Vous êtes sur la page 1sur 22

Universidad Nacional Experimental Del Táchira

Vicerrectorado Académico
Decanato De Docencia
Departamento De Ciencias Sociales
Unidad Curricular: Economía
Sección 06

Tasa de Inflación para los meses de


marzo abril y mayo

Autor:
Yolman Ramirez C. I. 26.404.495
Prof. Marcerlo Mora

San Cristóbal, octubre del 2017

1
ÍNDICE

• Introductorio……………………………………………………..….……3
• Objetivo General…………………………………………………..….….4
• Objetivos Específicos…………………………………………………..….4
• Metodología……………………………………………………………….4
• Procedimiento de la investigación………………………………………..5
• Marco Teórico……………………………………………………………..6
• Data y análisis……………………………………………………………..13
• Conclusiones………………………………………………………………21
• Referencias Bibliográficas………………………………………………...22

2
NTRODUCCIÓN
La inflación es uno de los fenómenos más estudiados por los economista debido
a su complejidad Es definida básicamente como el incremento generalizado y sostenido
del nivel de precios como consecuencia de la expansión de la demanda sin una
correspondiente respuesta de la oferta; ya que tiene múltiples factores que lo pueden
producir y para evitar su expansión y poder disminuirla se necesitan tomar las mejores y
más propicias medidas para que al tratar de mejorarla no se provoque el efecto contrario
sino más bien disminuya o por lo menos se detenga y como se ha visto en los últimos
años en nuestro país que se han ido aplicando diferentes medidas de control como la
regulación de precios, aumentos de sueldos, entre otros, que en vez de mejorar,
empeoran la situación económica haciendo crecer la inflación de una forma desmedida,
es por ello que la inflación se ha convertido en una causa y efecto de las dificultades
económicas en muchos países, debido a que se ha vuelto muy común a nivel mundial.
Se hace necesario conocer de forma teórica y en la experiencia sus diversas causas u
origen así como las políticas puestas en práctica por gobierno venezolano, observando
de esta forma la economía de nuestro país vemos el aumento de precios desenfrenados
en los productos básicos de alimentación a pesar de que algunos de estos productos
tienen precios regulados por el gobierno, al no conseguirse crea un mercado paralelo de
reventa ganando el vendedor muy a menudo más de cinco veces de lo que vale el
producto y evitando de esta manera y con la corrupción que el producto se encuentre en
el mercado y solo se pueda comprar en su mayoría de veces de manos de los
revendedores, los cuales pueden ser compuestos por grupos organizados, personas
comunes o por personas de altos cargos con desvió de grandes cantidades a otros
destinos, es por esto que en este trabajo se crearon dos tipos de precios respecto a las
canasta de bienes y servicios el precio ideal regulado por el gobierno y el precio real con
el que se compra en las calles cuando ya no se tiene otra opción de acuerdo a la
necesidad y al ingreso del consumidor.
A continuación el desarrolló de está investigación como primer paso se
proyectaron unos objetivos, se describió la metodología aplicada y se desarrollaron las
bases teóricas oportunas para luego hacer un análisis de los indicadores de la inflación
como es el Índice de Precios al Consumidor (IPC), para calcular la inflación se han
elegido los principales productos de canasta de bienes y servicios del consumidor para
una familia de cuatro personas, observando estos precios en cuatro semanas formando
tres cálculos de inflación siendo la primera semana el periodo base, estas semanas
fueron las cuatro semanas del agosto de 2016. Luego de tener los precios en la primera
semana solo se calculará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tanto real como ideal
con los gastos deducidos para una semana ya en la segunda semana se calculará además
del IPC el cálculo de la tasa de inflación, igualmente la tercera semana, de la misma
manera para el cuarto periodo, siempre con respecto a la primera semana; Obteniendo
de esta manera tres tasas de inflación para estas cuatro semanas que a diferencia del
Banco Central de Venezuela que este lo realiza cada mes; y se procedió a realizar un
análisis de los datos presentados y su relación con el comportamiento de la economía.
Finalmente se establecieron las conclusiones del trabajo realizado.

3
Objetivo General

Estudiar el proceso inflacionario en el área metropolitana de la ciudad de San Cristóbal


para los meses marzo, abril y mayo.

Objetivos Específicos

• Determinar una Canasta de Bienes y Servicios


• Calcular un Número Índice de Precios al Consumidor
• Calcular las tasas de Inflación Real y la una Tasa de Inflación Ideal
• Analizar causas y posibles consecuencias para la población de encontrar tasas de
inflación mayores a cero

METODOLOGÍA
La presente investigación fue elaborada bajo el enfoque cualitativo mediante un
trabajo de campo de tipo exploratorio apoyado en una investigación descriptiva de
carácter documental y la revisión bibliográfica. De ahí, que se pretende buscar realizar
un análisis sobre la variación según la tasa de inflación vigente en Venezuela de los
precios en los principales rubros de la cesta básica de alimentos que se consumen en la
ciudad de San Cristóbal para los 4 periodos los cuales son marzo, abril y mayo.
Es por ello que se cita a, Tamayo y Tamayo M. (2007); considerando que los
estudios de campo surgen, cuando: “Los datos se recogen directamente de la realidad,
por lo cual los denominamos primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de
las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilitan su revisión
o modificación en caso de surgir dudas” (p. 110).
No obstante, el trabajo fue de nivel descriptivo y documental tomando también
la definición de Tamayo y Tamayo, (2007) señala que “la investigación descriptiva
trabaja sobre realidades de hechos y su característica fundamental es la de presentarnos
una interpretación correcta” (p.66); mediante la cual se pudo describir y analizar las
variables sobre la variación según la tasa de inflación vigente en Venezuela de los
precios en los principales rubros de la cesta básica de alimentos, en su entorno real sin
manipulación de las actividades que allí se realizan.
En cuanto a la revisión documental que se realizó a las fuentes secundarias como
periódicos, estadísticas del Banco Central de Venezuela (BCV), entre otros; que
sirvieron de apoyo al presente trabajo se sustenta de acuerdo a Arias, F. (2006) el cual
expone que es “aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de
materiales impresos u otros tipos de documentos” (p.72). Este permite desarrollar la
base conceptual acerca de términos técnicos y lenguajes que involucra.

