorca mayor lo mostraron los
tratamientos 6 y 7 con promedios similares de 4.86 y 4.85 cm. El mejor
aspecto de planta lo mostró el tratamiento 2 y el de mazorca lo
presentaron el 8,15 y 18 con promedios similares, el mayor número de
hileras lo obtuvo el tratamiento 7 con 22.8 hileras, y el de granos el
tratamiento 16 con 36.33 granos. El mayor índice de desgrane lo
presentó el tratamiento 4 con 0.86 y el mejor rendimiento lo obtuvo el
tratamiento 19 con 6.71 t ha-1.

228
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación del comportamiento agronómico y


adaptabilidad de 14 líneas de frijol de grano rojo 1

Julio Cesar Lemus López

El presente trabajo se realizó para comparar el comportamiento


agronómico de 14 líneas de frijol versus un testigo mejorado (Amadeus
77) y un testigo criollo (Seda). La investigación se realizó en la
Universidad Nacional de Agricultura. Se utilizó un diseño de bloques
completos al azar. Se evaluaron las características agronómicas: altura
de planta, días a floración, días a madurez fisiológica. Además de
evaluar el rendimiento y sus componentes: vainas por planta, número
de granos por vaina y peso de 100 granos. Se realizó análisis de
varianza y pruebas de Duncan al 5% de significancia. Presentando los
siguientes resultados: la etapa de floración se dio en un rango de 37.67
y 43.67 días después de la siembra, siendo la línea IBC 307-7 la más
precoz con un promedio de 37.67 días, mientras que la más tardía fue
MER 2227-42 con 43.67 días. Las líneas IBC 307-7, MER 2226-35, IBC
301-182, MER 2228-15 y el testigo criollo (Seda) presentaron el menor
tiempo a la madurez fisiológica con un promedio de 71 días. Las más
tardías fueron MER 2227-42, MHC2-11-33 y RBF 11-30 alcanzando un
promedio de 79 días. La altura de la planta presentó rangos de 0.82 m
a 1.51 m en el testigo mejorado (Amadeus 77) y la línea FP 5-75
respectivamente. El promedio general de vainas por planta fue de 15.22

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

229
Universidad Nacional de Agricultura
y la línea IBC 301-182 superó este promedio en 6.28 vainas por planta,
alcanzando un promedio de 21.5 vainas por planta. El número de granos
por vaina varió entre 5.47 y 6.9 que corresponden a la línea MFP 2241-
39 y MHC2-11-33 respectivamente. El peso de 100 granos no tuvo
diferencia estadística significativa, no obstante la línea que obtuvo el
mejor peso fue MER 2227-42 con 29 gramos y la línea MH2-2 junto con
MER2226-35 fueron las de peso más bajo, con 27 gramos. La variable
de rendimiento no tuvo diferencia estadística significativa, sin embargo
hubo diferencia numérica apreciable, la línea que presentó los mejores
promedios en cuanto a rendimiento fue IBC 307-7 con 1152.57 kg ha-1,
el cual está 324.6 kg por encima del promedio general el cual es de
827.94 kg ha-1.

230
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación del comportamiento agronómico y


rendimiento de cincuenta y un sintéticos de maíz
blanco (Zea mays) de alta calidad protéica 1

Diana Beatriz Martínez Mazariegos

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el comportamiento


agronómico y rendimiento de 51 líneas de maíz de grano blanco con alta
calidad en proteína (QPM), para lo cual se instaló un ensayo en la
Universidad Nacional De Agricultura, entre los meses de julio a
noviembre del 2009. En el cual se utilizó un diseño de bloques
completamente al azar, con 54 tratamientos los cuales consistieron en
51 líneas de alta calidad proteica y tres líneas locales. Las variables
evaluadas fueron: días a floración masculina, días a floración femenina,
altura de planta, altura de inserción de la mazorca, acame de tallo,
acame de raíz, mazorcas podridas, cobertura de la mazorca, granos por
hilera, hileras por mazorca, mazorcas por planta, índice de desgrane,
diámetro de la mazorca, longitud de la mazorca , rendimiento, numero
de plantas cosechadas, mazorcas totales. Para el análisis de datos se
realizo una ANAVA al 5 y 1% de significancia. Los resultados
determinaron que existe diferencia estadística significativa (0.05%) para
las variables floración masculina y femenina; en cuanto al asís la línea
45 tubo la mejor sincronía 1.3 días. La línea 24 fue la que tuvo el

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

231
Universidad Nacional de Agricultura
mayor porcentaje de acame de tallo de un 5.6%; además de esto las
líneas 31 y 5 fueron las que tuvieron el menor porcentaje de acame de
raíz que fue de 2.7%. Las líneas 10, 18, 20 presentaron mazorcas
podridas en un porcentaje de 1%; en cuanto a cobertura de mazorca las
líneas 16, 19 y 51 mostraron un mejor comportamiento para esta
variable obteniendo un promedio de 1 %. La línea 18 obtuvo el mayor
diámetro de la mazorca de 4.73 cm y la línea 51 fue la que presentó el
promedio más alto para la variable granos por hilera (34.5 granos); la
línea 29 tuvo el mejor índice de desgrane el cual fue de 0.9 y también
alcanzó el mayor rendimiento con 6.4 Tm-ha-1, superando a los testigos
cuyos rendimientos oscilaron entre 2.6 a 3.3 Tm-ha-1.

232
Universidad Nacional de Agricultura

Validación del híbrido de maíz blanco HQ-10 en el


departamento de Olancho 1

Loany Melissa Mejía López

El presente trabajo tuvo como objetivo validar el comportamiento


agronómico del híbrido de maíz blanco HQ-10 en seis localidades versus
híbridos comerciales utilizados por los agricultores. Distribuidos así: La
Colonia Agrícola, Jamasquire, Gualiqueme, El Cedral, La Pita El Real y La
UNA; entre los meses de junio a noviembre del 2009. Se distribuyó la
semilla a los productores dándoles el manejo agronómico tradicional,
igualmente a los híbridos comerciales de cada localidad en un área de (1
manzana). Las variables evaluadas fueron: días a floración masculina,
días a floración femenina, altura de planta, altura de inserción de la
mazorca superior, acame de tallo, acame de raíz, mazorcas podridas,
cobertura de mazorca, índice de desgrane, rendimiento por planta, peso
promedio de mazorca y rendimiento en t-ha-¹. Para el análisis de los
datos se realizó una ANAVA al 1 y 5% de significancia. Los resultados
determinaron que no existen diferencias entre los híbridos al momento
de la floración masculina, los híbridos que presentaron menor tiempo a
floración femenina fue el Pioneer 3086 y HS-19 a los 53.50 días, en las
localidades de La Colonia Agrícola y Jamasquire, además este último
híbrido presentó la mayor altura de planta y de inserción de la mazorca
superior, con alturas de 2.70 m. y 1.58 m respectivamente, esta híbrido

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

233
Universidad Nacional de Agricultura
presentó un mayor porcentaje de acame de raíz y de tallo, mientras que
el maíz amarillo en la localidad de El Cedral obtuvo un menor porcentaje
de mazorcas podridas. El mayor rendimiento fue mostrado por el
híbrido DK-234 RR y HQ-10 en las localidades de La Pita, El Real y
Gualiqueme con un promedio de 6.57-6.84 t-ha-1 El propósito final de
este trabajo fue validar el comportamiento agronómico del híbrido de
maíz blanco HQ-10 maíz con alta calidad de proteína (ACP) en las
diferentes localidades de la región de Olancho, para conocer y dar
recomendaciones orientadas a mejorar la parte nutritiva, social,
económica y ambiental.

