Vous êtes sur la page 1sur 22

Recursos Naturales y de la sociedad

An International Journal

ISSN: 0894-1920 (Print) 1521 hasta 0723 página de inicio (en línea) Diario: https://www.tandfonline.com/loi/usnr20

Un camino a conflictos: los grupos de interés y de análisis de redes


sociales de las representaciones de los medios de un conflicto
social-ambiental en Bolivia

Victoria Reyes-García, Oriol Andrés-Conejero, Álvaro Fernández-Llamazares, Isabel


Díaz-Reviriego y José Luis Molina

Para citar este artículo: Victoria Reyes-García, Oriol Andrés-Conejero, Álvaro Fernández-Llamazares, Isabel Díaz-Reviriego y José Luis
Molina (2019): un camino para conflictos: los grupos de interés de y análisis de redes sociales de las representaciones de los medios de
un conflicto social-ambiental en Bolivia, sociedad y Recursos Naturales, 32: 4, 452-472, DOI: 10.1080 / 08941920.2018.1539199

Para enlazar a este artículo: https://doi.org/10.1080/08941920.2018.1539199

Ver material complementario

Publicado en línea el 20 enero el año 2019.

Enviar su artículo a esta revista

Artículo 77: vistas

Ver los datos de Crossmark

Términos y condiciones de acceso y uso completos se pueden encontrar en


https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=usnr20
SOCIEDAD Y RECURSOS NATURALES
2019, VOL. 32, NO. 4, 452 - 472
https://doi.org/10.1080/08941920.2018.1539199

Un camino a conflictos: los grupos de interés ' Red social s y análisis de las
representaciones de los medios de un conflicto social-ambiental en Bolivia

Victoria Reyes-García yo una una , segundo , Oriol Andrés es-Conejero segundo , Alvaro helecho Andez-Llamazares do ,
Isabel D yo az-Reviriego re Y Jos e-Luis Molina mi
una institucí O Catalana de Recerca i Estudios Avanzados (ICREA), Barcelona, ​España; segundo Institut de Ci encia y Tecnología Ambientales
(ICTA) de la Universitat Aut ónoma de Barcelona, ​Barcelona, ​España; do Cambio Global y Conservación (CCG), Helsinki Instituto de
Sostenibilidad Ciencia (HELSUS), Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de Helsinki, Helsinki, Finlandia; re Centro
Helmholtz de Investigación Medioambiental - UFZ, Leipzig, Alemania; mi Dpto antropolog yo Cultural Social i, Universitat Aut ónoma de
Barcelona, ​Barcelona, ​España

RESUMEN Historia del artículo


Sociedad ' s comprensión de un conflicto está mediado por la información proporcionada en los medios Recibido el 11 de diciembre de 2017 29

de comunicación, para que los investigadores hacen hincapié en la importancia de analizar retrata los aceptada de septiembre de 2018

medios de comunicación de los interesados ​en un conflicto. Analizamos la información de la prensa


PALABRAS CLAVE
boliviana respecto a la construcción de una carretera que cruza el Isiboro-S Territorio Indígena y
Gente indígena; Isiboro-S ecure
Parque Nacional ecure (TIPNIS). El uso de los grupos de interés ' s y análisis de red social, exploramos
Territorio Indígena y Parque Nacional;
las partes interesadas ' posiciones s y alianzas como se representa en los medios y contraste con el
movimientos sociales; análisis de
trabajo académico anterior. Hemos encontrado que algunos actores citados como central en erudito redes sociales; conflicto
análisis del conflicto son en gran parte ausente en los medios de comunicación (por ejemplo, social-ambiental; analisis de los
inversores privados, sector conservacionista) y que los medios de comunicación tienden a presentar interesados
partes interesadas como tener posiciones más homogénea que la literatura académica hace tiempo
que descuidar algunas alianzas importantes en su cuenta. Los medios de comunicación también
sugiere que las comunidades indígenas están forjando alianzas sólidas con los sectores urbanos y la
sociedad civil, las alianzas no estresados ​por los investigadores.

Introducción

Red de expansión de carreteras enfrentan importantes desafíos de la gobernabilidad y constituyen un caldo de cultivo
para los conflictos prominente socio-ambientales, particularmente en el Sur Global (Martínez-Alier et al. 2016 ;
Raftopoulos 2017 ). De hecho, la expansión de la infraestructura a menudo implica una multiplicidad de actores con
intereses en competencia, que operan a diferentes escalas y con diferentes posibilidades de influir en la toma de
decisiones, lo que genera una intrincada red de grupos de interés con vistas opuestas, las diferencias de poder, y las
interacciones sociales conflictivas (Del Bene , Scheidel y Temper 2018 ; P-Erez Rinc en, Vargas Morales, y Crespo-Mar yo
norte 2018 ; Scheidel et al. 2018 ; Temper et al. 2018 una,

2018 segundo). La comprensión de cómo estos actores se relacionan entre sí es fundamental para el conflicto

CONTACTO Victoria Reyes-García yo una Victoria.reyes@uab.cat Instituto de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente
(ICTA-UAB), ICTA-ICP, Edifici Z, Carrer de les Columnes, Universitat Aut ónoma de Barcelona, ​E-08193, Barcelona, ​España. versiones de color de una o más
de las cifras en el artículo se puede encontrar en línea en www.tandfonline.com/usnr . datos suplementarios de este artículo se puede alcanzar en el editor ' s
página web . 2019 Taylor & Francis
SOCIEDAD Y RECURSOS NATURALES 453

resolución. porque la sociedad ' s comprensión de la red de los actores involucrados en los conflictos está mediada en gran parte por la

información proporcionada en los medios de comunicación (Slone 2000 ; Evans

2010 ), La investigación conflicto ha puesto de manifiesto la importancia de analizar el papel de los medios de comunicación en la

formación de un gobierno inclusivo (Boyle y Schmierbach 2009 ; Hamelink 2011 ). Investigación sobre los conflictos sugiere que los

medios de comunicación no debe ser entendido como un medio para la transmisión de información neutral sino más bien como una

herramienta que toman las decisiones emplean con el fin de promover sus propias agendas (por ejemplo, Sampedro Blanco 1997 ;

Stanig 2015 ; Van Aelst y Walgrave 2017 ), O como un actor independiente que crea presiones para la acción sobre cuestiones que

estime de interés general (Patterson 1997 ; Eberwein, Porlezza, y Splendore

2016 ). Por un lado, el control de los medios de comunicación por parte de actores con una participación en los asuntos políticos a
menudo resulta en la selección, la cobertura o los prejuicios de los estados en la elaboración de los conflictos, contraviniendo los
más altos estándares de ética periodística (D ' Alessio & Allen 2000 ). Dicho control podría explicar la mayor visibilidad de los
grupos de interés con una agenda favorable a los medios de comunicación, corporativa, o intereses políticos en torno a un tema
en particular (por ejemplo, Groeling 2013 ; Eberl, Boomgaarden, y Wagner 2015 ). Por otro lado, los medios también podría tener un
interés personal en determinados conflictos (Carroll y Hackett 2006 ; Malinick, Tindall y Diani 2013 ) Y ser más propensos a informar
de sus posiciones extremas con un alto potencial de comercialización (Klijn 2016 ). Este problema general de la imparcialidad de
información tiene profundas implicaciones para el poder político, la toma de decisiones, y la democracia en general, ya que
determina cómo los conflictos entran en el ámbito público (Oliver y Myers 1999 ; Entman 2007 ). Sin embargo, mientras que el papel
de los medios de comunicación está ganando cada vez más atención en la investigación sobre los conflictos armados y las
guerras (por ejemplo, Puddephatt 2006 ; Weidmann 2015 ), Su papel en el contexto de los conflictos socio-ecológicos sigue siendo
escasa en el mejor. Para contribuir a llenar ese vacío, en este trabajo, se analiza la representación medios locales de interesados
​y sus características y alianzas en torno a un conflicto que surgen de un proyecto de desarrollo de la infraestructura (es decir, la
construcción de una carretera asfaltada) previstas en un territorio indígena y parque nacional en Sur America.

