Vous êtes sur la page 1sur 181

CONSTRUCCIÓN DE

LOS NÚMEROS REALES


Cortaduras de Dedekind

L. COUDER A.
CONSTRUCCIÓN DE
LOS NÚMEROS REALES
Cortaduras de Dedekind

Luciano Couder Alonso


Departamento de Matemáticas
Escuela Superior de Física y Matemáticas
Instituto Politécnico Nacional

México, 2001
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 7

1 CONJUNTOS Y RELACIONES 9
1.1 Construcción de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2 Subconjuntos e igualdad de conjuntos . . . . . . . . . 12
1.3 El conjunto vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4 Unión e intersección de conjuntos . . . . . . . . . . . . 16
1.5 Diferencia de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.6 Complemento de un conjunto . . . . . . . . . . . . . . 21
1.7 Otras propiedades de conjuntos . . . . . . . . . . . . . 23
1.8 Diagramas de Venn-Euler . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.9 Producto cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.10 Representación geométrica del
producto cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.11 Familias de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.12 Conjunto potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.13 Relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.14 Relaciones de equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . 37
1.15 Relaciones de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.16 Compatibilidad de una relación de equivalencia con
un preorden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
1.17 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
1.18 Compatibilidad de una relación de equivalencia con
una operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
1.19 Axioma de selección. Lema de Zorn. Teorema de
Zermelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
1.20 Producto cartesiano de familias . . . . . . . . . . . . . 71
1.21 La hipótesis del contínuo . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

5
6 CONTENIDO

1.22 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

2 SISTEMAS ALGEBRAICOS 79
2.1 Sistemas algebraicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2.2 Isomor…smos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

3 NUMEROS NATURALES 85
3.1 Sistemas de Peano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.2 Suma de números naturales . . . . . . . . . . . . . . . 95
3.3 Multiplicación de números naturales . . . . . . . . . . 101
3.4 Exponenciación en los números naturales . . . . . . . 106
3.5 Orden en los números naturales . . . . . . . . . . . . . 107
3.6 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

4 NUMEROS ENTEROS 115


4.1 Dominios enteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
4.2 Dominios enteros ordenados . . . . . . . . . . . . . . . 121
4.3 Construcción de los números enteros . . . . . . . . . . 127
4.4 Algunas propiedades de los números enteros . . . . . . 136

5 NUMEROS RACIONALES 149


5.1 Campos simplemente ordenados . . . . . . . . . . . . . 149
5.2 Campo de cocientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

6 NUMEROS REALES 165


6.1 Cortaduras de Dedekind . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
6.2 Campos contínuamente
ordenados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es producto de la impartición, en repetidas


veces, del curso de Algebra IV, en la Escuela Superior de Física y
Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional.

Más que proporcionar la herramienta de teoría Matemática para


su ulterior aplicación, el objetivo de dicho curso es meramente …losó-
…co, pues se trata de la construcción de los números reales, par-
tiendo de la presentación axiomática (o construcción) de los números
naturales, y pasando por la construcción de los números enteros y
racionales.

En opinión de algunos profesores, el curso de álgebra IV con


su contenido actual, debiera desaparecer de la currícula de la Licen-
ciatura en Física y Matemáticas, precisamente por no ser pragmático.
En mi opinión tal cosa no debe ocurrir, ya que se trata de un curso
sobre la fundamentación de la matemática y todo estudiante de esta
disciplina debe pertrecharse con dichos conocimientos como parte de
su formación.

Como se hace en el curso, iniciamos esta obra con la presentación


de la teoría intuitiva de conjuntos, en la que además, estudiamos
las relaciones de equivalencia y de orden, y también las funciones
y operaciones. Dedicamos una sección a las tres crisis en la fun-
damentación de la matemática, y ofrecemos una de las propuestas
de sistema de axiomas para un desarrollo axiomático de la teoría
de conjuntos. Presentamos el estudio de los números naturales por

7
8 INTRODUCCIÓN

medio de los axiomas de Peano. A partir de los números naturales


construimos los números enteros, y a partir de éstos exponemos la
construcción de los números racionales. Finalmente, construimos los
números reales. Mientras que varios autores construyen los números
reales por medio de las sucesiones de Cauchy, la construcción que
aquí se presenta es por cortaduras de Dedekind.

Luciano Couder Alonso


México, D.F., enero del 2001.
Capítulo 1

CONJUNTOS Y
RELACIONES

1.1 Construcción de conjuntos

Partimos del supuesto de que la palabra conjunto es primitiva,


y aceptamos que tenemos la idea de lo que es un conjunto. Para
uniformizar dicha idea, diremos que los objetos que componen un
conjunto son de cualquier especie y están bien determinados, esto
último en el sentido de que dado un objeto arbitrario, se puede decidir
si es o nó del conjunto. Asi por ejemplo, las mujeres bonitas no
forman un conjunto; en cambio, los números pares sí. A los objetos
que componen un conjunto se les llama elementos del conjunto.

Para nombrar conjuntos, generalmente se emplean letras mayús-


culas A, B, C, : : : Para nombrar a los elementos de un conjunto, si
es el caso, se emplean usualmente letras minúsculas a, b, c, : : : Para
decir que un objeto x es elemento de un conjunto A; escribiremos
x 2 A; y leemos: x es elemento de A o x está en A o x pertenece
a A. Para decir que un objeto x no es elemento de un conjunto A;
escribiremos x 2 = A; y leemos: x no es elemento de A o x no está en
A o x no pertenece a A.

9
10 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

Idealmente, nos gustaría que a cada enunciado o propiedad P


(con sólo una variable libre) se asociara un conjunto A; consistiendo
de todos los objetos que satisfacen a P: Bajo esta situación es-
cribiríamos A = fx j P (x)g (A es el conjunto de los objetos x;
tal que x satisface a P ), donde P (x) es la condición o propiedad que
debe satisfacer un objeto x para ser elemento de A: En este caso
podemos construir los conjuntos

A = fx j x es número real y jx 2j < 3g

B = fx j x = n2 ; para algún número natural ng

C = fx j x es número primog

Pero también podríamos construir los “conjuntos”

D = fx j x es humanog y E = fx j x no es humanog:

Claramente D 2
= D y E 2 E:

Análogamente podríamos construir los “conjuntos”:

F = fx j x es conjuntog y G = fx j x no es conjuntog:

Observemos que en este caso F 2 F y G 2


= G:

También podríamos construir el “conjunto”

X = fx j x es conjunto y x 2
= xg:

En este caso se tendría que X 2 X =) X 2 = X; y también que


X 2 = X =) X 2 X; que son contradicciones evidentes. A este
ejemplo se le conoce como Paradoja de Russell, en honor al …lósofo
inglés Bertrand Russell quien la formuló.

De la exposición precedente, pudiera concluírse que la construc-


ción de conjuntos en la forma fx j P (x)g, debe abandonarse, lo que
no ha ocurrido; más bien se han hecho ciertas restricciones, a travéz
del desarrollo de la teoría axiomática de conjuntos1 . En ese contexto,
1
Ver: Sección 1.9, Un sistema de axiomas de conjuntos.
1.1. CONSTRUCCIÓN DE CONJUNTOS 11

la idea básica es que hay dos tipos de colecciones, las clases que son
conjuntos y las clases que no son conjuntos: cualquier colección de
objetos especi…cados por alguna propiedad P , es una clase; mientras
que un conjunto es una clase que es miembro de otra clase. Así que

A = fx j x es conjunto y x 2
= xg
es una clase que no es conjunto, con lo que se evita la paradoja de
Russell.

p
Por otro lado, la expresión
p A = f2; 2; g denota al conjunto
A = fx j x = 2 o x = 2 o x = g. Análogamente, las expresiones
A = f2; 4; 6; : : : ; 100g y B = f2; 4; 6; : : :g son casos particulares de
notación para los conjuntos A = fx j x es número par menor o igual
que 100g y B = fx j x es número parg; respectivamente.

Observemos que una persona de nombre Juan, no es elemento


del conjunto

A = fJuan, Luis, silla, mesa, venus, tierrag;

lo que es elemento del conjunto A, es la palabra (nombre) Juan. En


este caso, A es un conjunto de palabras (nombres).

El otro modo de construir conjuntos es por medio del


axioma de elección, el cual enunciaremos posteriormente. Para
tener idea de esta construcción, veamos el ejemplo siguiente. Clasi-
…quemos a los números reales en diferentes conjuntos, de manera
que: Dos números reales x y y estan en un mismo conjunto, si y sólo
si, x y es número racional. Digamos que es la colección de tales
conjuntos. Por ejemplo, para cada número primo p, los conjuntos
p
Ap = fx j x = p + r; con r número racionalg y

C = fx j x es número racionalg;

son elementos de . Claramente es in…nito y también cada S 2


es in…nito. A…rmamos que existe un conjunto T el cual posee sólo
12 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

un elemento en común con cada conjunto S 2 . El conjunto T no


puede construirse en la forma fx j P (x)g:

En resúmen, hay dos maneras de construir conjuntos, una es en


la forma fx j P (x)g, la cual requiere ciertas restricciones, y que se
llama construcción por extensión; y la otra construcción es por medio
del axioma de elección.

1.2 Subconjuntos e igualdad de conjuntos

De…nición (1.2.1). Sean A y B conjuntos. Decimos que A es


subconjunto de B; y escribimos A B; si cada elemento de A; es
también elemento de B:

Observación: La negación de que A es subconjunto de B; es la


negación de que cada elemento de A es también elemento de B: Por
tanto, A no es subconjunto de B si existe al menos un elemento de
A que no es elemento de B:

Notación: En lugar de A B también se escribe B A; y en


cualquier caso se lee: A es subconjunto de B o A está contenido
en B o B contiene a A. Para decir que A no es subconjunto de B
escribimos A 6 B o B 6 A; y en cualquier caso se lee: A no es
subconjunto de B o A no está contenido en B o B no contiene a A.

Simbólicamente se tiene que:

(A B) () (8 x; x 2 A =) x 2 B); y
(A 6 B) () (9 x tal que x 2 A y x 2
= B)

Es conveniente observar que, si A = fx j P (x)g y B = fx j Q(x)g,


entonces [A B], si y sólo si, [P (x) =) Q(x)].
1.2. SUBCONJUNTOS E IGUALDAD DE CONJUNTOS 13

Ejemplos:

1. Si
A = fx j x es número real y j x j 3g y
B = fx j x es número real y j x j 4g;
entonces A ByB6 A:

2. Si
A = fx j x es número primog y
B = fx j x es número imparg;
entonces A 6 ByB6 A:

3. Si A = f1; 2g y B = f1; 2; 2; 1g; entonces A ByB A:

Proposición (1.2.2).

i) A A para cualquier conjunto A:

ii) (A ByB C) =) A C:

Demostración:

De (i):Es inmediato.

De (ii):Si A B y B C; entonces (x 2 A =) x 2 B) y
(x 2 B =) x 2 C); por tanto (x 2 A =) x 2 C); de donde se sigue
que A C:
q.e.d.

De…nición (1.2.3). Sean A y B conjuntos. Decimos que A es


igual a B; y escribimos A = B; si y sólo si, A B y B A:

Simbólicamente, (A = B) () (A ByB A):


14 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

Observación: La negación de que los conjuntos A y B son iguales,


lo que se expresa escribiendo A 6= B, y que se lee: A no es igual a
B o A es distinto de B, es la negación de que [A B y B A]:
En consecuencia, [A 6= B] () [A 6 B o B 6 A] () [(9 x tal que
x2Ayx2 = B) o (9 x tal que x 2 B y x 2
= A)]:

También conviene observar que, si

A = fx j P (x)g y B = fx j Q(x)g;

entonces [A = B], si y sólo si, [P (x) () Q(x)].

Ejemplos:

1. Si

A = fx j x es número real y x2 1 = 0g y B = f1; 1g;

entonces A = B:

2. Si A = f0; 1; 2; 1; 0g y B = f0; 1; 2g; entonces A B y


B A; por tanto A = B:

3. Si
A = fx j x es número primo y x > 2g y
B = fx j x es número imparg;
entonces A ByB6 A; por tanto A 6= B:

4. Si
A = fx j x es múltiplo de 6 y de 9g y
B = fx j x es múltiplo de 18g;
entonces A = B.

Proposición (1.2.4).-

i) A = A; para cualquier conjunto A:

ii) A = B =) B = A

iii) (A = B y B = C) =) A = C:
1.3. EL CONJUNTO VACÍO 15

Demostración: Ejercicio.

Hemos de…nido bajo qué condiciones un conjunto es subconjunto


de otro. Asi que, el término subconjunto sirve para relacionar conjun-
tos, pero no cualesquiera dos conjuntos pueden relacionarse bajo este
término, es decir, es posible que dados dos conjuntos, ninguno sea
subconjunto del otro. Naturalmente que la construcción de subcon-
juntos de un conjunto, puede hacerse por extensión o por medio del
axioma de selección. Para construir por extensión un subconjunto
B de un conjunto A; procedemos del modo siguiente:

B = fx j x 2 A y P (x)g o B = fx 2 A j P (x)g;

donde P (x) es una propiedad que puede satisfacer, o nó, cada ele-
mento x de A: Claro que

fx j x 2 A y P (x)g fx j x 2 A y Q(x)g;

si y sólo si, 8x 2 A; P (x) =) Q(x): Finalmente, observemos que si


A es conjunto, entonces

fx j x 2 A y x = xg = fx j x 2 Ag
= A:

1.3 El conjunto vacío

De…nición (1.3.1).- Para cada conjunto A; de…nimos el conjunto


A = fx j x 2 A y x 6= xg; el cual es subconjunto de A y se le llama
subconjunto vacío (o nulo) de A:

Observación: Claro que para cada conjunto A; A no posee ele-


mentos, pues cada x 2 A satisface x = x:

Proposición (1.3.2).- Si A y B son conjuntos, entonces


A = B:
16 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

Demostración: Ejercicio (proceder por reducción al absurdo).

De…nición (1.3.3).- Al único conjunto que no posee elementos,


se le llama conjunto vacío y se le denota por :

El conjunto es subconjunto de cualquier conjunto. Asi que, si


A es conjunto no vacío, entonces al menos tiene como subconjuntos
a y a A mismo, los cuales se llaman subconjuntos impropios de A:

De…nición(1.3.4).- Decimos que un conjunto B es subconjunto


propio de un conjunto A; si B 6= ; B A y B 6= A:

Observemos que: (B A y B 6= A) () (B AyA6 B):

De la teoría axiomática de conjuntos, se deduce que ningún con-


junto puede ser elemento de sí mismo, y que si A y B son conjuntos
no vacíos, no es posible que se cumpla a la vez que A 2 B y B 2 A:
También se deduce que fx j x 2 = xg; fx j x 2 xg y fx j x = xg; no
son conjuntos.

1.4 Unión e intersección de conjuntos

De…nición (1.4.1).- Sean A y B conjuntos. De…nimos la unión


de A y B; denotada por A [ B; como el conjunto

A [ B = fx j x 2 A o x 2 Bg:

Observación: Si A = y B = ; entendemos que A [ B = :


1.3. UNIÓN E INTERSECCIÓN DE CONJUNTOS 17

La expresión A [ B, se lee: A unión B ó la unión de A y B.

Simbólicamente se tiene que:

(x 2 A [ B) () (x 2 A o x 2 B)
y

(x 2
= A [ B) () (x 2
=Ayx2
= B):

Ejemplos:

1. Si A = f1; 3g y B = f0; 1; 2g; entonces A [ B = f0; 1; 2; 3g:

2. Si
A = fx j x es número parg y
B = fx j x es número imparg;
entonces A [ B = fx j x es número entero positivog:

Proposición (1.4.2).- Sean A; B y C conjuntos arbitrarios, en-


tonces:

i) A [ A = A

ii) A [ B = B [ A

iii) [A=A

iv) (A [ B) [ C = A [ (B [ C)

v) A A[B y B A[B

vi) (A C yB C) =) A [ B C

vii) A B () A [ B = B
18 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

Demostración: Ejercicio [observe que (vii)=)(iii)].

De…nición (1.4.3).- Sean A y B conjuntos. De…nimos la inter-


sección de A y B; denotada por A \ B; como el conjunto

A \ B = fx j x 2 A y x 2 Bg:

La expresión A \ B, se lee: A intersección B ó la intersección de


A y B.

Simbólicamente se tiene que:

(x 2 A \ B) () (x 2 A y x 2 B)

(x 2
= A \ B) () (x 2
=Aox2
= B)

Ejemplos:

1. Si A = f1; 2; 3g y B = f0; 1; 2g; entonces A \ B = f1; 2g:

2. Si
A = fx j x es número parg y
B = fx j x es número imparg;
entonces A \ B = :

3. Si
A = fx j x es número parg y
B = fx j x es número primog;
entonces A \ B = f2g:

Proposición (1.4.4).- Sean A; B y C conjuntos arbitrarios, en-


tonces:

i) A \ A = A
1.3. UNIÓN E INTERSECCIÓN DE CONJUNTOS 19

ii) A \ B = B \ A

iii) \A=

iv) (A \ B) \ C = A \ (B \ C)

v) A \ B A y A\B B

vi) (C AyC B) =) C A\B

vii) (A B) =) (A \ B = A)

Demostración: Ejercicio [observe que (vii)=) (iii)].

De…nición (1.4.5).- Sean A y B conjuntos. Decimos que A y B


son ajenos, si A \ B = :

Osérvese que el conjunto vacío es ajeno con cualquier conjunto.

Las siguientes son las propiedades distributivas de la unión res-


pecto de la intersección, y viceversa.

Proposición (1.4.6).- Si A; B y C son conjuntos, entonces:

i) A \ (B [ C) = (A \ B) [ (A \ C)

ii) A [ (B \ C) = (A [ B) \ (A [ C)

Demostración:

De la parte (i): Por de…nición de igualdad, debemos probar que

1. (a) A \ (B [ C) (A \ B) [ (A \ C) y que
(b) (A \ B) [ (A \ C) A \ (B [ C):
20 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

En este caso podemos probar simultáneamente ambas contencio-


nes, como sigue:

x 2 A \ (B [ C) () x 2 A y x 2 (B [ C) ()
x 2 A y (x 2 B o x 2 C) ()
(x 2 A y x 2 B) o (x 2 A y x 2 C) ()
x 2 A \ B o x 2 A \ C () x 2 (A \ B) [ (A \ C):

De la parte (ii):

(A [ B) \ (A [ C) = [(A [ B) \ A] [ [(A [ B) \ C]
= [A] [ [(A \ C) [ (B \ C)]
= [A [ (A \ C)] [ (B \ C)
= A [ (B \ C) :

q.e.d.

1.5 Diferencia de conjuntos

De…nición (1.5.1).- Sean A y B conjuntos. De…nimos la diferen-


cia de A y B; denotada por A B; como el conjunto

A B = fx j x 2 A y x 2
= Bg:

La expresión A B se lee: A menos B ó la diferencia de A y B.

Simbólicamente se tiene que:

(x 2 A B) () (x 2 A y x 2
= B)

(x 2
=A B) () (x 2
= A o x 2 B)

Ejemplos:
1.6. COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO 21

1. Si
A = f1; 2; 3; 4; 5; 6g y B = f2; 4; 6; 8; 10g;
entonces
A B = f1; 3; 5g y B A = f8; 10g:

2. Si
A = fx j x es número naturalg y
B = fx j x es número parg;
entonces A B = fx j x es número imparg y B A= :

Observación: De los ejemplos anteriores se deduce que, en ge-


neral A B 6= B A; es decir, que la diferencia de conjuntos no es
conmutativa. También, la diferencia de conjuntos no es asociativa,
es decir, en general,

(A B) C 6= A (B C):

Proposición (1.5.2).- Si A y B son conjuntos, entonces:

i) A A=

ii) A =A

iii) A B A

iv) A B () A B=

Demostración: Ejercicio.

1.6 Complemento de un conjunto

De…nición (1.6.1).- Sean A y B conjuntos. De…nimos el comple-


mento de A relativo a B; denotado por CB (A), como el conjunto

CB (A) = B A:
22 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

Si A es un conjunto, no es posible hablar de fx j x 2 = Ag; pues


nos llevaría a conclusiones paradójicas. Por ejemplo, si A = f1; 2g;
entonces A 2 B = fx j x 2 = Ag y también B 2 B: Sin embargo, siem-
pre que trabajamos con conjuntos, podemos suponer que éstos son
subconjuntos de otro conjunto “más grande” denominado conjunto
universal. Tal conjunto universal depende del discurso, esto es, de los
conjuntos con que se trabaje en una situación dada. En general lla-
maremos X al conjunto universal de un discurso, y esto signi…ca que
los conjuntos que se mencionen en el discurso, seran subconjuntos
de X: Lo anterior permitirá simpli…car la escritura cuando hablemos
del complemento de un conjunto A; relativo al conjunto universal X;
pues en lugar de CX (A); escribiremos simplemente C(A) ó AC : Por
tanto AC = X A: Vamos a convenir que x 2 AC () x 2 = A; y por
tanto x 2= AC () x 2 A:

Proposición (1.6.2).- Si A es un conjunto y X es el conjunto


universal, entonces:
i) A [ AC = X
ii) A \ AC =
iii) A AC = A
iv) (AC )C = A
C
v) =X
vi) X C =
vii) A [ X = X
viii) A \ X = A
ix) A X=

Demostración: Ejercicio.

Teorema de De Morgan (1.6.3).- Si A y B son conjuntos y X es


el conjunto universal, entonces:
1.7. OTRAS PROPIEDADES DE CONJUNTOS 23

i) (A [ B)C = AC \ B C

ii) (A \ B)C = AC [ B C

Demostración:

De (i):

x 2 (A [ B)C () x 2
= A [ B () x 2
=Ayx2
= B ()
C C C
x 2 A y x 2 B () x 2 A \ B : C

De (ii):

(A \ B)C = ((AC )C \ (B C )C )C
= ((AC [ B C )C )C
= AC [ B C

q.e.d.

1.7 Otras propiedades de conjuntos

Proposición (1.7.1).- Si A; B; C y D son conjuntos y X es el


conjunto universal, entonces:

i) B C =) A [ B A[C

ii) B C =) A \ B A\C

iii) A C yB D =) A [ B C [D

iv) A C yB D =) A \ B C \D

v) (A \ B = y A [ B = X) =) B = AC

vi) A B = A \ BC

vii) A B=A (A \ B)

viii) A B () B C AC
24 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

ix) A B C () B AC

x) A B = A () B A=B

xi) (A [ B) (A \ B) = (A B) [ (B A)

xii) A [ (B C) = (A [ B) (C A)

xiii) A \ (B C) = (A \ B) (A \ C)

xiv) A (B C) = (A B) [ (A \ C)

Demostración:

De (i): x 2 A [ B =) x 2 A o x 2 B =) x 2 A o x 2 C
=) x 2 A [ C:

De (ii): Ejercicio.

De (iii): Por hipótesis A C y B D; entonces, aplicando (i),


A [ B A [ D = D [ A D [ C = C [ D; por tanto A [ B C [ D:

De (iv): Ejercicio.

De (v):

AC = X A
= X \ AC
= (A [ B) \ AC ; por hipótesis
= A \ AC [ B \ AC
= [ B \ AC
= (B \ A) [ B \ AC ; por hipótesis
= B \ A [ AC
= B\X
= B

De (vi): Ejercicio.
1.7. OTRAS PROPIEDADES DE CONJUNTOS 25

De (vii):

A (A \ B) = A \ (A \ B)C
= A \ (AC [ B C )
= (A \ AC ) [ (A \ B C )
= [ (A \ B C )
= A \ BC
= A B:

De (viii): A B () A \ B = A () (A \ B)C = AC ()
AC [ B C = AC () B C AC :

De (ix): Ejercicio.

De (x): A B = A () A \ B C = A () A B C () B AC
() B \ AC = B () B A = B:

De (xi):

(A [ B) (A \ B) = (A [ B) \ (A \ B)C
= (A [ B) \ (AC [ B C )
= (A [ B) \ AC [ (A [ B) \ B C
= (A \ AC ) [ (B \ AC ) [ (A \ B C ) [ (B \ B C )
= [ [ (B A)] [ [(A B) [ ]
= (B A) [ (A B):

De (xii): Ejercicio.

De (xiii): Ejercicio.

De (xiv): Ejercicio.

q.e.d.
26 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

1.8 Diagramas de Venn-Euler

En los diagramas de Venn-Euler, a un conjunto no vacío se le


representa con una …gura cerrada, dentro de un rectángulo que re-
presenta al conjunto universal, como se muestra en los ejemplos si-
guientes:
dibujo 1

1.9 Producto cartesiano

De…nición (1.9.1).- Sean A y B conjuntos no vacíos, y sean a 2 A


y b 2 B: De…nimos la pareja ordenada (a; b); donde a es la primera
entrada (o primera coordenada) y b es la segunda entrada (o segunda
coordenada), como (a; b) = ffag; fa; bgg:

Proposición (1.9.2).- Sean A y B conjuntos y sean a 2 A y b 2 B:

(a; b) = (b; a) () a = b:

Demostración: Ejercicio.

Es consecuencia de la proposición anterior que

(a; b) 6= (b; a) () a 6= b:

Teorema (1.9.3).- Sean A y B conjuntos, sean a; c 2 A y sean


b; d 2 B:
(a; b) = (c; d) () a = c y b = d:

Demostración:
1.9. PRODUCTO CARTESIANO 27

(=) Suponemos que a = c y b = d; entonces

(a; b) = ffag; fa; bgg


= ffcg; fc; dgg
= (c; d)

=)) Suponemos ahora que (a; b) = (c; d): Entonces


ffag; fa; bgg = ffcg; fc; dgg:

(i) Si a = b; entonces ffag; fa; bgg = ffagg; por tanto


ffagg = ffcg; fc; dgg; de donde se sigue que fcg = fag y
fc; dg = fag; por tanto c = a y d = a: Como a = b; entonces a = c y
b = d: Particularmente, a = b =) c = d:

(ii) Si a 6= b; entonces, por lo ya probado en (i), c 6= d: Como por


hipótesis ffag; fa; bgg = ffcg; fc; dgg; entonces fag 2 ffcg; fc; dgg;
por tanto fag = fcg o fag = fc; dg; pero fag 6= fc; dg; ya que a 6= b
y por tanto c 6= d; entonces fag = fcg; o sea, a = c:

Nuevamente por la hipótesis, fa; bg 2 ffcg; fc; dgg; por tanto


fa; bg = fcg o fa; bg = fc; dg; pero fa; bg = 6 fcg ya que a 6= b;
entonces fa; bg = fc; dg; puesto que a = c y a 6= b; entonces b = d:
q.e.d.

Es cosecuencia del teorema anterior que

(a; b) 6= (c; d) () a 6= c o b 6= d:

De…nición (1.9.4).- Sean A y B conjuntos. Si A 6= y B 6= ; se


de…ne el producto cartesiano de A y B; denotado por A B; como
el conjunto A B = f(a; b) j a 2 A y b 2 Bg; y si A = o B = ; se
de…ne A B = : La expresión A B se lee: A cruz B o el producto
cartesiano de A y B.

Observemos que:

1. (a; b) 2 A B () a 2 A y b 2 B
28 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

2. x 2 A B () 9 a 2 A y 9 b 2 B tales que x = (a; b):

3. (a; b) 2
=A B () a 2
=Aob2
= B:

Ejemplo:
Si A = f0; 1; 2g y B = f2; 3g; entonces
A B = f(0; 2); (0; 3); (1; 2); (1; 3); (2; 2); (2; 3)g y
B A = f(2; 0); (2; 1); (2; 2); (3; 0); (3; 1); (3; 2)g:

Oservación: Del ejemplo anterior se sigue que, en general, A


B 6= B A:

Proposición (1.9.5).- Si A; B; C y D son conjuntos no vacíos,


entonces:

i) A B=B A () A = B

ii) A C yB D () A B C D

iii) A (B [ C) = (A B) [ (A C)

iv) (A [ B) C = (A C) [ (B C)

v) A (B \ C) = (A B) \ (A C)

vi) (A \ B) C = (A C) \ (B C)

vii) A (B C) = (A B) (A C)

viii) (A B) C = (A C) (B C)

Demostración: Probaremos los incisos (ii) y (iii), los otros quedan


como ejercicio al lector.
De(ii):
=)) (a; b) 2 A B =) a 2 A y b 2 B =) (por hipótesis) a 2 C
y b 2 D =) (a; b) 2 C D:
(=) a 2 A y b 2 B =) (a; b) 2 A B =)(por hipótesis)
(a; b) 2 C D =) a 2 C y b 2 D:
1.9. PRODUCTO CARTESIANO 29

De (iii): (a; b) 2 A (B [ C) () a 2 A y b 2 (B [ C) ()
a 2 A y (b 2 B o b 2 C) () (a 2 A y b 2 B) o (a 2 A y b 2 C)
() (a; b) 2 A B o (a; b) 2 A C () (a; b) 2 (A B) [ (A C) :
q.e.d.

De…nición (1.9.6).- Sean A1 ; A2 ; : : : ; An conjuntos, y sean a1 2


A1 ; a2 2 A2 ; : : : ; an 2 An : De…nimos la triada ordenada (a1 ; a2 ; a3 );
como (a1 ; a2 ; a3 ) = ((a1 ; a2 ); a3 ); y de…nimos la n-ada ordenada (a1 ; a2 ; : : : ; an );
con n 3; como (a1 ; a2 ; : : : ; an ) = ((a1 ; a2 ; : : : ; an 1 ); an ): Al ele-
mento ak ; donde k 2 f1; 2; : : : ; ng; se le llama la k-ésima entrada, o
k-ésima coordenada, de la n-ada (a1 ; a2 ; : : : ; an ):

Proposición (1.9.7).- (a0 ; a1 ; : : : ; an ) = (b0 ; b1 ; : : : ; bn ) () ai =


bi ; 8 i = 0; 1; : : : ; n:

Demostración: Procederemos por inducción sobre n:

i) Si n = 1; por el teorema (1.9.3), se sabe que

(a0 ; a1 ) = (b0 ; b1 ) () a0 = b0 y a1 = b1 ;

con lo que se tiene lo deseado.

ii) Suponemos el resultado cierto para n = k; es decir, suponemos


que

(a0 ; a1 ; : : : ; ak ) = (b0 ; b1 ; : : : ; bk ) () ai = bi 8 i = 0; 1; : : : k:

iii) Probaremos que el resultado es cierto para n = k + 1:

(a0 ; a1 ; : : : ; ak ; ak+1 ) = (b0 ; b1 ; : : : ; bk ; bk+1 ) ()


((a0 ; a1 ; : : : ; ak ); ak+1 ) = ((b0 ; b1 ; : : : ; bk ); bk+1 ) ()
(a0 ; a1 ; : : : ; ak ) = (b0 ; b1 ; : : : ; bk ) y ak+1 = bk+1 ()
ai = bi 8 i = 0; 1; : : : ; k y ak+1 = bk+1 :
q.e.d.
30 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

De…nición (1.9.8).- Sean A1 ; A2 ; : : : ; An conjuntos. Si


Ai 6= ; 8 i = 1; 2; : : : n; se de…ne el producto cartesiano de A1 ; A2 ; : : : ; An ;
denotado por A1 A2 : : : An ; como el conjunto

A1 A2 ::: An = f(a1 ; a2 ; : : : ; an ) j ai 2 Ai ; 8i = 1; : : : ; ng:

Si Ai = ; para algún i = 1; 2; : : : ; n; se de…ne

A1 A2 ::: An = :

De…nición (1.9.9).- Si A es un conjunto y n 2 N, de…nimos An


como
An = |A A {z A}
n veces

Ejemplo: A2 = A A y A3 = A A A:

1.10 Representación geométrica del


producto cartesiano

Sean X y Y conjuntos, digamos que X = fa; b; c; : : :g y


Y = f ; ; ; : : :g: Geométricamente

X Y = f(a; ); (a; ); (a; ); : : : ; (b; ); (b; ); : : :g

se representa como sigue:


dibujo 2
Si A X, B Y y C Y , geométricamente A ByA C, se
representan como sigue:
dibujo 3
1.11. FAMILIAS DE CONJUNTOS 31

1.11 Familias de conjuntos

Si I es un conjunto no vacío y cada 2 I tiene asignado un


conjunto A ; entonces la colección de conjuntos fA j 2 Ig se
llama familia de conjuntos, e I se llama conjunto de índices para la
familia. No se requiere que conjuntos con índices diferentes, sean
diferentes. Observemos que cualquier conjunto F cuyos elementos
son conjuntos, puede ser convertido en una familia de conjuntos,
por autoindización, esto es, se usa a F mismo como un conjunto de
índices, y se asigna a cada miembro de F el conjunto que representa.

De…nición (1.11.1).- Sea

F = fA j 2 Ig

una familia de conjuntos.

i) De…nimos la unión de la familia F, denotada por [F = [fA j


2 Ig o por [ A ; como el conjunto
2I

[ A = fx j x 2 A ; para algún 2 Ig
2I

ii) De…nimos la intersección de la familia F, denotada por \F =


\fA j 2 Ig o por \ A ; como el conjunto
2I

\ A = fx j x 2 A ; 8 2 Ig:
2I

Notación: En lugar de [ A ; también se escribe [A : Análoga-


2I
mente, en lugar de \ A ; también se escribe \A .
2I

Ejemplos:

1. Para cualquier conjunto X; X = [ fxg:


x2X
32 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

2. Para cada k 2 N; sea Ak = fn j n 2 N y n kg: Nótese que


A1 A2 A3 : : : Claramente [ Ak = A1 y \ Ak = :
k2N k2N

3. Para cada n 2 N; sean An = [0; 1 21n ] y Bn = [0; 1 31n ]:


Obsérvese que An Bn ; 8n 2 N, y que An 6= Bm ; 8n 2 N y
8m 2 N: Sin embargo, [ An = [0; 1[ y [ Bn = [0; 1[:
n2N n2N

Teorema (1.11.2).- Si F = fA j 2 Ig y G = fB j 2 Jg son


familias de conjuntos, entonces:

i) ( [ A ) \ ( [ B ) = [ (A \ B )
2I 2J ( ; )2I J

ii) ( \ A ) [ ( \ B ) = \ (A [ B )
2I 2J ( ; )2I J

iii) ( [ A ) ( [ B )= [ (A B )
2I 2J ( ; )2I J

iv) ( \ A ) ( \ B )= \ (A B )
2I 2J ( ; )2I J

Demostración: Ejercicio.