4
PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Para calcular la tasa de inflación a través de la cesta básica establecida por el


grupo en la cuidad de san Cristóbal en los tres últimos meses lo cuales fueron marzo,
abril y mayo del año 2017 se puso como base el mes de marzo lo cual se procedió a la
toma de precios la primera semana de casa mes. La toma de precios de los grupos de
Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, Bebidas Alcohólicas y Tabacos, Equipamiento
hogar, En el sub-grupo Bienes, servicios de mantenimiento del hogar,
Esparcimiento y Cultura, Educación y Bienes y Servicios Diversos se realizaron en
el Supermercado Garzon ubicado en la Guayana, los productos que no se encontraron
los cuales fueron: el arroz, la harina de maíz precocida, harina de trigo, pasta, leche,
aceite vegetal litro, azúcar, cubitos, mayonesa, cigarrillos, Jabón Las Llaves, suavitel,
toallas sanitarias y crema dental Colgate se preguntaron en una Bodega a precio real y
se preguntaron al coordinador de piso de venta del Supermercado Garzon según la
última vez que llegaron, otros se buscaron en internet por páginas de diarios y en las
gacetas oficiales entre ellos el café, jabón de panela las llaves.
Los precios de la clase pescados se tomaron del mercado la Ermita, la pechuga
de pollo y el pollo se tomaron los precios de una carnicería también en la Ermita, y el
costo de los boletos del cine en la página wed de cines unidos. En el grupo vestido y
calzado, se tomaron las prenda como camisa manga larga para caballero y franela para
niño y niñas, estos precios se tomaron de la tienda Max ubicada al frente de la bomba de
los agustinos, el calzado fue tomado en cuenta para niño e niña en etapa escolar siendo
la marca pocholin, estos fueron tomados en la tienda zapatería Orinoco ubicada en la
5ta Av.
Para el grupo de Equipamiento del hogar, , en el sub-grupo de muebles de
equipo del hogar, el escritorio de tres gavetas el precio se tomó en la papelería la
moderna ubicada en la urbanización Juan de Maldonado, La Concordia para el sub-
grupo de bienes y servicio de mantenimiento del hogar, los precios fueron tomados de
diferentes fuentes, el cloro se cambió por cloro jabonoso los productos de este sub-
grupo como el detergente en polvo marca diamante, el jabón en panela y el
desinfectante marca Clic, los precios fueron tomados en el Supermercado Garzon.
Luego en el grupo de Salud se fue a la farmacia Farmatodo ubicada Barrio
obrero contando con la colaboración de la farmacéutica para la escoger los
medicamentos más buscados y necesitados por los clientes y para los exámenes de
sangre, orina y heces en Laboratoris Alfa, ubicado en la Carabobo. En el grupo de
Transporte se tomaron precios del taxi carrera corta que se tomó del cobró en San
Cristóbal y el pasaje de la Ruta Urbana de San Cristóbal. Asimismo para el grupo de
Comunicaciones el precio de un teléfono celular se tomó el precio ideal de la agencia
de Movilnet ubicada frente a la Plaza los Mangos de Barrio Obrero y la mensualidad fue
tomada de un celular inteligente que incluyendo dos planes los cuales contienen 15000
segundos libres a cualquier operadora y 300 mensajes de texto y un plan de datos de
400MB. Para terminar el grupo de Restaurantes y Hoteles el menú ejecutivo del
almuerzo se tomó del Restaurante “Moras” ubicado en la avenida Carabobo.

5
Del Grupo Alimentos y Bebidas no alcohólicas de la clase Carne se sustituyó la
carne de tipo Muchacho por Carne de primera y también se agregó el pollo; en la clase
Pescados se cambió la Merluza por la Cachama a que la Cachama es más económica y
más conocida; en la clase Lacteos y Huevos, los huevos de cartón de 12und se cambió
por el cartón de 30und ya que son más comunes en el mercado y se redujeron a
consumo de 2 cartones por mes. Se Cambió la margarina de 250 g por la mantequilla de
vaca de 200g ya que la margarina no se encuentra; En la clase Azúcar y Chocolates se
sustituyó la compota, por la maizena de 800g y se incluyó el papelón panela de 1kg. En
el grupo Servicios Excepto el teléfono se cambió el consumo de agua de 25 metros
cúbicos por 40 metros cúbicos el cual es la medida que nos indicaron en la oficina de
hidrosuroeste que se utiliza para hacer el cobro.
En el grupo Salud se incluyeron varios medicamentos indicados por la
farmacéutica como fueron brugesic que contiene ibuprofeno y además del examen de
sangre y de orina se incluyó el examen de heces que es también muy pedido. En el
grupo de Esparcimiento y Cultura se cambió la caja de 6 creyones por una caja de 12
unidades ya que fue el que se encontró en el Supermercado Garzon. En el grupo
Educación se incluyó una resma de hojas blancas tamaño carta. En el grupo Bienes y
Servicios Diversos jabón de baño se tomó el precio de un Jabón dúo Avena y la
afeitadoras que se encontraron fueron de 2 hojillas marca chino en paquetes de 5
unidades, se dividió el precio entre esta cantidad y se consiguió el precio por unidad, se
sustituyó el papel higiénico por el toallín marca Paveca y se sustituyeron los protectores
diarios por toallas sanitarias

MARCO TEÓRICO

El término conocido como inflación, es tan antiguo, que se remonta a la


aparición del dinero como medio de intercambio. De hecho, las únicas sociedades
inmunes al riesgo inflacionario serían aquellas en las cuales el intercambio de
mercancías se realizase solamente a través del trueque. Ello se debe a que en esencia, la
inflación es un fenómeno monetario.
De ahí que en las economías modernas el fenómeno puede llegar a adquirir tal
relevancia, que al referirse a la inflación Lenin (citado por Toro, M. 1995) llegó a
afirmar que "La mejor forma de destruir la civilización occidental, sin disparar un solo
tiro, es desquiciar su moneda" (p. 210). Las consecuencias que se derivan de un proceso
inflacionario pueden llegar a adquirir características verdaderamente catastróficas, al
perturbar las bases mismas sobre las cuales se asienta la actividad económica de una
nación.
Por su parte, suele afirmarse que existe inflación por el simple hecho de que los
precios sean altos. Esto último, por sí solo, no constituye una prueba de que ella exista.
Conviene pues definir la inflación según, Toro, M. (1995), como aquella que “consiste
en un aumento general del nivel de precios que obedece a la pérdida de valor del dinero”
(p. 213). Las causas concretas e inmediatas de la inflación son variadas pero, en esencia,
se produce dicho fenómeno cuando la oferta monetaria crece más que la oferta de bienes
y servicios.