En las dos últimas décadas, los países de América del Sur han experimentado una alta expansión de sus redes de
carreteras, sobre todo para promover la integración económica regional (Laurance y Balmford 2013 ; Fraser 2014 ; Harvey y
Knox 2015 ; Gallice, Larrea-Gallegos, y V azquez-Rowe 2017 ; Helecho Andez-Llamazares et al. 2018 ). La construcción de
estas infraestructuras de transporte grandes es a menudo conflictiva. Los defensores de los caminos de expansión
argumentan que los caminos proporcionan el acceso a los recursos naturales, facilitar el acceso al mercado de los
productores rurales, y permiten la integración económica (Clements 2013 ; Saguier y Brent 2014 ; Riggirozzi 2015 ). En su
opinión, las carreteras reducen los costes de la movilidad espacial, con lo que los servicios y el desarrollo económico de las
zonas menos desarrolladas económicamente (De Lancie

2008 ; Perz et al. 2010 ; Pellegrina 2014 ). Los opositores afirman que la construcción de carreteras provoca graves impactos ambientales

mediante el aumento de la deforestación, la pérdida de hábitat, la contaminación, la caza ilegal y el comercio de vida silvestre (Coffin 2007

; Ahmed et al. 2014 ; Laurance et al. 2014 ; Baraloto et al. 2015 ). Por otra parte, los oponentes también argumentan que los caminos

tienen un alto costo social, ya que aumentan la inseguridad de la tierra, especialmente cuando la construcción de carreteras viola las

comunidades locales ' los derechos consuetudinarios sobre la tierra y crea conflictos por los recursos naturales (Perz et al. 2008 ; Van

der Ree, Smith y Grilo 2015 ).

En este contexto, nos centramos en el proyecto de construcción de una carretera impugnada profundamente
cruzar el Isiboro-S Territorio Indígena y Parque Nacional ecure (TIPNIS) en el
454 V. REYES-GARC IA ET AL.

Amazonia boliviana, que se ha considerado para ser uno de los conflictos del socialenvironmental más alto perfil en la
historia de América del Sur (Hope 2016 ; andezLlamazares Fern et al. 2018 ). En concreto, se explora (1) que los actores
del conflicto del TIPNIS son retratados por los medios, (2) cómo se representa su posición y participación en el conflicto,
y (3) cómo se representan las relaciones entre las partes interesadas. a continuación, se contrasta esta información con
el trabajo académico anterior en la zona de discernir las diferencias entre las narrativas retratados por los medios de
comunicación y los hallazgos en la literatura académica. Concluimos discutiendo las principales estrategias y discursos
empleados por las comunidades indígenas de las tierras bajas del TIPNIS en sus esfuerzos para atraer la visibilidad de
los medios de comunicación e influencia la toma de decisiones en contra de la construcción de carreteras.

Caso de estudio

Contexto TIPNIS Socioambiental

El Isiboro S Territorio Indígena y Parque Nacional ecure (TIPNIS, por sus siglas en español) se encuentra en la
vertiente oriental de los Andes, entre los departamentos de Beni (provincia Moxos) y Cochabamba (Chapare).
Esta región biogeográfica única, extremadamente rica en vida silvestre, es conocida como una de las regiones
de mayor biodiversidad del planeta (Fern Andez y Altamirano 2004 ; Hoorn et al. 2010 ). Las cubiertas del TIPNIS

1.236.296 hectáreas de las cuales 88% tiene el estado de protección dual del Parque Nacional (concedida en 1965 a la
zona llena) y la Comunidad Nativa de Tierras (TCO en español, concedido en 1990). El 12% del Parque Nacional, que no
se solapa con el coste total de propiedad se conoce como Polígono 7 ( Figura 1 ). A pesar de esta doble condición de
protección, la zona sufre amenazas ambientales importantes, incluyendo la expansión del cultivo de coca (Lilienfeld y
Pauquet
2005 ; Siles 2009 ; Helecho Andez-Llamazares et al. 2018 ) Y exploración de petróleo y gas (Fernández-Llamazares y
Rocha 2015 ), Actividades que se beneficiarán en gran medida de la construcción de la carretera propuesta (McNeish 2013
; Laing 2015 ).
El Parque Nacional está habitado en su mayoría por grupos de tierras bajas distribuidas a lo largo del Isiboro y S ríos
ecure y por algunos grupos de las tierras altas de la región sur de Piamonte. Unos 12.000 indígenas de las tierras
bajas Pueblos de la Moje ~ no, Yuracar e, y
Tsimane ' grupos viven en 64 comunidades con derechos comunales reconocidos legalmente más de superposición de tierras
con el Parque Nacional. A pesar de sus particularidades socioculturales, los grupos indígenas de tierras bajas se basan
principalmente en las actividades de subsistencia, incluyendo la pequeña agricultura, la caza, la pesca y la recolección. La
organización política de los pueblos indígenas de tierras bajas se articula en torno a dos órganos de representación: la
Subcentral S ecure (en representación de las comunidades indígenas de las tierras bajas se instaló alrededor del S ecure río) y
la Subcentral TIPNIS (en representación de todas las comunidades indígenas de las tierras bajas dentro del TIPNIS), ambos de
los cuales son parte de la Confederaci el de Pueblos Ind yo genas de Bolivia

(CIDOB), la principal organización que agrupa a los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia.

En la parte más al sur, en el Departamento de Cochabamba y cerca de la zona productora de coca del
Chapare, el Parque Nacional está habitado por aymaras y quechuas colonizadores de las tierras altas de
Bolivia y la región del Chapare. Estas comunidades, conocidas localmente como “ colonos ” y más
recientemente como “ Interculturals, ”
emigrado a la zona desde la década de 1970 y comenzó a producir cacao, plátano, yuca, maíz, cítricos y,
sobre todo, la coca. Con el tiempo, su número aumentó
SOCIEDAD Y RECURSOS NATURALES 455

Figura 1. demarcación TIPNIS y la ubicación de la carretera planificada, basada en el mapa de la Instituto Nacional de la Reforma
Agraria ( INRA).

y comenzaron a invadir en el parque, una situación que llevó al dibujo de una “ línea roja ” que marca el límite entre el
Parque Nacional y las tierras de los grupos indígenas de tierras bajas en un lado y el área ocupada por los
colonizadores en el otro. En 2009, polígono 7 se separó del territorio demarcado concedida a grupos indígenas de
tierras bajas. En Polígono 7 títulos individuales fueron concedidos a los agricultores y la zona fue reconocido
oficialmente como algo distinto del TIPNIS (Webber 2012 ). La zona está ahora poblada principalmente por cerca de
100.000 personas que viven en asentamientos permanentes y dependen de actividades económicas orientadas al
mercado, en particular el cultivo de coca (McNeish 2013 ; Lalander

2017 ). Colonizadores están organizados en 52 sindicatos agrarios y participa en una de las seis federaciones de
productores de coca del Chapare, Federaciones del Tr Opico, para lo cual el actual presidente de Bolivia, Evo Morales,
es un líder (Grisaffi 2010 ). También participan en el Consejo Indígena del Sur (CONISUR por sus siglas en español),
una organización que representa a 21 comunidades que viven cerca o en el interior del polígono 7 (Von Stosch 2014 ).

Villa Tunari - San Ignacio de Moxos Proyecto Carretera: El TIPNIS Conflicto (2009 - 2012)

En 2000, la Unión de Naciones del Sur puso en marcha una estrategia de desarrollo transregional para unir
América del Sur ' s economías a través de la nueva transporte, la energía, y
456 V. REYES-GARC IA ET AL.

proyectos de telecomunicaciones (Zibechi 2006 ; van Dijck 2008 ). Se espera que la estrategia, conocida como
Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA), para integrar la región ' s redes de
carreteras, vías fluviales, presas hidroeléctricas y las telecomunicaciones para permitir un mayor comercio en toda la
región (Veltmeyer y Petras
2014 ; Lalander 2017 ). La carretera del TIPNIS era parte de esta iniciativa.
Aunque el plan para la carretera del TIPNIS se remonta a la década de 2000 (Lilienfeld y Pauquet 2005 ), El
conflicto en torno a su construcción única provocó alrededor de 2009, cuando el gobierno de Bolivia firmó un contrato
con una empresa brasileña para la construcción de una carretera que conecta Villa Tunari (Cochabamba) y San
Ignacio de Moxos (Beni) ( Figura 1 ). El camino se planeó en tres secciones, con la Sección II de atravesar la zona
núcleo TIPNIS. Sección II fue polémico desde el principio por dos razones establecidas por la Constitución boliviana.
En primer lugar, dado su estatus legal como parque nacional, el desarrollo de infraestructura no se le permitió en la
zona. En segundo lugar, dada su condición jurídica de un territorio indígena, el proyecto requiere el consentimiento
libre, previo e informado (CLPI) de las comunidades indígenas locales (Achtenberg 2013 ), Pero este derecho fue
violado por el Gobierno de Bolivia (McNeish 2013 ).

