Vous êtes sur la page 1sur 5

C:\ltltlS .l\l.,\Tl'.

:"1
ADIÓS, ,rcÑuR PRE,IDENTE

2. ¿Necesitamos planificar? Comencemos por delimitar el ámbito de la planificación. Nadie podría acu-
sar al Sr. Presidente de tmmr decisiones inopinadas. En realidad, los gobernan-
tes dedican muchas horas a reflexionar antes de tomar decisiones. ¿Cómo es
ese tipo de reflexión:> ¿En qué se diferencia de la planificación formal? ¿En qué
la incuria me11os denunciada que marca, con pocas excepciones, la dirigen- consiste la formalidad de la pla11ificacíón?
cia política latinoa111eric1na es su baja capacidad personal de gobierno. El drama
l\suma111os, en principio, que la planificación se refiere al cálculo que precede
central de estos pueblos reside en que a esa deficiencia personal se suma la baja y preside la acción, y que está resuelto el problema de la mediación entre ambas.
capacid:1d institucional, es decir la c:irencia de experticia del aparato burocráti-
¿La existencia de ese cálculo es suficiente para fundamentar las decisiones?
co. La tragedia que sigue al drama es evidente cuando constatamos que uingún
dirigente político acepta la primera afirmación y la comedia es penosa cuando, Cot1sideremos tres ,,ariables para precisar las respuestas.
ante la evidencia de los hechos, los afectados se afáran a la segunda causa de la a) El horizonte de tiempo del análisis considerado para tomar la decisión (¿foco
deficiente gestión pública. La incompetencia no tiene incompetentes, es incor- limitado al presente, a maüana, a cinco años, a treinta años?)
pórea, siempre t·s de otros anónimos o de entidades abstractas de nivel medio b) sistematícidad del análisis que procesa la decisión (¿métodos sistemáticos,
y bajo. Pero, es obvio que 110 podría prolongarse la segunda deficiencia sm la basamento teórico, intuición, mera experiencia?)
primera. Si los pies se pudren, algo a11da mal en la cabeza.
c) dimensiones consideradas en el análisis del cálculo que precede y preside la
Una cuestión central en la gesta y terca constancia de la baja capacidad accióu (¿realidad departamentalizada o visión global y sítuacional?)
personal e institucional de gobierno se revela en la mcomprensión y me-
nosprecio por la plauificació11 y las ciencias y técnicas de gobierno. Para los Si combít1amos estas variables, podemos precisar los siguiet1tes casos:
dirigentes políticos de la generación que se despide, la política es un arte puro, 1) Cálculo asistemático, parcial e ínmediatista, caracterizado por el uso exclusi-
el único arte ingénito en el mundo que no requiere del aporte de las ciencias vo de la intuición en un ámbito p:micular, por eJemplo el político, y sin proyec-
y de las técnicas, entre ellas, la pl;míficación. Basta combinar la experiencia ción de las consecuencias y condiciones futuras sobre el mismo y otros ámbitos