234
Universidad Nacional de Agricultura

Caracterización fenotípica de variedades criollas de


maíz, cultivadas en dos comunidades de la Biósfera del
Río Plátano 1

Carlos Roberto Morales Paz

El presente trabajo se realizó en las comunidades de Buenos Aires


Pualaya N° 1 y N° 2, ubicadas en la Biósfera del Río Plátano, municipio
de Dulce Nombre de Culmí, Olancho. El objetivo fue la caracterización
fenotípica de seis variedades criollas de maíz cultivadas en esta zona.
Las variedades utilizadas en el estudio son las siguientes: Maizón Tusa
Morada, Maíz Amarillo, Maizón Tusa Blanca, Maíz Olotillo, Maíz Bofo y
Maíz Planta Baja. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con
seis tratamientos (variedades) y 4 repeticiones. Las variables evaluadas
fueron: Días a floración masculina, días a floración femenina, días a
cosecha, altura de planta, altura de flor masculina, altura de mazorca,
acame de tallo, acame de raíz, número de plantas cosechadas,
mazorcas totales, mazorcas por planta, mazorcas dañadas, mazorcas
podridas, peso de mazorca, longitud de mazorca, diámetro de mazorca,
hileras por mazorca, granos por hilera, índice de desgrane, peso de cien
granos y rendimiento en kg.ha-1. Maíz Planta Baja fue la que presentó
menor tiempo en floración masculina con 60.2 días y un menor tiempo a
floración femenina con 62.7 días, obteniendo la mejor sincronización en

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

235
Universidad Nacional de Agricultura
la floración, la variedad más tardía fue el Maizón Tusa Blanca con 67.0
días a floración masculina y 70.0 a floración femenina, con una
sincronización de 3 días. La variedad Maíz Planta Baja presentó el menor
promedio de días a cosecha con 104.2 días mientras que la variedad
Maizón Tusa Morada fue la más tardía con 116 días. El menor promedio
de altura de planta fue para la Variedad Maíz Planta baja con 299.9 cm y
la mayor altura fue para la variedad Maizón Tusa Blanca con 334.1 cm.
En acame de tallo la variedad Maíz Planta Baja presentó el menor acame
con 1.0 y el mayor acame de tallo lo mostró la variedad Maíz Olotillo con
7.3. El acame de raíz presentó un rango entre 1.2 y 5.1 raíces
acamadas promedio, el menor acame de raíz fue para la variedad Maíz
Planta Baja con 1.2 y el mayor acame de raíz para la variedad Maíz Bofo
con 5.1. Maíz Olotillo fue la variedad que manifestó mayor número de
mazorcas dañadas con un promedio de 33.8, mientras la variedad Maíz
amarillo mostró la menor cantidad de mazorcas dañadas con 8.3.El
rendimiento osciló de 2334.4 a 3,604 kg.ha-1 para las variedades Maíz
Bofo y Maíz Amarillo respectivamente. Las variedades Maíz Planta Baja y
Maizón Tusa Morada se destacan con rendimientos de 3398.2 y 3246.8
kg.ha-1 respectivamente.

236
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación del comportamiento agronómico y


rendimiento de cuatro líneas de frijol bio fortificado en
la zona de Catacamas, Olancho 1

René Rafael Rodríguez Escoto

El siguiente trabajo se realizó en la Universidad Nacional de Agricultura


Catacamas, Olancho con el objetivo de evaluar el comportamiento
agronómico de cuatro líneas de frijol bio fortificado específicamente alto
contenido de zinc, hierro y beta carotenos. Las líneas evaluadas fueron
519-DFSZ 15089-22-5, 703-SM 15216-11-4, 523-DFBS 15092-04-4,
428 DFBZ 15094-39-4 usando como testigos locales las variedades
Deorho y Amadeus 77. Se utilizó un diseño de bloques completamente
al azar con seis tratamientos y tres repeticiones. A los datos obtenidos
se aplicó un análisis de varianza y a los significativos una prueba de
medias de Duncan al 5%. Las variables evaluadas fueron días a
floración, días a madurez fisiológica, altura de planta, número de vainas
por planta, número de granos por vaina, peso de 100 semillas y
rendimiento. Para la variable días a floración la variedad Amadeus 77,
Deorho y la línea 523-DFBS 15092-04-4 resultaron ser las más precoces
con un promedio de 38 días. En la variable días a madurez fisiológica
todas las líneas incluyendo los testigos mostraron uniformidad, llegando
a los 70 días. El promedio de vainas por planta fue de 15.79 y la línea

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

237
Universidad Nacional de Agricultura
428 DFBZ 15094-39-4 superó esta media por 3.1 vainas, 3 de las líneas
evaluadas superaron los testigos. El número de granos por vaina varió
entre 5.73 y 4.57 que corresponden a las líneas 519-DFSZ 15089-22-5
y 523-DFBS 15092-04-4 respectivamente. Siendo la línea 519-DFSZ
15089-22-5 que presentó los más altos promedios de altura con 112 cm
y la línea 523-DFBS 15092-04-4 la altura más baja con un promedio de
76 cm. La variedad Amadeus 77 fue la que produjo grano con mayor
peso 30g promedio, clasificado como un grano mediano, el promedio del
peso de los 100 granos fue 27 g, 2 de las líneas evaluadas superaron
esta media. La línea 519-DFSZ 15089-22-5 y el testigo universal
Amadeus 77, son las que se obtuvieron los mayores rendimiento con un
promedio de 1017.07 kg ha-1 y 976.85 kg ha-1 respectivamente, siendo
esta línea la que mejor se adaptó a las condiciones climatológicas de la
zona en comparación con las otras líneas evaluadas.