Teorema (1.11.3).- Si F = fA j 2 Ig es una familia de sub-


conjuntos de un conjunto universal X; entonces:

i) ( [ A )C = \ AC
2I 2I

ii) ( \ A )C = [ AC
2I 2I

Demostración: Ejercicio.
1.12. CONJUNTO POTENCIA 33

1.12 Conjunto potencia

De…nición (1.12.1).- Sea A un conjunto. Se de…ne el conjunto


potencia de A; denotado por }(A) o por 2A ; como el conjunto }(A) =
fB j B Ag:

Ejemplo: Si A = f0; 1g; entonces }(A) = f ; f0g; f1g; Ag :

Observaciones:

1. Para cualquier conjunto A; se cumple que 2 }(A) y A 2 }(A)


2. B A () B 2 }(A)
3. a 2 A () fag 2 }(A)

Teorema (1.12.2).- Si X y Y son conjuntos, entonces X Y ()


}(X) }(Y ):

Demostración: Ejercicio.

Teorema (1.12.3).- Si F = fA j 2 Ig es una familia de con-


juntos, entonces:

i) \ }(A ) = }( \ A )
2I 2I

ii) [ }(A ) }( [ A )
2I 2I

Demostración: Ejercicio.

Observemos que si A1 = f1g y A2 = f2g; entonces

}([Ai ) 6 [}(Ai ):
34 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

1.13 Relaciones

Sean A y B conjuntos, y sean a 2 A y b 2 B: Sea R una proposi-


ción. La expresión aRb signi…ca que a está relacionada con b; bajo
la proposición R: Si

A = fa j a es número entero y a > 0g y


B = fb j b es número entero y b < 0g

y R es la proposición: la suma es cero, entonces aRb () a + b = 0:


Observemos que no siempre aRb: Asi que una relación R entre los
elementos de A y de B; ocurre si para cada pareja (a; b) 2 A B; es
cierto o falso que aRb:

Con una relación R entre los elementos de un conjunto A y los


elementos de un conjunto B; se obtiene un subconjunto de A B; que
es el conjunto de parejas (a; b) tales que aRb: Inversamente, si R
A B; entonces R produce la siguiente relación entre los elementos
de A y los elementos de B : a está relacionada con b () (a; b) 2 R:

De…nición (1.13.1).- Sean A y B conjuntos. Una relación entre


A y B (entre los elementos de A y los elementos de B), es cualquier
subconjunto de A B: Es decir, R es una relación entre A y B; si
R A B: Si B = A y R A A; decimos que R es una relación
(binaria) en A:

De…nición (1.13.2).- Sea R una relación entre los conjuntos A y


B: Se de…ne el dominio de R; denotado por D(R), como el conjunto

D(R) = fx 2 A j (x; y) 2 R para alguna y 2 Bg;

y se de…ne el rango o imagen de R; denotado por R(R), como el


conjunto

R(R) = fy 2 B j (x; y) 2 R para alguna x 2 Ag:


1.13. RELACIONES 35

Notación: Si (a; b) 2 R; decimos que a y b estan R-relacionados,


o que a está R-relacionada con b; o que la relación R se cumple entre
a y b: En lugar de (a; b) 2 R se escribe aRb; y si (a; b) 2
= R; escribimos
a 6 Rb:

Ejemplos:

1. Consideremos el conjunto de números naturales N: El conjunto

R = f(x; y) 2 N N j x < yg;

es una relación en N, y se le llama relación menor que en los


números naturales. Observemos que (2; 3) 2 R y que (5; 5) 2 =
R; es decir, 2R3 y 5 6 R5: Es claro que D(R) = N y que R(R)
= N f1g:

2. Sea A un conjunto no vacío.

A = f(x; x) j x 2 Ag

se llama relación de igualdad en A: Observemos que 8x; y 2 A;


x A y () x = y: Es claro que D( A ) = A y R( A ) = A:
dibujo 4

3. Consideremos el conjunto de los números naturales N: Sea


n xo
R = (x; y) 2 N N j y = :
2
x
Observemos que 8x; y 2 N; xRy () y = : Asi por ejemplo,
2
8R4 y 7 6 R3: Es evidente que D(R) = fx j x es número parg y
R(R) = N:

Observación: Si R es una relación entre los conjuntos A y B;


entonces R D(R) R(R)
dibujo 5
36 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

De…nición (1.13.3).- Sean A y B conjuntos, y sean R1 y R2


relaciones entre A y B: Decimos que R1 y R2 son iguales, si como
conjuntos son iguales.

De…nición (1.13.4).- Sean A y B conjuntos, y sea R una relación


entre A y B: Decimos que R0 es la relación recíproca de R; si R0 es
una relación entre B y A; y (y; x) 2 R0 () (x; y) 2 R:

Observación: Si R0 es la relación recíproca de R; entonces D(R0 ) =


R(R) y R(R0 ) = D(R):

Ejemplo:
Sea R = f(1; 1) ; (2; 3) ; (3; 4) ; (5; 5)g N N: La relación recíp-
roca de R; es R0 = f(1; 1) ; (3; 2) ; (4; 3) ; (5; 5)g: Es claro que D(R0 ) =
R(R) = f1; 3; 4; 5g y R(R0 ) = D(R) = f1; 2; 3; 5g:

De…nición (1.13.5).- Sea A un conjunto, y sea R una relación en


A (R A A). Decimos que:

i) R es re‡exiva, si 8a 2 A; aRa:

ii) R es irre‡exiva, si 8a 2 A; a 6 Ra:

iii) R es simétrica, si aRb =) bRa:

iv) R es antisimétrica, si aRb y bRa =) a = b:

v) R es transitiva, si aRb y bRc =) aRc:

Ejemplos:

1. R = f(x; y) 2 R R j x < yg es la relación menor que en los


números reales. Observemos que 8x; y 2 R; xRy () x < y:
La relación R es irre‡exiva y transitiva. En este caso, en lugar
de la relación R en R; hablamos de la relación < en R:
1.14. RELACIONES DE EQUIVALENCIA 37

2. R = f(x; y) 2 R R j x yg es la relación menor o igual que


en los números reales. Observemos que 8x; y 2 R; xRy ()
x y: R es re‡exiva, antisimétrica y transitiva. En este caso,
en lugar de la relación R en R; hablamos de la relación en
R:

3. R = A para cualquier conjunto A; sólo no es irre‡exiva.


En este caso, en lugar de la relación R en A; hablamos de
la relación = en A:

4. R = f(A; B) 2 }(X) }(X) j A Bg; donde X es cualquier


conjunto, es re‡exiva, antisimétrica y transitiva. Observemos
que 8A; B 2 }(X); ARB () A B: En este caso, en lugar
de la relación R en }(X); hablamos de la relación en }(X):

1.14 Relaciones de equivalencia

De…nición (1.14.1).- Sea A un conjunto y sea R una relación en


A (R A A). Decimos que R es relación de equivalencia en A; si
satisface las condiciones siguientes:

i) R es re‡exiva: 8a 2 A; aRa:

ii) R es simétrica: aRb =) bRa:

iii) R es transitiva: aRb y bRc =) aRc:

Ejemplos:

1. Si A es un conjunto no vacío, la relación de igualdad

A = f(x; x) j x 2 Ag;

es relación de equivalencia en A:
38 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

2. Consideremos el conjunto de los números enteros Z: Sea la


relación
R = f(x; y) 2 Z Z5jx yg:

La expresión 5 j x y signi…ca que 5 divide a x y: Observemos


que 8 x; y 2 Z; xRy () 5 j x y: Veamos que R es relación
de equivalencia en Z :

i) R es re‡exiva: 8x 2 Z; 5 j x x; por tanto 8x 2 Z; xRx:


ii) R es simétrica: xRy =) 5 j x y =) 5 j y x =) yRx:
iii) R es transitiva: xRy y yRz =) 5 j x y y 5 j y z =)
5 j (x y) + (y z) =) 5 j x z =) xRz:

3. Consideremos el conjunto de números reales R: Sea la relación

R = f(x; y) 2 R Rjx y 2 Qg:

Observemos que 8 x; y 2 R; xRy () x y 2 Q: Es fácil


comprobar que R es relación de equivalencia en R:

4. Sea T = fx j x es triángulo del plano cartesianog, y sea la


relación

R = f(x; y) 2 T T j x es semejante a yg:

Así que 8x; y 2 T; xRy () x es semejante a y: Desde luego


que R es relación de equivalencia en T:

De…nición (1.14.2).- Sea A un conjunto no vacío, y sea R una


relación de equivalencia en A: Decimos que C A es clase de equiv-
alencia en A; bajo R; si:

i) C6=

ii) x; y 2 C =) xRy

iii) (x 2 C; y 2 A y yRx) =) y 2 C.
1.14. RELACIONES DE EQUIVALENCIA 39

Ejemplo:

Si en el conjunto de los números enteros Z; de…nimos la relación


de equivalencia

R = f(x; y) 2 Z Z5jx yg;

entonces
C = f5m j m 2 Zg Z;
es clase de equivalencia en Z; bajo R: En efecto:

i) Claro que C 6= ; pues 0 = 5 (0) 2 C:

ii) x; y 2 C =) x = 5m1 y y = 5m2 =) x y = 5(m1 m2 ) =)


5 j x y =) xRy:

iii) (x 2 C; y 2 Z y yRx) =) x = 5m; y 2 Z y 5 j y x =) x =


5m y y x = 5k =) y 5m = 5k =) y = 5(m + k) =) y 2
C.

Proposición (1.14.3).- Si R es una relación de equivalencia en un


conjunto A y x 2 A; entonces el conjunto

CR (x) = fy 2 A j yRxg

es clase de equivalencia en A; bajo R:

Demostración:

i) Claro que C R (x) 6= ; pues x 2 C R (x); ya que xRx; 8x 2 A:

ii) Si y; z 2 C R (x); entonces yRx y zRx; por tanto yRx y xRz;


por tanto yRz:

iii) Si y 2 C R (x) y z 2 A es tal que zRy; entonces yRx y zRy;


por tanto xRy y yRz; entonces xRz; por tanto zRx; por tanto
z 2 C R (x):
40 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

q.e.d.

Notación: C R (x) se llama la clase de equivalencia de x bajo R; y


x se llama un representante de la clase C R (x): Cuando no haya lugar
a confusión, en lugar de C R (x) escribiremos simplemente C(x):

Proposición (1.14.4).- Si R es relación de equivalencia en un con-


junto A; y C es clase de equivalencia en A; bajo R; entonces C= C R (x)
para alguna x 2 A:

Demostración:

Como C =
6 ; sea x 2 C A: A…rmamos que C = C R (x): En
efecto:

a) y 2 C =) y; x 2 C =) yRx =) y 2 C R (x)
b) y 2 C R (x) =) y 2 A y yRx; y como x 2 C; entonces y 2 C:

q.e.d.

Ejemplo:

Si R es la relación de equivalencia en Z; de…nida por


R = f(x; y) j x 2 Z; y 2 Z y 5 j x yg;
entonces C R (2) = f5m + 2 j m 2 Zg:
En efecto:
y 2 C R (2) () yR2 () 5 j y 2 () y 2 = 5m para algún
m 2 Z () y = 5m + 2 para algún m 2 Z:

Proposición (1.14.5).- Si R es relación de equivalencia en un con-


junto A; y x; y 2 A; entonces yRx () C R (y) = C R (x) [es decir,
y 2 C R (x) () C R (y) = C R (x)]

Demostración:

=)) Suponemos que yRx; y probaremos que entonces CR (y) =


C R (x)
1.14. RELACIONES DE EQUIVALENCIA 41

a) C R (y) C R (x): Si z 2 C R (y); entonces zRy: Puesto que yRx;


entonces zRx; y por tanto z 2 C R (x)
b) C R (x) C R (y): Si z 2 C R (x); entonces zRx: Puesto que xRy;
entonces zRy, y por tanto z 2 C R (y)
(=) Ahora suponemos que C R (y) = C R (x), y probaremos que en-
tonces yRx. En efecto: Como y 2 C R (y) y C R (y) = C R (x), entonces
y 2 C R (x), por tanto yRx.
q.e.d.

Teorema (1.14.6).- Si R es relación de equivalencia en un con-


junto A, entonces las clases de equivalencia en A; bajo R, son ajenas
ó son iguales.

Demostración:

Sean C1 y C2 clases de equivalencia en A; bajo R. Si C1 \ C2 6= ,


entonces 9x 2 A tal que x 2 C1 y x 2 C2 , por tanto C R (x) = C1 y
C R (x) = C2 , de donde se sigue que C1 = C2 .
q.e.d.

Observación: De los dos resultados anteriores se sigue que


y2
= CR (x) () CR (y) \ CR (x) = :

De…nición (1.14.7).- Sea A un conjunto no vacío, y sea una


familia de subconjuntos no vacíos de A. Decimos que es una
partición de A, si los elementos de son ajenos a pares y además
A = [ C.
C2

Teorema (1.14.8).- Si R es relación de equivalencia en un con-


junto A, entonces la familia = fC j C es clase de equivalencia en A
bajo Rg es una partición de A.

Demostración:

Por el teoema (1.15.6) los elementos de son ajenos a pares,


entonces bastará probar que A = [ C.
C2
42 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

a) Como C A; 8C 2 , entonces [ C A
C2

b) x 2 A =) xRx =) x 2 CR (x) 2 =) x 2 [ C. Por tanto


C2
A [ C.
C2

q.e.d.

Teorema (1.14.9).- Si A es un conjunto y es una partición de


A, entonces induce una relación de equivalencia en A. Además,
las clases de equivalencia en A bajo dicha relación, son precisamente
los elementos de .

Demostración:

De…nimos la siguiente relación R en A: Dados x; y 2 A, xRy ()


x; y 2 C, para alguna C 2 . Veamos que R es relación de equiva-
lencia en A:

i) R es re‡exiva: 8 x 2 A 9C 2 tal que x 2 C, por tanto


8x 2 A; xRx:

ii) R es simétrica: xRy =) x; y 2 C para alguna C 2 =) yRx.

iii) R es transitiva: xRy y yRz =) x; y 2 C1 y y; z 2 C2 para


algunos C1 ; C2 2 =) C1 \ C2 6= =) C1 = C2 =) x; z 2
C1 =) xRz.

Sea ahora = fCR j CR es clase de equivalencia en A bajo Rg.


Probaremos que = .
Veamos primero que . Sea C 2 . Como C = 6 , sea x 2 C.
Por probar que C = CR (x).

a) C CR (x): Si y 2 C, como x 2 C, entonces yRx, por tanto


y 2 CR (x).

b) CR (x) C: y 2 CR (x) =) yRx =) y; x 2 B, para algún


B 2 . Como x 2 C, entonces B \ C 6= , por tanto B = C,
entonces y 2 C.
1.14. RELACIONES DE EQUIVALENCIA 43

Veamos …nalmente que . Sea CR 2 . Como CR 6= , sea


x 2 CR , entonces xRx, por tanto x 2 C, para alguna C 2 , por
tanto CR = C.
q.e.d.

Si R es relación de equivalencia en un conjunto A, claro que


x 2 CR (x). Si CR (x) = fxg, a R se le llama relación de identidad. En
este caso A = [ fxg. De lo anterior se sigue que en cada conjunto
x2A
no vacío A, es posible de…nir almenos una relación de equivalencia.

Por otro lado, si R es relación de equivalencia en un conjunto A,


puesto que yRx () CR (y) = CR (x), entonces y 6 Rx () CR (y) \
CR (x) = .

De…nición (1.14.10).- Sea R una relación de equivalencia en un


conjunto A. Al conjunto de clases de equivalencia en A bajo R, se le
llama conjunto cociente de A reducido R, y se le denota por A=R (se
lee: A reducido R), es decir, A=R = fC j C es clase de equivalencia
en A bajo Rg.

Otros ejemplos de relaciones de equivalencia:

1. En R2 = f(x; y) j x; y 2 Rg, de…nimos la siguiente relación R:


(x; y)R(a; b) () x a = y b. A…rmamos que R es relación
de equivalencia. En efecto:

i) R es re‡exiva: 8(x; y) 2 R2 ; x x = y y, por tanto


8(x; y) 2 R2 ; (x; y)R(x; y)
ii) R es simétrica: (x; y)R(a; b) =) x a = y b =) a x =
b y =) (a; b)R(x; y)
iii) R es transitiva: (x; y)R(a; b) y (a; b)R(c; d) =) x a =
y b y a c = b d =) x a + a c = y b + b d
=) x c = y d =) (x; y)R(c; d)
44 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

Dado (a; b) 2 R2 ,

CR (a; b) = f(x; y) 2 R2 j (x; y)R(a; b)g


= f(x; y) 2 R2 j x a=y bg
2
= f(x; y) 2 R j y = x + (b a)g

Asi que las clases de equivalencia son las rectas con pendiente
m = 1.

2. En R2 de…nimos la siguiente relación R: (x; y)R(a; b) () x =


a. Es fácil comprobar que R es relación de equivalencia, y que
las clases de equivalencia son las rectas paralelas al eje Y:

3. Si n es un entero positivo, de…nimos la siguiente relación R en


los números enteros Z: xRy () n j x y (n divide a x y).

Veamos que R es relación de equivalencia:

1. i) R es re‡exiva: 8x 2 Z; n j x x = 0; por tanto 8x 2


Z; xRx
ii) R es simétrica: xRy =) n j x y =) n j y x =) yRx
iii) R es transitiva: xRy y yRz =) n j x y y n j y z =)
n j x y + y z =) n j x z =) xRz

A la relación de equivalencia R se le llama relación de congru-


encia módulo n; y en lugar de xRy escribimos: x y mod n. En
consecuencia, x y mod n () n j x y:

Dado x 2 Z, a la clase de equivalencia de x bajo la relación de


congruencia módulo n, se le denota por x; y al conjunto de clases de
equivalencia, bajo esta relación, se le denota por Zn .

Observemos que: y 2 x () y x mod n () n j y x


1.15. RELACIONES DE ORDEN 45

() y x = nq () y = nq + x. En consecuencia,

0 = fnq j q 2 Zg
1 = fnq + 1 j q 2 Zg
2 = fnq + 2 j q 2 Zg
..
.
n 1 = fnq + (n 1) j q 2 Zg
n = fn(q + 1) j q 2 Zg
= 0

Es fácil comprobar que: x y mod n () x y y dejan el mismo


residuo en su división por n. Por tanto

Zn = f0; 1; 2; ;n 1g

1.15 Relaciones de orden

De…nición (1.15.1).- Sea R una relación en un conjunto A. Dec-


imos que R es un preorden en A, si:

i) R es re‡exiva: 8a 2 A; aRa

ii) R es transitiva: aRb y bRc =) aRc

Notación: Si R es un preorden en A, en lugar de R escribiremos


el símbolo “ ”. La expresión a b se lee: a es anterior a b ó b es
posterior a a. En lugar de a b también se escribe b a. Si a b
y a 6= b, decimos que a es estrictamente anterior a b.

De…nición (1.15.2).- Si es un preorden en un conjunto A, la


pareja (A; ) se llama conjunto preordenado por . A se llama
conjunto subyacente de (A; ).
46 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

De…nición (1.15.3).- Sea R una relación en un conjunto A, y sea


B A. Se llama relación inducida por R en B (o la restricción de R
a B), denotada por RjB , al conjunto RjB = R \ (B B) = f(x; y) j
x 2 B; y 2 B y xRyg.

Si (A; ) es un conjunto preordenado y B A, entonces clara-


mente jB es un preorden en B, y se llama el preorden inducido
por en B, o la restricción de a B. Decimos que (B; 1 ) es
un subconjunto de (A; 2 ), si B A y 1 = 2 jB . Claro que:
(B; 1 ) = (A; 2 ) () B = A y 1 = 2 .

Ejemplos:

1. Sea A un conjunto no vacío. La relación = 4A (la relación


de igualdad en A) es un preorden en A.

2. Si X es un conjunto, en }(X) de…nimos la relación como


sigue: A B () A B. Claramente es un preorden en
}(X). Observemos que dados A; B 2 }(X), no siempre ocurre
que A B ó B A; y tampoco que A B =) B A.

3. En los números reales R, de…nimos la relación como sigue:


x y () x y. Claramente es un preorden en R.

4. En los números complejos C, de…nimos la relación como


sigue: z1 z2 () jz1 j jz2 j. Es claro que es un preorden
en C.

5. En los números reales R, la reación de…nida por: x y ()


x < y, no es un preorden, pues no satisface la propiedad re-
‡exiva.

De…nición (1.15.4).- Sea (A; ) un conjunto preordenado.

i) a 2 A se llama elemento maximal de (A; ), si dado x 2 A:


a x =) x a:
1.15. RELACIONES DE ORDEN 47

ii) a 2 A se llama elemento minimal de (A; ), si dado x 2 A:


x a =) a x:

iii) k 2 A se llama cota superior de B A, si 8b 2 B, b k:

iv) k 2 A se llama cota inferior de B A, si 8b 2 B, k b:

v) B A se llama una cadena en A, si cada par de elementos de


B estan relacionados, es decir, (a; b 2 B) =) (a b o b a).

Ejemplos:

1. Si A es un conjunto no vacío, consideremos el conjunto pre-


ordenado (A; ), donde = 4A . Cada elemento de a 2 A
es maximal y minimal a la vez. En efecto: dado x 2 A :
a x () a = x () x = a () x a: Cualquier subcon-
junto B de A, con más de un elemento, no tiene cota inferior
ni superior.

2. Sea X un conjunto, y consideremos el conjunto preordenado


(}(X); ), donde = . En este caso, 2 }(X) es elemento
minimal de (}(X); ), pues dado A 2 }(X): A =) A
=) A =) A. También es claro que X es maximal.
Además y X son cotas inferior y superior, respectivamente,
de }(X) }(X).

3. El conjunto preordenado (R; ), no tiene elementos maximales


ni minimales. Todo subconjunto que tiene cota superior (infe-
rior), tiene muchas cotas superiores (inferiores,respectivamente).

4. Si X es un conjunto y F = fA X j A 6= g, en el conjunto
preordenado (F; ), donde = , 8x 2 X, fxg 2 F es ele-
mento minimal y X es elemento maximal. Además, F no tiene
cota inferior y X es cota superior.

5. Sea X = f0; 1; 2g y consideremos el conjunto preordenado


(}(X); ), donde = . El conjunto B = f ; f0g; f0; 1g; Xg
es una cadena en }(X).
48 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

6. Consideremos el conjunto preordenado (C; ), donde es el


preorden de…nido como sigue: z1 z2 () jz1 j jz2 j. Sea
B = fz 2 C j 1 jzj 2g. Si k 2 C es tal que jkj = 2,
entonces k es cota superior de B. Si k 2 C es tal que jkj = 1,
entonces k es cota inferior de B.Además, en (B; jB ), si jzj = 2;
entonces z es elemento maximal y cota superior de B; y si
jzj = 1; entonces z es elemento minimal y cota inferior de B.

Un conjunto preordenado (A; ) puede no tener elementos max-


imales ni minimales, y si los tiene, pueden no ser únicos. Lo mismo
ocurre para las cotas superiores e inferiores de subconjuntos de A.
0
Por la transitividad de , si k es cota superior de B A, y k k ,
0
entonces también k es cota superior de B. Análogamente, si k es
0 0
cota inferior de B A, y k k, entonces también k es cota infe-
rior de B. Decimos que B esta acotado superiormente, si tiene cota
superior; y decimos que B esta acotado inferiormente, si tiene cota
inferior. Si B tiene cota superior e inferior, a la vez, decimos que B
está acotado.

De…nición (1.15.5).- Sea (A; ) un conjunto preordenado. Dec-


imos que es un orden en A (o un orden parcial en A), si es
antisimétrica. Es decir, es un orden en A (o un orden parcial en
A), si:

i) es re‡exiva: a a; 8a 2 A

ii) es transitiva: a byb c =) a c

iii) es antisimétrica: a byb a =) a = b

De…nición (1.15.6).- Si es un orden en un conjunto A, a la


pareja (A; ) se le llama un conjunto ordenado.

Ejemplos:
1.15. RELACIONES DE ORDEN 49

1. La relación es un orden en el conjunto de los números reales,


es decir, (R; ) es un conjunto ordenado.

2. Si X es un conjunto, (}(X); ) es un conjunto ordenado.

3. En el conjunto de números complejos C, se sabe que la relación


de…nida por: z1 z2 () jz1 j jz2 j,es un preorden; si
embargo, no es un orden, pues en general, no se cumple la
antisimetría.

4. Si en los números naturales N, de…nimos la relación como:


a b () a j b, entonces (N; ) es un conjunto ordenado.

Proposición (1.15.7).- Si (A; ) es un conjunto ordenado, en-


tonces:

i) a 2 A es elemento maximal de (A; ) () (dado x 2 A: a


x =) a = x)

ii) a 2 A es elemento minimal de (A; ) () (dado x 2 A: x


a =) x = a)

Demostración:

De (i): Si a 2 A es elemento maximal de (A; ), entonces dado


x 2 A: a x =) x a, por tanto, por antisimetría de , dado
x 2 A: a x =) a = x). Inversamente: Si dado x 2 A: a x =)
a = x, entonces, por sustitución, dado x 2 A: a x =) x a, por
tanto a 2 A es elemento maximal de (A; ).

De (ii): Se procede análogamente al caso anterior.


q.e.d.

Si es un orden en un conjunto A, y B A, entonces la relación


jB también es un orden en B, y se llama el orden inducido por .
50 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

De…nición (1.15.8).- Sea (A; ) un conjunto ordenado. Decimos


que es un orden total en A, o que A está totalmente ordenado por
, si A es una cadena, es decir, si 8a; b 2 A; a b o b a.

Si es un orden total en un conjunto A, a la pareja (A; ) se le


llama conjunto totalmente ordenado. Si B A, la relación jB es
también un orden total en B.

Proposición (1,15.9).- Si (A; ) es un conjunto totalmente orde-


nado y tiene elemento maximal (minimal), entonces dicho elemento
es único.

Demostración:

Supongamos que a; b 2 A son elementos maximales de (A; ).


Como es un oden total en A, entonces a bob a. Si a b,
como a es maximal y es un orden, entonces a = b. Si b a, como
b es maximal y es un orden, entonces b = a.

Análogamente se comprueba la unicidad del elemento minimal.


q.e.d.

De…nición (1.15.10).- Sea (A; ) un conjunto ordenado.

i) a 2 A se llama primer elemento de (A; ), si a x, 8x 2 A.

ii) b 2 A se llama último elemento de (A; ), si x b, 8x 2 A.

Proposición (1.15.11).- Si (A; ) es un conjunto ordenado y tiene


primer (último) elemento, entonces dicho elemento es único.

Demostración: Ejercicio.

De…nición (1.15.12).- Sea (A; ) un conjunto ordenado. Decimos


que es un buen orden en A, o que (A; ) es un conjunto bien
1.16. COMPATIBILIDAD DE UNA RELACIÓN DE EQUIVALENCIA CON UN PREORDE

ordenado, si 8B A; B 6= ; (B; jB ) tiene primer elemento, es


decir, si 8B A; B 6= ; 9b 2 B tal que b x; 8x 2 B.

Observemos que si (A; ) es un conjunto bien ordenado y B A,


entonces (B; jB ) es un conjunto bien ordenado.

Teorema (1.15.13).- Todo conjunto bien ordenado, está toal-


mente ordenado.

Demostración:

Sea (A; ) un conjunto bien ordenado. Si a; b 2 A, entonces


6= fa; bg A, por tanto fa; bg tiene primer elemento, el cual es a o
es b, por tanto a b o b a, en consecuencia (A; ) está totalmente
ordenado.
q.e.d.

Ejemplos:

1. Si X es un conjunto con más de un elemento, (}(X); ) no


está totalmente ordenado, y por tanto no está bien ordenado.
2. ( ; ) está bien ordenado, pues todo subconjunto no vacío de
, tiene primer elemento.
3. Si en los números naturales N de…nimos la relación por: a
b () a b, entonces (N; ) es un conjunto bien ordenado.

1.16 Compatibilidad de una relación de equiv-


alencia con un preorden

De…nición (1.16.1).- Sea (A; ) un conjunto preordenado, y sea


una relación de equivalencia en A. Decimos que es compatible
con respecto a ; si 8a; b; c; d 2 A;

[a b y (a cyb d)] =) c d:
52 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

Teorema (1.16.2).- Si (A; ) es un conjunto preordenado y


es una relación de equivalencia en A; compatible con respecto a ;
entonces la realción 0 de…nida en A= ; de la siguiente manera
0
C(x) C(y) () x y;

es un preorden en A= : En este caso, a 0 se le llama el preorden


inducido en A= ; por el preorden en A:
Demostración: Sencilla, se deja como ejercicio al lector.

1.17 Funciones

De…nición (1.17.1).- Sean A y B conjuntos. Decimos que f es


una función de A en B, si f es una relación entre A y B (es decir, si
f A B) que satisface las condiciones siguientes:

i) 8a 2 A 9b 2 B tal que (a; b) 2 f

ii) (a; b) 2 f y (a; c) 2 f =) b = c

La de…nición anterior puede escribirse como sigue: Sean A y B


conjuntos. Una función f de A en B, es una regla que asocia a cada
elemento de A, un único elemento de B.

Notación: Para decir que f es una función de A en B, o que f es


una regla de asociación de A en B, si así se especi…ca, escribiremos
f
f : A ! B o A ! B. Al conjunto A se le llama el dominio de
f , y al conjunto B se le llama el contradominio de f . En lugar de
f
escribir (a; b) 2 f , podemos escribir b = f (a) o a ! b; y en este
caso decimos que b es el valor de f en a, o que b es la imagen de a
bajo f , o que f manda a a en b. La forma usual de especi…car una
1.17. FUNCIONES 53

función f , es dando el dominio A, el contradominio B, y los valores


f (a) de cada a 2 A.

Asi que, [ f es una función de A en B] () [(i) : 8x 2 A 9 y 2 B


tal que f (x) = y, y (ii) : dados x1 ; x2 2 A, x1 = x2 =) f (x1 ) =
f (x2 )].

Ejemplos:

1. En la siguiente …gura, B es la circunferencia y A es el seg-


mento, indicados. La función f es el conjunto de parejas (a; b)
obtenidas de la intersección de la semirecta l, cuyo origen es el
punto P , con los conjuntos A y B.

2. En la siguiente …gura, A y B son las circunferencias indicadas.


La función f es el conjunto de parejas (a; b) obtenidas de la
intersección de la semirecta l, cuyo origen es el punto P , con
los conjuntos A y B.

3. Si A es un conjunto, la función f : A ! A de…nida por


f (a) = a, se llama función identidad.
4. Si X es un conjunto y A X, la función i : A ! X de…nida
por i(a) = a, se llama función inclusión.
5. Sean A y B conjuntos. La función f : A B ! A de…nida por
f (a; b) = a, se llama la proyección sobre la primera coordenada.
La función f : A B ! B de…nida por f (a; b) = b, se llama
la proyección sobre la segunda coordenada.
54 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

De…nición (1.17.2).- Sean A y B conjuntos, y sean f y g funciones


de A en B. Decimos que f y g son iguales, y escribimos f = g, si
como relaciones f y g son iguales.

Proposición(1.17.3).- Sean A y B conjuntos, y sean f y g fun-


ciones de A en B, esto es, f : A ! B y g : A ! B. Entonces,
f = g, si y sólo si, f (x) = g(x), 8 x 2 A.
Demostración: Ejercicio.

De…nición (1.17.4).- Sean A y B conjuntos y f : A ! B


una función. Decimos que f es inyectiva o que f es uno a uno,
si [(a; b) 2 f; (c; d) 2 f y a 6= c] =) b 6= d. Es decir, f es inyectiva,
si dados a; c 2 A, a 6= c =) f (a) 6= f (c). (Elementos distintos tienen
imágenes distintas).

Observación: La de…nición anterior es equivalente a la siguiente:


Sean A y B conjuntos y f : A ! B una función. Decimos que
f es inyectiva o que f es uno a uno, si [(a; b) 2 f; (c; d) 2 f y
b = d] =) a = c. Es decir, f es inyectiva, si dados a; c 2 A,
f (a) = f (c) =) a = c.

Ejemplos:

1. Si A es un conjunto, la función f : A ! A de…nida por


f (a) = a, es inyectiva.

2. En la siguiente …gura, A y B son los segmentos indicados. La


función f : A ! B es el conjunto de parejas (a; b) que se
obtienen al intersecar la semirecta l, cuyo origen es el punto P ,
con dichos segmentos. Claramente f es inyectiva.
1.17. FUNCIONES 55

3. La función f : N ! N de…nida por f (n) = 2n es iyectiva. En


efecto: Sean m; n 2 N, f (m) = f (n) =) 2m = 2n =) m = n.

De…nición (1.17.5).- Sean A y B conjuntos y f : A ! B una


función. Decimos que f es suprayectiva o que f es sobre, si 8b 2
B 9a 2 A tal que (a; b) 2 f . Es decir, f es suprayectiva,si 8 b 2
B 9 a 2 A tal que f (a) = b.