6
De lo expresado, se deduce que cuando la cantidad de dinero a la disposición del
público crece a mayor velocidad que los bienes y servicios que a éste se le ofrecen, el
dinero será cada vez más abundante. En tal caso, el dinero se comportará como
cualquier otra mercancía, aplicándosele al mismo los postulados de la Ley de la Oferta y
la Demanda. Es decir, un aumento en la masa monetaria, que no se traduzca en un
aumento paralelo en la producción de bienes y servicios implicará sencillamente que un
mayor número de unidades monetarias estarán compitiendo por adquirir una misma
cantidad de bienes. E1 resultado no será otro que un aumento en el precio de los últimos.

CAUSAS DE LA INFLACIÓN

El Papel del Déficit Fiscal en los Procesos Inflacionarios

El exceso de gasto público es probablemente una de las causas fundamentales de


la inflación, ya que constituye el origen de las emisiones inorgánicas de dinero a las que
suelen recurrir los gobiernos para financiarlo. Ahora bien, lo verdaderamente importante
a la hora de analizar el efecto negativo que el déficit fiscal pueda tener sobre la inflación,
depende de los mecanismos que se adopten para financiarlo.
Al respecto, Alvarez y Dorta (2002) afirman:
Los gastos gubernamentales pueden ser inflacionarios o no. Serán inflacionarios
fuera de toda duda si se financian creando moneda, o sea imprimiendo billetes o
creando depósitos bancarios. Si se financian con impuestos o con empréstitos públicos,
el principal efecto es que el gobierno gasta los fondos en lugar del contribuye. (p. 1)

De la cita, puede expresarse que lamentablemente, los gobiernos apelan con


excesiva frecuencia a las emisiones de dinero inorgánico para financiar sus gastos. Este
tipo de políticas ha adquirido rasgos dramáticos en muchos países, los cuales se
manifiestan en toda su gravedad cuando se llega a situaciones extremas como aquellas
que desembocan en casos de hiperinflación.

Inflación de Costos

Muchos economistas afirman que una explicación para el origen del fenómeno
inflacionario, puede encontrarse en la llamada Inflación de Costos. Así, el fenómeno se
iniciaría cuando los costos se ven afectados por incrementos que superan los niveles de
productividad. En este sentido, la inflación por empujón de los costos tiene lugar
cuando los salarios y otros costos se elevan y se trasladan a los consumidores en forma
de mayores precios. Los precios son empujados hacia arriba por los costos crecientes.
Algunos investigadores de la materia inflacionaria suelen atribuirle el origen del
aumento de los precios a la presión que ejercen los sindicatos. Para Alvarez y Dorta
(2002); expresan que “Cuando estos últimos son excesivamente poderosos, pueden
llegar a imponer aumentos salariales que no se corresponden, como ya se dijo, con los
niveles de productividad del factor trabajo” (p. 3). Dada su influencia política, los
sindicatos han llegado a adquirir tal importancia que con frecuencia pueden ejercer
poderes monopolistas muy extensos para reforzar las reivindicaciones salariales. De esta
manera, las organizaciones monopolistas de trabajadores, procuran plantear
reclamaciones salariales que no se diseñan para promover el empleo de un mayor
7
número de trabajadores, sino más bien para mejorar los ingresos de los miembros de
cada sindicato en particular.
También, cuando los costos presionan al alza sobre los precios durante los períodos de
elevado desempleo y subutilización de recursos, decimos que hay inflación de costos.
Es por ello, que la inflación de costos puede también originarse como consecuencia de
un incremento súbito de estos últimos, no vinculado a los salarios ni a los sindicatos.
Muchos autores citan el caso de la inflación de costos causada por los aumentos en los
precios del petróleo, que tuvieron lugar en 1973 y en 1979 como consecuencia del
embargo petrolero árabe y la caída del Shah de Irán, respectivamente. Siendo el insumo
energético una parte fundamental de los costos de producción tanto en las naciones
desarrolladas como las que están en vías de desarrollo, los referidos incrementos en los
precios petroleros dieron lugar a una ola inflacionista que se extendió por el mundo
entero.

Inflación de Demanda

Para comprender mejor este punto, conviene partir del supuesto de un mercado
bajo condiciones de pleno empleo en el cual el gasto total es suficiente para absorber
toda la producción. Si bajo estas circunstancias llegara a surgir una mejora en las
expectativas empresariales, provocando un crecimiento de la demanda de inversión, nos
enfrentaríamos a una situación en la cual podría producirse aumento autónomo en la
demanda agregada, lo cual se traduciría a su vez en un incremento en la demanda de
bienes, dando lugar a una situación de exceso de demanda en ese mercado. Cualquiera
que sea la fuente (aumentos de la inversión, del gasto público o del dinero circulante) si
la demanda agregada aumenta rápidamente y supera la capacidad productiva de la
economía, el nivel general de los precios comenzará a subir cada vez más de prisa.
Desde luego el proceso descrito, va acompañado de un incremento en la oferta
monetaria.
Para Pool y LaRoe (1991), la causa de la inflación radica en que:

La demanda en términos monetarios llega a ser mayor que la limitada oferta de


bienes y servicios existente. Una situación de esta naturaleza podría dar lugar a una
secuencia inflacionaria aparentemente sin fin. (p. 54)

En este sentido, si a cada aumento de los precios (originalmente provocado por


un aumento de la demanda agregada); corresponde un aumento de los salarios, y a cada
aumento de los salarios corresponde a su vez un nuevo aumento de los precios, nos
encontraríamos nuevamente frente a una situación de espiral preciossalariosprecios. Una
situación de esta naturaleza sólo podría detenerse eliminando el exceso de demanda, y
esto sólo puede ocurrir, a su vez, si cae la demanda real, si aumentan la producción o la
productividad o si se produce alguna combinación de las tres condiciones.