Después de varios meses de negociación frustrada en el que los conservacionistas y los pueblos indígenas de tierras
bajas ' representantes trataron de persuadir al gobierno para abortar el proyecto, la oposición a la construcción de
carreteras alcanzaron su pico en agosto de 2011, cuando alrededor de 1000 los pueblos indígenas de tierras bajas
marcharon desde Trinidad a La Paz, que cubre 600 km en su intento de detener la construcción de carreteras ( VIII
indígena de marzo; ver
Materiales complementarios, S1 ). Al mismo tiempo, las federaciones interculturales e individuos se intensificaron las
actividades de apoyo de la carretera. El 25 de septiembre de 2011, los partidarios de la carretera bloquearon la VIII
Marcha Indígena y la policía ejercieron una brutal represión contra manifestantes. El incidente despertó a los intereses
de las organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales y observadores de derechos humanos y aumentó el
apoyo social a la de marzo (Petherick 2011 ). Cuando el VIII de marzo llegó a La Paz en octubre 19, oponentes de la
carretera eran lo suficientemente fuerte como para empujar al gobierno a promulgar una ley atribuir TIPNIS el estado de
protección estricta, o intocables ( “ intangible ” en español), haciendo que la zona fuera de límites para todas las formas
futuras de proyectos estatales o de desarrollo (Ley 180 del TIPNIS, Delgado-Pugley 2013 ). Poco después, organizó una
CONISUR “ contramarcha ” con la participación de alrededor de

2.000 personas en favor de la carretera. Cuando, después de dos meses de caminar, este
“ contramarcha ” llegó a La Paz en febrero de 2012, el gobierno promulgó una nueva ley, la Ley de Consulta
222, según el cual el gobierno consultaría a los habitantes del TIPNIS acerca de la construcción de
carreteras previsto (Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, 2012). En respuesta, los pueblos
indígenas de tierras bajas organizan otra marcha (la Marcha Indígena IX) para exigir la abolición de la Ley
de Consulta aunque esta vez las negociaciones no tuvieron éxito y los manifestantes se enfrentaron a una
nueva ola de represión (Fabricant y postero 2015 ).

Consulta se llevó a cabo bajo una presión excepcionalmente alta (Fontana y Grugel 2016 ) Y los resultados
obtenidos (es decir, 80% de las comunidades TIPNIS apoyaron la construcción de carreteras) han sido altamente
controvertida, con informes que muestran que muchas comunidades nunca habían sido consultadas o habían sido
obligados o manipulado (FIDH y APDHB 2013; Lalander 2017 ). Después de la consulta, el conflicto entró en un
estado latente
SOCIEDAD Y RECURSOS NATURALES 457

fase que recientemente terminó tras la promulgación de una ley que anula el estado intocable TIPNIS en
agosto de 2017 (Amazon Watch 2017 ).

Metodología

Se obtuvo información de la prensa boliviana sobre el conflicto del TIPNIS se centra en los años 2011 y 2012, el período
de mayor visibilidad del conflicto en los medios de comunicación. Analizamos esta información combinando análisis de los
actores (en adelante SA) y análisis de redes sociales (en adelante SCN) (Lienert, Schnetzer, y Ingold 2013 ). Definimos las
partes interesadas como actores que se verán afectados por o pueden influir en los procesos de toma de decisiones hacia
un objetivo concreto. Las partes interesadas pueden ser individuos pero más comúnmente son organizaciones públicas o
privadas, como las organizaciones internacionales, gobiernos, ONG, empresas y comunidades locales (Mayers 2005 ).
Trabajos anteriores muestra que los interesados ​difieren en sus capacidades y recursos, incluyendo política, económica,
cognitivo y moral (Dingwerth y Pattberg 2009 ). Utilizamos SA para identificar (1) cuál de las partes afectadas o ser
afectados por la carretera del TIPNIS se caracterizan por los medios de comunicación y (2) cómo se presenta su
participación y posición en eventos relacionados con el TIPNIS. A continuación, utilizamos SNA para identificar las
relaciones entre los diferentes actores retratados por los medios de comunicación a través de la que ofrece de
participación de los interesados ​en diferentes eventos relacionados con el conflicto (por ejemplo, marchas, protestas,
reuniones).

Muestreo y Recogida de Datos

Hemos seguido un procedimiento de muestreo de dos pasos. En el primer paso, se identificaron las partes interesadas en el

conflicto; en el segundo paso, se recopiló información sobre la representación mediática de las partes interesadas ' de posición,

visibilidad, y las relaciones. Para identificar a los interesados ​en el conflicto del TIPNIS, se seleccionaron cuatro estándar,

periódico de gran formato, de interés general, los periódicos de pago en Bolivia: dos en dos nacionales y dos a nivel regional.

Siguiendo Quandt ( 2008 ), Nuestra selección de periódicos se basó en (1) orientación hacia profesionalizado “ alta calidad ”

periodismo; (2) el liderazgo del mercado y las altas velocidades de circulación; y (3) disponibles en formato electrónico a
través de repositorios en línea. De manera deliberada excluyeron periódicos monotemáticos especiales (por ejemplo,
periódicos financieros), tabloides, freesheets y periódicos regionales en los departamentos distintos de Cochabamba o
Beni. Las revistas seleccionadas eran
La Razón y PAG Agina Siete ( nivel nacional) y La Palabra del Beni ( departamento de Beni) y Los Tiempos ( departamento de
Cochabamba). Para cada revista, hemos examinado todos los títulos de los artículos de prensa en la sección de política que
aparece el 1 de enero de 2011 y 31 diciembre de 2012 y leer todos los artículos relacionados con el conflicto del TIPNIS.
Después de nuestra definición de los grupos de interés, tomamos nota de todos los individuos, grupos y organizaciones que
podrían afectar, podrían verse afectados, o habían expresado públicamente una posición acerca de la construcción de la
carretera del TIPNIS.

En el segundo paso del procedimiento de muestreo, se optó por un periódico para recoger información sobre la
forma de las partes interesadas ' s participación y posición en eventos relacionados con el TIPNIS son retratados.
seleccionamos La Palabra del Beni, un periódico departamental publicado en Trinidad, conocida por su clara oposición
al gobierno y su apoyo para aumentar la autonomía departamental. La Palabra del Beni fue seleccionado por tres
razones.
458 V. REYES-GARC IA ET AL.

En primer lugar, constituye el periódico regional de mayor circulación en el área de estudio, teniendo así un mayor
potencial para ejercer influencia social, tanto a nivel local y regional. En segundo lugar, es el único periódico regional en el
Departamento de Beni con un repositorio en línea completa. Y en tercer lugar, es el único periódico regional que no es
propiedad de o conectado directamente a, cualquier figura política o partido. Se recuperaron todos los artículos que
mencionan el conflicto del TIPNIS y los almacena en Nvivo 11. Habíamos leído todos los artículos recuperados y señalar
la siguiente información: (1) Tipo de evento descrito (por ejemplo, la demostración, reunión) y (2) las partes interesadas ' posición
s en el caso con respecto a la construcción de carreteras (es decir, apoyo, neutral, o adverso). Entramos en la información
en una base de datos donde cada fila corresponde a un actor / artículo (donde varios agentes mencionados en un artículo
se enumeran en diferentes filas).