238
Universidad Nacional de Agricultura

Comportamiento agronómico de 15 líneas de frijol rojo


(Phaseolus vulgaris L.) en relación a dos variedades 1

Esaú Suazo Romero

El experimento se realizó en la Estación Experimental “Raúl René Valle”


de la Universidad Nacional de Agricultura, en la época de primera, la
cual comprende los meses de Junio a Agosto. El objetivo fue evaluar el
comportamiento agronómico de 15 líneas de frijol común más una
variedad criolla y una mejorada. Se utilizó un diseño de bloques
completamente al azar con 17 tratamientos y tres repeticiones. Se
-1
evaluaron las siguientes variables: Rendimiento kg. ha , número de
granos por vaina, número de vainas por planta, peso de cien granos,
altura de planta, severidad de enfermedades, días a floración, días a
madurez fisiológica, color del grano. Se realizó análisis de varianza,
pruebas de medias de Tukey (5%) a las variables cuantitativas y análisis
de correlación. Los resultados mostraron que las líneas SS 15419-4 con
37 y 67 días BFSZ 15132-12-2 con 38 y 68 días fueron las más precoces
tanto para días a floración como días a madurez fisiológica
respectivamente. La altura de planta osciló en un rango de 75 a 142 cm
para las líneas MHR 312- 29 y la variedad mejorada respectivamente;
sin embargo, un 88.4% de los genotipos evaluados mostraron hábito de
crecimiento indeterminado postrado y el resto presentó un crecimiento

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

239
Universidad Nacional de Agricultura
indeterminado arbustivo. El 41% de las líneas evaluadas mostraron
susceptibilidad a la mancha angular (Isariopsis griseola) incluyendo la
variedad criolla, el 59% mostraron ser de categoría intermedia, para la
antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) solo las líneas MHR 311-14
y MER 2226-35 se encuentran en categoría intermedia y el resto de
líneas son resistentes a la enfermedad; en el peso de los 100 granos
para el caso de la líneas evaluadas el rango fue de 19.6 a 30 gramos de
las cuales la variedad mejorada presentó el mayor peso y la variedad
criolla el menor; para la variable de rendimiento la línea SER 229 fue la
que mostró mayor rendimiento con 2804.8 kg.ha-1 superando en más
de 1200.8 kg al la variedad mejorada y 1441.6 kg a la variedad criolla.

240
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación del comportamiento agronómico de 14


líneas de frijol de grano rojo 1

Jose Elvin Salgado Ponce

Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico y rendimiento


de estableció el presente trabajo para comparar 14 líneas de frijol
versus un testigo mejorado (Amadeus 77) y un testigo criollo (Seda). El
trabajo se realizó en la Sección de agronomía de la Universidad Nacional
de Agricultura. Para ello se utilizó un diseño de bloques completos al
azar. Se evaluaron las características agronómicas: altura de planta,
días a floración, días a madurez fisiológica. Además de evaluar el
rendimiento y sus componentes: vainas por planta, número de granos
por vaina y peso de 100 granos. Se realizó análisis de varianza y
pruebas de Duncan al 5% de significancia. Presentando los siguientes
resultados: La etapa de floración se dio en un rango de 37.67 y 43.67
días después de la siembra, siendo la línea IBC 307-7 la más precoz con
un promedio de 37.67 días, mientras que la más tardía fue MER 2227-
42 con 43.67 días. Las líneas IBC 307-7, MER 2226-35, IBC 301-182,
MER 2228-15 y el testigo criollo (Seda) presentaron el menor tiempo a
la madurez fisiológica con un promedio de 71 días. Las más tardías
fueron MER 2227-42, MHC2-11-33 y RBF 11-30 alcanzando un promedio
de 79 días. La altura de la planta presentó rangos de 0.82 m a 1.51 m
en el testigo mejorado (Amadeus 77) y la línea FP 5-75

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

241
Universidad Nacional de Agricultura
respectivamente. El promedio general de vainas por planta fue de 15.22
y la línea IBC 301-182 superó este promedio en 6.28 vainas por planta,
alcanzando un promedio de 21.5 vainas por planta. El número de granos
por vaina varió entre 5.47 y 6.9 que corresponden a la línea MFP 2241-
39 y MHC2-11-33 respectivamente. El peso de 100 granos no tuvo
diferencia estadística significativa, no obstante la línea que obtuvo el
mejor peso fue MER 2227-42 con 29 gramos y la línea MH2-2 junto con
MER2226-35 fueron las de peso más bajo, con 27 gramos. La variable
de rendimiento no tuvo diferencia estadística significativa, sin embargo
hubo diferencia numérica apreciable, la línea que presentó los mejores
promedios en cuanto a rendimiento fue IBC 307-7 con 1152.57 kg ha-1,
el cual está 324.6 kg por encima del promedio general el cual es de
827.94 kg ha-1.

242
Universidad Nacional de Agricultura

Validación de la variedad de maíz QPM catracho=UNA


en el departamento de Olancho 1

Héctor Humberto Zelaya Sabonge

El presente estudio se planteó el objetivo de validar el comportamiento


agronómico de la variedad de maíz QPM catracho=UNA en comparación
con las variedades comerciales en el departamento de Olancho. Se
realizaron siete ensayos con la misma variedad en las localidades de Las
Mesetas, Universidad Nacional de Agricultura, La Colonia Agrícola, La
Pita municipio de El Real; Gualiqueme, El Cedral y en Jamasquire en los
meses de mayo-octubre. El trabajo se realizó bajo criterio de manejo
tradicional considerando que este es un componente importante en el
proceso de validación; las variedades Dicta-Guayape, Maíz amarillo y
HB-104 se usaron como testigos locales. Se encontraron diferencias
estadísticas entre localidades, para las variables altura de planta, altura
de mazorca. Los resultados indican que el mayor promedio de
rendimiento se obtuvo en las localidades de El Cedral, Gualiqueme y El
Real con medias de 3.1-3.3 t ha-1 respectivamente, esto supera los
rendimientos obtenidos en las localidades de Jamasquire, La Colonia
Agrícola, Las Mesetas y La U.N.A. Así mismo no se encontraron
diferencias significativas entre las variedades para las variables: días a
floración masculina y femenina, % acame de tallo y raíz, % mazorcas
podridas, mala cobertura, mazorca por planta, peso promedio de

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

243
Universidad Nacional de Agricultura
mazorca, rendimiento por plantan índice de desgrane y rendimiento; sin
embargo, la variedad Catracho-UNA resultó ser la más rendidora con un
rango de 2.8-3.9 t ha-1 en comparación de las otras variedades HB-104,
DICTA-GUAYAPE y Maíz Amarillo que tuvieron un rango de 2.1- 3.3t ha-
1
. En cuanto al análisis de aceptabilidad de la variedad catracho=UNA,
por los productores, la mayoría expresó que estaban satisfechos con los
rendimientos obtenidos, ya que según los cálculos de rendimiento en t
ha-1 esta variedad es más rendidora que los demás utilizadas en su
siembra comercial.