y los conocimientos de cualquier profrsión universitaria con el arte y expe- de la realidad. Es un cálculo reflexivo, pero inmedíatista, asistemático, dt•parta-
riencia de la micropolítica. Lis cie11cias y térnicas de gobierno 110 existen y mentahzado y limitado en sus perspectivas. Es el cálculo intenso más pobre.
la planificación sobra.
2) Si mejoramos b condición a), ese cálculo reflexivo puede proyectarse
¿La planificación es una herramienta de gobierno o una técnica para uso de los hacia el futuro, inclusive al muy largo plazo, pero nunca llegará a constituir un
técnicos? ¿Puede y debe planificarse la política? ¿Necesitamos planificar en cual- esfuerzo de planificación por su falta de s1sternatícidad y amplitud situacional.
quier circunstancia y bajo el influjo de cualquier ídeolo¡..,ría? ¿Puede llegar a ser la Siempre será un cálculo intuitivo. Es la previsión asístemática.
planificación estratégica pública la principal herramienta del político del füturo? 3) Si ahora alteramos el grado de sistematicidad y amplitud de las pers-
Para responder a estas pregunt,1s debemos indagar en otras: ¿Por qué exis- pectivas de análisis, pero mantenemos la visión corta, superarnos la intuición
te la planificación? ¿Qué la justifica y la hace necesaria? ¿Cu,1] es el costo de ínmediatista y llegamos al cálculo situacíonal inmediatísta, que es sistemático,
menospreciarla? ¿Dónde está el límite entre la mera reflexión previa a la acción comprensivo, pero miope. Tampoco podemos hablar aquí de planificación.
y la planificación propiamente tal? Los hombres no improvisan; hacen gene- 4) Por último, sí avanzamos hacía la consideración del futuro, superamos la
ralmente un cálculo que precede y preside la acción. Pero, ese cálculo, sin otro visión departamentalízada de cada ciencia para llegar al análisis situacional, y
requisito, ¿podemos llamarlo planificación' ¿Qué hace norrnaln1ente el político ese cálculo sobre el futuro es sistemático, es decir, apoyado en teorías y métodos
antes de actuar? ¿Planifica a su manera?
potentes, logramos la articulación entre el cálculo situacíonal inmedíatista y el
Si planificar consiste en reflexionar antes de hacer, ¿por qué el político valora cálculo situacíonal a futuro. Este cálculo situacional, articulado y sistemático, es
tan poco la planific1ción? ¿ El dirigente político distingue entre planificación precisamente lo que llamaremos planificación, sin apellido.
tradicional, planificación estratégica corporativa y planificación estratégica pú- El político, excepto el estadista, se mueve generalmente en el ínmediatísmo
blica? ¿Es necesaria la planificación? ¿La planificació11 es una herramienta eficaz situacional. El planificador tecnócrata, por el contrario, se ubica en la zona del
de gobierno? ¿Qué peso tiene la planificación en el desempeíio del gobierno' cálculo departamentalizado en distintos horizontes de tiempo. El planificador es-