Análisis de los datos

Utilizamos la información contextual proporcionada en los periódicos para clasificar a los interesados ​de
acuerdo con dos criterios: sector y la escala geográfica. Por lo tanto, las partes interesadas se clasificaron
como que representa los intereses de (1) la administración (por ejemplo, Ejecutivo, el gobierno local), (2)
Pueblos indígenas (por ejemplo, Subcentral TIPNIS, CIDOB), (3) la sociedad civil (por ejemplo, ONG, social
movimientos), o (4) otros sectores (por ejemplo, investigadores, instituciones internacionales). Los interesados
​también fueron clasificados de acuerdo a la escala geográfica a la que operan principalmente: (1) (por ejemplo,
el alcalde de Villa Tunari), (2) (por ejemplo, el gobierno regional de Cochabamba), (3) (por ejemplo, Senado
local, regional, nacional boliviana ), o (4) (por ejemplo, los inversores extranjeros internacionales). Tales
categorías tienen un propósito puramente analítica,

Eventos destacados en las noticias se clasificaron como diálogo ( por ejemplo, reuniones) o unilateral

eventos (por ejemplo, reclamaciones, protestas, reuniones, demostraciones o marchas). Definimos diálogo

eventos como casos en los que múltiples actores convergen para intercambiar opiniones y unilateral eventos como acciones
organizadas para afirmar una posición particular en el conflicto (Routledge
2003 ). Diferenciamos entre estas categorías porque los acontecimientos unilaterales podrían representar un mayor grado
de alianza y colaboración entre las partes interesadas que las reuniones.
También agregamos información para crear tres variables que capturan las partes interesadas ' s posición, visibilidad, y
participación en el conflicto del TIPNIS (Schmeer 1999 ; Varvasovszky y Brugha 2000 ). Posición se refiere a si una parte
interesada en particular se presenta como apoyar o rechazar la construcción de carreteras y se calculó mediante la
agregación de la información de todos los artículos de prensa revisados ​en el que se menciona el actor en cuatro
categorías: partidarios, o partes interesadas, cuya posición fue ofrecido como un apoyo en al menos 30% de las
menciones; oponentes, o partes interesadas, cuya posición fue ofrecido como adverso en al menos 30% de las
menciones; neutral, o partes interesadas, cuya posición fue ofrecido como neutral en al menos 30% de las menciones; y ambiguo,
o grupos de interés que a la vez tenían al menos el 30% de las menciones como un apoyo y un 30% como adverso.

Visibilidad se refiere a la parte interesada ' s presencia en los medios de comunicación en relación con el conflicto TIPNIS
y se midió como el porcentaje de días el actor fue mencionado a partir del número total de días cuando La Palabra del Beni tenía
un artículo sobre el conflicto. Sobre la base de la distribución de los valores de esta variable, se definieron cinco valores: mayor
( cuando el
SOCIEDAD Y RECURSOS NATURALES 459

las partes interesadas se mencionó en> 5% de los eventos), alto ( entre 5% y 2,5%), regular
(2,5 - 1,5%), bajo ( 1.5 - 0,5%), y visibilidad menor ( menos de 0,5%).
Por último, participación se refiere al porcentaje de eventos - de la lista total de eventos TIPNISrelated - en el
que una parte interesada según los informes había participado. Para estimar la participación de un grupo de
interés, hemos construido una red de dos modos (o stakeholder_ by_event de afiliados) en el que las filas son
los grupos de interés y las columnas de los acontecimientos. Un valor de 1 en una célula de esta matriz binaria
significa que que el actor X participó en caso Z (Diani y Kousis 2014 ; Halgin, Borgatti y latón 2014 ). Se imputaron
los datos de la stakeholder_by_event de afiliados en UCINET 6 para generar dos visualizaciones de los
interesados ​como la prensa regional ha presentado '

participación en eventos relacionados con el TIPNIS unilaterales y el diálogo. También se calculó el porcentaje de eventos
en los que había participado cada grupo de interés. Sobre la base de la distribución de esta variable, definimos cuatro
niveles de participación: muy alta ( las partes interesadas que participaron en> 30% de los eventos), alto ( 10% a 30%), medio
( 3% a 10%), y baja participación ( 3%).

Tomando como referencia el programa de afiliados las partes interesadas por evento, creamos la stakeholderby partes
interesadas cuadrado matriz de solapamientos a través del método de producto cruzado (Hanneman y criba 2005 ). Esta
matriz representa el número de grupos de interés se presenta como presente en los mismos eventos y es nuestra medida de
la relación de la red, como co-participación en eventos se considera un empate a la red en el análisis de las redes de políticas
(Leifeld y Schneider 2012 ; Fischer y Sciarini 2016 ). a continuación, se realizó un análisis coreperiphery de un modo a la las
partes interesadas por partes interesadas matriz (Borgatti y Everett 1999 ) Para discernir entre el conjunto de actores que
están estrechamente relacionados (es decir, tienen una alta densidad de las relaciones entre ellos mismos, compartiendo
muchos eventos en común, el núcleo) de los actores que están menos relacionados, ya que han participado en algunos
eventos en común (es decir, , la periferia). El análisis permite a la imagen diferencias en las partes interesadas ' capacidades
para coordinar acciones: actores en el núcleo tienen una ventaja estructural en comparación con los actores de la periferia, ya
que son más capaces de coordinar sus acciones (Hanneman y la criba 2005 ).

resultados

Análisis de las partes interesadas

En la lectura sistemática del 2011 - 2012, el número de los cuatro periódicos, se identificaron 34 grupos de interés
diferentes ( Materiales suplementarios, S2 ). De los 34 grupos de interés identificados en la prensa, 14 representan
diferentes niveles de la administración pública (es decir, tres actores representan lo local, dos de la región, y de
nueve a nivel nacional), 10 representan a la sociedad civil (cuatro regionales, cinco nacionales, y uno internacional),
seis actores representan los pueblos indígenas y las organizaciones comunitarias locales (tres locales y tres
nacionales), y cuatro actores representan otros sectores a nivel nacional) dos (dos) e internacionales (. Por lo tanto,
en general la mayoría ( norte ¼ 19) representan las partes interesadas a escala nacional, mientras que sólo seis
representan los niveles locales, regionales y otras seis. En total, sólo encontramos tres grupos de interés a nivel
internacional.

La lectura sistemática de La Palabra del Beni dado lugar a un total de 4059 artículos de prensa TIPNISrelated:
1701 artículos publicados en 2011 y 2358 en 2012. En estos artículos,
460 V. REYES-GARC IA ET AL.

hubo un total de 336 citas con respecto a las partes interesadas ' s participación en 103 eventos TIPNISrelated. Fuera de los
103 eventos relacionados TIPNIS-identificados, 50 corresponden a eventos de diálogo (es decir, reuniones) y el otro 53
corresponden a los eventos unilaterales (es decir, reclamos, protestas, las actividades y las tres marchas antes
mencionados).
En general, La Palabra del Beni los interesados ​retratado ' s posiciones con respecto a la construcción de carreteras
como en gran parte divididos: 12 actores apoyaron la construcción de la carretera, 12 se opusieron a ella, seis eran
neutrales, y cuatro eran ambiguos ( Figura 2 , ver también
Materiales suplementarios, S2 ). Las partes interesadas retratados como apoyo a la construcción de la carretera incluyen
la administración pública (es decir, el gobierno nacional, la
Cochabamba gobierno, el alcalde de Villa Tunari), representantes de los grupos de las tierras altas (es decir, CONISUR, Federaciones
del Tr Opico, organizaciones interculturales), y el sector privado (es decir, empresas nacionales e inversores extranjeros).
Las partes interesadas retratados como oposición a la construcción de la carretera incluyen organizaciones de pueblos
indígenas de tierras bajas (es decir, Subcentral TIPNIS y S ecure, parte de CIDOB), movimientos sociales, ONG, y
algunos miembros de la administración pública (es decir, diputados y senadores de la oposición, el principal de Trinidad).
Las partes interesadas presenta como neutral incluyen cuatro en representación de la administración nacional (es decir,
ejecutivos-ministros, Senado de la Movimiento al Socialismo ( MAS), la autoridad judicial y defensor del pueblo), los
investigadores nacionales y organizaciones internacionales. Los interesados ​retratados como ambigua son de la
administración pública (es decir, los diputados del MAS, el gobierno regional de Beni, y el Servicio Nacional de Áreas
Protegidas) y Trabajadores de Bolivia ' Centro (es decir, para el COB siglas en español, Bolivia ' s mayor sindicato).

Figura 2. Tenedor de apuestas ' s visibilidad, la participación, y la posición respecto a la construcción de carreteras (después de La Palabra del Beni).

