Vous êtes sur la page 1sur 75

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL

“Documento Orientador para la los Ajustes y Modificaciones al PEI


Re significación del PEI

PERTENECIENTE AL MACROPROCESO

“D. GESTION DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EDUCACION


PRE-ESCOLAR, BASICA Y MEDIA”

PROCESO

“D02. GARANTIZAR EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS”

Julio de 2016.
Presentación

La Secretaría de Educación Departamental en el marco del Sistema de Gestión de la Calidad,


presenta a los establecimientos educativos oficiales y no oficiales, un documento orientador
relacionado con la gestión del PEI en los relacionado con sus ajustes o modificaciones (Re
significación) reconociendo que el proyecto educativo se concibe como un proceso permanente de
desarrollo humano e institucional, que posibilita la construcción de un sentido de identidad para cada
comunidad educativa, de permanente articulación con su entorno social, cultural y económico, de
cohesión y compromiso de esa comunidad con visiones positivas del futuro para la institución y para
su entorno.

Si se entiende que el PEI se constituye en la carta de navegación con que cuenta el establecimiento
educativo para ofrecer el servicio, siendo uno de los requisitos de su naturaleza y condiciones (Ley
115 de 1994. Art. 138) y requisito para la obtención de la licencia de funcionamiento con el fin de
lograr la formación integral del educando que debe responder a situaciones y necesidades de la
comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable (Ley 115 de 1994. Art. 73),
es relevante que en su implementación esté sujeto de ajustes y modificaciones al tenor de cambios
sustanciales en normativa, en políticas educativas y en nuevos requerimientos, necesidades y
exigencias del contexto.

Como lo señala la Guía 34 (Guía para el mejoramiento institucional) del Ministerio de Educación
Nacional, El PEI refleja la identidad institucional y señala los objetivos que todos los estudiantes deben
alcanzar en función de sus características, necesidades y requerimientos. Estos propósitos y las
acciones implementadas para lograrlos también deben tener en cuenta los referentes nacionales,
pues una educación de calidad es aquella que permite que todos los estudiantes alcancen niveles
satisfactorios de competencias para desarrollar sus potencialidades, participar en la sociedad en
igualdad de condiciones y desempeñarse satisfactoriamente en el ámbito productivo,
independientemente de sus condiciones o del lugar donde viven. Se trata de un principio básico de
equidad y justicia social.

En este sentido. El PEI no puede reducirse a un plan que organiza una serie de acciones para lograr
objetivos pre-establecidos o un documento de cumplimiento normativo que no genera dinámicas
internas en las cuales se involucre a la comunidad educativa y se desarrollen acciones que conduzcan
a la participación y el compromiso de ésta para construir un sentido de pertenencia a la institución
escolar y para concebirla como un escenario de formación y de desarrollo político, cultural y
pedagógico; sino que va más allá al convertirse en un proceso permanente de (re)creación, de
construcción de sentidos compartidos y de aprendizajes para la comunidad educativa.

La expresión re significación se concibe como una mirada retrospectiva y un proceso de reflexión,


revisión y análisis de los hechos, las acciones, los procedimientos, los actores, el contexto, que
permita la vigencia de la organización y sus herramientas de gestión, con capacidad de respuesta a
los nuevos marcos políticos, los retos, las exigencias sociales y académicas y las necesidades de los
educandos, de la comunidad que hacen que el –PEI- sea más pertinente con las realidades actuales.

El proceso de re significación o modificación, entonces, conlleva, a visibilizar el sentido del PEI y la


dinámica de participación, interpretando el proyecto como el derrotero y el quehacer de la institución
educativa, construido y desarrollado en forma autónoma, participativa y democrática por la Comunidad
Educativa, en busca del mejoramiento de la calidad de la educación.

En consecuencia, en este documento se presentan las líneas orientadoras dirigida a rectores,


directores, equipos de gestión, docentes y comunidad, como un marco de acción en los ajustes y
modificaciones a que haya lugar, en correspondencia con la normas y las políticas educativas
vigentes.
El PEI y el Sistema de Gestión de la Calidad.
En el documento elaborado por el Area de Calidad de la Secretaría de Educación Departamental
(Marzo de 2013) se presentan unas líneas orientadoras relacionadas con la Gestión Educativa y
Gestión Escolar en virtud de la políticas educativas impulsadas por el Ministerio de Educación
Nacional en la perspectiva de la consolidación de un sistema de aseguramiento de la calidad,
orientado a que la población tenga más y mejores oportunidades educativas, el desarrollo de
competencias básicas y ciudadanas, cerrando brechas de inequidad con una educación más
competitiva centrada en la institución educativa y en la que participa toda la sociedad, consolidando la
descentralización y la autonomía institucional, mediante el fortalecimiento de la gestión de los
establecimientos educativos.

En consonancia de estos
lineamientos la gestión educativa y
la gestión escolar constituyen el
camino del mejoramiento,
entendiendo la gestión como el
conjunto de procesos organizados
que permiten que una institución
logre sus objetivos y metas y la
gestión educativa como un
proceso orientado al fortalecimiento
de los Proyectos Educativos, que
ayuda a mantener la autonomía
institucional, en el marco de las
políticas públicas, que enriquece los
procesos pedagógicos con el fin de
responder a las necesidades
educativas de su entorno y desde lo
pedagógico, la gestión escolar promueve el aprendizajes de los estudiantes, los docentes y la
comunidad educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comunidad de aprendizaje
donde se reconozca al establecimiento educativo como un conjunto de personas en interacción
continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento permanente de los aprendizajes de los
estudiantes, con el fin de formarlos integralmente para ser miembros de una sociedad

Dentro del ámbito educativo, gestión institucional y gestión escolar son dos conceptos que
reconfiguran las políticas educativas de un país o de un estado, a nivel estatal y federal, o a nivel
nacional y provincial, según la denominación en cada país. El primero, la gestión institucional o
educativa de nivel macro social y, el segundo, el nivel micro; implica y nombra a las prácticas que
cada plantel escolar o de cada institución educativa lleva adelante adecuando los modos de alcanzar
las políticas educacionales según las particularidades de su contexto.

La gestión escolar implica el conjunto de acciones relacionadas entre sí, que emprende el equipo de
dirección y los docentes de una escuela para promover y posibilitar el logro de los propósitos
pedagógicos por esa comunidad académica y educativa de la institución. Gestión escolar es la toma
de decisiones a nivel de la escuela que tiene por finalidad centrar, focalizar y aunar a la institución
alrededor de propósitos compartidos, alrededor de la búsqueda denodada de aprendizajes de calidad
para todos los estudiantes, y para identificar cómo influir positivamente en la vida de los estudiantes.

Las instituciones educativas están enfrentadas al desafío de asumir nuevas formas de organización y
direccionamiento, por lo tanto exigen una gestión educativa que les permita orientar su trabajo hacia el
cumplimiento de las actuales demandas sociales, a través del mejoramiento de la calidad educativa.
En este sentido la gestión educativa se concibe como un proceso orientado al fortalecimiento de los
proyectos educativos Institucionales, que ayude a fortalecer la vida institucional en el marco de las
políticas públicas, y que enriquezca los procesos pedagógicos con el fin de responder las necesidades
del entorno y los requerimientos externos.
En el contexto escolar ocurren cambios acelerados: nuevas políticas educativas; una sociedad cuyo
desarrollo se basa cada vez más en el conocimiento; la incorporación masiva de nuevas tecnologías
en los procesos educativos, entre otros, que evidencian la necesidad de formar seres humanos
competentes, ciudadanos con deberes y derechos en y para una sociedad democrática, con
capacidad para desempeñarse exitosamente en la vida, en el mundo laboral, en la interacción con los
demás, capaces de comprender e interpretar la realidad y propiciar su propio aprendizaje. Esta es una
mirada que determina una nueva valoración de la gestión educativa que hace relevante el
reconocimiento de la pluralidad de los grupos humanos, la especificidad de un establecimiento
educativo y sus múltiples campos de acción y que los principios pedagógicos deben ser el eje de la
gestión escolar.

El PEI, el plan de mejoramiento y el plan de estudios son herramientas para orientar las acciones
escolares hacia el logro de los propósitos y las metas definidas por el equipo directivo y la comunidad
educativa. De esta forma, la institución tiene una “carta de navegación”, la cual debe ser conocida por
todos para lograr su compromiso, bajo el liderazgo del rector y de su equipo directivo.

Este compromiso incluye la movilización y canalización del trabajo hacia el alcance de los objetivos en
los plazos establecidos, además del seguimiento y la evaluación permanentes de los planes y
acciones para saber si lo que se ha hecho permite alcanzar las metas y los resultados propuestos, y
qué ajustes se deben introducir.

La autonomía escolar y la integración institucional traen consigo la necesidad de organizar muy bien
las actividades, de manera que se cumplan todos los objetivos y las metas establecidas. Por ello, la
planeación, el seguimiento y la evaluación se convierten en herramientas básicas para garantizar que
lo que haga cada integrante de la institución tenga sentido y pertenencia dentro de un proyecto
común. Es fundamental lograr que todos “remen hacia el mismo lado”, bajo el liderazgo del rector o
director y su equipo.

El proyecto de modernización de las Secretarías de Educación, auspiciado por el Ministerio de


Educación Nacional desde el año 2006 con el propósito de renovarla gestión y la estructura
organizacional con procesos orientados al cumplimiento de su misión y con sistemas de información
de soporte apropiados, con el fin de prestar un servicio educativo en condiciones eficientes, con
transparencia y equidad, generó como resultado la implementación del Sistema de gestión de la
Calidad con un mapa de 14 macroprocesos (4 misionales y 10 de apoyo) como se referencia en la
gráfica (cadena de valor de la Secretaría de Educación).

La gestión del PEI hace parte del macroproceso D (misional) “Gestión de la calidad del servicio
educativo en preescolar, básica y media y se ubica en el proceso D02 “Garantizar el mejoramiento
continuo de los establecimientos educativos” y hace parte de los ocho procesos definidos, codificado
con el D02.02 “Apoyar la gestión del proyecto educativo institucional”

El Sistema de Información para el área de Calidad es el SIGCE “Sistema de Gestión de la Calidad


educativa” que es un aplicativo online que brinda el apoyo para que EE, SE y MEN, realicen procesos
básicos de gestión de información (tales como registro, consolidación, reporte y consulta), en
desarrollo de las acciones de calidad educativa, orientadas por el Macroproceso D.

El sistema se estructura sobre la base de información que aportan los tres actores del sector: los
establecimientos educativos (PEI, Autoevaluación institucional y Planes de mejoría institucional del
EE), Secretarías de Educación (Plan de Apoyo al Mejoramiento PAM) y Ministerio de Educación
Nacional (referentes de Calidad y evaluaciones de estudiantes y docentes).

En el caso del Proyecto Educativo Institucional (PEI), el SIGCE se concibe como instrumento para
sistematizar los principales elementos que conforman cada uno de sus componentes: componente de
fundamentación o conceptual, componente administrativo, componente pedagógico y componente
comunitario.

La guía 34 referente del MEN para gestión institucional establece como ruta de mejoramiento, el
desarrollo de las etapas de autoevaluación, plan de mejoramiento y el seguimiento en la ejecución,
donde el punto de partida es el proyecto educativo institucional.
Las instituciones educativas están enfrentadas al desafío de asumir nuevas formas de organización y
direccionamiento, por lo tanto exigen una gestión educativa que les permita orientar su trabajo hacia el
cumplimiento de las actuales demandas sociales, a través del mejoramiento de la calidad educativa.
En este sentido la gestión educativa se concibe como un proceso orientado al fortalecimiento de los
proyectos educativos Institucionales, que ayude a fortalecer la vida institucional en el marco de las
políticas públicas, y que enriquezca los procesos pedagógicos con el fin de responder a las
necesidades locales, regionales y mundiales.

La gestión educativa, exige rigurosos procesos de diagnóstico, planeación, ejecución, seguimiento,


evaluación y de reconocimiento de experiencias significativas en relación con el mejoramiento de la
calidad educativa.

En la explicación detallada del subproceso D02.02 “apoyar la gestión


del PEI” se presentan los roles de las áreas involucradas en la
ejecución de las actividades (ver cuadro de actores y roles) y una
ruta de acción para la Secretaría de Educación.

1. El análisis de la caracterización de la entidad territorial y el


perfil educativo, dirigido a fundamentar la elaboración de la
estrategia de acompañamiento a los EE; en este sentido, dicho
análisis debe ofrecer parámetros para la evaluación de la
pertinencia de los PEI que se reciben en el subproceso, así
como para la definición de necesidades de acompañamiento y la
identificación de experiencias significativas en gestión del PEI.

2. Establecer la situación de registro de los PEI en la entidad


territorial: Los funcionarios responsables del área de calidad educativa de la Secretaría de
Educación, identifican qué establecimientos educativos han registrado su PEI y cuáles no lo han
hecho.

3. Acompañar a los establecimientos educativos con propuesta de PEI pero sin licencia de
funcionamiento: De acuerdo a lo establecido en el Decreto 180 de 1997, la Secretaría de
Educación acompañará a los establecimientos educativos que hayan iniciado actividades con una
propuesta de PEI registrada en la respectiva entidad territorial. Después de los doce meses que
establece la norma, la Secretaría de Educación evaluará los avances logrados en la construcción
del PEI

El funcionario responsable del equipo de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación emite


el concepto respectivo que evalúa la calidad del Proyecto Educativo Institucional y el cumplimiento
de los aspectos contemplados en el artículo 14 del Decreto 1860 de 1994.
4. Retroalimentar los PEI. La retroalimentación se entiende como un proceso mediante el cual la
SE analiza, orienta y enriquece las formulaciones planteadas por los EE en sus proyectos
educativos institucionales PEI

Para llevar a cabo esta actividad se deben tener en cuenta las siguientes acciones:

 Identificar el estado del documento PEI: establecer en qué condiciones se encuentra el


registro del PEI en el SIGCE o en el sistema de información equivalente con que cuente la
secretaría de educación en cuanto a cargue, completitud e integridad de la información.
 Analizar el contenido: realizar una lectura crítica del documento PEI de cada establecimiento
educativo e identificar fortalezas y aspectos a mejorar. De ser posible, el análisis del contenido
se debe contrastar con visitas presenciales a los establecimientos educativos que permitan
corroborar que lo escrito en el documento se corresponda con lo que ocurre en la realidad
escolar cotidiana.
 Emitir concepto de retroalimentación: formular opinión respecto de lo encontrado sobre la
base de criterios técnicos, hacer observaciones, sugerencias y brindar orientaciones para
adelantar acciones de mejoramiento. La retroalimentación debe hacerse a cada componente
del PEI.
 Ofrecer ayudas: brindar herramientas y mecanismos que les ayude a los EE a realizar las
tareas derivadas de la retroalimentación del PEI. Tales ayudas pueden ser, por ejemplo:
socializar y compartir bibliografía, documentos, materiales, instrumentos e información de
apoyo.
5. Contrastar los resultados de la retroalimentación de PEI con las necesidades de
actualización o modificación de PEI registrados por los EE en los planes de mejoramiento
institucional –PMI: Se revisan las autoevaluaciones institucionales y los planes de mejoramiento
institucional de los EE. habilitados en los módulos PEI y PMI del SIGCE o en los instrumentos
remitidos a Secretaría de Educación, se contrasta con los conceptos de retroalimentación y se
clasifican los EE. de acuerdo a las necesidades en cuanto a ajuste o modificación de PEI.

 Ajuste al PEI: Proceso mediante el cual, cada establecimiento educativo después de realizar
el proceso de autoevaluación, identifica aspectos susceptibles de mejora en el PEI y ejecuta
acciones de ajuste. Dichos aspectos no modifican los principios y fundamentos que orientan la
acción de la comunidad educativa, los objetivos generales del proyecto, la estrategia
pedagógica que guía las labores de formación de los educandos y los criterios de
organización administrativa y de evaluación de la gestión. La realización de estos ajustes no
requieren realizar el procedimiento previsto en el artículo 15 del decreto 1860 de 1994 por
considerarse ajustes menores.
 Modificación al PEI: Proceso reconocido en el ambiente educativo también como re
significación del PEI. Hace referencia al proceso que se realiza cuando un establecimiento
educativo, después del proceso de autoevaluación institucional, identifica necesidades de
modificación que incluyen reformular los principios y fundamentos que orientan la acción de la
comunidad educativa, los objetivos generales del proyecto, la estrategia pedagógica que guía
las labores de formación de los educandos y/o los criterios de organización administrativa y de
evaluación de la gestión. Para la realización de estas modificaciones se requiere garantizar el
procedimiento previsto en el artículo 15 del decreto 1860 de 1994 por considerarse cambios
sustanciales.Artículo 2.3.3.1.4.2 Decreto 1075/2015.
Para la gestión del PEI, el detallado del subproceso D02.02 (versión 4) establece el rol o ruta de
acción de las áreas involucradas, que permite saber el marco de competencias.

Área / Rol
Dependencia

Calidad  Analizar la caracterización de la entidad territorial, el perfil del sector


Educativa educativo, las normas vigentes y los PEI registrados, para identificar
necesidades y definir estrategia de apoyo.
 Elaborar estrategia de acompañamiento, asesoría y seguimiento a la
formulación, registro y ejecución de los Proyectos Educativos de la
entidad territorial
 Establecer la situación de registro de los PEI en la entidad territorial.
 Recibir y estudiar las solicitudes de los EE para que la SE asesore en la
elaboración o modificación del PEI y elaborar el plan de
acompañamiento.
 Ejecutar las actividades de acompañamiento, asesoría y seguimiento a
los EE para la definición o ajuste de sus PEI
 Alinear la estrategia de apoyo a la gestión del PEI con la Ruta de
Mejoramiento y el Plan de Apoyo al Mejoramiento.
 Diseñar la metodología de apoyo técnico en la construcción o
modificación del PEI.
 Revisar la evaluación de la asistencia técnica
 Verificar la alineación del plan de acompañamiento.
 Verificar el cumplimiento de las actividades planificadas en el plan de
acompañamiento.
 Reportar al área de Inspección y vigilancia los indicios de
irregularidades.
Calidad  Analizar la gestión de los EE una vez sea ejecutada la implementación
Educativa del PEI.
 Identificar que EE necesitan acompañamiento.
 Liderar la asesoría, asistencia técnica, acompañamiento a los EE en la
formulación ó modificación del PEI acorde con su contexto.
 Dar soporte en la formulación ó modificación del PEI y analizar la gestión
de los EE, una vez se ha implementado el PEI.
 Recibir y revisar los PEI de los EE.
 Revisar el PEI resultante o sus modificaciones
Establecimiento  Elaborar el PEI de acuerdo con los lineamientos transmitidos por la SE y
Educativo la normatividad vigente.
 Evaluar la asesoría.
Comunidad  Participar en la construcción del PEI de los establecimientos educativos
Educativa de su región.

Para efectos de verificar el cumplimiento de criterios del PEI por parte de la Secretaría de Educación,
se estableció el formato D02.02.F01 que contiene los aspectos de verificación de conformidad con el
artículo 14 del Decreto 1860/94 compilado en el Decreto 1075 de 2015 Título 3. Capítulo 1 y sección
4, artículo 2.3.3.1.4.1. Organizado por componentes.

El instrumento de verificación permite al funcionario de la Secretaría de Educación, revisar el


cumplimiento de cada uno de los aspectos definidos por los componentes y conceptuar si el proyecto
educativo (PEI, PIER, PEC) está acorde con la Ley y su reglamento y los referentes de calidad
emanados por el Ministerio de Educación Nacional y tiene en cuenta las características específicas de
su entorno, donde se evidencia la participación de la comunidad educativa.
MACROPROCESO D. GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN
PRE-ESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA D02.02.F01
GARANTIZAR EL MEJORAMIENTO CONTINUO EN LOS EE. 14/01/2015
VERSION
GESTION DEL PEI EN LOS EE. OFICIALES Y NO OFICIALES 2.0
VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS DEL PEI
ESTABLECIMIENT0
EDUCATIVO:
FECHA:
1. COMPONENTE CONCEPTUAL
El análisis de la situación institucional que permita la identificación de problemas y sus orígenes. Decreto 1075 de 2015 Título 3.
Capítulo 1 y sección 4, artículo 2.3.3.1.4.1. Caracterización y lectura de contexto
Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa en la institución y los objetivos generales
del proyecto. Decreto 1075 de 2015 Título 3. Capítulo 1 y sección 4, artículo 2.3.3.1.4.1 . (Horizonte institucional-Visión, misión,
principios institucionales, objetivos…)
Oferta educativa, políticas de acceso y permanencia
Políticas de Inclusión, primera infancia y educación inicial.
Cultura Institucional (Políticas de calidad, sistemas de gestión y/o de trabajo
2. COMPONENTE ADMINISTRATIVO
Los órganos, funciones y forma de integración del Gobierno Escolar. Decreto 1075 de 2015 Título 3. Capítulo 1 y sección 4, artículo
2.3.3.1.4.1
El sistema de matrículas y pensiones que incluya la definición de los pagos que corresponda hacer a los usuarios del servicio
y, en el caso de los establecimientos privados, el contrato de renovación de matrícula. Decreto 1075 de 2015 Título 3. Capítulo 1 y
sección 4, artículo 2.3.3.1.4.1
La evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos disponibles y previstos para el futuro con el fin
de realizar el proyecto. Decreto 1075 de 2015 Título 3. Capítulo 1 y sección 4, artículo 2.3.3.1.4.1

El reglamento o manual de convivencia y el reglamento para docentes. Decreto 1075 de 2015 Título 3. Capítulo 1 y sección 4,
artículo 2.3.3.1.4.1Manuales (funciones y procedimientos.)
Los criterios de organización administrativa y de evaluación de la gestión. Decreto 1075 de 2015 Título 3. Capítulo 1 y sección 4,
artículo 2.3.3.1.4.1

3. COMPONENTE PEDAGÓGICO
La estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos. Decreto 1075 de 2015 Título 3. Capítulo 1 y sección 4,
artículo 2.3.3.1.4.1. (Modelo pedagógico y su marco de referencia, Propuesta pedagógica (estrategias de enseñanza y
evaluación), modelos educativos, cruce de áreas con estándares de competencias, cruce áreas con proyectos transversales,
cruce de áreas con orientaciones curriculares,
La organización de los planes de estudio y la definición de los criterios para la evaluación del rendimiento del educando.
Decreto 1075 de 2015 Título 3. Capítulo 1 y sección 4, artículo 2.3.3.1.4.1. Currículo, Plan de estudios y el sistema institucional de
evaluación.
Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el
uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del ambiente y, en general, para los valores humanos. Decreto
1075 de 2015 Título 3. Capítulo 1 y sección 4, artículo 2.3.3.1.4.1 . Proyectos pedagógicos transversales (Líneas de acción)
Políticas relacionadas con Investigación, tecnologías de información y comunicación, emprendimiento, experiencias
significativas.
Articulación con la primera infancia, niveles educativos, con la educación media, con la educación superior y la formación
para el trabajo y desarrollo humano.
Calendario académico y estrategias para la gestión del tiempo escolar para el aprendizaje

4. COMPONENTE DE INTERACCIÓN COMUNITARIA


Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales como los medios de comunicación masiva, las
agremiaciones, los sindicatos y las instituciones comunitarios. Decreto 1075 de 2015 Título 3. Capítulo 1 y sección 4, artículo
2.3.3.1.4.1. Procesos de Integración, organización y participación. (Participación del EE. en proyectos externos, convenios y
alianzas)

Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales locales y regionales. Decreto 1075 de 2015
Título 3. Capítulo 1 y sección 4, artículo 2.3.3.1.4.1
Los programas educativos de carácter no formal e informal que ofrezca el establecimiento, en desarrollo de los objetivos
generales de la institución. Decreto 1075 de 2015 Título 3. Capítulo 1 y sección 4, artículo 2.3.3.1.4.1 . Oferta de servicios a la
comunidad
Plan de riesgos y servicio social estudiantil

CONCEPTO:

funcio
¿Qué es un PEI?

En el caso de comunidades étnicas (indígenas, Rom, afrodescendientes y afrocolombianas) la


normatividad prevé mesas de concertación; en las que las autoridades tradicionales tienen un rol de
liderazgo y de toma de decisiones al lado de los Comités etnoeducativos territoriales (los cabildos son
autoridades tradicionales). Para la atención de población con Necesidades Educativas Especiales, la
norma Decreto 366 de 2009 prescribe su atención diferenciada desde la inclusión en los EE
enfatizando los aspectos particulares en el Proyecto Educativo, Plan de Mejoramiento (desde luego en
el componente pedagógico.

Para efectos de la formulación del PEI, ajustes o modificaciones (re significación) es conveniente tener
en cuenta su fundamentación y conceptualización.

¿Qué es el PEI?

El PEI es el proyecto educativo que elabora cada institución educativa antes de entrar en
funcionamiento y debe ser concertado con la comunidad educativa: estudiantes, docentes,
directivos y padres de familia. Este proyecto es el derrotero de la institución durante su existencia,
aunque es susceptible de ser modificado cuando la comunidad educativa lo requiera. "El Proyecto
Educativo Institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la
comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable". (Art.73. Ley115/94).
Decreto 1075/2015 Libro 2, parte 3, Título 3, Capítulo 1, Sección 4. )

El PEI fue contemplado en la Ley General de


Educación de 1994, en su artículo 73. "Con el
fin de lograr la formación integral del educando,
cada establecimiento educativo deberá elaborar
y poner en práctica un Proyecto Educativo
Institucional en el que se especifiquen entre
otros aspectos, los principios y fines del
establecimiento, los recursos docentes y
didácticos disponibles y necesarios, la
estrategia pedagógica, el reglamento para
docentes y estudiantes y el sistema de gestión,
todo ello encaminado a cumplir con las
disposiciones de la presente ley y sus
reglamentos" (Art.73. Ley115/94).

En el manual de gestión del PEI versión 3 del proyecto de modernización de las Secretarías de
Educación se define El PEI como una acción social en la que participa toda la comunidad educativa de
manera organizada, abierta, deliberante reflexiva, crítica, auto evaluativa e histórica, con el fin de
explicitar la intencionalidad que la comunidad educativa tiene acerca del tipo de educación que se
espera alcanzar. Los miembros de esa comunidad deberán apropiarse del desarrollo de la ciencia, la
tecnología, la conservación del medio ambiente, las manifestaciones culturales regionales y locales,
del manejo integral de la salud y de la sexualidad, de los derechos y deberes ciudadanos, de los
valores éticos, morales, políticos y en especial de la responsabilidad en la toma de decisiones
colectivas, para que una mejor educación se refleje en el mejoramiento de la calidad de vida.

El Proyecto Etnoeducativo (PE), se define como la guía conceptual, pedagógica, metodológica y


operativa de los procesos educativos decididos por un grupo étnico con el fin de orientar la formación
de sus nuevas generaciones de acuerdo con sus propios intereses, propósitos culturales, contextos
históricos y territoriales. Engloba saberes, procedimientos y expectativas para la formación integral de
la persona y de la sociedad en sus relaciones internas (Educación Propia) y con la sociedad
mayoritaria (Educación Intercultural).El Proyecto Etnoeducativo agrupa los lineamientos sobre los
procesos educativos decididos por un grupo étnico o complejo sociocultural para ser desarrollados en
la práctica comunitaria, la cual hace realidad la educación que se quiere. Así el Proyecto
Etnoeducativo es el pensamiento, el marco de acción, los objetivos y los procesos metodológicos de la
educación que se quiere (el qué, el porqué y el cómo de la etnoeducación. (MEN, Lineamientos para la
Construcción Social de Proyectos Etnoeducativos y su Aplicación Pedagógica Comunitaria. Mimeo. Bogotá, 2009)

El Proyecto Etnoeducativo se caracteriza por:

 Desarrollar el Plan de Vida de un grupo étnico en su dimensión formativa y educativa.


 Ser un proceso de participación social y colectiva de toma de decisiones.
 Identificar procesos educativos del grupo étnico y definir los lineamientos para su aplicación social
y comunitaria (incluyendo la definición de una política lingüística).
 Reconocer la tradición, los conocimientos, la ciencia, la tecnología y la cultura del grupo étnico
incluyendo los aspectos interculturales que se consideren relevantes para el desarrollo de su
proceso educativo.
 Implementar ejercicios de prospectiva social para planear los procesos educativos a futuro.
 Generar las orientaciones para la prestación del servicio educativo y una atención diferenciada
para el fortalecimiento de la identidad cultural.