Inflación Mixta

En lo cotidiano de cualquier país, frecuentemente se producen situaciones en las


que coexisten condiciones de inflación de demanda e inflación de costos. De hecho,
ambos tipos de inflaciones pueden influenciarse recíprocamente. Es decir, en el mundo
8
real es probable que las situaciones de inflación generadas por factores de demanda
generen algunas influencias en los costos, y a su vez, las secuencias inflacionarias que
se inician por factores de costos, generan influencias de demanda.
Por ello, al analizar el problema inflacionario, se llega a la conclusión de que la
inflación debe ser considerada como un proceso único, independiente de las
características que adopte en un momento determinado. Supongamos que durante un
período determinado, los salarios se incrementan, manteniéndose simultáneamente
elevados los salarios y la producción. No pasará mucho tiempo antes de que el aumento
en el nivel general de los precios comience a generar incertidumbres. Incapaces de
predecir la evolución que tomarán los precios, los distintos agentes que intervienen en el
proceso económico empezarán a tomar medidas para cubrir su propia incertidumbre
ante lo que está ocurriendo.
De esta manera, Pool y LaRoe (1991); afirman que cada uno de ellos exigirá
mayores retribuciones por su aporte al proceso productivo. Los sindicatos pedirán
mayores reivindicaciones salariales para sus afiliados, a fin de protegerlos de la
inflación, los suplidores de los diversos insumos que se requieren en el proceso
productivo demandarán también mayores precios por los mismos y las empresas
aumentarán a la vez los precios de sus productos, previendo no solamente que el costo
de reposición de sus inventarios de materias primas o el de las inversiones en equipos
será mayor, sino que además intentarán incrementar sus márgenes de utilidad actuando
dentro de un mismo intento común de precaver un mayor incremento en sus costos que
suponen, se producirá en el futuro.
De esta forma un proceso inflacionario que en sus inicios reunía todas las
características de una inflación de demanda, pasa en una segunda etapa a asumir las
condiciones que suelen atribuírseles a una inflación de costos.

La Inflación Tendencial o Inercial

Bajo el orden de ideas que se ha venido expresando a la largo de este trabajo,


ahora se puede decir que la inflación puede adquirir un carácter tendencial, cuando los
agentes que intervienen en el proceso económico esperan que los precios se comporten
de una manera determinada. Cuando ello sucede, la tasa de inflación se incorpora tanto
a los contratos como a los acuerdos informales. Por ello, se le conoce también con el
nombre de inflación esperada o inercial. De esta manera, cuando las empresas prevén
que sus costos se comportarán de una cierta forma, están también en condiciones de
determinar de antemano la forma que fijarán sus precios. Igualmente, los sindicatos
estarán en capacidad de definir las reivindicaciones salariales que esperan para sus
afiliados.
En este sentido, Toro M. (1995) afirma que la “tasa esperada de inflación se le
conoce pues con el nombre de inflación tendencial” (p. 255). La misma, como su
nombre lo indica, tiende a mantenerse, a menos que ocurran fenómenos que alteren las
previsiones económicas. El carácter esperado de este tipo de inflación adquiere
cualidades positivas, cuando los precios se incrementan moderadamente, ya que permite
fijar un marco de referencia dentro del cual se desenvolverán las actividades
económicas.
Por su parte, cuando los precios suben en forma acelerada, el carácter tendencial
de la inflación puede llegar a convertirse en una causa más que alimenta el proceso
9
inflacionario. En situaciones de inflación galopante, los agentes que intervienen en la
economía también tenderán a incorporar a costos y precios los incrementos esperados en
el nivel de estos últimos. En esta circunstancia resulta difícil frenar el proceso
inflacionario, ya que cuando las expectativas de que aumenten los precios son elevadas,
todo el mundo procurará protegerse incrementando a niveles cada vez mayores las
retribuciones a que aspiran por su aporte al proceso económico.

Inflación Encubierta

Algunos gobiernos procuran crear mecanismos en un intento por lograr que el


impacto de la inflación sea notado por la población en la menor medida posible. Para
alcanzar este objetivo, enmascaran los precios relativos mediante la introducción de
fricciones artificiales en todos los sectores de la economía. Dicho en otra forma, y como
ocurre en Venezuela, recurren a la aplicación de subsidios, intervienen en el mercado
para producir y prestar gran cantidad de bienes y servicios a precios menores, controlan
los precios sometiéndolos a regulaciones oficiales que impiden que sean aumentados sin
la venia de las autoridades, regulan los salarios bien sea para controlar su aumento o
incluso para subirlos por la vía de decisiones oficiales, intervienen el mercado de divisas
para evitar la fuga de capitales que se produce como consecuencia inevitable de la
corrupción de la moneda, regulan los mercados financieros para manejar intereses
activos y pasivos y, en general, recurren a muchos otros paliativos en una lucha inútil
por reprimir la inflación. Al respecto Alvarez y Dorta (2002) expresan que a la larga,
tales escapatorias no hacen más que encubrir verdaderas situaciones inflacionarias, ya
que mientras el mal no sea atacado por su raíz misma (el déficit fiscal), difícilmente se
podrá curar.