Nota: La eclosión indica la posición (líneas horizontales: los oponentes, a 45 grados ///: partidarios; líneas verticales: neutros, y -45 grados \\\: ambiguos) y formas
(cuadrada indicar sectores: administración; triángulo: la sociedad civil, los círculos: Las organizaciones indígenas ; diamantes: otros). Figura tamaño representa
visibilidad (mayor, alta, normal, baja, y menor).
SOCIEDAD Y RECURSOS NATURALES 461

La Palabra del Beni dio mayor visibilidad a seis grupos de interés (es decir, cuatro organizaciones indígenas y
dos grupos de interés de la administración pública) ( Figura 2 ), alta visibilidad a nueve grupos de interés: diputados
del MAS y de la oposición, la autoridad judicial (que jugó un papel principal en el desarrollo y la interpretación de
las leyes relativas a la carretera a través del TIPNIS), y las organizaciones interculturales. Otros actores dan

alta visibilidad eran el gobierno local de Beni, ONG nacionales, y la COB. Siete grupos de interés recibidas visibilidad
regular: dos actores de la administración pública a nivel nacional (es decir, senado-MAS y el Defensor del
Pueblo), dos actores de la sociedad civil (es decir, Comité Cívico del Beni, los analistas y los investigadores
nacionales), y de las instituciones internacionales, que participan principalmente como observadores
internacionales durante las marchas y el proceso de consulta. El periódico dio poca visibilidad a seis grupos de
interés, entre ellos tres actores que pertenecen al sector de la administración (es decir, el alcalde de San Ignacio
de Moxos, el gobierno local de Cochabamba, y el servicio de zonas protegidas, el SERNAP) y tres actores de la
sociedad civil (es decir, Federaciones del Tr Opico, los transportistas y los movimientos sociales). Por último, el
periódico dio visibilidad menor a los alcaldes de Villa Tunari y Trinidad, el senado-oposición, el Comité Cívico de
Cochabamba, las empresas nacionales y la Federaci el de Ganaderos del Beni y Pando

(FEGABENI), es decir, una asociación regional de ganaderos.


En general, Figura 2 muestra que La Palabra del Beni retrata partidarios como actores con la participación de
medio a alto y que opera desde la escala local a nacional. Los periódicos dan partidarios de menor importancia a los
altos niveles de visibilidad. la visibilidad de menor importancia se le dio a los partidarios que operan a escala local y
regional. Por el contrario, aparecen como oponentes más dispersos, con un grupo de actores que operan desde la
escala local a nacional, con una participación muy alta, y otro grupo que opera a escala nacional y en su mayoría con
un perfil urbano que tiene la participación más baja. Los oponentes se dan generalmente algunos de los más altos
niveles de visibilidad. actores neutrales y ambiguas, que funcionan sólo a escala nacional o internacional, aparecen
como tener niveles medios de participación, pero se les da mayor para una alta visibilidad.

Las 34 partes interesadas tenían un total de 336 referencias en los 103 eventos relacionados TIPNIS-identificados, pero participación
niveles difieren ampliamente entre los actores. Por ejemplo, la Subcentral TIPNIS fue presentado como participando en 41 de
los eventos identificados, mientras que FEGABENI no apareció como participar en cualquiera. Nuestros datos sugieren que los
oponentes de la carretera fueron presentados como participar en más eventos que los defensores de la carretera. De este
modo, los tres actores dentro de la categoría de muy alta participación representan grupos indígenas de tierras bajas:
Subcentral TIPNIS (que apareció como participar en 41 de los 103 eventos identificados), CIDOB (39 eventos) y Subcentral S ecure
(35 eventos). Estos tres grupos de interés estaban presentes en más del 30% de los acontecimientos y también fueron
descritos como que tiene una alta visibilidad. Dentro de alta participación categoría, encontramos ocho actores que pertenecen
a los, la administración y los sectores de la sociedad civil indígenas y destacados partidarios como oponentes, y neutros, y
ambiguas. Todos los grupos de interés con alta participación también fueron retratados como teniendo mayor visibilidad,
excepto los movimientos sociales, que tenían una visibilidad baja a pesar de su alta participación. Tenga en cuenta también
que el ejecutivo de-presidente fue el único de los interesados ​identificadas como mayor visibilidad, pero baja participación
(11,76%). Un grupo heterogéneo de 14 partes interesadas de múltiples sectores y posiciones se presentaron como teniendo la
participación media. Del mismo modo, la categoría de baja participación incluidos nueve
462 V. REYES-GARC IA ET AL.

partes interesadas de todas las posiciones y diferentes niveles de visibilidad (excepto mayor visibilidad). Finalmente, La Palabra
del Beni ofrecido a los inversores extranjeros como de alta visibilidad, sino que participa en menos del 1% de los eventos.

El Stakeholder-por-Evento Red Social

Se utilizó la información de la los interesados ​por evento red social para comparar la clasificación de los grupos
de interés en términos de grado entre la red de eventos de diálogo, la red de eventos unilaterales, y la red
completa. Hemos encontrado que los 10 principales grupos de interés de la red completa de eventos ( norte ¼ 103)
son los mismos que los representados en la red de eventos de diálogo ( norte ¼ 50), con ligeros cambios en el
ranking. Además, ocho de los 10 grupos de interés de la red completa también están representados en la red
de eventos unilaterales ( norte ¼ 53) ( Materiales suplementarios, S3 ). Los dos nuevos actores en la red son
unilaterales del Comité Cívico del Beni (oponente), y los investigadores nacionales (neutros), con filas 7 y 8,
respectivamente.

Dada la similitud de los grupos de interés a través de las tres redes, hemos creado una visualización de cómo La
Palabra del Beni los interesados ​presentados ' participación en eventos del TIPNIS (tanto el diálogo y unilateral) ( figura 3 ).
En esa figura, el tamaño nodo muestra centralidad de grado (es decir, el número de enlaces directos entre los
interesados ​y eventos), por lo que cuanto más grande es un nodo de las partes interesadas (nodos de color), las más
eventos habían asistido a la de las partes interesadas, y cuanto más grande es el nodo de evento (gris linfáticos), los
más interesados ​han participado en el evento. Los resultados presentados en figura 3 sugieren que las tres
organizaciones indígenas de tierras bajas que se oponen a la carretera (es decir, S Subcentral ecure, Subcentral TIPNIS,
y un sector de CIDOB) participaron en más eventos que los demás grupos de interés. De los que apoyan la construcción
de carreteras, los dos actores que participan en más eventos son el Ejecutivo (Presidente) y CONISUR. Vale la pena
notar

Figura 3. gráfico bipartito de la red de dos modos los interesados ​por evento del conflicto del TIPNIS. Nota:
nodos de color son los grupos de interés (rojo: oponentes; verde: partidarios; azul: neutro; y marrón: ambigua) y grises nodos son los eventos (cuadrados: diálogos;
triángulos: eventos unilaterales). tamaño Nodo muestra centralidad de grado (es decir, el número de enlaces directos entre los interesados ​y eventos). Una versión en
color de la figura se puede encontrar en línea.
SOCIEDAD Y RECURSOS NATURALES 463

Figura 4. Las partes interesadas por las partes interesadas de la red. Nota: La fuerza del lazo representa la co-participación en eventos: el grueso del
empate, los dos actores más eventos tienen en común. El color nodo representa las partes interesadas ' y el de las partes interesadas tamaño (:;: partidarios;::; azul neutral

marrón ambigua verdes oponentes rojos) posición s ' s visibilidad (cuanto mayor sea el nodo, el más visibilidad tenía el actor). Una versión en color de la figura se puede

encontrar en línea.

que, si bien los oponentes parecen participar juntos en muchos eventos, también hay un número considerable de
pequeños eventos en los que participan sólo unos pocos actores. Curiosamente, ninguno de los eventos parecen tener
una centralidad grado mucho mayor que las otras, lo que indica que a través del período de análisis, el conflicto se
caracterizó por un alto número de eventos con asistencia de partes interesadas específicas, en lugar de por los
acontecimientos centrales altamente asistido.

Los resultados de la las partes interesadas por partes interesadas análisis núcleo-periferia confirmar los resultados anteriores. Figura 4

muestra un núcleo compuesto por un grupo de oponentes (es decir, Subcentral TIPNIS,

subcentral S ecure, y CIDOB) (Densidad de conexiones ¼ 26,67;


aptitud ¼ 0,833), que son todos muy probable que co-participar en un número considerable de eventos (ya sea de
diálogo o unilaterales). Aunque en menor medida, los oponentes también estaban conectados al grupo central de
partidarios de carretera (es decir, CONISUR y Presidente Ejecutivo) como los dos grupos participaron en eventos de
diálogo. Las 29 partes interesadas restantes tuvieron un menor número de lazos entre ellos (densidad de conexiones ¼
0.5) lo que indica que se ofrecen como co-participar en un menor número de eventos. Estos actores conforma la
periferia de la red ( Figura 4 ).