¿Qué es la Comunidad Educativa, la familia y la sociedad?: De acuerdo con el artículo 68 de la


Constitución Política, la comunidad educativa participará en la dirección de los establecimientos
educativos, en los términos de la Ley 115 de 1994. La comunidad educativa está conformada por
estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados,
directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en
el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del
respectivo establecimiento educativo.

La familia: Núcleo fundamental de la sociedad


y primer responsable de la educación de los
hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando
ocurra cualquier otra clase o forma de
emancipación, le corresponde:

 Matricular a sus hijos en instituciones educativas que respondan a sus expectativas, para que
reciban una educación conforme a los fines y objetivos establecidos en la Constitución, la ley
y el proyecto educativo institucional.
 Participar en las asociaciones de padres de familia.
 Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, y sobre la
marcha de la institución educativa, y en ambos casos, participar en las acciones de
mejoramiento;
 Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos.
 Participar en el Consejo Directivo, asociaciones o comités, para velar por la adecuada
prestación del servicio educativo.
 Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de sus hijos.
 Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su desarrollo
integral.

La sociedad: responsable de la educación con la familia y el Estado. Colaborará con éste en la


vigilancia de la prestación del servicio educativo y en el cumplimiento de su función social. La
sociedad participará con el fin de:

 Fomentar, proteger y defender la educación como patrimonio social y cultural de toda la


Nación.
 Exigir a las autoridades el cumplimiento de sus responsabilidades con la educación;
 Verificar la buena marcha de la educación, especialmente con las autoridades e instituciones
responsables de su prestación.
 Apoyar y contribuir al fortalecimiento de las instituciones educativas.
 Fomentar instituciones de apoyo a la educación.
 Hacer efectivo el principio constitucional según el cual los derechos de los niños prevalecen
sobre los derechos de los demás.

El marco constitucional de 1991, la ley de Competencias y


Recursos de 1993 y la ley General de Educación de 1994,
establecieron el nuevo marco institucional del sector, el cual fue
refrendado por la Ley 715 de 2001 y compilado en el Decreto
1075 de 2015. De esa manera, el nivel nacional de conformidad
con sus competencias pasó a definir los grandes lineamientos de
política del sector, así como a ejercer la vigilancia del mismo. A
su vez, los departamentos, distritos y municipios certificados
comenzaron a ser responsables de prestar directamente el
servicio educativo en su respectiva área de jurisdicción
atendiendo las necesidades de la población. Para ello tienen una serie de funciones asignadas por la
normatividad vigente.

La Ley 715 de 2001establece en su artículo 9°,que una institución educativa es un conjunto de


personas y bienes promovida por las autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad será
prestar un año de educación preescolar y nueve grados de educación básica como mínimo, y la
media. Las que no ofrecen la totalidad de dichos grados se denominarán centros educativos y
deberán asociarse con otras instituciones con el fin de ofrecer el ciclo de educación básica completa a
los estudiantes. Deberán contar con licencia de funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial,
disponer de la infraestructura administrativa, soportes pedagógicos, planta física y medios educativos
adecuados.

Las instituciones educativas combinarán los recursos para brindar una educación de calidad, la
evaluación permanente, el mejoramiento continuo del servicio educativo y los resultados del
aprendizaje, en el marco de su Proyecto Educativo Institucional.

La Guía No 34 del Ministerio de Educación (Guía para el mejoramiento institucional) indica que una
institución educativa no es sólo un edificio donde se trabaja o se estudia; es un conjunto de personas
y bienes promovido por autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad es prestar el servicio de
la educación preescolar, básica y media. Asimismo, es un espacio donde ocurren los procesos de
enseñanza–aprendizaje orientados por principios de equidad de oportunidades y convivencia de la
comunidad multicultural.

Para las niñas, niños y jóvenes, el establecimiento educativo es también un espacio lúdico donde,
además de aprender y desarrollar sus competencias, construyen relaciones de amistad y afecto tanto
con sus iguales como con personas mayores. En él también viven sus temores y conflictos. Estas
relaciones contribuirán, de manera significativa, a la construcción de sus estructuras éticas,
emocionales y cognitivas, así como a sus formas de comportamiento.

Con lo anterior se busca que el PEI sea concertado por directivos, docentes, padres de familia,
estudiantes, egresados y representantes del sector productivo local; Así mismo, que las pautas
orientadoras de los procesos curriculares, de evaluación y promoción, así como de convivencia, sean
conocidas y compartidas. Esto fortalece la identidad institucional y brinda las condiciones esenciales
para que todos trabajen en una misma dirección: Lo definido en el Proyecto Educativo Institucional.

¿Cuál es el alcance del PEI?


El Proyecto Educativo Institucional PEI, se constituye en el plan prospectivo de la Institución, en
cuanto que se dimensiona en el tiempo para lograr la consecución de un perfil del egresado que, en
últimas concreta la formación integral alcanzada; se basa en un enfoque de planeación estratégica,
en la cual la participación de los integrantes de la comunidad educativa es definitiva para llegar a
acuerdos que faciliten el desarrollo institucional y la obtención de mejores logros y en general el
éxito.

El cambio en educación no se logra sino a través de una institución dinámica e innovadora, capaz de
gestionar administrativa y pedagógicamente la creación de ambientes de aprendizaje y convivencia en
los cuales se desarrollen los diferentes campos de la ciencia, la tecnología, las humanidades, las
artes, la ética y la investigación, en medio del sentido del trabajo en equipo convocando
permanentemente la participación de la comunidad.

Consideraciones del alcance del PEI:

 El PEI como cambio permite recuperar el sentido y la orientación de la escuela en la


formación del hombre, orienta hacia el desarrollo institucional y humano que logre un
mejoramiento en la calidad educativa y de la vida lo que contribuirá a generar un cambio en lo
cultural, social y educativo.

 El PEI promueve escenarios de diálogo, concertación y conciliación en la solución de los


conflictos propios del establecimiento educativo.

 El PEI es una nueva manera de asumir la práctica pedagógica, más flexible, ajustada a las
necesidades y expectativas de los clientes del servicio, permite despertar el interés colectivo y
democrático en la toma de decisiones, contribuye a la formación de valores y permite convertir
al administrador en un gestor, líder dinamizador de los procesos y de la comunidad educativa.

 El PEI como proceso facilita y promueve la investigación, aumenta las oportunidades para la
apropiación de saberes y conocimientos sobre lo que ocurre en la escuela y en la sociedad,
mejora la interacción comunicativa. Permite que el EE involucre procesos como la
comunicación, la investigación, la participación y el análisis y reflexión en la construcción de sentido y
significado de la vida escolar.

 El PEI, se basa en un enfoque de planeación estratégica, donde es relevante la participación


de los actores educativos, parte de la identificación de problemas y necesidades y se formula
con

Obligatoriedad del PEI


Por Ley, toda institución educativa debe registrar su PEI a la secretaría de educación de su
municipio o departamento con el ánimo de hacerle un seguimiento. Esto se debe hacer antes de
poner en funcionamiento un establecimiento educativo y cada vez que los ajustes al PEI existentes
sean significativos y/o radicales (Decreto 180/97 compilado en el Decreto 1075 de 2015Libro 2, parte
3, Título 3, Capítulo 1, Sección 4. artículo 2.3.3.1.4.3).

Los establecimientos educativos que no cumplan con este requisito serán sancionados con la
suspensión de la licencia, si ya están en funcionamiento, o con la negación de la misma, si son
nuevos.

¿Quiénes participan en la construcción del PEI?


En la construcción y modificaciones del PEI participa toda la Toda la comunidad educativa. Desde
los estudiantes de preescolar, básica y media hasta los docentes, directivos y padres de familia.
Existen unos organismos de participación que se establecen el decreto 1860 de 1994. Estos son:
consejo directivo, consejo académico, consejo de estudiantes y consejo de padres de familia.

Los consejos de estudiantes son conformados por representantes de cada grupo de grado, es decir,
cada grupo (1a, 1b, 1c) tiene su vocero que va al consejo de estudiantes para exponer las ideas que
surgieron de sus salones. Estas ideas o sugerencias para el mejoramiento del PEI son llevadas por el
Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo.

Lo mismo ocurre con el consejo académico, conformado por un docente de cada área y con el consejo
de padres de familia, delegados de la Asociación de Padres de Familia.

El Consejo directivo lo preside el rector, quien es el líder de todo el proceso y tiene la responsabilidad
de orientar y poner en marcha las ideas y proyectos del Gobierno escolar.

¿Cuál es el procedimiento para los establecimientos educativos nuevos que


aún no cuentan con comunidad educativa en la construcción del –PEI-?
"Los establecimientos que pretendan iniciar actividades y por tanto no tengan integrada la comunidad
educativa, podrán adoptar un proyecto educativo institucional calificado como aceptable por la
Secretaría de Educación Departamental o distrital, de acuerdo con los requisitos definidos por el
Ministerio de Educación Nacional. Una vez iniciadas las actividades académicas se convocará a la
comunidad educativa y el proyecto provisional se tomará como una iniciativa para adelantar el proceso
de adopción previsto en el presente decreto que debe culminar dentro de los doce meses siguientes"
(Art.16,Decreto 1860).

¿Cada cuánto se debe revisar el PEI?


Cada año lectivo, las instituciones educativas hacen una autoevaluación institucional que arroja
conclusiones acerca de los objetivos que alcanzó y los que no durante el año escolar. De ésta
resultan los Planes de Mejoramiento y las modificaciones al Proyecto Educativo Institucional.

Las modificaciones al PEI también pueden ser solicitadas por la comunidad educativa en
consenso con carta dirigida al consejo directivo, donde expliquen detalladamente las razones por las
que se deben realizar los ajustes.

El Consejo directivo evaluará la pertinencia de la solicitud e iniciará el proceso de socialización con la


comunidad educativa sobre los puntos a tratar. La elaboración de un PEI toma su tiempo. En
general, es un proceso que lleva entre 6 y 12 meses. La importancia de las decisiones que se tomen
afectarán a todos los actores de la sociedad, pues del buen direccionamiento de una institución
educativa depende el futuro de la educación de los niños, niñas y jóvenes del país.

¿Cuáles son las pautas para la construcción del PEI?


En esencia, son cuatro los componentes de un Proyecto Educativo Institucional: (Fuente.
Manual módulo PEI para el uso del sistema de información de la gestión de la calidad educativa –
SIGCE-

El Componente Conceptual: Relacionado con el Marco de fundamentación conceptual que permite


identificar lo antropológico, sociológico, los fines e intencionalidades y la dimensión pedagógica de lo
que el establecimiento educativo (EE) concibe como educación, concepto que seguirá la Institución
educativa. Desde este eje, el PEI deberá dar respuesta a preguntas como: ¿cuál es el concepto de
educación que seguirá la Institución Educativa?, ¿qué modelo educativo (constructivista,
personalizado, etc.) desarrollará?, ¿será una IE confesional o no?, etc.
Se referencia los aspectos fundamentales del establecimiento educativo, entendidos como los
acuerdos sobre el tipo de institución, los principios fundamentales que la rigen, las aspiraciones frente
a su accionar como institución y a los estudiantes que pretende formar. Todo esto se enmarca dentro
del horizonte institucional dentro del cual el establecimiento educativo sustenta su funcionamiento.

El Horizonte Institucional o Direccionamiento Estratégico de una Institución Educativa, se constituye


en la carta de navegación del devenir, de la cotidianidad, de las rutinas escolares, de los ritos y actos
comunitarios, de los procesos de formación y desarrollo cognitivo, humano, social y moral. Se refiere a
los principios y fundamentos de la Institución Educativa Oficial, que especifican claramente su razón
de ser y su proyección futura.

Se define la articulación entre objetivos generales, estrategias y valores que orientan el desarrollo
institucional en la consecución de los fines de la educación colombiana; permitiendo evidenciar la
coherencia con la cotidianidad escolar, su forma de comunicación y el sistema de evaluación
institucional.

Componente administrativo: Este componente está constituido por los procesos de soporte y apoyo
que garantizan el cumplimiento de los procesos misionales. Por tanto, además de estar asociado a la
administración, uso y optimización de la infraestructura, comprende los Fondos de Servicios
Educativos, el uso, optimización y cuidado de las ayudas y recursos educativos, el Talento Humano, la
administración del tiempo efectivo de aprendizaje y el sistema de información para llevar a cabo los
objetivos del PEI.

Componente pedagógico y curricular: Componente que se relaciona con los procesos de diseño
curricular, las estrategias pedagógicas y el seguimiento académico o sistema de evaluación. En el
diseño curricular se contempla el plan de estudios, los ejes transversales, el enfoque o tendencias
pedagógicas y la metodología propia de cada disciplina o campo de conocimiento y las estrategias
para la atención a poblaciones entre otros.

Componente comunitario: El componente de comunidad está constituido por los procesos de


participación, permanencia, prevención y vínculos intersectoriales e interinstitucionales. Se refiere a la
relación de la IE con el entorno. La IE se planteará proyectos que abarquen a la comunidad en la cual
se desarrolla, como proyectos ambientales, educativos, sociales y otros que involucren a la
comunidad externa.

El Proyecto Educativo Institucional, sus componentes y la Gestión escolar: Teniendo en cuenta el


sentido que tiene el PEI en los establecimientos educativos como norte de su desarrollo institucional la
gestión escolar articula cuatro áreas que articulan los procesos y sus respectivos componentes para el
cumplimiento de los objetivos institucionales.
La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los proyectos educativos
Institucionales, que ayuda a mantener la autonomía institucional en el marco de las políticas públicas,
y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas
locales, regionales y mundiales y garantizar el desarrollo de competencias de los estudiantes.

La gestión busca alcanzar unas intencionalidades o metas, que se derivan del horizonte institucional e
involucra sistemas de relaciones para conseguir cambios continuos mediante acciones recurrentes en
la perspectiva de la calidad de la educación como derecho, más allá de la prestación como servicio.
Pozner (2000, Módulos UNESCO), respecto del concepto de gestión escolar, plantea que puede ser
entendida como “el conjunto de acciones, articuladas entre sí, que emprende el equipo directivo en
una escuela, para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en y con la
comunidad educativa”, más allá de la ejecución de reglamentaciones, la gestión escolar procura la
calidad y la pertinencia de los aprendizajes que se produzcan en la institución educativa.

A continuación se presentan las áreas de gestión en relación con los componentes del Proyecto
Educativo Institucional:

 Componente conceptual donde se definen los fundamentos antropológicos (Qué tipo de persona
se quiere formar), sociológicos (para qué tipo de sociedad), pedagógico (sustento teórico de las
tendencias y teorías pedagógicas) y teleológico, entendido como principios y fines del Proyecto
Educativo Institucional. Básicamente presenta el horizonte institucional, es decir Misión, Visión y
principios institucionales. Gestión Directiva como desarrollo del componente directivo del PEI, que
a partir del liderazgo se encarga del mantenimiento del horizonte institucional como referente para
el desarrollo de los procesos, de la proyección de la institución en el tiempo, su organización,
articulación con el contexto local y nacional condiciéndola al cumplimiento de los objetivos
propuestos en el PEI, se preocupa por la consolidación de un equipo con capacidad de liderazgo,
sentido de pertenencia, participación y comunicación. En este componente directivo del PEI, se
consideran los siguientes procesos: el direccionamiento estratégico y horizonte institucional, la
gestión estratégica, el gobierno escolar, la cultura institucional, el clima escolar, las relaciones con
el entorno.

 Gestión Académica como desarrollo del componente pedagógico del PEI y razón de ser del
establecimiento educativo, área misional que se centra en el aprendizaje de los estudiantes, en su
desarrollo integral; es la esencia del trabajo de un establecimiento educativo, pues señala cómo
se enfocan sus acciones para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen las competencias
necesarias para su desempeño personal, social y profesional. Esta área de la gestión se encarga
de los procesos de diseño curricular, prácticas pedagógicas institucionales, gestión de aula y
seguimiento académico poniendo el componente pedagógico del PEI y su componente.

El Componente pedagógico debe implicar la creación de un ambiente escolar propicio para el


aprendizaje, el diseño del currículo flexible basado en principios como la interdisciplinariedad,
transversalidad e interculturalidad; el diseño del plan de estudios, proyectos pedagógicos y del
sistema de evaluación y formación de docentes. Esto incluye: el enfoque pedagógico institucional,
las didácticas, los modelos educativos y los cruces de áreas para el plan de estudios.

En este último aspecto es necesario que la organización de los planes de estudio incluya la
definición de criterios y desempeños fundamentales para la evaluación del educando, acorde con
lo definido en el Decreto 1290 de 2009 por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y
promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.

 Gestión Administrativa y financiera como desarrollo del componente administrativo, esta área da
soporte al trabajo institucional. Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión
académica, la administración de la planta física, los recursos y los servicios, el manejo del talento
humano, y el apoyo financiero y contable. Se preocupa por el uso óptimo de los recursos. En el
PEI corresponde a lo propuesto por la norma como componente administrativo y financiero
involucrando calendario académico del establecimiento educativo, participación del
establecimiento educativo en proyectos externos, convenios del establecimiento educativo, el
Manual de convivencia, los horarios de trabajo, manual de funciones, la administración de
recursos, las relaciones interinstitucionales.

 Gestión de Comunidad como desarrollo del componente de comunidad está constituido por los
procesos de participación y convivencia, inclusión, prevención de riesgos; es el componente vital
para garantizar la atención a la diversidad.

Cuando el establecimiento educativo que presenta el Proyecto Educativo Institucional (PEI, PE,PEC,
PIER) haya sido seleccionado por el Ente territorial para prestar el servicio educativo a las poblaciones
con necesidades educativas especiales, deberá incluirlas en el componente correspondiente, las
orientaciones para la adecuada atención a este tipo de estudiantes, los programas educativos que
respondan a sus particularidades y necesidades, los apoyos especializados con que contará, y el
personal docente y profesional de apoyo que requerirá. Esta dimensión debe ser explícita en el PEI,
en el índice de inclusión de la ruta de mejoramiento.

La articulación de dichos componentes se logra a través de: la integración institucional por la


articulación de niveles y ciclos, por la re significación y contextualización del Proyecto Educativo
Institucional; lo que implica desarrollar los siguientes aspectos estructurales y fundamentales:

 Estructura académica de formación y plan de estudios que vincule explícitamente los estándares
de calidad, la formación desde competencias básicas, competencias ciudadanas, la educación
para el ejercicio de los Derechos Humanos. En el caso de Educación Media Técnica se articulan
las competencias laborales específicas, al igual que en aquellos establecimientos en donde
existan los ciclos propedéuticos propuestos por la Ley 749 de 2002.

 Propuesta investigativa que se constituya en el eje transversal de los procesos y actividades de


formación y del quehacer de las Escuelas Normales Superiores.

 Proyección, interacción, posicionamiento e impacto de centros e instituciones educativas en el


desarrollo de competencias de los estudiantes, de acuerdo con las propuestas de formación.

 Transversalidad educativa: Educación ambiental, educación para la sexualidad, educación en


derechos humanos, manejo del tiempo libre, estilo de vida saludable, movilidad segura,
emprendimiento, educación económica y financiera.

 Identificación de participación del Establecimiento Educativo en programas y proyectos para


garantizar el acceso, permanencia y continuidad de los estudiantes, vinculándola al PEI o
haciendo las modificaciones pertinentes. Igualmente, en el caso de desarrollar proyectos
intersectoriales o proyectos pedagógicos productivos.

El Proyecto Etnoeducativo y sus dimensiones. Este se construye a través de las prácticas


pedagógicas comunitarias. En este se identifican las siguientes dimensiones:

 La Dimensión Pedagógica recoge las orientaciones producidas en los ensayos de práctica escolar
comunitaria, a través de la formación de etnoeducadores en los desarrollos curriculares
propuestos por el proyecto etnoeducativo.

 La Dimensión Administrativa se construye en los enunciados del Proyecto etnoeducativo y en los


procesos de participación institucional, se realizan concertaciones de acciones para su
aplicabilidad considerando los procedimientos adecuados a dicho proyecto y las particularidades
comunitarias del grupo étnico. Ello se manifiesta en la adecuación de la prestación del servicio y
se protocoliza en el acto administrativo de incorporación del proyecto Etnoeducativo por la Entidad
Territorial.
 La Dimensión Formativa se ha establecido en los componentes pedagógicos y comunitario del
proyecto etnoeducativo, para el modelo esta dimensión se vuelve práctica y operativa a través del
trabajo comunitario de socialización del Proyecto Etnoeducativo y los compromisos de las
comunidades para su aplicación. En cuanto a la formación de etnoeducadores, se considera que
debe ser concertada con la entidad territorial para su aplicación efectiva.

 La Dimensión Comunitaria, es el compendio de los escenarios y momentos de participación que


se han explicitado en el Proyecto Etnoeducativo bajo los compromisos comunitarios establecidos
en la socialización del mismo.

 Es abierto, flexible y dinámico permitiendo su ajuste a cualquier contexto del mismo grupo étnico
es un requisito fundamental para la escolarización de la población del grupo étnico. El ajuste
comunitario es permanente de acuerdo con los intereses comunitarios.

Tanto en el Proyecto Educativo Institucional como en el Proyecto Etnoeducativo, se debe tener en


cuenta, la inclusión de los estándares básicos de competencias, dentro de los currículos y plan de
estudios de los establecimientos educativos, las orientaciones etnoeducativas y de atención a
Necesidades Educativas Especiales con el fin de garantizar una atención diferenciada e incluyente.

Es pertinente y además constituir comités interdisciplinarios e interinstitucionales, redes pedagógicas,


o comunidades académicas, interactuar con los comités etnoeducativos territoriales, para discernir la
pertinencia de los estándares y lineamientos, su incorporación y cumplimiento como factor clave de la
calidad educativa. Esto se realiza mediante la integración curricular, el establecimiento de acuerdos
pedagógicos el diálogo entre grados áreas y niveles, la definición de los tiempos para el aprendizaje,
el uso pedagógico de los medios educativos y de los resultados.

Tanto en el Proyecto Educativo Institucional como en el Proyecto Etnoeducativo, se debe tener en


cuenta, la inclusión de los estándares básicos de competencias, dentro de los currículos y plan de
estudios de los establecimientos educativos, las orientaciones etnoeducativas y de atención a
Necesidades Educativas Especiales con el fin de garantizar una atención diferenciada e incluyente.

Es pertinente y además constituir comités interdisciplinarios e interinstitucionales, redes pedagógicas,


o comunidades académicas, interactuar con los comités etnoeducativos territoriales, para discernir la
pertinencia de los estándares y lineamientos, su incorporación y cumplimiento como factor clave de la
calidad educativa. Esto se realiza mediante la integración curricular, el establecimiento de acuerdos
pedagógicos el diálogo entre grados áreas y niveles, la definición de los tiempos para el aprendizaje,
el uso pedagógico de los medios educativos y de los resultados.

Adopción del proyecto educativo institucional. (Artículo 2.3.3.1.4.2 Decreto 1075/2015). Cada
establecimiento educativo goza autonomía para formular, adoptar y poner en práctica su propio
proyecto educativo institucional sin limitaciones que las definidas por la ley y este Capítulo. Su
adopción debe hacerse mediante un proceso participación los diferentes estamentos integrantes la
comunidad educativa que comprende:

1. La formulación y deliberación. Su objetivo es elaborar una propuesta para satisfacer uno o varios
de los contenidos previstos para el proyecto educativo. Con tal fin el Consejo Directivo convocará
diferentes grupos donde participen en forma equitativa miembros de los diversos de la comunidad
educativa, para que deliberen sobre las iniciativas que les sean presentadas.

2. La adopción. Concluido el proceso de deliberación, la propuesta será sometida a la consideración


del Consejo Directivo que en consulta con Consejo Académico procederá a y a integrar sus diferentes
componentes en un todo coherente. Cuando en esta etapa surja la necesidad de introducir
modificaciones o adiciones sustanciales, éstas deberán formularse por separado. Acto seguido, el
Consejo Directivo procederá a adoptarlo y divulgarlo entre la comunidad educativa.
3. Las modificaciones. Las modificaciones al proyecto educativo institucional podrán ser solicitadas
al rector por cualquiera de los estamentos de la comunidad educativa. Procederá a someterlas a
discusión de los demás estamentos y concluida esta etapa, el consejo Directivo procederá a decidir
sobre las propuestas, previa consulta con el Consejo Académico.

4. La Agenda del proceso. El Consejo Directivo al convocar a la comunidad señalará las fechas
límites para cada evento del proceso, dejando suficiente tiempo para la comunicación, la deliberación
y la reflexión.

5. El plan operativo. El rector presentará al Consejo Directivo, dentro de los tres meses siguientes a
la adopción del proyecto educativo institucional, plan operativo correspondiente que contenga entre
otros, las metas, estrategias, recursos y cronograma las actividades necesarias para los objetivos del
proyecto.

Periódicamente y por lo menos cada año, el plan operativo será revisado y constituirá un punto de
referencia para la evaluación institucional. Deberá incluir los mecanismos necesarios para realizar
ajustes al plan de estudios.

¿Cuál es el contenido del proyecto educativo institucional?


El artículo 14 del Decreto 1860/94 compilado en el Decreto 1075 de 2015 Título 3. Capítulo 1 y
sección 4, artículo 2.3.3.1.4.1 define lo siguiente: “Todo establecimiento educativo debe elaborar y
poner en práctica con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional
que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley,
teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales su medio.

Para lograr la formación integral de los educandos, debe contener por lo menos los siguientes
aspectos:

1. Los principios y fundamentos que orientan la comunidad educativa en la institución.


2. El análisis de la situación institucional que permita la identificación de problemas y sus
orígenes.
3. Los objetivos generales proyecto.
4. La estrategia pedagógica que guía las de formación los educandos.
5. La organización de los planes estudio y la definición de criterios la evaluación del rendimiento
del educando.
6. Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para ejercicio de la democracia,
para la educación para el uso tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del
ambiente, y en para los valores humanos.
7. El reglamento o manual convivencia y el reglamento para docentes.
8. Los órganos, funciones y forma integración del Gobierno Escolar.
9. El sistema de matrículas y pensiones que incluya la definición de los pagos que corresponda
hacer a los usuarios del servicio y en el caso de los establecimientos privados, el contrato
renovación de matrícula.
10. Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones como los medios de
comunicación masiva, agremiaciones, los sindicatos e instituciones comunitarias.
11. La evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos disponibles y
previstos para futuro con el fin de realizar proyecto.
12. Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales locales y
regionales.
13. Los criterios de organización administrativa y evaluación de la gestión.
14. Los programas educativos para el trabajo y el desarrollo humano y de carácter informal que el
establecimiento, en desarrollo de los objetivos generales de la institución.
¿Cómo Abordar la Re significación del PEI ?

Para iniciar el proceso de re significación del PEI, es necesario volver a mirar en lo que ya es
conocido: los diferentes componentes que hacen parte de la propuesta cultural al interior de cada
institución educativa con el fin de reorientar los procesos de formación que permitan ofrecer una
educación pertinente y de calidad.

Es necesario revisar a partir de la autoevaluación las áreas de gestión y los componentes básicos que
hacen parte del quehacer de una institución educativa donde se relacionan un conjunto de conceptos
y prácticas que sirven de referentes para apreciar el desempeño de cada plantel educativo sin
menoscabo de la singularidad de su misión y características individuales.

Las áreas de gestión hacen relación a diferentes ambientes y desafíos que justifican la existencia de
la institución, constituyen su realidad y configuran su perfil institucional para generar y ejecutar
acciones que afecten realmente los factores que inciden en la calidad y pertinencia educativa.

Desde este punto de vista, el PEI debe concebirse como un proceso permanente y sistemático de
reflexión pedagógica encaminada a promover el desarrollo humano e institucional; por lo tanto, en un
proceso de re significación del PEI, según Peinado y Rodriguez (2007), exige tener presente algunos
aspectos fundamentales tales como:

 Revisar la concepción educativa con la cual se trabaja, buscando la formación integral de las
personas, la construcción del conocimiento y la cualificación constante de la calidad de vida de
quienes en ella participan.
 Integrar la comunidad educativa mediante la participación activa y permanente.
 Posibilitar la interiorización y la producción de saberes y valores para el desarrollo integral de las
personas, favoreciendo la adquisición de las competencias básicas, ciudadanas, laborales
generales y para el emprendimiento.
 Partir de la realidad institucional y local, para aportar a los planes de desarrollo educativo a nivel
municipal, departamental y nacional.
 Responder a situaciones y necesidades de los estudiantes y a las características y necesidades
de su entorno.