TIPOS DE INFLACIÓN

Toro M. (1995) expresa que al igual que las enfermedades, la inflación puede
mostrar distintos niveles de gravedad. Puesto que no existe una clara diferencia que
separe los tres niveles del mal, en forma arbitraria se puede establecer la siguiente
distinción:
Inflación moderada: Existe cuando las tasas anuales de inflación son inferiores
a un dígito. A estos niveles, puede decirse que el sistema monetario funciona
adecuadamente. Los activos monetarios conservan su valor y el público estará dispuesto
a mantener su dinero en el banco, aun cuando las tasas pasivas de interés muestren un
rendimiento moderado. A su vez, las tasas activas exigidas por las instituciones
financieras también serán moderadas y la actividad económica podrá desenvolverse de
una manera armónica. Los aumentos esperados en el nivel general de los precios no
darán lugar a incertidumbres que afecten negativamente las inversiones.
En este sentido, la inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de
los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este,
colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de
ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en
un mes o dentro de un año. En sí está dispuesto a comprometerse con su dinero en
contratos a largo plazo, en el sentido que piensa que el nivel de precios no se alejara lo
suficiente del valor de un bien que pueda vender o comprar.
10
Inflación galopante: Se produce cuando las tasas de inflación alcanzan niveles
de dos dígitos. A medida que el mal avanza, se va perdiendo en forma progresiva la
confianza en el signo monetario. Los precios tienden cada vez más a dolarizarse, ya que
el público necesita aferrarse a un valor referencial, a cuyos efectos la moneda nacional
deja de cumplir adecuadamente su función. Los bienes comienzan a acapararse, ya que
resulta preferible adquirirlos que conservar el dinero en forma líquida, puesto que el
rápido incremento en el nivel general de los precios dificultará la adquisición de los
mismos en un futuro cercano.
De lo anterior, puede considerarse que la inflación galopante describe cuando los
precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un lazo
promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes
cambios económicos, muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice
de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo: el dólar. Ya
que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener
más de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo
necesario.
Hiperinflación: Es el último estadio del mal. La condición patológica ha
adquirido un carácter terminal y las economías que la padecen sufren un proceso de
desintegración, en tanto que la sociedad experimenta carencias de todo tipo, que
desembocan en una descomposición de orden moral. Tanto el dinero como su velocidad
de circulación crecen a un ritmo cada vez más elevado. El nivel general de los precios
adolece, por lo tanto, aumentos fenomenales y las tasas de inflación alcanzan cifras de
cuatro y cinco dígitos. Los desequilibrios económicos van acompañados de una
marcada inestabilidad política.

INDICE DE PRECIOS

Para Alvarez y Dorta (2002); “un índice de precios es una medida ponderada de
los precios, con la que se puede calcular la variación que con respecto a un año base han
experimentado, en un momento dado, los precios de un conjunto o cesta de productos"
(p. 23). El peso relativo que se le da al precio de los distintos bienes y servicios,
incluidos dentro de la mencionada cesta o canasta, varía de acuerdo con la importancia
económica que corresponde a cada uno de ellos. De esta forma, se puede calcular una
variación promedio representativa, de la evolución en el comportamiento de los precios
individuales incluidos en la muestra.
Así mismo, Alvarez y Dorta (2002) consideran que para determinar el Índice de
Precios al Consumidor (en el área metropolitana de Caracas), el BCV ha diseñado una
cesta que considera representativa de los gastos medios típicos de las familias. A los
efectos de determinar adecuadamente los componentes de dicha cesta, elaboró una
Encuesta de Presupuestos Familiares. Con base al resultado a dicho instrumento de
medición, la mencionada muestra incluye los bienes que se señalan en la tabla siguiente,
cuyas variaciones de precios son posteriormente medidas mediante una nueva muestra
de establecimientos de comercios al detal y servicios, que a tales efectos diseñó también
el BCV:

11
Tabla Nro. 1: Presupuestos Familiares
ALIMENTOS Y BEBIDAS
Cereales y productos derivados Raíces feculentas y
derivados
Leguminosas y semillas oleaginosas Azúcares, mermeladas y
dulces
Hortalizas Frutas
Carnes y sus preparados Carnes de ave
Pescados y mariscos Huevos
Leche y sus derivados Grasas y aceites
Productos alimentarios varios Alimentos especiales para
niños
Refrescos y bebidas no alcohólicas Alimentos tomados fuera
del hogar
Tabacos
GASTOS DEL HOGAR
Vivienda y servicios Combustible y alumbrado
Ropa y enseres Equipos del hogar
Vehículos Gastos diversos del hogar
Fuente: Alvarez y Dorta. Publicaciones Banco Central de Venezuela. (2002)

Cont. Tabla Nro. 1: Presupuestos Familiares


GASTOS DIVERSOS
Asistencia médica y Cuidado personal
hospitalización
Instrucción y cultura Distracciones y diversiones
Transporte Seguros y otras obligaciones
Servicios Comunicaciones
Impuestos Otros bienes y servicios
VESTIDO Y CALZADO
Ropa y calzado para hombres Ropa y calzado para mujeres
Ropa y calzado para niños Ropa y calzado para niñas
Ropa y calzado para bebé
Fuente: Alvarez y Dorta. Publicaciones Banco Central de Venezuela. (2002)

De lo anterior puede considerarse que para elaborar el Índice de Precios al


Consumidor (IPC), el BCV mantiene una vigilancia sobre las variaciones relativas en
los precios de aproximadamente 400 ítems, comprendidos dentro de los grupos y
subgrupos citados en la cesta anterior, todos los cuales integran el IPC para el área
metropolitana de Caracas.
Índice de Precios al Consumidor (IPC). La medida más comúnmente utilizada
para medir la inflación es el Índice de Precios al Consumidor. Expresa Pool y LaRoe
(1991), que mediante el mismo se pueden medir las variaciones que experimentan los
precios de un conjunto de bienes y servicios incluidos en una cesta, la cual se considera
representativa del conjunto total de gastos en que deben incurrir los consumidores
típicos.

12
De ahí que para determinar el IPC, se le atribuye a cada bien incorporado a la
cesta un peso fijo proporcional a su importancia relativa en los presupuestos de gastos
de los consumidores. Luego, se calcula lo que vale la mencionada cesta en un momento
dado, con respecto a un año base en el cual se asume que su valor es 100.
Índice de Precios al Mayor (IPM). Este índice, según Pool y LaRoe (1991)
como su nombre la indica mide la variaciones de precios que a nivel de mayoristas
experimentan una serie de productos, tanto nacionales como importados. En nuestro
país, el BCV ha elaborado también una larga lista de grupos y subgrupos de ítems,
cuyas variaciones de precios son revisadas periódicamente. Entre los principales grupos
de bienes considerados están los siguientes: Productos Agropecuarios, que incluyen
productos agrícolas, avícolas y pecuarios, pescados y mariscos; Productos
Manufacturados, en los que incluyen productos alimenticios, bebidas y tabacos,
productos textiles y de cuero, productos de madera y corcho, muebles, papel para
imprenta y editoriales, substancias y productos químicos derivados del petróleo y del
carbón, de caucho y plástico, productos minerales no metálicos, excepto derivados del
petróleo, productos metálicos básicos, productos metálicos, maquinarias y equipos,
otras industrias manufactureras.
El deflactor del producto interno bruto. El Deflactor es un índice de precios a
través del cual se convierte una cantidad nominal en otra real. El Deflactor del PIB, de
acuerdo con Pool y LaRoe (1991) se obtiene mediante la siguiente fórmula:

Deflactor del PIB = PIB a precios corrientes x 100


PIB a precios de 1997

Por Producto Interno Bruto (PIB) se entiende la suma de todos los bienes y
servicios finales producidos y prestados en el país en un período determinado,
independientemente de la nacionalidad o residencia de los factores de producción.
Por precios corrientes se entiende aquellas unidades monetarias en las cuales no
se ha eliminado el efecto de la inflación. A diferencia de los anteriores, al hablar de
precios constantes, nos referimos a unidades monetarias reales que han sido deflactadas,
o sea, aquellas en las que se han eliminado los efectos de la inflación. Los precios
constantes están pues referidos a un año base. Así mismo y puesto que el PIB es
considerado como uno de los indicadores fundamentales de la actividad económica de
una nación, el Deflactor del PIB constituye el índice que más se acerca al concepto de
índice general de precios.

Data y Análisis

Como ya se explicó en la metodología para el realizar los cálculos de la inflación


se tomaron los precios para cada producto uno Real cuyo precio es el que se encuentra
por los supermercados y con respecto al precio ideal esto se puede explicar con la teoría
ya que el gobierno intento tener un control de precios sobre los principales productos de
consumo dando un subsidio a las empresas que producen estos rubros lo que hace un
mayor aumento en la demanda y como no crece la oferta se crea la escasez y como es un
precio muy bajo no se motiva a aumento de la producción por parte de los inversionista,

13
creando una oportunidad para que las personas que adquieren el producto en una mayor
cantidad, se aprovechen de la escasez para vender el producto muchas veces con un
1000% veces de su costo lo que hace que a su vez haya una mayor circulación de dinero
aumentando de esta manera la inflación haciendo nula el intento por parte del gobierno
de disminuir la inflación por medio del control de precios y haciendo un incremento en
los propios precios regulados y a su vez aumento descontrolado por parte de los
revendedores.
Durante los meses se eligieron los comercios más cercanos a nuestro lugar de
residencia y el que tenga la mayor cantidad de productos de la cesta básica con los 96
productos, al ver que algunos eran muy difícil de encontrar se sustituyeron por otros que
se pueden utilizar con el mismo fin o mezclándolo con otros pueden conseguir los
mismos nutrientes o fines, como lo es la compota por la maicena; luego de haber fijado
los rubros que se les va hacer la toma de precios durante estos 3 meses que en total
fueron 96 para la primera semana se calculó el IPC, que como es el periodo base dar
á 100 en todos los productos clases, subgrupos, grupos y en general de toda la cesta.

PRECIOS EN BS
Co Con
MES 1 MES 2 MES 3
ns s
Gru Sub Cla Añ
po -Gr se Rubro o mes Marzo Abril Mayo
ALIMENTOS Y BEBIDAS NO
1 ALCOHOLICAS
1.1 Sub Gr Alimt
1.1.1 Clase Pan, Cereales