Discusión

periódicos bolivianos retratan una alta pluralidad de actores con diferentes posiciones en el conflicto TIPNIS, pero - a
través de la selección de los hechos denunciados y los actores mencionados - También otorga mayor visibilidad a
algunas partes interesadas que a otros y proporciona una visión particular de las relaciones entre los diferentes
actores. Para entender la
464 V. REYES-GARC IA ET AL.

papel de los medios en la formación de la opinión pública, en este apartado, se compara representaciones de los medios de
las partes interesadas en el conflicto del TIPNIS con la información del trabajo académico anterior sobre el tema. Siendo un
alto perfil tal conflicto socio-ambiental, el tema ha recibido considerable atención en el trabajo académico. Algunos autores han
analizado el conflicto utilizando un enfoque de economía política que pone de relieve las tensiones sociales entre
extractivismo, los derechos indígenas y la conservación de la naturaleza (Fabricant y postero 2015 ; Esperanza 2016 ), Otros
han abordado las contradicciones en Bolivia ' s política del indigenismo ( McNeish 2013 ; Canessa 2014 ; Laing 2015 ), Y otros han
tomado un ángulo de conservación (por ejemplo, helecho andezLlamazares et al. 2018 ). En general, esta literatura muestra
claramente que existe una complejidad de los actores locales, regionales, nacionales e internacionales, así como de los
sociales, materiales, y el interés territorial en torno al proyecto de construcción de la carretera (ver McNeish 2013 ). La pregunta
es si los medios representan esta complejidad en las mismas condiciones y el alcance.

Las partes interesadas ' Diversidad

En línea con el trabajo académico anterior (por ejemplo, McNeish 2013 ), Los medios representan una gran diversidad de actores
con una participación en el conflicto del TIPNIS. Por lo tanto, aunque los medios presentan los pueblos indígenas de las tierras
bajas y el gobierno central de Bolivia como los actores centrales en el conflicto, que también cuenta con un gran número de otros
grupos de interés con algún nivel de participación en el mismo. La diversidad de las partes interesadas retratado en la prensa,
junto con el hecho de que representan varios sectores sociales (por ejemplo, la administración, los pueblos indígenas, la
sociedad civil y otros sectores) y las escalas geográficas (es decir, local, regional, nacional e internacional), confirma la
importancia estratégica de la carretera planificada allá de los niveles locales y regionales (esperanza 2016 ; Helecho Andez-Llamazares
et al. 2018 ). Hay, sin embargo, dos diferencias importantes entre la representación mediática de los grupos de interés ' s
diversidad y resultados de trabajo académico anterior. En primer lugar, algunos de los actores que aparecen como un elemento
central en la literatura académica del conflicto son en gran medida ausente en los medios de comunicación. Y en segundo lugar,
los medios tienden a presentar posiciones más homogéneas hacia el camino de la literatura académica sobre el conflicto.
Elaboramos en cada uno de estos dos puntos.

Algunos de los actores que han sido señalados por tener un papel central en el análisis académico del conflicto del TIPNIS tienen

un papel periférico en representaciones de los medios. Por ejemplo, los investigadores han discutido el papel crítico de los

inversores extranjeros en la construcción de carreteras (Laing 2015 ; Sánchez-López 2015 ). Sin embargo, en nuestro análisis de

artículos de prensa, los inversores extranjeros tienen una baja visibilidad y baja participación en actos públicos. La discrepancia

podría explicarse por el hecho de que los medios de comunicación tiende a concentrarse en los actores vocales (Carroll y Hackett 2006

; Malinick, Tindall y Diani 2013 ) Y las posiciones extremas (Klijn 2016 ), Y los inversores extranjeros probablemente no encajan estas

categorías. Por otra parte, teniendo en cuenta que la mayoría de los informes de los medios se centran en gran medida de los

acontecimientos que suceden en el ámbito público, no es de extrañar que algunos actores que operan más allá de la atención de los

medios podrían haber permanecido invisible.

Del mismo modo, mientras que la literatura sobre el tema a menudo ha retratado el conflicto en términos de las tensiones

sociales entre extractivismo, los derechos indígenas y la conservación de la naturaleza (Fabricant y postero 2015 ; Esperanza 2016 ),

Los interesados ​en el sector de la conservación (es decir, las organizaciones de conservación y SERNAP, la institución pública

para la gestión de Bolivia ' s áreas protegidas) no se presenta como el centro de los medios de comunicación. Dado que los entes

locales
SOCIEDAD Y RECURSOS NATURALES 465

y las ONG ambientales internacionales han sido a menudo los aliados estratégicos de los pueblos indígenas ' s peleas
por sus derechos a la tierra a través de la Amazonía (por ejemplo, Schwartzman y Zimmerman 2005 ; postero 2007 ;
Earle y Pratt 2009 ), Este hallazgo es realmente sorprendente. De hecho, este desajuste podría ser el resultado de las
acciones contradictorias del gobierno de Bolivia en materia ambiental. Por lo tanto, mientras que Bolivia reconoció

Pachamama ' s ( es decir, la Madre Tierra) derechos en su Constitución de 2009, el Gobierno ha atacado de forma
recurrente y amenazado varias organizaciones ambientales. Por ejemplo, el presidente Evo Morales amenazó con
expulsar a cualquier ONG o fundación de intentar obstruir la explotación del país ' recursos naturales (Fern Andez-Llamazares
y Rocha 2015); y en 2015, el vicepresidente Alvaro García yo un Linera atacó a cuatro organizaciones de investigación
boliviana wellrespected (es decir, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural y Agrario ( CEDLA), Centro de Informaci Y
en Documentaci en Bolivia ( CEDIB), Fundaci en la Tierra, y la Fundaci en Milenio), acusándolos de intromisión política
para avanzar los intereses de los gobiernos y corporaciones que utilizan fondos extranjeros para promover los
intereses coloniales alrededor de protección del medio ambiente exterior. Mientras que muchos académicos han sido
confundidos por estos acontecimientos y extensamente escrito sobre ellos en ambas publicaciones académicas y la
prensa internacional (por ejemplo, helecho Andez-Llamazares y Rocha 2015), estas tensiones han permanecido
relativamente no se habla en la prensa boliviana.

También se encontró que la prensa tiende a presentar las partes interesadas ' la posición s de una manera más homogénea
que hace el trabajo académico. Por ejemplo, en contraste con la información presentada en las cuentas de estudiante del
conflicto (por ejemplo, Hope 2016 ), Cuenta con los medios de comunicación en gran medida los pueblos indígenas de tierras
bajas como un bloque homogéneo y unificado en su oposición a la carretera. El trabajo previo sobre la base de los datos
etnográficos sugieren que la situación es mucho más compleja, con algunos representantes de los pueblos indígenas de tierras
bajas bajo CIDOB, las subcentrales del TIPNIS, y el Central de Pueblos Étnicos Moje ~
nn del
Beni ( CPEM-B, un actor que ni siquiera se menciona en los medios de comunicación) después de haber decidido a apoyar
el camino, a menudo con aspiraciones políticas explícitas (Hope 2016 ). Por otra parte, además de retratar su posición
estática y homogénea, los medios de comunicación tiende a asumir que la opinión de todos los pueblos indígenas de
tierras bajas está legítimamente representada por las voces de un número limitado de líderes indígenas y representantes.
Si bien esto podría ciertamente ser el caso, los investigadores que trabajan en otros contextos han señalado que a menudo
hay discrepancias entre las actitudes de los líderes locales y las comunidades locales hacia el desarrollo de infraestructura
(es decir, Denton 2002 ; Ogra 2008 ; 2012 ; Bhattarai, Beilin, y Ford 2015 ; Jost et al. 2016 ), Así como la desconexión entre la
dirección y la base cuando se trata de activismo (Lucero 2008 ; Cha 2010 ). Estos hallazgos sugieren que los medios podrían
estar proporcionando una interpretación sesgada de los interesados ' posiciones. En general, las voces de los laicos de las
comunidades indígenas dentro del TIPNIS se mantuvieron prácticamente sin precedentes en la mayoría de los artículos de
prensa encuestados.

