Vous êtes sur la page 1sur 40

UNIDAD 1.

LA TRANSICIÓN: DE
LA GEOGRAFÍA REGIONAL
A LAS NUEVAS CORRIENTES

A. PARADIGMAS Y RUPTURAS: INFLUENCIAS DE


LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DE THOMAS S.KUHN
EN LA GEOGRAFÍA.

Dr. Martín M. Checa-Artasu


UAM-I
¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?
• Preguntarse qué estudia la geografía o a qué se dedica esta disciplina conlleva
precisar algunas cuestiones.
• Por un lado, se trata de una disciplina científica de larga tradición, más de 150 años
de vida, y por ello, ha tenido numerosas transformaciones como ciencia que a la
vez, han modificado y enriquecido sus ámbitos de análisis. Por otro lado, los
acelerados cambios que han sufrido el mundo y las sociedades humanas a lo largo
de ese periodo de tiempo han incidido plenamente en las formas de analizar y
estudiar la realidad, una de las tareas consustanciales a la ciencia geográfica.
• Estas cuestiones nos alertan que la geografía como ciencia ha evolucionado, ha
cambiado pero sobre todo, se ha adaptado a las circunstancias del mundo que
aspira a conocer y analizar. Es por ello, una disciplina científica en transformación,
adaptativa y por ello, flexible en su métodos y paradigmas con los que trata de
entender la realidad. Así, la constante adaptación y transformación sería una
de las características primordiales de la geografía.
Todo ello hace que el objeto de estudio de la geografía sea amplio y sujeto
también, a cambio y evolución.
DEFINICIONES DE GEOGRAFÍA
“La geografía es una ciencia humana […] su
objeto es descubrir y evaluar la naturaleza y las
intensidades de los efectos y las relaciones que
caracterizan y condicionan la vida de los grupos
humanos. Estos efectos y relaciones están
definidas en marcos espaciales de dimensiones
jerárquicas…” (Pierre George, 1991:288)

George, Pierre (1991) Diccionario Akal de Geografía. Madrid: Ediciones Akal, 624
páginas
DEFINICIONES DE GEOGRAFÍA

““Una de las ciencias de los fenómenos de la


sociedad, la geografía tiene por objeto el
conocimiento de una obra humana que es: la
producción y la organización del espacio.”
(Roger Brunet et al, 1993:215)

Brunet, Roger; Ferras, Robert; Théry,Hervé (Coords.) (1993) Les mots de la géographie:
dictionnaire critique. La Documentation Française - RECLUS, 518 p.
DEFINICIONES DE GEOGRAFÍA
“La geografía es una ciencia antigua, cuya
continuidad se aseguró en el siglo XIX en
relación con su papel en la enseñanza, a la
vez que se configura como disciplina
científica. Como disciplina se puede
identificar a partir de dos dimensiones
características: como una estructura social,
con la existencia de una comunidad científica
estructurada; y como empresa intelectual
(científica), definida por el estudio de dos
problemas clave, a saber: la diferenciación
del espacio de la superficie terrestre y el
estudio de la interacción de fenómenos
físicos y humanos, de las relaciones hombre
naturaleza. “(Horacio Capel, 1998)

Capel, Horacio. Una geografía para el siglo XXI. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y
Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Nº 19, 15 de abril de 1998, <
http://www.ub.edu/geocrit/sn-19.htm>
DEFINICIONES DE GEOGRAFÍA
“La geografía es la ciencia del
espacio humanizado. Es la síntesis
de lo que sucede entre esos dos
ámbitos; el hombre se mueve y actúa
sobre un espacio dado, circunscrito y
marcado por los hechos históricos, el
cual a su vez está caracterizado por
la naturaleza.” (Atlántida Coll-
Hurtado, 2013:17)

Coll-Hurtado, Atlántida (2013) La geografía humana. definiciones y paradigmas. Mendoza Vargas,


Héctor (Coord.) Estudios de la geografía humana de México. México DF: Instituto de geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México, pp.17-24
LA GEOGRAFÍA: CIENCIA RUPTURISTA…?
“La geografía ha sido nueva en distintos momentos de su
desarrollo. No ha habido una evolución lineal, en la que
cada fase de evolución se entroncara con la anterior, sino
más bien una serie de rupturas, de revoluciones, que han
dado lugar a nuevos planteamientos, que han obligado a
la adopción de nuevas concepciones”.