1 Arroz Kg 4 3.800,00 5.945,00 8.000,00

2 Harina de Maíz Precocida, Kg 8 3.000,00 5.500,00 8.100,00

3 Harina de Trigo Kg 1 3.800,00 6.000,00 8.000,00

4 Pasta Kg 6 3.000,00 4.700,00 6.500,00

5 Pan canilla, unid 3 1.200,00 2.500,00 3.800,00

6 Pan dulce por unidad 3 2.500,00 4.000,00 6.500,00


1.1.2 Clase Carnes

7 carne de primera Kg 4 4.200,00 10.000,00 16.800,00

8 Pechuga de Pollo Kg 6 4.000,00 9.700,00 15.400,00

9 Carne de cochino Kg 4 6.500,00 15.071,00 23.600,00

10 Jamón de pierna 2 9.000,00 20.200,00 31.500,00

11 Mortadela 1 8.000,00 14.400,00 20.800,00

12 Pollo Kg 4 4.500,00 10.200,00 16.000,00


1.1.3 Clase Pescados
Atún Enlatado en aceite
13 vegetal, 184 g 3 1.300,00 2.500,00 3.800,00

14 Cachama Kg 3 7.000,00 9.500,00 11.200,00


1.1.4 Clase Lacteos y huevos

14
15 Leche completa Kg 1 3.800,00 9.200,00 19.500,00

16 Queso blanco pasteurizado 2 9.000,00 12.000,00

17 Queso mozzarela 2 12.000,00 21.700,00 31.000,00

18 Huevos cartón 30 und 2 7.000,00 12.000,00 20.000,00


1.1.5 Clase:Aceites, grasas

19 Aceite vegetal Litro 2 2.500,60 7.500,30 12.500,80

20 Mantequilla 200 g 4 3.200,50 6.300,30 9.500,10


1.1.6 Clase Frutas

21 Cambur Kg 4 800,00 1.200,00 1.600,00

22 Lechoza Kg 4 600,00 1.100,00 1.700,00

23 Plátano verde Kg 6 1.500,00 2.100,00 2.600,00


1.1.7 Clase Hortalizas y granos

24 Cebolla Cabeza Kg 1 2.500,00 3.600,00 4.700,00


Cilantro o Perejil por paquete
25 100gr 2 400,00 550,00 700,00

26 Ajo porro Kg 1 600,00 950,00 1.300,00

27 Pimentón Kg 1 2.500,00 11.000,00 19.500,00

28 Tomates Kg 4 1.500,00 4.100,00 6.500,00

29 Zanahoria Kg 4 1.200,00 2.200,00 3.000,00

30 Papas Kg 6 1.300,00 1.800,00 2.500,00

31 Apio Kg 2 1.600,00 2.100,00 2.700,00

32 Auyama Kg 6 1.000,00 1.700,00 2.500,00

33 Caraotas negras Kg 2 3.000,00 4.400,00 5.900,00

34 arvejas amarilla Kg 2 3.500,00 6.000,00 8.500,00

35 Repollo 1 2.000,00 2.800,00 3.600,00

36 Yuca 1 1.000,00 2.000,00 3.200,00


1.1.8 Clase Azucar y chocolates

37 Papelon panela Kg 3 400,00 1.400,00 1.600,00

38 Azucar Kg 2 3.500,00 7.100,00 10.500,00

39 Maicena Americana 800g 2 2.000,00 2.700,00 3.500,00


1.1.9 Clase Varios
Cubitos de pollo caja de 8
40 Und 1 2.300,00 3.400,00 4.000,00

41 mayonesa und 445 gr 1 3.200,00 6.300,00 9.500,00

42 Salsa Tomate und Kg 1 1.100,00 2.300,00 3.500,00

43 sal evaporada BahiaKg 1 900,00 1.200,00 1.300,00

15
1.2 Sub gr: Bebidas no alcohólicas
1.2.
1 Clase Café, té y cacao Kg 6.000,00 13.000,00 20.200,00

44 Café molido Kg 2 1.800,00 10.300,00 18.000,00


1.2.
2 Clase Refrescos

45 Bebidas gaseosa 2 Litro 2 4.000,00 5.200,00 6.500,00

149.501,10 289.416,60 421.600,90


BEBIDAS ALCOHOLICAS Y
2 TABACOS
2.1 Sub gr Bebidas alcohólicas
2.1.
1 Clase Bebidas alcohólicas

46 Cerveza caja 36 und 222 cc 1 10.000,00 22.000,00 35.000,00

47 Ron Cinco Estrellas 700 cc 2 7.000,00 15.500,00 24.000,00

2.2 Sub gr Tabacos


2.1.
1 Clase Tabacos

48 Cigarrillos Caja 20 und 4 2.080,00 3.050,00 5.000,00

19.080,00 40.550,00 64.000,00


3 VESTIDO Y CALZADOS
3.1 Sub gr Vestido
3.1.
1 Clase Prendas de Vestir
Camisa de vestir para
49 caballero(manga larga) 2 0,16 25.000,00 47.800,00 70.600,00

50 Franela para niños marca hurley 4 0,33 10.000,00 21.500,00 33.000,00

51 Franela para niñas marca epk 4 0,33 10.000,00 21.500,00 33.000,00


3.1.
2 Clase Calzado

52 Zapato escolar negro caballero 1 0,08 45.000,00 80.700,00 116.400,00

53 Zapato escolar negro dama # 37 1 0,08 40.000,00 68.500,00 97.000,00

130.000,00 240.000,00 350.000,00


4 ALQUILER VIVIENDA

5 SERVICIOS EXEPTO TELEFONO


5.1 Sub gr Electricidad, gas, agua

54 Servicio Aseo Urbano 1 10.000,00 12.000,00 13.000,00

55 Servicio agua 40 m³ 1 150,00 140,00 120,00

56 servicio electricidad 500 Kw 1 80,00 100,00 110,00

57 servicio gas Bombona 42 L 1 250,00 270,00 300,00

10.480,00 12.510,00 13.530,00


6 EQUIPAMIENTO HOGAR

16
6.1 Muebles, equipos del hogar

58 Escritorio de formica 3 gavetas 1 0,08 300.000,00 1.290.000,00 2.450.000,00


Bienes, servicios mantenimiento de
6.2 hogar
Cloro Litro javonoso -
59 biofluidos 4 556,00 1.250,00 1.950,00
Detergente polvo para ropa
60 Kg3- abc 3 2.000,00 6.400,00 10.800,00
Jabón en panela para ropa und -
61 las llaves 2 766,00 2.540,00 4.070,00

62 Lavaplatos brisol limon 2L 2 1.000,00 2.400,00 4.000,00

304.322,00 1.302.590,00 2.470.820,00


7 SALUD
Acetanomifen caja 10 tabletas
65 650mg 2 2.500,00 5.600,00 8.700,00

67 Brugesic 200mg 20 tabletas 1 1.450,00 6.400,00 10.000,00

68 Acido folico 10 tabletas 10mg 2 5.000,00 7.200,00 9.500,00

69 alcohol yodado 120 cc 1 2.000,00 2.700,00 3.500,00


0,16
70 Exámen de heces 2 67 200,00 350,00 500,00
0,16
71 Exámen de orina 2 67 200,00 350,00 500,00

8.850,00 17.000,00 24.000,00


8 TRANSPORTE

72 Taxi carrera corta ciudad 6 2.000,00 3.500,00 4.800,00

73 Pasaje Ruta Urbana corta 32 300,00 300,00 300,00

2.300,00 3.800,00 5.100,00


9 COMUNICACIONES

74 Mensualidad telefonía Celular 1 1.500,00 1.500,00 2.000,00

1.500,00 1.500,00 2.000,00


10 ESPARCIMIENTO Y CULTURA

75 Alimento para perros Kg 8 5.000,00 7.300,00 9.600,00

76 Boletos del Cine 2 1.000,00 2.500,00 3.500,00

6.000,00 9.800,00 13.100,00


11 EDUCACION
0,08
77 Caja de creyones de 12 und 1 33 3.000,00 8.000,00 12.000,00
Resma de Hojas blancas tipo 0,41
78 carta 5 67 20.000,00 37.000,00 55.000,00

79 Cuaderno 100 hoj und 6 0,5 3.000,00 6.500,00 10.071,00

26.000,00 51.500,00 77.071,00


12 RESTAURANTES Y HOTELES

80 Menú Ejecutivo almuerzo 12 1.200,00 3.500,00 5.800,00

17
1.200,00 3.500,00 5.800,00

13 BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS


Shampoo proderma Argán 240
81 ml 1 3.987,20 7.198,40 10.411,20
0,16
82 Gel Fijador cabello 450 gr 2 67 3.078,30 4.709,60 6.523,50