244
Universidad Nacional de Agricultura

Comportamiento agronómico de 14 líneas avanzadas de


frijol (phaseolus vulgaris) grano rojo 1

José Priciliano Zepeda Godoy

El experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental Raúl René


Valle de la Universidad Nacional de Agricultura en la época de primera,
la cual comprende los meses de mayo a agosto. El objetivo de evaluar
el comportamiento agronómico de 14 líneas avanzadas de frijol grano
rojo (phaseolus vulgaris). Se utilizó un diseño de bloques
completamente al azar con 16 tratamientos y tres repeticiones. Se
evaluaron las siguientes variables: días a floración, altura de planta,
severidad de enfermedades, días a madurez fisiológicas, número de
vainas por planta, número de granos por vainas, peso de cien semilla,
tonalidad del grano, rendimiento kg ha-1. Se realizó un análisis de
varianza, y pruebas de Duncan al 5% de significancia para las variables
que mostraron significancia estadística. Las líneas IBC 305-67 fue la que
mostró mayor rendimiento con un promedio de 2886 kg ha-1; superando
en más de 221.13 kg a la variedad criolla (ROJO) y en más de 605.33
kg a la variedad mejorada (DOR 364); el promedio general para
floración se dio 44.89 días después de la siembra siendo la línea IBC
309-23 la más precoz con un promedio de 42.33. La línea MHR 312-13
presentó el menor tiempo a la madurez fisiológica con un promedio de
70 días la línea BFSZ 15132-12-3 fue la más tardía con 76.67 días. La

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

245
Universidad Nacional de Agricultura
altura de planta osciló en un rango 102 a 140 cm para las líneas MHR
314-3 y IBC 308-15 IBC respectivamente, en cuanto a él hábito de
crecimiento presentaron un desarrollo indeterminado arbustivo. Todas
las líneas evaluadas presentaron resistencia a antracnosis y en cuanto a
mancha angular las línea MH2-2 presentó resistencia y la línea MER
2226-29 mostró susceptibilidad.

246
PRODUCCIÓN Y
MANEJO DE
MUSACEAS
Universidad Nacional de Agricultura

Cría del depredador Cryptolaemus montrouzieri para


elcontrol biológico de la cochinilla del banano
Pseudococcus sp. 1

Golwin Alfredo Aplícano Andino

El presente trabajo se llevó a cabo con el objetivo de establecer una cría


preliminar del depredador exótico Cryptolaemus montrouzieri a nivel de
laboratorio, tratando así de generar información básica sobre su biología
para el control de la cochinilla del banano y a partir de ello establecer
una metodología de crianza de este insecto adaptada a las condiciones
locales, económica y ecológicamente viable. El establecimiento del
trabajo se realizó en el laboratorio de Nematología y Entomología
(insectario) pertecientes a la compañía bananera Standard Fruit de
Honduras con cede en la ciudad de la Ceiba, Atlántida. Aquí se
realizaron pruebas como la determinación de hospederos potenciales
(cucurbitáceas) para la cría de cochinillas, aplicando para ello un diseño
completamente al azar (DCA) con cinco tratamientos y cuatro
repeticiones cada uno, colocando sobre ellos 10 ninfas de cochinillas y
evaluando como se comportó su crecimiento y multiplicación. Se contó
el número de insectos vivos y muertos, días de duración del fruto,
tamaño de las hembras al comenzar la oviposición. Simultáneamente se
determinó la duración del ciclo de vida del insecto depredador
Cryptolaemus montrouzieri bajo condiciones de temperatura de 26.4 ±

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2003

248
Universidad Nacional de Agricultura
2.17ºC y humedad relativa de 62.2 ± 12 %, tabulando así los días de
duración de cada uno de los estadios e instares del insecto para al final
sacar el promedio y desviación estándar de cada uno. De los resultados
obtenidos se puede apuntar que, el mejor hospedero para la cría de
cochinillas resultó ser el ayote Cucurbita pepo. Var melo pepo
obteniendo en promedio 8.5 cochinillas vivas, duración de más de una
generación de cochinillas, sobre el ciclo de vida se resume que en
promedio la duración del desarrollo huevo-adulto fue de 28.3±3.39 días,
la eclosión de huevos 4.21±1.82 días, de larva a pupa, primer instar
4.23±1.26 días, segundo instar 3.08±0.96 días, tercer instar 3.17±1.06
días, cuarto instar 4.55± 2.19 días, pre pupa de 3.43±2.24 días, estado
pupal duro 6.13±1.70 días. Así mismo al realizar el análisis económico
pudo determinarse que según la metodología generada el costo
aproximado de producir insectos depredadores a nivel local es de Lps.
2.15 cada uno, valor muy por debajo al precio de compra en el exterior
que asciende a los Lps. 4.41

249
Universidad Nacional de Agricultura

Efecto comparativo de cuatro programas de manejo de


sigatoka ( Mycosphaerella sp) en plátano ( Musa
paradisiaca) 1

José Max Arias Benítez

El trabajo se realizó en la empresa “Cultivos de Lean’’ miembro del


grupo Corporación Dinant en la finca ubicada en la comunidad de Ceibita
Way municipio de Esparta, Atlántida. Se evaluó el efecto de cuatro
programas de manejo de sigatoka en plátano y su efecto sobre algunas
variables de crecimiento. Los fungicidas utilizados fueron Amistar 50 wg
(Azoxistrobina), Baycor (Bitertanol), Calixin (Tridemorf), Dithane 43 SC
(Mancozeb), Flonex (Mancozeb), Manzate 80wp (Mancozeb), Propilaq
(1H- 1,2,4 – Triazole), Score (Triazoles), Silvacur (Tebuconazol y
Triadimenol) y Tega (Trifloxistrobina). Se utilizó un diseño de bloques
completos al azar con cuatro repeticiones. Durante el desarrollo del
trabajo se registraron condiciones de temperatura y precipitación
O
promedio de 30.5 C y 115.68 mm mensuales, considerándose estas
como condiciones ideales para el desarrollo y ataque severo del hongo.
Se observó una incidencia del 100 % de la enfermedad. La severidad de
sigatoka fue de 31.01 grados de infección para el programa uno, siendo
este programa el de mayor control sobre la enfermedad y el programa
dos con menor control con un índice de infección de 41.4, esto para el

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2005

250
Universidad Nacional de Agricultura
primer muestreo. Para el quinto muestreo el programa cuatro presentó
un índice de infección de 45.36, y el programa dos ejerció el menor
control con 53.39 grados de infección. Para el muestreo 10, el programa
cuatro tuvo el mayor control sobre la enfermedad con un índice de
infección de 49.44 y el de menor control fue el programa uno con 54.28
grados de infección. Para el último muestreo (catorceavo) el programa
de mayor control sobre la enfermedad fue el tres con 68.12 grados de
infección y el de menor control fue el programa uno con 74.52 grados
de infección por planta. Para la variable tasa de emisión foliar se
registraron datos de 6.32 días para el programa uno y 7.35 días para el
programa tres, considerándose estos datos muy buenos en el cultivo de
plátano. Por otro lado, el programa uno presentó mayor número de
hojas a la parición con 12.5 hojas y los que obtuvieron menos hojas a
parición fueron los programas dos y tres con 12 hojas, siendo
considerados estos datos como muy buenos para el cultivo de plátano.
Según análisis económico, el programa más barato fue el uno con un
valor de L 1,799.7, luego le siguió el programa tres con un valor de L
2,431.9, siendo este el programa más regular en cuanto al control de la
enfermedad. El programa más caro fue el dos con una diferencia en
cuanto a costos de un 37.07 % en comparación al programa uno ( con
un valor de L 2,859.5) y si a esto le agregamos su irregular
comportamiento durante el desarrollo del cultivo, podemos concluir que
es poco factible su implementación.