Todo lo anterior permitirá, sin duda, mejorar la calidad de la educación que redundará en la calidad de
vida de las comunidades educativas, mediante el ejercicio de la autonomía administrativa, pedagógica
y sociocultural.

En este proceso de re significación del PEI, por lo tanto, intervienen la participación, la investigación,
la formación, la comunicación, la reflexión, el análisis y la sistematización de las experiencias y
conocimientos que se generan en cada uno de los componentes de las líneas de gestión; pero que a
su vez no son construcciones aisladas por que hacen parte de un sistema, donde un componente
afecta y es afectado por los demás.

La recomendación es hacer una mirada a los componentes del PEI conforme se ha definido en el
sistema de gestión de la calidad, para revisar y contrastar con el funcionamiento, que aspectos son
sujetos de ajuste o modificación.

Componente Conceptual

El componente conceptual hace referencia a aquellos aspectos fundamentales del Establecimiento


Educativo, entendidos como los acuerdos sobre el tipo de institución, los principios fundamentales que
la rigen, las aspiraciones frente a su accionar como institución y al tipo de persona y de comunidad
que se quiere o pretendo formar, los conceptos sobre educación, cultura, sociedad, conocimiento,
aprendizaje, enseñanza, evaluación, relaciones de género y en general, los paradigmas que orientan
la acción educativa dando respuesta a los fines de la educación que contempla el artículo de la Ley
General de Educación.

El direccionamiento estratégico de una institución educativa, se constituye en la carta de navegación


del devenir, de la cotidianidad, de las rutinas escolares, de los ritos y actos comunitarios, de los
procesos de formación y desarrollo cognitivo, humano, social y moral. Se refiere a los principios y los
fundamentos que especifican claramente su razón de ser y su proyección futura.

Define la articulación entre objetivos, estrategias y valores que orientan el desarrollo institucional en la
consecución de los fines de la educación, permitiendo evidenciar la coherencia con la cotidianidad
escolar, su forma de comunicación y el sistema institucional de evaluación; igualmente, el
direccionamiento o el horizonte institucional debe tener una mirada con políticas de inclusión, con
enfoque diferencial, que determina estrategias para el acceso y la permanencia de los escolares, la
articulación con la primera infancia, asumiendo los acuerdos y compromisos para la prestación del
servicio en condiciones de equidad y pertinencia.

La guía para el mejoramiento institucional (Guía 34 MEN) expresa: Todos los establecimientos
educativos tienen una identidad, aunque esté implícita o presente solamente en la mente del rector o
director y algunos miembros de su equipo. Sin embargo, es necesario que todos los integrantes del
establecimiento se involucren en su definición, pues ello permitirá generar consensos alrededor de sus
fines y propósitos. Así, será mucho más fácil fortalecer el sentido de pertenencia a la institución de sus
miembros, además de alinear y poner en marcha estrategias, planes y proyectos.

La identidad es el conjunto de rasgos propios


que caracterizan a un establecimiento
educativo y que lo diferencian de los demás.
De ésta hacen parte los principios, las
creencias, los imaginarios, así como los
fundamentos conceptuales y metodológicos a
partir de los cuales se realiza el trabajo
cotidiano. Lo anterior conforma la cultura
institucional.

La integración institucional ha llevado a los


establecimientos, centros o sedes que se
fusionaron a definir una nueva identidad que
dé cuenta de su nueva realidad. Este es un
proceso que todavía está en consolidación y,
por lo tanto, es necesario seguir trabajando
para afianzarla a la luz de los nuevos
requerimientos de la comunidad y del entorno
La decisión de re significar el PEI en este componente es el resultado del proceso de autoevaluación
que en su etapa 1. Paso 1 indica realizar una revisión de la identidad institucional, para establecer si lo
propuesto como horizonte institucional responde a las necesidades de la comunidad a los nuevos
requerimientos del entorno y las exigencias de la normatividad vigente y las líneas de acción de la
política educativa.

En este sentido, es conveniente consultar referentes de las nuevas normas para el sector y líneas de
política trazadas en los planes de desarrollo, plan de ordenamiento territorial, plan decenal de
educación, documentos de recomendaciones nacionales e internacionales sobre educación,
competitividad y desarrollo.

Por otra parte, la dinámica educativa genera procesos de reorganización, que conlleva a la integración
de sedes escolares y establecimientos para asegurar a los estudiantes la continuidad en el servicio.
Esta situación determina unificar el direccionamiento estratégico, para responder a esa nueva
identidad.

El proceso de modificación del PEI exige por una parte, para el análisis y la reflexión en camino de
toma de decisiones, de contar con información oportuna y confiable, mediante la aplicación de
instrumentos de recolección de información y por otra parte, para la deliberación y los consensos o
acuerdos, realizar reuniones o mesas de trabajo para lograr la legitimidad en participación y el
compromiso de todos los integrantes de la comunidad educativa.

Aspectos del Componente Conceptual:

El análisis de la situación institucional que permita la identificación de problemas y sus


orígenes. Art. 14. Decreto 1860/94. Decreto 1075 de 2015 Título 3. Capítulo 1 y sección 4, artículo
2.3.3.1.4.1

Como lo expresa la guía de mejoramiento los establecimientos educativos no están aislados, sino que
se enmarcan en contextos que se transforman continuamente. Por ello es necesario conocer muy bien
las características de los estudiantes y sus familias, así como sus necesidades.

Asimismo, es importante estar al tanto de lo que sucede en los contextos locales, regionales, nacional
e internacional, pues los cambios que ocurren allí afectan la vida institucional de alguna manera.

Es indispensable recoger la información sobre el medio que rodea la


institución, las necesidades y expectativas de la comunidad
educativa y el concepto que la institución tiene de sus clientes o
relacionados, con el fin de identificar fortalezas, debilidades,
amenazas y oportunidades que se le presentan para iniciar el
proceso de mejoramiento. El conocimiento de las necesidades y
expectativas de los diferentes clientes, permite conocer cómo la
institución está siendo percibida por cada uno de ellos y poder
enfocar las estrategias y acciones para lograr el mejoramiento y satisfacción de los clientes.

El análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas,


permite identificar los factores tanto internos como externos que
afectan la institución, logrando acoplamiento entre las tendencias
del medio, oportunidades y amenazas y las capacidades
internas, fortalezas y debilidades de la institución. Este análisis
debe llevar a la institución a formular estrategias para aprovechar
sus fortalezas, prevenir el efecto de las debilidades, utilizar a
tiempo sus oportunidades y controlar las amenazas, o
convertirlas en oportunidad.
El análisis externo hace referencia al análisis de los factores que proceden de afuera y afectan a la
institución. Ello incluye fuerzas, eventos y distintas tendencias, con las cuales interactúa la institución.
El factor determinante para el éxito o fracaso es la habilidad para enfrentar oportunamente y en forma
dinámica los desafíos del cambio.

La lectura de contexto propuesta en la guía 49 del MEN (para la convivencia escolar) se plantea
como una estrategia que se utiliza para describir, conocer, analizar e identificar las características de
un escenario social, a partir de un objetivo específico. Muchas veces, este objetivo está relacionado
con una situación que se quiere comprender más a fondo para plantear posibles soluciones.

De esta forma, para poder realizar un análisis de contexto se


deben tener en cuenta las características físicas, las personas,
sus relaciones y los eventos que se desarrollan dentro de un
entorno especifico; esto implica plantear las preguntas que se
quieren responder y, a partir de ellas, analizar lo que ocurre en
los diferentes contextos donde las personas se desenvuelven.
En pocas palabras, es tomarle una foto a la situación del EE
sobre un tema específico y en un momento determinado.

Abordar la fase de caracterización y diagnóstico con mirada de


lo micro y lo macro del entorno institucional sugiere estrategias
con diseño y aplicación de instrumentos como los siguientes:

 Revisión bibliográfica: Revisión de archivos documentales (monografías, archivos estadísticos,


estudios, investigaciones) que referencian situaciones del entorno del establecimiento educativo y
de los aspectos de las personas que lo habitan.
 Árbol de problemas: técnica participativa para identificar problemas, organizar la información
recolectada y su análisis correspondiente.
 Cartografía Social: estrategia y/o técnica como ejercicio colectivo para reconocer el entorno social
y territorial.
 Estudios etnográficos: metodología cualitativa para describir y comprender un escenario social
específico.
 Grupos focales: Metodología que permite debate abierto y accesible a un grupo de personas de la
comunidad para comprender actitudes, creencias y percepciones sobre temas propios del servicio
educativo.
 Formularios, cuestionarios, encuestas, entrevistas estructuradas como instrumentos que permiten
obtener información sobre características sociales, económicas y culturales de los estudiantes,
sus familias y demás miembros de la comunidad.

La caracterización del establecimiento educativo considera abordar aspectos como:

 El entorno físico-geográfico y el análisis demográfico, socioeconómico y cultural, para tener


una perspectiva de la demanda previsible, teniendo en cuenta la población y sus
características.
 La Lectura de contexto con análisis cuantitativo y cualitativo para identificar situaciones o
eventos que afectan el equilibrio ambiental y las relaciones de convivencia.
 El perfil institucional revisando batería de indicadores propios del sector: Cobertura y
permanencia (demanda potencial, tasas de escolaridad, analfabetismo, retención escolar y
deserción; indicadores de calidad: Tasa de promoción, ambiente escolar, perfil del recurso
humano, resultados de los aprendizajes (pruebas internas y externas), resultados de la
autoevaluación.

La caracterización Institucional es el resultado de la reflexión autocrítica de la dirección y gerencia


institucional, hace que estimule el compromiso de los directivos y de los docentes que es, quizá, la
mejor garantía de que los hallazgos y recomendaciones servirán para actuar en consecuencia; como
lo afirma McCormick (1996) “Se dice a menudo, aunque sin probarlo, que la auto evaluación
constituye el modelo más eficaz de cambio”.

La caracterización institucional tiene unos alcances y unos propósitos. Dentro de los alcances, ésta
nos permite:

 Hacer una revisión, reflexión y análisis de las situaciones vigentes.


 Obtener información válida y confiable, cuantitativa y cualitativa, sobre el estado,
características, incidencias, avances y proyecciones de su misión, visión y objetivos; el
correspondiente proyecto educativo.
 Valorar la experiencia institucional, el reconocimiento de los avances significativos y de las
propias falencias y de las proyecciones para alcanzar sus objetivos.

Dentro de los propósitos podemos mencionar los siguientes:

 Tener referentes institucionales para generar los cambios requeridos.


 Conocer alcances, problemáticas y necesidades de la institución e identificar los puntos
críticos sobre los cuales hay que intervenir prioritariamente.
 Valorar esfuerzos y fortalezas de la institución.
 Favorecer la realización de un ejercicio de comunicación entre los distintos miembros de la
comunidad educativa, representantes del sector productivo e instituciones de educación
superior para reconocer las distintas miradas que se tiene sobre la educación.
 Contribuir con la generación de nuevas iniciativas e innovaciones que promuevan cambios en
las condiciones de la prestación del servicio educativo.

La caracterización institucional se realiza teniendo en cuenta los factores anteriormente mencionados


y para ello se sugiere utilizar la estrategia del sistema DOFA; que permitedeterminar y analizar los
factores internos y externos que influyen en la institución para resolver los problemas que experimenta
y para actuar sobre las causas de tales problemas, en lo que se refiere al horizonte y sistema
pedagógico institucional.

Los factores internos, que provienen de la revisión interna o


reflexión autocrítica de la institución, pueden ser favorables
(fortalezas) o desfavorables (debilidades). Los factores
externos, que provienen del análisis del entorno, también
pueden ser favorables (oportunidades) y desfavorables
(amenazas) que están presentes en el desarrollo de los
objetivos o acciones tendientes a la prestación del servicio
educativo.

Pero en qué consisten estos factores favorables y


desfavorables, tanto internos como externos a la institución
misma?:

Las fortalezas como recursos, medios, potencialidades,


competencias, áreas de éxito y atributos internos de la
institución contribuyen a lograr los objetivos de la misma. Son
también los aciertos personales o de toda la comunidad educativa que la hacen diferente de las
demás instituciones por la calidad de servicio que presta a los usuarios y por medio de ellos a sus
clientes.

Los factores internos de aspecto crítico e ilimitado que dificultan el logro del éxito institucional son las
debilidades, que pueden darse tanto en el recurso material como en el recurso humano,
traduciéndose en desaciertos institucionales tales como: deficiencias en la planta física, falta de
recursos para el aprendizaje, programas académicos desarticulados, profesores y administrativos sin
compromiso, desconocimiento total o parcial del horizonte institucional, prácticas pedagógicos no
significativas, deficientes procesos administrativos, ausencia de gobernabilidad, manejos académicos
inadecuados.

Oportunidad: es la ventaja que brinda el medio exterior para promover la cultura y filosofía
organizacional, lograr la misión, la visión, las estrategias, los propósitos y objetivos de la institución
educativa. Son ventajas las posibilidades que brinda el medio ambiente para que la institución
educativa sea líder en su campo. Ventajas competitivas que puede tener sobre las demás
instituciones del medio. Las demandas que exigen los clientes por la calidad de educación que
recibieron los usuarios al poner sus conocimientos al servicio de la sociedad.

Las amenazas, por el contrario, son desventajas o dificultades que también provienen del medio
ambiente y que de no ser neutralizadas o eliminadas pueden causar mucho daño a la institución
educativa.

Identificar y analizar estas influencias externas le permitirá a la institución actuar oportunamente ante
los factores del entorno que puedan afectarla positiva y negativamente; esos factores pueden ser
económicos, políticos, competitivos, sociales o tecnológicos, los cuales ofrecen oportunidades y
amenazas que deben ser consideradas en el momento de planificar las estrategias para maximizar el
aprovechamiento de oportunidades y eliminar el efecto de las amenazas (Malagón, 2003).

Si las influencias externas son objeto de análisis y reflexión, con mayor razón deben serlo los factores
internos, porque ellos son los que pueden controlar las amenazas y aprovechar las oportunidades.

Preguntas orientadoras relacionadas con la caracterización y diagnóstico.

 La información presentada refleja o contiene los aspectos relevantes del entorno del
establecimiento escolar? Es decir caracteriza la demanda potencial. ?
 Se presenta en lo formulado datos, cifras o indicadores que advierten el conocimiento de los
clientes del servicio que dan pautas para el trazo del horizonte institucional. ?
 Se presenta información con análisis cuantitativo y cualitativo que identifican las situaciones
favorables del entorno; igualmente, sus problemáticas y necesidades que sirven de insumo
para el diseño curricular y la administración del servicio?
 Se evidencia en lo formulado el uso de herramientas de caracterización del entorno
(documentos, entrevistas, cuestionarios, fichas sociodemográficas…otros?
 La caracterización identifica situaciones propias del entorno que afectan la convivencia
escolar?

Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa en la


institución y los objetivos generales del proyecto. Decreto 1075 de 2015 Título 3. Capítulo 1 y sección 4,
artículo 2.3.3.1.4.1

El Direccionamiento estratégico: establece el fundamento filosófico y la proyección de la institución


que dan sentido y orientan los planes y proyectos institucionales. La apropiación de este
direccionamiento y el establecimiento de metas colectivas deben servir de guía a la acción
institucional.
La planeación estratégica debe responder a tres preguntas básicas que son:

 ¿Hacia dónde va la Institución? Se debe tener claro un sentido de dirección, Para lo cual
se establecen objetivos y metas hacia el corto, mediano y largo plazo
 ¿Cuál es su ambiente interno y externo? Requiere de un análisis a si misma de manera
realista y objetiva al igual que de su entorno, sus amenazas y las oportunidades que se le
presentan.
 ¿Cómo lograr llegar a dónde se ha trazado? Identificar las estrategias que permitan a la
Institución cumplir sus metas optimizando los recursos y definir las acciones para lograrlo.

Horizonte Institucional. Establece los lineamientos que orientan el accionar institucional en todos y
cada uno de los ámbitos de trabajo. El horizonte institucional indica cómo se "sueña" la institución en
un contexto y en un período determinado por parte de la comunidad educativa, tomando en
consideración las políticas globales, nacionales, y locales. Facilita la construcción de las diferentes
dimensiones que definen el deber ser institucional, bajo una visión integral y con proyección de futuro.
Describe los siguientes aspectos de la Institución: Misión, visión, objetivos, metas, principios,
fundamentos, creencias, valores.

Re significación del horizonte institucional: Después del análisis interno de la institución


educativa, que nos permitió determinar sus fortalezas y debilidades; y del análisis de los factores
externos para identificar las oportunidades y amenazas que la institución tiene frente al sistema
político, social, económico, cultural y productivo; el siguiente paso es redefinir o revisar según sea el
caso, el marco filosófico de la institución es decir, la Misión, Visión, los objetivos, Valores, conceptos
de educación y todos aquellos contenidos conceptuales que fundamentan la institución

Definir la misión: La misión es la razón de ser de la institución; es el propósito o motivo por el cual
existe, y por lo tanto da sentido y guía a las acciones que realiza, la misión debe contener y manifestar
características que le permitan permanecer en el tiempo.

La misión define dentro del marco de la ley general de educación y las exigencias de la realidad, los
principios, fundamentos y fines de la institución dando líneas de acción que cohesionan el SER y el
HACER de la comunidad educativa.

La misión de una institución educativa, necesariamente tendrá estrecha relación con su naturaleza y
finalidad, con su propia historia, propósito y cultura, su zona de influencia (local regional, nacional) y
sus capacidades que la diferencian de manera reconocida de otras instituciones educativas.

Afirma el Proyecto Educativo Líderes siglo XXI que al formular la Misión, la institución debe responder
cinco preguntas fundamentales.

Interrogante Descripción
¿Qué función desempeña la Implica definir las necesidades que la institución trata de satisfacer.
Institución?
¿Para quién desempeña esta función la Este aspecto consiste en identificar “a quien está dirigida” la función
institución? de la institución, es decir, clarificar las características de los clientes
a los cuales va a enfocar su atención
¿Para qué desempeña esta función? Permite pensar en cuál es la razón por la cual se está
desempeñando esta función, permitiendo tener claro hacia dónde
apuntan sus esfuerzos
¿Cómo la institución da cumplimiento a Se relaciona con la manera en que la institución trata de lograr las
esta función? metas propuestas, por ejemplo ¿qué enfoque o metodología
utilizara para suplir las necesidades que ha identificado en los
estudiantes?
¿Por qué existe la institución? Posibilita que la institución ubique lo que hace en un contexto social
y proporcione un enfoque más significativo para sus actividades
La Misión y visión institucional se hacen realidad siempre y cuando las personas que forman parte de
la comunidad educativa, conozcan, compartan y vivan de acuerdo con los valores y creencias
institucionales. Todos los miembros de la comunidad educativa deben conocer hacia dónde se dirige
la institución y hacia dónde está encaminado su trabajo.
Características de la misión:

 Ser clara y comprensible para toda la comunidad Educativa.


 Ser corta, para que todas las personas la entiendan y la recuerden.
 Reflejar las habilidades distintivas de la institución, es decir, los aspectos que la hacen distinta de
otras, agregándole un beneficio diferenciado y difícilmente imitable por otras instituciones.
 Ser suficientemente amplia como para permitir flexibilidad en la implementación, pero no tanta
como para permitir la carencia de enfoques.
 Desarrolla la función esperada, como la de ser faro que ilumina y guía el desarrollo visionado para
la institución educativa.
 Servir de referente para que el equipo directivo y demás personas en la institución puedan tomar
decisiones.

Re significar la misión significa volver a revisar o repensar la misión existente a la luz de tres
aspectos fundamentales: la caracterización institucional, el contexto en el cual está ubicada la
institución y los fundamentos teóricos de la definición y características de una misión.
El equipo directivo como responsable del proceso de planeación realizará el primer intento de
resinificar la Misión; cambios que serán dados a conocer a la comunidad Educativa quienes
complementará aquellos aspectos críticos que considere decisivos para definir la razón de ser de la
institución.
Una vez el grupo ha obtenido el aporte de todos, proseguirá con la re significación final de la Misión de
la institución, quien contará, en adelante, con una herramienta de administración que le permitirá
orientar su día a día.

Definir la Visión. La visiones un conjunto de ideas generales que proveen el marco de referencia de
lo que una institución quiere y espera ser en el futuro. Es el horizonte hacia el cual se dirigen todas las
acciones del EE y estará enmarcada en los retos de construir un nuevo país, formando un nuevo
ciudadano

La visión es una imagen visual mental


de un estado futuro deseado, una
descripción de lo que una institución
será dentro de un tiempo determinado
hacia futuro, que debe expresar en el
presente (Hemel y Rodríguez ,2007)

Definir la visión permite establecer el rumbo


que desea lograr la institución en el futuro,
el funcionamiento que quiere tener en el
largo plazo.

Para formular la visión, las siguientes


preguntas le ayudarán a hacerlo:

 ¿Cómo nos gustaría ser y cómo nos gustaría que nos describieran dentro de cinco o diez años?
 ¿Cómo queremos que nuestros estudiantes, padres de familia, empleados, administradores,
vecindario, se expresen de nuestra institución en el futuro?
 ¿Cuál es nuestra cualidad distintiva por la que quisiéramos que nos identifiquen?
 ¿Cuáles son nuestros valores realmente prioritarios?
 ¿Qué es lo que el país, nuestra región, necesita de nuestra institución?
La visión representa el cambio y proyección de desarrollo que se
pretende darle a la institución educativa para colocarla en una
posición privilegiada de calidad, competitividad, desarrollo y
proyección frente a las mismas de su género.
La visión debe expresar acción y realidad de esa acción en
procura de unos logros. Su formulación es responsabilidad del
grupo directivo de la institución, pero debe ser conocida por todos
los miembros de la institución y aceptada por consenso para que
pueda ser puesta en práctica.
Elementos que integran una visión: Según el proyecto líderes
siglo XXI, la misión debe contemplar dos elementos
fundamentales:
 Dimensión del tiempo: la visión debe ser formulada una vez se tenga definido un horizonte de
futuro y de tiempo: a tres, cinco, diez años o más; y por otro lado proyectar el cómo queremos que
nos vea la sociedad en ese escenario de futuro. El tiempo puede variar según las características
de la institución.
 Integradora: La visión debe ser apoyada y compartida por el Grupo Directivo, así como por todos
los colaboradores de la institución. Por ello supone liderazgo visible del grupo y un apoyo integral
de toda la institución.

Características de una visión: La visión institucional se propone alcanzar que la comunidad


educativa sea un ente activo en la formación educativa, más allá de la escolarización, más
comprometida con el entorno social y ecológico, capaz de generar un nuevo ciudadano con calidad
humana, capaz de enfrentarse al medio laboral (MEN).

La Misión y la Visión se soportan en un conjunto de creencias y valores que la Institución profesa.


Estos se convierten en los pilares de la cultura organizacional.

Según la anterior exigencia en la formulación de la visión, ésta debe tener las siguientes
características tomadas y adaptadas del Proyecto educativo Líderes siglo XXI):

Características Descripción
Amplia y detallada Expresar claramente los logros que se esperan alcanzar en el periodo
escogido y cubrir todas las áreas actuales o futuras de la institución. Por
ello, la formulación de la visión debe hacerse en términos que signifiquen
acción
Positiva y alentadora Ser inspiradora e impulsar a todos al compromiso con la institución. Debe
tener fuerza, ser unificadora, debe impulsar la acción, generar sentido de
dirección y orientación para llegar al punto deseado. Debe redactarse en
términos claros, fáciles de entender y de repetir
Realista y posible “una visión sin acción es una utopía; una acción sin visión es un esfuerzo
inútil, pero una visión con acción puede cambiar el mundo”.
Consistente: Ser consistente con los principios de la institución. Esta consistencia evitara
confusiones y conducirá a un desarrollo de políticas institucionales.
Difundida interna y Ser reconocida por los clientes internos y externos de la institución, es decir
externamente por toda la comunidad educativa, por ello se requiere de un sistema de
difusión que la haga conocer y comprender por todos los miembros de la
institución.

La Misión y visión institucional se hacen realidad siempre y cuando las personas que forman parte de
la comunidad educativa, conozcan, compartan y vivan de acuerdo con los valores y creencias
institucionales. Todos los miembros de la comunidad educativa deben conocer hacia dónde se dirige
la institución y hacia dónde está encaminado su trabajo.
Principios Institucionales. Son ideas generales y abstractas que guían el pensamiento y la acción,
atraviesan y articulan todo el proceso educativo. Son horizonte de sentido, herramienta de trabajo y
presencias permanentes, Constituyen la expresión de la filosofía institucional convirtiéndose en el
eslabón más alto de una cadena que desciende a través de los propósitos y las metas, para alcanzar
finalmente los objetivos.

Contiene la declaración de principios y valores de la institución. Cómo concibe la ética, la


responsabilidad social, la libertad de pensamiento, la nacionalidad, la dignidad humana..

Se consideran ejes que articulan el PEI:

 El ejercicio de la democracia y la autonomía, asumido como el aprendizaje para la participación, el


respeto, la convivencia, la interrelación de la escuela con la comunidad, la solución de conflictos y
el cumplimiento de los compromisos y acuerdos establecidos, apropiándose progresivamente y
con responsabilidad de la creación, gestión, ejecución, evaluación y retroalimentación de sus
propios procesos administrativos y pedagógicos.
 La recuperación y valoración de la propia identidad reconociendo al mismo tiempo la
interculturalidad. El PEI debe fortalecer el sentido de pertenencia y el compromiso de los
miembros de la comunidad educativa en el desarrollo del proyecto y establecer relaciones de
respeto y valoración entre las diferentes culturas en condiciones de equidad, buscando el
enriquecimiento mutuo.
 La flexibilidad y apertura, en el diseño y desarrollo del PEI asumido como un proceso de
investigación, comprensión e interpretación de la realidad en crecimiento permanente. La
investigación es asumida como metodología de trabajo, de implementación y de evaluación de
todo el proceso.
 La dimensión lúdica dentro del proceso debe propiciar las relaciones alegres, afectivas, humanas,
que facilitan la creatividad, el compromiso y el logro de la felicidad dentro del proceso educativo.
Tomado del Documento PEI Lineamientos. Documentos del MEN.1996.

Creencias. Las creencias son estructuras de pensamiento elaboradas y arraigadas a lo largo del
aprendizaje que sirven para explicarnos la realidad y que preceden a la configuración de valores. Las
creencias responden a las preguntas: ¿En qué creemos? ¿Qué principios nos rigen?. Las creencias
son principios que las personas y las instituciones van construyendo y sobre las cuales cimientan sus
valores.

Al desarrollar nuestras creencias estamos determinando que es importante para nosotros. Es así,
como al expresar la importancia de tener en cuenta diversos puntos de vista y construir sobre ellos,
estamos dando valor al trabajo en equipo, al creer en la necesidad de comunicarnos en otros idiomas
estamos valorando el bilingüismo, o al expresar nuestro convencimiento de que un ambiente de
confianza y respeto debe primar en la institución aclaramos que es un valor institucional que ayuda a
mantener un clima positivo.

Los Valores: Valor es una cualidad, una propiedad o una


característica que atribuida a acciones, personas u objetos,
justifica una actitud específica hacia ellos.

Los valores como parte de la filosofía, establecen patrones


que orientan el quehacer de una institución y comprometen
la toma de decisiones estratégicas. En tal sentido, los
valores son un compromiso con una forma de actuar,
orientan el quehacer de las personas que la integran.

Los valores Institucionales inciden en el desempeño en tres


aspectos claves:

 Proveen una base estable (guía) sobre la cual se toman las decisiones y se ejecutan las acciones.
 Forman parte integral de la proposición de valor de la Institución a clientes y personal interno de la
misma.
 Motivan y energizan al personal para dar su máximo esfuerzo por el bienestar de su institución.

Los valores deben guardar estrecha relación, de un lado con la Misión y Visión Institucional y por otro
con las creencias y valores personales de los colaboradores para que se produzca una sinergia mayor
en su puesta en práctica.

Los valores deben estar presentes en todas la organización y deben ser inculcados durante las
primeras etapas de incorporación del personal, (inducción) además hay que capacitar constantemente
al personal antiguo (re inducción). Pero sobretodo, el Directivo debe dar ejemplo, además de invertir
recursos en capacitación.