H. Capel (1986: 247-248)


THOMAS SAMUEL KUHN (1922- 1996)
• Físico egresado de Harvard (1945), historiador y
filósofo
• Mientras estudia surgen dudas sobre si la física será
su futuro.
• Toma cursos de filosofía
• Fascinación con las ideas de Kant: Interés en la
filosofía en general pero decide doctorarse en física
antes de cambiar de disciplina .
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DE T. S.KUHN
• Toma un curso sobre física para no científicos
impartido por James B. Contan (químico) donde el
método principal consiste en analizar estudios de caso
sobre el surgimiento y caída de las ideas científicas en
el pasado.
• Kuhn percibe la novedad e importancia que representa
la relación entre la ciencia y la historia. Prepara un
trabajo sobre la mecánica que va de Aristóteles a
Galileo. Después estudiará detalladamente el caso
sobre la revolución copernicana.
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
DE THOMAS S.KUHN

• Estudia historia de la ciencia partiendo de preguntas


fundamentales sobre si la física de Aristóteles habría sido mala
en comparación con la de Newton.
• Llega a la conclusión de que Aristóteles no había escrito una
mala física newtoniana sino una buena física griega.
• Las aparentes ideas absurdas encontradas por los historiadores
en las ideas de Aristóteles al compararlas con las de Newton lo
llevan a desarrollar una metodología histórica y pedagógica

Aparece el problema del


contexto; paradigmas.
EL EJEMPLO PARA DEMOSTRAR SUS IDEAS SOBRE LOS PARADIGMAS LO
ENCONTRÓ EN LA REVOLUCIÓN COPERNICANA. LA HISTORIA DEL
MOVIMIENTO DE LA TEORÍA GEOCÉNTRICA A LA HELIOCÉNTRICA. (DE LA
ARISTOTÉLICA Y PTOLOMÉICA A LA COPERNICANA Y NEWTONIANA)
• Se publica en 1962
• Kuhn adopta un enfoque de la Historia de la
Ciencia y de la Filosofía de la ciencia
centrado en cuestiones conceptuales como
qué tipo de ideas eran concebibles en un
determinado momento, de qué tipo de
estrategias y opciones intelectuales disponían
las personas durante cierto período, así como
la importancia de no atribuir modelos de
pensamiento modernos a autores históricos.
• Desde esta posición, argumenta que la
evolución de la teoría científica no proviene
de la mera acumulación de hechos, sino de
un grupo de circunstancias y posibilidades
intelectuales sujetas al cambio.
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
DE THOMAS S.KUHN
• Los elementos básicos de la Estructura:
• un paradigma inicial bien desarrollado, gradualmente acumulando y
adquiriendo anomalías hasta que algún practicante agudo y sensitivo las
afronte y observe que las anomalías pueden ser eliminadas a través de
un revolucionario cambio de perspectiva.
• Copérnico creó un nuevo mundo opuesto al tradicional establecido
• La oposición introducida por las ideas de Copérnico introdujo nuevos
adeptos que aceptaron las ideas y ventajas de la propuesta
heliocéntrica. Kepler las transformó al introducir sus ideas astronómicas.
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
DE THOMAS S.KUHN
1. Como producto de los cambios de paradigma Kuhn se concentró en la idea de los
lenguajes que se dan dentro de las comunidades científicas y los cambios
experimentados después de la revolución con lo que llega a la noción de
inconmensurabilidad.