42
43
C,\RLOS MAf\JS ADIÓS, SEÑOR PRESIDE:-.TF.

tratégico-situacional, con un pie en la cima y otro en la tierra, tiene un campo vemos pequeña la luna desde la distancia que podemos observarla, para algunos
visual con capacidad para articular el cálculo situacional en distintos horizontes de también los problemas y oportunidades del futuro tienen poco peso en sus pre-
tiempo, en distintos ámbitos de la realidad y desde distintas perspectivas de análisis. ocupaciones presentes, dada la situación desde la cual pueden apreciarlas.
De esta manera, el político, el planificador tecnócrata y el planificador situacional El hombre ahorra preocupaciones haciendo un descuento psicológico sobre
se ubican en espacios de cálculo distintos y su diálogo no es facil. Así es como el los problemas futuros. Ese descuento es inconsciente. No podemos ver el futuro
gobernante se aleja de la planificación y los planificadores de la realidad. con ojos de futuro.
Hasta aquí hemos precisado el contenido de la palabra planificación, pero no Cuando un Presidente de la República entrega la banda presidencial al ga-
hemos contestado a esta pregunta: ¿Por qué el cálculo situacional sistemático y nador del Partido oponente, ya no puede rehacer su gobierno. En cambio, si si-
articulado en distintos plazos es más potente o eficaz que el cálculo situacional mula al principio de su gobierno las consecuencias de sus acciones y omisiones
inmediatista o el cálculo puramente técnico? mediante planes alternativos, en ese momento puede escoger y rectificar según
Intentaremos una respuesta comenzando por distinguir seis argumentos pu- el aprendizaje que haga de los ensayos explorados. La exploración del futuro
ros, aislados artificialmente unos de otros. nos ayuda a decidir hoy más eficazmente, a Fer rl_fi1turo con ojos de futuro.
Por ejemplo, un jefe de un Cuerpo de Bomberos tiene que decidir hoy cuánto
Primer argumento: Se necesita una mediación entre el futuro y el presente. La invertirá en cuarteles, equipos contra-incendio, carros-bomba y entrenamiento de
racionalidad de una decisión hoy depende de lo que ocurra mañana. nuevo personal, pero esa decisión debe tener en cuenta el crecimiento probable
El hombre actúa produciendo actos y acciones que revierten sobre él mismo de las ciudades y su expansión vertical u horizontal, los materiales de construc-
como efectos. Esas consecuencias también inciden sobre los otros hombres que ción empleados, las medidas de prevención de incendios vigentes y proyectadas,
coexisten con él en la situación, los cuales, a su vez, son igualmente productores etc. Sobre la base de esa exRloración del füturo toma una decisión hoy que será
de actos y acciones. El efecto de todos esos hechos no se agota en el presente, se más o me~os acertada según la justeza de sus proyecciones, según lo que ocurra
prolonga en el tiempo y, a veces, incide principalmente mañana sobre nosotros. en el futuro. En este sentido la realidad es cruel. Un Presidente latinoamericano
Si yo tomo hoy una decisión que creo acertada en relación a los hechos presen- tuvo en 1974 amplias facultades extraordi11arías para modernizar la administra-
tes y acontecimientos futuros la hacen nociva, el efecto negativo de esa decisión ción pública y reformar el sistema tributario. Por falta de visión no las utilizó.
presente me afectará mañana, deteriorando mis posibilidades, mi prestigio, mi Diecinueve aiios más tarde, ese mismo Presidente, ahora más cerca de la realidad
poder, etc.Además, mi decisión afectará a otros, y las decisiones de los otros, más futura que en 1974, se desespera por lograr esa reforma en el Congreso Nacional,
allá de mi voluntad, incidirán sobre mi situación. en una situación en que dicho cuerpo ni le concede facultades especiales ni está
El mañana, construido por todos nosotros, incidirá sobre mí abriendo dispuesto a aprobar esa reforma en un año electoral. ¿Cuánto valía esa reforma
posibilidades o enfrentándome a problemas. Ese mañana me afecta hoy, porque tributaria para el Presidente en 1974? ¿Cuánto vale hoy?
es hoy cuando puedo hacer algo para estar en condiciones de aprovechar las Pero, las restricciones y problemas del presente le quitan tiempo y recursos
oportunidades de mañana y evitar los problemas futuros. Por lo tanto, el primer al dirigente. ¿Por qué no postergar lo de mañana para pasado mañana ya que
argumento que hace necesaria la planificación reside en que mi criterio para tenemos tantos problemas hoy? Además pasado mañana podré corregir las con-
decidir qué debo hacer hoy se refiere a si esa acción de hoy será eficaz mañana cesiones que debo hacer hoy en aras del realismo de la coyuntura. El hombre no
para mí o para la sociedad. es proclive a traer el futuro a la mano del presente, y por eso resiste la formalidad
Este argumento destaca la necesidad de prever las posibilidades del mañana de la planificación. Por otra parte, el futuro es incierto y esa incertidumbre puede
para dise11ar con anticipación lo que Jebo hacer hoy. No debo esperar que el favorecerme solucionando los problemas avizorados sin que yo intervenga. ¿Por
mañana ocurra, porque entonces actuaré siempre tarde ante problemas ya crea- qué no dejar los problemas complejos para más tarde, a ver si se solucionan solos
dos u oportunidades que no puedo aprovechar. o dejan de ser problemas para convertirse en parte del paisaje social?
La dificultad reside en que el hombre ve el futuro con los ojos de hoy, desde
la misma perspectiva estática que existe en la distancia física para un observador Segundo argumento: Se necesita prever cuando la predicción es imposible.
inmóvil. Siempre nos estamos acercando a lo que vemos lejano, pero la toma Lo que ocurrirá maüana no es predecible, porque el futuro no sólo depende
de conciencia sobre esa aproximación es distinta para cada persona. Así como de muchas variables cambiantes pero conocidas, sino de los hombres que crean