Ejemplos:

1. La función proyección en la primera coordenada, f : A B !


A es suprayectiva
2. La función f : A ! A de…nida por f (a) = a, es suprayectiva
3. La función f : N ! N dada por f (n) = 2n, no es suprayec-
tiva, pues 9 b = 5 2 N tal que f (n) 6= 5, 8n 2 N.

De…nición (1.17.6).- Sean A y B conjuntos y f : A ! B una


función. Decimos que f es biyectiva o que f es una biyección entre
A y B, si f es inyectiva y suprayectiva, a la vez.

Ejemplos:

1. La función f : A ! A de…nida por f (a) = a, es biyectiva.


2. La función f : R !] 1; 1[, de…nida por f (x) = x , es
1 + jxj
biyectiva. En efecto:

i) f es inyectiva: Sean x; y 2 R. f (x) = f (y) =) x =


1 + jxj
y x y jxj jyj
=) = =) =
1 + jyj 1 + jxj 1 + jyj 1 + jxj 1 + jyj
=)
jxj + jxj jyj = jyj + jxj jyj =) jxj = jyj =) 1 =
1 + jxj
1 x y
=) x = y (puesto que = ).
1 + jyj 1 + jxj 1 + jyj
56 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

ii) f es suprayectiva: Sea y 2] 1; 1[.


a) Si y = 0, entonces x = 0 2 R es tal que f (x) = y:

b) Si y > 0, como x = y =) x > 0 =) jxj = x


1 + jxj
=) 1 +x = y =) 1 = y =) 1 + 1 = 1 =)
x 1 x y
x +1
1 1 y
x = y 1 =) x = 1 y . Resumiendo, si y > 0;
y
entonces 9x = 1 y 2 R tal que f (x) = y.

c) Si y < 0, como x = y =) x < 0 =) jxj = x


1 + jxj
=) 1 x x = y =) 1 1 = y =) x 1 1 = 1 =)
y
x 1
1 1 y
x = y + 1 =) x = 1 + y . Resumiendo, si y < 0;
y
entonces 9x = 1 + y 2 R tal que f (x) = y.

Observemos que, en general, si y 2] 1; 1[ y y 6= 0, en-


y
tonces 9x = 2 R tal que f (x) = y.
1 jyj

De…nición (1.17.7).- Sea f : X ! Y una función, y sea A X.


De…nimos la imagen directa de A bajo f , denotada por f (A), como
el conjunto f (A) = ff (a) j a 2 Ag, el cual es un subconjunto de Y .

Observación: La función f : X ! Y induce otra función (de-


notada también por f ) f : }(X) ! }(y) tal que A ! f (A).

Proposición (1.17.8).- Si f : X ! Y es una función, y A X


8 2 I, donde I es una familia de índices, entonces:

i) f ([A ) = [f (A )

ii) f (\A ) \f (A )
1.17. FUNCIONES 57

Demostración:

De (i): Veamos primero que f ([A ) [f (A ). En efecto: Si


y 2 f ([A ), entonces y = f (x) para alguna x 2 [A . Pero x 2 [A
=) x 2 A para algún 2 I =) f (x) 2 f (A ) para algún 2I
=) y = f (x) 2 [f (A ).
Veamos ahora que [f (A ) f ([A ). En efecto: y 2 [f (A )
=) y 2 f (A ) para algún 2 I =) y = f (x) para algún x 2 A .
Pero x 2 A =) x 2 [A =) y = f (x) 2 f ([A ).

De (ii): Si y 2 f (\A ), entonces y = f (x) para algún x 2 \A .


Pero x 2 \A =) x 2 A , 8 2 I =) f (x) 2 f (A ), 8 2 I
=) y = f (x) 2 \f (A ).
q.e.d.

En general \f (A ) 6 f (\A ), pues si f : R ! R es la función


dada por f (x) = 1, y si A1 = [0; 1] y A2 = [2; 3], entonces f (A1 ) =
f (A2 ) = f1g, y por tanto f (A1 )\f (A2 ) = f1g. Puesto que A1 \A2 =
, entonces f (A1 \ A2 ) = . Por tanto f (A1 ) \ f (A2 ) 6 f (A1 \ A2 ).

Proposición (1.17.9).- Sea f : X ! Y una función, y sea A


X 8 2 I, donde I es una familia de índices. Si f es inyectiva,
entonces
f (\A ) = \f (A ).

Demostración: Debido al inciso (ii) de la proposición (1.16.8),


basta probar que \f (A ) f (\A ): y 2 \f (A ) =) y 2 f (A ) 8 2
I =) 9x 2 A tal que y = f (x ) 8 2 I. Puesto que f es inyectiva,
f (x 0 ) = f (x ) =) x 0 = x . Por tanto x = x 8 2 I. Entonces
x 2 \A y por tanto y = f (x) 2 f (\A ).
q.e.d.

Observemos que si f : X ! Y es una función suprayectiva,


entonces f (X) = Y ; y si f : X ! Y no es suprayectiva, entonces
f : X ! f (X) sí lo es.
58 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

De…nición (1.17.10).- Sea f : X ! Y una función, y sea B Y .


De…nimos la imagen inversa de B bajo f , denotada por f 1 (B), como
el conjunto f 1 (B) = fx 2 X j f (x) 2 Bg, el cual es un subconjunto
de X.

Observación: La función f : X ! Y induce otra función f 1 :


}(Y ) ! }(X) dada por B ! f 1 (B). Si B Y f (X), entonces
f 1 (B) = .

Proposición (1.17.11).- Si f : X ! Y es una función, y B


Y 8 2 I, donde I es una familia de índices, entonces:

i) f 1 ([B ) = [f 1 (B )

ii) f 1 (\B ) = \f 1 (B )

iii) Si A Y yB Y, f 1 (A B) = f 1 (A) f 1 (B)

Demostración:

De (i): x 2 f 1 ([B ) () f (x) 2 [B () f (x) 2 B para


algún 2 I () x 2 f 1 (B ) para algún 2 I () x 2 [f 1 (B ).

De (ii) y (iii): Se dejan como ejercicios.


q.e.d.

Proposición (1.17.12).- Sea f : X ! Y una función. Entonces,


f es inyectiva () 8y 2 Y , f 1 (fyg) = ó f 1 (fyg) consta de un
solo elemento.

Demostración:

=)): Suponemos que f es inyectiva. Sea y 2 Y . Si f 1 (fyg) =


nada hay que probar. Si x1 ; x2 2 f 1 (fyg), entonces f (x1 ) = y =
f (x2 ), por tanto x1 = x2 . En consecuencia, f 1 (fyg) consta de un
solo elemento.
1.17. FUNCIONES 59

(=): Suponemos ahora que 8y 2 Y , f 1 (fyg) = ó f 1 (fyg)


consta de un solo elemento. Sean x1 ; x2 2 X. Si f (x1 ) = f (x2 ),
entonces y = f (x1 ) = f (x2 ) es tal x1 ; x2 2 f 1 (fyg), por tanto
x1 = x2 .
q.e.d.

Proposición (1.17.13).- Sea f : X ! Y una función. Entonces,


f es suprayectiva () 8y 2 Y , f 1 (fyg) 6= .

Demostración:

=)): f suprayectiva =) 8y 2 Y 9x 2 X tal que f (x) = y


=) 8y 2 Y 9x 2 X tal que x 2 f 1 (fyg) =) 8y 2 Y , f 1 (fyg) 6= .

(=) 8y 2 Y , f 1 (fyg) 6= =) 8y 2 Y 9x 2 X tal que x 2


f 1 (fyg)
=) 8y 2 Y 9x 2 X tal que f (x) = y.
q.e.d.

Proposición (1.17.14).- Si f : X ! Y es una función, entonces

i) A f 1 (f (A)), 8A X

ii) f (f 1 (B) \ A) = B \ f (A), 8A X y 8B Y [Particular-


mente, f (f 1 (B)) = B \ f (X)]

Demostración: Ejercicio.

Proposición (1.17.15).- Si f : X ! Y es una función inyectiva,


entonces f 1 (f (A)) = A, 8A X.

Demostración: Ejercicio.

De…nición (1.17.16).- Sean f : X ! Y y g : Y ! Z funciones.


De…nimos la composición de f y g, denotada por g f (se lee “
f compuesta con g”), como la función g f : X ! Z dada por
(g f )(x) = g(f (x)).
60 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

Proposición (1.17.17).- Si f : X ! Y y g : Y ! Z son


funciones, entonces (g f ) 1 (C) = f 1 (g 1 (C)) ; 8 C Z.

Demostración: Ejercicio.

Proposición (1.17.18).- Sean f : X ! Y y g : Y ! X fun-


ciones. Si g f es la función identidad en X, entonces f es inyectiva
y g es suprayectiva.

Demostración: Ejercicio.

De…nición (1.17.19).- Sean X y Y conjuntos no vacíos y f :


X ! Y una función. Decimos que f es invertible, si existe una
función g : Y ! X tal que g f : X ! X es la función identidad
en X [g f = iX ] y f g : Y ! Y es la identidad en Y [f g = iY ].
En este caso, g se llama una inversa de f .

Teorema (1.17.20).- Sean X y Y conjuntos no vacíos, y f :


X ! Y una función. Entonces, f es invertible () f es inyec-
tiva y suprayectiva.

Demostración:

=)) Suponemos que f es invertible. Entonces existe una función


g : Y ! X tal que g f = iX y f g = iY . Sean x1 ; x2 2 X tales que
f (x1 ) = f (x2 ), entonces x1 = (g f )(x1 ) = g(f (x1 )) = g(f (x2 )) =
(g f )(x2 ) = x2 , por tanto f es inyectiva. Por otro lado, si y 2 Y ,
entonces y = (f g)(y) = f (g(y)), por tanto existe x = g(y) 2 X tal
que f (x) = y, en consecuencia f es suprayectiva.

(=) Suponemos ahora que f es inyectiva y suprayectiva. Sea g :


Y ! X la regla de asociación de…nida por g(y) = x () f (x) = y.

Veamos primero que g es una función. Como f es suprayectiva,


dada y 2 Y existe x 2 X tal que f (x) = y, por tanto g(y) = x. Asi
que, el dominio de g es Y . Sean ahora y1 ; y2 2 Y tales que y1 = y2 .
1.17. FUNCIONES 61

Puesto que g(y1 ) = x1 () f (x1 ) = y1 y g(y2 ) = x2 () f (x2 ) = y2 ,


entonces y1 = y2 =) f (x1 ) = f (x2 ), y como f es inyectiva, entonces
x1 = x2 , y por tanto g(y1 ) = g(y2 ).

Veamos …nalmente que g f = iX y f g = iY . Sea x 2 X,


(g f )(x) = g(f (x)) = z () f (z) = f (x) () z = x. Por tanto
(g f )(x) = x 8 x 2 X, es decir, g f = iX . Sea ahora y 2 Y y
digamos que (f g)(y) = f (g(y)) = z. Puesto que g(y) = x ()
f (x) = y, entonces f (g(y)) = f (x) = y, por tanto (f g)(y) = y
8 y 2 Y , es decir, f g = iY .
q.e.d.

Proposición (1.17.21).- Si f : X ! Y es función invertible,


entonces f tiene una única inversa g : Y ! X, la cual está dada,
según el teorema anterior, por g(y) = x () f (x) = y.

Demostración:

Supongamos que también h : Y ! X es una función tal que


f h = iY y h f = iX . Si y 2 Y , entonces y = (f g)(y) = f (g(y))
y y = (f h)(y) = f (h(y)), por tanto f (h(y)) = f (g(y)), y como f
es inyectiva, entonces h(y) = g(y) 8 y 2 Y , por tanto h = g.
q.e.d.

Notación: Si f : X ! Y es función invertible, a su única inversa


g : Y ! X la denotaremos por f 1 .

Proposición (1.17.22).- Si f : X ! Y es función invertible,


entonces su única inversa f 1 es invertible y (f 1 ) 1 = f .

Demostración: Ejercicio.

Problema 1. Sea f : X ! Y una función. De…nimos la siguiente


relación Rf en X : Dados x1 ; x2 2 X, x1 Rf x2 () f (x1 ) = f (x2 ).
Probar Rf es relación de equivalencia.

Demostración:
62 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

i) Rf es re‡exiva: 8x 2 X, f (x) = f (x), por tanto 8x 2 X,


xRf x.

ii) Rf es simétrica: x1 Rf x2 =) f (x1 ) = f (x2 ) =) f (x2 ) = f (x1 )


=) x2 Rf x1 .

iii) Rf es transitiva: x1 Rf x2 y x2 Rf x3 =) f (x1 ) = f (x2 ) y


f (x2 ) = f (x3 ) =) f (x1 ) = f (x3 ) =) x1 Rf x3 .

Observemos que f : X ! f (X) es suprayectiva, por tanto 8y 2


f (X), f 1 (y) 6= [escribimos f 1 (y) en lugar de f 1 (fyg)]. Si
y1 6= y2 , entonces f (y1 ) \ f 1 (y2 ) = ; pues x 2 f 1 (y1 ) \ f 1 (y2 )
1

=) f (x) = y1 y f (x) = y2 =) y1 = y2 .
Las clases de equivalencia de X bajo Rf , son precisamente los
conjuntos f 1 (y), para cada y 2 f (X). En efecto. Basta probar que
si x 2 X y f (x) = y, entonces C(x) = f 1 (y): x1 2 C(x) () x1 Rf x
() f (x1 ) = f (x) = y () x1 2 f 1 (y).
Asi pues, D = ff 1 (y) j y 2 f (X)g es una partición de X, y por
tanto X = [ f 1 (y).
y2f (X)
Si f es inyectiva, entonces 8y 2 f (X), f 1 (y) consta de un solo
elemento, es decir, las clases de equivalencia constan de un solo ele-
mento.

Problema 2. Si X es un conjunto y R es una relación de equiv-


alencia en X, entonces existe una función natural ' : X ! X=R
de…nida por '(x) = C(x), la cual es suprayectiva. A dicha función '
se le llama mapeo canónico.

Demostración:

-' es función, esto es, no depende del representante de clase:


_
Sean x1 ; x2 2 X, x1 2 C(x2 ) =) C(x1 ) = C(x2 ) =) '(x1 ) = '(x2 ).

-' es suprayectiva: 8 C 2 X=R 9x 2 C (pues C = 6 ) tal que


C(x) = C, por tanto 8 C 2 X=R 9x 2 C tal que '(x) = C(x).
Observemos que, en general ' no es inyectiva.
1.17. FUNCIONES 63

Problema 3. Sean X y Y conjuntos, y f : X ! Y una función.


Encontrar un conjunto Z y funciones g : X ! Z suprayectiva y
h : Z ! Y inyectiva, tales que f = h g.

Solución:

Consideremos la relación de equivalencia Rf en X (problema 1).


Sea Z = X=Rf .
La función g : X ! X=Rf de…nida por g(x) = C(x) es suprayec-
tiva (problema 2).
Sea ahora h : X=Rf ! Y la regla de asociación de…nida por
h(C(x)) = f (x).

a) h es función: Si C(x1 ), C(x2 ) 2 X=Rf son tales que C(x1 ) =


C(x2 ), entonces x1 Rf x2 , por tanto f (x1 ) = f (x2 ), entonces
h(C(x1 )) = h(C(x2 )).

b) h es inyectiva: Si C(x1 ), C(x2 ) 2 X=Rf son tales que h(C(x1 )) =


h(C(x2 )), entonces f (x1 ) = f (x2 ), por tanto x1 Rf x2 , de donde
se sigue que C(x1 ) = C(x2 ).

Finalmente, puesto que dado x 2 X, (h g)(x) = h(g(x)) =


h(C(x)) = f (x), entonces h g = f .

Problema 4. Sea X un conjunto. Si R1 y R2 son relaciones de


equivalencia en X tales que R1 R2 ( xR1 y =) xR2 y), entonces
la regla de asociación : X=R1 ! X=R2 de…nida por (CR1 (x)) =
CR2 (x) es una función.

Demostración: Sean CR1 (x), CR1 (y) 2 X=R1 , CR1 (x) = CR1 (y)
=) xR1 y =) xR2 y =) CR2 (x) = CR2 (y) =) (CR1 (x)) = (CR1 (y)).

Ejercicio: Dado a 2 R+ , sea f : R+ ! R la función de…nida


por f (x) = loga (x). Pruebe que f es inyectiva.

Si R es una relación de equivalencia en un conjunto A, se suele


denotar a R por el símbolo “ ”; y en lugar de A=R se escribe A= .
64 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

De…nición (1.16.23).- Sean R1 y R2 relaciones en los conjuntos


A y B, respectivamente, y sea f : A ! B una función. Decimos
que f preserva relación si xR1 y =) f (x)R2 f (y).

1.18 Compatibilidad de una relación de equiv-


alencia con una operación

De…nición (1.18.1).- Sea E un conjunto. Una operación unaria


f en E, es una función f : E ! E.

Ejemplo: La función f : R ! R de…nida por f (x) = ex , es una


operación unaria en R.

De…nición (1.18.2).- Sea E un conjunto. Una operación binaria


f en E, es una función f : E E ! E.

Notación: Si f es una operación binaria en un conjunto E, en


lugar de f escribiremos ; y en lugar de (a; b) se escribe a b. Asi
que, : E E ! E es tal que (a; b) ! a b.

Ejemplos:

1. La suma es una operación binaria en R. En este caso + :


R R ! R es tal que (a; b) ! a + b.

2. La multiplicación es una operación binaria en R. En este caso


: R R ! R es tal que (a; b) ! a b.

De…nición (1.18.3).- Sea una operación binaria en un conjunto


E.
1.18. COMPATIBILIDAD DE UNA RELACIÓN DE EQUIVALENCIA CON UNA OPERAC

i) Decimos que es conmutativa, si 8 a; b 2 E, a b = b a

ii) Decimos que es asociativa, si 8 a; b; c 2 E, (a b) c = a (b c)


[ ((a b); c) = (a b) c = a (b c) = (a; (b c))].

iii) Un elemento e 2 E se llama identidad para la operación , si


8 a 2 E, a e = e a = a.

Proposición (1.18.4).- Sea una operación binaria en un conjunto


E. El elemento identidad para , si lo hay, es único.

Demostración:

Si e; e0 2 E son identidades para , entonces a e = a, 8 a 2 E;


y también a e0 = a, 8 a 2 E. Por lo tanto, en particular, e0 e = e0
y e e0 = e. Como e0 e = e e0 , entonces e0 = e.
q.e.d.

Ejemplos:

1. Sea E un conjunto. La unión de conjuntos “[”, es una op-


eración binaria en }(E), esto es, [ : }(E) }(E) ! }(E) es
tal que (A; B) ! A [ B, la cual es conmutativa y asociativa.
Además, es el elemento identidad para [, pues 8 A 2 }(E),
A [ = [ A = A.

2. La suma “+”, es una operación binaria en R, la cual es con-


mutativa y asociativa, y cuyo elemento identidad es el 0.

3. Sea F = ff j f : R ! R es funcióng. La composición


de funciones “ ”, es una operación binaria en F , esto es, :
F F ! F es tal que (f; g) ! f g, la cual es asociativa
y tiene como elemento identidad a la función i : F ! F
de…nida por i(x) = x, 8 x 2 R. Pero no es conmutativa, pues
por ejemplo, si f; g 2 F son tales que f (x) = x2 y g(x) = x + 2,
entonces (f g)(x) = x2 + 4x + 4 y (g f )(x) = x2 + 2, y por
tanto f g 6= g f .
66 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

De…nicion (1.18.5).- Sea E un conjunto y una relación de


equivalencia en E.

i) Si es una operación unaria en E, decimos que es compatible


con respecto a , si a b =) (a) (b).

ii) Si es una operación binaria en E, decimos que es compatible


con respecto a , si a b y x y =) a x b y.

Sea E un conjunto. La compatibilidad de una relación de equiva-


lencia en E, con respecto a una operación binaria en E, da origen
a una operación binaria en E= , como lo indica el siguiente:

Teorema (1.18.6).- Sea E un conjunto. Si es una relación de


equivalencia en E, compatible con respecto a una operación binaria
en E, entonces hay una operación binaria en E= , tal que
8 a; b 2 E, [a] [b] = [a b], donde [a]; [b] y [a b] denotan las clases
de equivalencia de los elementos a; b y a b de E, respectivamente.
A se le llama la operación inducida por .

Demostración:

Basta probar que : E= E= ! E= es efectivamente


una función, es decir, que no depende del representante de clase
que se elija (resumimos esto diciendo que está bien de…nida).

Sean [a]; [b]; [x]; [y] 2 E= .

([a]; [b]) = ([x]; [y]) =) [a] = [x] y [b] = [y] =) a x y b y =)


a b x y (puesto que es compatible con respecto a ) =)
[a b] = [x y] =) [a] [b] = [x] [y].
q.e.d.

Corolario (1.18.7).- Bajo las condiciones del teorema anterior, si


es asociativa, conmutativa y tiene identidad en E, entonces es
asociativa, conmutativa y tiene identidad en E= .
1.19. AXIOMA DE SELECCIÓN. LEMA DE ZORN. TEOREMA DE ZERMELO67

Demostración: Ejercicio.

De…nición (1.18.8).- Sean 1 y 2 operaciones binarias en un


conjunto E.

i) Decimos que 1 es distributiva por la izquierda, respecto a 2,


si a 1 (b 2 c) = (a 1 b) 2 (a 1 c), 8 a; b; c 2 E

ii) Decimos que 1 es distributiva por la derecha, respecto a 2, si


(b 2 c) 1 a = (b 1 a) 2 (c 1 a), 8 a; b; c 2 E

iii) Si 1 es distributiva por la izquierda y por la derecha, respecto


a 2 , decimos que 1 es distributiva respecto a 2 .

Proposición (1.18.9).- Sean 1 y 2 dos operaciones binarias en


un conjunto E, y una relación de equivalencia en E. Sean 1 y
2 las operaciones inducidas, respectivamente, por 1 y 2 en E= .
Si es compatible con respecto a cada operación 1 y 2 , y 1 es
distributiva respecto a 2 , entonces 1 es distributiva respecto a 2 .

Demostración: Ejercicio.

1.19 Axioma de selección. Lema de Zorn.


Teorema de Zermelo

Consideremos el conjunto R de números reales. De…nimos en R


la siguiente relación : Dados x; y 2 R, x y () x y 2 Q.
A…rmamos que es relación de equivalencia en R. En efecto:

i) 8 x 2 R, x x = 0 2 Q, por tanto 8 x 2 R, x x:

ii) x y =) x y 2 Q =) (x y) = y x 2 Q =) y x:

iii) x y y y z =) x y 2 Q y y z 2 Q =) x y+y z=
x z 2 Q =) x z:
68 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

Consideremos ahora el conjunto de clases de equivalencia R= .


Los siguientes son ejemplos de clases de equivalencia:
Q p
A = f p2 + r j r 2 Qg
B = f 3 + r j r 2 Qg

Naturalmente que hay una in…nidad de clases de equivalencia, y


cada clase tiene una in…nidad de elementos. Además, como se sabe,
las clases son ajenas a pares.

A…rmamos que existe un conjunto S R, tal que S posee exac-


tamente un elemento de cada clase de equivalencia.

Observemos que x; y 2 S =) x y 2 = Q; y no necesariamente se


cumple que x y 2 = Q =) x; y 2 S, pues como dijimos, cada clase
tiene una in…nidad de elementos.

El conjunto S no puede construirse por extensión, es decir, no es


de la forma fx j P (x)g:

De acuerdo a la teoría axiomática de conjuntos, si en ésta no


incluímos el axioma de selección (o de elección), entonces S no es
un conjunto, pues S se construye “eligiendo” un elemento de cada
clase, lo que es imposible sin el mencionado axioma, ya que hay una
in…nidad de clases, y cada una es in…nita.

Si a la teoría de conjuntos se le agrega el axioma de selección, el


cual enunciamos enseguida, entonces S es un conjunto. La aplicación
de tal axioma es el otro modo de construir conjuntos.

Axioma de selección: Sea I una familia de índices. Dada cualquier


colección no vacía, F = fA j 2 Ig, de conjuntos no vacíos y ajenos
1.19. AXIOMA DE SELECCIÓN. LEMA DE ZORN. TEOREMA DE ZERMELO69

a pares, existe un conjunto S que posee uno y solamente un elemento


de cada A , es decir, 8 2 I ; S \ A consta de un solo elemento.

Si I es una famila …nita, es decir, si F = fA j 2 Ig es una


colección …nita, digamos F = fA1 ; A2 ; :::; An g, el axioma de selec-
ción no es necesario, pues por inducción puede probarse que existe
S. O también S puede construirse por extensión, de la siguiente
manera: Como Ai 6= , 8 i = 1; 2; :::; n, de cada Ai elegimos ai
n
y lo caracterizamos con Pi (ai ). De este modo, S = fx 2 [ Ai j
i=1
P1 (x) _ P2 (x) _ :::Pn (x)g. Los Pi (x) son distintos a pares, pues los
Ai son ajenos a pares.

El axioma de selección es también conocido como el axioma de


Zermelo, quien lo enunció por vez primera en 1904. En 1963 se
demostró que en efecto es un axioma, en el sentido de que no depende
de los otros axiomas de la teoría de conjuntos. Además, ya para
entonces se había probado que la teoría de conjuntos con este axioma,
sigue siendo consistente.

El axioma de selección es equivalente al enunciado siguiente:

Función de selección: Sea I una familia de índices. Dada cualquier


colección no vacía, F = fA j 2 Ig, de conjuntos no vacíos y ajenos
a pares, existe una función f : I ! [ A tal que 8 2 I; f ( ) 2
2I
A .

En efecto:

Por el axioma de selección existe un conjunto S tal que 8 2


I; S \ A consta de un solo elemento, a , el cual le asociamos al
respectivo , bajo f . Por tanto existe la función f . En este caso
f (I) = S.

Inversamente, si la función de selección f existe, puesto que 1 =


6
2 =) A 1 \ A 2 = =) f ( 1 ) 6= f ( 2 ), entonces existe S =
ff ( ) j 2 Ig tal que S \ A consta de un solo elemento.
70 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

La función de selección puede enunciarse como sigue:

Sea I una familia de índices. Dada cualquier colección no vacía,


F = fA j 2 Ig, de conjuntos no vacíos y ajenos a pares, existe
una función f : F ! [ A tal que 8 2 I; f (A ) 2 A .
2I

En efecto:

Claro que g : F ! I de…nida por g(A ) = , 8 2 I, es una


función. En consecuencia, la función h : I ! [ A tal que 8 2 I,
2I
h( ) 2 A , existe, si y sólo si, existe la función f : F ! [ A tal
2I
que 8 2 I, f (A ) 2 A . Pues, f = h g.

El siguiente teorema descubre la aparente ingenuidad del axioma


de selección, pues una de sus consecuencias es que existe una relación
de orden con la que los números reales estan bien ordenados.

Teorema (1.18.1).- Las siguientes proposiciones son equivalentes:

i) Axioma de selección: Dada cualquier colección no vacía, F =


fA j 2 Ig, de conjuntos no vacíos y ajenos a pares, existe
un conjunto S que posee uno y solamente un elemento de cada
A , es decir, 8 2 I ; S \ A consta de un solo elemento.

ii) Lema de Zorn: Sea (X; ) un conjunto preordenado. Si cada


cadena en X tiene una cota superior, entonces (X; ) tiene al
menos un elemento maximal.

iii) Teorema de Zermelo: Todo conjunto puede ser bien ordenado.

Demostración: Puede verse una demostración en: Dugundji,


James; TOPOLOGY. Allyn and Bacon, Inc., 1975.

Ejercicios:

1. Pruebe que las siguientes proposiciones son equivalentes:


1.20. PRODUCTO CARTESIANO DE FAMILIAS 71

i) Para cualquier familia no vacía, F = fA j 2 Ig, de


conjuntos no vacíos y ajenos a pares, existe una función
f : I ! [ A tal que 8 2 I; f ( ) 2 A .
2I
ii) Para cualquier familia no vacía, F = fA j 2 Ig, de con-
juntos no vacíos (no necesariamente ajenos a pares) existe
una función f : I ! [ A tal que 8 2 I; f ( ) 2 A .
2I

2. B = fb j 2 Ig R es una base de Hamel para el espacio


vectorial R sobre Q, si:

i) 8 x 2 R, x se puede escribir como una suma …nita x =


n
r i b i , donde r i 2 Q:
i=1
ii) El conjunto B = fb j 2 Ig es racionalmente indepen-
n
diente, esto es, si r i 2 Q, r ib i = 0 () r i = 0,
i=1
8 i = 1; 2; :::; n:
p p
Demuestre que existe una base de Hamel para R. (?‘Es f 2; 3g
racionalmente independiente?, ?‘Puede ser B …nito?).

1.20 Producto cartesiano de familias

Dados A y B conjuntos no vacíos, se de…ne A B = f(a; b) j


a 2 A y b 2 Bg; y si A = o B = , se de…ne A B = . Si
A1 ; A2 ; : : : ; An son conjuntos no vacíos, de…nimos A1 A2 : : : An =
f(a1 ; a2 ; : : : ; an ) j ai 2 Ai , 8 i = 1; 2; : : : ; ng, donde, por de…nición,
(a1 ; a2 ; : : : ; an ) = ((a1 ; a2 ; : : : ; an 1 ); an ); y si algún Ai = , de…ni-
mos A1 A2 : : : An = .

Enseguida extenderemos la de…nición de producto cartesiano, a


cualquier familia de conjuntos. Con tal …n, analicemos lo siguiente:

Sean A1 = fa; bg y A2 = fx; yg. Por de…nición, A1 A2 =


f(a; x); (a; y); (b; x); (b; y)g. Consideremos ahora las posibles fun-
ciones fk : f1; 2g ! A1 [ A2 tales que fk (1) 2 A1 y fk (2) 2 A2 .
72 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

En este caso se tienen exactamente las cuatro funciones f1 ; f2 ; f3 ; f4 ,


siguientes:

f1 (1) = a y f1 (2) = x
f2 (1) = a y f2 (2) = y
f3 (1) = b y f3 (2) = x
f4 (1) = b y f4 (2) = y

En consecuencia, podemos establecer la correspondencia sigu-


iente:

f1 ! (a; x)
f2 ! (a; y)
f3 ! (b; x)
f4 ! (b; y)

Por lo anterior, A1 A2 puede considerarse como el conjunto de


funciones fk : f1; 2g ! A1 [ A2 tales que fk (1) 2 A1 y fk (2) 2 A2 .

De…nición (1.19.1).- Sea I una colección de índices, y sea F =


fA j 2 Ig una familia de conjuntos. El producto cartesiano de la
familia F, denotado por A , es el conjunto de funciones c : I !
[A , teniendo la propiedad de que 8 2 I, c( ) 2 A , es decir,

A = fc j c : I ! [A es función y 8 2 I; c( ) 2 A g

Notación: En lugar de A , también se escribe F = fA j


2 Ig: Una función c 2 A es usualmente denotada por fa g,
es decir, c = fa g, entendiendose que c( ) = a , 8 2 I; y a se
llama la esima coordenada de fa g: El conjunto A se llama el
esimo factor de A

Observación: Para cada 2 I, la función p : A ! A dada


por p (fa g) = a , se llama la proyección sobre el esimo factor.
1.20. PRODUCTO CARTESIANO DE FAMILIAS 73

Ejemplos:

1. Si I = N y An = R, 8 n 2 N, entonces An es el conjunto de
n
las sucesiones reales fan g:
2. Sea I una colección de índices, y sea F = fA j 2 Ig una
familia de conjuntos. Si cada A consta de un solo elemento,
entonces A consta de un solo elemento. Si A = para
algún 2 I, entonces A = . Si I = , es decir, si F =
fA j 2 Ig es una familia vacía, entonces A = f g,
donde es la función vacía. Si A = A; 8 2 I, entonces
A = fc j c : I ! A es funcióng.

Sea F = fA j 2 Ig una familia no vacía de conjuntos. Si


A 6= , 8 2 I, ?‘Es posible que A = ?. Para demostrar que
en tal caso A 6= , se requiere mostrar que existe una función
c : I ! [A tal que 8 2 I; c( ) 2 A , y para esto es necesario
aplicar el axioma de selección.

Teorema (1.19.2).- Las siguientes tres proposiciones son equiva-


lentes:

i) Si fA j 2 Ig es una familia no vacía de conjuntos no vacíos,


entonces A 6= :

ii) (El axioma de selección) Para cualquier familia no vacía, F =


fA j 2 Ig, de conjuntos no vacíos y ajenos a pares, existe un
conjunto S consistiendo de exactamente un elemento de cada
A :
iii) Si fA j 2 Ig es una familia no vacía de conjuntos no vacíos,
no necesariamente ajenos a pares, entonces existe una función
c : I ! [A tal que 8 2 I; c( ) 2 A [c se llama la
generalización de la función de selección].
74 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

Demostración:

(i) =) (ii) : Sea fA j 2 Ig una familia no vacía de conjuntos


no vacíos y ajenos a pares. Puesto que por hipótesis A 6= ,
entonces existe c : I ! [A tal que 8 2 I; c( ) 2 A , por tanto
el conjunto S = c(I) es tal que 8 2 I; S \ A consta de un solo
elemento.

(ii) =) (iii) : Sea fA j 2 Ig una familia no vacía de conjuntos


no vacíos, no necesariamente ajenos a pares. Para cada 2 I, sea
A0 = f g A . Es claro que 8 2 I; A0 6= ; y por tanto fA0 j 2
Ig es una familia no vacía de conjuntos no vacíos y ajenos a pares,
esto último porque si ; 2 I; 6= =) f g A \ f g A = .
Por hipótesis, existe un conjunto S consistiendo de exactamente un
elemento de cada A0 , o sea, para cada 2 I hay un único ( ; a ) 2
S, donde a 2 A . Como

S [(f g A )=I ([A );

entonces S induce una función c : I ! [A tal que 8 2 I; c( ) =


a 2 A . Es posible que 1 6= 2 y sin embargo c( 1) 6= c( 2 ).