Por ejemplo, son valores universales que toda organización debe promover los siguientes:

 Justicia: La justicia que se debe evidenciar en el respecto a los debidos procesos, en el uso
adecuado de criterios de equidad y al ejercer la autoridad. Los justos son buenos, honestos,
estrictos, responsables, agradecidos, tolerantes, humanos, compasivos.

 Responsabilidad: Debe ser evidenciada en la anteposición del deber al placer, reconociendo los
errores y respondiendo por los actos en cualquier circunstancia. Los responsables son sencillos,
atentos, considerando cordiales, responsables, solidarios.

 Solidaridad: Hace más amable la convivencia escolar y más llevaderas las dificultades
cotidianas, ya que es un lazo voluntario que liga a los seres humanos entre sí por uno intereses
comunes. Los solidarios son entusiastas, firmas, leales, generosos, compasivos, fraternales

Objetivos y metas Institucionales. Establecen claramente los logros esperados en el desarrollo del
Proyecto Educativo Institucional en cuanto a los procesos de aprendizaje, de convivencia, de gestión y
administración, de desarrollo institucional e impacto social. Se retoman teniendo en cuenta los
establecidos en la Ley 115 como objetivos comunes a todos los niveles educativos.

Afirma Peinado y Rodríguez que los objetivos expresan los acuerdos sobre las expresiones y
propósitos que buscamos desarrollar en la institución educativa en concordancia con las políticas,
normas vigentes, principios pedagógicos, intereses y necesidades, buscando el mejoramiento,
desarrollo y progreso de la comunidad educativa.

Es la respuesta a lo que se desea hacer total o parcialmente, en la Institución Educativa, en un tiempo


determinado para hacerla más eficiente, obtener mejores resultados, más competitiva y mejor
cualificada.

Es la razón de ser de la Institución, es la síntesis de sus fines y proyectos, es la ruta a seguir a través
de su desarrollo, para ir al punto donde se quiere llegar. Los objetivos se deben formular en forma
clara, precisa, concreta y que sean alcanzables y medibles.

Los objetivos forman parte de todo el proceso, ya que son el punto de partida para seleccionar,
organizar, conducir y tomar decisiones, introduciendo modificaciones durante el desarrollo del
proyecto.

De acuerdo con los fines que se desean lograr, los objetivos pueden ser de mayor o menor amplitud y
en cada uno existen procedimientos y recursos específicos para alcanzarlos.

La clasificación que se hace entre objetivos generales y específicos es relativa, ya que cada uno de
ellos puede ser considerado como general o específico según la forma como sean interpretados y la
relación que tengan con otros objetivos.
La elección de objetivos debe responder a los criterios de evaluación objetiva de acuerdo a las
posibilidades concretas del Proyecto Educativo Institucional y de la capacidad de traducirse en
acciones. Se trata no sólo de definir los objetivos, sino de verificar sus resultados.

Los objetivos contenidos en el PEI deben tener una estrecha relación con las necesidades e intereses
de la comunidad educativa. Lo ideal es que sean redactados después del diagnóstico. En definitiva,
Los objetivos establecen claramente los logros esperados en el desarrollo del Proyecto Educativo
Institucional en cuanto a los procesos de aprendizaje, de convivencia, de gestión administrativa, de
desarrollo institucional e impacto social.

Una vez definido el horizonte institucional, el marco filosófico de la institución y realizado el


diagnóstico estratégico, se deberá explorar las opciones que la institución tiene para anticipar las
oportunidades, controlar las amenazas y manejar las fortalezas y debilidades. Para ello, la institución
debe definir las áreas estratégicas y determinar las metas que le permitirán lograr eficiente y
eficazmente la Visión mediante el cumplimiento de la Misión.

Las metas estratégicas son indicadores específicos y medibles que representan lo que se quiere
lograr en cada área estratégica en el espacio de tiempo que la institución ha definido. Estas metas
son medibles, coherentes y realistas, comprensibles y claras, estimulantes, congruentes con las
diferentes áreas estratégicas. Lo importante es tener claro que se va a medir, a que área estratégica
corresponde y cómo se va a medir.

Fundamentos. Son los pilares que sustentan el diseño y la administración del currículo, orientan la
actividad pedagógica. Inspiran el trabajo pedagógico, de ellos se desprende la propuesta pedagógica
o estilo particular y específico del establecimiento educativo.

 Filosóficos. Desarrollo Humano.- Antropológico, Axiológico, Ético-moral, Formativo La expresión


filosófica permite explicar y comprender el proceso histórico de la formación del ser humano en
sociedad, el cual la educación como proceso socializador debe aglutinar individuos, saberes,
valores, costumbres sentimiento y cultura.

Se expresa en torno a la concepción del tipo de hombre que se desea formar.


Su explicitación debe considerar que el ser humano está condicionado por las relaciones sociales
existentes (entorno) y por las exigencias, aspiraciones y características de la civilización universal
(interdependencia).

La concepción filosófica del hombre asume en él tres componentes: El hombre como ser cultural;
El hombre como ser histórico; El hombre como ser social

Deben dar respuesta a la pregunta: ¿Qué tipo de hombre queremos formar? ¿Cómo propiciar la
construcción del ciudadano y la ciudadana del siglo veintiuno y de la patria que anhelamos,
apoyados en el desarrollo de la Constitución Política?

 Sociológicos. Transformación Socio-cultural. Sociológico, Interactivo, Ecológico. La educación no


es un hecho social cualquiera, la función de la educación es la integración de cada persona en la
sociedad, así como el desarrollo de sus potencialidades individuales la convierte en un hecho
social central con la suficiente identidad e idiosincrasia como para constituir el objeto de una
reflexión sociológica específica.

La sociología permite comprender el entorno social puesto que se observa que la sociedad
incorpora en si misma al hecho educativo, o la institución educativa dentro de un contexto social

Deben dar respuesta a que conceptos tenemos de comunidad, sociedad, individuo, cultura, ¿Qué
tipo de sociedad queremos construir? ¿Cómo propiciar y consolidar en la escuela, la familia y la
sociedad un ambiente educativo gratificante, significativo, motivante y dinamizador de
oportunidades de desarrollo de una vida plena para las nuevas generaciones? ¿Cómo entender y
propiciar una identidad cultural nacional y a la vez contribuir al desarrollo de las diversas culturas?

 Axiológicos. Fundamentan ¿en qué valores hay que formar a ese hombre, para que contribuya a
la construcción de esa nueva sociedad? ¿Cómo abordar desde el establecimiento educativo la
construcción de una ética civil consciente, que nos permita mejores formas de convivencia y
salidas justas y humanas para la superación de los conflictos? Los valores que debemos inculcar
al tipo de hombre y sociedad que vamos a construir para que en realidad se dinamicen las
comunidades, la cultura y se desarrollen los individuos de forma integral.

 Epistemológicos. Construcción del conocimiento: Científico, Epistemológico, Metodológico,


Tecnológico. Tienen que ver con la concepción de conocimiento de saber de ciencia y de
investigación científica que se maneja así como el papel que todo ello desempeña en el desarrollo
de la sociedad. Ciencia; contenido vs procesos; acumulativa vs rupturas epistemológicas;
construcción personal vs construcción social e histórico.

¿Cómo abordar desde la institución educativa los referentes de Ciencia, Técnica, Tecnología,
Investigación, Conocimiento? ¿Cómo cultivar en los estudiantes el gusto por el conocimiento, el
trabajo, la investigación y el amor por la búsqueda de la verdad aunque ésta sea temporal y
relativa? ¿Qué habría que cambiar en cuanto a la manera de entender, enseñar y aprender la
ciencia y las técnicas? ¿Qué puede hacer la institución educativa para que esos adelantos
tecnológicos favorezcan el pleno desarrollo humano y el manejo acertado de los recursos del
entorno antes que la deshumanización y el progresivo aniquilamiento de la naturaleza?

 Psicológicos. Educación por procesos.- Bio-psico-social, Espiritual, Cognitiva, Estética. “es


necesario que los educadores conozcamos como aprenden los individuos”. Las teorías o enfoques
que le dan primacía al desarrollo: Psicomotricidad: implica no solo la competencia para realizar
determinados movimientos, sino también las competencias para dirigir conscientemente dichos
movimientos. Inteligencia: ciertas formas o estructuras de acción por medio de las cuales al ser
humano asimilan los objetos y eventos con los cuales interactúa.

Las teorías o enfoques que le dan primacía al aprendizaje: Teorías de aprendizaje cognoscitivas;
Teorías de aprendizaje conductistas; Teorías de aprendizaje humanistas.

¿Qué teorías psicológicas nos aportan teorías acerca de los procesos de desarrollo del individuo y
como potenciarlas en cada una de las etapas para lograr mejores logros educativos? Que nos
dice la psicología evolutiva y del aprendizaje?

 Pedagógicos. Innovación Educativa y Pedagógica.- Investigativo, Pedagógico, Didáctica,


Curricular, Administrativo, Evaluativo. El conocimiento se construye con base en la práctica da
cuenta de procesos de interacción: individuo-sociedad-cultura. Determinando la mirada sobre sí
mismo como sujeto y sobre el mundo.

Los estudiantes desde la epistemología como conocen, y como las predicciones e interpretaciones
que hacen, influyen en sus construcciones conceptuales. Las experiencias generadas en la
práctica determinan impactos de carácter ideológico y cultural, que permiten proponer acciones
transformadoras para los contextos donde interactúan.

Articular practica e investigación, la indagación sistemática, la interpretación, la lectura de textos y


la confrontación de la pedagogía en el campo aplicado, conduce a modificar lo existente en
perspectiva de cualificación continua. La práctica sitúa al estudiante en el aquí y en el ahora y a
partir de las relaciones que establece lo lleva a trascender su ser y las realidades de las cuales es
parte a través de las acciones cotidianas.

¿Qué dicen las diferentes escuelas y tendencias pedagógicas, en cuáles de ellas nos apoyamos
para desarrollar nuestra propuesta pedagógica? ¿Cómo conseguir que los ambientes educativos
sean activos, participativos y acogedores, que inviten a los estudiantes a explorar el mundo, a
disfrutar los descubrimientos que logran, que promuevan afectuosas, de auténtico reconocimiento
del otro?

 Legales. ¿Cuál es el papel de la educación frente a los planteamientos de la Constitución Política,


la Ley General de Educación y sus normas reglamentarias? ¿Cuáles son esos planteamientos?

Perfiles. Rasgos y características de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa sean
actores del servicio o beneficiarios del mismo, que se esperan se irradien en el quehacer educativo en
pro del direccionamiento estratégico y horizonte institucional definido. Se considerará el perfil del
estudiante, directivos, docentes, padres de familia, egresados.

En la formulación del perfil se tiene en cuenta las características de la persona a ser desarrolladas,
expresadas en:

 Términos de aprendizaje por ejemplo “capacidad de razonamiento lógico, fluidez verbal,


capacidad de investigación, aplicación de procedimientos, equilibrio emocional, responsabilidad…
 Los conocimientos: involucra la información, los conceptos, teorías, leyes, que se manifiestan en
el desempeño o puesta en práctica de las capacidades intelectuales del ser humano.
 Características deseables del aspecto emocional y social de la persona y su práctica de valores.
 La pertinencia dada por la interrelación del establecimiento con la comunidad y el entorno
interinstitucional e intersectorial.

Oferta educativa, políticas de acceso y permanencia.

Como resultado de la caracterización y diagnóstico, se


establece el servicio a ofrecer a la comunidad (oferta) de
conformidad con la estructura definida en la constitución, la
Ley y sus reglamentos, con la capacidad física, técnica,
administrativa y financiera del establecimiento definiendo la
proyección de cupos, políticas para el ingreso (edades y
particularidades de la población), costos (política de
gratuidad) y políticas para la permanencia de los usuarios
del servicio, interviniendo los factores asociados en la
asistencia escolar

Preguntas orientadoras relacionadas con la oferta y el


acceso escolar.

 La oferta educativa presentada es pertinente con las características de la población referenciada


en el diagnóstico?
 Responde la oferta a la diversidad de población y necesidades de la comunidad?
 Se evidencian políticas de ingreso al sistema escolar conforme la normatividad vigente.
 Se presentan estrategias que garantizan el acceso y la permanencia escolar?

Políticas de Inclusión, primera infancia y educación inicial.

Establecida la oferta, se definen lineamientos institucionales para reconocer los


procesos de inclusión de personas de diferentes grupos poblacionales o de
diversidad cultural, que determinan las estrategias para la adaptación de
metodologías y espacios físicos, apoyando los escolares con discapacidad o con
talentos y hacerlos valorar por todos los estamentos de la comunidad educativa, y
promoviendo acciones de coordinación interinstitucional e intersectorial para la
atención integral.
La ruta de mejoramiento orienta el desarrollo de las metodologías de las cartillas (set de 4 cartillas) del
programa de educación inclusiva con calidad “construyendo capacidad institucional para la atención a
la diversidad” MEN, para realizar la autoevaluación de la gestión en inclusión y promover planes
inclusivos.

La gestión directiva también implica el trazo de políticas para la garantía de


derechos en situación de emergencia, bien sea por eventos de afectación de
amenaza física o por conflictos que incidan en el acceso y permanencia de los
estudiantes. Esto Conlleva a reconocer los referentes normativos y la definición
de protocolos y mecanismos de coordinación en la búsqueda de mitigar el riesgo
y la reincorporación a la normalidad del servicio, superando la crisis con planes
de contingencia y promoviendo espacios protectores y seguros para la vida y el
aprendizaje.

Por otra parte, también es relevante el reconocimiento de los referentes técnicos de


educación inicial en el marco de la atención integral y la articulación con las líneas
de política de primera infancia definidas por el Nivel Nacional (MEN) que presenta
los lineamientos y orientaciones para la cualificación del talento humano vinculado a
la atención integral, las orientaciones pedagógicas para la educación inicial y las
orientaciones para favorecer la calidad de la educación inicial

Cultura Institucional (Políticas de calidad, sistemas de gestión y/o de trabajo).

Es muy importante en la vida institucional dar sentido,


reconocimiento y legitimidad a las acciones institucionales,
que implica linear referentes y fundamentos relacionados
con el sistema de trabajo, la política organizacional, los
mecanismos de comunicación, el trabajo en equipo, el
reconocimiento de logros, identificación y divulgación de
buenas prácticas en la perspectiva de generar un clima
escolar favorable, que propicie el desarrollo de los
estudiantes, los aprendizajes y la convivencia entre todos los
integrantes de la institución.

COMPONENTE ADMINISTRATIVO

Este componente está


constituido por los procesos
de soporte y apoyo que
garantizan el cumplimiento
de los procesos misionales.
Por tanto, además de estar
asociado a la
administración, uso y
optimización de la
infraestructura, el uso,
optimización y cuidado de
las ayudas y recursos educativos y demás acciones para el apoyo a la gestión académica, el Talento
Humano, la administración de recursos financieros, la administración del tiempo efectivo de
aprendizaje y el sistema de información para hacer efectivo el direccionamiento estratégico y horizonte
institucional en respuesta de los fines de la educación.

Re significación del Componente Administrativo.

Modificar el PEI en el componente administrativo implica la revisión de la normatividad nacional y


regional, las políticas educativas que definen nuevos referentes o líneas de acción que determinan
cambios substanciales, bien sea, en la estructura organizacional por nuevos cargos, integración de
sedes, nuevas instancias de participación, cambios en los manuales de administración y de
convivencia, políticas de costos educativos, modificación de plantas físicas, incorporación de nuevas
herramientas o medios para el aprendizaje como las tecnologías de información y comunicación que
generan nuevos sistemas de información y rendición de cuentas.

Aspectos del Componente Administrativo.

Los órganos, funciones y forma de integración del gobierno escolar. Decreto 1075 de 2015
Título 3. Capítulo 1 y sección 4, artículo 2.3.3.1.4.1

Gobierno Escolar. Favorece la participación y la toma dedecisiones en la institución a través de


diversas instancias y dentro de sus competencias y ámbitos de acción. El gobierno escolar es la
forma de organización, relación y administración, que posibilita el ejercicio de la democracia y la
participación al interior de la institución educativa. Su conformación pluralista rompe con la
concepción de la autoridad centrada en personas, para asumirla como ejercicio de colegialidad por
parte de un grupo representativo de la comunidad educativa. La concepción de “poder” se transforma
en una concepción del ejercicio de la autoridad como servicio y facilitadora de procesos, en donde la
comunidad es quien ejerce la veeduría y el control.

El gobierno escolar está previsto como la autoridad máxima y la última


instancia escolar, para articular los procesos administrativos,
académicos y de proyección comunitaria, para dirimir conflictos,
gestionar y decidir todo lo pertinente al ser y al quehacer de las
instituciones educativas.

En el contexto de la Carta Constitucional y la Ley General de


Educación, el gobierno escolar asume la tarea de orientar y potenciar
el desarrollo y evaluar el Proyecto Educativo Institucional, promover a
todos sus miembros en la formación ciudadana, la convivencia, la
resolución pacífica de los conflictos y el desarrollo pleno de la personalidad.

El gobierno escolar es, entonces, la dirección de la institución. Como autoridad máxima, debe estar
atento a promover la organización de todos los estamentos que confluyen en la institución, instancias
desde la que cada uno debate y plantea sus intereses, necesidades y expectativas de una manera
organizada. El gobierno escolar como la establece la Ley 115 está conformado por los siguientes
órganos: El rector como representante legal del establecimiento educativo, el Consejo Directivo y el
Consejo Académico. Decreto 1075/2015. Título 3. Capítulo 1. Sección 5. Artículo 2.3.3.1.5.3.

Los representantes para los órganos colegiados serán elegidos para periodos anuales, pero
continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se
elegirá su reemplazo para el resto del periodo.

En los establecimientos educativos no estatales, quien ejerza su representación legal será


considerado como el Director Administrativo de la institución y tendrá autonomía respecto al Consejo
Directivo, en el desempeño de sus funciones administrativas y financieras. En estos casos el Director
Administrativo podrá ser una persona natural distinta del rector.
Consejo Directivo: Organismo del gobierno escolar, concebido como la instancia que facilita, lidera y
contribuye a la construcción y / o re significación del PEI. Su planeación, ejecución, evaluación y
proyección. Su integración está regulada por el Decreto 1075/2015Título 3. Capítulo 1. Sección 5. Artículo
2.3.3.1.5.4.

Encargado de tomar las decisiones relacionadas con el funcionamiento institucional: planear y evaluar
el PEI, el currículo y el plan de estudios, adoptar el manual de convivencia, resolver conflictos, definir
el uso de las instalaciones para la realización de actividades educativas, culturales, recreativas y
sociales, aprobar el presupuesto de ingresos y gastos, entre otras.

Conformado por los representantes de las organizaciones de base que deben existir en todo
establecimiento educativo, con lo cual se garantiza la democracia participativa en la institución, cada
representante tiene una organización de base con la que elabora, discute, consulta las propuestas
que luego se aprueban o desaprueban en el Consejo directivo como máxima autoridad.

Busca crear consciencia en los miembros de cada estamento sobre la importancia de la organización,
participación, proyección de la institución y regulación de los recursos de todo orden, como camino
efectivo en el desarrollo del PEI. Igualmente organiza los tiempos para la discusión y desarrollo de las
propuestas, la formación de los educadores, la escritura y sistematización de los desarrollos
alcanzados

Para que funcione correctamente debe contar con un reglamento interno de funcionamiento y un plan
de acción elaborado desde las funciones que le competen por norma, y su respectivo cronograma de
actividades.

Consejo Académico (Decreto 1075/2015Título 3. Capítulo 1. Sección 5. Artículo 2.3.3.1.5.7): Está integrado por
el rector quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada área definida en el plan de
estudios; constituye un órgano consultivo en la revisión de la propuesta de proyecto educativo
institucional y ejercer el liderazgo en la gestión académica respondiendo a los principios,
fundamentos y objetivos propuestos por el PEI.

Es el órgano responsable de gestar y potenciar las distintas expresiones del conocimiento, la


organización, orientación pedagógica, ejecución y mejoramiento del plan de estudios, así como de
revisar y hacer ajustes al currículo, y participar en la evaluación institucional anual. Suscitar el debate
hacia la construcción de un pensamiento pedagógico, crítico, complejo que recree los distintos
contextos a partir de los intereses, deseos, necesidades, expectativas, pensamientos, preguntas,
dudas para desarrollar o lograr en sus estudiantes aprendizajes con sentido.

Debe contar con un reglamento interno de funcionamiento y un plan de acción que le permita liderar
en la institución el desarrollo pedagógico.

Organizaciones o Instancias de Participación. La Política Educativa busca


dar respuesta a las necesidades de mejoramiento de la calidad de vida de la
población concentrando sus esfuerzos no solo en aumentar la cobertura sino
también induciendo los cambios necesarios en las practicas pedagógicas para
que los docentes, directivos, padres de familia y comunidad en general
permitan desarrollar en los niños y niñas no solo habilidades comunicativas,
matemáticas y científicas sino, tal vez lo más importante, competencias para
construir ciudadanía y fortalecer la formación de sujetos activos de derechos.

Es relevante reconocer el papel de los padres como educadores en la vida


familiar y en la comunidad, en el proceso formativo de los hijos y la participación efectiva en la vida
institucional (Ver guía 26 MEN “cómo participar en los procesos educativos de la escuela) por tanto
es relevante definir conforme la Ley y sus reglamentos los órganos e instancias de participación de la
comunidad en los procesos educativos de los establecimientos.
 Consejo de Estudiantes (Decreto 1075/2015Título 3. Capítulo 1. Sección 5. Artículo 2.3.3.1.5.12):Órgano
colegiado de participación de los estudiantes en la vida institucional. Está conformado por un
estudiante de cada grado entre los que se elige el representante al Consejo Directivo. Promueve
y regula las relaciones democráticas entre los estudiantes y de estos con los otros estamentos.
Recoge inquietudes, expectativas e intereses para ser planteados en el Consejo Directivo y
Consejo Académico.

Elaboran su propio reglamento interno de funcionamiento a partir de la organización interna que


adopten, elaboran su plan de trabajo, orientado a crear consciencia de la importancia de la
participación y organización estudiantil como ejercicio de la formación ciudadana. Es una
organización de los jóvenes para los jóvenes, pero que requiere un acompañamiento permanente
por docentes y directivos.

 Consejo de Padres de Familia. De conformidad con la parte 3, Título 4, del Decreto 1075/2015,
que define la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos
educativos de los establecimientos oficiales y privados se establece que el Consejo de Padres es
un órgano de participación de los padres de familia del establecimiento educativo, que sirve como
medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso
pedagógico del establecimiento. Estará integrado por mínimo (1) y máximo tres (3) padres por
cada uno de los grados que ofrezca el establecimiento definidos en el PEI. Art 2.3.4.5 Título 4.
Libro 3. Decreto 1075/2015.

 Asociaciones de Padres de Familia. Es una entidad jurídica de derecho privado, que se


constituye en la decisión libre y voluntaria de los padres de familia de los estudiantes
matriculados en un establecimiento educativo. Su patrimonio y gestión deben estar claramente
separados del establecimiento y sus funciones están ligadas en apoyar la gestión del proyecto
educativo institucional y el plan de mejoramiento y en este sentido, los rectores o directores de
los EE. promoverán su organización como un medio de fortalecimiento de la democracia
participativa. Título 4. Libro 3. Decreto 1075/2015, Artículos 2.3.4.9 hasta 2.3.4.16

 Personero Escolar: La Ley 115 de 1994 comienza por decir que la "educación es un proceso de
formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral
de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes". Para velar por ello
institucionalizó la figura del Personero de los estudiantes en el Artículo 94 de esta manera: "En
todos los establecimientos de educación básica y de educación media y en cada año lectivo, los
estudiantes elegirán a un alumno del último grado que ofrezca el establecimiento, para que actúe
como Personero de los estudiantes y promotor de sus derechos y deberes".

El personero de los estudiantes en todos los establecimientos educativos será un alumno que
curse el último grado que ofrezca la institución, encargándose de promover el ejercicio de los
deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los
reglamentos y el Manual de Convivencia. Decreto 1075/2015Título 3. Capítulo 1. Sección 5.
Artículo 2.3.3.1.5.11

 Contraloría Escolar: Cumplimiento de la Ordenanza 011 de 2012 que establece la instancia de


la Contraloría Escolar y la figura del contralor estudiantil. La Secretaría de Educación
Departamental expidió la Resolución No 01087 del 8de marzo de 2013, que reglamenta la figura
de contralor estudiantil en los establecimientos educativos oficiales, que cuentan con fondos de
servicios educativos y conformarán la contraloría escolar y su grupo de apoyo. Igualmente se
expidió la circular 017 de 2014, que exige el cumplimiento de esta norma regional.

 Consejo de Docentes: Es la organización cuyo propósito es promover y recoger las inquietudes


pedagógicas, profesionales y gremiales, tanto del saber, como de su práctica, que aporten a la
construcción y / o re significación del PEI. La organización implica no solo las reuniones
generales, sino también la conformación de grupos de trabajo alrededor de interese de orden
pedagógico, profesional, etc.
 Comité Escolar de Convivencia: (Parte 3. Título 5. Sección 3. artículo 2.3.5.2.3.1) En respuesta de la Ley
1620 de 2013 se debe conformar el comité escolar de convivencia, encargado de apoyar la labor
de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como el desarrollo y aplicación del Manual de
Convivencia y de la prevención y mitigación de la violencia escolar.

 Otras Organizaciones de base: Es importante establecer que otras organizaciones existen en el


contexto que de acuerdo a su función, puedan servir de apoyo a la gestión escolar del
establecimiento educativo.

El sistema de matrículas y pensiones que incluya la definición de los pagos que corresponda
hacer a los usuarios del servicio y, en el caso de los establecimientos privados, el contrato de
renovación de matrícula. Decreto 1075 de 2015 Título 3. Capítulo 1 y sección 4, artículo 2.3.3.1.4.1

La prestación del servicio para los establecimientos oficiales debe considerar la política de gratuidad
para los estudiantes de educación preescolar, primaria, secundaria y media de conformidad con el
Decreto 1075 de 2015. Libro 2. Parte 3. Título 1. Capítulo 6. Sección 4. Entendiéndose la gratuidad
como la exención del pago de derechos académicos y servicios complementarios.

Es conveniente entonces, que en el proyecto educativo institucional se defina los alcances de esta
política para no acordar cobros o erogaciones que afecten el acceso y la permanencia de los
estudiantes.

Los establecimientos no oficiales atenderán lo dispuesto en el


Decreto 1075 de 2015. Libro 2. Parte 3. Título 2 disposiciones
específicas para el sector privado. Capítulo 2. Tarifas de matrículas,
pensiones y cobros periódicos y las guías referentes del Ministerio
de Educación Nacional para definición de costos educativos. (Guía
4 Manual de evaluación y clasificación de establecimientos
educativos privados)

Para clarificar la clasificación en un régimen de tarifas de acuerdo a


los resultados de calidad, emitió en 1995 el Decreto 2253, que
adicionalmente define conceptos, incorpora el manual, y establece que debe
revisarse cada dos años, previos estudios y participación de los establecimientos educativos privados.
El mencionado decreto establece también los parámetros para los cobros periódicos por alimentación,
transporte y alojamiento. Nota: por sentencia del Consejo de Estado se declara nula la exigencia del
voto afirmativo de los padres de familia establecido en el artículo 15.

Frente al cobro de bonos, y las listas de materiales educativos, en el año 2008 se expidió la Ley 1269 de
2008. El Ministerio ha expedido orientaciones para la aplicación de esta norma y la vigilancia de su
cumplimiento por parte de las secretarías de educación.

Anualmente, el Ministerio de Educación Nacional emite por resolución los parámetros y el


procedimiento para la fijación de tarifas de matrícula y pensión.

La evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos disponibles y


previstos para el futuro con el fin de realizar el proyecto. Decreto 1075 de 2015 Título 3. Capítulo 1 y
sección 4, artículo 2.3.3.1.4.1

Uno de los requisitos establecidos en el Artículo 138 de la Ley 115 de 1994 para el funcionamiento de
un establecimiento educativo es disponer de una estructura administrativa, una planta física y medios
educativos adecuados; por consiguiente, en el proyecto educativo institucional, se debe visibilizar de
manera clara y precisa con qué se cuenta para asegurar la prestación del servicio, en condiciones de
equidad, eficiencia y calidad.
La gestión administrativa considera garantizar el talento humano requerido y pertinente y las buenas
condiciones de infraestructura y dotación, para una adecuada prestación del servicio, con ambientes
escolares favorables que estimulen el acceso y la permanencia de los estudiantes, con aprendizajes
relevantes y el buen desarrollo de sus competencias.