44 45
CñR LOS ,\L\TCS
Al>lÚS, Si:ÑOH PHfSlDl:NTL

~sas variables como pos1bílídades que sobrepasan su propia imaginación e inten- Cuarto ar.~umento: Se necesita una mediación del pasado con el futuro.
uones
• _ · •
El Prcs1dent~•• CJ· 1 ,1')7 ..,.,' no prn j'1a preuenr
, ·
lo (JUe ocurriría en 1993. Así,
Sí fallo en enfrent;1r lo impreYisto con velocidad y eficacia, debo ser capaz
ti futuro que nos afectara mañana e incide en la eficacia de nLi~str~s d~ -· ·
de J • d l , " ,us1ones de aprender de mis errores y pagar sólo el costo necesario de ellos. En conse-
61 10y epem e, a veces en bnena parte, de variables desconocidas e illimagina-
cuencia, debo prever la forma de aprender oportunamente del pasado reciente
es que no podemos enumerar. Esto por cierto no ocurr~ e 11 t d 1 '
p l ' • , o os os casos . y poner ese conocimiento al serYicío de los otros argumentos de este discurso.
. º,( em~_s hacer una buena predicción sobre el número de la población que exis-
11131 111 El cuarto argumento descansa, entonces, en la necesidad del aprendizaje de la
tira ~· ª• pero no podemos hacer lo mismo en relación a las acciones de esa
práctica como medi;ición entre el pasado y el futuro.
~oblacion ° los precios ínte~nacio11Jlcs de las materias primas. En principio, sin
Si el Jefe de Bomberos cometió un error en su estimación del número, fre-
n1bargo, se tr,1ta de una mcogmta que podemos enmarcar dentro de UH espacio
cuencia y distribución de los incendios, su capacidad instalada para reaccionar
~-e posibilidades. Si en ese espacio de posibilidades pueden ocurrir "varias" sítua-
ante las sorpresas seguramente quedó muy corta o muy en exceso de las nece-
~ 1~1~~s alte1::1at1vas diversas, debo realizar un acto de previsión que implica dise-
na1 vanos • tarJ.is. I>or )o tanto, e¡ segundo argumento sobre
planes para, enfren sidades. El debe tener un sistema para detectar oportunamente el error, corre-
_
la necesidad de h planific1eión d . • . girlo a tiempo y aprender del caso para mejorar sus cálculos siguientes.
eslansa en 1a ex1genc1a de prever posibilidades
L
. · · ,
par;tre~er acnone: Y,_ en ~onsecuencia, ser oportunos y eficaces en la acción.
Quimo argumento: Se necesita una mediación entre el conocimiento y la
Jefo de Bombt ros ya litado, no puede tener certeza sobre la adopción de sus
acción.
propuestas preventivas de incendios. Puede que eUas se eJ·ecuten ó poseer"' • E' J
l0 d l 'fi ,_,,ltll.
; ~ue e P am icar_ sobre la base de adivinar o predecir qué ocurrirá. EIJ; consti- Aun cuando no tuvieran vigencia los problemas planteados en los argumen-
uma un_a a~uesta nega contra el füturo no incluido en sus previsiones. Está obli- tos anteriores, es necesario reflexionar antes de actuar, apuntar al blanco antes
gado a disenar un Plan A para la eventualidad optimista y un Plan 13 si ellas no de disparar, si queremos hacer lo mejor posible. Por esta vía surge el plan como
5011
aprobadas a tiempo Pero ·A n · d · un cálculo que precede y preside la acción. Ese cálculo explic.1tivo y proposi-
