Vous êtes sur la page 1sur 11

PREINFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

PRÁCTICA No. 8 – SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES POR


CROMATOGRAFÍA DE PAPEL

Jorge Luis Sánchez Ortiz


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas,
Tecnología e Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD Palmira. Ciudad
donde toma el laboratorio: Palmira Colombia. Tutor de laboratorio: Claudia Marcela
Marín García (Claudiamarin@unad.edu.co).

CEAD donde se realiza la


Fecha
práctica
Grup
Estudia Correo electrónico o de Correo electrónico
Código
nte estudiante camp tutor campus
us
Jorge
Luis jlsnchezo@unadvirtual.ed claudiamarin@unad.e
Sánchez u.co
100416A_611 5 du.co
Ortiz
Andres
amontanola@unadvirtual. claudiamarin@unad.e
Montaño
edu.co
100416A_611 40 du.co
Largo

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL

Conocer y aplicar los principios teórico-prácticos de la cromatografía de papel


como un método de separación de sustancias.

1.2. ESPECÍFICOS

 Conocer y aplicar los principios teórico-prácticos de la cromatografía de


papel como un método de separación de sustancias.

 Extraer la mayor cantidad de pigmentos que se encuentren en la hoja de
espinaca.
 Analizar la influencia del solvente en la separación cromatografía.
 Extracción y separación de los pigmentos en los cloroplastos.
 Aplicar experimentalmente la adición de los solventes a utilizar
adecuadamente.
 Analizar una técnica de separación de sustancias orgánicas

2. MARCO TEÓRICO
La cromatografía en papel es una técnica utilizada en los laboratorios para
realizar análisis cualitativos de muestras, su procedimiento es sencillo, aunque
su sensibilidad no es muy alta.

La fase estacionaria está constituida por una tira de papel cromatográfico o de


filtro, mientras que la fase móvil es un solvente.

La muestra se deposita en un extremo sobre una tira de papel colocando


pequeñas gotas de la muestra. A continuación, se procede a evaporar el
solvente que se encuentra en el fondo del recipiente, el cual por capilaridad
tiende a ascender.

Después de unos minutos cuando el solvente deja de ascender o ha llegado al


extremo se retira el papel y se seca. Si el solvente elegido fue adecuado las
sustancias que tienen color propio se verán como manchas de distinta
tonalidad separadas entre sí. Cuando los componentes no tienen color propio el
papel se somete a procesos de revelado. Hay varios factores de los cuales
depende una cromatografía eficaz, entre ellos; la elección del solvente y el
papel utilizado.

Los cloroplastos poseen una mezcla de pigmentos con diferentes colores:


clorofila-a (verde intenso), clorofila-b (verde), carotenos (amarillo claro) y
xantofilas (amarillo anaranjado) en diferentes proporciones.

Todas estas sustancias presentan un grado diferente de solubilidad en


disolventes apolares, lo que permite su separación cuando una solución de las
mismas asciende por capilaridad a través de una tira de papel poroso (papel de
cromatografía o de filtro) dispuesta verticalmente sobre una película de un
disolvente orgánico (etanol). Las más solubles se desplazarán a mayor
velocidad, pues acompañarán fácilmente al disolvente a medida que éste
asciende.

Las menos solubles avanzarán menos en la tira de papel de filtro.


Aparecerán, por tanto, varias bandas de diferentes colores (hasta siete o más,
dependiendo del material utilizado) que estarán más o menos alejados de la
disolución alcohólica según la mayor o menor solubilidad de los pigmentos.
Estas bandas poseerán diferente grosor, dependiendo de la abundancia del
pigmento en la disolución.

3. MATERIALES, REACTIVOS Y PROCEDIMIENTO


Resultados

Trituración

Adicción de Éter Etílico


10 ml

Filtración de 3ml de solución


y adicción de 1.5ml de
metanol

Dosificación capilar en el
papel de cromatografía entre
4 y 6 gotas de solución de
pigmentos
Prueba Con Solventes
(Fase Móvil)

Cromatografía

2. Indague sobre el uso y los diferentes tipos de cromatografía.

Cromatografía de Adsorción: La separación se basa fundamentalmente en las distintas


afinidades de adsorción de los componentes de la muestra hacia la superficie de un sólido que
conforma la fase estacionaria. La fuerza con la que es adsorbido un componente dependerá
de la polaridad de los componentes, de la actividad del adsorbente que conforma la fase
estacionaria y de la polaridad de la fase móvil.
El máximo exponente de este tipo de cromatografía es la cromatografía en capa fina. La fase
estacionaria de esta técnica es un gel, que puede ser de celulosa, sílica, óxido de aluminio…
etc.
Cromatografía de Reparto: La separación de las sustancias ocurre con una fase estacionaria
líquida y una fase móvil líquida. Es decir, una cromatografía líquido-líquido. También puede
efectuarse con una fase móvil gaseosa, siendo una cromatografía líquido-gas.