251
Universidad Nacional de Agricultura

Efecto supresivo de hongos Endofíticos provenientes de


plantaciones de banano sobre el nematodo barrenador
Radopholus similis (Thorne) 1

Liseth Oliveth Hernández Hernández

En los laboratorios de Fitopatología y Nematologia del Centro


Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), ubicado en
el cantón de Turrialba, Costa Rica durante los meses de mayo a
septiembre del 2005, se evaluaron 10 aislados de hongos endofíticos del
género Trichoderma spp y 10 del género Fusarium spp. La actividad
antagonista se determinó mediante pruebas de germinación,
parasitismo y antibiosis. Las variables evaluadas fueron: Porcentaje de
esporas germinadas, porcentajes de nematodos vivos, inmóviles y
muertos para cada uno de los aislados, usando el diseño estadístico
Completamente Aleatorizado con arreglo factorial con cinco repeticiones
para todas las variables. Los resultados obtenidos en la prueba de
germinación muestran diferencia estadística significativa (P< 0.05) para
todos los aislados, encontrándose hasta un 88% en Fusarium y 80% en
Trichoderma a las 48 horas, con alto crecimiento y potencialidad en la
producción de esporas. En la prueba de parasitismo el ANAVA indica que
existe diferencia altamente significativa (P<0.01) para las variables
nematodos vivos, inmóviles y muertos, con una mortalidad de R. similis

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2005

252
Universidad Nacional de Agricultura
entre 85 y 89% con Fusarium para los aislados 1, 5, 6, 7, y 9, en
cambio en Trichoderma los aislados 4, 5, 6, 8 y 9 obtuvieron los
mejores porcentajes de mortalidad de R. similis entre 74 y 84%, ambos
géneros a las 48 horas. Es importante mencionar que a las 24 horas se
encontraron porcentajes de mortalidad mayores al 60%. Los metabolitos
producidos por los aislados endofíticos en las pruebas de antibiosis
ejercieron una actividad nematicida elevada contra R. similis, con una
mortalidad de 88% para los aislados 8 y 10 de Trichoderma y de 78%
para los aislados 6 y 9 de Fusarium, a las 24 horas en la concentración
100%. Es importante mencionar que deben hacerse nuevos estudios con
los aislados que mostraron mejores resultados e investigar
específicamente sobre los compuestos que ejercen actividad nematicida
y que ocasionan la toxicidad de los hongos endofíticos sobre R. similis.

253
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de dos genotipos de plátano, “cuerno”


(AAB) y FHIA-21 (AAAB), en dos comunidades al sur de
Honduras 1

Marco Antonio Reyes Hernández

El presente trabajo se realizó en dos comunidades del municipio de


Langue, Valle: Concepción de Maria y San Marcos de Tamayo, al sur de
Honduras, con el objetivo de evaluar dos genotipos de musáceas
(plátano híbrido FHIA-21 y “cuerno”), para medir la adaptación de los
mismos en la zona. En las dos comunidades se evaluó el
comportamiento agronómico en sus primeros tres meses del ciclo
vegetativo. Las variables evaluadas fueron: días a brotación, porcentaje
de brotación, altura de planta, circunferencia de seudotallo y emisión
foliar. Se utilizó la prueba de (student) “t” de parcelas apareadas
simples para el análisis estadístico. En los resultados obtenidos los días
a brotación se encuentran entre los 23.33 días después de siembra
(dds) y 29.67 dds para el plátano FHIA-21 y “cuerno” respectivamente,
lo que está dentro de los rangos normales de días a brotación después
de siembra. El plátano “cuerno” presentó los porcentajes menores de
brotación, lo que se atribuye al mayor tamaño de los cormos y al tiempo
de exposición a las lluvias, lo que mermó su brotación por pudrición de
cormos en el campo. El plátano FHIA-21 presentó un menor crecimiento

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2003

254
Universidad Nacional de Agricultura
en comparación al “cuerno” reflejando esto que “cuerno” puede crecer
más que FHIA-21. En la comunidad de Concepción de María ambos
genotipos de plátano (“cuerno” y FHIA-21) presentaron un buen
desarrollo de la circunferencia de seudotallo, esto debido al buen
manejo brindado a las parcelas por los productores de esta comunidad.
En todas las parcelas las plantas emitieron más de una hoja por semana
lo que es muy satisfactorio para el desarrollo del cultivo. Hasta esta
etapa ambos genotipos tienen un comportamiento similar, sin mostrar
diferencias estadísticas altamente significativas entre ellos. Los costos
de instalación por manzana son mayores para el plátano FHIA-21 en
comparación al “cuerno” esto debido al precio por cormo y a los costos
de acarreo que son mayores en FHIA-21. El índice de aceptación por
parte de los productores es igual para los dos genotipos.

255
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de herbicidas post-emergentes a base de


glifosato en el cultivo de plátano (Musa paradisíaca) en
la zona del Valle de Lean 1

Fredy Antonio Orellana Mejía

El trabajo de investigación se realizó en la Corporación CRESSIDA,


empresa cultivos de Lean, en la finca ubicada entre las aldeas Flores de
Lean y Ceibita Way pertenecientes al municipio de Esparta
departamento de Atlántida, el cual consistió en la evaluación de
herbicidas a base de glifosato con diferentes dosis, en el cultivo de
plátano. El ensayo se instaló en el lote cuatro sección diecisiete de la
finca, el cual estaba formado por cuatro bloques, diez herbicidas con
tres dosis cada uno y tres testigos, sumando treinta y tres tratamientos
por cada bloque, se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar con
arreglos factoriales, la prueba de Tukey para comparar las medias entre
tratamientos, una prueba de normalidad, y se utilizó la fórmula de arco
seno para transformar los datos tomados en el campo. Para poder medir
el efecto de los productos empleados en el ensayo, se tuvo que
determinar la población de malezas existentes en el área de estudio. El
grupo de malezas más dominante y frecuentes en el experimento fueron
las gramíneas, dentro de las gramíneas la maleza más dominante fue
Digitaría sanguinalis y la maleza con mas frecuencia fue Echinochloa

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2003

256
Universidad Nacional de Agricultura
colona. El tratamiento con mayor eficiencia de control, determinado por
el daño del producto a las malezas, fue Roun dup max a dosis alta (3Kg/
ha), el más económico considerando los días control y costo, fue Roun
dup a dosis baja (1.5 litros/ha) y el más barato de acuerdo al costo de
mercado, fue Touch Down a dosis baja (1.5 Litros/ ha). La dosis más
adecuada en la mayoría de los tratamientos fue la media, el mejor
herbicida en base a residualidad tomada por los días control, fue Roun
dup max. En cuanto a daño fitotóxico al cultivo, ninguno de los
productos evaluados mostró ese efecto, confirmando que el glifosato
bien aplicado no causa daño en plátano.