(iii) =) (i) : Sea fA j 2 Ig una familia no vacía de conjuntos


no vacíos, no necesariamente ajenos a pares. Entonces, por hipótesis,
existe una función c : I ! [A tal que 8 2 I; c( ) 2 A , entonces
c 2 A , y por tanto A 6= :
q.e.d.

Teorema (1.19.3).- Si fA j 2 Ig es una familia no vacía de


conjuntos no vacíos, y J I, entonces la función p : fA j 2
Ig ! fA j 2 Jg de…nida por p(c) = cjJ es suprayectiva. En
particular, cada proyección p : fA j 2 Ig ! A es suprayec-
tiva.

Demostración:

Si J = I; p es la función identidad, la cual es suprayectiva.


Supongamos J 6= I. Sea f 2 fA j 2 Jg. Por el teorema (1.19.2),
1.20. PRODUCTO CARTESIANO DE FAMILIAS 75

existe una función c1 : I J ! [ A tal que 8 2 I J;


2I J
c1 ( ) 2 A . Entonces la función c : I ! [A de…nida por cjJ = f
y cjI J = c1 es un elemento de A , y se cumple que p(c) = cjJ = f .
En particular, si f g = J I, entonces p = p , por tanto p es
suprayectiva.
q.e.d.

Corolario (1.19.4).- Sean fA j 2 Ig y fB j 2 Ig dos


familias, no vacías, de conjuntos.

i) Si B A ;8 2 I, entonces B A

ii) Si B 6= ; 8 2 I; y B A , entonces B A ;8 2I
[si B = para algún 2 I, entonces B = A y
puede ocurrir que exista 2 I tal que B 6 A ].

Demostración:

De (i) : Es evidente.

De (ii) : Observemos que si f : X ! Y es función y A y B


son subconjuntos de X tales que B A, entonces f (B) f (A): En
consecuencia, puesto que p : A ! A es suprayectiva, entonces
B =p ( B ) p ( A )=A .
q.e.d.

Proposición (1.19.5).- Sea fX j 2 Ig una familia no vacía de


conjuntos no vacíos, y 8 2 I sean A y B subconjuntos de X .
Entonces:

i) A \ B = (A \ B )

ii) A [ B (A [ B )

Demostración: Ejercicio.
76 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

1.21 La hipótesis del contínuo

De…nición (1.20.1).- Dos conjuntos X y Y son equipotentes, o


tienen la misma cardinalidad, si existe una biyección f : X ! Y

Notación: Para decir que X y Y son equipotentes, escribimos


card X =card Y o simplemente X ! Y:

Ejemplo:

Si a; b 2 R y a < b, entonces ] 1; 1[ !]a; b[, pues f :] 1; 1[ !


]a; b[ dada por f (x) = b 2 a x + b + a
2 es biyección.

Si X es un conjunto, claro que la equipotencia es una relación de


equivalencia en }(X):

Si X es un conjunto, se de…ne 2X = fc j c : X ! f0; 1g es


funcióng. Para cada A X, la función cA 2 2X , de…nida por
cA (x) = 0 si x 2= A y cA (x) = 1 si x 2 A, se llama función car-
acterística de A: Es fácil ahora probar que card 2X =card }(X):

Se puede probar que card (}(N)) =card 2N =card R

A cada conjunto X le asociamos el símbolo @(X); llamado su


número cardinal. Dos conjuntos X y Y tienen el mismo número car-
dinal, si y sólo si, son equipotentes, es decir, @(X) = @(Y ) ()card
X = card Y:

El número cardinal del conjunto de números naturales N, es de-


notado por @0 , es decir, @0 = @(N); y el número cardinal del conjunto
de números reales R, es denotado por c, es decir, c = @(R): A c se
le llama el cardinal del contínuo.
1.22. EJERCICIOS 77

El conjunto de números cardinales se puede bien ordenar con la


relación , de…nida como sigue: @(X) @(Y ),si y sólo si, existe
una función inyectiva f : X ! Y: En este caso, decimos que card
X card Y () @(X) @(Y ):

Se puede probar que @0 < c, es decir, que card N < card R

Hipótesis del contínuo: Entre @0 y c no existe otro número car-


dinal. Es decir, no hay un conjunto con “más” elementos que N y
que a la vez tenga “menos” elementos que R.

Un conjunto X es …nito, si es vacío ó existe una biyección entre


él y un intervalo cerrado de números naturales. Un conjunto X es
in…nito, si no es …nito. De hecho, un conjunto X es in…nito, si exite
una biyección entre él y un subconjunto propio.

Hipótesis del contínuo generalizada: Si X es un conjunto in…nito,


entonces no existe otro número cardinal entre @(X) y @(}(X)):

La hipótesis del contínuo (y la hipótesis del contínuo general-


izada) es consistente con los axiomas de la teoría de conjuntos y el
axioma de selección, y es independiente de ellos, es decir, no se con-
tradicen y no se puede probar la hipótesis de contínuo, con la teoría
de conjuntos y el axioma de selección. De hecho, la negación de la
hipótesis del contínuo es consistente con los axiomas de la teoría de
conjuntos y el axioma de selección, y es independiente de ellos. Se
ha probado que la hipótesis del contínuo junto con los axiomas de la
teoría de conjuntos, implican el axioma de selección.

1.22 Ejercicios

1. Si A = fA; Bg; ?‘Es cierto que A 2 A?


78 CAPÍTULO 1. CONJUNTOS Y RELACIONES

2. Si A = fB; Cg y B = fA; Cg; ?‘Es cierto que A 2 B y B 2 A?:

3. Si A = f0; 1; f0; 1gg; ?‘Es cierto que f0; 1g 2 A y que


f0; 1g A?

4. Si A = fx j x es conjuntog y B = fx j x 2 A y x 2
= xg; ?‘Es
cierto que B 2 A? Observe que B 2 A =) (B 2 B o B 2 = B):
Capítulo 2

SISTEMAS
ALGEBRAICOS

2.1 Sistemas algebraicos

De…nición (2.1.1).-Un sistema algebraico es una (k + l + m +


1)-ada (S; F1 ; :::; Fk ; W1 ; :::; Wl ; a1 ; :::; am ), donde S es un conjunto,
F1 ; :::; Fk son operaciones en S, W1 ; :::; Wl son relaciones en S y
a1 ; :::; am son elementos distinguidos de S.

Oservación: En lugar de decir sistema algebraico también se dice


sistema matemático.

Ejemplos:

1. Sea X un conjunto, si S = }(X), F1 = [, F2 = \, W1 = ,


a1 = y a2 = X, entonces (}(X); [; \; ; ; X) es un sistema
algebraico.

2. (R; +; ; ; 0; 1), donde R es el conjunto de números reales, es


un sistema algebraico.

79
80 CAPÍTULO 2. SISTEMAS ALGEBRAICOS

De…nición (2.1.2).-Dos sistemas algebraicos


(S; F1 ; :::; Fk ; W1 ; :::; Wl ; a1 ; :::; am ) y (S 0 ; F10 ; :::; Fk0 0 ; W10 ; :::; Wl00 ; a01 ; :::; a0m0 ),
se dice que son del mismo tipo si satisfacen las condiciones siguientes:

i) k = k 0 , l = l0 y m = m0

ii) Las correspondientes operaciones Fi y Fi0 tienen los mismos


argumentos, asi por ejemplo, si Fi es unaria, entonces Fi0 es
unaria; si Fi es binaria, entonces Fi0 es binaria.

iii) Las correspondientes relaciones Wi y Wi0 tienen los mismos ar-


gumentos, asi por ejemplo, si Wi es relación de orden, entonces
Wi0 también es relación de orden.

Ejemplos:

1. (R; +; ; 0) y (Q; ; ; 1) son sistemas algebraicos del mismo


tipo.

2. (R; ; ; 1) y (R+ ; log; ; 1) no son del mismo tipo, pues “ ”es


binaria y log es unaria.

2.2 Isomor…smos

De…nición (2.2.1).-Dos sistemas algebraicos


(S; F1 ; :::; Fk ; W1 ; :::; Wl ; a1 ; :::; am ) y (S 0 ; F10 ; :::; Fk0 0 ; W10 ; :::; Wl00 ; a01 ; :::; a0m0 ),
se dice que son isomorfos si son del mismo tipo y existe una función
G : S ! S 0 que satisface las siguientes condiciones:

i) G es biyectiva

ii) G preserva operación:

(a) Si Fi es unaria, entonces se debe cumplir que 8 x 2 S;


G (Fi (x)) = Fi0 (G(x)), es decir, G Fi = Fi0 G: […gura 1]
2.2. ISOMORFISMOS 81

(b) Si Fi es binaria, entonces se debe cumplir que 8 (x; y) 2


S S; G (Fi (x; y)) = Fi0 (G(x); G(y)) [Si Fi = y Fi0 = ,
entnces G(x y) = G(x) G(y)] […gura 2]

iii) G preserva relación: (x; y) 2 Wi () (G(x); G(y)) 2 Wi0 , es


decir, xWi y () G(x)Wi0 G(y).

iv) G(ai ) = a0i , 8 i = 1; :::; m:

Notación: Si G satisface (i) ; (ii) ; (iii) y (iv), decimos que G es


un isomor…smo entre (S; F1 ; :::; Fk ; W1 ; :::; Wl ; a1 ; :::; am ) y
(S 0 ; F10 ; :::; Fk0 0 ; W10 ; :::; Wl00 ; a01 ; :::; a0m0 ). Para decir que (S; :::) y (S 0 ; :::)
son isomorfos, escribiremos (S; :::) = (S 0 ; :::); y (S; :::) 6= (S 0 ; :::) sig-
ni…ca que no son isomorfos.

Ejemplos:

1. Si R es el conjunto de números reales, entonces (R; +; ; 0) =


(R+ ; ; ; 1), pues son sistemas del mismo tipo, y la función
G : R ! R+ de…nida por G(x) = ex , es isomor…smo. En
efecto:

i) G es biyectiva: Sean x; y 2 R, G(x) = G(y) =) ex =


ey =) ln(ex ) = ln(ey ) =) x = y. Lo anterior prueba
que G es inyectiva. Por otro lado, si y 2 R+ , entonces
9 x = ln(y) tal que G(x) = y.
ii) G(x + y) = ex+y = ex ey = G(x) G(y)
iii) x y () ex ey () G(x) G(y)
iv) G(0) = e0 =1

2. Si R es el conjunto de números reales, entonces (R; ; ; 1) 6=


(R; +; ; 0). En efecto: Si fueran isomorfos, existiría un iso-
mor…smo
G : (R; ; ; 1) ! (R; +; ; 0), tal que 0 = G(1) = G (( 1) ( 1))
= G( 1) + G( 1), entonces G( 1) = G( 1), por tanto
G( 1) = 0, lo que contradice que G es inyectiva [Si hubiera un
isomor…smo
82 CAPÍTULO 2. SISTEMAS ALGEBRAICOS

G : (R; +; ; 0) ! (R; ; ; 1), entonces, por ser G suprayec-


tiva, 9 x 2 R tal que G(x) = 0, por tanto 1 = G(0) =
G (x + ( x)) = G(x) G( x) = 0 G( x) = 0, lo cual es
una contradicción].

Observación: La relación de isomor…smo entre sistemas alge-


braicos, es una relación de equivalencia.

De…nición (2.2.2).- Sean (S; F1 ; :::; Fk ; W1 ; :::; Wl ; a1 ; :::; am ) y


(S 0 ; F10 ; :::; Fk0 ; W10 ; :::; Wl0 ; a01 ; :::; a0m ) dos sistemas algebraicos del mismo
tipo. Decimos que el segundo sistema es un subsistema del primero,
o que el primero es una extensión del segundo, si se satisfacen las
siguientes condiciones:

i) S 0 S

ii) a0i = ai ; 8 i = 1; :::; m:

iii) Wi0 = Wi jS 0 = f(x; y) j x 2 S 0 ; y 2 S 0 y (x; y) 2 Wi g, 8 i =


1; :::; m:

iv) Si Fi es, digamos, una operación binaria en S, entonces 8 x; y 2


S 0 ; Fi0 (x; y) = Fi (x; y). Es decir, Fi0 = Fi jS 0 S 0 , 8 i = 1; :::; m:

Observación: Cuando (i) ; (ii) ; (iii) y (iv) se cumplen, decimos


que S 0 es un subsistema de S, con respecto a operaciones, relaciones
y elementos distinguidos.

Ejemplo:

Sean los sistemas (N; ; ; 1) y (S 0 ; ; ; 1), donde S 0 = f2n j n = 0


o n 2 Ng N y a b () ajb: Es claro que (S 0 ; ; ; 1) es un
subsistema de (N; ; ; 1). Basta probar que = jS 0 : Sean a; b 2 S 0 ,
a b () ajb () a b.
2.2. ISOMORFISMOS 83

Teorema (2.2.3).- Sean (S; F1 ; :::; Fk ; W1 ; :::; Wl ; a1 ; :::; am ),


(S ; F10 ; :::; Fk0 ; W10 ; :::; Wl0 ; a01 ; :::; a0m ) y (S 00 ; F100 ; :::; Fk00 ; W100 ; :::; Wl00 ; a001 ; :::; a00m )
0

sistemas algebraicos del mismo tipo. Si (S; :::) (S 0 ; :::) y (S 0 ; :::) es


=
un subsistema de (S 00 ; :::), entonces podemos encontrar un sistema
(S ? ; F1? ; :::; Fk? ; W1? ; :::; Wl? ; a?1 ; :::; a?m ) que tenga como subsistema a
(S; :::) y tal que (S ? ; :::) = (S 00 ; :::).

Demostración:

Sea G el isomor…smo entre (S; :::) y (S 0 ; :::).


…gura 3

Consideremos fSg (S 00 S 0 ) = f(S; u) j u 2 S 00 S 0 g. Observe-


mos que (S; u) = ffSg; fS; ugg, asi que S \ (fSg (S 00 S 0 )) =
; pues en caso contrario existiría a (S; u) 2 fSg (S 00 S 0 ) tal
que (S; u) 2 S, y considerando los conjuntos X = fS; ug y Y =
ffSg; fS; ugg = (S; u), se tendría que S 2 X, X 2 Y y Y 2 S,
circularidad que no se permite en la teoría de conjuntos (axioma de
fundación). Asi pues, S y (fSg (S 00 S 0 )) son conjuntos ajenos.

Sea S ? = S [ (fSg (S 00 S 0 )). Como S y fSg (S 00 S 0 ) son


ajenos, podemos de…nir la función H : S ? ! S 00 como sigue: Si
x 2 S, H(x) = G(x), es decir, HjS = G; y si x 2 fSg (S 00 S 0 ),
entonces existe un único u 2 S 00 S 0 tal que x = (S; u), y en este
caso de…nimos H(x) = u.

Por como se de…ne, H es biyectiva.

Construiremos ahora el sistema (S ? ; F1? ; :::; Fk? ; W1? ; :::; Wl? ; a?1 ; :::; a?m ),
de modo que (S; :::) sea un subsistema de él, y que (S ? ; :::) = (S 00 ; :::).

Sin pérdida de generalidad podemos suponer que para cada i,


Fi00 es operación binaria, y en tal caso de…nimos Fi? como sigue: Da-
dos x; y 2 S ? , Fi? (x; y) = H 1 (Fi00 (H(x); H(y))). En consecuencia,
H (Fi? (x; y)) = Fi00 (H(x); H(y)). Por tanto H preserva operación.

De…nimos en S ? la relación Wi? de la siguiente manera: Dados


x; y 2 S ? , (x; y) 2 Wi? () (H(x); H(y)) 2 Wi00 , o sea,
Wi? = f(x; y) j x 2 S ? ; y 2 S ? y (H(x); H(y)) 2 Wi00 g. Es claro que H
preserva relación.
84 CAPÍTULO 2. SISTEMAS ALGEBRAICOS

De…nimos a?i = ai . Como HjS = G, entonces H(a?i ) = H(ai ) =


G(ai ) = a00i .

Hasta aqui, hemos probado que H es isomor…smo entre (S ? ; :::)


y (S 00 ; :::).

Sólo resta probar que (S; :::) es un subsistema de (S ? ; :::), pero


esto se sigue de que HjS = G.
q.e.d.
Capítulo 3

NUMEROS
NATURALES

3.1 Sistemas de Peano

De…nición (3.1.1).- Un sistema de Peano es un sistema algebraico


(P; Sc ; 1), donde P es un conjunto, Sc : P ! P es una función,
1 2 P y se cumple que:

i) Sc (x) 6= 1, 8 x 2 P:

ii) La función Sc es inyectiva.

iii) Si A P es tal que 1 2 A y Sc (x) 2 A siempre que x 2 A,


entonces A = P [Es decir, si A P es tal que (1 2 A) y
(x 2 A =) Sc (x) 2 A), entonces A = P ].

Notación: En la de…nición anterior, (i) ; (ii) y (iii) se llaman


axiomas de Peano. Al axioma (iii) se le llama también axioma de
inducción. A Sc se le llama función sucesora y se lee: sucesor de.

Axioma: Existe al menos un sistema de Peano.

85
86 CAPÍTULO 3. NUMEROS NATURALES

Comentario: El axioma de in…nidad de la teoría axiomática


de conjuntos dice que : Existe un conjunto A con las siguientes
propiedades: (i) 2 A y (ii) a 2 A =) a [ fag 2 A:

Empleando este axioma se puede probar la existencia de un sis-


tema de Peano. En efecto: Sea A un conjunto que satisface las condi-
ciones (i) y (ii) del axioma de in…nidad, y sea B = fB j B 2 } (A)
y B satisface las propiedades (i) y (ii) del axioma de in…nidadg.
Claro que B = 6 , pues A 2 B. Sea P = \B. Es evidente que
P satisface las propiedades (i) y (ii) del axioma de in…nidad. Sea
Sc : P ! P la regla de asociación de…nida por Sc (x) = x [ fxg.
Entonces (P; Sc ; ) es un sistema de Peano. En este caso podemos
de…nir: 0 = , 1 = f g, 2 = f ; f gg,...

Nuestro primer objetivo será probar que cualesquiera dos sis-


temas de Peano son isomorfos.

Teorema (3.1.2).- Si (P; Sc ; 1) es un sistema de Peano, entonces


para cualquier x 2 P se cumple uno y sólo uno de los siguientes
casos: [x = 1] o [9 y 2 P tal que x = Sc (y)]. En el segundo caso y
es único.

Demostración:

Que se cumple a lo más uno de los casos, se sigue del primer


axioma de Peano, ya que si x = 1, entonces x 6= Sc (y), 8 y 2 P .

Ahora veamos que se cumple a lo más uno de los casos:


Sea A = fx 2 P j x = 1 o 9 y 2 P tal que x = Sc (y)g. Probaremos
que A = P: Para esto usaremos el axioma de inducción. Claro que
A P . Además 1 2 A, pues se cumple que 1 = 1. Sea ahora x 2
A, deseamos probar que Sc (x) 2 A, es decir, deseamos probar que
Sc (x) = 1 o 9y 2 P tal que Sc (x) = Sc (y). Pero , por axioma (i) de
Peano, Sc (x) 6= 1; y si elegimos y = x se cumple que Sc (x) = Sc (y),
y por tanto Sc (x) 2 A. En consecuencia, por el axioma de inducción,
A = P . La unicidad de y se sigue del axioma (ii) de Peano, esto es
de que la función Sc es inyectiva.
q.e.d.
3.1. SISTEMAS DE PEANO 87

Observación: Lo que se ha probado con el teorema anterior es


que la función Sc : P ! P f1g es suprayectiva.

Teorema (3.1.3).- Sean S un conjunto, e 2 S y G : S ! S una


función. Si (P; Sc ; 1) es un sistema de Peano, entonces existe una
única función
F : P ! S que satisface las siguientes condiciones:

i) F (1) = e

ii) F (Sc (x)) = G (F (x)), 8 x 2 P .

Demostración:

La haremos en dos partes. Primero probaremos que existe al


menos una tal función F : P ! S satisfaciendo las condiciones (i)
y (ii); y luego probaremos que es única.

…gura 2.2.3

Parte 1:

Sea F la familia de todas las relaciones W P S que satisfacen


las condiciones siguientes:

i’) (1; e) 2 W
88 CAPÍTULO 3. NUMEROS NATURALES

ii’) (x; y) 2 W =) (Sc (x); G(y)) 2 W .

Es decir,

F = fW P S j [(1; e) 2 W ] y [(x; y) 2 W =) (Sc (x); G(y)) 2 W ]g:

Claro que F 6= , pues W = P S 2 F; ya que 1 2 P y e 2 S =)


(1; e) 2 P S; y (x; y) 2 P S =) x 2 P y y 2 S =) Sc (x) 2 P y
G(y) 2 S =) (Sc (x); G(y)) 2 P S:

La función F buscada será una de las W 2 F, la “más pequeña”.


En general W = P S no es función, pues basta que S tenga más
de un elemento, para que no lo sea.

Sea
F = \ W:
W 2F

En consecuencia F W , 8 W 2 F. Probaremos que F 2 F. En


efecto:

a) F cumple (i0 ): Como (1; e) 2 W , 8 W 2 F, entonces


(1; e) 2 \ W = F .
W 2F

b) F cumple (ii0 ): (x; y) 2 F =) (x; y) 2 \ W =) (x; y) 2 W ,


W 2F
8 W 2 F =) (Sc (x); G(y)) 2 W , 8 W 2 F =) (Sc (x); G(y)) 2
\ W = F.
W 2F

Por (a) y (b), F 2 F.

Demostraremos ahora que F = \ W es una función, es decir,


W 2F
probaremos que:

I) para cada x 2 P , 9 y 2 S tal que (x; y) 2 F

II) (x; z1 ) 2 F y (x; z2 ) 2 F =) z1 = z2


3.1. SISTEMAS DE PEANO 89

Prueba de (I) : Sea B = fx 2 P j para algún y 2 S, (x; y) 2


F g. Claro que B P y además 1 2 B, pues 9y = e 2 S tal
que (1; e) 2 F . Veamos ahora que x 2 B =) Sc (x) 2 B. En
efecto: x 2 B =) (x; z) 2 F , para algún z 2 S =) [por (ii0 )]
(Sc (x); G(z)) 2 F =) Sc (x) 2 B, pues 9 y = G(z) 2 S tal que
(Sc (x); G(z)) 2 F . En consecuencia, B = P .

Prueba de (II) : Sea

A = fx 2 P j 8 z1 ; z2 2 S; (x; z1 ) 2 F y (x; z2 ) 2 F =) z1 = z2 g:

Claro que A P . Además:

II.1) 1 2 A: Para esto basta probar que para cualquier z 2 S,


(1; z) 2 F =) z = e ...( ). Pues si ( ) es cierto, y si (1; z1 ) 2 F
y (1; z2 ) 2 F , entonces z1 = e y z2 = e, y por tanto z1 = z2 .
Probaremos ( ) por reducción al absurdo: Supongamos que
( ) es falso, es decir, supongamos que 9 z 0 2 S tal que (1; z 0 ) 2
F y z 0 6= e. En este caso, sea W 0 = F f(1; z 0 )g, por tanto,
W 0 F y W 0 6= F . Veamos que W 0 2 F. En efecto:

- W 0 cumple (i0 ): Como (1; e) 2 F y (1; e) 6= (1; z 0 ), entonces(1; e) 2


W 0.
- W 0 cumple (ii): (x; y) 2 W 0 =) (x; y) 2 F =) (Sc (x); G(y)) 2
F . Puesto que Sc (x) 6= 1, 8 x 2 P , entonces (Sc (x); G(y)) 6=
(1; z), por tanto (Sc (x); G(y)) 2 W 0 .

Hemos probado que W 2 F y por tanto F W , lo cual es una


contradicción, pues (1; z) 2 F y (1; z) 2
= W . En consecuencia, ( ) es
verdadera, y por tanto 1 2 A.

II.2) x 2 A =) Sc (x) 2 A: Sea x 2 A. Debemos probar que


8 w1 ; w2 2 S, si (Sc (x); w1 ) 2 F y (Sc (x); w2 ) 2 F , entonces
w1 = w2 ...( ). Para demostrar ( ) es su…ciente probar que:
w 2 S y (Sc (x); w) 2 F =) 9 z 2 S tal que [(x; z) 2 F =)
w = G(z)]...( ). En efecto: 8 w1 ; w2 2 S, si (Sc (x); w1 ) 2 F y
(Sc (x); w2 ) 2 F , entonces existen z1 ; z2 2 S tales que (x; z1 ) 2
90 CAPÍTULO 3. NUMEROS NATURALES

F , (x; z2 ) 2 F y w1 = G(z1 ) y w2 = G(z2 ); pero puesto que


x 2 A, entonces z1 = z2 , y por tanto G(z1 ) = G(z2 ), es decir,
w1 = w2 .

Ahora probaremos ( ), lo que haremos por reducción al absurdo:


Supongamos que ( ) es falso, es decir, supongamos que para algún
w 2 S, con (Sc (x); w) 2 F , se tiene que 8 z 2 S, para el cual
(x; z) 2 F , w 6= G(z).

Consideremos la relación W = F f(Sc (x); w)g. Probaremos que


W 2 F.

W cumple (i0 ): Como (1; e) 2 F y 1 6= Sc (x), 8 x 2 P , entonces


(1; e) 6= (Sc (x); w), por tanto (1; e) 2 W

W cumple (ii0 ): (u; y) 2 W =) (u; y) 2 F =) (Sc (u); G(y)) 2


F . Si u 6= x, entonces Sc (u) 6= Sc (x), por tanto (Sc (u); G(y)) 6=
(Sc (x); w), y por tanto (Sc (u); G(y)) 2 W . Si u = x, entonces w 6=
G(y), pues (Sc (x); w) 2 F y w 6= G(z), 8z 2 S, si (x; z) 2 F , y
en este caso (x; y) 2 F ; por tanto (Sc (x); G(y)) 6= (Sc (x); w), y por
tanto (Sc (u); G(y)) 2 W , en el caso de que u = x. En resúmen,
siempre que (u; y) 2 W , también (Sc (u); G(y)) 2 W .

Hemos probado que W 2 F, lo que implica que F W , lo


cual es una contradicción, pues (Sc (x); w) 2 F y (Sc (x); w) 2
= W.
Consecuentemente ( ) es verdadero, y por tanto ( ) es verdadero.
Luego x 2 A =) Sc (x) 2 A.

Por (2.1) y (2.2), concluímos que A = P .

Hasta aquí se ha demostrado que F P S es una función.


Además, dicha función F : P ! S satisface las condiciones (i) y
(ii) del teorema. En efecto: Por (i0 ), (1; e) 2 F , por tanto F (1) = e.
Por otro lado, 8 x 2 P , 9 y 2 S tal que (x; y) 2 F , y por tanto, por
(ii0 ), (Sc (x); G(y)) 2 F . En consecuencia F (x) = y y F (Sc (x)) =
G(y) = G (F (x)), 8 x 2 P .

Parte 2:
3.1. SISTEMAS DE PEANO 91

Ahora probaremos la unicidad de F : Supongamos que también


F0 : P ! S es una función tal que F 0 (1) = e y que F 0 (Sc (x)) =
G (F 0 (x)) ; 8 x 2 P .

Sea A = fx 2 P j F (x) = F 0 (x)g. Claro que A P . Además,


como F (1) = e y F 0 (1) = e, entonces F (1) = F 0 (1), y por tanto
1 2 A. Por otro lado, si x 2 A, entonces F (x) = F 0 (x), por tanto
F (Sc (x)) = G (F (x)) = G (F 0 (x)) = F 0 (Sc (x)), de donde se sigue
que Sc (x) 2 A. Hemos probado que A = P . En consecuencia,
F 0 (x) = F (x), 8 x 2 P , es decir, F 0 = F .
q.e.d.

Teorema (3.1.4).- Sea S un conjunto y sea (P; Sc ; 1) un sistema


de Peano. Si e 2 S y G : P S ! S es una función, entonces
existe una única función F : P ! S que satisface las condiciones
siguientes:

i) F (1) = e

ii) F (Sc (x)) = G (x; F (x)), 8 x 2 P .

Demostración: Ejercicio [Haga solamente algunas ligeras modi…-


caciones a la demostración del teorema anterior].

Teorema (3.1.5).- Cualesquiera dos sistemas de Peano son iso-


morfos.

Demostración:

Sean (P; Sc ; 1) y (P 0 ; Sc0 ; 10 ) dos sistemas de Peano. Demostraremos


que (P; Sc ; 1) y (P 0 ; Sc0 ; 10 ) son isomorfos por demostrar que existe una
función F : P ! P 0 tal que:

i) F es biyección

ii) F (1) = 10

iii) F (Sc (x)) = Sc0 (F (x)), 8 x 2 P .


92 CAPÍTULO 3. NUMEROS NATURALES

Figura

Para tal …n aplicaremos el teorema (3.1.3):

Tomemos P 0 = S, 10 = e y Sc0 = G. Por el teorema mencionado,


existe una función F : P ! P 0 tal que F (1) = 10 y F (Sc (x)) =
Sc0 (F (x)), 8 x 2 P . En consecuencia, sólo resta probar que F es una
biyección:

F es suprayectiva:

Sea B = fy 2 P 0 j F (x) = y para alguna x 2 P g. Por demostrar


que B = P 0 : Claro que B P 0 . Además:

10 2 B: Se sigue de que existe 1 2 P tal que F (1) = 10 .

y 2 B =) Sc0 (y) 2 B: Si y 2 B, entonces F (x) = y para alguna


x 2 P , por tanto Sc0 (y) = Sc0 (F (x)) = F (Sc (x)), entonces existe
Sc (x) 2 P tal que F (Sc (x)) = Sc0 (y), y por tanto Sc0 (y) 2 B.

Asi que por axioma (iii) de Peano B = P 0 , y en consecuencia F


es suprayectiva.

F es inyectiva:

Sea A = fx 2 P j 8 z 2 P; F (z) = F (x) =) z = xg. Por


demostrar que A = P . Es claro que A P . Además:
3.1. SISTEMAS DE PEANO 93

1 2 A: Debemos probar que 8 z 2 P , F (z) = F (1) =) z = 1,


es decir, debemos probar que 8 z 2 P , F (z) = 10 =) z = 1, pues
F (1) = 10 . Supongamos que 9 z 2 P tal que F (z) = F (1) = 10 y
z 6= 1. Como z 6= 1, entonces por el teorema (2.2.2), existe y 2 P
tal que z = Sc (y), pero entonces 10 = F (1) = F (z) = F (Sc (y)) =
Sc0 (F (y)), es decir, Sc0 (F (y)) = 10 , lo cual es una contradicción, pues
por axioma (i) de Peano Sc0 (w) 6= 10 , 8w 2 P 0 . En consecuencia
1 2 A.

x 2 A =) Sc (x) 2 A: Debemos probar que 8w 2 P , F (w) =


F (Sc (x)) =) w = Sc (x). Como F (Sc (x)) = Sc0 (F (x)), entonces
F (w) = Sc0 (F (x)), por tanto w 6= 1; pues si w = 1, entonces
10 = F (1) = Sc0 (F (x)), lo que contradice el axioma (i) de Peano.
Asi pues, w 6= 1, por tanto existe y 2 P tal que w = Sc (y), entonces
F (w) = F (Sc (y)) = Sc0 (F (y)). Como también F (w) = F (Sc (x)) =
Sc0 (F (x)), entonces Sc0 (F (y)) = Sc0 (F (x)), y puesto que Sc0 es inyec-
tiva, entonces F (y) = F (x), pero x 2 A, por tanto y = x, de donde
se sigue que w = Sc (x).

Hemos probado que A = P , y consecuentemente que F es inyec-


tiva.
q.e.d.

Observación: Debido al teorema anterior, para analizar las propiedades


de los sistemas de Peano, basta considerar alguno en particular, pues
en esencia solo hay unsistema de Peano.

Convención: Si (P; Sc ; 1) es un sistema de Peano, a P se le llama


el conjunto de números naturales ó conjunto de enteros positivos.

Teorema (3.1.6).- Sea (P; Sc ; 1) un sistema de Peano, y sean G :


P P ! P y H : P ! P funciones. Entonces existe una única
función F : P P ! P que satisface las siguientes condiciones:

i) F (x; 1) = H(x), 8 x 2 P

ii) F (x; Sc (y)) = G (x; F (x; y)), 8 x; y 2 P


94 CAPÍTULO 3. NUMEROS NATURALES

Demostración:

Observación para (i) :


…gura
Observación para (ii) :
…gura
Aplicaremos el teorema (3.1.3):

1. Para cada x 2 P , sea ex = H(x)

2. Para cada x 2 P , sea Gx : P ! P la función de…nida por


Gx (z) = G(x; z)

Eligiendo, en el teorema (3.1.3), S = P , e = ex y la función G de


dicho teorema, como Gx , entonces por el mismo teorema, para cada
x 2 P existe una única función Fx : P ! P [cada x 2 P determina
una única función Fx ] tal que Fx (1) = ex y Fx (Sc (y)) = Gx (Fx (y)) ;
8y 2 P.

Entonces de…nimos la función F : P P ! P del siguiente


modo: 8 (x; y) 2 P P , F (x; y) = Fx (y). Dicha F esta bien de…nida,
pues cada x 2 P determina una única función Fx .

En consecuencia, F cumple las condiciones (i) y (ii) del teorema


que estamos demostrando, esto es:

i) F (x; 1) = Fx (1) = ex = H (x), 8 x 2 P

ii) F (x; Sc (y)) = Fx (Sc (y)) = Gx (Fx (y)) = G (x; Fx (y)) = G (x; F (x; y)),
8 x; y 2 P .