_ , · . · ·. , e Y comtm1yen to o el umverso de posibilidades'
cQuepasa si las medidas se adoptan y sólo se cumplen rnny parcialmente' ¿Qué tivo 110 es obvio. Ni es puramente técnico, ni puramente político. Tampoco es
pasa .si no se rcspet,lll .las normas de expansión de hs ;- •Q · ¡· J un solo dlculo. No sólo existen alternativas técnicas, alternativas económicas y
· · ciuda,J , .., ..
5 e 11e un, amen-
tos tienen los escen:mos que seleccionamos y con qué criterio los elegirnos:: alternativas políticas que deben ser exploradas en su eficacia, no sólo tales efica-
cias son debatibles según el juicio de los expertos, sino además existen distintas
Se r1·q11iae des(lrroll,lf 111111 ú1p,1tid11d de prc11isiá11 sobre d/i 1t 11 ro. visiones o puntos de vista de los diversos actores sociales que coexisten en la
situación y tienen ingerencia en un problema determinado.
Tercer argumento: Se necesita capacidad para lidiar con las sorpresas.
El acto de conocer del hombre de acción es distinto que el del científico,
¡10 Lo que ocurrirá ma11ana. puede estar fuera del espaci·c)
• ·t ·¡· J d
d~, posn11caesque porque el político percibe la realidad desde la perspectiva de su proyecto y
Y puedo prever e imaginar sensatamente como probable.Así, el maiiana pue- p;ira actuar en función de ese compromiso. El hombre de acción, al apreciar
de -sorprenderme sin planes. En este caso · ·se trata' de prever ,ro' nio en ¡·rentar los probiemas de la realidad y sus soluciones, considera la perspectiva técnico-
manana_c_~n planes de contingencia reactivos las sorpresas que escaparon hoy a científica, pero ella es apenas una de sus perspectivas de análisis.Tampoco puede
1111 prev1s1on o mtentar evitarlas hoy con planes de conti'ng .· ·
1 ene 1a preventivos. asumir que existe una explicación y una solución mejor que otra, válida para
)r .E tercer argurne~~to se puede enm_iciar, entonces, como la necesidad de estar todos los actores sociales.
! eparado para. . reac. c1onar veloz y ehcazmente ante h, •sorpres•
. " (l prever la, m-
· El político sabe que cada actor ve con anteojeras distintas y que cada cual ac-
tenta~c:l o d1smmu1r su impacto o su probabilidad de ocurrencia. túa según esas anteojeras. Por consiguiente, su primera dificultad para conocer
Asi, la orga11izació11 de Bomberos planifica su actividad operacioi1Jl, 110 sobre reside en superar el concepto de "diagnóstico" que ignora tales anteojeras.
la base de predecir los mcendios, smo sobre la idea de estar listos para a t
·
~ua_n
d
° r
ocurren Y. e 1sponer de la _capacidad para actuar ante la magnítnd y
e uar
El quinto argumento sugiere, entonces, que entre la acción y el conoci-
miento de la realidad a su servicio, se requiere la planificación, aun como mero
frecuencia de los smiestros con la eficacia adecuada. Igualmente trata de preve- análisis del presente y para el presente, a fin de explicitar las distintas visiones y
mrlos con medidas de seguridad.
modos de cálculo de los distintos actores relevantes.