Cromatografía de intercambio iónico: Este tipo de cromatografía se basa en la afinidad de


los iones de la muestra, disuelta en la fase móvil, por los iones de la fase estacionaria. La
fuerza de interacción que ocurre entre los iones de la muestra y la fase estacionaria es
la fuerza electrostática.
El eluyente que conforma la fase móvil suele ser una solución acuosa tamponada. La carga
eléctrica de muestra y fase móvil debe ser la misma, y opuesta a la carga de la fase
estacionaria. Ésta fase generalmente es una resina. Los iones de la muestra compiten con los
iones de la fase móvil por los sitios iónicos de la fase estacionaria. Los que tengan una
atracción electrostática más fuerte estarán más retenidos en la resina y la atravesarán con
mayor lentitud

Cromatografía de exclusión molecular: También llamada cromatografía de tamizado


molecular, de filtración por gel o de penetrabilidad. Separa los componentes de una muestra
en función de su peso molecular. La fase móvil es un disolvente, que puede ser acuoso u
orgánico en función de la solubilidad de la muestra.

La fase estacionaria es químicamente inerte, pero si la fase móvil es acuosa el gel deberá ser
hidrófilo e hincharse en contacto con el agua destilada. En cambio, si la fase móvil es orgánica,
la fase estacionaria será un gel hidrófobo que se hinchará absorbiendo el disolvente orgánico.

Debido al tamaño del poro, las moléculas pequeñas quedarán retenidas. En cambio, las
moléculas grandes no entrarán en los poros y atravesarán el gel con mayor rapidez.

Cromatografía de afinidad: Esta técnica, realizada en columna, se usa para separar subclases
celulares y obtenerlas en estado puro. Un claro ejemplo sería obtener linfocitos B o linfocitos T
a partir de una muestra de sangre periférica.

La fase estacionaria es un adsorbente conocido como ligando. Este adsorbente es capaz de


interaccionar de manera bioespecífica con la superficie de las células que se pretenden
separar. El eluyente de la fase móvil, por su parte, debe ser un disolvente apropiado para las
células que se pretenden separar.
3.Responda
a. La solubilidad en alcohol de los pigmentos es, de mayor a menor:
carotenos, clorofila a, clorofila b y xantofilas. Indicar qué pigmento
corresponde a cada banda.
Usamos alcohol porque los pigmentos fotosintéticos son moléculas más
solubles en disolventes orgánicos de esta manera los solubles se desplazarán a
mayor velocidad

clorofila-a (verde intenso) (1)


clorofila-b (verde) (2)
xantofilas (amarillo) (3)
carotenos (naranja - rojizo) (no se vieron en la cromatografía)

¿Por qué se emplea éter etílico para extraer la clorofila?

La molécula de la clorofila tiene una compleja estructura, compuesta por


cadenas orgánicas en consecuencia se debe realizar la extracción con un
solvente orgánico como el éter etílico ya que posee una afinidad química
con capacidad de disolver y extraer la clorofila para que se exprese en la
cromatografía, ya que los pigmentos clorofílicos son insolubles en el
solvente universal llamado agua.

¿Qué pigmentos son los más abundantes?

Como podemos observar en la espinaca presenta una coloración verde


muy fuerte indicando la alta presencia de clorofila a y clorofila b, por medio
de la cromatografía demostramos que es el pigmento más abundante.
Analice sus resultados teniendo en cuenta la información de los puntos 2 y
3

Papel Cromatografico Color Del Pigmento Distancia recorrida por


el Pigmento

1 cm
Clorofila A: verde intenso
con mayor solubilidad en
disolventes orgánicos (no
polares)
8
Clorofila B: verde cm
amarillento con mayor
solubilidad en disolventes
polares)

Xantofilas: amarillo (mayor


solubilidad en disolventes 2 cm
polares)

En nuestro laboratorio por cromatografía buscando una separación más fina de los pigmentos se
utilizaron diferentes extractores (polares y no polares) y separadores (polares y no polares)
basados en la absorción y solubilidad diferenciales de cada pigmento, realizamos una mezcla de:

Hexano – cloroformo – acetona en una proporción de 6:2:2 con la cual obtuvimos los mejores
resultados, sin embargo probamos con otras mezclas.

Hexano – cloroformo – acetona en una proporción de 6:2:2 y 2:4:2


Factor de Retardo (RF): El factor de
retardo es el cociente entre la
distancia (b) recorrida por el centro de
la mancha y la distancia (a) recorrida
simultáneamente por la fase móvil y
se usa en cromatografía planar.

RF = b/a

3,5 cm
4,5 cm de la
fase móvil

0,7 cm
0,3 cm

R Cm del compuesto
F=
Cmde lafase movil

Clorofila a: R 0,3
F=
4,5
RF =0,066 cm

Clorofila b: R 0,7
F=
4,5

RF =0,15 cm

Xantofilas: R 3,5
F=
4,5

RF =0,7 cm

A medida que el disolvente y los pigmentos ascienden por capilaridad se produce la


distribución de los mismos en función de su diferente solubilidad y cantidad. Los
pigmentos más solubles acompañarán al disolvente que sube y se moverán con el frente
hacia el extremo del papel. Los pigmentos menos solubles permanecerán cerca de la
base del papel. Es decir, los pigmentos se separan al recorrer distintas distancias desde el
origen.

3. REFERENCIAS

 http://www.joseacortes.com/prácticas/pigmentos.htm
 https://www.franrzmn.com/tecnicas-de-cromatografia/ 22/02/2017 por Francisco Rodríguez

Vous aimerez peut-être aussi