Recursos Humanos: Atendiendo la fundamentación del proyecto educativo, el currículo, plan de


estudios, y la demanda estudiantil, se identifica el talento humano requerido, conforme las normas y
lineamientos de planta de personal, estableciéndose los perfiles correspondientes.

Independientemente que en los establecimientos educativos oficiales, no se cuente con el recurso


humano pertinente, es conveniente proponer en la modificación del PEI el escenario deseado, para
que se constituya en un proceso de gestión con quien tiene la competencia de asignación del recurso
humano dispuesto en Decreto 1075/2015 Libro 2. Parte 4.Título 6. Plantas de personal docente.

Se busca garantizar igualmente, las buenas condiciones de


trabajo y desarrollo profesional a las personas vinculadas al
establecimiento educativo. Hace relación a los perfiles,
formación, inducción, asignación académica, estímulos, apoyo a
la investigación, la convivencia, el manejo de los conflictos y el
bienestar del talento humano.

Recursos Físicos (espacios físicos y dotación): Se prevé


presentar la disposición de espacios físicos y de dotación
requeridos para la prestación del servicio conforme lo establece el
Decreto 1075 Libro 2. Título 3. Sección 6. Artículo 2.3.3.1.6.10
infraestructura escolar, Artículo 2.3.3.1.6.7 Bibliobanco de textos y biblioteca escolar. Artículo
2.3.3.1.6.8 materiales didácticos producidos por los docentes. Artículo 2.3.3.1.6.9 material y equipo
educativo, con el propósito de identificar espacios para el aprendizaje y de apoyo pedagógico (Aulas,
biblioteca y laboratorios y su dotación requerida), para el desarrollo de programas de educación física
y deportes, espacios lúdicos y de recreación y espacios administrativos y de servicios
complementarios.

Es conveniente en la re significación considerar las normas y lineamientos de


infraestructura educativa definidas por el Ministerio de Educación Nacional y
la Agencia Nacional de Infraestructura del Gobierno Nacional, en específico
la norma técnica NTC 4595 (segunda actualización), los lineamientos para el
diseño arquitectónico de colegios de jornada única y el manual de uso y
conservación y mantenimiento de infraestructura educativa, que permita
contrastar con la situación que tiene el establecimiento y estableciendo a
partir del análisis, las necesidades y los requerimientos de gestión.
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-355996.html

En el proyecto educativo institucional se trazan líneas de política para la


administración y uso de los espacios y las medidas o acuerdos para la
seguridad, conservación y mantenimiento de la infraestructura y la dotación
disponible.

Recursos Tecnológicos: Cada día es más creciente el uso de nuevas


tecnologías para el desarrollo de competencias como línea estratégica para
la competitividad potenciando en los estudiantes y establecimientos
educativos esquemas colaborativos, de redes y alianzas estratégicas que se
deben dar en diferentes niveles, y cada uno de estos son cruciales en el
proceso de apropiación social del conocimiento.

La infraestructura tecnológica está referida en la disponibilidad de hardware,


software y conectividad; es decir equipos, programas y acceso a internet. La
infraestructura tecnológica es la base primordial de cualquier empresa y permite la optimización de
sus recursos, el aumento de su valor y una respuesta más rápida a los requerimientos del mercado y
la globalidad.

La infraestructura tecnológica, permite satisfacer las necesidades pedagógicas que se desarrollan en


un establecimiento educativo y sobre la cual se ha llevado a cabo un profundo proceso de
actualización para adecuarla a los requerimientos de los tiempos actuales. Se trata de un proceso
continuo que considera las nuevas tecnologías y las alternativas para su mejor aprovechamiento en la
mejora de la calidad de los procesos educativos.

Las innovaciones tecnológicas disponibles se están incorporando en la Institución. Los Computadores,


las Tabletas, las Pizarras Digitales, Tableros inteligentes, Los equipos móviles, los materiales
interactivos, constituyen una fuente de recursos que aportan un componente motivacional añadido a
las actividades educativas y favoreciendo la atención a la diversidad. Estas nuevas herramientas,
mejoran el aprendizaje y favorecen la realización de actividades cooperativas, a la vez que favorecen
el desarrollo de habilidades cognitivas.

Se trata entonces, en el proyecto educativo considerar, la disponibilidad de recursos tecnológicos y los


servicios establecidos para apoyar la gestión académica y fomentar el uso de las tecnologías como
herramienta educativa.

Recursos Económicos: En este aspecto, los establecimientos educativos revisarán la capacidad


financiera, identificando las fuentes de financiación y formas de ejecución de los recursos, a partir de
políticas existentes en la materia (Ley 715 de 2001 Competencias y recursos), decreto 1075/15 Parte
3. Título 1. Capítulo 6. Sección 1,2 del Sistema General de Participaciones Sección 3. Fondos de
servicios educativos, sección 4. Gratuidad educativa. Los establecimientos privados revisarán sistema
de tarifas, matrículas y pensiones en el Título 2. Capítulo 2 del Decreto 1075/2015.

Los criterios de organización administrativa y de evaluación de la gestión. Decreto 1075 de 2015


Título 3. Capítulo 1 y sección 4, artículo 2.3.3.1.4.1

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9° de la Ley 715 de 2001, se denomina institución


educativa el conjunto de personas y bienes promovida por las autoridades públicas o particulares cuya
finalidad es prestar un año de educación preescolar y nueve grados de educación básica como
mínimo, y la media; la que para prestar el servicio educativo debe contar con licencia de
funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial, disponer de la infraestructura administrativa,
soportes pedagógicos, planta física y medios educativos adecuados; debe combinar los recursos para
brindar una educación de calidad, la evaluación permanente, el mejoramiento continuo del servicio
educativo y los resultados del aprendizaje en el marco de su Proyecto Educativo Institucional.

El decreto 1860 de 1994, compilado en el Decreto 1075/2015,


contiene las disposiciones y lineamientos para el
funcionamiento de las instituciones educativas y el decreto
1850 de 2002 igualmente contenido en el Decreto 1075,
reglamenta la organización de la jornada escolar y la jornada
laboral de directivos docentes y docentes de los
establecimientos educativos estatales administrados por los
departamentos, distritos y municipios certificados

En este contexto normativo, los establecimientos educativos


en el marco de su autonomía, definen los criterios de
organización administrativa a partir de referentes o enfoques
teóricos sobre organización escolar que permitan dar
respuesta al direccionamiento estratégico y horizonte institucional definido para alcanzar los fines de
la educación y satisfacer las necesidades de aprendizaje de los escolares.
Como lo expresa la Guía 34 de mejoramiento Institucional (MEN) los establecimientos educativos han
evolucionado: han pasado de ser instituciones cerradas y aisladas a funcionar como organizaciones
abiertas, autónomas y complejas. Esto significa que requieren nuevas formas de gestión para cumplir
sus propósitos, desarrollar sus capacidades para articular sus procesos internos y consolidar el PEI.

La Organización Educativa es una visión interna o radiografía de la estructuración de los elementos


interactuantes de la institución; es la ubicación o posición de estos elementos en el contexto general
de la comunidad educativa. La Organización Escolar se ocupa preferentemente del diseño y desarrollo
de la estructura y sus procesos de jerarquía y relaciones, para que éstos lleven a cabo con la máxima
eficacia las funciones que les son propias y que sus clientes demandan. Todo ello ha de apoyarse en:
una definición clara de los fines y objetivos que se pretende lograr, y una formulación precisa de
las soluciones organizativas y técnicas que permitan alcanzarlos; así entonces, la dimensión
administrativa se refiere al manejo de los recursos humanos, materiales y financieros de una
institución. Administrar implica tomar decisiones y ejecutarlas para concretar acciones.

Resignificar el PEI en este aspecto, determina dar una mirada al funcionamiento institucional y
contrastar con sus resultados, reconociendo que con los procesos de modernización y exigencias
actuales las organizaciones educativas están actualmente, más que nunca, expuestas al cambio y a la
incertidumbre. A las dificultades por conocer el objeto de la intervención (¿qué valores transmitir?,
¿para qué sociedad preparamos a los estudiantes?,…), se añaden los problemas que afectan a su
propia existencia (pérdida de estudiantes, aumento de la agresividad en las aulas, desmotivación del
personal, nuevas inversiones,..). Si es así, tiene sentido pensar que en este escenario sólo
sobrevivirán las instituciones educativas capaces de renovarse y reinventarse de forma continua, que
tienen unas estrategias ante el permanente cambio del entorno.

En nuevo enfoque de la organización que aprende exige por su propia naturaleza de estructuras y
sistemas de funcionamiento flexible, sólo posible cuando se piensa en un currículo abierto. La
implicación del personal que busca conlleva, asimismo, el uso de estrategias de participación y
negociación coherentes con planteamientos cooperativos y con el desarrollo de roles distintos de los
tradicionales. Las transformaciones también implican cambio en sus sistemas de planificación y
evaluación y en el papel reconocido a los diferentes protagonistas del hecho educativo.

Se consideran elementos de los criterios de organización entre otros los siguientes:

 La Estructura organizacional (Organigrama): La organización, es una función secuencial de la


planeación que se refiere a la combinación óptima de un conjunto de actividades estratégicas,
operativas, administrativas, en correlación con las potencialidades de los actores de la comunidad
educativa y los recursos técnicos que se requieren para la consecución de los objetivos, esto
involucra el tipo de estructura organizativa de la institución

Por organigrama se entiende la forma diagramática que muestra las principales funciones y sus
respectivas relaciones, los canales de la autoridad de acuerdo a las respectivas funciones. La
estructura puede considerarse como el marco que mantiene unidas las diversas funciones
organizacionales como resultado de un modelo administrativo, que define el flujo de autoridad y
de interacciones, las cuales se reflejan en el organigrama.

 El Sistema de Comunicación Interna y Externa: La organización no es solo los diagramas, la


autoridad o los organismos, estos aspectos constituyen la parte estática e inerte. La vitalidad, el
liderazgo, la motivación y el dinamismo no lo podemos olvidar, lo proporcionan las personas, en
otras palabras, el compromiso y el talento humano

 Las Políticas laborales y criterios de administración del recurso Humano: Una buena
organización ayuda a la comunidad educativa a la consecución de los objetivos y propósitos
planteados en el PEI, a mantener un clima institucional adecuado; en consideración y sujeto de la
normatividad relacionada en el Libro 2. Parte 4. Reglamentación de la actividad laboral docente en
el servicio educativo de los niveles de preescolar, básica y media, la orientación es definir criterios
en el ejercicio laboral con una mirada de favorecer las relaciones internas en ambientes escolares
favorables.

 Criterios de evaluación de la Gestión: Los establecimientos educativos a partir de los principios


constitucionales de transparencia, responsabilidad, eficacia, eficiencia e imparcialidad y
participación ciudadana en el manejo de los recursos y la ejecución de políticas, programas y
proyectos, definen criterios para la evaluar la gestión, generando estrategias, herramientas y
mecanismos, para revisar el cumplimiento de los objetivos y metas trazadas en el plan operativo
de ejecución del PEI, o el plan de mejoramiento a partir de la autoevaluación.

La rendición de cuentas, como proceso fundamental del buen gobierno, ha venido cobrando
particular importancia en la última década en el ámbito latinoamericano. En Colombia esta
tendencia viene orientada desde el Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014 "Prosperidad para
todos", en el cual el Buen Gobierno constituye una política transversal de apoyo para alcanzar la
prosperidad democrática.

La rendición de cuentas es un espacio de interlocución entre los servidores


públicos y la ciudadanía. Tiene como finalidad generar transparencia,
condiciones de confianza entre gobernantes y ciudadanos y garantizar el
ejercicio del control social a la administración, sirviendo además de insumo
para ajustar proyectos y planes de acción para su realización.

La rendición de cuentas permite a la comunidad educativa, obtener con mayor


facilidad información sobre la gestión institucional y sus resultados, generando
mayor transparencia, activando el control social, permitiendo a su vez que las
administraciones tomen mejores decisiones incrementando la efectividad y
legitimidad de su ejercicio.

Es relevante en el PEI definir y adoptar los criterios y mecanismos para la rendición de cuentas,
auditorías, autoevaluación e informes que ilustran a la comunidad de la gestión tanto directiva,
administrativa y financiera, gestión del tiempo escolar y demás ejecutorias en razón de la misión,
visión y su horizonte institucional trazado.

El reglamento o manual de convivencia y el reglamento para docentes. Decreto 1075 de 2015 Título 3.
Capítulo 1 y sección 4, artículo 2.3.3.1.4.1

Como consecuencia de los criterios de organización administrativa (La estructura organizacional) se


definen los manuales institucionales, como instrumentos administrativos que contribuyen en la gestión
escolar.

Los manuales administrativos son documentos escritos que concentran en forma sistemática una serie
de elementos administrativos con el fin de informar y orientar la conducta y la labor de los integrantes
del establecimiento educativo, unificando los criterios de desempeño y cursos de acción que deberán
seguirse para cumplir con los objetivos trazados.

Representan una guía práctica que se utiliza como herramienta de soporte para la organización y
comunicación, que contiene información ordenada y sistemática, en la cual se establecen claramente
los objetivos, normas, políticas y procedimientos, lo que hace que sean de mucha utilidad para lograr
una eficiente administración.

Son considerados uno de los elementos más eficaces para la toma de decisiones en la administración,
ya que facilitan el aprendizaje y proporcionan la orientación precisa que requiere la acción humana en
cada una de las unidades administrativas que conforman la organización, fundamentalmente a nivel
operativo o de ejecución, pues son una fuente de información que trata de orientar y mejorar los
esfuerzos de sus integrantes para lograr la adecuada realización de las actividades que se le han
encomendado.
Re significar el PEI en este aspecto requiere la revisión del marco normativo para definir los criterios
orientadores de estos instrumentos, como líneas de acción y definición de competencias,
responsabilidades y protocolos, en las relaciones de autoridad y el debido proceso. Los manuales
administrativos se adoptan y se presentan como anexos del PEI

Manual de Procedimientos: Es un instrumento administrativo que apoya el quehacer cotidiano de las


diferentes áreas o dependencias de la institución conforme la estructura organizacional establecida;
en él se fijan y se acuerdan metódicamente las acciones con las operaciones que deben seguirse para
levar a cabo las funciones generales del establecimiento. Los procedimientos son una sucesión
cronológica y secuencial de un conjunto de labores concatenadas que constituyen la manera de
efectuar un trabajo dentro de un ámbito determinado de aplicación. Con los manuales se puede hacer
un seguimiento adecuado y secuencial de las actividades en orden lógico y en un tiempo definido

El manual de procedimientos proporciona un registro detallado y preciso de los


diversos pasos secuenciales que se requieren para producir un documento,
ejecutar una actividad o los trámites que se deben realizar para la consecución
de un servicio y la toma de decisiones. Por ejemplo: Cómo conformamos el
gobierno escolar en la institución. Cómo se realiza el proceso de elección del
personero escolar. Cómo se realiza el trámite para el préstamo de un material,
equipo o espacio físico. Etc. En otras palabras es el conjunto secuencial de
pasos o tareas que determinan el derrotero para realizar las actividades que
exige el cumplimiento de una función. Cada paso o tarea del manual, debe estar
condicionado hacia el logro de un objetivo, el cual se orienta a un fin.

En el Proyecto Educativo Institucional debe aparecer además de la conceptualización, los criterios


para la construcción del manual, los procedimientos a seguir según la estructura orgánica, indique la
estructura, componentes y funcionamiento, el documento en sí es un anexo del PEI.

Manual de Funciones: Es un instrumento de trabajo que contiene el conjunto de normas y tareas que
desarrolla cada funcionario en sus actividades cotidianas y será elaborado técnicamente basados en
los respectivos procedimientos, normas y que resumen la definición de guías y orientaciones para
desarrollar las labores del personal adscrito al establecimiento educativo.

El Manual de Funciones de la Institución, se constituye en herramienta de fundamental importancia


para la vida de la misma, pues es la bitácora de todos y cada uno de los miembros de la comunidad
educativa. En él se ordenan las funciones, actividades y aspectos característicos de cada uno de los
cargos que están vinculados a la institución y sirve, así mismo, de instrumento de apoyo para
identificar y construir los procesos con sus respectivos procedimientos, además de mejorar y dar una
visión diferente al ejercicio del control.

Este Manual permitirá tener mayor claridad sobre las actividades,


responsabilidades y otros requerimientos que caracterizan un cargo, lo cual
constituirá una guía para el rector, coordinadores, docente y demás
colaboradores, en tanto existirá un perfil definido para cada cargo. Parte de las
bondades que tiene, es que la definición de los cargos favorece la división
racional del trabajo, con lo que se logra la asignación adecuada entre el equipo
de trabajo en relación con los diversos procesos que se ejecutan.

El Manual de Funciones, también, favorece la motivación del trabajador, pues tendrá la posibilidad de
conocer en toda su extensión, su rol dentro de la organización, y su importancia y contribución a los
objetivos de la misma en general y de su dependencia en particular.

En el perfil y descripción de los cargos, se incluyen las áreas clave que integran el proceso en que
interviene el ocupante del cargo; cada una de estas áreas clave presenta un desglose de actividades
e incluye aspectos relativos a: nombre del cargo, naturaleza del cargo, objetivo, cargo del cual
depende, productos o servicios que resultan del cargo, clientes internos, clientes externos, requisitos
académicos y de experiencia, requerimientos de capacitación y específicos, condiciones de la
organización en las cuales se indica supervisión recibida y ejercida, responsabilidad, condiciones
ambientales de trabajo que especifican el esfuerzo físico y mental que implica el desempeño del
cargo, así como el riesgo de enfermedades, accidentes y el tipo de jornada, desplazamiento,
consecuencia del error y características personales deseadas y un resumen de la valoración de
diversos factores que determinan el nivel y relevancia del cargo, que permite la comparación con
otros, dentro de la organización.

En su definición y adopción se para En el Proyecto Educativo Institucional debe aparecer además de


la conceptualización, los criterios para la construcción del manual el documento a partir de la
normatividad vigente Ley 715 de 2001, Ley 115 de 1994 en lo relacionado con competencias y
funciones, el Decreto 1075 de 2015. Libro 2. Parte 4. Reglamentación de la actividad laboral docente
en el servicio educativo; Decreto 490 de 2016 que adiciona al Decreto 1075 en materia de tipo de
empleos del sistema especial de carrera docente; Resoluciones del MEN 09317 de Mayo de 2016 y
Resolución 15683 de agosto de 2016 del MEN que incorpora y adopta el manual de funciones,
requisitos y competencias para los cargos de directivos docentes y docentes del sistema especial de
carrera docente, Ley 734 de 2002 Código Disciplinario único y demás concordantes en materia laboral
(código sustantivo del trabajo para el sector privado), que permita establecer criterios orientadores,
precisar el alcance de la autonomía institucional y distinguir el tiempo de los educadores, el tiempo de
los estudiantes y de la institución. (El documento completo es un anexo del PEI)

Manual de Convivencia: (Parte 3. Título 5. Decreto 1075. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el
ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar ) Los
manuales de convivencia han sido llamados de muchas maneras a lo largo de la historia: libro de
disciplina, reglamento escolar, normas académicas entre otros. Al manual de convivencia de hoy se le
puede definir como el conjunto de valores, principios, derechos y deberes que regulan el
comportamiento de determinada institución educativa. Las normas que se inscriben dentro de los
manuales son mecanismos para la organización escolar y se convierten en la herramienta de acción
para el desarrollo, promoción y defensa de los derechos y deberes de los estudiantes y demás
integrantes de la comunidad educativa

Como lo señala la guía 49 del MEN (Guía pedagógica del Manual de Convivencia) Es una parte
fundamental del Proyecto Educativo Institucional (PEI) en la cual se deben definir los derechos y
obligaciones de todas las personas de la comunidad educativa en aras de convivir de manera pacífica
y armónica.

El manual de convivencia puede entenderse como una herramienta en la


que se consignan los acuerdos de la comunidad educativa para facilitar y
garantizar la armonía en la vida diaria de los EE. En este sentido, se definen
las expectativas sobre la manera cómo deben actuar las personas que
conforman la comunidad educativa, los recursos y procedimientos para
dirimir conflictos, así como las consecuencias de incumplir los acuerdos
(Chaux, Vargas, Ibarra & Minski, 2013).

Los acuerdos consignados en el manual de convivencia se pueden entender


como pactos que se construyen con la participación de todas las personas
que conforman la comunidad educativa. Entre sus principales objetivos se
puede nombrar:

 Promover, garantizar y defender los DDHH y DHSR.


 Establecer normas paras las funciones, deberes, comportamientos y actitudes pactados por la
comunidad educativa entre sí y con el entorno escolar, de manera tal que se garantice el ejercicio
de los derechos de todas las personas que la conforman.
 Fortalecer procesos en torno a las medidas pedagógicas y alternativas de solución para las
situaciones que afectan la convivencia escolar.
En el marco de la Ley 1620 de 2013 el manual de convivencia se convierte en un elemento
fundamental para garantizar el mejoramiento de la convivencia y el ejercicio de los Derechos
Humanos (DHH) y Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos (DHSR). Por esta razón, en el
Decreto 1965 de 2013 el manual se convierte en un eje fundamental para la implementación de las
definiciones, principios y responsabilidades que se plantean en la Ley de Convivencia Escolar.

En el Documento PEI se presenta, la conceptualización, estructura y criterios de aplicación. El


documento completo es un anexo del PEI)

COMPONENTE PEDAGÓGICO

El componente pedagógico es sustantivo en el


ejercicio el Proyecto Educativo Institucional
porque centra su atención en el educando, en
el rol del docente y en la estrategia pedagógica
y su práctica como fundamentos de la
institución educativa. Mediante este
componente se debe garantizar la formación
integral de la persona a través del desarrollo de
todos los procesos que lleven a potenciar las
capacidades de los educandos y privilegiar la
interacción comunicativa que se establece
entre el docente y los estudiantes en contextos específicos; en ella se busca crear un ambiente de
aprendizaje que facilite oportunidades a los estudiantes para que ellos construyan conceptos,
desarrollen habilidades de pensamiento, valores y actitudes

Se relaciona con los procesos de diseño curricular, la propuesta pedagógica, el plan de estudios, las
estrategias metodológicas y el seguimiento académico o sistema de evaluación. Además, contempla:
El diseño de ambientes de aprendizaje y el plan institucional de formación docente

Resignificar el PEI en el componente pedagógico requiere revisar además de la normatividad, las


líneas de política educativa considerada en planes y programas, la investigación educativa que marca
nuevas tendencias pedagógicas y metodologías alternativas en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Un punto de partida es el concepto de calidad referenciado en la política educativa definida por el
Ministerio de Educación Nacional “Una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos,
ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz.
Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una
educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la institución educativa y en la
que participa toda la sociedad”.

Es importante de igual manera tener en cuenta para el ejercicio


de la autonomía en virtud del artículo 77 de la Ley General de
Educación lo siguiente:

 La educación es un derecho de la persona y un servicio


público cultural, con función social.
 La Educación es responsabilidad del estado la sociedad y
la familia.
 El estado garantiza las libertades de enseñanza,
aprendizaje y cátedra.
 La enseñanza debe estar a cargo de personas de
reconocida idoneidad ética y pedagógica.
 La suprema inspección y vigilancia de la educación, es competencia del estado, con el fin de velar
por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física
de los educandos.

Para el trazo y lineamientos institucionales en lo pedagógico, es conveniente revisar lo definido en el


Decreto 1075 de 2015 en su Libro 2. Título 3. Capítulo 1. Sección 6. Orientaciones curriculares y los
aspectos pedagógicos para cada nivel (Preescolar, Básica y media) y los contenidos curriculares
especiales y las orientaciones curriculares de los servicios educativos especiales.

Lo anterior para poder dimensionar los alcances de los lineamientos pedagógicos que se adopten con
perspectiva de inclusión y de enfoque diferencial de acuerdo al contexto y necesidades de la
comunidad.

La estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos. Decreto 1075 de
2015 Título 3. Capítulo 1 y sección 4, artículo 2.3.3.1.4.1

El Componente Pedagógico permite la sistematización de los principales elementos que lo conforman.


Entre éstos se destaca

El enfoque y/o modelo pedagógico: Se entiende como las líneas orientadoras de las prácticas
pedagógicas organizadas intencionalmente en el establecimiento educativo. Aborda principios,
tendencias o escuelas pedagógicas que apropian una concepción del ser humano, de la educación del
currículo y de la evaluación de los aprendizajes.

Un modelo es una imagen o representación del conjunto de relaciones que difieren un fenómeno con
miras de su mejor entendimiento (Flórez Ochoa 1994). De igual forma se puede definir modelo
pedagógico como la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, lo cual
afina la concepción de hombre y de sociedad a partir de sus diferentes dimensiones (psicológicos,
sociológicos y antropológicos) que ayudan a direccionar y dar respuestas a: ¿para qué? el ¿cuándo? y
el ¿con que?..

El enfoque pedagógico entendido como las líneas orientadoras de las prácticas pedagógicas
organizadas intencionalmente en la Institución Educativa. Aborda principios, tendencias o escuelas
pedagógicas que apropian una concepción del ser humano, de la educación, del currículo y de la
evaluación de los aprendizajes. Esto necesariamente conduce a la definición de las metodologías a
emplear, incluyendo aquellas a aplicarse para atender poblaciones específicas
Las Teorías de Educación y el presupuesto de una determinada concepción de hombre y de
sociedad generan unas Teorías Pedagógicas, elaboradas con el concurso de teorías psicológicas,
sociológicas y antropológicas, que sitúan al hombre en su dimensión individual y social. Son las
Teorías Pedagógicas las que se operacionalizan a través de Modelos Pedagógicos, configurados
con el aporte de las ciencias referidas y la teoría pedagógica.
Así entonces, el estudio el estudio de las corrientes o modelos pedagógicos puede abordarse desde
una perspectiva histórica, desde el pensamiento de sus autores y promotores, desde el devenir del
pensamiento pedagógico en un sistema educativo dado, sin perder la universalidad conceptual y de
interpretación (Referencia las corrientes pedagógicas de la educación en Colombia. José Edmundo
Calvache López. Universidad de Nariño).

La tarea consiste en definir el enfoque o


modelos pedagógicos a partir de las corrientes o
modelos que han logrado configurar una
identidad particular con pretensiones de
universalidad y que por ello mismo han logrado
posicionarse en el ámbito del pensamiento
pedagógico (Ocampo Flórez esteban 1999); es
decir, desde la referencia teórica de
investigadores (autores), analizar cuál enfoque
es más pertinente con los lineamientos
esbozados en la fundamentación del PEI
(Direccionamiento y horizonte institucional) y los
requerimientos del entorno y exigencias de la sociedad actual, definiendo el derrotero curricular con
sus roles o relaciones en la enseñanza-aprendizaje.

En el módulo PEI parametrizado en el SIGCE (sistema de información de gestión de la calidad


educativa) se presentan una serie de modelos pedagógicos, para que el establecimiento educativo, de
acuerdo a sus necesidades e intereses de la comunidad educativa, seleccione lo pertinente,
describiendo la justificación.

En el marco del proyecto “Enjambre” que implementa la Gobernación de Norte de Santander,


Giovanni Ianfracesco propone como referente para el modelo pedagógico la propuesta holística para
la formación integral del Siglo XXI; en ella expresa que Transformar significa cambiar, en términos de
modificar para mejorar, progresar y evolucionar. Esta transformación implica cambios estructurales y
no sólo puntuales o de forma, que pueden surgir del devenir histórico, social, económico, político,
cultural, ambiental, científico, tecnológico y ético que han ido influenciando la forma de sentir, pensar y
actuar la educación y que ha derivado en nuevas concepciones pedagógicas, en nuevas estrategias
didácticas, en nuevas propuestas curriculares, en nuevas formas de hacer la administración educativa,
en nuevos criterios de evaluación, ya que responde a nuevos fundamentos y misiones.