Las partes interesadas ' Red

La complejidad de las relaciones establecidas entre las partes interesadas como retratado por los medios de comunicación se

sienta bien dentro de la literatura informan que los grupos indígenas en zonas remotas de la Amazonía son capaces de apoyo

internacional de guerra para la defensa de sus derechos (por ejemplo, Ramos 1994 ; Conklin y Graham 1995 ; Tornero 2008 ). Por lo

tanto, los medios representan la


466 V. REYES-GARC IA ET AL.

tres organizaciones indígenas de tierras bajas que se oponen al proyecto (es decir, Subcentral TIPNIS, Subcentral S ecure,
y CIDOB) como el núcleo de la red de las partes interesadas en el conflicto TIPNIS. En otras palabras, las
representaciones de los medios de actores ' sugieren que las redes de actores localizados lejos de los centros urbanos y
políticos y tener relevancia electoral limitada pueden obtener una alta visibilidad en un conflicto podría decirse que a través
de su conectividad con otros grupos de interés. Por lo tanto, utilizando la ventaja estructural que se deriva de estar en el
núcleo de las partes interesadas ' red (Hanneman y criba 2005 ), Las organizaciones indígenas de tierras bajas podrían
haber provocado altos niveles de movilización social en torno a ellos, es decir, las dos marchas en defensa del TIPNIS
(Lorenzo 2011 ), La gestión para mejorar la resolución de sus luchas desde lo local a lo global (por ejemplos similares
véase Martin 2003 ; Sikor y Newell 2014 ; de la Cuadra 2015 ; Januchowski-Hartley et al. 2016 ). representación de los medios
de actores ' alianzas también apunta a asociaciones interesantes que, a nuestro leal saber y entender, no han sido
discutidos en la literatura académica. Por lo tanto, nuestros resultados muestran que las organizaciones indígenas de
tierras bajas en el centro del conflicto del TIPNIS han sido capaces de acumular el apoyo de los sectores urbanos y la
sociedad civil en general. Estas alianzas presentan un lugar interesante en el que centrarse más investigación, ya que
sugieren que los pueblos indígenas están expandiendo el tipo de actores que anteriormente habían apoyado las luchas
indígenas en la Amazonía, es decir, las organizaciones en su mayoría campesinos y ONG ambientales locales e
internacionales (por ejemplo, Tanaka 2012 ; Villanueva 2013 ). De hecho, estas nuevas alianzas podrían indicar que las
organizaciones indígenas involucradas en este conflicto están articulando sus peleas en torno a cuestiones de equidad
social (Robinson 2003 ; OrtaMart yo nez y Finer 2010 ; Veltmeyer y Bowles 2014 ; de la Cuadra 2015 ; Temperamento, Del
Bene, y Mart yo nez-Alier 2015 ) Y por lo tanto cada vez más cerca a la “ la justicia ambiental ” discurso (Martínez-Alier et al. 2016
) Que a la “ conservacionista ” discurso. Tal cambio de discurso, sin duda merece una atención más académica.

Al igual que con el papel asignado a las partes interesadas, medios representan a las relaciones de las partes interesadas no

hacer algo visible de las alianzas importantes que impulsan el conflicto. Por ejemplo, el presidente Evo Morales, uno de los

mayores defensores de la carretera, ha sido durante mucho tiempo un líder de Federaciones del Tr Opico, Chapare ' s organización

de los productores de coca (Grisaffi

2010 ). Sin embargo, esta asociación no aparece en los resultados de nuestro SNA. Por el contrario, los estrechos
vínculos entre el Presidente y las federaciones de productores de coca se ha destacado en la literatura académica
(por ejemplo, helecho Andez-Llamazares et al. 2018 ), Con varios autores sugieren que, dado el interés de los
productores de coca en la zona del TIPNIS, dicha asociación ha jugado un papel significativo en la forma en que el
conflicto ha sido abordado oficialmente (Wickstrom 2013 ; Laing 2015 ).

Conclusión

En este artículo, hemos analizado la información publicada en la prensa boliviana entre 2011 y 2012 en relación con el
conflicto por la construcción de una carretera a través del TIPNIS y discutido cómo los resultados de este análisis se
comparan con la información académica del mismo conflicto. Se encontraron dos diferencias importantes en la información
sobre el conflicto del TIPNIS reportados en la literatura académica y la información retratado en la prensa boliviana. En
primer lugar, algunos actores citados como central en análisis académicos del conflicto son en gran medida ausente en los
medios de comunicación (por ejemplo, los inversores privados, el sector conservacionista). Y
SOCIEDAD Y RECURSOS NATURALES 467

segundo, los medios de comunicación tienden a presentar partes interesadas como tener posiciones más homogéneas
hacia el camino de la literatura académica hace, mientras que también descuidar algunas alianzas importantes en su
cuenta. Otra conclusión que se destila a partir de nuestro análisis del conflicto del TIPNIS es que las comunidades
indígenas de la Amazonía boliviana están expandiendo el alcance de sus pretensiones de lo local a lo global, cada vez
más comprometerse con el discurso de la justicia ambiental, y el establecimiento de nuevas alianzas con sectores
urbanos y la sociedad civil. basado en el lugar analiza como el que se presenta en este documento tienen el potencial
de descubrir las potencialidades y Política Prefigurativa de un movimiento global emergente por la justicia ambiental
(Martínez-Alier et al. 2016 ; Temper et al.

2018a ). Ellos pueden ayudar a entender mejor, concurso, y transformar diferentes formas de poder hegemónico, ya
tierra en las realidades sociopolíticas las epistemologías y ontologías de las numerosas comunidades indígenas
afectadas por la era más explosiva de la expansión de carreteras en la historia humana (Laurance et Alabama. 2014 ;
Alamgir et al. 2017 ).

Expresiones de gratitud

Agradecemos a J. y J. Helle Nyman para la asistencia cartográfica, M. Mart yo- Ot para ayudar con la recolección de datos, y M.
Cabeza, S. Fraixedas, R. Godoy, R. Rocha y IV S anchez para conversaciones interesantes sobre el conflicto del TIPNIS a través
de los años. Este trabajo contribuye a la “ mar yo una Unidad de Maeztu de Excelencia ”( MdM-2015 a 0552).

Fondos

Reyes-García yo una reconoce el apoyo financiero de la NSF-Antropología (NSF # 0963999) y helecho Andez-Llamazares
de la Academia de Finlandia (acuerdo de subvención nr. 311 176) y la Fundación Kone.

ORCID

Victoria Reyes-García yo una https://orcid.org/0000-0002-2914-8055


Alvaro helecho Andez-Llamazares https://orcid.org/0000-0002-7813-0222
Isabel D yo az-Reviriego https://orcid.org/0000-0002-0665-3833
Jos e-Luis Molina http://orcid.org/0000-0002-2932-2690

referencias

Achtenberg, E. 2013. Disputado el desarrollo: La geopolítica de Bolivia ' s conflicto del TIPNIS.
NACLA Report on the Americas 46 (2): 6 - 11. doi: 10.1080 / 10714839.2013.11721987
Ahmed, SE, AC Lees, NG Moura, TA Gardner, J. Barlow, J. Ferreira, y RM Ewers.
2014. Las redes de carreteras predecir la influencia humana en las comunidades de aves amazónicas. Actas de la Royal Society B:
Ciencias Biológicas 281 (1795): 20141742. doi: 10.1098 / rspb.2014.1742
Alamgir, M., MJ Campbell, S. Sloan, M. Goosem, GR Clements, MI Mahmoud, y
WF Laurance. 2017. Los riesgos económicos, sociopolíticos y ambientales del desarrollo de carreteras en los trópicos. Current
Biology 27 (20): R1130 - R1140. doi: 10.1016 / j.cub.2017.08.067
Amazon Watch. Las protestas en Bolivia contra los planes de carreteras renovadas para TIPNIS selva 2017. Disponible desde http://amazonwatch.org/n
.