83 Corte de Pelo Hombre 12 1 1.000,00 2.500,00 3.900,00


Desodorante marca balance
84 25ml 1 3.279,80 4.564,90 6.087,30
Enjuague para cabello Defile
85 caida250 ml 1 2.500,00 5.300,00 8.100,00
0,33
86 Lápiz labial por und 4 33 2.300,00 4.900,00 7.500,00
0,33
87 Pintura de uñas 14 cc 4 33 1.000,00 3.270,00 5.540,00

88 Blush-on de 6,5 gr 3 0,25 4.000,00 6.857,00 9.800,00

89 Compactos de 10 gr 1 4.500,00 5.930,00 7.350,00

90 Jabón de baño duo avena 160 g 4 2.180,40 2.630,00 3.580,80


Máquina de afeitar desechable
91 China 2 hojillas 2 2.430,30 3.666,70 4.367,60
Toallin Paveca 2 rollos 300
92 hojas c/u 1 1.730,80 3.230,20 4.690,80

93 Toallas sanitarias 12 und 1 2.893,33 5.179,04 7.500,90


Crema dental colgate con calcio
94 50 ml 4 2.589,70 4.071,42 5.842,42

95 Copias fotostáticas por hoja 20 500,00 600,00 800,00

96 Gel Anti bacterial 200 cc 2 4.987,22 6.709,70 9.512,80


Bs. Bs. Bs.
42.957,05 71.316,96 101.507,32
Bs. Bs. Bs.
Valor de la cesta
653.495,49 1.279.172,67 1.909.585,30

NIPC 100 195,74 292,21

Tasa de inflacion 96% 193%

18
Para una persona con sueldo mínimo le sería imposible adquirir la cesta básica
ya que el sueldo mínimo con el aumento integral está por los 65.021,04Bs y en el ultimo
mes el precio real de la cesta básica se obtuvo a 653495,49 Bs, con una diferencia de
589474,45 Bs. Es decir diez veces el sueldo mínimo. En consecuencia se esta viviendo
la crisis como la desnutrición de la gran mayoría de la población, y otras enfermedades
derivadas al no consumir con los nutrientes necesarios.

Para poder hablar de una tasa inflación se tiene que saber el porcentaje de valor
de cada grupo en la canasta de bienes y servicios, para así determinar cómo influye la
variación de un precio sobre la inflación, es por eso que en la siguiente, se presenta el
porcentaje de valor que tiene cada grupo. Determinando que con el alza de un precio
varía la inflación.
Mes Marzo
ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHOLICAS
BEBIDAS ALCOHOLICAS Y TABACOS
VESTIDO Y CALZADOS
SERVICIOS EXEPTO TELEFONO
EQUIPAMIENTO HOGAR
SALUD
TRANSPORTE
COMUNICACIONES
ESPARCIMIENTO Y CULTURA
EDUCACION

4% 6%
1%
0% 3% 1%

1% 20%
3%

18%
42%

1%

19
En la gráfica a continuación se muestra como vario el IPC en cada mes tomando
como base el mes 1 por lo cual nos da 100, en el IPC real hubo una pequeña alza
afectado por la subida en el grupo alimentos que no tienen mucho control en las
bodegas y en el supermercado. En el mes 2 IPC real tuvo una mayor subida ya que
tuvieron un alza el arroz y la harina y en algunos productos que no son regulados sobre
todo del grupo alimentos y varios. Ya para el último mes, continuó el alza real, los
grupos que más influyeron fueron el grupo alimentos con algunos productos como la
maicena, el cilantro, ajo porro que subieron el doble, en el grupo salud también hubo un
alza en la mayoría de sus rubros, en el grupo transporte la carrera corta de los taxis, y
en el grupo restaurantes y hoteles la posada, y en el grupo de varios subió el enjuague.
350

300

250

200 Mes Marzo


Mes Abril
150
Mes Mayo
100

50

0
INPC

Para finalizar se muestran las gráficas de variación de las tasas de inflación, en


ellas se observa detalladamente en qué proporción subió cada mes respecto al periodo
base, habiéndose explicado ya los productos que más influyeron en esta alza.
250%

200%

150%
Mes marzo
Mez abril
100%
Mes mayo

50%

0%
Tasa de inflacion

20
Conclusiones

• Nuestro país ha vivido en los últimos años unos cambios constantes en el alza de
los precios de la canasta básica. Esto por el alto nivel de inflación que se tiene
actualmente y que se pronostica una inflación acumulado para finalizar el año
2017 de un 700%, afectando el bolsillo de los venezolanos, todo esto un
resultado de los ajustes economía tomados por el gobierno nacional, como por
ejemplo la adquisición de divisas para la importación de materia prima o
productos de necesidad básica, los cuales no son de fácil adquisición y ha
permitido la constante devaluación de la moneda nacional frente al dólar,
afectante aún más a toda la población venezolana en general.

• El conocimiento previo del funcionamiento de nuestra economía, nos permitiría


tener un control adecuado de la producción de bienes y servicios más necesarios
para la población, permitiendo que los productos resultantes sean de bajos costos.
Esto nos permitiría tener una variedad de productos acordes a los gustos y las
necesidades de cada familia, esto acarrearía a altos niveles de adquisición y
bajos niveles de inflación.

• Al subdividir la canasta básica de bienes y servicios, nos permite tener un


conocimiento de los productos de mayor consumo y por tanto de mayor valor en
el cálculo de la inflación, así como también determinar la inflación de un
determinado periodo y compáralo con uno base, teniendo el cálculo de la
inflación en los diferentes momentos, esto nos permite tener una noción del
poder adquisitivo.

21
Referencias Bibliográficas

¿Qué es el IPC? Banco Central de Venezuela. Recuperado el 17 de agosto de 2016.


Disponible en: http://www.bcv.org.ve/bcvipc/bcvipc.htm?id=451

Alvarez y Dorta (2002). Determinantes de la Inflación en Venezuela. Publicaciones


Banco Central de Venezuela.

Arias Fidias, G. (2006) Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. Editorial Episteme. 5ta Edición. Caracas. Venezuela

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. Recuperado el 15 de agosto de 2016.


Disponible en: http://www.bcv.org.ve/

Tamayo y Tamayo Mario (2007) El Proceso de la Investigación Científica. Noriega


Editores.

Toro M. (1995). Fundamentos de Teoría Económica. Caracas.

22

Vous aimerez peut-être aussi