257
Universidad Nacional de Agricultura

Biodiversidad entomológica en finca orgánica y


convencional del cultivo de banano 1

Denis Josué Mancía Velásquez

Con el fin de determinar la biodiversidad entomológica existente en una


finca orgánica y dos convencionales (Vernon y Hogge) del cultivo de
banano, se efectuó una investigación bajo condiciones de campo en la
zona de PROADASA, fincas pertenecientes a la Standar Fruit de
Honduras ubicadas en la aldea de San Luis, municipio de Olanchito,
Yoro. Se efectuó el conteo del número de especies y niveles
poblacionales de los invertebrados existentes. Se realizaron muestreos
cada siete días los que consistieron en colectar la entomofauna existente
en 25 plantas por finca, realizando observaciones en la parte baja,
media y superior de la planta, contabilizando poblaciones de insectos del
suelo a través de las trampas pitfall y de pseudotallo. El número de
especies y ordenes encontrados para cada finca fueron los siguientes:
Orgánica (99 -11), Vernon (67-7) y Hogge (58-5). La plaga mas
endémica en las tres fincas fue Planoccocus citri continuándole en orden
de importancia las escamas Aspidiotus destructor y Diaspis boisduvalli,
la mosca blanca Aleurodicus dispersus y el acaro Tetranychus sp.
mientras el controlador biológico mas importante en las tres fincas fue el
coccinélido Stethorus sp., otros enemigos naturales presentes en la zona
fueron: El hongo entomopatogeno Beauveria bassiana sobre

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2005

258
Universidad Nacional de Agricultura
Cosmopolites sordidus, así como el parasito Aphytis melinus sobre la
escama Aspidiotus destructor, también se encontró el acaro benéfico
Euseius tuleransis, el coccinélido Scymnus sp. y las arañas: navideña
Gasteracantha cancriformes y especies no identificadas de las familias
Salticidae y Pisauridae. Se concluye que la mayoría de insectos plagas
se encuentran en la finca convencional Hogge, seguida de la finca
convencional Vernon y orgánica sin embargo la mayor cantidad de
enemigos naturales se encontró en la finca orgánica seguida por la finca
convencional Hogge y luego Vernon. Se recomienda realizar estudios
anuales para determinar la biodiversidad existente para observar
posibles diferencias de acuerdo a las condiciones climáticas imperantes
en la zona así como efectuar crías de enemigos naturales nativos
presentes en la zona para su posterior liberación en el campo.

259
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de ocho genotipos de banano y plátano 1

Carlos Antonio Sevilla

El presente trabajo se realizó en la sección de Cultivos Industriales


perteneciente al Departamento de Producción Vegetal de la Universidad
Nacional de Agricultura con el objetivo de evaluar el comportamiento de
ocho genotipos de banano y plátano algunos desarrollados por
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, las condiciones de
manejo agronómico fueron óptimas y similares en los diferentes
materiales, cada parcela comprendía 45 plantas con distancias de 2.0
metros entre planta y 2.5 metros entre hilera.
Las variables evaluadas fueron período de desarrollo de la enfermedad
(P.D.E.) Sigatoka negra y Tasa de Emisión Foliar comprendida en la
primera etapa a partir del cuarto mes de plantada hasta terminar la fase
vegetativa, a la parición se tomaron las siguientes variables: Días a
parición, altura y diámetro de la planta madre, altura del hijo de
producción, número de hojas totales y funcionales, hoja más joven
manchada (HMJM), y número de hijos el cual coincidió con la fecha del
primer deshije que fue a los seis meses, además a la cosecha se tomó,
días a cosecha, peso del racimo y de ráquiz, número de manos y dedos,
número de hojas totales erectas y funcionales, longitud y calibre de los
dedos. En general en el grupo de bananos, FHIA-25 resultó ser el
híbrido de banano de cocción con mayor rendimiento con un promedio

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2003

260
Universidad Nacional de Agricultura
de 106.5 lb. por racimo y que presenta grandes ventajas en relación a
los otros bananos en todas sus variables. En cambio los bananos para
consumo como postre FHIA-17 y FHIA-23 expresaron un
comportamiento excelente, pues tienen un buen rendimiento y toleran
la Sigatoka negra, llegando a cosecha con 6.1 y 4.1 hojas funcionales
respectivamente, por su parte en el grupo de los plátanos FHIA-20 fue
el material que expresó rendimientos mayores con 64 lb. en promedio
por racimo debido al buen calibre y longitud de dedo, sin embargo
presenta el problema de acame, FHIA-22 es un híbrido muy parecido a
FHIA-20 pero que presenta mejores características fenotípicas y de
sabor cuando este se consume maduro.

261
Universidad Nacional de Agricultura

Hongos endofíticos como promotores de crecimiento en


banano 1

Breno Augusto Sosa Rodrigues

La investigación se realizó en plantaciones comerciales propiedad de la


Corporación de Desarrollo Agrícola Del Monte (división BANDECO). Las
Fincas DUACARI 02 y FORMOSA localizadas en la provincia de Guapiles y
la finca CARMEN 02 ubicada en la provincia de Siquirres. Las tres fincas
presentan condiciones edafoclimáticas similares. Este ensayo se
estableció con la finalidad de ver la acción de hongos endofíticos sobre
el crecimiento de vitroplantas de banano en fase de campo. Las vitro-
plantas utilizada fueron del sub grupo Cavendish, clon "Valery y
Williams" proveídas por laboratorios agrocomerciales. Las plantas se
establecieron en fase IV con seis semanas de endurecimiento colectivo
en un vivero comercial, luego se inocularon con cuatro aislados de
hongos endofíticos a una concentración de 1x 106esporas/ml. Dos
aislados eran cepas de Trichoderma atroviride provenientes de suelos
supresivos de Guatemala y Sixaola en Costa Rica y los dos restantes
eran cepas no patogénicas de Fusarium oxysporum provenientes de
Talamanca y Sixaola en Costa Rica. Posteriormente, se trasladaron al
invernadero permaneciendo entre seis a ocho semanas para su
respectiva siembra definitiva en el campo. El ensayo se estableció en un
diseño completamente al azar (DCA) con mediciones en el tiempo, el

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2005

262
Universidad Nacional de Agricultura
cual incluyó seis tratamientos, T1= Trichoderma sp. aislado de
Guatemala, T2= Trichoderma sp. aislado de Sixaola C.R., T3= Fusarium
sp. aislado de Talamanca C.R., T4= Fusarium sp. aislado de Sixaola
C.R., T5= Testigo químico (uso alterno de nematicidas) y T6= Testigo
absoluto. Se evaluaron las variables Altura de planta (m), Circunferencia
del pseudotallo (m) y Emisión foliar (Número de hojas) en condiciones
de campo y Peso de raíz funcional y muerta (g), Longitud de Raíz (m),
Volumen de Raíz (cm3), Categorías de Raíz y Porcentaje de Raíz
Necrótica en condiciones de laboratorio. Para cada una de estas
variables se realizaron muestreos cada 15 días, habiéndose realizado
cinco en total. Las plantas protegidas con los hongos endofiticos
tuvieron un crecimiento significativamente superior en un 11% para la
variable altura de planta, 9% para circunferencia de pseudotallo y un
6% en la emisión foliar en las tres fincas comerciales y un 14% en el
peso de la raíz funcional en las fincas Carmen 02 y Duacari 02,
comparado a las plantas del testigo químico y conforme al testigo
absoluto las plantas inoculadas manifestaron respuestas similares, de
igual forma, las plantas inoculadas manifestaron un crecimiento
significativo superior de 5.75% para la variable volumen de raíz en la
finca Duacari 02 comparado con las plantas tratadas con nematicidas y
un 18% más en crecimiento con respecto a las plantas del testigo
absoluto. Según los datos obtenidos en esta investigación, el aislado de
Trichoderma proveniente de Guatemala (T1) y Fusarium proveniente de
Talamanca, C.R. (T3) promovieron las mejores respuestas para las
variables evaluadas.