Esta misión le permite relacionar el SER (competencias antropológicas) con el SABER (competencias
académicas y científicas) y con el SABER HACER (competencias laborales y ocupacionales) y
desarrollar la capacidad de SENTIR (competencias
afectivas), PENSAR (competencias cognitivas) y ACTUAR
(competencias éticas y morales) de quien aprende. Permite
relacionar la vocación con la profesión y la ocupación y
genera la posibilidad de desarrollar actitudes hacia el
aprendizaje, alcanzar y madurar procesos de pensamiento y
competencias, construir el conocimiento, desarrollar
habilidades y destrezas y cualificar los desempeños y
aportar nuevos métodos, técnicas y procedimientos. Así se
aprende a VIVIR (competencias axiológicas y espirituales), a
CONVIVIR (competencias ciudadanas), a APRENDER
(competencias investigativas y tecnológicas), y a
EMPRENDER (competencias de liderazgo y
emprendimiento) y se generan espacios para cualificar los
procesos de formación, investigación, extensión y docencia,
tareas actuales de la educación.

El propósito del Modelo Pedagógico Holístico de Escuela Transformadora: “Formar integralmente al


educando, desde su singularidad y la madurez integral de sus procesos y dimensiones, para que
construya el conocimiento y transforme su realidad socio - cultural, con liderazgo y emprendimiento,
desde la investigación y la innovación educativa, pedagógica, didáctica y curricular”.

Diseño Pedagógico (Curricular), Propuesta Pedagógica: Dentro de las concepciones existentes la


palabra currículo etimológicamente viene del latín “Currere”, que en español se traduce “Recorrer un
camino” o dirección del recorrido con el propósito de alcanzar una meta. Es por eso que el concepto
currículo se relaciona con la secuenciación e interacción de las distintas actividades que se desarrolla
dentro del proceso educativo.

UNESCO (1958) teniendo en cuenta la metodología, define el currículo como las experiencias,
actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por los docentes o tenidos
en cuenta, en lograr los fines de la educación.

Se puede observar que


históricamente se ha
concebido el currículo como
un instrumento o documento
de construcción desde el
entorno de las comunidades
hacia la parte interna de las
personas, por ello en
muchos estudios de
reflexión se presenta como
una gran fuerza social y
política y al interior de los
procesos educativos en
todos los niveles, es el
currículo quien permite
dinamizar las acciones
dentro y fuera de las aulas
convirtiéndose en un
elemento diferenciador en
un mismo contexto.

Desde la normativa definida en la Ley general de Educación Ley 115 de 1994 se define el currículo y
plan de estudios como se aprecia en la gráfica como una estructuración de aspectos para lograr los
fines de la educación:
El ejercicio pedagógico, brinda la posibilidad de llevar al campo práctico los elementos constitutivos
del currículo, la identidad cultural y social de las comunidades, es a través de él que se puede
transferir los conocimientos desde lo individual y colectivo.

El reconocer al individuo como ser creativo y parte activa dentro de los procesos
educativos, contextualizar su experiencia como dinamizador, permite fusionar la
teoría curricular y la práctica pedagógica a través del diálogo permanente de
actores, para converger en el concepto transformador de las actividades de
aprendizaje.

La Guía 34 del MEN en el área de Gestión Académica señala como el alcance del
diseño pedagógico (curricular) en definir lo que los estudiantes van a aprender
encada área, asignatura. Grado y proyecto transversal, el momento en el que se va
aprender, los recursos a emplear y la forma de evaluar los aprendizajes; por ello, plantea los
componentes de plan de estudios, enfoque metodológico, recursos para el aprendizaje, jornada
escolar y evaluación.

Al repensar el diseño pedagógico o curricular es necesario revisar lineamientos y referentes


emanados por el Ministerio de Educación Nacional en el marco de sus competencias de Ley como Los
Lineamientos curriculares, los estándares básicos de competencias, los derechos básicos de
aprendizaje y los demás documentos orientadores sobre procesos de enseñanza–aprendizaje en las
áreas obligatorias y fundamentales y el desarrollo de aprendizajes para la vida.

La política educativa actual procura de un


diseño curricular basado en competencias
que responda por un lado en el cual el
estudiante debe tener la capacidad de
prever o resolver problemas, proponer
estrategias de solución, tomar decisiones y
estar inmerso competitivamente en la
sociedad y por otro lado lo curricular debe
responder a las investigaciones acerca del
aprendizaje, en cuanto propone una
organización que favorece el aprendizaje
significativo y transformador.

El enfoque por competencias exige una correlación desde la


misión, visión, y modelo pedagógico, considerando la
competencia como como el resultado de un proceso de
integración del saber ser (valores, automotivación, iniciativa,
trabajo colaborativo y cooperativo), los conocimientos
(saber-saber, observar, explicar, comprender, analizar) y las
aptitudes (saber hacer, emprender y procedimientos)

El Ministerio de Educación Nacional plantea en su cartilla “Aportes para la


construcción de currículos pertinentes. Guía 21. Articulación de la educación
con el mundo productivo” que el sistema educativo debe desarrollar en los
estudiantes tres clases de competencias: básicas, ciudadanas y laborales.

Las competencias básicas le permiten al estudiante comunicarse, pensar en


forma lógica, utilizar las ciencias para conocer e interpretar el mundo. Se
desarrollan en los niveles de educación básica Primaria, Básica Secundaria,
Media académica y Media técnica.
Las competencias ciudadanas habilitan a los jóvenes para la convivencia, la participación democrática
y la solidaridad. Se desarrollan en la educación Básica Primaria, Básica Secundaria, Media académica
y Media técnica.

Las competencias laborales comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que
son necesarios para que os jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos. Las
competencias laborales son generales y específicas. Las generales se pueden formar desde la
educación Básica hasta la Media. Las específicas se desarrollan en la educación Media técnica, en la
formación para el trabajo y en la Educación Superior.

El MEN identifica seis competencias laborales generales:

 Intelectuales: toma de decisiones, creatividad, solución de problemas, atención, memoria y


concentración.
 Personales: orientación ética, dominio personal, inteligencia emocional y adaptación al
cambio.
 Interpersonales: comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de conflictos, capacidad
de adaptación y pro actividad.
 Organizacionales: gestión de la información, orientación al servicio, referenciarían competitiva,
gestión y manejo de recursos y responsabilidad ambiental.
 Tecnológicas: identificar, transformar, innovar procedimientos; usar herramientas informáticas;
crear, adaptar, apropiar, manejar, transferir tecnologías y elaborar modelos tecnológicos.
 Empresariales y para el emprendimiento: identificación de oportunidades y elaboración de
planes para crear empresas o unidades de negocio, consecución de recursos, capacidad para
asumir el riesgo y mercadeo y ventas.
El MEN y el ICFES han propuesto como competencias básicas mínimas las siguientes: comunicativas,
interpretativas, argumentativas y propositivas (Sánchez, 2000).
26
• Comunicativas: Capacidad para comunicarse con otros de manera efectiva. Son las
habilidades que permiten entablar diálogos constructivos con los demás; comunicar puntos de
vista, posiciones, necesidades, intereses e ideas; en general comprender aquellas ideas que
los demás ciudadanos buscan comunicar.
• Interpretativas: En general apuntan a la pregunta relacionada con el qué y el cómo se
manifiestan los fenómenos a estudiar. Encierra el problema de la descripción y la definición y
supone el manejo de los conceptos para dar cuenta de los elementos básicos.
• Argumentativas: En general se refieren a la pregunta relativa al por qué de los fenómenos en
un ámbito del saber, así como a las causas de los procesos, de los hechos sociales e
históricos, es decir a las relaciones de causalidad.
• Propositivas: En general se refieren al uso dinámico de la teoría en su función predictiva. Por
tanto, significa la capacidad de imaginar estados futuros a partir de estados iniciales y de
tendencias dadas para hallar fenómenos nuevos y encuadrarlos en fenómenos y tendencias
conocidas” (Ministerio de Educación Nacional, MEN).

Por otro lado, el ICFES utiliza una clasificación de competencias para la educación básica, en
lenguaje, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales y competencias ciudadanas en respuesta
de los estándares básicos.

Es importante también revisar la propuesta de competencias genéricas para América Latina definidas
en el proyecto Tuning (2011-2013) proyecto independiente, impulsado y coordinado por las
Universidades de distintos países tanto latinoamericanos como europeos cuyo eje de discusión es la
afinación de estructuras educativas de América Latina pensadas para la educación superior.
Lo importante es que a partir de los escenarios de reflexión, la toma de decisiones considere todos los
sustentos teóricos y normativos, para definir los acuerdos, entendiendo que diseño pedagógico
(curricular) procura constituirse en uno de los fundamentos que orientan y articulan la formación de los
estudiantes y el futuro personal y profesional, integrando las necesidades y las perspectivas de la
práctica y desempeño con las del proceso formativo.
La elaboración del diseño curricular puede realizarse adoptando diferentes enfoques, cada uno de los
cuales responderá a las concepciones que se sustentan sobre la formación integral, sobre el enseñar,
sobre el aprender, y sobre el papel y la organización que, en la propuesta formativa, tendrán la teoría
y la práctica.

La propuesta pedagógica
Referencia las estrategias de
enseñanza y las estrategias de
evaluación que bien pueden ser
trazadas por grupo de grados,
conforme las estructura de los
estándares básicos de competencias,
los derechos básicos de aprendizaje y
demás referentes de política
educativa.

Se entiende por propuesta


pedagógica la exposición sistemática
y fundada de objetivos, contenidos,
metodología, actividades y aspectos organizativos que se propone para el desarrollo del proceso de
Enseñanza-Aprendizaje y que promueve una aplicación de la didáctica para el desarrollo de ciertos
conocimientos. La Propuesta Pedagógica es el conjunto de definiciones sobre el proceso de
aprendizaje en la Institución Educativa y los criterios comunes de acción pedagógica expresados en el
currículo y en su desarrollo; explica las intenciones educativas y sirve de guía para orientar el proceso
de aprendizaje-enseñanza. Favorece determinado tipo de interacciones entre los diferentes actores y
tiene como actor principal al estudiante.

La construcción de la Propuesta Pedagógica de una Institución Educativa implica la toma de


decisiones con relación a la manera como debe conducirse la institución. Es el marco de referencia
permanente de las acciones que planifica y realiza la institución para mejorar la calidad de los
procesos de aprendizaje – enseñanza en un contexto especifico, a fin de lograr cambios significativos
en los estudiantes.

La Propuesta Pedagógica concretiza el proceso de diversificación a partir de la contextualización de


aprendizajes propuestos en los documentos curriculares y referentes nacionales, en función de las
características de los educandos y los requerimientos de la localidad, que se expresan a través del
diseño pedagógico (curricular).
La propuesta pedagógica posibilita la definición colectiva de un conjunto de principios y acciones
pedagógicas (estrategias de enseñanza y de evaluación) que concretizan la intencional del PEI, hacen
efectivo el sustento teórico del modelo pedagógico para alcanzar los fines de la educación y la
formación integral de la persona.

La propuesta pedagógica garantiza la práctica educativa en la institución y adecúa al contexto los


lineamientos curriculares y demás referentes propuestos por el nivel nacional y proporciona un marco
ordenador en la comunidad académica sin detrimento de la autonomía de cátedra, y respondiendo con
pertinencia a las necesidades de los estudiantes y generando una cultura organizacional a través de
valores, principios y las líneas de misión y visión institucional.

La propuesta pedagógica procura estimular en los docentes su desarrollo personal y profesional a


través del interaprendizaje y trabajo colaborativo, generando comunidad académica pensada en
responder a los intereses y necesidades de aprendizaje de los estudiantes y los consensos para
abordar el enfoque didáctico, los métodos de enseñanza, el uso de herramientas y medios de
aprendizaje. Todo esto facilitará la toma de decisiones para mejorar el servicio educativo
Plan de Estudios: El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y
fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de
los establecimientos educativos. El plan de estudios debe contener al menos los siguientes aspectos:

 La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área, señalando las
correspondientes actividades pedagógicas.
 La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué grado y
período lectivo se ejecutarán las diferentes actividades.
 Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar
cada uno de los períodos del año escolar, en cada área y grado, según hayan sido definidos en el
marco de las normas técnicas curriculares que expide el Ministerio de Educación Nacional
(Estándares básicos de competencias, orientaciones curriculares, derechos básicos de
aprendizaje) . Igualmente incluirá los criterios y los procedimientos para evaluar el aprendizaje, el
rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos.
 El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso
de aprendizaje.
 La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material didáctico, textos
escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o cualquier otro medio que
oriente soporte la acción pedagógica.
 Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluación
institucional.

Es consecuente que a partir de la normativa, las


definiciones de la fundamentación del PEI y políticas
educativas relacionadas, se define el plan de estudios
estructurando las áreas obligatorias y fundamentales y
las optativas definiéndose cómo se van a abordar en
coherencia con el diseño pedagógico (curricular) y en
el marco de la autonomía y necesidades y
requerimientos del entorno, decidir sobre aspectos de
planeación académica (enfoque por áreas y estas por
asignaturas o proyectos pedagógicos u otra forma de
desarrollo si afectación de la norma, que den el trazo
del sistema institucional de evaluación.

Evaluación de los Estudiantes: La evaluación se constituye en un indicador que posibilita determinar


la efectividad y el grado de avance de los procesos de enseñanza, aprendizaje y formación de los
estudiantes, a la vez que le permite al docente valorar su propia labor y reflexionar en torno a ella para
reorientarla y corregirla, de manera que contribuya, significativamente, a mejorar los procesos de
enseñanza en el aula para promover un mejor aprendizaje.

Tal como lo mencionan Díaz Barriga y Hernández Rojas (2000) “la evaluación del proceso de
aprendizaje y enseñanza es una tarea necesaria, en tanto que aporta al docente un mecanismo de
autocontrol que la regula y le permite conocer las causas de los problemas u obstáculos que se
suscitan y la perturban”, en este sentido las prácticas evaluativas influyen de manera directa en las
prácticas de estudio (formas particulares de estudiar) que emplean los estudiantes y en la forma en
que asumen la evaluación misma.

La palabra “evaluación”, como muchas otras, posee múltiples significados, significados que van a
depender de las diferentes perspectivas y contextos desde los cuales se aborde el término. A estos
referentes, y en el ámbito educativo, se deben añadir también las necesidades y objetivos
institucionales, los marcos teóricos que orientan la filosofía educativa de la institución y la propia
concepción que del término posea quién evalúa, en este caso, el docente. La concepción del docente
va a depender, al mismo tiempo de su formación, de las teorías en las cuales se inscriba su
pensamiento pedagógico, de sus intereses, de sus motivaciones y, en gran parte, de su
responsabilidad frente a su labor educativa.

En la Serie Documentos de Trabajo, “La evaluación en el aula y más allá de ella” (1997), el Ministerio
de Educación Nacional propone una definición de evaluación más amplia: “La evaluación significa
emisión de juicios sobre un asunto determinado e implica un proceso de investigación. En principio la
evaluación es sinónimo de apreciación, estimación o valoración. La evaluación es la acción
permanente por medio de la cual se busca apreciar, estimar y emitir juicios sobre los procesos de
desarrollo del alumno, buscando determinar que avances han alcanzado en relación con los logros
propuestos, que conocimientos han adquirido o construido y hasta qué punto se han apropiado de
ellos, que habilidades y destrezas han desarrollado, que actitudes y valores han asumido y hasta
donde estos se han consolidado. La evaluación es un proceso en construcción permanente con la
mirada puesta en el futuro, para que contribuya a mejorar los procesos de formación de los alumnos.

Para León Pereira la evaluación puede asumirse como una actividad fundamental dentro de los
procesos de formación humana y como tal puede planearse expresa e intencionalmente. Se puede
entender como una estrategia para obtener y analizar sistemáticamente la información de retorno
sobre los procesos encaminados al cultivo de cada dimensión humana, para alcanzar niveles cada
vez más altos en la comprensión y orientación de dichos procesos para tomar las decisiones que
resulten adecuadas y oportunas dentro del quehacer pedagógico”.

Desde estas concepciones de la evaluación y desde la perspectiva del docente, es decir, cómo la
materializa, ésta se puede asumir como el conjunto de todas aquellas acciones que el docente emplea
de manera deliberada, acordes a un contexto y tiempo particulares, para indagar2 sobre el nivel de
aprendizaje y desarrollo de los estudiantes en su proceso de formación y que, al mismo tiempo, le
brindará información oportuna y confiable (al docente) para descubrir aquellos elementos de su
práctica que interfieren en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de tal manera que pueda
reflexionar en torno a ellos para mejorarlos y reorientarlos permanentemente, tal como lo plantea
Stufflebeam: “el propósito más importante de la evaluación no es demostrar sino perfeccionar” (citado
por Casanova, 1999).

La evaluación entendida de esta manera debe cumplir, según lo afirma Salinas (2001), con la función
pedagógica de acompañar, orientar, proponer y ofrecer la participación, la comprensión y la mejora
para decidir y actuar sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. La evaluación, entendida con
carácter formativo, busca determinar el grado de adquisición de los conocimientos, habilidades y
valores de los estudiantes para autogestionar su proceso de formación (Álvarez de Zayas, 2002).

El decreto 1290 del 16 de abril de 2009 compilado en el Decreto 1075 de


2015. Libro 2. Parte 3. Título 3. Capítulo 3. Sección 3. Evaluación del
aprendizaje y promoción de los estudiantes de educación básica y media. Y
su fundamentación en el documento 11 expedido por el Ministerio de
Educación Nacional, donde se presenta los ámbitos de la evaluación de los
estudiantes, la evaluación en el aula, los propósitos de la evaluación y el
derrotero para la implementación de los sistemas institucionales de
evaluación.

El PEI debe contener los referentes relacionados con la evaluación del


rendimiento del educando como lo señala el Decreto 1075 de 2015 Título 3.
Capítulo 1 y sección 4, artículo 2.3.3.1.4.1. Así mismo, sus características y
propósitos.

Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional: Art. 2.3.3.3.3.3 Decreto
1075/2015.

 Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje


del estudiante para valorar sus avances.
 Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados
con el desarrollo integral del estudiante.
 Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los
estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.
 Determinar la promoción de estudiantes.
 Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

La evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente,


participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos: Art. 2.3.3.2.2.2.4 Decreto 1075/2015.

a) Conocer el estado del desarrollo integral educando y de sus avances.


b) Estimular el afianzamiento de actitudes, aptitudes y hábitos.
c) Generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando, espacios de reflexión
que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias
para superar circunstancias que interfieran en el aprendizaje.

Son características de la evaluación:

 Permanente: Los procesos y actividades que la conforman deben estar distribuidos a lo largo de
todo el período académico, con la periodicidad que la estrategia pedagógica elegida aconseje.
 Sistemática: Cada proceso y actividad que la conforman responden a una concepción global de
la misma.
 Acumulativa: Produce, al término del período académico, una valoración definitiva en la que se
reflejan, según la ponderación contemplada en la programación, todos los procesos y actividades
realizadas ordinariamente durante el período y año lectivo.
 Objetiva: Compuesta por procedimientos que tienden a valorar el real desempeño del estudiante.
 Formativa: Debe retroalimentar el proceso de formación del estudiante y reforzar la estrategia de
aprender a aprender. En este sentido, deben evitarse las pruebas basadas principalmente en la
memoria. La valoración debe, en todo caso, respetar la libertad de pensamiento y de opinión del
estudiante y aprecia positivamente su capacidad de formarse un criterio propio fundamentado y
racional.
 Consecuente: En cuanto responde a los objetivos, a la estrategia pedagógica y a los contenidos.
 Cualitativa: Permite mirar al ser humano como sujeto que aprende y que siente.

Al referenciar la evaluación de los estudiantes en el PEI es conveniente se reflexione en torno de las


siguientes preguntas orientadoras:

 ¿Qué Criterios de evaluación y promoción establece el SIEE de su Institución. Son claros,


objetivos, pertinentes y suficientes? ¿Qué aspectos agregaría?-
 ¿Cuáles estrategias de valoración integral de los desempeños plantea su SIEE?
 ¿Qué acciones de seguimiento propone para mejorar los desempeños de los estudiantes?
 Se han establecido estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten
debilidades y/ o desempeños superiores. ¿Cuáles?
 ¿Cómo se orienta el proceso de autoevaluación en su SIEE?
 ¿Cómo se garantiza el cumplimiento de los procesos evaluativos en el SIEE de su Institución?
 ¿Qué instrumentos de evaluación propone el SIEE?
 ¿Están definidas las instancias, procedimientos y mecanismos de atención a las reclamaciones
sobre evaluación y promoción?
 ¿El SIEE describe los mecanismos de participación de la comunidad en su construcción?
 ¿Es coherente la definición de la escala de valoración con el modelo y/ o propuesta pedagógica?
Susténtelo.
 ¿Se han tenido en cuenta los derechos y deberes de estudiantes y padres de familia para el mejor
desarrollo del proceso formativo y en qué documento o manual se han establecido?

El documento completo sistema institucional de evaluación de estudiantes se presenta como anexo.


Modelos Educativos: Los Modelos Educativos Flexibles son propuestas de
educación formal que permiten atender a poblaciones diversas o en
condiciones de vulnerabilidad, que presentan dificultades para participar en la
oferta educativa tradicional. Estos modelos se caracterizan por contar con una
propuesta conceptual de carácter pedagógico y didáctico, coherente entre sí,
que responde a las condiciones particulares y necesidades de la población a la
que se dirigen. También cuenta con procesos de gestión, administración,
capacitación y seguimiento definidos, además de materiales didácticos que
guardan relación con las posturas teóricas que las orientan.

El Ministerio de Educación Nacional, teniendo en cuenta que muchos de estos


Modelos Educativos Flexibles fueron diseñados o contextualizados hace algunos
años, ha venido actualizando, especialmente, los materiales físicos (guías,
cartillas, módulos) tanto para estudiantes como para docentes. Los materiales
educativos de estos modelos están actualizados y son coherentes con los
referentes de calidad actuales y con el enfoque de competencias. Se constituyen
en pautas orientadoras curriculares y didácticas para la educación colombiana.

En el marco del Proyecto de educación rural implementado en el Departamento


desde el año 2002, ha impulsado para primaria el modelo de Escuela Nueva ya aceleración del
aprendizaje, para secundaria las experiencias de Postprimria y Telesecundaria y para educación
media, se ha adoptado el modelo educativo de media rural; por otra parte, para ofrecer el servicio a
jóvenes y adultos mediante la modalidad semipresencial de conformidad con el Decreto 3011 de 1997,
compilado en el Decreto 1075 de 2015 Libro 1, parte 3, título 3, capítulo 5, sección 3. "educación de
adultos", se identifican modelos educativos aprobados por el MEN como: A crecer, Transformemos,
Servicio de educación rural –SER-, Sistema de Aprendizaje Tutorial –SAT, Proyecto Ser Humano.

En la modificación del PEI, identificando el contexto y las necesidades, se establecen los modelos
educativos, describiendo de manera ejecutiva, la descripción de los modelos, sus líneas orientadoras,
metodología, materiales y criterios de evaluación.

Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia,


para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación
del ambiente y, en general, para los valores humanos. Decreto 1075 de 2015 Título 3. Capítulo 1
y sección 4, artículo 2.3.3.1.4.1.

El Artículo 14 de la Ley 115 de 1994 establece En todos los establecimientos oficiales o privados que
ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media,
cumplir con:

 El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad


con el artículo 41 de la Constitución Política;
 El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la
educación física, la recreación y el deporte formativo.
 La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos
naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política;
 La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el
cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos, y
 La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y
afectivas de los educandos según su edad.

El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo los numerales a) y b), no exige
asignatura específica. Esta formación debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el
plan de estudios.
El artículo 2.3.3.1.6.3 del Decreto 1075/2015 señala que el proyecto pedagógico es una actividad
dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de
problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el social, cultural, científico y
tecnológico alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, como de la
experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el artículo 14 la ley 115 1994, se cumplirá bajo la
modalidad de proyectos pedagógicos.

Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración de un producto,
al aprovechamiento de un material equipo, a la adquisición dominio sobre una técnica o tecnología, a
la solución de un caso de la vida académica, social, política o económica y en general, desarrollo
intereses los educandos que promuevan su espíritu investigativo y cualquier otro propósito que
cumpla los fines y objetivos en el proyecto educativo institucional. La intensidad horaria y la duración
de proyectos pedagógicos se definirán en respectivo plan de estudios.

El Ministerio de Educación Nacional define la transversalidad como alternativa desde el diseño


curricular para integrar las estrategias, técnicas e instrumentos de enseñanza, de aprendizaje y de
evaluación, con las acciones de formación para el ejercicio de la ciudadanía que desarrollan los
establecimientos educativos. Así mismo, el MEN lidera el desarrollo de acciones de formación para el
ejercicio de la ciudadanía desde los Programas Transversales (Educación para la Sexualidad y
Construcción de Ciudadanía, Educación para el ejercicio de los Derechos Humanos, Educación
Ambiental, Promoción de Estilos de Vida Saludables, Educación Económica y Financiera y Movilidad
Segura) y el Programa de Competencias Ciudadanas. Estas acciones se enmarcan en los
planteamientos de las políticas públicas nacionales, las cuales se han orientado a promover el
mejoramiento de la calidad educativa, la pertinencia y el desarrollo de competencias básicas
(ciudadanas, científicas, matemáticas y comunicativas).

El documento emanado por el MEN “Sentidos y retos de la transversalidad


2013.” plantea que los proyectos transversales, inciden en los aspectos
fundamentales de la formación del ser humano, desde la comprensión de sus
dimensiones sociocultural y natural, y de sus implicaciones demográficas,
técnicas, tecnológicas, políticas, ecológicas y éticas, entre otras; a través de la
implementación de proyectos pedagógicos que se ubican de manera explícita
en los Proyectos Educativos Institucionales - PEI, como ejes que favorecen la
articulación de distintos conocimientos, saberes y prácticas, y la aplicación de
conceptos, metodologías y contenidos, que atraviesan no sólo el Plan de
Estudios, sino todas las demás actividades de los establecimientos

Una formación que se hace pertinente, desde la


comprensión profunda de los fenómenos y
situaciones del contexto, y desde el fortalecimiento
de las capacidades para la búsqueda de
soluciones a los problemas de las realidades
concretas, en las que el estudiante como individuo,
o como parte de un colectivo, pueda reconocerse y
reconocer al otro y a lo otro, en referencia con la
dinámica de la vida y su mundo, e identificar las
necesidades y posibilidades de participación para
la transformación social, con miras a la
sostenibilidad territorial y nacional. Lo anterior
supone que estos fenómenos y situaciones sean
abordados de manera transversal, es decir, no solamente desde los saberes disciplinares en la
escuela, sino también, y de manera importante, desde los ejercicios interdisciplinares, intersectoriales
e interinstitucionales.
La interdisciplinariedad aquí, debe ser entendida
como la estrategia de diálogo entre las diversas
disciplinas y saberes, en torno a un propósito
común: la interpretación de un problema concreto
de la realidad contextual. Este diálogo hace posible
la búsqueda de explicaciones, la construcción de
argumentaciones y el trabajo de síntesis, que
permiten lograr la significación de los
conocimientos y su proyección en la formación
ética de los ciudadanos y las ciudadanas.

Por su parte la intersectorialidad debe ser


interpretada como la convergencia de los
diferentes sectores del desarrollo del país, en relación con temas y problemáticas que implican la
realización de acciones, desde las cuales se aúnan esfuerzos, conocimientos y recursos para un
objetivo común8, y que son fundamentales para su propósito de producir políticas integrales e
integradas que ofrezcan respuestas a las necesidades generales (Fernández y Mendes, 2003).

La transversalidad “constituye una alternativa desde el diseño curricular que permite integrar las
estrategias, las técnicas y los instrumentos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación, con las
acciones de formación para el ejercicio de la ciudadanía que desarrolla el establecimiento educativo.
Es decir, que esta formación se puede transversalizar en:

 Las áreas curriculares, escogiendo cuáles son las competencias básicas ciudadanas y de
emprendimiento – laborales-, necesarias para responder a la realidad del contexto, que se van
a trabajar de manera intencional en todo el establecimiento educativo a lo largo del tiempo y
que se deben articular con los proyectos pedagógicos transversales y con las actividades
complementarias.
 En todas las actividades institucionales cotidianas, ya que la formación para el ejercicio de la
ciudanía no debe circunscribirse a actividades particulares.