46
47
CARIOS MATU S ADIÓS, SEÑOR l'ílESIDENTE

Para el Jefe de Bomberos citado, la localización de los cuarteles y la selec- Antes de tomar una decisión el Jefe de Bomberos tendrá en cuenta todas estas
ción de los equipos es un problema que tiene varios ángulos y perspectivas. explicaciones y proposiciones, y les dará un peso según su intuición y según las
El criterio técnico-práctico le aconsejará ciertas localizaciones y determina- circunstancias. ¿La decisión puramente frcnica es más "racional" que la política?
dos equipos, Los investigadores que estudian la combustión de materiales y Al reflexionar sobre las explicaciones y proposiciones situacionales de los distin-
los medios de impedirla proponen otras soluciones futuristas que cambian el tos actores pertinentes a su problema, el Jefe de Bomberos se dará cuenta que su
espacio de definición del problema. Estos investigadores tienen una percep- modelo explicativo de la realidad opera dentro del espacio de su perspectiva de
ción distinta del tiempo y de la política que los técnicos de la organización análisis. Captará que también él adhiere a una actitud frente al problema, que no
de bomberos, Las asociaciones de vecinos tienen sus propios puntos de vista es neutro. Si es inteligente se preguntará si su modelo es una representación más
al igual que las empresas de seguros que presionan en el Congreso para la correcta de la realidad que el modelo de los otros actores. Comprenderá también
asignación de los recursos financieros. A su vez, los productorés nacionales de que no puede probar nada con su modelo que no esté implícito en sus premisas.
equipos defienden la industria nacional frente a los equipos más baratos y más
sofisticados producidos en el extranjero. El personal de bomberos está organi- Explicaciones y Propuestas
Actitudes
zado en sindicatos y tiene su propia experiencia y puntos de vista. Por su parte, Actor [ Actor 2 Actor 3
el cargo de Jefe de Bomberos es de designación política y su ocupante necesita
110 sólo apagar o evitar incendios, sino mantenerse en el cargo para lograr los
1. Actitud Técnica Convencioual o
resultados que busca la organización que dirige. Es posible, también, que una
asociación ecologista defienda una concepción completamente distinta de las
2. Actitud Técnica Transformadora o
ciudades y de la vida urbano-rural que cambia todo el cuadro del problema 3. Actitud Sociopolítica Técnica o
del riesgo de incendios.
No todas las opiniones tienen el mismo peso.Algunas responden a argumenta-
4. Actitud Sociopolítica Transformadora o
ciones técnicas individuales o de equipos que el Jefe de Bomberos puede des- Por lo tanto, si 110 puede probar que sus premisas son superiores a las de
estimar o hacer suyas, porque detrás de ellas no existe fuerza o peso político otros, su modelo no es mejor que el de otros. Cada actor selecciona las variables
propio que obligue a considerarlas en la decisión. En cambio, otras opiniones a de su modelo porque le parecen relevantes en su visión de la realidad. ¿Hasta
veces menos fundadas técnicamente, responden a posiciones de actores sociales, dónde sus proyecciones sobre el futuro son la consecuencia de las políticas que
sean estos personalidades, organizaciones sociales o partidos políticos. Estos ac- ya ha decidido y hasta dónde son útiles para explorar políticas alternativas?
tores sociales pueden bloquear o facilitar el plan del Jefe de Bomberos. ¿Con qué criterio decide ante la diversidad de posiciones? Estas preguntas nos
En este análisis surgen criterios de decisión muy dispares: soluciones óptimas dicen que la reflexión que precede y preside la acción no es obvia y requiere
versus soluciones buenas, variables técnicas versus variables políticas, confianza métodos especiales.
en los modelos analíticos versus simulación de procesos humanos creativos, Al final, todo este complejo cálculo técnico, político y social, debe preceder
variables cuantitativas versus las cualitativas, diagnósticos versus explicaciones y presidir la acción, pues de otra manera esta última se disocia del primero. Si
situacionales, casuística fenoménica versus grandes agregaciones de variables, la acción no tiene cálculo sólido que la fundamente, estamos frente a la impro-
altas tasas sicológicas de descuento sobre el futuro versus tasas bajas, soluciones visación más primaria, Si el cálculo no hace un puente con la acción, entonces
seguras y costosas versus soluciones menos costosas con mayor riesgo, etc. el primero es completamente superfluo.
Así, el Jefe de Bomberos se encuentra con una matriz de explícacio11es y
proposiciones diversas, como la que se presenta en el cuadro adjunto, Sexto argumento: Se necesita una coherencia global frente a las acciones parcia-
En esta matriz, la posición de cada actor es distinta porque cada cual está les de los actores sociales.
situado de diversa manera frente al problema. Además, la posióón de cada actor Los actores que producen hechos políticos, sociales, económicos, bélicos,
tiene algo de cada una de las actitudes se11aladas en el cuadro, pero está domina- etc., son muchos. Cada actor produce esos hechos en relación a sus visiones y
do por alguna o al!,,'l.lllas de ellas. Cada posición tiene buenas razones y s.e puede propósitos particulares y nada garantiza la coherencia del resultado social global.
fundamentar desde el punto de vista particular de cada protagonista. La coherencia de la acción global no se alcanza espontáneamente, se requiere