2. Las principales ideas introducidas por Kuhn dentro de la filosofía y la historia de la


ciencia están relacionadas, entre otras muchas, a integrar los aspectos sociales e
intelectuales de la práctica científica.
3. Dentro de los aspectos que conjugan el carácter interno y externo de las ideas de
Kuhn se encuentra el hecho de que la ciencia, como cualquier otro sistema de
conocimiento, avanza o retrocede a través de la retórica y la persuasión de los
argumentos, no por necesidad lógica.
4. La historia tradicional muestra a la ciencia como el conjunto de teorías, teorías y leyes
que son acumulados.
FILOSOFÍA
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA
DE LA CIENCIA DE THOMAS S.KUHN

Paradigma Ciencia
Normal

Enigma Anomalias
FILOSOFÍA
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA
DE LA CIENCIA DE THOMAS S.KUHN
• Paradigma:
Realización científica aceptada por la comunidad científica en un momento histórico determinado, que
propone modelos de problemas y modelos de soluciones.

Ciencia Normal:
Es la que hacen los científicos habitualmente cuando resuelven problemas (o buscan hacerlo), apoyados
en un paradigma que no es puesto en duda.
En otras palabras, es la actividad científica con un paradigma consensuado, como soporte.

Enigma:
Es un problema que se les presenta a los científicos, que todavía no tiene una solución, dentro del
paradigma. Si luego de un período de investigación sobre él, no se resuelve con el Paradigma y modelos
vigentes, el enigma se convertirá en una anomalía.

Anomalías:
El Paradigma, aunque no es propenso al cambio, e incluso opone una gran resistencia a él, lo es sin
embargo cuando descubre que la naturaleza de alguna manera "ha violado las expectativas inducidas por
el Paradigma que rige la Ciencia Normal" Este delito de trasgresión de los límites del Paradigma por parte
de la Naturaleza es lo que Kuhn llamó Anomalía. Cuestiones, problemas, enigmas que el Paradigma
vigente no puede resolver .
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA FILOSOFÍA DE LA
CIENCIA DE T. S.KUHN
• Período de transición:
El período de transición entre un paradigma y otro no es
sencillo ni rápido.
Una nueva verdad científica no triunfa porque haya convencido
a sus oponentes y le haya hecho ver la luz, sino más bien
porque sus oponentes mueren finalmente, y una nueva
generación crece más familiarizada con ella. El cambio de
paradigma no es una mera revisión o transformación de una
teoría aislada, sino que cambia la manera en que se define la
terminología, la manera en que los científicos encaran su
objeto de estudio, y acaso más importante aún, el tipo de
preguntas consideradas válidas, así como las reglas utilizadas
para determinar la verdad de una teoría particular.
DEFINIENDO PARADIGMA…

Olcina Cantos, J. ; Baños Castiñeira, C.J. (2004 ) Los fines de la geografía. Investigaciones geográficas, n°33,
Instituto Universitario de geografía, Universidad de Alicante, pp.39-62
• Tres etapas:
El autor distingue cronológicamente tres
etapas. En la primera, que es la fase
precientífica, y que se da una sola vez, no
existe consenso sobre ninguna teoría en
particular. Se caracteriza por presentar
numerosas teorías incompatibles e
incompletas. Si los individuos de una
comunidad precientífica logran un amplio
consenso sobre métodos, terminología, y la
clase de experimentos que pueden
contribuir a mayores descubrimientos, da
comienzo la segunda fase, o ciencia
normal. Toda ciencia puede atravesar
luego, varias fases de ciencia
revolucionaria.
1. Se originan por investigaciones extraordinarias
2. “Se trata de los episodios destructores de-la-tradición que
complementan a la actividad ligada-a-la-tradición de la
ciencia normal.”
3. Se entra en un estado de crisis
4. Teorías revolucionarias
5. Transformación del mundo en donde se lleva a cabo el
trabajo científico. (Esto son las revoluciones científicas)
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA FILOSOFÍA DE LA
CIENCIA DE THOMAS S.KUHN
• Inconmensurabilidad:

Según Kuhn, el paradigma que precede un cambio de paradigma, es tan


diferente del que lo sigue, que sus teorías no son comparables. Plantea así la
inconmensurabilidad de los paradigmas (imposibilidad de traducir las ideas de
uno en las de otro, y por lo tanto de compararlos entre sí). Las nuevas teorías
no serían, por tanto, meras extensiones de las antiguas, sino que conformarían
visiones del mundo radicalmente diferentes.
Tal inconmensurabilidad existe no sólo antes y después de un cambio de
paradigma, sino también en los períodos de convivencia y conflicto.
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA FILOSOFÍA DE LA
CIENCIA DE THOMAS S.KUHN
• Inconmensurabilidad:
Es imposible, según Kuhn, idear un lenguaje imparcial que pueda usarse para realizar
una comparación neutral entre los paradigmas, pues los términos son parte integral de
los mismos, y por lo tanto poseen diferentes connotaciones dependiendo de en cuál de
ellos se los use. Según el autor, los defensores de cada paradigma se encuentran
separados por un abismo insalvable : "Aunque cada uno de ellos puede albergar la
esperanza de convertir al otro a su propia manera de ver la ciencia y sus problemas,
ninguno puede esperar demostrar que está en lo cierto. La competencia entre
paradigmas no es el tipo de batalla que puede ser resuelta en base a pruebas. "
• Las ideas desarrolladas por Kuhn introdujeron una
ruptura con las formas tradicionales de entender la
ciencia.
• Constituyen un parteaguas dentro de la filosofía de
la ciencia, la historia de las ciencias y marcan el
inicio de una nueva forma de realizar estudios
sobre ciencia y tecnología que se desarrollará a
partir de los años setenta.
EXISTEN PARADIGMAS EN GEOGRAFÍA?

Olcina Cantos, J. ; Baños Castiñeira, C.J. (2004 ) Los fines de la geografía. Investigaciones geográficas, n°33,
Instituto Universitario de geografía, Universidad de Alicante, pp.39-62
EXISTEN PARADIGMAS EN GEOGRAFÍA?
• El papel de los presupuestos de Kuhn en la geografía ha
determinado:

1. Ver la evolución de la disciplina a través de rupturas y


nuevos paradigmas entre las diferentes escuelas o
influencias a a minimizado el sentido evolutivo que toda
ciencia tiene.
2. Se puede aceptar la idea de ruptura/paradigma propuesta
por Kuhn pero se debe cuestionar si existen esas etapas
como tales e incluso si supusieron alguna ruptura en el
marco de la geografía.
EXISTEN PARADIGMAS EN GEOGRAFÍA?

Olcina Cantos, J. ; Baños Castiñeira, C.J. (2004 ) Los fines de la geografía. Investigaciones geográficas, n°33,
Instituto Universitario de geografía, Universidad de Alicante, pp.39-62
EXISTEN PARADIGMAS EN GEOGRAFÍA?

Olcina Cantos, J. ; Baños Castiñeira, C.J. (2004 ) Los fines de la geografía. Investigaciones geográficas, n°33,
Instituto Universitario de geografía, Universidad de Alicante, pp.39-62
EXISTEN PARADIGMAS EN
GEOGRAFÍA?
• El desarrollo y aceptación de la
conceptualización de paradigma
coincide con el impulso de:
• La moderna teoría de la
estadística (análisis secuencial,
teoría de la decisión, los métodos
no paramétricos, el análisis
multivariante, etc.
• La moderna matemática: (teoría
de juegos, de grafos , la
programación lineal, etc.
• La investigación operativa
EXISTEN PARADIGMAS EN GEOGRAFÍA?

Olcina Cantos, J. ; Baños Castiñeira, C.J. (2004 ) Los fines de la geografía. Investigaciones geográficas, n°33,
Instituto Universitario de geografía, Universidad de Alicante, pp.39-62

Vous aimerez peut-être aussi