En el ámbito del establecimiento educativo, los proyectos pedagógicos transversales se ubican como
los ejes que permiten a los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), volver la mirada a las
realidades naturales y socioculturales del ámbito local - en las cuales se encuentran inmersos -, con el
fin de hacerlas parte esencial de su propuesta pedagógico didáctica. Esto entendiendo que, la
formación para la búsqueda de soluciones a los problemas complejos del entorno, en el que los
estudiantes se desenvuelven como individuos y como parte de colectivos sociales, es propósito
central de estos proyectos y que, por lo tanto la articulación de conocimientos y saberes, desde la
lectura contextual y el trabajo crítico de conceptos, metodologías y contenidos que se movilizan en el
Plan de Estudios,

Algunos aspectos importantes para la organización de un


proyecto transversal:

 Se instalan en el currículo como resultado de un proceso


de discusión participativa de los diferentes actores
sociales de la comunidad educativa.
 Deben estar vinculados con la vida de los estudiantes, en
su respectivo contexto social.
 Se relacionan con el futuro de las y los estudiantes y de la
comunidad en un proceso de transformación.
 Contribuyen a equilibrar el currículo incluyendo la
formación ciudadana y la dimensión ético-valórica.
 Deben asumirse como un compromiso, por el currículo en
su conjunto, por cada una de las disciplinas, por el clima organizacional, por las relaciones
humanas de la escuela, por la disciplina, por las actividades culturales y ceremoniales, por los
recreos

Los Programas Transversales comparten seis enfoques: (referencia sentidos y retos de la transversalidad)

1. El enfoque de competencias: los Programas tienen como objetivo desarrollar en los


estudiantes las competencias básicas y dentro de ellas especialmente las ciudadanas. En
este sentido la reflexión pedagógica es un elemento central de los Programas Transversales.
2. El enfoque de derechos: supone una relación de reconocimiento y formación para el ejercicio
de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y los ambientales, y de la concepción de
todos los integrantes de la comunidad educativa como sujetos de derechos.
3. El enfoque de intersectorialidad e interinstitucionalidad: desde el cual los Programas orientan
sus acciones para el trabajo articulado y con responsabilidades claramente definidas con otras
instituciones y otros sectores, en el marco de políticas públicas del sector educativo.
4. El enfoque de gestión: los Programas suponen su implementación en el establecimiento
educativo con base en unos compromisos con la secretaría de educación y de esta con la
entidad territorial, la comunidad educativa, las instituciones o instancias territoriales de
diferentes sectores y organizaciones, en relación con las políticas educativas, con las de otros
sectores y en desarrollo de los procesos propios de los Programas. Son estos compromisos y
la gestión de los mismos los que garantizan la sostenibilidad y la institucionalización de los
Programas.
5. El enfoque de desarrollo humano: implica reconocer que todas las acciones que se dan en el
marco de los Programas Transversales amplían las oportunidades de los estudiantes y demás
actores sociales participantes para tener una mejor calidad de vida, partiendo del
reconocimiento y fortalecimiento de sus capacidades y competencias.
6. El enfoque diferencial y de inclusión social: implica el reconocimiento de la diversidad no sólo
de los contextos en los que se insertan los establecimientos educativos, sino también de las
particularidades de los estudiantes (por género, etnia, discapacidad y cultura, entre otras) y el
diseños de proyectos pedagógicos que permitan su inclusión.

En consecuencia, la recomendación es que los establecimientos educativos en cumplimiento de la Ley


1014 de 2006, definan las acciones institucionales de cómo implementar la cultura del
emprendimiento, como proyecto transversal, siguiendo las orientaciones de la guía 39 MEN;
Igualmente, los establecimientos educativos de acuerdo a su contexto y el direccionamiento
estratégico del PEI y su horizonte institucional definen los proyectos pedagógicos y la estructura o
mapa de acción de cómo se abordarán en el diseño pedagógico (curricular) y el plan de estudios. No
se trata de enumerarlos o mencionarlos, es el cómo se desarrollarán; que implica establecer
lineamientos y procedimientos, participantes, alianzas y demás acciones interdisciplinares e
intersectoriales a partir de las problemáticas o lectura de contexto

Políticas relacionadas con Investigación, tecnologías de información y comunicación,


emprendimiento, experiencias significativas.

Las sociedades del siglo XXI se enfrentan a nuevos desafíos educativos ligados a la calidad de la
educación, a una mejor cualificación profesional docente y a la incorporación de nuevas
competencias, habilidades y saberes en el proceso educativo.

Desarrollar el talento y la creatividad del capital humano a través de la educación, la investigación y la


innovación, a la vez que se incorporan nuevas tecnologías en los procesos educativos, permite revisar
y abandonar prácticas educativas habituales. Innovar significa pensar críticamente, abordar los
problemas desde diferentes perspectivas, crear contextos participativos, disponer espacios diversos
para las relaciones docente-estudiante y mejorar las condiciones de los ambientes de aprendizaje.

El documento referente presentado por el MEN “competencias TIC para el desarrollo profesional
docente 2013” señala que la innovación es un camino estratégico que siguen las comunidades
educativas para responder a dinámicas cambiantes y que junto con la investigación, requiere de la
asimilación por parte de las comunidades de una tecnología desarrollada, dominada y aplicada
eventualmente en otros campos de actividad, pero cuya puesta en práctica en su contexto
organizativo, cultural o técnico constituye una novedad. Así, la innovación educativa, si bien está
próxima a la práctica, implica cambios en el currículo, en las formas de ver y pensar las disciplinas, en
las estrategias didácticas desplegadas, y por supuesto, en la gestión de las diferentes dimensiones del
entorno educativo.

La reciente digitalización del mundo, producto del desarrollo y popularización del computador y el
Internet, ha cambiado el modelo de distribución de la información y ha dado lugar a la Sociedad del
Conocimiento donde las ideas y sus aplicaciones cobran cada vez más valor y las interconexiones
entre lugares, personas, economías y disciplinas se hacen cada vez más evidentes. Este mundo
globalizado demanda nuevos saberes.

La creación de un ambiente innovador requiere la presencia de una serie de agentes educativos


(docentes, directivos, personal administrativo y de apoyo) que contribuyan a mantener un clima que
esté articulado a través de lo académico y el entorno sociocultural. El docente es el encargado de
construir ambientes innovadores seleccionando las estrategias y las TIC adecuadas para que entre los
estudiantes se establezcan relaciones cooperativas, que se caracterizan por lograr que un miembro de
la relación logre sus objetivos de aprendizaje, siempre y cuando los otros alcancen los suyos y entre
todos construyen conocimiento aprendiendo unos de otros.

Es en este ambiente donde los maestros deben plantearse peguntas como: ¿Qué están aprendiendo
mis estudiantes?, ¿Les son útiles estos aprendizajes?, ¿Tiene alguna importancia lo que aprenden
para sus vidas? Una propuesta innovadora en la educación parte de concebir el proceso educativo
como un proceso de desarrollo potencial, en el cual el estudiante pasa de ser objeto de la enseñanza
a convertirse en sujeto de aprendizaje, donde se garantiza un aprendizaje significativo, apoyado enel
desarrollo de las capacidades para emprender, innovar, crear, cambiar los intereses del conocimiento,
producir nuevas soluciones y superarse a sí mismo.

Edgar Morin, reconocido por UNESCO (1999) como Pensador Planetario, propone siete de estos
saberes indispensables en la educación para el futuro:

1. Estudiar las propiedades del conocimiento humano y las disposiciones culturales y psicológicas
que nos hacen vulnerables al error.
2. Promover formas de aprender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y
el todo en un mundo complejo, desprendiéndonos del aprendizaje fragmentado dividido en
disciplinas que dificulta entender las interconexiones.
3. Enseñar la condición humana organizando el conocimiento disperso en las ciencias naturales y
sociales para demostrar la conexión entre la unidad y la diversidad de los seres humanos.
4. Reconocer nuestra condición de ciudadanos de un solo planeta interconectado.
5. Afrontar las incertidumbres enseñando estrategias para
afrontar el cambio y lo inesperado y formas de modificar
esas estrategias como respuesta a la adquisición de nueva
información;
6. Entendernos los unos a los otros como base de la educación
para la paz;
7. Establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y
los individuos creando conciencia de la Tierra como nuestra
patria común.

Las TIC, como herramientas de gestión del conocimiento y


facilitadoras de la comunicación global, juegan un papel
importante en la adquisición de los saberes identificados por
Morin ya que pueden mejorar las oportunidades de aprendizaje,
facilitar el intercambio de información científica e incrementar el
acceso a contenidos lingüística y culturalmente diversos, además de ayudar a promover la
democracia, el diálogo y la participación cívica (UNESCO, 2010).

Por otro lado, la inclusión de las TIC en la educación ha generado nuevas didácticas y potenciado
ideales pedagógicos formulados por docentes, psicólogos, y epistemólogos tales como:

 Ofrecer al aprendiz ambientes de aprendizaje ricos en materiales y experiencias que cautiven


su interés;
 Otorgarle mayor libertad para explorar, observar, analizar, y construir conocimiento;
 Estimular su imaginación, creatividad, y sentido crítico;
 Ofrecerle múltiples fuentes de información más ricas y actualizadas;
 Facilitarle una comprensión científica de los fenómenos sociales y naturales y Permitirle
realizar experiencias de aprendizaje multisensorial.

El Gobierno Nacional viene impulsando el uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de


competencias, siendo uno de los proyectos estratégicos para la competitividad que lidera el Ministerio
de Educación Nacional. La estrategia del programa está fundamentada en esquemas colaborativos,
de redes y alianzas estratégicas que se deben dar en diferentes niveles, y cada uno de estos son
cruciales en el proceso de apropiación social del conocimiento.

En este sentido, se establecen las líneas de acción que ayudan en la construcción de Infraestructura
tecnológica de calidad, desarrollo de contenidos de calidad, en la definición de uso y apropiación de
las tecnologías en la educación, y en la consolidación de las comunidades educativas que apropien y
pongan en marcha nuevos paradigmas apoyados con tecnología, para dar solidez a las políticas de
cobertura, calidad y eficiencia.

Los contenidos de calidad se ofrecen a través del Portal Educativo Colombia Aprende, como un
sistema de información y conocimiento en el que se producen y se comparten herramientas,
contenidos y servicios para la generación de conocimiento en la comunidad educativa del país,
para seis públicos específicos de la comunidad educativa de educación preescolar, básica y media y
superior.

El Portal Colombia Aprende, que apoya el acceso a Contenidos de calidad, marca, indiscutiblemente,
una manera distinta de concebir la pedagogía en Colombia. El Ministerio de Educación Nacional
espera que la comunidad educativa, en medio de un espacio virtual, sin restricciones de tiempo ni de
lugar, empiece a convertir el trabajo escolar e investigativo en actividades que promuevan la creación
y participación, la pluralidad e interacción y que permitan la formulación de propuestas colaborativas,
interdisciplinarias y multiculturales.

Las TIC por sí solas no son útiles ni


eficaces dentro del medio educativo; lo
realmente importante es que los
directivos, docentes y estudiantes, las
apropien, aprendan a adaptarlas a sus
prácticas pedagógicas y en los procesos
de gestión.

El éxito de un Nuevas Tecnologías se


garantiza a partir de la generación una
masa crítica de educadores, aprendices
e instituciones que puedan producir un
cambio significativo en la educación nacional, con apoyo de las TIC. La formación de los docentes en
TIC debe ser permanente y ligada al mejoramiento de la calidad de su labor profesional y asegurar la
calidad en la continuidad del proceso de formación e innovación de las prácticas pedagógicas.
Los últimos 60 años de la historia de la humanidad han estado signados por lo que algunos autores
han llamado “La Tercera Revolución Industrial” la de la Microelectrónica o que al decir de uno de los
analistas más profundos de este tiempo, el premio nobel de física de 1992 George Charpak ha
denominado de “Mutación histórica” que tiene su fundamento y su inicio en el surgimiento de la ciencia
moderna hace 400 años y que en nuestros tiempos están fundamentadas en las nuevas realidades
del conocimiento, la tecnología, la información, los nuevos lenguajes, la comunicación, la innovación y
la investigación.

Estas transformaciones han colocado nuevos procesos y dinámicas en la constitución de los procesos
culturales y de socialización en el mundo generando nuevas formas de producción de la vida y de la
sociedad y transformando las relaciones sociales y de poder y autoridad que habían marcado el
periodo anterior de la humanidad, estas nuevas realidades, especialmente las que se han ido
produciendo al interior de las tecnologías de la comunicación y el lenguaje ha llevado a constituir el
denominado proceso de globalización.

Una de las instituciones más afectadas por estos cambios es la institución educativa en su conjunto, la
cual, ve modificar las interacciones sobre las cuales se había constituido su fundamento dando paso a
relecturas de sus procesos, métodos, contenidos, lo cual ha generado en los últimos 25 años una ola
de reformas y nuevas leyes de educación en el mundo, las cuales buscan de manera acelerada dar
respuesta a un mundo que exige otra educación soportada sobre fundamentos diferentes a aquellos
en los cuales fue constituida por la modernidad occidental, abriendo un inmenso campo de innovación
en los procesos, en las estructuras y en las dinámicas de las instituciones educativas.

En múltiples lugares se experimentan procesos de innovación educativos, buscando reconfigurar y


reorganizar la escuela de estos tiempos, una de las corrientes que más rápidamente se ha
desarrollado a nivel internacional y nacional, ha sido la de pedagogías fundadas en la indagación o en
la investigación y en Colombia desde la propuesta de ONDAS de Colciencias, la Investigación como
Estrategia Pedagógica (IEP).

La incorporación de las TIC y las culturas virtuales y digitales, para construir una cultura ciudadana y
democrática en ciencia, tecnología e innovación -CT+I- en la población busca que a través de la
solución de problemas de su entorno construyan las capacidades para moverse en un mundo que se
reorganiza desde los nuevos procesos del conocimiento y del saber, fundados en la CT+I y sus
nuevos desarrollos desde lo virtual.

Los elementos constitutivos de esta cultura son:

 Desmitificación de la ciencia, sus actividades y productos para que sea utilizados en la vida
cotidiana y en la solución de problemas.
 Democratización del conocimiento y saber garantizando su apropiación, producción, uso,
reconversión, sistemas de almacenamiento y transferencia en todos los sectores de la sociedad.
 La capacidad del juicio y crítico sobre sus lógicas, sus usos y consecuencias.
 Las capacidades y habilidades derivadas de estas nuevas
realidades (cognoscitivas, sociales, valorativas,
comunicativas, propositivas).
 Las habilidades, capacidades y conocimientos para la
investigación.
 Los aprendizajes colaborativos y la capacidad de
relacionarse en los sistemas de organización en
comunidades de saber y conocimientos, redes y líneas de
investigación.
 La incorporación en los procesos pedagógicos e
investigativos de las tecnologías de la información y la
comunicación.
 La capacidad de preguntarse, plantearse problemas y
darles soluciones creativas a través del desarrollo
procesos de indagación.
 El desarrollo de la creatividad mediante acciones que deriven en innovaciones.
 La capacidad de cambiar en medio del cambio.

Desde la IEP se han promovido espacios para que los diferentes actores incorporen el uso de nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), para potenciar el acompañamiento y las
actividades investigativas, formarse colaborativamente y por auto formación, dar a conocer sus
trabajos, compartir conocimientos, y reflexionar sobre las experiencias de virtualidad, con el fin de
construir una cultura de uso de las TIC en los diferentes procesos pedagógicos, investigativos,
administrativos, políticos y sociales, haciendo real una sociedad que se digitaliza.

Para lograr que las comunidades educativas incorporen una cultura ciudadana en CT+I es necesario
transformar los proyectos educativos institucionales, para la reorganización de los espacios y
ambientes de aprendizaje desde las diferentes gestiones escolares.

El uso de algunas herramientas tecnológicas no supone que se construya una pedagogía y una
práctica colectiva, nueva y transformadora y que, por consiguiente, se generen cambios cualitativos en
ella. Para que la aplicación de las TIC potencie la apropiación social de la ciencia y la tecnología y
genere conceptos pedagógicos novedosos, es necesario que la virtualización se base en las
intencionalidades de esta propuesta, esto es trabajar desde la ciudadanía y la democracia.

La inclusión de los proyectos de investigación a nivel curricular requiere de trasformaciones


institucionales que se reflejan en los documentos que soportan la práctica pedagógica de cada
institución educativa, así es necesario promover acciones que desde la gestión académica movilice a
los docentes participantes en los proyectos para el análisis, reflexión y ajuste de sus planes de estudio
y currículos en respuesta a los procesos de investigación y desarrollo de capacidades, habilidades y
competencias científicas y tecnológicas de sus estudiantes

La Investigación como estrategia Pedagógica busca incorporar el uso de las Nuevas Tecnologías de
la Información y la Comunicación -TIC- para potenciar el acompañamiento y las actividades
investigativas, formarse colaborativamente/autoformarse, dar a conocer sus trabajos, compartir
conocimiento y experiencias de manera abierta, establecer redes y comunidades de y conocimiento y
reflexionar sobre la experiencia de virtualidad y las relaciones mediadas por ellas.

Cultura del Emprendimiento: El emprendimiento es una forma de pensar, razonar y actuar centrada
en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y
la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la
economía y la sociedad. (Ley 1014 de 2006, art. 1º).

La cultura es entendida como un conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y


normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los
cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus
miembros y los identifica de otra organización. (Ley 1014 de 2006, art. 1º).

En este sentido, la cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos se presenta


cuando: (Guía 39 MEN La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos)

• Desde el horizonte institucional se traza el camino


para la realización de una visión compartida;
• El proyecto educativo institucional (PEI) genera
ambientes propicios para la formación y el desarrollo
de personas críticas, comprometidas éticamente,
expresivas, conscientes de sí mismas, con sentido de
responsabilidad personal y social;
• Todos los miembros de la comunidad educativa
manifiestan relaciones de cooperación, liderazgo y
actitud para el desarrollo;
• Desde los primeros años de formación se promueven actitudes emprendedoras en los
estudiantes, las cuales se manifiestan en los diferentes espacios de formación y en todos los
ámbitos de su vida;
• Se forma talento humano competente con capacidad de generar acciones innovadoras que
atiendan a las necesidades de desarrollo del país; se propicia la adquisición de aprendizajes
significativos y el desarrollo del pensamiento estratégico como camino para la realización de
un proyecto individual o colectivo.

La cultura del emprendimiento se fomenta de manera gradual: en los niveles de


preescolar, básica, y media a partir de las competencias básicas y ciudadanas,
se trabajan los procesos nocionales y elementales del emprendimiento; y en la
educación media se consolidan las actitudes y conocimientos básicos, para la
empresarialidad. Esta se constituye en oportunidad para que el estudiante
materialice sus actitudes emprendedoras y para la empresarialidad en el
desarrollo de actividades y proyectos orientados a la creación de empresa con
perspectiva de desarrollo sostenible con productividad económica, cultural,
científica, tecnológica, deportiva o artística, entre otras.

Experiencias Significativas: Los establecimientos educativos en sus PEI deben acordar criterios
para promover, incentivar y resaltar las ideas innovadoras de docentes, que trabajan en diferentes
iniciativas y por ende se busca reconocer el esfuerzo que día a día realizan los directivos y docentes y
estudiantes por mejorar la educación. Es conveniente se defina un marco conceptual, y en crear
instrumentos que faciliten la definición, recopilación, organización y socialización de las experiencias
significativas, como una de las evidencias de lo que se hace en el proceso educativo.

En la guía 37 “las rutas del saber hacer. Experiencias significativas que transforman la vida escolar” se
expresa lo siguiente: Desde la perspectiva de desarrollo hacia la significación, una experiencia
significativa para el Ministerio de Educación Nacional (MEN) es una práctica concreta (programa,
proyecto, actividad) que nace en un ámbito educativo con el fin de desarrollar un aprendizaje
significativo a través del fomento de las competencias. Se retroalimenta permanentemente mediante
la autorreflexión crítica, es innovadora, atiende una necesidad del contexto identificada previamente,
cuenta con una fundamentación teórica y metodológica coherente, y genera un impacto positivo en la
calidad de vida de la comunidad en la cual está inmersa; posibilitando así, el mejoramiento continuo
del establecimiento educativo en alguno o en todos sus componentes (académico, directivo,
administrativo y comunitario) y fortaleciendo la calidad educativa.

Se puede afirmar que una experiencia significativa es necesario aclarar que:

• Es una práctica concreta porque se sitúa en un espacio y tiempo


determinados, desarrollando acciones y actividades identificables.
• Es sistemática porque sus acciones llevan un orden lógico, guiado por
un principio de organización interna (actividades, secuencia,
metodología) establecido por el líder de la experiencia y/o sus
participantes.
• Es evidenciable porque consigue sus objetivos y posee mecanismos
para demostrarlos.
• Es autorregulada porque analiza y reflexiona sobre su desarrollo,
identificando sus fortalezas y oportunidades de mejora.
• Es contextualizada porque planea sus acciones en estrecha relación con el medio cultural,
social y político, y las necesidades de desarrollo de la comunidad educativa a la cual atiende.

Como se puede observar, una experiencia significativa representa la consolidación de una práctica
dentro de un establecimiento educativo, que genera cambios en las costumbres institucionales. De
esta manera, fortalece la gestión institucional, en la medida en que aporta soluciones innovadoras a
las necesidades de desarrollo de los estudiantes y del establecimiento educativo.

Es importante que se establezcan orientaciones tanto para los procesos de sistematización de las
experiencias, como para los espacios de reflexión y socialización de las mismas.

Articulación con la primera infancia, niveles educativos, con la educación media, con la
educación superior y la formación para el trabajo y desarrollo humano

La articulación es un proceso pedagógico y de gestión


que implica acciones conjuntas para facilitar el tránsito y
la movilidad de las personas entre los distintos niveles y
ofertas educativas, el reconocimiento de los aprendizajes
obtenidos en distintos escenarios formativos y el
mejoramiento continuo de la pertinencia y calidad de los
programas, las instituciones y sus aliados.

El objetivo de la articulación es mejorar la calidad y


pertinencia de la educación a lo largo de la vida y
promover la continuidad de los estudiantes en el sistema
educativo desde cero a siempre. Así mismo, la articulación facilita el mejoramiento de las
competencias básicas que se desarrollan en la educación inicial, básica y media y luego favorecer el
tránsito de los estudiantes hacia la educación superior y la educación para el trabajo, mediante el
desarrollo de competencias específicas.

Articulación con la primera infancia: La atención a la primera infancia sienta las bases para el
desarrollo humano y contribuye a igualar las oportunidades de desarrollo para todos desde el
nacimiento. Primera Infancia, educación e integralidad.

En los primeros años de vida, una atención oportuna y pertinente tiene efectos de gran impacto para
los niños y las niñas. Diversos estudios han demostrado que las interacciones que establecen los
niños con su madre, padre, hermanos, abuelos y otros adultos responsables, tienen consecuencias
fundamentales para el desarrollo del cerebro. Pero también estas experiencias educativas deben
involucrar otros factores como la salud, el cuidado y la buena nutrición, como complementos
fundamentales para alcanzar un adecuado desarrollo infantil.

Las políticas educativas asumen hoy un enfoque de desarrollo infantil que parte de reconocer que los
niños y las niñas, al nacer, llegan con capacidades y habilidades que buscan poner en acción y
esperan encontrar las condiciones para demostrarlas y fortalecerlas, de tal forma que les permita
desenvolverse cada vez mejor: primero en su vida cotidiana y familiar y, posteriormente, en la vida
social, estudiantil y laboral.

Una nueva mirada sobre el niño y la niña implica concebir


el desarrollo infantil como un proceso no lineal, continuo e
integral, producto de las experiencias corporales,
emocionales, sociales y cognitivas que obtienen al
interactuar con el mundo que los rodea. El desarrollo
infantil no inicia en un punto cero, ni tiene su fin en una
etapa última. Siempre existen condiciones previas a partir
de las cuales el niño y la niña construyen conocimiento,
haciendo de su desarrollo un proceso continuo a lo largo
de la vida. Estas condiciones previas son experiencias
reorganizadoras que transforman la manera como ven el
mundo y que les abren nuevos horizontes para su
desarrollo.
Cuando los niños y las niñas interactúan con el medio que los rodea, viven experiencias a través de
las cuales movilizan capacidades y conocimientos que les permiten "hacer", para luego "saber hacer",
hasta llegar a "poder hacer". Esta movilización de recursos (cognitivos, afectivos, físicos y sociales) se
denomina competencias y se van adquiriendo para enfrentar procesos cada vez más complejos en
relación con su desarrollo y contexto. Las competencias adquiridas en la primera infancia les permiten
a los niños y niñas tener un conocimiento de sí mismos, de su entorno físico y social, estableciendo la
base para los aprendizajes posteriores y para su enriquecimiento personal y social.

La Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una Atención Integral reconoce que
cualquier contexto (sea rural o urbano) posibilita ricas y variadas experiencias para niños y niñas y
que, independientemente de las condiciones sociales, económicas y culturales, es posible identificar,
rescatar y aprovechar aquellos ambientes que son favorables para su desarrollo.

La labor de la institución educativa es reconocer en su entorno la demanda potencial de niños y niñas


para el ingreso formal a la educación y establecer mecanismos, procedimientos y estrategias de
articulación con aliados, operadores o instituciones que ofrecen servicios en cualquier modalidad de
atención y en el marco de la política pública de primera infancia e educación inicial generar los
acuerdos para garantizar el acceso en condiciones de equidad y la permanencia mediante estrategias
pedagógicas pertinentes, convirtiéndose en política institucional divulgada oportuna y adecuadamente
con la comunidad educativa.

Articulación de la educación media: La Ley 115 de 1994 le confirió a la educación media el


propósito de formar para la vida académica y para la inserción inmediata al mundo del trabajo. Más de
una década después, las condiciones del contexto muestran que es necesario que la educación, como
conjunto, enfrente la tarea de incrementar el número de años que permanece la población en el
sistema educativo con el fin de habilitarla para las exigencias de la vida productiva.

Con este objetivo renovado, las instituciones de educación media, además de la formación en
competencias básicas, ciudadanas, científicas, tecnológicas y laborales generales, deben definir en su
Proyecto Educativo Institucional (PEI) estrategias para favorecer la continuidad de los estudiantes en
la formación para el trabajo o la educación superior.

El desarrollo de las competencias específicas se convierte en un valor agregado adicional que los
establecimientos de educación Media pueden ofrecer mediante procesos de articulación con terceros
como el Sena, instituciones de educación superior y de educación para el trabajo y el desarrollo
humano e, incluso, empresas.

La formación por competencias debe ser encadenada, acumulable y no una alternativa terminal.
Además, constituirse en una educación para la productividad y no para un trabajo inmediato, gracias a
itinerarios de formación a lo largo de la vida. De ahí que la articulación educativa surja para abrir
opciones de vinculación productiva y de continuidad educativa a los estudiantes. Adicionalmente, se
convierte en una apuesta estratégica para el mejoramiento de la educación Media, en tanto que
apunta a la pertinencia de la oferta y a su renovación curricular, pedagógica y metodológica, y a la
generación de un estrecho vínculo con el sector empresarial.

Las opciones para la articulación están determinadas por la relación que se establece con el aliado y
el papel que éste juega en el diseño curricular, en la aplicación del mismo entre los docentes y en los
espacios de formación. Así, la articulación no sólo aplica a las instituciones de educación media
técnica; también es posible para las académicas que deseen brindar un valor agregado relacionado
con la formación de competencias laborales específicas a sus estudiantes. Esta formación puede ser
realizada en jornada contraria, con un currículo paralelo aportado por la entidad con la que se articula
la educación media, y con docentes propios del aliado puede darse en instituciones técnicas y
académicas. Aplica en casos en los que la institución no cuenta con docentes ni fortalezas curriculares
para desarrollar las competencias definidas.
Por otro lado, en la media técnica la formación puede realizarse en la institución, en la jornada escolar,
a partir de procesos de ajuste del plan de estudios realizados a la luz del currículo aportado por el
aliado. Esto supone contar con maestros actualizados en las áreas técnicas y con un currículo basado
en competencias. Estas alternativas de articulación pueden desarrollarse simultáneamente para
distintas líneas de la oferta (especialidades), de manera que se amplíen las posibilidades de elección
de los estudiantes de acuerdo con sus intereses y proyecciones.