263
Universidad Nacional de Agricultura

Bacterias endofiticas de la rizosfera del banano como


bíocontrol del nematodo barrenador (Radopholus
similis) 1

Carlos Roberto Quesada Machigua

El presente estudio tuvo como objetivo investigar bacterias endofíticas


de la rizosfera del banano como alternativa de control para el nematodo
barrenador (Radopholus similis) y su efecto como promotoras de
crecimiento en plantas invitro de banano del cultivar Gran Enano. Se
seleccionaron 13 bacterias del género Bacillus y siete bacterias del
género Pseudomonas aisladas de fincas convencionales de plantaciones
comerciales. Para la selección de las 20 bacterias se tomaron en cuenta
los resultados de pruebas de antibiosis, colonización y penetración. En el
experimento de Biocontrol de nematodos se hicieron inoculaciones de
las soluciones con bacterias en plantas de cuatro semanas, los
tratamientos incluyeron tres testigos (sin nematodos y sin bacterias, sin
bacterias con nematodos y uno con nematicida counter (terbusfos)
mezclándolo con el suelo a una dosis de 10 ppm). A las tres semanas se
inocularon 500 nematodos vivos, dejando las plantas seis semanas en
crecimiento en invernadero. Para el experimento de promoción de
crecimiento se hicieron inoculaciones de las soluciones con las bacterias
en plantas de cuatro semanas, los tratamientos incluyeron un testigo

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2006

264
Universidad Nacional de Agricultura
(sin bacterias), dejando las plantas siete semanas después de la
inoculación en crecimiento en invernadero. En el experimento de
Biocontrol de nematodos los análisis mostraron que para la variable
número de nematodos, las bacterias B-39 y B-47 del género Bacillus
superaron al testigo sin bacterias y con nemátodos, obteniendo
reducciones estimadas de 87.26 y 66.22% respectivamente. Las
bacterias mencionadas anteriormente fueron similares (estadísticamente
iguales) al testigo químico el cual tuvo reducciones del 77.85%
comparado con el testigo sin bacterias y con nematodos. El experimento
de promoción de crecimiento se encontró que las bacterias B-32, B-47 y
B-51 del género Bacillus mostraron diferencias significativas en la
variable peso radical en comparación con el testigo; también se
encontró que las bacterias P-13 y P-6 del género Pseudomonas
alcanzaron mayor longitud de raíz en comparación con el testigo. La
bacteria B–47 presentó efecto en ambos estudios. Para complementar
los resultados de estos experimentos se deben realizar más estudios
sobre bacterias endofíticas en banano y realizar análisis de factibilidad
económica en su implementación a nivel de finca.

265
Universidad Nacional de Agricultura

Biodegradación acelerada del nematicida terbufos


(counter) en suelos bananeros de Costa Rica 1

Wendy Leonela Castellanos Valerio

El objetivo de la presente investigación fue el de estudiar el fenómeno


de biodegradación acelerada del nematicida Terbufos (Counter) en tres
plantaciones comerciales de banano en Costa Rica. Los tratamientos
usados fueron suelo natural sin aplicación de Terbufos, suelo natural con
aplicación de Terbufos y suelo autoclavado con aplicación de Terbufos.
La concentración del nematicida en la mezcla de suelo fue de 10 ppm.
Los experimentos fueron establecidos en el tiempo, a los 0, 15, 30, 45 y
60 días después de la aplicación del nematicida; y vitroplantas de
banano del cultivar “Gran enano” de 4 semanas de crecimiento colectivo
fueron usadas para evaluar el proceso de biodegradación microbiana.
Las variables de respuesta para medir la biodegradación fue la
penetración de R. similis en las raíces de banano, siete días después de
la inoculación del nematodo y la eficacia del nematicida que fue medida
entre el diferencial de la penetración de nematodos en las plantas del
tratamiento sin nematicida y los tratamientos suelo natural más
nematicida y suelo autoclavado más nematicida. Los resultados de los
experimentos indican que no hubo biodegradación en las fincas San
Pablo y Duacari II debido a que el nematicida trabajó eficientemente
reduciendo la penetración de los nematodos en el sistema radical de las

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2006

266
Universidad Nacional de Agricultura
plantas y por otra parte su eficacia de control se mantuvo en 96% y
94% respectivamente a los 60 días después de la aplicación del
nematicida. Sin embargo, en la finca Frutera a los 60 días después de
aplicado el nematicida presentó una eficacia del 78%, por otra parte no
se encontraron diferencias significativas en la penetración de R. similis
entre el suelo natural tratado con nematicida y el testigo esto
probablemente sea indicio del comienzo de biodegradación acelerada del
terbufos. Posiblemente la rotación de moléculas de nematicidas usados
en las tres fincas de banano es la razón por la que no se encontró
biodegradación acelerada del terbufos en dos fincas en la presente
investigación. El fenómeno de la biodegradación de nematicidas en los
trópicos es muy poco conocido, por lo tanto, investigaciones tendientes
a conocer más sobre este fenómeno deben de ser realizadas en la
región.

267
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de cuatro nematicidas químicos y dos


botánicos en el cultivo de plátano 1

Héctor Nahun Talavera Carcamo

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la efectividad y


rentabilidad de diferentes nematicidas sintéticos y botánicos sobre el
control de fitonematodos en el cultivo de plátano. El ensayo se
estableció en un diseño de Bloques Completos al Azar, el cual incluyó
ocho tratamientos, T1= Furadan 10 G (Carbofuran), T2 = Counter 15 G
(Terbufos), T3 = Mocap 15 G (Ethoprofos), T4 = Temik 15 G (Aldicarb),
T5= Nemagold 75 SL (extracto de raíz de Tagetes erecta) , T6 = Melaza
a una concentración de (8:1), T7= Melaza a una concentración de (6:1),
T8 = testigo. Se evaluaron a nivel de laboratorio las variables raíz
funcional, raíz necrótica y población de nematodos. Al evaluar la
variable población de nematodos se hizo el conteo para los
fitonematodos Radopholus similis, Helicotylenchus spp, Meloidogyne
spp, Pratylenchus coffeae, y también nematodos de vida libre como
indicadores de biodiversidad. El ensayo fue establecido en una
plantación de plátano variedad curare enano perteneciente a la empresa
Corporación Dinant, que está ubicada en la aldea de Quebrada de
Arena, a 18 km de la ciudad de Tocoa Colón, en el valle del Aguan. Se
hicieron tres muestreos mensuales, utilizando el método de Logering y