Probaremos ahora que F es única:

Supongamos que también F 0 : P P ! P es una función tal


que:

i’) F 0 (x; 1) = H(x), 8 x 2 P

ii’) F 0 (x; Sc (y)) = G (x; F 0 (x; y)), 8 x; y 2 P

Consideremos el conjunto A = fy 2 P j 8 x 2 P , F 0 (x; y) =


F (x; y)g. Claro que A P . Además:
3.2. SUMA DE NÚMEROS NATURALES 95

a) 1 2 A : Como 8 x 2 P , F 0 (x; 1) = H(x) = F (x; 1), entonces


1 2 A.

b) y 2 A =) Sc (y) 2 A : Si y 2 A, entonces 8 x 2 P; F 0 (x; y) =


F (x; y), por tanto 8 x 2 P; F 0 (x; Sc (y)) = G (x; F 0 (x; y)) =
G (x; F (x; y)) = F (x; Sc (y)), por tanto Sc (y) 2 A.

De (a) y (b) se sigue que A = P . En consecuencia F 0 = F , es


decir, F es única.
q.e.d.

3.2 Suma de números naturales

De…nición (3.2.1).- Sea (P; Sc ; 1) un sistema de Peano. En el


teorema (2.2.6), sea la función H : P ! P de…nida como H = Sc ;
y sea
G : P P ! P la función de…nida por G(x; z) = Sc (z); y a la única
función F : P P ! P la denotaremos, en este caso, por \ + "
[mas], es decir, x + y = F (x; y), 8 x; y 2 P . Asi que:

i) \ + " es una operación binaria en P , llamada operación suma.

ii) x + 1 = Sc (x), 8 x 2 P

iii) x + Sc (y) = Sc (x + y), 8 x; y 2 P

La expresión x + y se lee: La suma de x y y ó x mas y.

Teorema (3.2.2) [Ley asociativa de +].- 8 x; y; z 2 P ,

x + (y + z) = (x + y) + z
96 CAPÍTULO 3. NUMEROS NATURALES

Demostración:

Procederemos por inducción sobre z.

Sea A = fz 2 P j 8 x; y 2 P , x + (y + z) = (x + y) + zg. Claro


que A P . Además:

a) 1 2 A : 8 x; y 2 P ,

x + (y + 1) = x + Sc (y)
= Sc (x + y)
= (x + y) + 1

Por tanto 1 2 A.

b) z 2 A =) Sc (z) 2 A: Si z 2 A; entonces 8x; y 2 P , x + (y +


z) = (x + y) + z, por tanto 8x; y 2 P ,

x + (y + Sc (z)) = x + (Sc (y + z))


= Sc (x + (y + z))
= Sc ((x + y) + z)
= (x + y) + Sc (z)

Por tanto Sc (z) 2 A.

De (a) y (b) se sigue que A = P:


q.e.d.

Lema (3.2.3).- 8x 2 P , x + 1 = 1 + x

Demostración:

Procederemos por inducción sobre x.

Sea A = fx 2 P j x + 1 = 1 + xg. Claro que A P . Además:

a) 1 2 A: Como 1 + 1 = 1 + 1, entonces 1 2 A.

b) x 2 A =) Sc (x) 2 A: Si x 2 A, entonces
3.2. SUMA DE NÚMEROS NATURALES 97

Sc (x) + 1 = (x + 1) + 1
= (1 + x) + 1
= 1 + (x + 1)
= 1 + Sc (x)

Por tanto Sc (x) 2 A.

De (a) y (b) se sigue que A = P .


q.e.d

Teorema (3.2.4) [Ley conmutativa de +].- 8x; y 2 P ,

x+y =y+x

Demostración:

Procederemos por inducción sobre y.

Sea A = fy 2 P j 8x 2 P , x + y = y + xg. Claro que A P.


Además:

a) 1 2 A: Por el lema (3.2.3) 8 x 2 P , x + 1 = 1 + x, por tanto


1 2 A.

b) y 2 A =) Sc (y) 2 A: 8 x 2 P ,

x + Sc (y) = Sc (x + y)
= Sc (y + x)
= y + Sc (x)
= y + (x + 1)
= y + (1 + x)
= (y + 1) + x
= Sc (y) + x

Por tanto Sc (y) 2 A.


98 CAPÍTULO 3. NUMEROS NATURALES

De (a) y (b) se sigue que A = P .


q.e.d.

Teorema (3.2.5) [Ley de cancelación para +].-8x; y; z 2 P ,

x + z = y + z =) x = y:
Demostración:

Procederemos por inducción sobre z.

Sea A = fz 2 P j 8x; y 2 P , x + z = y + z =) x = yg. Claro


que A P . Además:

a) 1 2 A: si x + 1 = y + 1, entonces Sc (x) = Sc (y), por tanto


x = y, pues Sc es inyectiva, por tanto 1 2 A.

b) z 2 A =) Sc (z) 2 A: 8 x; y 2 P , x + Sc (z) = y + Sc (z)


=) Sc (x + z) = Sc (y + z) =) x + z = y + z =) [por hipótesis
de inducción] x = y. Por tanto Sc (z) 2 A.

De (a) y (b) se sigue que A = P .


q.e.d.

Teorema (3.2.6).- 8 x; y 2 P; y 6= x + y.

Demostración:

Procederemos por inducción sobre y.

Sea A = fy 2 P j 8 x 2 P; y 6= x+yg. Claro que A P . además:

a) 1 2 A: 8 x 2 P; 1 6= Sc (x) = x + 1, por tanto 1 2 A.

b) y 2 A =) Sc (y) 2 A: Si y 2 A; entonces 8 x 2 P; y 6= x + y.
Supongamos que 9 x 2 P tal que Sc (y) = x + Sc (y); entonces
Sc (y) = Sc (x + y), por tanto y = x + y, lo que contradice que
la hipótesis de inducción. Asi que 8 x 2 P , Sc (y) 6= x + Sc (y),
por tanto Sc (y) 2 A.
3.2. SUMA DE NÚMEROS NATURALES 99

De (a) y (b) se sigue que A = P .


q.e.d.

Teorema (3.2.7) [Ley de tricotomía para +].- 8 x; y 2 P se cumple


uno y sólo uno de los siguientes casos:

i) x = y

ii) Existe un único u 2 P tal que x = y + u

iii) Existe un único v 2 P tal que y = x + v

Demostración:

Primero probaremos que no se pueden cumplir dos casos a la vez:

a) Supongamos que se cumplen (i) y (ii) a la vez, entonces x = y


y x = y + u, para algún u 2 P , entonces y = y + u, lo que
contradice el teorema (3.2.6).

b) Supongamos que se cumplen (i) y (iii) a la vez, entonces


x = y y y = x + v, para algún v 2 P; entonces x = x + v, lo
que contradice el teorema (3.2.6).

c) Supongamos que se cumplen (ii) y (iii) a la vez, entonces


x = y + u y y = x + v, para algunos u; v 2 P; entonces x =
(x + v) + u = x + (v + u), lo que contradice el teorema (2.3.6).

Por (a), (b) y (c) se cumple a lo más uno de los casos enunciados.

Probaremos ahora que u y v son únicos, en el caso de que se


cumplan (ii) ó (iii), respectivamente.

Unicidad de u: Si también u0 2 P es tal que x = y + u0 , entonces


y + u0 = y + u, por tanto u0 + y = u + y, de donde se sigue, por el
teorema (2.3.5), que u0 = u.

Unicidad de v: Si también v 0 2 P es tal que y = x + v 0 , entonces


x + v 0 = x + v, por tanto v 0 + x = v + x, de donde se sigue, por el
teorema (3.2.5), que v 0 = v.
100 CAPÍTULO 3. NUMEROS NATURALES

Finalmente probaremos que debe cumplirse almenos uno de los


casos (i) ; (ii) ó (iii). Procederemos por inducción sobre x.

Sea y 2 P , arbitrario, y sea A = fx j [x = y] o [9 u 2 P tal que


x = y + u] o [9 v 2 P tal que y = x + v]g. Claro que A P . Además:

a) 1 2 A: Si y = 1, entonces 1 = y, y por tanto 1 2 A. Si y 6= 1,


entonces 9 v 2 P tal que y = Sc (v), por tanto y = v + 1 = 1 + v,
entonces 1 2 A.

b) x 2 A =) Sc (x) 2 A: Si x 2 A, entonces [x = y] o [9 u 2 P
tal que x = y + u] o [9 v 2 P tal que y = x + v].

1. Si x = y, entonces Sc (x) = Sc (y), por tanto Sc (x) = y + 1, asi


que Sc (x) satisface la segunda condición, por tanto Sc (x) 2 A.
2. Si 9 u 2 P tal que x = y + u, entonces Sc (x) = Sc (y + u) =
y + Sc (u), asi que Sc (x) satisface la segunda condición, por
tanto Sc (x) 2 A.
3. Si 9 v 2 P tal que y = x + v, consideremos los siguientes casos:
Si v = 1, entonces y = Sc (x), asi que Sc (x) satisface la primera
condición, por tanto Sc (x) 2 A. Si v 6= 1, entonces 9 w 2 P tal
que v = Sc (w), y como y = x + v, entonces

y = x + Sc (w)
= Sc (x + w)
= S( w + x)
= w + Sc (x)
= Sc (x) + w

Asi que Sc (x) satisface la tercera condición, por tanto Sc (x) 2


A.

De (1) ; (2) y (3) se sigue que x 2 A =) Sc (x) 2 A.

Por (a) y (b), se tiene que A = P , con lo que …naliza la prueba


del teorema.
q.e.d.
3.3. MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES 101

3.3 Multiplicación de números naturales

De…nición (3.3.1).- Sea (P; Sc ; 1) un sistema de Peano. En el


teorema (3.1.6), sea la función H : P ! P de…nida por H (x) = x,
y sea
G : P P ! P la función de…nida por G(x; z) = z + x ; y a la
única función F : P P ! P la denotaremos, en este caso, por \ "
[por], es decir, x y = F (x; y), 8 x; y 2 P . Asi que:

i) \ " es una operación binaria en P , llamada operación multi-


plicación.

ii) x 1 = x, 8 x 2 P

iii) x Sc (y) = x y + x; 8 x; y 2 P

Teorema (3.3.2) [Ley distributiva izquierda de respecto de +].-

8 x; y; z 2 P , x (y + z) = x y + x z

Demostración:

Procederemos por inducción sobre z:

Sea A = fz 2 P j 8 x; y 2 P; x (y + z) = x y + x zg. Claro que


A P . Además:

a) 1 2 A: 8 x; y 2 P ,

x (y + 1) = x Sc (y)
=x y+x
=x y+x 1

Por tanto 1 2 A.
102 CAPÍTULO 3. NUMEROS NATURALES

b) z 2 A =) Sc (z) 2 A: Si z 2 A, entonces 8 x; y 2 P , x (y+z) =


x y + x z, por tanto 8 x; y 2 P ,

x (y + Sc (z)) = x (Sc (y + z))


= (x (y + z)) + x
= (x y + x z) + x
= x y + (x z + x)
= x y + (x Sc (z))
= x y + x Sc (z)

De donde se sigue que Sc (z) 2 A.

De (a) y (b) concluímos que A = P .

q.e.d.

Teorema (3.3.3) [Ley distributiva derecha de respecto de +].-

8 x; y; z 2 P , (x + y) z = x z + y z

Demostración:

Procederemos por inducción sobre z:

Sea A = fz 2 P j 8 x; y 2 P , (x + y) z = x z + y zg. Claro que


A P . Además:

a) 1 2 A: 8 x; y 2 P ,

(x + y) 1 = x + y
=x 1+y 1

Por tanto 1 2 A.
3.3. MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES 103

b) z 2 A =) Sc (z) 2 A: Si z 2 A, entonces 8 x; y 2 P , (x+y) z =


x z + y z, por tanto 8 x; y 2 P ,

(x + y) Sc (z) = ((x + y) z) + (x + y)
= (x z + y z) + (x + y)
= ((x z + y z) + x) + y
= (x z + (y z + x)) + y
= (x z + (x + y z)) + y
= ((x z + x) + y z) + y
= (x z + x) + (y z + y)
= x Sc (z) + y Sc (z)

De donde se sigue que Sc (z) 2 A.

De (a) y (b) concluímos que A = P .

q.e.d.

Lema (3.3.4).- 8 x 2 P , 1 x = x

Demostración:

Sea A = fx j 1 x = xg. Claro que A P . Además:

a) 1 2 A: Como x 1 = x 8 x 2 P , entonces 1 1 = 1, y por tanto


1 2 A.

b) x 2 A =) Sc (x) 2 A: Si x 2 A, entonces 1 x = x, por tanto

1 Sc (x) = 1 x + 1
=x+1
= Sc (x)

Por tanto Sc (x) 2 A.

De (a) y (b) concluímos que A = P .


q.e.d.
104 CAPÍTULO 3. NUMEROS NATURALES

Teorema (3.3.5) [Ley conmutativa de ].- 8 x; y 2 P ,

x y=y x

Demostración:

Procederemos por inducción sobre y.

Sea A = fy 2 P j 8 x 2 P , x y = y xg. Claro que A P.


Además:

a) 1 2 A: Por (3.3.1) y (3.3.4) tenemos que 8 x 2 P , x 1 = 1 x,


por tanto 1 2 A.

b) y 2 A =) Sc (y) 2 A: Si y 2 A, entonces 8 x 2 P , x y = y x,
por tanto 8 x 2 P ,

x Sc (y) = x y + x
=y x+x
=y x+1 x
= (y + 1) x
= Sc (y) x

Por tanto Sc (y) 2 A.

De (a) y (b) concluímos que A = P .


q.e.d.

Teorema (3.3.6) [Ley asociativa de ].- 8 x; y; z 2 P ,

x (y z) = (x y) z

Demostración:

Procederemos por inducción sobre z.

Sea A = fz 2 P j 8 x; y 2 P , x (y z) = (x y) zg. Claro que


A P . Además:

a) 1 2 A: 8 x; y 2 P , x (y 1) = x y = (x y) 1, por tanto 1 2 A.
3.3. MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES 105

b) z 2 A =) Sc (z) 2 A: Si z 2 A, entonces 8 x; y 2 P , x (y z) =
(x y) z, por tanto 8 x; y 2 P ,

x (y Sc (z)) = x (y z + y)
= x (y z) + x y
= (x y) z + (x y) 1
= (x y)(z + 1)
= (x y) Sc (z)

De donde se sigue que Sc (z) 2 A.

De (a) y (b) concluímos que A = P .

q.e.d.

Teorema (3.3.7) [Ley de cancelación de ].- 8 x; y; z 2 P ,

x z = y z =) x = y

Demostración:

Probaremos que 8 x; y; z 2 P , x 6= y =) x z 6= y z

Si x 6= y, entonces por (3.2.7), [9! u 2 P tal que x = y + u] ó [9!


v 2 P tal que y = x + v].

i) Si x = y + u, entonces x z = (y + u) z = y z + u z, de donde
se sigue, nuevamente por (3.2.7), que x z 6= y z

ii) Si y = x + v, entonces y z = (x + v) z = x z + v z, de donde


se sigue, otra vez por (3.2.7), que y z =
6 x z

En ambos casos, x 6= y =) x z 6= y z.
q.e.d.
106 CAPÍTULO 3. NUMEROS NATURALES

3.4 Exponenciación en los números naturales

De…nición (3.4.1).- Sea (P; Sc ; 1) un sistema de Peano. En el


teorema (2.2.6), sea la función H : P ! P de…nida por H (x) = x,
y sea
G : P P ! P la función de…nida por G(x; z) = z x ; y a la única
función F : P P ! P la denotaremos, en este caso, por \xy " [x
a la y], es decir, xy = F (x; y), 8 x; y 2 P . Asi que:

i) \xy " es una operación binaria en P , llamada operación expo-


nenciación.

ii) x1 = x, 8 x 2 P

iii) xSc (y) = xy x, 8 x; y 2 P

Teorema (3.4.2).- 8 x; y; z 2 P , se cumple que :

i) 1y = 1

ii) xy xz = xy+z

iii) (xy )z = xy z

iv) (x y)z = xz y z

Demostración:

Las pruebas de los incisos (i) ; (ii) y (iv) se dejan como ejercicios
al lector.

El inciso (iii) lo probaremos por inducción sobre z.

Sea A = fz 2 P j 8 x; y 2 P , (xy )z = xy z g. Claro que A P.


Además:

a) 1 2 A: Por (ii) de (3.4.1), 8 x; y 2 P , (xy )1 = xy = xy 1 ,


entonces 1 2 A.
3.5. ORDEN EN LOS NÚMEROS NATURALES 107

b) z 2 A =) Sc (z) 2 A: Si z 2 A, entonces (xy )z = xy z , por


tanto 8 x; y 2 P ,

(xy )Sc (z) = (xy )z xy


= xy z xy
= xy z+y
= xy z+y 1
= xy (z+1)
= xy Sc (z)

De donde se sigue que Sc (z) 2 A.

Por (a) y (b) concluímos que A = P .


q.e.d.

3.5 Orden en los números naturales

En lo que sigue trabajamos en el sistema algebraico (P; Sc ; +; ; xy ; 1).

De…nición (3.5.1).- En P de…nimos la relación < [menor que]


como sigue: 8 x; y 2 P ,

x < y () 9 v 2 P tal que y = x + v

Observación: La expresión x < y se lee: x es menor que y ó x es


estrictamente anterior a y. A la relación recíproca de < se le denota
por > [mayor que], y por tanto 8 x; y 2 P ,

x > y () y < x

La expresión x > y se lee: x es mayor que y ó x es estrictamente


posterior a y. Es claro que < no es una relación de orden en P , pues
no es re‡exiva, ya que por (2.3.6), 8 x; v 2 P , x 6= x + v, y por tanto
8 x 2 P , x 6< x [se lee: x no es menor que x], es decir, 8 x 2 P ,
108 CAPÍTULO 3. NUMEROS NATURALES

(x; x) 2<.
= Recordemos que si 9 v 2 P tal que y = x + v, entonces,
por (2.3.7), v es único.

Teorema (3.5.2) [Ley de tricotomía para <].- 8 x; y 2 P se cumple


uno y solamente uno de los siguientes casos:

i) x < y

ii) x = y

iii) y < x

Demostración:

Es consecuencia inmediata del teorema (3.2.7).


q.e.d.

Teorema (3.5.3) [Ley de transitividad para <].- 8 x; y; z 2 P ,

(x < y y y < z) =) x < z

Demostración:

(x < y, y y < z) =) (9 v1 ; v2 2 P tales que y = x + v1 y


z = y + v2 ) =) z = (x + v1 ) + v2 = x + (v1 + v2 ) =) x < z.
q.e.d.

De…nición (3.5.4).- Sean S un conjunto y una relación en S.


Decimos que es un orden simple en S y que (S; ) es un conjunto
simplemente ordenado, si:

i) es tricotómica: 8 x; y 2 S se cumple uno y solamente uno de


los siguientes casos: x y ó x = y ó y x

ii) es transitiva: 8 x; y; z 2 P , (x yyy z) =) x z


3.5. ORDEN EN LOS NÚMEROS NATURALES 109

De acuerdo a la de…nición anterior, la relación < de la de…nición


(3.5.1) es un orden simple en P .

De…nición (3.5.5).- En P de…nimos la relación [menor o igual


que] como sigue: 8 x; y 2 P ,

x y () x < y o x = y

La expresión x y se lee: x es menor ó igual que y, o también,


x es anterior a y. A la relación recíproca de se le denota por
[mayor o igual que], y por tanto 8 x; y 2 P ,

x y () y x

La expresión x y se lee: x es mayor ó igual que y, o también, x es


posterior a y.

Teorema (3.5.6).- La relación es un orden en P , es decir, (P; )


es un conjunto ordenado.

Demostración:

Por probar que es re‡exiva, antisimétrica y transitiva.

i) es re‡exiva: Como 8x 2 P , x = x, entonces 8 x 2 P , x x

ii) es antisimétrica: Si x y y y x, entonces (x < y ó x = y)


y (y < x ó y = x), por tanto ((x < y ó x = y) y y < x) ó
((x < y ó x = y) y y = x), y por tanto ((x < y y y < x) ó
(x = y y y < x)) ó ((x < y y y = x) ó (x = y y y = x)), de
donde se sigue, por (2.6.2), que x = y

iii) es transitiva: Si x y yy z, entonces (x < y ó x = y)


y (y < z ó y = z), por tanto ((9 v1 2 P tal que y = x + v1 ) ó
x = y) y ((9 v2 2 P tal que z = y + v2 ) ó y = z), por tanto
((y = x + v1 ó x = y) y z = y + v2 ) ó ((y = x + v1 ó x = y)
y y = z), entonces ((y = x + v1 y z = y + v2 ) ó (x = y y
110 CAPÍTULO 3. NUMEROS NATURALES

z = y + v2 )) ó ((y = x + v1 y y = z) ó (x = y y y = z)), por


tanto (z = x + (v1 + v2 ) ó z = x + v2 ) ó (z = x + v1 ó x = z),
entonces x < z ó x = z, y por tanto x z.

q.e.d.

Notación: Por x < y < z, entenderemos x < y y y < z. Análoga-


mente, por x y < z, x < y z y x y z, entenderemos x y
y y < z, x < y y y z, y x y y y z, respectivamente.

La expresión x 6< y [x no es menor que y] es la negación de


x < y, y por ley de tricotómica de <, se tiene que: x 6< y () x = y
ó y < x () y x. Análogamente, la expresión x 6 y [x no es
menor o igual que y] es la negación de x y, y por ley tricotómica
de <, se tiene que: x 6 y () (x 6< y y x 6= y) () y < x.

Teorema (3.5.7).- La relación es un orden total en P , es decir,


(P; ) es un conjunto totalmente ordenado.

Demostración:

Como < es tricotómica, entonces 8 x; y 2 P , x < y ó x = y ó


y < x, por tanto 8 x; y 2 P , x y ó y x.
q.e.d.

Teorema (3.5.8).- 8 x; y 2 P ,

i) x 6< 1

ii) x < Sc (y) () x y

iii) 1 x

iv) Sc (y) x () y < x

v) y < Sc (y), y además 6 9 z 2 P tal que y < z < Sc (y)


3.5. ORDEN EN LOS NÚMEROS NATURALES 111

Demostración:

De (i):

Supongamos que existe x 2 P tal que x < 1, entonces 9 v 2 P


tal que 1 = x + v. Si v = 1, entonces 1 = Sc (x), lo que es una
contradicción. Si v 6= 1, entonces 9 w 2 P tal que v = Sc (w), por
tanto 1 = x + Sc (w) = Sc (w + x), lo que es una contradicción.

De (ii):

1. Suponemos primero que x y, entonces x < y ó x = y. Si


x < y, entonces 9 v 2 P tal que y = x + v, por tanto Sc (y) =
Sc (x+v) = x+Sc (v), y por tanto x < Sc (y). Si x = y, entonces
Sc (y) = Sc (x) = x + 1, por tanto x < Sc (y).

2. Suponemos ahora que x < Sc (y), entonces 9 v 2 P tal que


Sc (y) = x + v. Si v = 1, entonces Sc (y) = x + 1 = Sc (x), por
tanto x = y, y por tanto x y. Si v 6= 1, entonces 9 w 2 P
tal que v = Sc (w), por tanto Sc (y) = x + Sc (w) = Sc (x + w),
entonces y = x + w, por tanto x < y, y por tanto x y.

De (iii): Es equivalente a (i)

De (iv): Es equivalente a (ii)

De (v):

Es consecuencia de (ii), ya que y y, y por tanto y < Sc (y).


Además, si z 2 P es tal que z < Sc (y), entonces, por (ii), z y, por
tanto 6 9 z 2 P tal que y < z < Sc (y).
q.e.d.

Teorema (3.5.9).- La relación es un buen orden en P , es decir,


(P; ) está bien ordenado.

Demostración:

Debemos probar que todo subconjunto no vacío de P , tiene primer


elemento, es decir, que 8 A P , A 6= , 9 a0 2 A tal que a0 a,
8 a 2 A.
112 CAPÍTULO 3. NUMEROS NATURALES

Procederemos por reducción al absurdo: Sea A un subconjunto


no vacío de P , y supongamos que A no tiene primer elemento, es
decir, supongamos que 8 a0 2 A 9 a 2 A tal que a < a0 .

Sea B = fx 2 P j x < y, 8 y 2 Ag. Es claro que B AC , pues si


x2B yx2 = AC , entonces x 2 B y x 2 A, y por tanto x < x, lo cual
es una contradicción. Enseguida probaremos que B = P . Claro que
B P . Además:
a) 1 2 B: Por teorema (2.6.8), 1 y, 8 y 2 P , y como A no tiene
primer elemento, entonces, por dicho teorema, 1 2
= A, por tanto
1 < y, 8 y 2 A, y por tanto 1 2 B.
b) x 2 B =) Sc (x) 2 B: Si x 2 B, entonces x < y, 8 y 2 A, por
tanto, debido a (2.6.8), Sc (x) y, 8 y 2 A. Como A no tiene
primer elemento, entonces Sc (x) 2 = A, por tanto Sc (x) < y,
8 y 2 A, en consecuencia Sc (x) 2 B.
Por (a) y (b), B = P . Como B AC , entonces P \ A = , y
como A P , entonces A = , lo que contradice la hipótesis de que
A 6= .
q.e.d.

Teorema (3.5.10).- 8 x; y; z 2 P ,
i) x < y () x + z < y + z
ii) x < y () x z < y z
iii) x < y () xz < y z
iv) 1 < z () 1 < z x
v) Si 1 < z entonces x < y () z x < z y
vi) En todos los incisos anteriores podemos reemplazar < por ,
excepto en la condición 1 < z del inciso (v).
Demostración:

Los incisos (i), (ii), (iii), (iv) y (vi) se dejan como ejercicio.

Prueba de (v): En la demostración hacemos uso de algunos in-


cisos anteriores.
3.6. EJERCICIOS 113

a) Supongamos que x < y, entonces 9 v 2 P tal que y = x + v


por tanto z y = z x+v = z x z v Como 1 < z, entonces, por (iv),
1 < z v , entonces, por (ii), z x < z x z v , y por tanto z x < z y .

b) Suponemos ahora que z x < z y . Si x 6< y, entonces y x, y


por tanto y < x ó y = x. Si y < x, entonces z y < z x , lo que
contradice la hipótesis. Si y = x, entonces z y < z x , lo que
también contradice la hipótesis.

q.e.d.

Corolario (3.5.11).- 8 x; y; z; w 2 P ,

i) [x < y y z w]=) x + z < y + w

ii) [x < y y z w]=) x z < y w

iii) [x < y y z w]=) xz < y w

iv) [1 < x y y z < w]=) xz < y w

Demostración: Ejercicio [Sugerencia: usar transitividad].

Corolario (3.5.12).- 8 x; y; z 2 P ,

i) xz = y z =) x = y

ii) (1 < z y z x = z y ) =) x = y

Demostración: Ejercicio.

3.6 Ejercicios

1. Pruebe que Sc (x) 6= x, 8 x 2 P .

2. Si 2 = Sc (1) = 1 + 1, pruebe que 8 y 2 P se cumple uno y


solamente uno de los tres casos siguientes:
114 CAPÍTULO 3. NUMEROS NATURALES

i) y = 1
ii) 9! x 2 P tal que y = 2x
iii) 9! z 2 P tal que y = 2z + 1
Capítulo 4

NUMEROS ENTEROS

4.1 Dominios enteros

De…nición (4.1.1).- Un sistema algebraico (D; +; ; 0; 1) se llama


anillo conmutativo con identidad, si 0 y 1 son elementos distingui-
dos de D, + y son operaciones binarias en D, y se satisfacen las
siguientes condiciones:

i) 0 6= 1
ii) x + y = y + x, 8 x; y 2 D
iii) x + (y + z) = (x + y) + z, 8 x; y; z 2 D
iv) x + 0 = x, 8 x 2 D
v) 8 x; y 2 D 9 u 2 D tal que x + u = y
vi) x y = y x, 8 x; y 2 D
vii) x (y z) = (x y) z, 8 x; y; z 2 D
viii) x 1 = x; 8 x 2 D
ix) x (y + z) = x y + x z; 8 x; y; z 2 D

Teorema (4.1.2) [Unicidad de 0 y 1].- Sea (D; +; ; 0; 1) un anillo


conmutativo con identidad, y sea v 2 D.

115
116 CAPÍTULO 4. NUMEROS ENTEROS

i) Si x + v = x; 8 x 2 D, entonces v = 0:
ii) Si x v = x; 8 x 2 D, entonces v = 1:
Demostración:

De (i): Si x+v = x; 8 x 2 D, entonces, particularmente, 0+v = 0;


por tanto v + 0 = 0: Como también, por (iv) de (4.1.1), v + 0 = v;
entonces v = 0:

De (ii): Si x v = x, 8 x 2 D, entonces, particularmente, 1 v = 1,


por tanto v 1 = 1. Como también, por (viii) de (4.1.1), v 1 = v,
entonces v = 1.
q.e.d.

Teorema (4.1.3) [Ley de cancelación].- Si (D; +; ; 0; 1) es un anillo


conmutativo con identidad, entonces 8 x; y; z 2 D,
x + y = x + z =) y = z
Demostración:

Sean x; y; z 2 D tales que x + y = x + z. Considerando x y


0, por (v) de (4.1.1), 9 u 2 D tal que x + u = 0. Como u + (x +
y) = u + (x + z); entonces (u + x) + y = (u + x) + z, por tanto
(x + u) + y = (x + u) + z; en consecuencia 0 + y = 0 + z; por tanto
y + 0 = z + 0, y por tanto y = z:
q.e.d.

Corolario (4.1.4).- Sea (D; +; ; 0; 1) un anillo conmutativo con


identidad, y sean x; y 2 D. El elemento u de D tal que x + u = y,
es único.

Demostración:

Si también u0 2 D es tal que x + u0 = y, entonces x + u0 = x + u,


y por tanto u0 = u.
q.e.d.

De…nición (4.1.5).- Sea (D; +; ; 0; 1) un anillo conmutativo con


identidad.
4.1. DOMINIOS ENTEROS 117

i) Dados x; y 2 D, de…nimos y x como el único u 2 D tal que


x + u = y, es decir, x + u = y () u = y x.

ii) Para cada x 2 D, de…nimos x como 0 x, es decir, x = 0 x.

Observación: A cada par x; y 2 D se le asocia un único y x 2 D,


y a cada x 2 D se le asocia un único x 2 D.

Teorema (4.1.6).- Sea (D; +; ; 0; 1) un anillo conmutativo con


identidad. Entonces 8 x; y; u 2 D,

i) x + ( x) = 0

ii) x + u = 0 =) u = x

iii) y + ( x) = y x

Demostración:

Los resultados (i) y (ii) se siguen inmediatamente de (4.1.5)

De (iii): Puesto que

x + (y + ( x)) = (x + y) + ( x)
= (y + x) + ( x)
= y + (x + ( x))
= y+0
= y

entonces y+( x) = y x, ya que y x es único tal que x+(y x) = y.


q.e.d.

Teorema (4.1.7).- Sea (D; +; ; 0; 1) un anillo conmutativo con


identidad. Entonces 8 x 2 D,

x 0=0
118 CAPÍTULO 4. NUMEROS ENTEROS

Demostración:

Aplicando (iv) de (4.1.1), tenemos que 8 x 2 D,

x 0+0 = x 0
= x (0 + 0)
= x 0+x 0

De donde se sigue, por (4.1.3), que x 0 = 0.


q.e.d.

Teorema (4.1.8).- Sea (D; +; ; 0; 1) un anillo conmutativo con


identidad. Entonces 8 x; y 2 D,

i) x = ( 1) x

ii) ( x) = x

iii) x ( y) = (x y)

iv) ( x) y = (x y)

v) ( x) ( y) = x y

Demostración:

De (i): Como 8 x 2 D,

x + ( 1) x = x 1 + x ( 1)
= x (1 + ( 1))
=x 0
=0

Entonces x = ( 1) x, ya que x es único tal que x + ( x) =


0.

De (ii): Como 8 x 2 D, x + ( x) = 0, entonces 8 x 2 D, ( x) + x = 0,


por tanto 8 x 2 D; x = 0 ( x), por tanto 8 x 2 D; x = ( x).
4.1. DOMINIOS ENTEROS 119

De (iii): Como 8 x; y 2 D;
x y + x ( y) = x (y + ( y))
=x 0
=0
Entonces x ( y) = (x y); pues (x y) es único tal que
x y + ( (x y)) = 0:

Los incisos (iv) y (v) se dejan como ejercicio.


q.e.d.

Observación: De los teoremas (3.1.6) y (3.1.8), se sigue que si


y z = 0; entonces y = z. En efecto: y z = 0 =) y + ( z) =
0 =) ( z) + y = 0 =) y = ( z) =) y = z:

En lo que sigue P es el conjunto de números naturales, junto con


sus operaciones, relaciones y elemento distinguido.