La articulación exige a las instituciones educativas aproximarse


al enfoque de formación por competencias, particularmente de
aquellas laborales que están definidas como normas por los
empresarios en las mesas sectoriales. Este enfoque hace
énfasis en los aprendizajes concretos y reales que se deben
obtener, los cuales deben traducirse en comportamientos
efectivos en el trabajo. Para lograrlos se requieren pedagogías
activas que permitan a las personas ejercitar los desempeños
esperados en condiciones reales o simuladas. De ahí la
importancia de las prácticas en empresas y de la adecuación de
los ambientes de aprendizaje para disponer de las tecnologías
que se emplean en el mundo productivo

El diseño curricular por competencias requiere una


transformación en la manera de definir los tiempos de trabajo académico en las instituciones. Esto
permitirá establecer procesos de articulación con la oferta de instituciones de educación superior y de
educación para el trabajo y el desarrollo humano, que organizan sus currículos por créditos.

Cadenas de formación. La articulación de la educación Media supone la identificación de las posibles


cadenas de formación que pueden establecerse. Con la Clasificación Nacional de Ocupaciones como
referente, lo anterior significa determinar en un área de desempeño ocupacional los distintos niveles
de cualificación que se requieren, desde los de mínima educación hasta los superiores universitarios y
de postgrado, pasando por la educación técnica y tecnológica. La cadena se da al identificar en una
misma área las posibilidades de mayor cualificación.
En un proceso de articulación de la media con la educación superior, un ejercicio fundamental es
identificar los módulos de carácter propedéutico, es decir, aquellos que se pueden iniciar desde la
media y que permiten luego la continuidad en la cadena de formación.

Ciclos propedéuticos. Al definir la cadena de formación se pueden establecer ciclos. Los grados 10º
y 11º son el último ciclo de la educación básica y media. En la educación superior, el primer ciclo se
entiende como propedéutico desde la técnica profesional hacia la formación tecnológica; el segundo
va desde esta última hacia la universitaria. Una cadena de formación hace referencia a las conexiones
entre un ciclo y otro.
Los programas de formación deben apuntar a una salida ocupacional clara en el mercado laboral. Es
decir, la formación debe orientarse a todos los elementos de una competencia, de modo que la
persona pueda ejercer la función productiva en el mundo laboral e incluso certificarla posteriormente.

Por ello, una oferta de formación en competencias laborales específicas debe dirigirse con claridad a
un perfil ocupacional definido, contemplar los requerimientos del sector productivo y tener clara la
cadena de formación que puede seguir el egresado. Para llevar a cabo el ejercicio de articulación se
requiere armonizar la organización curricular de la Media con la que manejan sus aliados de la
educación superior o de la educación para el trabajo y el desarrollo humano, en cuanto a las unidades
de aprendizaje (de las áreas y asignaturas a los módulos) y los tiempos (del año a los semestres y a
un sistema de créditos).

El proceso de articulación tiene una serie de implicaciones administrativas para las instituciones
educativas. En primer lugar, la gestión directiva adquiere una nueva connotación, pues hay que
establecer mecanismos de lectura y relación con el entorno para definir las necesidades del mundo
productivo, además de alianzas con empresas y entidades educativas para la articulación. Estas
nuevas relaciones deben ser gestionadas para que se formalicen, se mantengan en el tiempo y
produzcan los aportes requeridos.

Por otra parte, las exigencias en términos de competencias pedagógicas y técnicas de los docentes
precisan que se adelanten procesos de actualización y formación o de incorporación de nuevos
educadores con los perfiles requeridos.
Los cambios en el diseño curricular y en el sistema de créditos demandan acciones diferentes en el
registro académico tales como: matrículas, resultados de evaluaciones y certificación de módulos
cursados. Además, se debe mantener una documentación académica de los estudiantes acorde a los
requerimientos del aliado de la articulación.

Uno de los temas críticos de carácter administrativo es el de la capacidad para definir y concretar
estrategias para la promoción y uso de instalaciones y equipos. Para ello, las instituciones deben
organizar alianzas con el sector productivo y con entidades de educación que cuenten con esos
recursos. Aquellos que posea la institución deben ser gestionados para asegurar su inventario,
mantenimiento, utilización y renovación.

Administrativamente, la atención que debe ofrecerse a los estudiantes en temas como prácticas
laborales, orientación socio-ocupacional, intermediación laboral e información sobre oportunidades de
financiación de estudios superiores, entre otras, exige diseñar nuevos servicios en la institución.
También, se debe consolidar un sistema de seguimiento a egresados que le permita a la institución
identificar el destino de los jóvenes al terminar la Media, así como evaluar la pertinencia y la calidad
de la formación que ofrece.

Los establecimientos educativos que realizan propuestas de articulación bien sean con el SENA o con
la educación Superior y la educación para el trabajo y desarrollo humano, definirán en sus PEI. las
políticas y lineamientos institucionales en articulación con las vocaciones productivas y de desarrollo,
que están plasmadas en los planes de ordenamiento territorial y planes de desarrollo; así mismo,
incorporarán su tramado conceptual y operativo en todos los componentes del proyecto, dándole
legitimidad a las acciones y posibilitando los ajustes en lo académico y pedagógico y las reglas de
juego en los manuales administrativos y de organización, evaluación y convivencia.

Calendario académico y estrategias para la gestión del tiempo escolar para el aprendizaje.

Garantizar la prestación del servicio en condiciones de oportunidad, eficiencia y calidad requiere la


gestión del tiempo escolar, entendida como la relación del tiempo de establecimiento, del tiempo de
los estudiantes y del tiempo de los educadores; es decir, establecer los lineamientos y orientaciones
en su cumplimiento del calendario académico, de la jornada escolar y de la jornada laboral pensada
siempre en el enfoque de derechos y del mejoramiento de la calidad de la educación, con ambientes
favorables laborales que propicien el aprendizaje.

Calendario académico: Es la organización en tiempo y


actividades del año lectivo que la entidad territorial las
fija cada año y por una sola vez; luego pierde
competencia salvo por situaciones de orden público.

Para docentes y directivos docentes:

 40 semanas de trabajo académico con


estudiantes, distribuidos en dos periodos
semestrales.
 5 semanas de desarrollo institucional.
 7 semanas de vacaciones.
Para estudiantes:

 40 semanas de trabajo académico con estudiantes, distribuidos en dos periodos semestrales.


 12 semanas de receso estudiantil.

Jornada Escolar: Se refiere al tiempo de los estudiantes en la institución para recibir el servicio
público educativo de acuerdo con el calendario y el plan de estudios.

 Debe permitir alcanzar las intensidades mínimas expresadas en horas semanales y anuales
de 60’, de actividades pedagógicas relacionadas con áreas obligatorias o fundamentales y
optativas y otras actividades definidas en el PEI.
 Las intensidades se ofrecen en períodos de clase (asignaturas o proyectos pedagógicos),
 El horario de la jornada escolar lo define el rector al comienzo de cada año escolar, de
conformidad con las normas vigentes (Ley 115 de 1994, Decreto 1075 de 2015), el proyecto
educativo institucional y el plan de estudios.

Criterios sobre Jornada Escolar: El MEN propone que los rectores y directores tomen como referencia
los siguientes criterios:

 El proyecto educativo institucional y el plan de estudios aprobado por el Consejo Directivo.


 Las semanas lectivas adoptadas por el calendario académico
 El cumplimiento de las intensidades mínimas semanales, distribuidas por las intensidades por
área de conocimiento adoptadas en el plan de estudios.
 La inclusión del descanso pedagógico como una actividad por fuera de las intensidades
mínimas.
 Las estrategias pedagógicas para desarrollar las áreas obligatorias o fundamentales, como las
optativas, ya sea por asignaturas o por proyectos pedagógicos.
 Entregar un informe bimestral en reunión de padres de familia sobre el cumplimiento de la
jornada escolar y las intensidades mínimas ofrecidas a sus estudiantes
 Incluir en los aplicativos respectivos el cumplimiento de la jornada escolar

Jornada Laboral: Se refiere al tiempo diario de los educadores en la institución, el cual es de 8


horas diarias, para desarrollar la asignación académica y las actividades curriculares
complementarias.

 La jornada laboral la define el rector aplicando los


siguientes criterios:

a. Durante las 40 semanas lectivas: para los


docentes de aula definirá su horario diario
donde se detalle el tiempo de asignación
académica + tiempo de actividades
curriculares complementarias; 6 horas
obligatorias dentro de la institución; las 2
horas diarias restantes pueden ser dentro o
fuera de la institución. Para docentes líderes
de apoyo será de 8 horas diarias

b. Durante las 5 semanas de actividades de desarrollo institucional, todos deben laborar


la jornada completa.

Para definir en el PEI aspectos del tiempo de los estudiantes y el tiempo de los educadores se
sugiere tener en cuenta además de lo considerado en el Decreto 1075/2015, las Directiva
Ministeriales 02 del 26 de enero de 2012 y 16 del 12 de junio de 2013 y la cartilla reflexiones
sobre la gestión del tiempo escolar. MEN 2010, que presenta criterios orientadores para la
definición de la jornada escolar de los estudiantes, la jornada laboral y los permisos remunerados
de los educadores.

Los establecimientos que participan de la Jornada única y quienes están en camino de hacerlo,
incorporarán en el PEI los lineamientos y criterios en su implementación.

Jornada Única: La Jornada Única es una política que busca garantizar el goce efectivo del derecho a
la educación estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 "Todos por un Nuevo País":
Artículo 53: Jornadas en los establecimientos educativos. Modifíquese el artículo 85 de la Ley 115 de
1994, el cual quedará así: “Artículo 85. Jornadas en los establecimientos educativos. El servicio
público educativo se prestará en las instituciones educativas en jornada única, la cual se define para
todos los efectos, como la jornada escolar en la cual los estudiantes desarrollan actividades que
forman parte del plan de estudios del establecimiento educativo durante al menos siete (7) horas al
día. Tratándose de preescolar el tiempo dedicado al plan de estudios será al menos de seis (6) horas.

La jornada única es una versión de la jornada ampliada y es el modelo hacia el cual transite el sistema
educativo colombiano oficial. Se diferencia de la jornada extendida en cuanto las actividades que
adelantan los estudiantes en las horas adicionales no hacen parte del plan de estudios del
establecimiento educativo. También se distingue de la jornada complementaria, donde
Tradicionalmente se desarrollan programas de “contrajornada” a través de las cajas de compensación
familiar, el SENA u otras organizaciones sociales para complementar los desarrollos curriculares de
los establecimientos educativos.

Para el Ministerio de Educación Nacional la JORNADA ÚNICA es una estrategia para fortalecer el
desarrollo de las competencias básicas y ciudadanas de los estudiantes, el mejoramiento de la calidad
de la educación y la garantía de los derechos de los niños, niñas y jóvenes, disminuyendo la
exposición a situaciones de vulnerabilidad y ampliando espacios de aprendizaje y convivencia escolar.

COMPONENTE COMUNITARIO.

El componente de comunidad está constituido por los procesos de participación, permanencia,


prevención y vínculos intersectoriales e interinstitucionales. Se refiere a la relación de la IE con el
entorno.

Mediante este componente la


comunidad educativa establece una
interacción continua y permanente,
respondiendo a las necesidades,
expectativas y planteamientos del
contexto y exigiendo a la vez, la
participación, y aporte de dicha
comunidad, posibilitando gestar
proyectos de extensión y servicio a
la comunidad, de tal manera que el
ser y el quehacer de la institución
educativa se convierta en motor de desarrollo local, regional y nacional.

Constituido por los procesos de Organización, Participación, Integración y Proyección de la comunidad


educativa, igualmente los Planes de Riesgos y Atención y Prevención de Desastres, los procesos de
accesibilidad, permanencia y prevención, servicio social del estudiantado y en general todos aquellos
que involucren a la comunidad externa.
Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales como los
medios de comunicación masiva, las agremiaciones, los sindicatos y las instituciones
comunitarios.Decreto 1075 de 2015 Título 3. Capítulo 1 y sección 4, artículo 2.3.3.1.4.1

Toda Institución educativa debe establecer un esquema de agrupamiento de actividades y de


relaciones entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa que permita alcanzar los
objetivos y metas propuestas. Organizar la comunidad educativa es un medio para lograr que todas
las actividades de la institución se desarrollen bien.

La participación es la que permite interrogar, comentar, poner en cuestión la realidad. Por medio de la
participación se socializa el conocimiento y se construye realidad, cultura, identidad, proyecto de vida
y sentido de pertenencia.

Se define como participación la posibilidad que tiene cada


miembro de la comunidad de hacer aportes, sugerencias y
comentarios sobre todas las actividades que se llevan a cabo
en la institución con el fin de mejorarlas. Es la posibilidad de
influir positiva y constructivamente en el rumbo de la
organización. Es contar con instancias de apoyo a la institución
educativa que favorezcan una sana convivencia basada en el
respeto por los demás, la tolerancia y la valoración de las
diferencias.

El espíritu normativo pretende en este aspecto, que la organización educativa identifique los actores
posibles en el entorno comunitario, para que acuerdo a su rol, puedan contribuir en la gestión escolar;
esto implica definir los espacios, niveles, dimensiones y ámbitos y alcances de la participación,
estableciéndose para ello, los procedimientos y/o protocolos de comunicación y actuación en la
relaciones con la vida institucional, siempre con el propósito de alcanzar la misión, visión y demás
líneas del horizonte institucional establecidos en el componente conceptual o de fundamentación del
PEI

Es procedente peguntarse en este marco de


relaciones: ¿Qué formas de participación
existen actualmente en la institución
educativa? ¿Quiénes participan? Qué
propósitos se persiguen a través de esas
formas de participación? ¿Se evidencia en la
institución un estilo de liderazgo específico
que incentive la participación de las
personas?¿Cuál?¿Cómo participa cada
estamento de la comunidad educativa?

Es preciso que la escuela transcienda a todas las personas y colectivos que forman parte de la
comunidad escolar; favoreciendo la participación de padres, madres y vecinos en general a través de
actividades educativas que permitan la integración en la vida escolar. Una comunidad organizada, que
participa efectivamente fácilmente se integra alrededor de propósitos comunes.

Es relevante dinamizar los procesos de interacción con el medio social, cultural y productivo en el
contexto, haciendo lecturas pertinentes del mismo, identificando problemáticas y oportunidades y
asumiéndose un papel preponderante en las convocatorias a diferentes entidades para hacer equipos
de trabajo interdisciplinario e intersectoriales para trabajar en el diseño de estrategias adecuadas,
estableciendo una relación de confianza entre la sociedad y la institución, fortaleciendo la práctica
democrática, la valoración de saberes, la participación y la comunicación.
En el proceso de participación y convivencia se construyen estrategias de comunicación en doble vía,
con los miembros, instituciones y organizaciones de la comunidad, creando escenarios donde sea
posible el diálogo, los consensos, los disensos, y los acuerdos.

Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales locales y
regionales. Decreto 1075 de 2015 Título 3. Capítulo 1 y sección 4, artículo 2.3.3.1.4.1

Un establecimiento educativo es un espacio de cruce de culturas, una institución y un contexto donde


se relacionan dialécticamente la cultura humana y la cultura nacional bajo la forma de culturas
específicas-familiar, comunitaria y escolar- de todos los sujetos que interactúan en la misma, a partir
de su apropiación individual

El escenario educativo (Escuela, institución) y su cultura tienen una relación particular con la cultura
comunitaria, al interactuar no sólo con la cultura de la comunidad con la que comparten el espacio
geográfico, sino además con la cultura de las diversas comunidades de las que proceden sus
estudiantes, docentes y otros actores con las que comparten el espacio social concebido en este caso
como espacio socio cultural.

Se considera la cultura como el proceso y el


resultado de la aprehensión, por parte de la
sociedad en general y de los individuos en
particular, de las expresiones de la creación
humana contenidas en las ideas filosóficas,
políticas, científicas, morales, estéticas, etc., en las
normas de convivencia humana, en las relaciones
hombre – hombre, hombre –naturaleza, en el arte
y la literatura, los sentimientos y valores humanos
y en fin en la calidad creciente de las relaciones
sociales. Esta es expresión del grado de desarrollo
individual y social. (Cortón, B. 2002)

En este contexto de la concepción del autor, La cultura comunitaria, es expresión de la cultura


nacional en la comunidad, a partir de los rasgos que la distinguen y al mismo tiempo la identifican con
el todo que es la cultura nacional, que determinan en lo esencial las peculiaridades y la calidad de las
relaciones que se desarrollan en la vida cotidiana.

Actualmente el proceso educativo en miras de la calidad de la educación en la institución escolar,


supone recuperar o producir el sentido cultural del escenario escolar como espacio de identidad,
encuentro y recreación cultural, basado en la multiculturalidad y la interculturalidad; así entonces, un
establecimiento educativo debe incorporar una visión intercultural a su práctica para lograr una
influencia adecuada en la construcción de las identidades nacional, local y personal, situación que
rebasa la institución escolar e implica la participación activa y consciente de toda la sociedad en la
educación de las nuevas generaciones y en su preparación para la vida.

En el PEI se deben identificar de su entorno, todas las expresiones culturales propias del territorio y
las que le llegan del nivel regional o nacional, definiendo las estrategias de articulación y las acciones
para propiciar el conocimiento de la cultura comunitaria y la incorporación consciente de estudiantes y
docentes en el trabajo cultural comunitario, entendido como el proceso a través del cual se materializa
en la actividad pedagógica la función cultural de la escuela en la comunidad, se sustenta en el
conocimiento, promoción y desarrollo, desde la cultura escolar, de aquellos elementos de la cultura
comunitaria cuyo contenido es esencialmente formativo, mediante la realización de actos, concursos,
festivales, competencias, encuentros con personalidades, visitas a lugares de interés económico,
histórico o cultural entre otros.
La relación escuela (establecimiento educativo) y la comunidad deben tener claros sus fines
educativo-culturales y la necesidad de influir a través de ellas en la formación integral de la
personalidad, el desarrollo de vínculos afectivos y el sentido de pertenencia a la comunidad.

Los programas educativos de carácter no formal e informal que ofrezca el establecimiento, en


desarrollo de los objetivos generales de la institución. Decreto 1075 de 2015 Título 3. Capítulo 1 y sección
4, artículo 2.3.3.1.4.1

Se entiende como Proyección a la Comunidad a todos aquellos planes, servicios o programas que las
instituciones ofertan a la comunidad con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y estimular con
ello, el apoyo a la familia en relación con el aprendizaje de los estudiantes para poner a disposición de
la comunidad educativa un conjunto de servicios en ayuda a su bienestar.

Con la proyección a la comunidad se busca la creación de


escenarios y formas de comunicación claramente establecidos
y de doble vía, que estimulen la participación de los miembros
de la comunidad educativa en los diferentes espacios e
instancias de toma de decisiones y de acciones de la institución
educativa para contar con instancias de apoyo a la institución
que favorezcan una sana convivencia basada en el respeto por
los demás, la tolerancia, la valoración de las diferencias,
participación comunitaria, reconocimiento y valoración de su
comunidad

Se concibe como un espacio para alcanzar las metas de crear


y consolidar mecanismos para la convivencia pacífica, el fortalecimiento de la relación con los padres
de familia, para la vinculación y articulación entre la institución, su entorno y el sector productivo, y la
prevención de riesgos, de tal manera que a través del diálogo de saberes permita compartir el valor
estratégico del conocimiento y a la vez dar respuesta o solución a las distintas problemáticas sociales,
económicas, ambientales y culturales.

Con la oferta de servicios a la comunidad desarrollada por los estudiantes, se crear conciencia crítica
de la realidad de la comunidad para que, asumiéndola, participen activa y responsablemente en la
búsqueda de soluciones humanas, sociales y económicas; se fomenta en el educando un completo
sentido de organización, responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para
superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social.

Plan de riesgos y servicio social estudiantil

La cartilla “Guía plan escolar para la gestión del riesgo” del Ministerio del Interior y de
Justicia y el sistema nacional para la prevención y atención de desastres expresa
que la gestión del riesgo hace referencia a un proceso social y político a través del
cual la sociedad busca controlar los procesos de creación o construcción de riesgo o
disminuir el riesgo existente con la intención de fortalecer los procesos de desarrollo
sostenible y la seguridad integral de la población. Es una dimensión de la gestión del
desarrollo y de su institucionalidad (Lavell 2006).

Actuar sobre los factores de riesgo tiene que ver, entonces, con la orientación del desarrollo en sus
aspectos sociales, económicos, ecológicos, culturales y políticos teniendo en cuenta tanto las causas
del riesgo como con las consecuencias en caso de que se materialice en una situación de emergencia
o desastre.

Para el caso concreto de la presente guía, el papel de la escuela en la gestión del riesgo, como
agente transformador de la realidad, es conocer, manejar, valorar el riesgo y participar en su
intervención. En la medida que no existe una sociedad sin riesgo, la escuela debe estar en capacidad
de contribuir a su reducción, responder en caso de que el riesgo se materialice en pérdidas y daños y
disponer de una estrategia de recuperación para garantizar los procesos educativos después de que
ocurra el evento

El plan escolar para la gestión del riesgo en las instituciones educativas, en sus diferentes sedes y
jornadas, debe ser entendido como el resultado documentado del acuerdo mediante el cual la
comunidad educativa establece los objetivos, políticas, acciones y metas para implementar los
procesos de conocimiento del riesgo, intervención del riesgo, preparación para la respuesta a
emergencias, ejecución de la respuesta y preparación para la recuperación posdesastre, asociados
con los fenómenos de origen natural, socio-natural y antrópico.

Los fines últimos del plan son: proteger la vida de la comunidad educativa, garantizar el derecho a la
educación y contribuir a la reducción de problemáticas ambientales. En la búsqueda de estos fines, el
plan debe optimizar el desempeño de la escuela frente a los procesos mencionados. La formulación
del plan e implementación de lo planeado solo puede lograrse con el liderazgo de la comunidad
educativa convocando la suma de esfuerzos de diferentes actores institucionales y de la comunidad.
Entonces, el éxito del plan, es decir la ejecución de las acciones y el cumplimiento de las metas y
objetivos, radica en la participación, concertación, divulgación y adopción por parte de quienes de
manera directa o indirecta estén involucrados o relacionados con las causas de las condiciones de
riesgo de la escuela y quienes tienen responsabilidades en la implementación de las acciones
formuladas.

El proceso básico para la formulación del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo sugiere un esquema
práctico de documentación del mismo de tal manera que se facilite esta labor. En general la estructura
del plan está conformada por dos partes esenciales:

 Conocer sus condiciones de riesgo asociadas con el entorno, los espacios físicos
institucionales y las actividades académicas.
 Intervenir las condiciones de riesgo en sus causas con el fin de reducirlo o eliminarlo hasta
donde sea posible. Protegerse financieramente frente a los daños y pérdidas en
infraestructura y equipos así como en las personas. Prepararse para realizar una respuesta
efectiva en caso de emergencias y desastres.

Es deber entonces a partir de estas líneas de política nacional, que los establecimientos educativos
formulen su plan escolar para la gestión de riesgo, desarrollando acciones intersectoriales e
interinstitucionales para advertir a la comunidad y a quienes tienen la competencia los posibles
factores de riesgo y las líneas de acción de las entidades y del establecimiento, pensado en un
enfoque de derechos y la preservación de la vida como principio. El documento se considera un
anexo del PEI.

Servicio Social estudiantil. El decreto 1075 de 2015 en su artículo 2.3.3.1.6.4 define el servicio
social estudiantil que prestan los estudiantes de la educación media tiene el propósito principal de
integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando
en los proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollar valores de solidaridad y conocimientos del
educando respecto a su entorno social. Los temas y objetivos serán definidos en el PEI.

La resolución número 4210 del Ministerio de Educación Nacional de septiembre de 1996, contiene las
reglas generales para la organización y el funcionamiento del Servicio Social Estudiantil Obligatorio
que deben acatar los establecimientos educativos estatales y privados.

Los propósitos del servicio social definidos en la resolución son:

 líneas de trabajo y proyectos orientados a atender las necesidades educativas, culturales,


Sensibilizar al educando frente a las necesidades, intereses, problemas y potencialidades de
la comunidad, para que adquiera y desarrolle compromisos y actitudes en relación con el
mejoramiento de la misma.
 Contribuir al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respeto a los demás,
la responsabilidad y el compromiso con su entorno social.
 Promover acciones educativas orientadas a la construcción de un espíritu de servicio para el
mejoramiento permanente de la comunidad y a la prevención integral de problemas
socialmente relevantes.
 Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logrados en áreas obligatorias y
optativas definidas en el plan de estudios que favorezcan el desarrollo social y cultural de las
comunidades.
 Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo libre, como derechos que
permiten la dignificación de la persona y el mejoramiento de su nivel de vida.

Por otra parte, la Corte Constitucional en sentencia C 114 de 2005, ha señalado que “el servicio social
obligatorio es un instrumento útil para la satisfacción de diversos principios y valores constitucionales,
y que por lo tanto, en principio, tiene plena cabida dentro del ordenamiento jurídico colombiano al ser
una de las opciones que podía elegir el Legislador para dar contenido material al carácter de función
social de la educación consagrado en el artículo 67 de la Carta. Este servicio, configura un elemento
más del proceso educativo y en ese sentido sólo puede ser entendido como un instrumento para la
consecución de los fines constitucionales y legales que persigue la Educación en su conjunto y la
Educación Media en particular.

Por lo tanto, el servicio social estudiantil obligatorio es un elemento más del proceso educativo, que
busca desarrollar distintos valores en el educando y un requisito indispensable para optar por el título
de bachiller, razón por la cual, no origina ningún tipo de relación laboral, más aun, porque es un medio
que busca lograr los fines constitucionales y legales que persigue la Educación.

¿Qué busca el servicio social estudiantil? Es la pregunta recurrente de padres, estudiantes y


ciudadanos del común. En síntesis se podría responder a ella diciendo que su objetivo es integrar al
estudiante a la sociedad y promover que con su activa y decidida participación, genere recreativas,
sociales, medioambientales y de aprovechamiento del tiempo de la población que se beneficia de
estos programas en los que intervienen los jóvenes en la educación media. Referencia Artículo Colombia
aprende

REFERENCIAS DEL DOCUMENTO.

Además del marco normativo: Ley General de Educación ley 115 de 1994, Ley de competencias y
recursos Ley 715 de 2001, Decreto 1075 de 2015; se ha considerado los documentos referentes
emanados por el Ministerio de Educación Nacional: PEI lineamientos 1996, Estándares básicos de
competencia, competencias TIC para el desarrollo profesional docente; Cartilla reflexiones para la
gestión del tiempo escolar, sentidos y retos de la transversalidad, referentes técnicos para educación
inicial, educación en emergencias, guías para educación inclusiva, pautas para la construcción del PEI
manual SIGCE, cómo participar en los proceso de la escuela, orientaciones para la rendición de
cuentas, derechos básicos de aprendizaje, articulación de la educación con el mundo productivo,
Cultura del emprendimiento, experiencias significativas, guía plan escolar para la gestión del riesgo.
Ministerio del Interior.

Por otra parte, se han tomado líneas de otros documentos concordantes con el proceso como:

CALVACHE, LÓPEZ, José Humberto. Las corrientes pedagógicas en la educación colombiana.

BEZANILLA, M. (2003). El proyecto Tuning y las competencias específicas. Ponencia. Seminario


internacional orientaciones pedagógicas para la convergencia europea de la educación superior.
Bilbao, España: Universidad de Deusto.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE. Aproximación al estado del arte sobre el diseño curricular
por competencias. 2010.
IANFRANCESCO, GIOVANNI. Pedagogía Transformadora. 2011.

IANFRANCESCO, GIOVANNI. Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora. Modelo


Pedagógico Holístico para la formación integral del Siglo XXI. 2015.

IANFRANCESCO, GIOVANNI. La Investigación Pedagógica Formativa. 2013.

LÓPEZ MONTEZUMA, GERMAN ALFREDO. El currículo, concepciones, enfoque y diseño. 2011

GAIRÍN SALLÁN, JOAQUÍN. Estadios de desarrollo organizativo: dela organización como estructura a
la organización que aprende.

FLÓREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento Santafé de Bogotá. 1994.

DE ZUBIRIA, Julián. Tratado de Pedagogía Conceptual: Los modelos pedagógicos. Fundación


Merani. 1994.

DE ZUBIRIA, Julián. Hacia una pedagogía dialogante. 1994.

ROSERO BAYARDO, La re significación del PEI en el proceso de formación para el desarrollo de


competencias laborales. MEN 2010.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA. Metodología para un diseño reestructuración


curricular. 2011.

Vous aimerez peut-être aussi