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2006

268
Universidad Nacional de Agricultura
Taylor para el procesamiento de las muestras y hacer las lecturas
correspondientes. Los resultados obtenidos muestran que las plantas
protegidas por los nematicidas sintéticos tuvieron un mejor control de
los fitonematodos que el resto de los tratamientos evaluados y de éstos
el Temik 15G demostró una supresividad a los fitonematodos superior a
los otros químicos sintéticos evaluados; especialmente sobre el
fitonematodo Pratylenchus coffeae. De igual forma en el porcentaje de
raíz funcional y raíz necrótica, el Temik 15G fue el que presentó mejores
resultados para ambas variables con 68.3% para raíz funcional y con
31.7% para la variable raíz necrótica, por lo que representa una
alternativa para manejar los problemas de fitonematodos en la finca, sin
tomar en cuenta la parte financiera porque este producto presenta
costos altos con 5,201.43 lps ha-1/aplicación. Sin embargo, haciendo un
análisis de control y costos una alternativa para manejar los
fitonematodos es el Mocap 15G porque este además de presentar buena
efectividad presenta costos bajos con 3,033.04 lps ha-1/aplicación. Al
estudiar los nematodos de vida libre se pudo comprobar que los
nematicidas botánicos tienen un efecto positivo en la fauna del suelo,
demostrándose que la melaza (T6) con una población de 49 y T7 con 51
fueron los que presentaron las poblaciones de nematodos de vida libre
más altas, seguido del testigo absoluto que presentó poblaciones de 41.
Por lo antes expuesto se puede establecer que la melaza aplicada al
suelo presenta un efecto positivo en el mejoramiento de la microbiota
del suelo al darse un incremento de los nematodos de vida libre, los
cuales son indicadores de la salud del suelo.

269
Universidad Nacional de Agricultura

Evaluación de bacterias endofíticas en el control


biológico del Mal de Panamá (Fusarium oxysporum f.
sp, cubense) en el cultivar Gros Michel (AAA) en
Turrialba, Costa Rica 1

Edward Antonio Girón Márquez

Se evaluaron ocho aislados de hongos del género Fusarium oxysporum


f. sp, cubense correspondientes a la raza 1 del patógeno y 30 bacterias
endofiticas correspondientes a los géneros Bacillus spp. y Pseudomonas
spp, provenientes de plantas enfermas del cultivar susceptible Gros
Michel (AAA) de fincas comerciales de banano en la Zona Atlántica de
Costa Rica, para los cuales se hizo una prueba de patogenicidad y
antibiosis respectivamente. Para la prueba de patogenicidad los ocho
aislados estudiados fueron patogénicos, siendo el aislado Foc3 el más
patogénico con 100% de incidencia a la cuarta semana después de la
inoculación. Las plantas de banano presentaron síntomas de la
enfermedad a la tercera semana después de la inoculación con Foc, lo
cual indica un rápido movimiento del patógeno en la planta cuando ya
está infectada. El aislado menos patogénico fue Foc1 con sólo 50% de
incidencia al final de la evaluación comparado con el testigo que no
presentó síntomas de la enfermedad. El tratamiento que presentó
mayor amarillamiento, marchitez y decoloración del cormo fue Foc3 con

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

270
Universidad Nacional de Agricultura
80, 75 y 90% respectivamente; el aislado que provocó un menor
número de hojas en la planta fue Foc7 con 3, comparado al testigo con
6 hojas; la menor altura de planta fue de10cm correspondiente a Foc8
comparado con el testigo que presentó 14cm; el peso de planta más
bajo lo mostró Foc7 con 14gr en comparación al testigo que presentó
41gr con una diferencia de peso de 27gr. La prueba de antibiosis refleja
que de 30 bacterias endofiticas evaluadas al interactuar con dos aislados
de Foc que resultaron ser los más patogénicos en estudios anteriores
realizados en CATIE, 15 fueron las que mejor control ejercieron sobre el
crecimiento del micelio del hongo. La bacteria que más efecto presentó
sobre el crecimiento radial de Foc fue F6B25 correspondiente al género
Bacillus con una reducción de crecimiento del micelio del hongo de 47%,
seguida por la F1P15 del género Pseudomonas spp, con 38% de
reducción del crecimiento del micelio del hongo con respecto al testigo.

271
Universidad Nacional de Agricultura

Efecto de la extracción de frutos de plátano sobre su


rendimiento y calidad 1

Luis Beltrán Méndez Gonzales

Se evaluó el efecto sobre el rendimiento y calidad del fruto de plátano


(Musa paradisiaca) al dejar diferentes números de frutos por racimo. El
experimento se realizó bajo condiciones de: Temperatura 25 a 35 oC,
altura de 450 msnm y precipitación 1400 mm anuales. Se uso el diseño
completamente al azar con seis tratamientos y nueve repeticiones. Los
tratamientos se diferenciaron en el número de manos (frutos) que se
dejaron por racimo, siendo ellos los siguientes: T1 (3 manos), T2 (4
manos), T3 (5 manos), T4 (6 manos), T5 (7 manos) y T6 o testigo con
ocho o más manos (sin desmane). Las variables evaluadas fueron: peso
del racimo completo, peso, longitud y diámetro promedio de los frutos.
El testigo fue el que presentó los mayores pesos del racimo (18.13 kg) y
el T1 en donde se eliminó mas frutos, obtuvo el menor peso del racimo
con un promedio de 9.23 kg. El peso promedio de los frutos varió de
395.8 g que correspondió al T1 a 295.7 g que obtuvo el testigo. La
longitud del fruto osciló en un rango de 19.4 cm para el testigo y 29.7
cm para el T1. El diámetro del fruto también presentó rangos menores
para el testigo con 4.2 cm en comparación con el T1 que fue de 5.4 cm;
los demás tratamientos tuvieron valores intermedios entre T1 y el
testigo. Los resultados indican que la extracción de frutos influye

1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,
Honduras. 2009

272
Universidad Nacional de Agricultura
significativamente en el peso del racimo al igual que en la longitud,
diámetro y peso promedio de los frutos; existiendo una relación directa
entre la eliminación de frutos del racimo con las variables antes
mencionadas; o sea a mayor extracción de frutos, se obtiene una mayor
longitud y diámetro de los frutos y por ende un mayor peso de los
mismos; por ello estos frutos son considerados de mayor calidad y
tienen un mejor precio en el mercado nacional; caso contrario sucedió
con el tratamiento testigo (sin desmane), en donde se obtuvo un mayor
peso del racimo, pero presentó los valores más bajos en la longitud,
diámetro y peso promedio de los frutos, siendo estos frutos
considerados de menor calidad que los obtenidos en los demás
tratamientos. El análisis económico efectuado indica que los
tratamientos más rentables fueron el T2, T3 y T4, los que se
recomiendan específicamente para aquellos productores que venden su
producción a los supermercados del país; para aquellos productores que
venden los racimos por peso, se recomienda no realizar desmane.

273

Vous aimerez peut-être aussi