De…nición (4.1.9).- Sea S un conjunto y sean + y dos opera-


ciones binarias en S. Sea n 2 P y sean x1 ; x2 ; :::; xn 2 S. De…nimos
:
P
n
i) xk = (:::((x1 + x2 ) + x3 ) + :::) + xn
k=1

Q
n
ii) xk = (:::((x1 x2 ) x3 ) :::) xn
k=1

Observación: Si + y son asociativas, sin lugar a confusión


podemos escribir x1 + x2 + ::: + xn y x1 x2 ::: xn en lugar de
Pn Q
n P
n
xk y xk , respectivamente. Es decir, xk = x1 + x2 + ::: + xn
k=1 k=1 k=1
Qn
y xk = x1 x2 ::: xn :
k=1

De…nición (4.1.10).- Sea (D; +; ; 0; 1) un anillo conmutativo con


identidad. Sean x 2 D y n 2 P . De…nimos:
120 CAPÍTULO 4. NUMEROS ENTEROS

P
n
i) nx = |x + x +
{z ::: + x} = x2D
k=1
n veces

Q
n
ii) xn = x
| x {z::: x} = x2D
n veces k=1

Teorema (4.1.11).- Sea (D; ; ; 0; 1) un anillo conmutativo con


identidad. Si x; y 2 D y m; n 2 P , entonces:

i) 1x = x [1 2 P ]

ii) (m + n)x = mx nx

iii) (m n)x = m(nx)

iv) n0 = 0

v) n(x y) = nx ny

vi) n(x y) = (nx) y

vii) n( x) = (nx)

viii) n(x y) = nx ny

ix) x1 = x [1 2 P ]

x) xm+n = xm xn

xi) xm n = (xm )n

xii) 0n = 0

xiii) 1n = 1

xiv) (x y)n = xn yn

Demostración: Ejercicio [Obsérvese que a las operaciones suma


y multiplicación de D; las denotamos en forma diferente que a
las operaciones suma + y multiplicación de P ].
4.2. DOMINIOS ENTEROS ORDENADOS 121

De…nición (4.1.12).- Un sistema algebraico (D; +; ; 0; 1) se llama


dominio entero, si es anillo conmutativo con identidad que satisface
la siguiente condición: 8 x; y; z 2 D;

[x 6= 0 y x y = x z] =) y = z

Teorema (4.1.13).- Sea (D; +; ; 0; 1) un anillo conmutativo con


identidad. Entonces, (D; +; ; 0; 1) es un dominio entero, si y sólo si,
[8 x; y 2 D, x y = 0 =) (x = 0 o y = 0)]
Demostración:

a) Suponemos primero que (D; +; ; 0; 1) es undominio entero. Sean


x; y 2 D tales que x y = 0: Si x = 0 ya terminamos. Si x 6= 0,
entonces x y = 0 = x 0, por tanto y = 0.

b) Suponemos ahora que [8 x; y 2 D, x y = 0 =) (x = 0 o


y = 0)]. Sean x; y; z 2 D, si x =
6 0 y x y = x z, entonces
x y x z = 0, por tanto x(y z) = 0, y como x 6= 0; entonces
y z = 0; y por tanto y = z:

q.e.d.

4.2 Dominios enteros ordenados

De…nición (4.2.1).- Un sistema algebraico (D; +; ; <; 0; 1) se llama


dominio entero simplemente ordenado, si satisface las siguientes condi-
ciones:

i) (D; +; ; 0; 1) es un dominio entero

ii) (D; <) es un conjunto simplemente ordenado [< es tricotómico


y transitivo]

iii) 8 x; y; z 2 D; x < y =) x + z < y + z:


122 CAPÍTULO 4. NUMEROS ENTEROS

iv) 8 x; y; z 2 D; [x < y y 0 < z] =) x z < y z:

De…nición (4.2.2).- Sea (D; +; ; <; 0; 1) un dominio entero sim-


plemente ordenado.

i) De…nimos D+ como el conjunto D+ = fx 2 D j 0 < xg

ii) Si (D0 ; +; ; <; 0; 1) es un subsistema de (D; +; ; <; 0; 1), deci-


mos que (D0 ; +; ; <; 0; 1) es un subdominio de (D; +; ; <; 0; 1).

Teorema (4.2.3).- Si (D; +; ; <; 0; 1) es un dominio entero sim-


plemente ordenado, entonces 8 x; y 2 D;

i) x < y () y x 2 D+

ii) x; y 2 D+ =)[x + y 2 D+ y x y 2 D+ ]

iii) 8 x 2 D se cumple una y sólo una de las tres siguientes:

(a) x 2 D+
(b) x = 0
(c) x 2 D+

iv) x 6= 0 =) x2 2 D+

v) 1 2 D+

vi) [x 2 D+ y n 2 P ]=)[nx 2 D+ y xn 2 D+ ]

Demostración:

De (i): x < y =) x + ( x) < y + ( x) =) 0 < y x =)


y x 2 D+ . Inversamente, y x 2 D+ =) 0 < y x =) 0 + x <
(y x) + x =) x < y.

De (ii): x; y 2 D+ =) 0 < x y 0 < y =) 0 + y < x + y =)


0 < y < x + y =)[por transitividad de <] 0 < x + y. Análogamente,
4.2. DOMINIOS ENTEROS ORDENADOS 123

x; y 2 D+ =) 0 < x y 0 < y =) 0 y < x y =) 0 = 0 y < x y =)


0 < x y =) x y 2 D+ .

De (iii): Como < es tricotómico, entonces 8 x; y 2 D se cumple


una y sólo una de: [y < x] o [x = y] o [x < y]. En consecuencia,
eligiendo y = 0, 8 x 2 D se cumple una y sólo una de [0 < x] o
[x = 0] o [x < 0]. Por tanto, 8 x 2 D se cumple una y sólo una de
[x 2 D+ ] o [x = 0] o [0 x = x 2 D+ ].

La prueba de los incisos (iv), (v) y (vi) se dejan como ejercicio al


lector.
q.e.d.

Teorema (4.2.4).- Sea (D; +; ; 0; 1) un dominio entero, y sea P


un subconjunto de D que satisface las siguientes condiciones:

i) 8 x; y 2 P, x + y 2 P y x y 2 P

ii) 8 x 2 D se cumple una y sólo una de las tres siguientes:

(a) x 2 P
(b) x = 0
(c) x2P

Si de…nimos en D la relación < [menor que] como sigue: 8 x; y 2 D;


x < y () y x 2 P, entonces (D; +; ; <; 0; 1) es un dominio entero
simplemente ordenado, y P = D+ :

Demostración: Ejercicio.

Sea (D; ; ; <0 ; 0; 1) un dominio entero simplemente ordenado


por <0 . Sea P = fn1 j n 2 P y 1 2 Dg, el cual es un subconjunto
de D.

Es claro que las operaciones y de D restringidas a P, son


cerradas en P: n1; m1 2 P =) n1 m1 = (n + m)1 2 P. Análoga-
mente, n1; m1 2 P =) n1 m1 = n(1 m1) = n(m1) = (nm)1 =)
n1 m1 2 P.
124 CAPÍTULO 4. NUMEROS ENTEROS

Veamos ahora que n1 <0 m1 () n < m [< es la relación de


orden simple en P ]. En efecto: Puesto que 1 = 11 y 0 < 1, pues
1 2 D+ , entonces 0 + 11 <0 11 + 11 = 21, e inductivamente se
tiene que 0 <0 11 <0 21 <0 31 <0 ::: <0 n1 <0 (n + 1)1 <0 :::, por
tanto 0 <0 n1, 8 n 2 P , y por tanto P D+ . Consecuentemente,
n < m =) 9 v 2 P tal que m = n + v =) m1 = (n + v)1 =)
m1 n1 = v1 =) 0 <0 m1 n1, pues v1 2 P, por tanto n1 <0 m1.
Inversamente, supongamos ahora que n1 <0 m1. Debemos probar
que entonces n < m. Si n = m, entonces n1 = m1, lo que contradice
la hipótesis. Si m < n, entonces, por lo ya probado, m1 <0 n1, lo
que también contradice la hipótesis. Asi que n < m =) n1 <0 m1.

Teorema (4.2.5).- Sea (D; ; ; <0 ; 0; 1) un dominio entero sim-


plemente ordenado por <0 . Sea P = fn1 j n 2 P y 1 2 Dg; el cual
es un subconjunto de D: Entonces (P; +; ; <; 1) = (P; ; ; <0 ; 1).

Demostración:

Debemos encontrar una función F : P ! P la cual sea biyectiva,


preserve operaciones, preserve relación y tal que F (1) = 1.

Sea F : P ! P la regla de asociación de…nida por F (n) = n1.


Es claro que F es una función. Además:

1. F es inyectiva: De acuerdo a los párrafos que preceden al teo-


rema, si n; m 2 P y n 6= m, entonces n1 6= m1, y por tanto
F (n) 6= F (m)

2. F es suprayectiva: 8 n1 2 P, 9 n 2 P tal que F (n) = n1

3. F preserva la suma: Si n; m 2 P , entonces

F (n + m) = (n + m)1
= n1 m1
= F (n) F (m)
4.2. DOMINIOS ENTEROS ORDENADOS 125

4. F preserva la multiplicación: Si n; m 2 P , entonces

F (n m) = (n m)1
= n(m1)
= n(1 m1)
= n1 m1
= F (n) F (m)

5. F preserva relación: Nuevamente por los párrafos precedentes


al teorema, se tiene que n < m () n1 <0 m1 () F (n) <0
F (m)

6. F (1) = 1: Esto es evidente de la de…nición de F .

q.e d.

De…nición (4.2.6).- Sea (D; +; ; <; 0; 1) un dominio entero sim-


plemente ordenado. De…nimos en D la relación [menor o igual
que] como sigue:

8 x; y 2 D, x y () x < y ó x = y

Observación: A la relación recíproca de , la denotaremos, como


ya es usual, por . Consecuentemente, x y () y x.

Teorema (4.2.7).- Si (D; +; ; <; 0; 1) es un dominio entero sim-


plemente ordenado, entonces

i) es una relación de orden en D

ii) es un orden total en D, es decir, (D; ) está totalmente


ordenado.

Demostración: Ejercicio.
126 CAPÍTULO 4. NUMEROS ENTEROS

Teorema (4.2.8).- Sea (D; ; ; <0 ; 0; 1) un dominio entero sim-


plemente ordenado por <0 . Sea P = fn1 j n 2 P y 1 2 Dg, el cual
es un subconjunto de D. Entonces (P; +; ; ; 1) = (P; ; ; 0 ; 1),
donde 0 es la relación de orden que se obtiene de <0 , de acuerdo a
la de…nición (3.2.6).

Demostración: Ejercicio.

De…nición (4.2.9).- Sea (D; +; ; <; 0; 1) un dominio entero sim-


plemente ordenado, y sea x 2 D. De…nimos el valor absoluto de x,
denotado por jxj ; como: jxj = x si 0 x; y jxj = x si x < 0.

Observación: El valor absoluto es una función con dominio D, y


rango D+ [ f0g, es decir, j j : D ! D+ [ f0g.

Teorema (4.2.10).- Si (D; +; ; <; 0; 1) es un dominio entero sim-


plemente ordenado, entonces 8 x; y; z 2 D:

i) 0 jxj

ii) j xj = jxj

iii) jxj x jxj

iv) [0 zy z x z]=) jxj z

v) jx + yj jxj + jyj

vi) jx yj = jxj jyj

vii) jjxj jyjj jx yj

Demostración: Ejercicio.
4.3. CONSTRUCCIÓN DE LOS NÚMEROS ENTEROS 127

4.3 Construcción de los números enteros

Teorema (4.3.1) [construcción de los números enteros].- Existe


un dominio entero simplemente ordenado (D; ; ; <0 ; 0; 1) con la
propiedad de que, 8 x 2 D se cumple una y sólo una de las tres
siguientes:
i) 9 n 2 P tal que x = n1
ii) x = 0
iii) 9 m 2 P tal que x = m1

Demostración:

Sea (P; Sc ; +; ; <; 1) el sistema de los números naturales. En el


conjunto P P = f(n; m) j n 2 P y m 2 P g de…nimos la relación
como sigue:
1) 8 (n; m), (p; q) 2 P P , (n; m) (p; q) () n + q = p + m
Reiteramos que es una relación en P P , es decir, (P
P) (P P ).

Enseguida probaremos que es relación de equivalencia en P P :


2) es re‡exiva: 8 (n; m) 2 P P , n + m = n + m, por tanto
8 (n; m) 2 P P , (n; m) (n; m)
3) es simétrica: Sean (n; m), (p; q) 2 P P . (n; m) (p; q) =)
n + q = p + m =) p + m = n + q =) (p; q) (n; m)
4) es transitiva: Sean (n; m), (p; q), (l; k) 2 P P . [(n; m)
(p; q) y (p; q) (l; k)]=)[n + q = p + m y p + k = l + q]=)
n + q + p + k = p + m + l + q =) (p + q) + (n + k) =
(p + q) + (l + m) =) n + k = l + m =) (n; m) (l; k)
Por (2), (3) y (4), es relación de equivalencia en P P.
Dibujo

Ahora de…nimos las siguientes operaciones binarias, ] y , en


P P : 8 (n; m), (p; q) 2 P P ,
128 CAPÍTULO 4. NUMEROS ENTEROS

5) (n; m) ] (p; q) = (n + p; m + q)
6) (n; m) (p; q) = (np + mq; nq + mp)

También de…nimos la siguiente relación en P P:

7) 8 (n; m), (p; q) 2 P P ,(n; m) (p; q) () n + q < m + p

Probaremos ahora que la relación de equivalencia es compatible


con respecto ], y , es decir, probaremos que 8 (n; m), (p; q),
0 0 0 0
(n ; m ), (p ; q ) 2 P P , se cumplen las propiedades (8), (9) y (10),
siguientes:

8) [(n; m) (n0 ; m0 ) y (p; q) (p0 ; q 0 )]=) (n; m) ] (p; q)


(n ; m ) ] (p0 ; q 0 ).
0 0

En efecto: [(n; m) (n0 ; m0 ) y (p; q) (p0 ; q 0 )]=)[n + m0 =


n + m y p + q = p + q]=) n + m + p + q = n0 + m + p0 + q =)
0 0 0 0 0

(n + p) + (m0 + q 0 ) = (n0 + p0 ) + (m + q) =) (n + p; m + q)
(n0 + p0 ; m0 + q 0 ) =) (n; m) ] (p; q) (n0 ; m0 ) ] (p0 ; q 0 ).
9) [(n; m) (n0 ; m0 ) y (p; q) (p0 ; q 0 )]=) (n; m) (p; q) (n0 ; m0 )
(p0 ; q 0 ).

En efecto: Observemos que (n; m) (p; q) = (np + mq; nq + mp)


y que (n0 ; m0 ) (p0 ; q 0 ) = (n0 p0 + m0 q 0 ; n0 q 0 + m0 p0 ). Asi que
deseamos probar que (np + mq; nq + mp) (n0 p0 + m0 q 0 ; n0 q 0 +
m0 p0 ), es decir, deseamos probar que (np+mq)+(n0 q 0 +m0 p0 ) =
(n0 p0 + m0 q 0 ) + (nq + mp). Procedamos a hacer la prueba. Si
[(n; m) (n0 ; m0 ) y (p; q) (p0 ; q 0 )], entonces [n + m0 = n0 + m
y p + q 0 = p0 + q], y por tanto
np + m0 p = n0 p + mp
n0 q + mq = nq + m0 q
n 0 p + n 0 q 0 = n 0 p0 + n 0 q
m0 p0 + m0 q = m0 p + m0 q 0
Sumando miembro a miembro las igualdades anteriores, y apli-
cando la ley de cancelación para la suma en P , se tiene que
(np + mq) + (n0 q 0 + m0 p0 ) = (n0 p0 + m0 q 0 ) + (nq + mp), por tanto
(np + mq; nq + mp) (n0 p0 + m0 q 0 ; n0 q 0 + m0 p0 ), de donde se
sigue que (n; m) (p; q) (n0 ; m0 ) (p0 ; q 0 ).
4.3. CONSTRUCCIÓN DE LOS NÚMEROS ENTEROS 129

10) [ (n; m) (p; q) y [(n; m) (n0 ; m0 ) y (p; q) (p0 ; q 0 )] ] =)


(n0 ; m0 ) (p0 ; q 0 ).

En efecto: [ (n; m) (p; q) y [(n; m) (n0 ; m0 ) y (p; q)


(p ; q )] ] =)[ n + q < m + p y [n + m = n + m y p + q 0 = p0 + q]
0 0 0 0

] =) n + q + n0 + m + p + q 0 < m + p + n + m0 + p0 + q =)
n0 + q 0 < m0 + p0 =) (n0 ; m0 ) (p0 ; q 0 ).

Aqui concluímos la prueba de que es compatible con ], y .

Con [n; m] denotaremos a la clase de equivalencia de (n; m) bajo


, es decir,
[n; m] = C (n; m)
= f(p; q) 2 P P j (p; q) (n; m)g
= f(p; q) 2 P P j p + m = n + qg

Sea D = P P= = f[n; m] j (n; m) 2 P P g.

Puesto que es compatible con respecto a ] y , entonces, por


el teorema (1,18,6), ] y inducen las siguientes operaciones binarias
y , en D:

11) [n; m] [p; q] = [(n; m) ] (p; q)] = [n + p; m + q]


12) [n; m] [p; q] = [(n; m) (p; q)] = [np + mq; nq + mp]

Análogamente, como es compatible con respecto a , entonces


induce la siguiente relación <0 , en D:

13) [n; m] <0 [p; q] () (n; m) (p; q).

Buscamos ahora 0 y 1 en D, para luego demostrar que (D; ; ; <0


; 0; 1) es un dominio entero simplemente ordenado.

Busquemos primero el 0: Queremos [p; q] 2 D tal que 8 [n; m] 2


D, [n; m] [p; q] = [n; m]. Puesto que [n; m] [p; q] = [n; m] ()
[n + p; m + q] = [n; m] () (n + p; m + q) (n; m) () n + p + m =
n + m + q () p = q, entonces [n; m] [q; q] = [n; m], 8 [n; m] 2 D.
Como (q; q) (1; 1), 8 q 2 P , entonces [q; q] = [1; 1], 8 q 2 P .
130 CAPÍTULO 4. NUMEROS ENTEROS

14) De…nimos 0 = [1; 1].

Claramente x 0 = x, 8 x 2 D.

Busquemos ahora el 1: Queremos [p; q] 2 D tal que 8 [n; m] 2 D,


[n; m] [p; q] = [n; m]. Observemos que [n; m] [p; q] = [n; m] ()
[np + mq; nq + mp] = [n; m] () (np + mq; nq + mp) (n; m) ()
np + mq + m = n + nq + mp () np + m(q + 1) = n(q + 1) + mp
...(a) Si n 6= m, entonces m < n ó n < m, por tanto 9 u 2 P tal que
n = m + u ó 9 v 2 P tal que m = n + v. Aplicando (a) tenemos que:
(m+u)p+m(q+1) = (m+u)(q+1)+mp ó np+(n+v)(q+1) = n(q+
1)+(n+v)p, por tanto mp+up+m(q +1) = m(q +1)+u(q +1)+mp
ó np + n(q + 1) + v(q + 1) = n(q + 1) + np + vp, entonces up = u(q + 1)
ó v(q + 1) = vp, y por tanto p = q + 1. En consecuencia, si n 6= m,
entonces [n; m] [q +1; q] = [n; m]. Por otro lado, si n = m, entonces

[n; m] [q + 1; q] = [n; n] [q + 1; q]
= [n(q + 1) + nq; nq + (q + 1)n]
= [1; 1]
= [n; n]
= [n; m]

En resumen, 8 [n; m] 2 D, [n; m] [q + 1; q] = [n; m].

Como (q + 1; q) (2; 1), 8 q 2 P , entonces [q + 1; q] = [2; 1],


8q 2 P.

15) De…nimos 1 = [2; 1].

Claramente x 1 = x, 8 x 2 D.

Probaremos ahora que (D; ; ; <0 ; 0; 1) es un dominio entero


simplemente ordenado, es decir, que satisface las siguientes catorce
condiciones:

16) 0 6= 1

17) 8 x; y 2 D, x y=y x

18) 8 x; y; z 2 D, x (y z) = (x y) z
4.3. CONSTRUCCIÓN DE LOS NÚMEROS ENTEROS 131

19) 8 x 2 D, x 0=x

20) 8 x; y 2 D, 9 u 2 D tal que x u=y

21) 8 x; y 2 D, x y=y x

22) 8 x; y; z 2 D, x (y z) = (x y) z

23) 8 x 2 D, x 1=x

24) 8 x; y; z 2 D, x (y z) = x y x z

25) 8 x; y 2 D, si x y = 0, entonces x = 0 o y = 0

26) 8 x; y 2 D, se cumple una y sólo una de las tres siguientes:

(a) x <0 y
(b) x = y
(c) y <0 x

27) 8 x; y; z 2 D, si x <0 y y y <0 z, entonces x < z.

28) 8 x; y; z 2 D, x <0 y =) x z <0 y z

29) 8 x; y; z 2 D, si x <0 y y 0 <0 z, entonces x z <0 y z.

Prueba de (16): Como 1 + 1 6= 2 + 1, entonces (1; 1) 6 (2; 1), por


tanto [1; 1] 6= [2; 1], es decir, 0 6= 1

Prueba de (17): Ejercicio.

Prueba de (18): Ejercicio.

Prueba de (19): Ya se hizo cuando encontramos 0

Prueba de (20): Sean [n; m], [p; q] 2 D. Deseamos probar que


existe [l; k] 2 D tal que [n; m] [l; k] = [p; q]. Para esto bastará
probar que dado [n; m] 2 D, existe [c; d] 2 D tal que [n; m] [c; d] =
[1; 1], pues en tal caso, elegimos [l; k] = [p; q] [c; d] = [p + c; q + d] y
se tendrá que [n; m] ([p; q] [c; d]) = [p; q]. Probemos entonces la
existencia de [c; d]. Puesto que [n; m] [c; d] = [1; 1] () [n + c; m +
d] = [1; 1] () (n + c; m + d) (1; 1) () n + c + 1 = m + d + 1 ()
c+n = m+d () (c; d) (m; n) () [c; d] = [m; n]. Entonces dado
132 CAPÍTULO 4. NUMEROS ENTEROS

[n; m] 2 D, existe [c; d] = [m; n] 2 D tal que [n; m] [m; n] = [1; 1].
Por notación sabemos que [m; n] = [n; m].

Prueba de (21): Ejercicio.

Prueba de (22): Ejercicio.

Prueba de (23): Ejercicio.

Prueba de (24): Ejercicio.

Prueba de (25): Sean [n; m], [p; q] 2 D tales que [n; m] [p; q] =
[1; 1], entonces [np + mq; nq + mp] = [1; 1], por tanto (np + mq; nq +
mp) (1; 1), entonces np + mq + 1 = 1 + nq + mp, y por tanto
np + mq = nq + mp ...(b). Supongamos que [n; m] 6= [1; 1], entonces
(n; m) 6 (1; 1), por tanto n + 1 6= m + 1, y por tanto n 6= m,
entonces 9 u 2 P tal que n = m + u ó 9 v 2 P tal que m = n + v. Si
n = m + u, entonces, aplicando (b), mp + up + mq = mq + uq + mp,
por tanto up = uq, y por tanto p = q. Por otro lado, si m = n + v,
entonces, aplicando nuevamente (b), np + nq + vq = nq + np + vp,
por tanto vq = vp, y por tanto p = q. Entonces, en cualquier caso
[p; q] = [p; p] = [1; 1] = 0

Prueba de (26): Sean [n; m], [p; q] 2 D. Como n; m; p; q 2 P ,


entonces n+q y p+m son elementos de P , por tanto se cumple una y
sólo una de (n+q < m+p) ó (n+q = p+m) ó (p+m < q+n), entonces
se cumple una y sólo una de las tres siguientes: [n; m] <0 [p; q] ó
[n; m] = [p; q] ó [p; q] <0 [n; m].

Prueba de (27): Sean [n; m], [p; q], [r; s] 2 D tales que [n; m] <0
[p; q] y [p; q] <0 [r; s], entonces (n; m) (p; q) y (p; q) (r; s), por
tanto n + q < m + p y p + s < q + r, entonces (n + q) + (p + s) <
(m + p) + (q + r), por tanto (n + s) + (p + q) < (m + r) + (p + q),
por tanto n + s < m + r, por tanto (n; m) (r; s), y por tanto
[n; m] <0 [r; s].

Prueba de (28): Ejercicio.

Prueba de (29): Ejercicio.

Finalmente probaremos que:


4.3. CONSTRUCCIÓN DE LOS NÚMEROS ENTEROS 133

30) 8 x 2 D se cumple una y sólo una de las tres siguientes:

i) 9 n 2 P tal que x = n1
ii) x = 0
iii) 9 m 2 P tal que x = m1

Recordemos que n1 = 1
| :::
{z 1} = [2; 1] ::: [2; 1].
| {z }
n veces n veces

A…rmamos que 8 n 2 P , n1 = [n + 1; 1]. En efecto:

1. a) Si n = 1, entonces [n + 1; 1] = [1 + 1; 1] = [2; 1], por tanto


n1 = [n + 1; 1]:
b) Supongamos que el resultado es cierto para n = k, es
decir, supongamos que k1 = [k + 1; 1]:
c) Probaremos que el resultado es cierto para n = k + 1:

(k + 1)1 = k1 11
= [k + 1; 1] [2; 1]
= [(k + 1) + 2; 2]
= [(k + 1) + 1; 1] [1; 1]
= [(k + 1) + 1; 1]

De (a), (b) y (c) se sigue que la a…rmación hecha es válida.

Sea ahora x = [p; q] 2 D, entonces p; q 2 P , y por tanto se cumple


una y sólo una de :

(i) 9 n 2 P tal que p = q + n

(ii) p = q

(iii) 9 m 2 P tal que q = p + m

Entonces se cumple una y sólo una de:

(i) 9 n 2 P tal que p + 1 = n + 1 + q

(ii) p = q
134 CAPÍTULO 4. NUMEROS ENTEROS

(iii) 9 m 2 P tal que p + m + 1 = 1 + q

Por tanto se cumple una y sólo una de:

(i) 9 n 2 P tal que (p; q) (n + 1; 1)

(ii) p = q

(iii) 9 m 2 P tal que (p; q) (1; m + 1)

Por tanto se cumple una y sólo una de:

(i) 9 n 2 P tal que x = [p; q] = [n + 1; 1] = n1

(ii) x = [p; q] = [1; 1] = 0

(iii) 9 m 2 P tal que x = [p; q] = [1; m + 1] = m1

q.e.d.

Observación: Sea (D; +; ; <0 ; 0; 1) un dominio entero simple-


mente ordenado. De…nimos D = fx 2 D j x 2 D+ g, donde, como
se sabe, D+ = fx 2 D j 0 <0 xg. Por tanto D = fx 2 D j x <0 0g,
pues x <0 0 () x 2 D+ . Por ley de tricotomía D = D+ [f0g[D .

En el teorema (4.3.1), dado x 2 D, se cumple uno y sólo uno de:


[9 n 2 P tal que x = n1] ó [x = 0] ó [9 m 2 P tal que x = m1]. En
este caso D+ = fn1 j n 2 P g y D = f n1 j n 2 P g. Puesto que
(D+ ; +; ; <0 ; 1) = (P; +; ; <; 1), entonces D+ está bien ordenado por
0 pues P está bien ordenado por .

Teorema (4.3.2).- Existe un dominio entero simplemente orde-


nado (Z; +; ; <; 0; 1) tal que:

i) (P; +; ; <; 1) es un subsistema de (Z; +; ; <; 1)

ii) 8x 2 Z, se cumple una y sólo una de: x 2 P ó x = 0 ó x 2 P.


4.3. CONSTRUCCIÓN DE LOS NÚMEROS ENTEROS 135

Demostración: Sea (D; +; ; <0 ; 0; 1) el dominio entero del teo-


rema (4.3.1). Por el teorema (4.2.5) sabemos que (D+ ; +; ; <0 ; 1)
= (P; +; ; <; 1) , donde D+ = fn1 j n 2 P g. Puesto que (D+ ; +; ; <0
; 1) es un subsistema de (D; +; ; <0 ; 1), entonces por el teorema
(3.1.5) existe un sistema (Z; +; ; <; 1) que contiene como subsis-
tema a (P; +; ; <; 1) y tal que (Z; +; ; <; 1) = (D; +; ; <0 ; 1). Sea
H : Z ! D el isomor…smo entre (Z; +; ; <; 1) y (D; +; ; <0 ; 1). Si
tomamos por 0 2 Z al único elemento tal que H(0) = 0, entonces
(Z; +; ; <; 0; 1) = (D; +; ; <0 ; 0; 1). En consecuencia (Z; +; ; <; 0; 1)
es un dominio entero simplemente ordenado tal que (P; +; ; <; 1) es
un subsistema de (Z; +; ; <; 1).

Por otro lado, como


H(x) + H( x) = H(x + ( x))
= H(0)
= 0
entonces H( x) = H(x). Por tanto, 8x 2 Z se cumple una y sólo
una de: H(x) 2 D+ ó H(x) = 0 ó H(x) = H( x) 2 D+ , es decir,
8x 2 Z se cumple una y sólo una de: x 2 P ó x = 0 ó x 2 P .
q.e.d.

Observación: Puesto que (D+ ; <0 ) = (P; <), entonces x 2 P ()


H(x) 2 D+ () 0 < H(x) () 0 < x () x 2 Z+ , entonces
Z+ = P .

Teorema (4.3.3) [Caracterización de los números enteros].- Sean


(D; +; ; <; 0; 1) y (D0 ; ; ; <0 ; 00 ; 10 ) dominios enteros simplemente
ordenados. Si D+ y D0+ estan bien ordenados por y 0 , respecti-
vamente, entonces (D; +; ; <; 0; 1) = (D0 ; ; ; <0 ; 00 ; 10 ).

Demostración: Ejercicio [Ver: McCoy, Introduction to modern


algebra, 3rd edition, pag 69, 70, 71].

Convención: Debido al teorema anterior (Z; +; ; <; 0; 1) es único,


salvo isomor…smos, y llamamos a Z el conjunto de números enteros.
136 CAPÍTULO 4. NUMEROS ENTEROS

4.4 Algunas propiedades de los números en-


teros

De…nición (4.4.1).- Sean a; b 2 Z: Decimos que b divide a a ó que


a es divisible por b ó que b es un factor de a ó que a es un múltiplo
de b, si existe q 2 Z tal que a = bq.

Notación: Para decir que b divide a a escribiremos bja. La ex-


presión b 6 ja signi…ca que b no divide a a.

Observemos que:

bja () 9 q 2 Z tal que a = bq

b 6 ja () 8 q 2 Z, a 6= bq
Proposición (4.4.2).- Si a = bq y b 6= 0, entonces q es único.

Demostración: Ejercicio.

Teorema (4.4.3).-

i) bjb, 8b 2 Z

ii) bj0, 8b 2 Z

iii) 0ja () a = 0

iv) 1ja, 8a 2 Z

v) bj1 () b = 1

vi) bja y ajb =) a = b

vii) bja y ajc =) bjc

viii) bja =) bjac, 8 c 2 Z

ix) bja y bjc =) bja + c y bja c


4.4. ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS ENTEROS137

x) bja y bjc =) bjar + cs y bjar cs, 8r; s 2 Z

xi) bja () bj a () bja () bj a

xii) bja () bj jaj () jbj ja () jbj j jaj

Demostración: Ejercicio.

Proposición (4.4.4).- Si bja y a 6= 0, entonces jbj jaj

Demostración:

bja =) 9 q 2 Z tal que a = bq =) jaj = jbj jqj. Como a = 6 0,


entonces 1 jbj y 1 jqj, por tanto jbj jbj jqj, por tanto jbj jaj.
q.e.d.

Teorema (4.4.5) [Algoritmo de división].- Si a; b 2 Z y b 6= 0,


entonces existen q; r 2 Z, únicos, tales que a = bq + r y 0 r < jbj.

Demostración:

Supongamos primero que b > 0. En tal caso jbj = b. Sea A =


fa bx j x 2 Z y a bx 0g. Claro que A N [ f0g, y puesto que
no hay entero entre 0 y 1, entonces N [ f0g está bien ordenado por
.

Veamos que A 6= : Como b > 0, entonces b 1, por tanto b


1, entonces b jaj jaj; y como jaj a, entonces b jaj a,
por tanto a b( jaj) 0. Eligiendo x = jaj se cumple que
a bx 2 A.

Como N [ f0g está bien ordenado, entonces A tiene elemento


mínimo, digamos que este es r. Entonces r = a bq para algún
q 2 Z. Claro que r 0 pues r 2 A: Veamos que r < b = jbj. Si r b,
entonces r b 0, pero r = a bq, por tanto a b(q + 1) = r b 0,
entonces a b(q + 1) 2 A y a b(q + 1) < r, lo que contradice la
elección de r. Por tanto r < b = jbj. En resúmen, a = bq + r con
0 r < jbj.
138 CAPÍTULO 4. NUMEROS ENTEROS

Supongamos ahora que b < 0. En tal caso b > 0 y jbj = b.


Por lo ya probado existen q 0 ; r0 2 Z tales que a = ( b)q 0 + r0 y
0 r0 < b = jbj, por tanto a = b( q 0 ) + r0 y 0 r0 < b = jbj,
0 0
entonces existen q = q y r = r tales que a = bq +r con 0 r < jbj.

Probaremos ahora que q y r son únicos: Si a = bq +r con 0 r <


jbj, y también a = bq 0 + r0 con 0 r0 < jbj, entonces bq + r = bq 0 + r0
con 0 r < jbj y 0 r0 < jbj, por tanto r r0 = b(q q 0 ), por tanto
bjr r0 , entonces r r0 = 0 ó jbj jr r0 j. Pero esto último no puede
ocurrir ya que 0 r < jbj y 0 r0 < jbj, y por tanto jr r0 j < jbj
En consecuencia r r0 = 0, y por tanto r0 = r, de donde también se
sigue que q 0 = q.
q.e.d.

De…nición (4.4.6).- Sean a; b 2 Z, no ambos cero. Decimos que


d 2 Z; d > 0; es máximo común divisor (mcd) de a y b, si:

i) dja y djb

ii) Si c 2 Z es tal que cja y cjb; entonces cjd.