48 49
C:\Rl ns ?\1:\·j l!\
Al>IÓ:'1, SfÑOH PRESIDENTE

un:1 racionalidad central. El sexto argumento puede, entonces, enunciarse así: se


necesita una acción central que persiga la coherencia gloh;il frente a las arcúmes 3. El Triángulo de gobierno
parciales de los actores sociales, si querernos conducir el s1sten1a social hacia
objetivos decididos dernocráticn11eute por los ho111bres.
Si acudimos m1evan1eme al eje111plo del cuerpo de bomberos, vemos que
El líder dirige sólo si ve más allá de la curva y más allá que sus seguidores. El
alguien tiene que mtentar poner orden en el crecimiento de bs ciudades. No
liderazgo es disputado y vt'nce quien demuestra compctcucia para ese oficio.
puede quedar sujeta a la libre volumad de cada organización de vecinos b dt'ci-
Dirigir significa escoger una dirección y tener la capacidad de segmrla a
siún sobre la localización y número de los cuarteles de bomberos que se instala-
pesar de los obstáculos que ella presenta. En ese proceso es importante la efi-
rán y que, ante un inc·endio, alguien debe dirigir la operación de apagarlo, pues
cacia de la direccióu escogida y el cálculo, sin exageración ni desrnento, de las
de otra manera cada unidad de bolllberos acudiría o no a los sitios siniestrados
dificultades del camino. Por consiguiente, en la competencia por el liderazgo Y
según su propio Juicio y conveniencia.
en su ejercino se combinan propuestas de objetivos, capacidad para sortear las
Estos seis argumentos conform:ln eu la pr:íctica sociJ! una red i11terrelacio-
dificultades y el grado mismo de difirultad que presenta el camino Y la pro-
nada de fundamentos que rdiierzan el caso t('órico de la planificacióu societal
puesta seleccionada.
como herramienta de conducción o gobierno de los distintos actores sociales.
Por ello usamos deliberadameme la "g" minúsrub en la palabra gobierno, a Gobernar, entonces, exige articular constantemmte tres variables:
fin de destacar desde el principio que la planificación y el gobierno de procesos
a) Proyecto de gobierno: propuesta de objetivos y medios
son una rapacidad potencial de todas fas füerzas sociales y de todos los hombres,
b) Capacidad de gobierno: "expertiria" para conducir, y
a partir de cualquier situación favorable o adversa. La planificación desde el
c) Gobernabilidad del sistema: grado de dificultad de la propuesta
Gobierno del Estado sólo es un caso partirnlar justificadamente destacado por
su importancia, pero injustificadamente presentado como el 111onopolizador del
Estas tres variables constituyen un sistema triangular donde cada una depen-
gobierno y la planificación.
de de las otras.
Un sistema social comprende una red de gobiernos circunscritos a ámbitos
específicos. Las direcciones de los partidos políticos, de los sindicatos, de las
1 Proyecto de gobierno 1
universirbdes, de las fuerzas sorules, de los grL·m1os de empresarios, cte., gobier-
p
n:m en espacios detenninados del sistema social y no dependen necesariamente

Ll
del Gobierno del Estado, aunque éste sea el actor más poderoso. Lo mismo
podemos decir del ámbito de la planificación económica: es un caso particular
y limitado de la teoría general de b planificación y de su práctica social.
r--G-o_b_e-rn_a_b_il-id_a_d_7 G
1 e [c,p,cid,d d, gobi,mol

El Proyecto de Gobierno (P), se refiere al contenido propositivo de los Proyectos


de Acción que un actor se propone realizar p:1ra alcanzar sus objetivos. La discu-
sión sobre el Proyecto de gobierno versa sobre el tipo de sociedad, las reformas
políticas, el estilo de desarrollo, la política económica, etc., que parecen pe~tinentes
al caso y al grado de gobernabilidad del sistema. Lógicamente el conterudo pro-
positivo es producto no sólo de las cirrnnstancias e intereses del actor que gobier-
na, sino adem:is de su capacidad Je gobierno. La eficacia del proyecto depende del
acierto de su composición combinada de valores, ciencias y creatividad.
La Gobernabilidad del Sistema (G), es una relación entre el peso de las va-
riables que controla y no controla mi actor en el proceso de gobierno. El peso

50
51

Vous aimerez peut-être aussi