Notación: Para decir que d es mcd de a y b, escribiremos d =


(a; b) ó d =mcdfa; bg.

Proposición (4.4.7).- Si d = (a; b), entonces d es único.

Demostración: Ejercicio.

Nuestro siguiente objetivo es demostrar que si a; b 2 Z son no


ambos cero, entonces existe d = (a; b).

Lema (4.4.8).- Si bja y b 6= 0, entonces jbj = (a; b).

Demostración:

Como b 6= 0, entonces jbj > 0.


4.4. ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS ENTEROS139

i) Por hipótesis bja y claro que bjb, por tanto jbj ja y jbj jb.

ii) Si c 2 Z es tal que cja y cjb, entonces cj jbj.

Por (i) y (ii) jbj = (a; b).


q.e.d.

Lema (4.4.9).- Sean a; b 2 Z, no ambos cero, tales que a = bq + r


para algunos q; r 2 Z. Entonces, d = (a; b) () d = (b; r).

Demostración:

Suponemos que d = (a; b) y probaremos que d = (b; r). Como


d = (a; b), entonces d > 0. Además:

i) d = (a; b) =) dja y djb =) dja , db y djbq =) djb y dja bq =


r =) djb y djr.

ii) Si c 2 Z es tal que cjb y cjr, entonces cjbq y cjr, por tanto cjb
y cjbq + r = a, por tanto cjd, pues d = (a; b).

De (i) y (ii) se sigue que d = (b; r).

Suponemos ahora que d = (b; r) y probaremos que d = (a; b).


Como a = bq + r, entonces r = b( q) + a, y por lo ya probado se
tiene que d = (b; r) =) d = (a; b).
q.e.d.

Teorema (4.4.10) [Algoritmo de Euclides].- Si a; b 2 Z son no


ambos cero, entonces existe d 2 Z tal que d = (a; b). Además, d
es el mínimo entero positivo para el cual existen s; t 2 Z tales que
d = as + bt.

Demostración:

Sin pérdida de generalidad podemos suponer que b 6= 0. Por el


algoritmo de división, existen q1 , r1 2 Z tales que a = bq1 + r1 con
0 r1 < jbj.

Si r1 = 0, entonces bja, y por el lema (4.4.8) d = jbj = (a; b).


140 CAPÍTULO 4. NUMEROS ENTEROS

Si r1 > 0, nuevamente por el algoritmo de división, existen q2 ,


r2 2 Z tales que a = bq2 + r2 con 0 r2 < r1 .

Si r2 = 0, entonces, por el lema (4.4.8), r1 = (b; r1 ), y como


a = bq1 + r1 , entonces, por el lema (4.4.9), r1 = (a; b).

Si r2 > 0, continuamos el proceso anterior obteniendose la sigu-


iente tabla:

a = bq1 + r1 con 0 < r1 < jbj


b = r1 q 2 + r 2 con 0 < r2 < r1
r1 = r2 q 3 + r 3 con 0 < r3 < r2
.. .. .. .. ..
. . . . .
rn 3 = rn 2 q n 1 + rn 1 con 0 < rn 1 < rn 2
rn 2 = rn 1 q n + rn con 0 < rn < rn 1
rn 1 = rn qn+1 + rn+1 con rn+1 = 0

El proceso termina cuando para alguna n 2 P , rn > 0 y rn+1 = 0,


lo que siempre ocurre, pues en caso contrario el conjunto

fjbj ; r1 ; r2 ; : : : ; rn ; : : :g P
donde jbj > r1 > r2 > : : : , no tendría elemento mínimo, lo que
contradice que P está bien ordenado.

A…rmamos que rn , el último residuo diferente de cero, es el mcd


de a y b, es decir, rn = (a; b). En efecto: Procediendo de abajo para
arriba en la tabla anterior, por el lema (4.4.8), rn = (rn 1 ; rn ), y por
el lema (4.4.9),

rn = (rn 1 ; rn ) = (rn 2 ; rn 1 ) = : : : = (b; r1 ) = (a; b)

Veamos ahora que existen s; t 2 Z tales que rn = as + bt: Pro-


cediendo de arriba para abajo en la tabla anterior, se tiene que
r1 = a(1) + b( q1 ). Eligiendo s1 = 1 y t1 = q1 , tenemos que

r1 = as1 + bt1
Como r2 = r1 ( q2 ) + b, entonces r2 = a( s1 q2 ) + b( t1 q2 + 1).
Eligiendo s2 = s1 q2 y t2 = t1 q2 + 1, tenemos que
4.4. ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS ENTEROS141

r2 = as2 + bt2

Puesto que r3 = r2 ( q3 )+r1 , entonces r3 = a( s2 q3 +s1 )+b( t2 q3 +


t1 ). Eligiendo s3 = s2 q3 + s1 y t2 = t2 q3 + t1 , tenemos que

r3 = as3 + bt3

Continuando el proceso anterior llegamos a que

rn = asn + btn

donde sn = sn 1 qn + sn 2 y tn = tn 1 qn + tn 2. Eligiendo ahora


s = sn y t = tn , obtenemos que

rn = as + bt

donde es claro que s; t 2 Z.

Finalmente demostraremos que d es el mínimo entero positivo


para el cual existen s; t 2 Z tales que d = as + bt: Si c 2 Z, c > 0,
es tal que c = ax + by, con x; y 2 Z, como d = (a; b), entonces dja y
djb, y por tanto djax + by, es decir, djc, por tanto d c.
q.e.d.

Proposición (4.4.11).- Si a; b 2 Z son no ambos cero, entonces

(a; b) = (jaj ; jbj)

Demostración: Ejercicio.

De…nición (4.4.12).- Sea n 2 P , y sean a0 ; a1 ; a2 ; : : : ; an 2 Z, no


todos cero. Decimos que d 2 Z es mcd de a0 ; a1 ; a2 ; : : : ; an , si d > 0
y

i) djak 8 k = 0; 1; 2; : : : ; n

ii) Si c 2 Z es tal que cjak 8 k = 0; 1; 2; : : : ; n, entonces cjd.


142 CAPÍTULO 4. NUMEROS ENTEROS

Notación: Para decir que d es mcd de a y b; escribiremos d =


(a0 ; a1 ; a2 ; : : : ; an ) ó d = mcdfa0 ; a1 ; a2 ; : : : ; an g.

Proposición (4.4.13).- Si d = (a0 ; a1 ; a2 ; : : : ; an ); entonces d es


único.

Demostración: Ejercicio.

Teorema (4.4.14).- Si para cada n 2 P , a0 ; a1 ; a2 ; : : : ; an 2 Z son


no todos cero, entonces existe

d = (a0 ; a1 ; a2 ; : : : ; an )

Demostración:

Procederemos por inducción sobre n.

i) Si n = 1, por el algoritmo de Euclides, 9 d1 = (a0 ; a1 )

ii) Suponemos el resultado válido para n = k, es decir suponemos


que 9 dk = (a0 ; a1 ; : : : ; ak )

iii) Probaremos que el resultado es válido para n = k + 1: Por


hipótesis de inducción 9 dk = (a0 ; a1 ; : : : ; ak ). A…rmamos que
(dk ; ak+1 ) = (a0 ; a1 ; : : : ; ak ; ak+1 ). En efecto:

(a) Sea d = (dk ; ak+1 ), entonces djdk y djak+1 , por tanto djal
8 l = 0; 1; 2; : : : ; k y djak+1 .
(b) Si cjal 8 l = 0; 1; 2; : : : ; k + 1, entonces cjdk y cjak+1 , por
tanto cjd.

q.e.d.

Observemos que por el teorema (4.4.14), si d = (a; b), entonces


(d; c) = (a; b; c).

De…nición (4.4.15).- Sean a; b 2 Z. Decimos que a y b son primos


relativos, si 1 = (a; b).
4.4. ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS ENTEROS143

Teorema (4.4.16).- Sean a; b; c 2 Z.

i) Si 1 = (a; b) y bjac, entonces bjc.

ii) Si 1 = (a; b), entonces 1 = (a; bn ) 8 n 2 P .

Demostración: Ejercicio.

De…nición (4.4.17).- Decimos que p 2 Z es número primo, si


p > 1 y los únicos divisores positivos de p, son 1 y p mismo.

Teorema (4.4.18).- Sean a; b; a1 ; a2 ; : : : ; an 2 Z, y sea p un núumero


primo. Entonces:

i) pja ó 1 = (a; p)

ii) pjab =) pja o pjb

iii) pja1 a2 : : : an =) pjai para algún i = 1; 2; : : : ; n.

Demostración:

De (i): Sea d = (a; p), entonces dja y djp, por tanto d = p ó


d = 1, por tanto pja ó 1 = (a; p).

De (ii): Por hipótesis pjab. Si p 6 ja, entonces, por (i), 1 = (a; p),
entonces, aplicando (i) de teorema (4.4.16), pjb.

De (iii): Ejercicio.
q.e.d.

Lema (4.4.19).- Sea a 2 Z. Si a > 1, entonces el menor divisor


positivo de a,mayor que 1, es un número primo.

Demostración:

Sea A = fx 2 Z j x > 1 y xjag P . Claro que A 6= , pues


a 2 A ya que a > 1 y aja. Como P está bien ordenado, entonces
144 CAPÍTULO 4. NUMEROS ENTEROS

A tiene elemento mínimo, digamos que este es p. A…rmamos que


p es primo. En efecto: Si p no es primo, entonces 9 q 2 Z tal que
1 < q < p y qjp, por tanto qja, lo que contradice la elección de p. En
consecuencia p es primo.
q.e.d.

Teorema (4.4.20) [De factorización única].- Si a 2 Z f0; 1; 1g,


entonces a es primo ó existen p1 ; p2 ; : : : ; pk+1 números primos tales
que a = p1 p2 : : : pk+1 . Además, p1 ; p2 ; : : : ; pk+1 son únicos, salvo
el orden en que aparecen como factores.

Demostración:

(I) Supongamos primero que a > 1. Por el lema anterior, sea p1


el menor primo que divide a a, entonces a = p1 a1 con a1 < a. Si
a1 = 1, ya terminamos. Si a1 > 1, sea p2 el menor primo que divide a
a1 , entonces a1 = p2 a2 con a2 < a1 . Entonces a = p1 p2 a2 . Si a2 = 1,
ya terminamos. Si a2 > 1, continuamos el proceso obteniendose la
siguiente tabla:

a = p1 a1 con a1 < a
a1 = p2 a2 con a2 < a1
.. .. .. .. ..
. . . . .
ak = pk+1 ak+1 con ak+1 = 1
El proceso termina cuando para alguna k, ak = 1, lo que siempre
ocurre, pues en caso contrario el conjunto

fa1 ; a2 ; : : : ; ak ; ak+1 ; : : :g P
donde a1 < a2 < : : : , no tiene elemento mínimo, contradiciendo que
P está bien ordenado. Sustituyendo convenientemente, se tiene que
a = p1 p2 : : : pk+1 .

(II) Suponemos ahora que a < 1. Entonces a > 1, y por la


parte precedente, existen p1 ; p2 ; : : : ; pk+1 números primos tales que
a = p1 p2 : : : pk+1 , por tanto a = p1 p2 : : : pk+1 .

Por (I) y (II), a es primo ó a es producto de primos.


4.4. ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS ENTEROS145

(III) Veamos ahora que los factores primos son únicos, salvo el
orden en que aparecen. Supongamos que a se escribe en las siguientes
dos formas como producto de números primos: a = p1 p2 : : : pn y
a = q1 q2 : : : qm . Entonces p1 p2 : : : pn = q1 q2 : : : qm , por tanto
p1 jq1 q2 : : : qm y por tanto p1 jqj para algún j = 1; 2; : : : ; m. Podemos
suponer que j = 1, pues la elección de los índices está a nuestro
arbitrio. En conseuencia p1 = q1 , y por tanto p2 : : : pn = q2 : : : qm .
Por unrazonamiento análogo al anterior p2 = q2 , p3 = q3 ,: : : . y
tambien n = m, pues si n 6= m, se tendría un producto de primos
igual con 1, lo que no es posible.
q.e.d.

De…nición (4.4.21).- Si un número primo p aparece veces como


factor del entero a, decimos que p tiene multiplicidad en a. Si
p1 ; p2 ; : : : ; pn son los diferentes factores primos del entero a, y 1 ; 2 ; : : : ; n
son sus respectivas multiplicidades, la expresión a = p1 1 p2 2 : : :
pnn se llama la descomposición canónica de a.

Si a; b 2 Z f0; 1; 1g, siempre es posible escribir a = p1 1 p2 2


: : : pmm y b = p1 1 p2 2 : : : pmm , donde p1 ; p2 ; : : : ; pm son diferentes
factores primos, i 0 y i 0; y conviniendo que p0i = 1.

Teorma (4.4.22).- Hay tantos números primos como números nat-


urales [Hay una in…nidad de primos].

Demostración:

Procederemos por inducción.

i) Claro que existe el primo p1 = 2.

ii) Supongamos que tenemos n distintos primos p1 ; p2 ; : : : ; pn .

iii) Sea a = p1 p2 : : : pn + 1, y sea p el menor primo que divide


a a, entonces p 6 jpi 8 i = 1; 2; : : : ; n, por tanto p 6= pi 8 i =
1; 2; : : : ; n. En consecuencia pn+1 = p es otro primo.
146 CAPÍTULO 4. NUMEROS ENTEROS

q.e.d.

De…nición (4.4.23).- Sean a; b 2 Z con a 6= 0 y b 6= 0. Decimos


que m 2 Z, m > 0, es mínimo común múltiplo (mcm) de a y b, si:

i) ajm y bjm

ii) Si c 2 Z es tal que ajc y bjc, entonces mjc.

Notación: Para decir que m es mcm de a y b, escribiremos m =


[a; b] ó m =mcmfa; bg.

Proposición (4.4.24).- Si m = [a; b], entonces m es único.

Demostración: Ejercicio.

Teorema (4.4.25).- Si a; b 2 Z f0g, entonces existe m = [a; b].

Demostración:

Sea A = fx 2 Z j x > 0, ajx y bjxg P . Claro que A 6= , pues


x = jaj jbj 2 A. Como P está bien ordenado, entonces A posee un
elemento mínimo, sea este m. A…rmamos que m = [a; b]. En efecto:

i) Como m 2 A, entonces m > 0, ajm y bjm

ii) Sea c 2 Z tal que ajc y bjc, por el algoritmo de división existen
q; r 2 Z tales que c = mq + r con 0 r < m. Como ajc y ajm,
entonces ajc mq, por tanto ajr. Análogamente bjr. Por tanto
r = 0 ó r 2 A. Pero r 2 A no es posible, pues m es el mínimo
elemento de A y r < m. Entonces r = 0, y por tanto mjc.

q.e.d.

Proposición (4.4.26).- Si a; b 2 Z f0g, entonces [a; b] = [jaj ; jbj].

Demostración: Ejercicio.
4.4. ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS ENTEROS147

Teorema (4.4.27).- Si a; b 2 Z con a > 0 y b > 0, entonces


ab = (a; b)[a; b].

Demostración: Ejercicio [Sugerencia: Sea m = [a; b]. Como ajab


y bjab, entonces mjab, por tanto existe d tal que ab = md. Pruebe
que d = (a; b)].

De…nición (4.4.28).- Sea n 2 P , y sean a0 ; a1 ; a2 ; : : : ; an 2 Z


f0g. Decimos que m 2 Z, m > 0, es mcm de a0 ; a1 ; a2 ; : : : ; an , si:

i) ak jm , 8 k = 0; 1; : : : ; n

ii) Si c 2 Z es tal que ak jc 8 k = 0; 1; : : : ; n , entonces mjc.

Teorema (4.4.29).- Si m = [a0 ; a1 ; a2 ; : : : ; an ], entonces m es


único.

Demostración: Ejercicio.

Teorema (4.4.30).- Si 8 n 2 P , a0 ; a1 ; a2 ; : : : ; an 2 Z f0g, en-


tonces existe m = [a0 ; a1 ; a2 ; : : : ; an ].

Demostración: Ejercicio [Procédase por inducción sobre n]

Observemos que de acuerdo a la demostración del teorema ante-


rior, si m = [a; b], entonces [m; c] = [a; b; c].
Capítulo 5

NUMEROS
RACIONALES

5.1 Campos simplemente ordenados

De…nición (5.1.1).- Un sistema algebraico (K; +; ; 0; 1) se llama


un campo, si es un anillo conmutativo con identidad que satisface la
siguiente condición:

8a; b 2 K; b 6= 0; 9x 2 K tal que bx = a:

Teorema (5.1.2).- Sea (K; +; ; 0; 1) un anillo conmutativo con


identidad. (K; +; ; 0; 1) es un campo, si y sólo si, 8b 2 K; b 6= 0,
9y 2 K tal que by = 1.

Demostración:

a) Supongamos que (K; +; ; 0; 1) es un campo, entonces (K; +; ; 0; 1)


es anillo conmutativo con identidad y 8a; b 2 K, b 6= 0; 9x 2 K
tal que bx = a, entonces en particular, 8b 2 K; b 6= 0, si a = 1,
9y = x 2 K tal que by = 1.

b) Supongamos ahora que (K; +; ; 0; 1) es un anillo conmutativo


con identidad tal que 8b 2 K, 9y 2 K tal que by = 1, entonces

149
150 CAPÍTULO 5. NUMEROS RACIONALES

8a 2 K, a(by) = a, por tanto b(ay) = a, y por tanto 8a; b 2 K,


b 6= 0, 9x = ay 2 K tal bx = a.

q.e.d.

Teorema (5.1.3).- Todo campo es un dominio entero.

Demostración:

Sea (K; +; ; 0; 1) un campo y sean a; b 2 K tales que ab = 0.


Por probar que a = 0 o b = 0. Si b 6= 0, entonces existe y 2 K tal
que by = 1, y puesto que ab = 0, entonces (ab)y = 0 y, por tanto
a(by) = 0, por tanto a 1 = 0, por tanto a = 0.
q.e.d.

Teorema (5.1.4).- Sea (K; +; ; 0; 1) un campo y sean a; b 2 K,


con b 6= 0. Si x 2 K es tal que bx = a, entonces x es único.

Demostración:

Si también bx0 = a, entonces bx0 = bx, como (K; +; ; 0; 1) es


dominio entero, entonces x0 = x.
q.e.d.

Observación: Del teorema anterior se sigue que si b 6= 0 y by = 1,


entonces y es único.

De…nición (5.1.5).- Sea (K; +; ; 0; 1) un campo, y sea b 2 K,


con b 6= 0. Al único y 2 K tal que by = 1, se le llama inverso
multiplicativo de b.

De…nición (5.1.6).- Sea (K; +; ; 0; 1) un campo y sean a; b 2 K,


b 6= 0. De…nimos ab como el único x 2 K tal que bx = a; y de…nimos
b 1 como 1b , es decir, b 1 = 1b .
5.1. CAMPOS SIMPLEMENTE ORDENADOS 151

Observación: Por de…nición sib 6= 0 y bx = a, entonces x = ab , o


sea b( ab ) = a. También por de…nición b 1 es el inverso multiplicativo
de b, y b( 1b ) = bb 1 = 1.

Teorema (5.1.7).- Si (K; +; ; 0; 1) es un campo y a; b; c; d; e 2 K,


con b 6= 0, d 6= 0 y e 6= 0, entonces:

i) 1 1 =1
a
ii) =a
1
b
iii) =1
b
a
iv) =a b 1
b
a
v) = 0 () a = 0
b
a c
vi) = () ad = bc
b d
a a d
vii) =
b b d
a c a+c
viii) + =
b b b
a c ad + bc
ix) + =
b d bd
x) (ad) 1 =b 1d 1

a c ac
xi) =
b d bd
a
b ad
xii) e =
d be
a a a
xiii) = =
b b b
a 1 b
xiv) Si a 6= 0, ( ) =
b a
xv) (b 1) 1 =b
152 CAPÍTULO 5. NUMEROS RACIONALES

a a
xvi) =
b b
Demostración:

Solo probaremos (iv), (v), (vi), (vii) y (ix). Los demás incisos se
dejan como ejercicio.
a
De (iv): Por de…nición b( ) = a, y como:
b
b (a b 1) = (b a) b 1
= (a b) b 1
= a (b b 1 )
= a 1
= a;
a 1 ), a 1.
entonces b ( ) = b (a b por tanto =a b
b b
a a
De (v):= 0 ) b ( ) = 0 ) a = 0. Inversamente, a = 0 )
b b
a
b( ) = a = 0 ) ab = 0.
b
a c a c c
De (vi): = =) b = b =) a = b =) a d =
b d b d d
c c
(b ) d =) a d = b (d ) = b c. Inversamente, a d = b c =)
d d
(a d) b 1 = (b c) b 1 =) (a b 1 )d = c =) ((a b 1 ) d) d 1 =
a c
c d 1 =) a b 1 = c d 1 =) = .
b d
a a
De (vii): x =
() b x = b () b x = a () (b x) d =
b b
a d
a d () (b d) x = a d () x = .
b d
a c a
De (ix): Como b =ayd = c, entonces (b ) d = a d y
b d b
c a c
b (d ) = b c, por tanto (b d) + (b d) = a d + b c, por
d b d
a c
tanto (b d)( + ) = a d + b c; y por tanto
b d
a c a d+b c
+ =
b d b d
q.e.d.
5.1. CAMPOS SIMPLEMENTE ORDENADOS 153

En lo que sigue, P es el conjunto de números naturales o enteros


positivos.

De…nición (5.1.8).- Sea (K; +; ; 0; 1) un campo. Sea x 2 K;


x 6= 0, y sea m 2 P . De…nimos x m , como x m = (x 1 )m , y se
de…ne x0 = 1:

Teorema (5.1.9).- Sea (K; +; ; 0; 1) un campo. Si x; y 2 K, x 6= 0,


y 6= 0, y m; n 2 Z, entonces:

i) x m = (x 1 )m = (xm ) 1

ii) xm n = (xm )n

iii) 1n = 1

iv) xm+n = xm xn

v) (x y)n = xn y n
xm
vi) xm n = xn
xn
vii) ( xy )n = yn

Demostración: Ejercicio.

De…nición (5.1.10).- Sea (K; +; ; 0; 1) un campo. Si < es una


relación en K de modo que (K; +; ; <; 0; 1) es un dominio entero
simplemente ordenado, entonces decimos que (K; +; ; <; 0; 1) es un
campo simplemente ordenado.

Teorema (5.1.11).- Sea (K; +; ; <; 0; 1) un campo simplemente


ordenado. Si a; b; c; d 2 K, con b 6= 0 y d 6= 0, entonces:
a
i) 0 < () 0 < ab
b
a c
ii) < () (ad)(bd) < (bc)(bd)
b d
154 CAPÍTULO 5. NUMEROS RACIONALES

a c
iii) Si 0 < bd, entonces < () ad < bc.
b d
1 1
iv) 0 < d < b () 0 < <
b d
Demostración:

De (i): Dado b 2 K, b 6= 0, como K es dominio entero, entonces


1 2 1 a
0 < b2 y también 0 < = 2 . Así que: 0 < =) 0 <
b b b
a 2 a
b )0<[ b]b ) 0 < ab.
b b
1 1 1
Inversamente: 0 < ab =) 0 < (ab) 2 =) 0 < (ab) =) 0 <
b b b
1 1 1 a
[a(b )] =) 0 < a ) 0 < ab 1 =) 0 <
b b b b
Los demás incisos se dejan como ejercicio.
q.e.d.

De…nición (5.1.12).- Sea S un conjunto y sea una relación en


S. Decimos que S es densamente ordenado por la relación , y que
(S; ) es un conjunto densamente ordenado, si:

i) es un orden simple en S, es decir, es tricotómico y transi-


tivo.

ii) 8x; y 2 S, x < y ) 9z 2 S tal que x < z < y.

Teorema (5.1.13).- Si (K; +; ; <; 0; 1) es un campo simplemente


ordenado, entonces K es densamente ordenado por <.

Demostración:

Dados a; b 2 K, basta probar que a < b ) a < a+b 2 < b. Por un


lado, a < b ) a + a < a + b ) 2a < a + b ) 12 (2a) < 12 (a + b) ) a <
a+b 1
b . Por otro lado, a < b ) a + b < b + b ) a + b < 2b ) 2 (a + b) <
1 a+b a+b
2 (2b) ) 2 < b. En resumen, a < b ) a < 2 < b.
q.e.d.
5.2. CAMPO DE COCIENTES 155

De…nición (5.1.14).- Decimos que un campo (K 0 ; +; ; 0; 1) es un


subcampo del campo (K; + ; 0; 1), si es un subsistema de este último.
Decimos que (K 0 ; +; ; <; 0; 1) es un subcampo simplemente ordenado
del campo simplemente ordenado (k; +; ; <; 0; 1), si es un subsistema
de este último.

5.2 Campo de cocientes

Teorema (5.2.1) [Campo de cocientes].- Sea (D; +; ; 0; 1) un do-


minio entero arbitrario. Entonces podemos construir un campo (Q; +; ; 0; 1)
con las siguientes propiedades:

1. (D; +; ; 0; 1) es un subdomino de (Q; +; ; 0; 1).

2. Para cada x 2 Q, existe a; b 2 D tal que x = ab .

3. Si < es una relación en D, bajo la cual (D; +; ; <; 0; 1) es


un dominio entero simplemente ordenado, entonces podemos
extender la relación < a Q de modo que (Q; +; ; <; 0; 1) es un
campo simplemente ordenado, que contiene como subdominio
a (D; +; ; <; 0; 1).

Demostración:

Sea S = f(a; b)ja; b 2 D; b 6= 0g = D (D f0g). De…nimos en


S la siguiente relación:

(a; b) (c; d) () ad = cb
es relación de equivalencia en S. Obviamente es re‡exiva y
simétrica es transitiva: Si (a; b) (c; d) y (c; d) (x; y) entonces
ad = cb y cy = xd, por tanto ady = cby y cby = bxd, entonces
ady = bxd, por tanto [por ser d 6= 0 y D dominio entero] ay = xb, y
por tanto (a; b) (x; y). Denotamos por [a; b] = [(a; b)] a la clase de
equivalenia de (a; b) 2 S.

[a; b] = f(x; y) 2 S j (a; b) (x; y)g:


156 CAPÍTULO 5. NUMEROS RACIONALES

De…nimos R = S= = f[a; b]j(a; b) 2 Sg:


Ahora de…nimos las siguientes operaciones en S:
8(a; b); (c; d) 2 S,

(a; b) (c; d) = (a d + b c; b d)

y
(a; b) (c; d) = (a c; b d)

y son operaciones en S, por de…nición de pareja ordenada y


el hecho de que + y son operaciones en D.

Observemos que (a; b) (c; d) = (c; d) (a; b) y (a; b) (c; d) =


(c; d) (a; b).

Veamos ahra que es compatrible con respecto a las operaciones


y . Es decir, veamos que:

A) Si (a; b) (x; y) y (c; d) (w; z), entonces:

i) (a; b) (c; d) (x; y) (w; z) y


ii) (a; b) (c; d) (x; y) (w; z)

Para probar (A), basta probar que:

B) Si (a; b) (x; y) y (c; d) 2 S, entonces

i’) (a; b) (c; d) (x; y) (c; d)


ii’) (a; b) (c; d) (x; y) (c; d)

Pues si (B) es cierto y (c; d) (w; z), entonces:


(a; b) (c; d) (x; y) (c; d) (c; d) (x; y) (w; z) (x; y)
_ y)
(x; y) (w; z); y análogamente, (a; b) (c; d) (x; y) (c; d) (c; d)(x;
(w; z) (x; y) (x; y) (w; z), por tanto (a; b) (d; d) (x; y)
(w; z).

Ahora probaremos (B). Supongamos que (a; b) (x; y) y (c; d) 2


S, es decir, supongamos que ay = bx y (c; d) 2 S.
5.2. CAMPO DE COCIENTES 157

i’) Deseamos probar que (a; b) (c; d) (x; y) (c; d):


(a; b) (c; d) (x; y) (c; d)
(ad + bc; bd) (xd + yc; yd)
(ad + bc)yd + (x + yc)bd
(ad + bc)y = (xd + yc)b
ady + bcy = xdb + bcy
ady = x b () ay = xb () (a; b) (x; y).

Por tanto, si (a; b) (x; y) y (cd 2 s, entonces (a; b) (c; d)


(x; y) (c; d).

ii’) Deseamos probar ahora que (a; b) (c; d) (x; y) (c; d):
(a; b) (c; d) (x; y) (c; d) () (ac; bd) (xc; yd) ()
acyd = bdxc () ayc bxc () ay = bx () (a; b) (x; y) y
((c; d) 2 S.

En resumen, es compatible respecto a las operaciones y .


Por tanto y inducen las operaciones + y en R, de…nidas como
sigue:
8[a; b]; [c; d] 2 R:
[a; b] + [c; d] = [(a; b) (c; d)] = [ad + bc; bd].
[a; b] [c; d] = [(a; b) (c; d)] [a e; b d].

Observemos que:

[a; b] + [c; d] = [a; b] () [ad + bc; bd] = [a; b].


() (ad + bc; bd) (a; b) () (ad + bc)b = abd
() adb + bcb = abd () bcb = 0 () c = 0.

Así que de…nimos 1 = [d; d], por tanto, 1 = [c; d] () c = d.

Ahora debe probarse que (R; +; ; 0; 1) es un campo, es decir, que


es un anillo conmutativo con identidad, y además que: 8[a; b] 6= 0
([a; b] 6= [0; b]) 9x = [c; d] 2 R tal que [a; b][c; d] = 1. Esto último
es consecuencia de que, si [a; b] 6= 0, entonces, a 6= 0, y x = [b; a] 2 R
es tal que [a; b] x = [a; b] [b; a] = 1 = [ab; ab] = 1.

Dejamos como ejercicio veri…car que (R; +; ; 0; 1) es anillo con-


mutativo con identidad.
158 CAPÍTULO 5. NUMEROS RACIONALES

Observemos que:

Dado [a; b] 2 R,

[a; b] + [ a; b] = [ab ab; b2 ] =


= [0; b2 ]
= 0
Por tanto [a; b] = [ a; b], y por lo probado más arriba, [a; b] 1 =
[b; a].

Veamos ahora que se veri…ca la condición (1) del teorema.

Sea R = f[a; 1] 2 Rja 2 Dg. Para cada a 2 D, de…nimos a =


[a; 1].

Se deja como ejercicio veri…car que R, con las operaciones de R,


es un dominio entero (un subdominio de R).

Sea G : D ! R la relga de asociación de…nida por G(a) = a.

Claramente G es función y es biyectiva. Además:

i) G preserva la suma:

G(a + b) = a+b
= [a + b; 1]
= [a; 1] + [b; 1]
= a+b
= G(a) + G(b)

ii) G preserva la multiplicación:

G(a b) = a b
= [a b; 1]
= [a; 1] [b; 1]
= a b
= G(a) G(b)

Resumiendo, G es un isomor…smo y por tanto,

(D; +; ; 0; 1) = (R; +; ; 0; 1)
5.2. CAMPO DE COCIENTES 159

Como (R; +; ; 0; 1) es un subsistema de (R; +; ; 0; 1), entonces,


por el teorema (2.?), existe un sistema (Q; +; ; 0; 1) tal que (Q; +; ; 0; 1) =
(R; +; ; 0; 1) y tal que contiene como subsistema a (D; +; ; 0; 1).

Como (R; +; ; 0; 1) es un campo, entonces (Q; +; ; 0; 1) es un


campo que contiene a (D; +; ; 0; 1) como subdominio entero.

Enseguida veremos que se veri…ca la condición (2) del teorema.

Sea x 2 R, digamos que x = [a; b], entonces

x = [a; b]
= [a; 1] [1; b]
= [a; 1] [b; 1]
= a (b) 1
a
= b

donde a; b 2 R.

Sea H : Q ! R el isomor…smo entre (Q; +; ; 0; 1) y (R; +; ; 0; 1),


y sea z 2 Q. Entonces existe w 2 R tal que x = H 1 (w), por tanto
A
existe A; B 2 R tales que w = B = A B 1 , por tanto

x = H 1 (w)

= H 1 (A B 1)
= H 1 (A) H 1 (B 1 )

= H 1 (A) (H 1 (B)) 1
H 1(A)
= H 1 (B)

Puesto que A; B 2 R, entonces H 1 (A) = G 1 (A) y H 1 (B) =


G 1 (B) son elementos de D. En consecuencia, z 2 Q se escribe como
ciente de dos elementos de D, es decir, 8x 2 Q existe a; b 2 D tales
que z = ab .

Observemos que: si B 2 R y B 6= 0, entonces B 1 ) H 1 (B

B 1) = H 1 (I) ) H 1 (B) H 1 (B 1 ) = 1 ) H 1 (B 1) =
(H 1 (b)) 1 .
a
Recordemos que = a, 8a 2 Q.
1
Finalmente probaremos que se cumple la propiedad (3) del teo-
rema.
160 CAPÍTULO 5. NUMEROS RACIONALES

Sea < la relación en D, bajo la cual (D; +; ; <; 0; 1) es un dominio


entero simplemente ordenado.
a
Sea P = f 2 Q j a; b 2 D y 0 < a bg.
b
a c a c
I) Observemos que si ; 2 Q son tales que = , entonces
b d b d
a c
0 < a b () 0 < c d. En efecto: = () a b 1 =
b d
c d 1 () ad = bc.
Por tanto (ad)(bc) = b2 c2 , y por (ab)(cd) = b2 c2 .
Si 0 < ab, entonces < b2 c2 , y por tanto 0 < c d.
Inversamente, si 0 < cd, entonces 0 < b2 c2 , y por tanto 0 < a b.

II) Observemos ahora que a 2 D+ ) a 2 P . En efecto:

a
a 2 D+ ) 0 < a ) 0 < a 1 ) =a2P
1
.

Probaremos ahora que:

a) Si x; y 2 P , entonces x + y 2 P y x y 2 P .

b) 8x 2 Q se cumple una y sólo una de:

i) x 2 P .
ii) x = 0.
iii) x2P

Prueba de (a): Sean x; y 2 P , entonces existen a; b; c; d 2 D tales


a c
que x = , y = , 0 < a b y 0 < c d.
b d
a c ad + bc
Como x+y = + = y (ad+bc)bd = (ab)d2 +b2 (cd) > 0,
b d bd
debido a que 0 < ab; 0 < d2 ; 0 < b2 y 0 < cd, entonces x + y 2 P .
a c ac
Puesto que x y = = y (ac)(bd) = (ab)(cd) > 0, entonces
b d bd
x y 2 P.
5.2. CAMPO DE COCIENTES 161

Ahora probaremos (b): Si x 2 Q, entonces existe a; b 2 D, con


a
b 6= 0, tales que x = .
b
Como a; b 2 D, entonces se cumple una y sólo una de:

i’) 0 < ab

ii’) ab = 0

iii) 0 < (ab)

En consecuencia, se cumple una y sólo una de:

i) x 2 P

ii) x = 0

iii) x2P

Por el teorema (4.2.4) sobre dominios enteros, se sabe que si


P Q cumple las condiciones (a) y (b) anteriores, y de…nimos la
relación < en Q, como: 8x; y 2 Q, x < y () y x 2 P , entonces
(Q; +; ; <; 0; 1) es un dominio entero simplemente ordenado, y en
este caso un campo simplemente ordenado, donde Q+ = fx 2 Qj0 <
a a
xg = P , por 0 < () 2 Q+ () 0 < ab:
b b
q.e.d.

Teorema (5.2.2) [Unicidad].- Sean (D; +; ; 0; 1) un dominio en-


tero y (Q; +; ; 0; 1) un campo, satisfaciendo las condiciones (1) y (2)
del teorema anterior. Si (K; ; ; 0; 1) es un campo que contiene
como subdominio a (D; +; ; 0; 1) y K 0 = fx 2 Kjx = a b 1 para
algunos a; b 2 D; b 6= 0g, entonces (K 0 ; ; ; 0; 1) es un campo tal
que (Q; +; ; 0; 1) = (K 0 ; ; ; 0; 1): Particularmente, si (K; +; ; 0; 1)
satisface las condiciones (1) y (2) del teorema anterior, entonces
K = K 0 . Si adicionalmente, Q y K estan simplemente ordenados
por relaciones < y que coinciden en D, entonces (Q; +; ; <; 0; 1) =
(K; ; ; ; 0; 1).

Demostración: Ejercicio [Pruebe que G : Q ! K 0 de…nida por


G(a b 1 = a b 1 es isomor…smo].
162 CAPÍTULO 5. NUMEROS RACIONALES

Teorema (5.2.3).- Existe un campo simplemente ordenado


(Q; +; ; <; 0; 1) tal que:

i) (Z; +; ; <; 0; 1) es un subdominio de (Q; +; ; <; 0; 1)

ii) Para cada x 2 Q, existe a; b 2 Z, b 6= 0, tales que x = ab .

Así mismo, cualquier otro campo que contenga a (Z; +; ; <; 0; 1),
contiene un subcampo isomorfo a (Q; +; ; <; 0; 1).

Demostración:

Es consecuencia inmediata de los dos teoremas anteriores.


q.e.d.

Convención: Al campo (Q; +; ; <; 0; 1) se le llama el campo de


los números racionales.

Teorema (5.2.4).- Si (K; ; ; <; 0; 1) es un campo simplemente


ordenado, entonces contiene un subcampo (K 0 ; ; ; <; 0; 1) el cual
es isomorfo a (Q; +; ; <; 0; 1) [Esto prueba que (Q; +; ; <; 0; 1) no
tiene subcampos propios].

Demostración: Ejercicio [Puede consultarse Mc Coy: Introduc-


tion to MODERN ALGEBRA. 3rd Edition].

Teorema (5.2.5)[Densidad].- Entre cualequiera dos números racionales


distintos, existe otro número racional.

Demostración:

Es consecuencia del teorema (5.1.13). Así que, si x; y 2 Q y


x < y, entonces
x+y
x< < y:
2
q.e.d.
5.2. CAMPO DE COCIENTES 163

Teorema (5.2.6)[Propiedad arquimedeana].- Si x y y son números


racionales positivos, entonces existe n 2 P tal que nx > y.

Demostración:
a
Sean x; y 2 Q+ ; entonces eixsten a; b; c; d 2 Z + tales que x =
b
c
yy= .
d
a c
Debemos probar que 9n 2 P tal que n( ) > , o equivalente-
b d
mente, que 9n 2 P tal que n(ad) > bc.

Puesto que a; d 2 Z+ , entonces ad 1; por tanto ad + ad >


ad 1, o sea, 2(ad) > 1: Como b c > 0, pues b; c 2 Z+ ; entonces
(bc)(2(ad)) > bc; o sea, (2(bc))ad > bc: Eligiendo n = 2(bc); tenemos
que n(ad) > bc; y por tanto nx > y:
q.e.d.
Capítulo 6

NUMEROS REALES

6.1 Cortaduras de Dedekind

Recordemos que (S; <) es un conjunto (o un sistema) simple-


mente ordenado si S es un conjunto no vacío y la relación < en S;
es tricotómica y transitiva. Además (S; <) es densamente ordenado
si es simplemente ordenado y 8x; y 2 S; x < y ) 9 z 2 S tal que
x < z < y:

De…nición (6.1.1).- Sea (S; <) un sistema simplemente ordenado.


Decimos que A S es una cortadura en S si:

i) A 6= y AC = S A 6= .

ii) Si z 2 A y x 2 S es tal que x < z; entonces x 2 A:

iii) Si z 2 A entonces existe y 2 A tal que z < y (A no tiene


elemento máximo).

Al conjunto de cortaduras en S la designamos por L(S).

Teorema (6.1.2).- Sea (S; <) un sistema simplemente ordenado


y sea A 2 L(S). Si p 2 A y q 62 A, entonces p < q.

Demostración:

165
166 CAPÍTULO 6. NUMEROS REALES

Si q p, entonces, por (ii), q 2 A, lo cual es una contradicción.


Por tanto p < q.
q.e.d.

De…nición (6.1.3).- Decimos que (S; <) es un sistema continua-


mente ordenado, si (S; <) es un sistema densamente ordenado, sin
primer ni último elemento, y para cada A 2 L(S); AC = S A tiene
un elemento mínimo.

Teorema (6.1.4).- Sea (S; <) un sistema densamente ordenado,


sin primer ni último elemento. Para X; Y 2 L(S) de…nimos X Y
si X Y y X 6= Y [es decir, X Y () X 6 Y ]. Entonces:

i) (L(S); ) es un sistema continuamente ordenado, el cual con-


tiene un subsistema isomorfo a (S; <) :

ii) Si (S; <) es ya un sistema continuamente ordenado, entonces


(L(S); ) = (S; <) :

Demostración:

Obsérvese que X Y () 9 p 2 Y tal que p 2


= X: En efecto:
X Y =) X 6 Y =) 9 p 2 Y tal que p 62 X:

Suponemos ahora que 9 p 2 Y tal que p 62 X: Sea x 2 X; como


p 62 X; entonces x < p, entonces x 2 Y . Por tanto X Y y X 6= Y .

Prueba de (i):

1) Veamos que (L(S); ) es simplemente ordenado.

1.1 es transitivo: Si X; Y; Z 2 L(S) y X Y y Y Z;


entonces X 6 Y y Y 6 Z, por tanto X 6 Z, y por
tantoX Z:
6.1. CORTADURAS DE DEDEKIND 167

1.2 es tricotómico: Sean X; Y 2 L(S). Debemos probar que


se cumple una y sólo una de: X = Y ó X Y ó Y X.

Se cumple al menos una: Si X 6= Y , entonces (9y 2 Y tal


que y 2
= X) ó (9x 2 X tal que x 62 Y ), entonces X Y ó
Y X.

Se cumple a lo más una: Se sigue inmediatamente de la


de…nición de .

2) Veamos ahora que (L(S); ) es densamente ordenado.


Dado a 2 S; de…nimos Ca = fx 2 S j x < ag:

2.1 A…rmamos que Ca 2 L(S). En efecto: Como S no tiene


primer elemento entonces 9x 2 S tal que x < a por lo
tanto Ca 6= . Además a 2 S Ca 6= :
Si x 2 Ca y y 2 S es tal que y < x, claramente y 2 Ca .
Si x 2 Ca , entonces x < a, entonces por ser (S; <) denso,
9 y 2 S tal que x < y < a, o sea, existe y 2 Ca tal que
x < y: Así pues, Ca 2 L(S).
2.2 Observemos que: a; b 2 S y a < b =) Ca Cb : En efecto:
Si a < b, claramente Ca Cb , y como 9 c 2 S tal que
a < c < b, entonces c 2 Cb Ca ; por tanto Ca Cb y
Ca 6= Cb , por tanto Ca Cb :
2.3 Observemos también que: Si a 2 S y X 2 L(S), entonces
Ca X () a 2 X: En efecto: Ca X =) Ca X
y Ca 6= X: Entonces 9 q 2 X tal que q 2 = Ca , por tanto
a q por tanto a 2 X: Inversamente: Si a 2 X y x 2 Ca ,
entonces x < a por tanto x 2 X; y por tanto Ca X:
Como a 2= Ca , entonces Ca 6 X, por tanto Ca X:

Sean ahora X; Y 2 L(S) tales que X Y . Entonces X 6 Y;


por tanto 9 b 2 Y X; y también 9 a 2 Y X tal que b <
a: Probaremos que X Ca Y: En efecto: Como a 2 Y ,
entonces, por 2.3, Ca Y: También por 2.3, como b 2 = X;
entonces X Cb ó X = Cb . Como b < a, entonces por 2.2
Cb Ca , por tanto X Ca :
168 CAPÍTULO 6. NUMEROS REALES

3) (L(S); ) no tiene primer ni último elemento. Supongamos que


X0 2 L(S) es primer elemento de L(S), entonces X0 X
8X 2 L(S); por tanto X0 Ca 8a 2 S, entonces, por 2.3,
a2= X 8a 2 S; entonces X = ; lo cual es una contradicción,
pues X 6= : Asi que L (S) no tiene elemento mínimo.
Sea ahora X 2 L(S); arbritario, entonces S X 6= , por
tanto 9 q 2 S X tal que x < q 8x 2 X. Como S no tiene
elemento máximo entonces existe p 2 S tal que q < p. Por
tanto X Cq Cp ; en consecuencia 9Y = Cp tal que X < Y:
Asi que L (S) no tiene último elemento.
4) Veamos que (L(S); ) contiene un subsistema isomorfo a (S; <).
Sea S = fCa j a 2 Sg:
A…rmamos que (S; <) = (S; ). En efecto: Sea ' : S ! S
de…nido por '(a) = Ca

- ' es inyectiva: Si a 6= b entonces a < b ó b < a entonces


Ca Cb ó Cb Ca , entonces '(a) 6= '(b).
- ' es suprayectiva: claramente.
- ' preserva relación: a < b =) Ca Cb ; por tanto '(a)
'(b):

Para concluir la prueba de la parte (i) del teorema, sólo resta


probar que: Si A 2 L (L(S)) entonces L(S) A tiene un elemento
mínimo.
Consideremos las cortaduras de L(S): A 2 L (L(S)) si A L(S)
y:

a) A 6= y L(S) A 6=
b) Si X 2 A y Y 2 L(S) es tal que Y X; entonces Y 2 A
c) Si X 2 A entonces existe Y 2 A tal que X Y:

Puesto que L(S) A 6= ; entonces existe Y 2 L(S) tal que


X Y 8X 2 A. En este caso también existe a 2 S Y tal que
y < a 8y 2 Y [pues a 2
= Y ], y entonces x < a 8x 2 X 2 A [a 2
= X]:

Sea pues A 2 L(L(S)), y sea


Z = [ X:
X2A
6.1. CORTADURAS DE DEDEKIND 169

Osérvese que Z S: Queremos probar que Z 2 L(S) y que Z es el


mínimo elemento de L(S) A.
d) Claramente Z 6= ; pues la unión de conjuntos no vacíos es no
vacío. También S Z 6= : En efecto: Como L(S) A = 6 ;
entonces 9Y 2 L(S) tal que Y 2
= A, por tanto X Y 8X 2 A,
por tanto 9 a 2 Y tal que a 2
= X 8X 2 A, por tanto a 2 = Z,
por tanto a 2 S Z.
e) Si x 2 Z y y 2 S tal que y < x, entonces x 2 X para algún
X 2 A y y < x, entonces y 2 X; y por tanto y 2 Z.
f ) Si x 2 Z, entonces x 2 X para algún X 2 A, por tanto existe
y 2 X tal x < y, por tanto 9y 2 Z tal que x < y. Así que
Z 2 L(S).
Por (d), (e) y (f), Z 2 L(S).
Veamos ahora que Z es el mínimo elemento de L(S) A. Como
X Z 8X 2 A, entonces X Z 8X 2 A. Pero Z 2 = A, pues
si Z 2 A, entonces Z = max A, lo que contradice que A no tiene
elemento máximo. Por tanto X Z 8X 2 A. Si Y 2 L(S) A,
entonces X Y 8X 2 A, por tanto X 6 Y 8X 2 A, entonces
Z = [ X Y , es decir, Z Y: Por tanto Z Y 8Y 2 L(S) A.
X2A

Prueba de (ii):

Suponemos que (S; <) es ya continuamente ordenado, y probare-


mos que (L(S); ) = (S; <).

Sea ' : L(S) ! S la regla de asociación de…nida por '(A) =


min(S A):
- ' es función: A = B =) min (S A) = min (S B) ; por tanto
' (A) = ' (B) :
- ' es inyectiva: A 6= B =) A B óB A =) min (S A) <
min (S B) ó min (S B) < min (S A) =) ' (A) 6= ' (B) :
- ' es suprayectiva: Observemos que a = min(S Ca ): En efecto:
Claro que a 2 S Ca . Si b = min (S Ca ), entonces b a,
pero b < a =) b 2 Ca , lo cual contradice la elección de b. Por
tanto b = a. Así que dado a 2 S, entonces 9 Ca 2 L(S) tal que
'(C) = a = min(S Ca ).
170 CAPÍTULO 6. NUMEROS REALES

- ' preserva relación: A B =) min (S A) < min (S B) =)


'(A) < '(B).

q.e.d.

De…nición (6.1.5).- Sea (S; <) un sistema simplemente ordenado


y sea A S, con A 6= .

i) Decimos que b 2 S es una cota inferior para A, si b x 8x 2 A.


Si A tiene al menos una cota inferior, entonces decimos que A
está acotado inferiormente (por abajo).

ii) Decimos que a 2 S es una máxima cota inferior para A, si a a


es cota inferior de A y b a para cada cota inferior b de A.

iii) Decimos que b 2 S es una cota superior para A, si x b 8x 2


A. Si A tiene al menos una cota superior, entonces decimos
que A esta acotado superiormente (por arriba).

iv) Decimos que a 2 S es una mínima cota superior para A, si a


es cota superior de A y a b para cada cota superior b de A.

Proposición (6.1.6).- Sea (S; <) un sistema simplemente orde-


nado y sea A S, con A = 6 .

i) Si A esta acotado inferiormente, entonces A tiene a lo más una


máxima cota inferior.

ii) Si A esta acotado superiormnte, entonces A tiene a lo más una


mínima cota superior.

Demostración: Ejercicio.

De…nición (6.1.7).- Sea (X <) un sistema simplemente ordenado


y sea A S, con A 6= .
6.1. CORTADURAS DE DEDEKIND 171

i) Si A tiene una máxima cota inferior a 2 S, a tal único elemento


se le llama el ín…mo de A; y escribimos a = inf A. En tal caso
decimos que inf A existe.
ii) Si A tiene una mínima cota superior a 2 S, a tal único elemento
se le llama el supremo de A; y escribimos a = sup A. En tal
caso decimos que sup A existe.

Teorema (6.1.8).- Sea (S; <) un sistema continuamente ordenado


y sea A S, con A 6= .

i) Si A esta acotado superiormente, entonces existe sup A.


ii) Si A esta acotado inferiormente, entonces existe inf A.

Demostración:

Prueba de (i): Sea D = fx 2 S j para algún y 2 A; x < yg.


Probaremos que D 2 L(S).

a) Como S no tiene primer elemento, dado y 2 A 9x 2 S tal que


x < y, entonces x 2 D, por tanto D 6= . Como A esta acotado
superiormente, entonces existe b 2 S tal que y b 8y 2 A, por
tanto b 2
= D, por tanto b 2 S D, por tanto S D 6= .
- Si z 2 D y x < z, entonces claramente x 2 d.
- Si z 2 D, entonces existe y 2 A tal que z < y, por tanto 9x 2 S
tal que z < x < y, por tanto 9 x 2 A tal que z < x. Así pues,
D 2 L(S).

Como (S; <) es continuamente ordenado, entonces S = D tiene


un elemento mínimo, digamos que a = min(S D). Probare-
mos que a = supA.
Como a 2 S D, entonces a 62 D, y por tanto y a 8y 2 A.
Por tanto a es cota superior para A. Si también b es cota
superior para A, entonces y b 8y 2 A, por tanto b 62 D, por
tanto b 2 S D.
Como a = min(S D), entonces a b.
Esto concluye la prueba de que a = supA.
172 CAPÍTULO 6. NUMEROS REALES

Ahora probaremos (ii):Sea D = fx 2 Sj para algún y 2 A; y < xg


Probaremos que S D tiene un elemento máximo.

Para ello analicemos D.

(a) Como S no tiene elemento máximo, dado y 2 A 9x 2 S tal


que y < x, por tanto x 2 D, por tanto D 6= . Además
S = D 6= . En efecto: Como A esta acotado inferiormente,
entonces existe b 2 S tal que b y 8y 2 A, entonces b 62 D,
por tanto b 2 S D, por tanto S D 6= .

(b) Si x 2 D y x < z, entonces claramente z 2 D.

(c) Si x 2 D, entonces 9y 2 A tal que y < x, entonces 9z 2 S


tal que y < z < x, entonces existe z 2 A tal que z < x. En
consecuencia D no tiene elemento mínimo.

Veamos ahora que S D tiene elemento máximo.

Supongamos que S D no tiene elemento máximo, y sea B =


S D. Probaremos que en este caso B 2 L(S). En efecto:

- Como B = S 0yS B = D, entonces B 6= yS B 6= .

- Si z 2 B y x < z, entonces z 62 D y x < z, entonces z y8y 2 A


y x < z, entonces x < y8y 2 A, etonces x 2 D, por tanto
x 2 B = S D.

- Si z 2 B, como hemos suuesto que B = S D no tine elemento


máximo, entonces 9x 2 B tal que z < x.
Así pues, B 2 L(S). Como (S; <) es continuamente ordenado,
entonces S B = D tiene elemento mínimo, lo cual es una con-
tradicción, pues D no tine elemento mínimo. En consecuencia
S D tiene elemento máximo, digamos que a = max(S D).
A…rmamos que a = inf A.
Como a 2 S D, entonces a 62 D, por tanto a y 8y 2 A.
Por tanto, a es cota inferior para A. Si también b 2 S es
cota inferior para A, entonces b y8y 2 A, por tanto b 62 D,
entonces b 2 S D. Como a = max(S D), entonces b a.
Esto concluye la prueba de que a = supA.
6.2. CAMPOS CONTÍNUAMENTE ORDENADOS 173

q.e.d.

6.2 Campos contínuamente


ordenados

De…nición (6.2.1).- Un sistema algebraico (K; +; ; <; 0; 1) se dice


ser un campo contínuamente ordenado, si es un campo simplemente
ordenado y (K; <) es un sistema contínuamente ordenado.

Teorema (6.2.2).- (Q ; +; ; <; ; 1) no es un campo contínua-


mente ordenado.

Demostración:

Observemos que (Q ; <) es densamente ordenaod sin primer ni


último elemento. Así que la única condición que no cumple ( Q; <)
para ser continuamente ordenado es que: 8A 2 L( Q), Q A tiene
elemento mínimo.

Así que para probar que ( Q; +; ; <; 0; 1) no es campo contínua-


mente ordenado, bastará probar que 9 A 2 L( Q) tal que S A no
tiene elemento mínimo. En efecto:

Sea A = fx 2 Q j (x 0) ó (0 < x y x2 < 2)g.

A…rmamos que A 2 L( Q)

- Claro que A 6= yQ A 6= , pues 0 2 A y 2 2 Q A.

- Si Z 2 A y x < z, entonces x 2 A. En efecto: Si x < z y x 0,


entonces x 2 A.

- Si z 2 A, probaremos que 9y 2 A tal que x < y. En efecto: Si


z 0, entonces 9y = 1 2 A tal que x < y.
174 CAPÍTULO 6. NUMEROS REALES

Supongamos que 0 < z, entonces z 2 < 2, por tanto, 0 < 2 z2.

Consideremos los racionales 2z + 1 y 2 z2.

Como 2z+1, 2 z 2 2 Q+ , entonces por propiedad arquimedeana,


9 n0 2 N tal que 2z + 1 < n0 (2 z 2 ) por tanto z 2 + 2z+1
n0 < 2.

Sea y = z + n1 , claro que z < y. Además y 2 = (z + n10 )2 =


z 2 + n2z0 + n12 z 2 + n2z0 + n10 = z 2 + 2z+1 2
n0 < 2, o sea, y < 2, por
0
tanto y 2 A.

Hemos probado que A 2 L( Q).

Ahora probaremos que Q A no tiene elemento mínimo.

Observemos que A A = fx 2 Q j x > 0 y 2 x2 g.

Probemos primero que x2 6= 2 8x 2 Q+ . En efecto. Supongamos


que existe x 2 Q+ tal que x2 = 2, entonces existen a; b 2 Z + tal
2
que x = ab , entonces ab2 = 2, pro tanto a2 = 2b2 , por tanto bja (?),
por tanto 9q 2 Z tal que a = bq, por tanto a2 = b2 q 2 , por tanto
q 2 = 2, por tanto qj2, entonces q = 1 ó q = 2, en cualquier caso
q 2 = 1 ó q 2 = 4#c . Por tanto x2 6= 2 8x 2 Q. En consecuencia,

Q A = fx 2 Q j x > 0 y 2 < x2 g

Dado p 2 Q A probaremos que 9 q 2 Q A tal que q < p, lo


que demuestra que Q A no tiene elemento mínimo.

Sea pues p 2 Q A, por tanto p > 0 y p2 > 2. Sea q =


p2 2 p 1
p 2p = 2 + p .

p2 2
Claramente q > 0. Además, como 2p > 0, entonces p > p
p2 2
2p = 1. Por tanto 0 < q < p.

Puesto que q 2 = p2 (p2 2) + (p2 2)2 > p2 p + 2 = 2,


entonces 9 q 2 Q A tal que q < p.
q.e.d.
6.2. CAMPOS CONTÍNUAMENTE ORDENADOS 175

Teorema (6.2.3).- Existe un campo (K; +; ; <; 0; 1) continuamente


ordenado, el cual contiene como subcampo a ( Q; +; ; <; 0; 1).

De…nición (6.2.4).- Al campo (K; +; ; <; 0; 1) del teorema ante-


rior le llamaremos el campo de números reales, y en lugar de K,
escribiremos R. x 2 R Q, decimos que x es irracional.

Teorema (6.2.5).- Si (K; +; ; <; 0; 1) es un campo continuamente


ordenado, el cual contiene como subcampo a ( Q; +; ; <; 0; 1), en-
tonces:

i) Para cada a 2 K, existe n 2 BbbN tal que a < n.


1
ii) Para cada a 2 K, con a > 0, existe n 2 N tal que n < a.

iii) Para cada pareja a; b 2 K, con a < b, existe x 2 Q tal que


a < x < b.

Demostración:

De (i): Supongamos que existe a 2 K tal que n a 8n 2 N .


Entonces a es cota superior para N . Como (K; <) es continuamente
ordenado, entonces existe sup N , digamos que b sup N . Por tanto,
8n 2 N , n + 1 b, por tanto,

8n 2 N n b 1

Así que b 1 es cota superior de N y b 1 < b, lo que contradice


la elección b = supP .

De (ii): Sea a 2 K, con a > 0, entonces a1 2 k. Por (i) existe


n 2 N tal que a1 < n. Como a > 0, entonces 1 < an, y como n > 0,
entonces n1 < a.

De (iii): Probemos primero que si x; y 2 K son tales que a < b


yb a > 1, entonces existe z 2 Z tal que a < z < b. En efecto:
176 CAPÍTULO 6. NUMEROS REALES

supongamos que no existe z tal que a < z < b. Sea k el mínimo


entero tal que k a < b k + 1 [dicho k siempre existe: si 0 < b,
k + 1 es el mínimo natural tal que b k + 1, si b < 0, k = n
donde n es el mínimo natural tal que b n]. Por tanto a k
y b k + 1, por tanto, b a 1#c . Así pues, si a < b y b a > 1,
enotnces 9z 2 Z tal que a < z < b.

Sean ahora a; b 2 K, con a < b, entonces b a > 0, entonces


9n 2 N tal que n1 < b a, entonces a < nb na, además na < nb.
Por tanto existe m 2 Z tal que na < m < nb, por tanto, a < m
n < b.
Por tanto 9x 2 Q, x = mn , tal que a < x < b.
q.e.d.

De…nición (6.2.6).- Sea (K; +; ; <; 0; 1) un campo contínuamente


ordenado, que contiene como subcampo a ( Q; +; ; <; 0; 1). Dado
a 2 K, de…nimos Ca = fx 2 Q j x < ag K.

Teorema (6.2.7).- Si (K; +; ; <; 0; 1) es un campo continuamente


ordenado que contiene como subcampo a ( Q; +; ; <; 0; 1), entonces:

i) a 2 K ) Ca 2 L(Q).

ii) a; b 2 K y a < b ) Ca < Cb .

iii) A 2 L(Q) ) A = Ca para un único a 2 K.

Demostración:

De (i):

- Sea a 2 K, entonces a i 2 K y a 1 < a, entonces 9x 2 Q


tal que a = 1 < x < a, entonces x 2 Ca pro tanto Ca 6= .
Además, 9n 2 N tal que a < n, por tanto n 2 Q Ca , por
tanto Q Ca 6= .

- Si x 2 Ca y y < x, claramente y 2 Ca .
6.2. CAMPOS CONTÍNUAMENTE ORDENADOS 177

- Si z 2 Ca , entonces z < a, entonces existe x 2 Q tal que z < x < a,


pero entonces x 2 Ca tal que z < x.

Hemos probado que Ca 2 L( Q).

De (ii):

Si a; b 2 K y a < b, claramente Ca Cb , como a < b, entonces


9x 2 Q tal que z < x < b, por tanto x 2 Ca y x 2 Cb , por tanto
Ca 6= Cb . Así que a < b ) Ca 6 Cb , por tanto CA < Cb .

De (iii):

Sea A 2 L( Q), entonces A 6= ; y Q A 6= ;, por tanto 9y 2


Q A tal que x < y 8x 2 A, por tanto A esta cotado superiormente,
y como (K; <) es continuamente ordenado, entonces existe a = supA.
A…rmamos que A = ca . En efecto: x 2 A ) x a. Pero x = a no
es posible, pues A no tiene elemento máximo, por tanto x < a, por
tanto x 2 Ca . Inversamente, si y 2 Ca , entonces y < a, entonces
y 2 A, pues si y 62 A, entonces x y 8x 2 A, pero entonces y
es cota superior de A, lo que contradice la elección de a = supA.
Finalmente, la unicidad de a se sigue de la unicidad del supA.
q.e.d.

Teorema (6.2.8).- Sea (K; +; ; <; 0; 1) un campo continuamente


ordenado que contiene como subcampo a ( Q; +; ; <; 0; 1). Si A; B 2
L( Q) y a; b 2 K son los únicos tales que A = Ca y B = Cb , entonces:

(i) A B = Ca+b [Ca Cb = Ca+b ]


(ii) A=C a [ Ca = C a ]
(iii) A B = Ca b [Ca Cb = Ca b ]

Demostración:

De (i): Veamos que A B = Ca+b .

Si c 2 A B, entonces c = x + y para algunos x 2 A y y 2 B,


por y 2 B,por tato x < a y y < b, por tanto c = x + y < a + b,
178 CAPÍTULO 6. NUMEROS REALES

portantoc 2 Ca+b . Inversamente, si c 2 Ca+b , entonces c < a + b,por


por tanto c a < b entonces existe x 2 Q tal que c = a < x < b,
por tanto x 2 Cb = B, además, c x < a, como c; x 2 Q, entonces
e x 2 Ca = A, por tanto c = c x + x, con c x 2 A y x 2 B por
tanto x 2 A B = Ca Cb .

De (ii): Observemos que A= Ca = f p 2 Q j x < p 8x 2 A


y p 6= ag.

Si c 2 A = Ca , entonces a < c, entonces c < a por tanto,


c 2 C a . Inversamente, si c 2 C a , entonces c < a, por tanto
a < c, por tanto ( c) = c 2 A.

De (iii):

- Supongamos que C0 A = Ca y C0 B = Cb , entonces 0 ay


0 b. Además,
A B = Ca Cb = fr 2 Q j r < 0 o r = xy con x 2 A,
y 2 B, 0 x y 0 yg
= C0 [ fx; yjx 2 A; y 2 B; 0 x y 0 yg:
Si c 2 A B, entonces c 2 C0 ó c = xy con x 2 A, y 2 B, 0 x
y 0 y.

Si c 2 C0 , entonces c < 0 ab, por tanto c 2 Cab .

Si c = xy con x 2 A, y 2 B, 0 x y 0 y, entonces c = xy con


0 x < a y 0 y < b, entonces c = xy con xy = ay y ay < ab,
entonces c = xy < ab, por tanto c 2 Cab . Inversamente, si
c 2 Cab , entonces c < ab. Si c < 0, entonces c 2 C0 y pro
tanto c 2 A b. Si 0 c < ab, entonces 0 ac < b, por tanto,
c
existe y 2 Q tal que 0 a < y < b, por tanto y 2 B = Cb y
c c
0 c < ay, por tanto 0 y < a, por tanto y 2 A = Ca , por
c c
tanto c = y y con y 2 A y y 2 B, por tanto c 2 A B.

- Supongamos ahora A = Ca C0 y C0 B = C0 , entonces

A B = [( A) B] = [ Ca Cb ] = [c a Cb ]
= [C( a)b ] = C ( ab = Cab
6.2. CAMPOS CONTÍNUAMENTE ORDENADOS 179

- Supongamos que C0 A = Ca y B = Cb C0 , entonces

A B = [A ( B)]
= [Ca ( Cb )]
= [Ca C b] = [Ca)(b) ] = C (a( b)] = Cab

- Supongamos …nalmente que A = Ca C0 y B = Cb C0 , en-


tonces A B = ( A) ( B) = C a C b = C( a)( b) = Cab .

q.e.d.

Teorema (6.2.9).- Si (K; +; ; <; 0; 1) es un campo continuamente


ordenado el cual contiene como subcampo a (Q; +; ; <; 0; 1), en-
tonces
(K; +; ; <; 0; 1) = (L(Q); ; ; <; C0 ; C1 )
Demostración:

Sea ' : K ! L(Q) de…nida por '(a) = Ca . Claramente ' es


una función ' es isomor…smo como consecuencia de los dos teorema
anteriores.
q.e.d.

Observación: Como consecuencia del teorema anterior se tiene


que cualquier campo contínuamente ordenado, que contiene como
subcampo a los racionales, es isomorfo al campo de los números
rales.

Teorema (6.2.10).- Si (k; +; ; <; 0; 1) es un campo contínuamente


ordenado, entonces

(K; +; ; <; 0; 1) = (L( Q); ; ; ; 0; 1):

Demostración:

Como K es continuamente ordenado, entonces es simplemente


ordenado, y por tanto,contiene un subcampo K 0 el cual es isomorfo
a Q. Sea f : K 0 ! Q dicho isomor…smo. Entonces

(L(K 0 ); ]; ; 0
; C00 ; C10 ) = (L(Q); ; ; ; C0 ; C1 )
180 CAPÍTULO 6. NUMEROS REALES

En efecto: ' : L(K 0 ) ! L(Q), de…nido por '(A) = f (A) es iso-


mor…smo. Como K 0 es subconjunto de K, entonces L(K 0 ) = K, en
consecuencia K = L(Q).
q.e.d.

Corolario (6.2.11).- Si K1 y K2 son campos continuamente or-


denados, entonces K1 = K2 .

Demostración:

Por el teorema anterior K1 = L(Q) y K2 = L(Q), por tanto,


K1 = K2 .
q.e.d.
6.2. CAMPOS CONTÍNUAMENTE ORDENADOS 181

Ejercicios:

1. Pruebe que para cada x 2 R, x > 0, y para cada n 2 N , 9!y 2 R,


y > 0, tal que y n = x.

2. Si x; y 2 R son tales que x < y y y x > 1, pruebe que 9k 2 Z


tal que x < k < y.

3. Si x; y 2 R y x < y, pruebe que 9q 2 Q tal que x < q < g.

4. Sean A y B dos conjuntos de números reales tales que:

(a) A 6= y B 6=
(b) A [ B = R y A \ B =
(c) a 2 A y b 2 B ) a < b.

Pruebe que existe un único c 2 R tal que a c, 8a 2 A, y c b


8b 2 B.

Vous aimerez peut-être aussi