Baraloto, C., P. Alverga, SB Quispe, G. Barnes, NB Chura, IB da Silva, W. Castro, H. da


Souza, IE de Souza Moll, J. Del Alcazar Chilo, et al. 2015. Efectos de la infraestructura vial en
468 V. REYES-GARC IA ET AL.

el valor del bosque a través de una frontera amazónica tri-nacional. Conservación biológica 191 (Suplemento
C): 674 - 681. doi: 10.1016 / j.biocon.2015.08.024
Bhattarai, B., R. Beilin, y R. Ford. 2015. Género, agrobiodiversidad, y el cambio climático: Un estudio
de prácticas de adaptación en el Himalaya de Nepal. el desarrollo mundial 70: 122 - 132. doi: 10.1016 /
j.worlddev.2015.01.003
Borgatti, SP y MG Everett. 1999. Modelos de estructuras de núcleo / periferia. Redes sociales 21:
375 - 395.
Boyle, M., y M. Schmierbach. 2009. utilización de medios y protesta: El papel de la corriente principal y
medios alternativos usan en la predicción de la participación tradicional y protestar. comunicación Trimestral 57: 1 - 17. doi: 10.1080
/ 01463370802662424
Canessa, A. 2014. El conflicto, reclamación y contradicción en la nueva ' Indígena ' Estado de Bolivia.
Crítica de la antropología 34 (2): 153 - 173. doi: 10.1177 / 0308275X13519275
Carroll, WK, y RA Hackett. 2006. mediactivismo Democrática a través de la lente de factores sociales
teoría de los movimientos. Medios de Comunicación, Cultura y Sociedad 28 (1): 83 - 104. doi: 10.1177 / 0163443706059289

Clements, GR 2013. Los impactos ambientales y sociales de las carreteras en el sudeste de Asia. Doctor en Filosofía
tesis, Universidad James Cook.
Ataúd, AW 2007. De atropellado a la ecología de ruta: Una revisión de los efectos ecológicos de las carreteras.
Diario de Transporte Geografía 15 (5): 396 - 406. doi: 10.1016 / j.jtrangeo.2006.11.006
Conklin, BA, Graham y LR. 1995. El término medio cambiante: indios del Amazonas y
eco-política. Antropólogo americano 97 (4): 695 - 710.
re ' Alessio, D., y M. Allen. 2000. parcialidad de los medios en las elecciones presidenciales: Un meta-análisis. diario
de comunicación 50 (4): 133 - 156. doi: 10.1111 / j.1460-2466.2000.tb02866.x
de la Cuadra, F. 2015. Los indígenas, los conflictos socio-ambientales y post-desarrollo en
America latina. Ambiente & Sociedade 18:23 - 40. doi: 10.1590 / 1809-4422ASOCEx02V1822015en
De Lancie, O. 2008. Atravesando la Amazonía yo R: Carreteras, Desarrollo, y El Camino del Desastre.
Vol. 96: Proyecto de Estudio Independiente (ISP) Colección.
Del Bene, D., A. Scheidel, y L. Temper. 2018. Más presas, más violencia? Un análisis global de
resistencias y la represión presas alrededor conflictivas a través del conocimiento co-producidas.
Ciencia sostenibilidad 13 (3): 617 - 633. doi: 10.1007 / s11625-018-0558-1
Delgado-Pugley, D. 2013. Impugnación de los límites de la consulta en la Amazonía: En
Gente indígena ' demandas de consentimiento libre, previo e informado en Bolivia y Perú. Revue g en erale de Derecho 43: 151 - 181.
doi: 10.7202 / 1021213ar
Denton, F. 2002. El cambio climático la vulnerabilidad, impactos y adaptación: ¿Por qué el género
¿importar? Género y Desarrollo 10 (2): 10 - 20. doi: 10.1080 / 13552070215903
Diani, M., y M. Kousis. 2014. La dualidad de reclamaciones y eventos: La Campaña griega contra
la Troika ' s memorandos y austeridad de 2010 - 2012. Movilización: Un Trimestral Internacional
19 (4): 387 - 404.
Dingwerth, K., y P. Pattberg. 2009. Actores, ámbitos y problemas en la gobernabilidad global? En Palgrave
Los avances en la gobernanza mundial, ed. J. Whitman. Basingstoke: Palgrave Macmillan. Earle, L. y B. Pratt. 2009. Los movimientos
sociales indígenas y organizaciones no gubernamentales internacionales en el
Amazonas peruano. Serie de documentos de vez en cuando. Lima, Perú: INTRAC
Eberl, J.-M., HG Boomgaarden, y M. Wagner. 2015. Uno de polarización se ajusta a todos? Tres tipos de medios
prejuicios y sus efectos sobre las preferencias de partido. Investigación de la comunicación 44 (8): 1125 - 1148.

Eberwein, T., C. Porlezza, y S. Splendore. 2016. Los medios de comunicación como actores políticos. En El internacional

Enciclopedia de la comunicación política, ed. G. Mazzoleni. Oxford: Blackwell Wiley. doi: 10. 1002 /
9781118541555.wbiepc173 .
Entman, RM 2007. Framing sesgo: Medios de Comunicación en la distribución del poder. Diario de
Comunicación 57 (1): 163 - 173. doi: 10.1111 / j.1460-2466.2006.00336.x
Evans, M. 2010. El enmarcar los conflictos internacionales: La cobertura mediática de la lucha en el Medio Oriente.
Revista Internacional de Medios y Política Cultural 6 (2): 209 - 233. doi: 10.1386 / mcp.6.2.209_1
Fabricant, N. y N. postero. 2015. El sacrificio de los cuerpos y las tierras indígenas: La política -
historia económica de las tierras bajas de Bolivia a la luz del reciente debate TIPNIS. El Diario de Antropología
Latinoamérica y el Caribe 20 (3): 452 - 474. doi: 10.1111 / jlca.12173
SOCIEDAD Y RECURSOS NATURALES 469

Helecho Andez-Llamazares, A., J. Helle, J. Eklund, A. Balmford, M. Moraes, V. Reyes-García yo una, y


M. Cabeza. 2018. Nueva ley pone punto caliente de biodiversidad boliviana en el camino a la deforestación. Current Biology 28 (1): R15 - R16.
doi: 10.1016 / j.cub.2017.11.013
Fernández-Llamazares, A., y R. Rocha. 2015. Comercio: Bolivia establece para violar su protegida
áreas. Naturaleza 523 (7559): 158. doi: 10.1038 / 523158c
Helecho Andez, E., y S. Altamirano. 2004. Caracterizaci en Y evaluaciòn en la fauna de la vegetaci y el del
Territorio Ind yo gena Parque Nacional Isiboro-S ecure (TIPNIS) BASADO En La zonificaci en el plan de Manejo del y Las
unidades establecidas en El Mapa de vegetaci el del CAM para el TIPNIS.
Cochabamba, Bolivia: Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) Fundación -Wold para la Naturaleza (WWF).
La FIDH y APDHB. 2013. Bolivia: Informe de Verificaci el de La Consulta Realizada En El

Territorio Ind yo gena Parque Nacional Isiboro-S ecure. La Paz: Federaci sobre el Internacional de Derechos Humanos
(FIDH) y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB).

Fischer, M., y P. Sciarini. 2016. Los conductores de colaboración en la toma de decisiones políticas: Una cruzada
perspectiva del sector. El Diario de la Política 78 (1): 63 - 74 doi: 10.1086 / 683061
Fontana, LB, y J. Grugel. 2016. La política de la participación indígena a través “ sin previa
consentimiento informado “: Reflexiones desde el caso de Bolivia. el desarrollo mundial 77 (Suplemento C): 249 - 261. doi: 10.1016 /
j.worlddev.2015.08.023
Fraser, B. 2014. La deforestación: Talla de la Amazonia. Naturaleza 509 (7501): 418 - 419. doi: 10.1038 / 509418a

Gallice, GR, G. Larrea-Gallegos, y I. V azquez-Rowe. 2017. La amenaza de la expansión de carreteras en


el Amazonas peruano. Orix: 1 - 9. doi: 10.1017 / S0030605317000412
Grisaffi, T. 2010. Somos Originarios ... ' Acabamos de Aren ' t desde aquí ': La hoja de coca y la Identidad
La política en el Chapare, Bolivia. Boletín de Investigación de América Latina 29 (4): 425 - 439. doi:
10.1111 / j.1470-9856.2010.00385.x
Groeling, T. 2013. Medios al sesgo por los números: desafíos y oportunidades en lo empírico
estudio de noticias partidario. Revisión Anual de Ciencia Política 16 (1): 129 - 151. doi: 10.1146 / annurevpolisci-040811 a 115123

Halgin, DS, SP Borgatti, y DJ latón. 2014. Las redes sociales de investigación: Confusiones,
críticas y controversias. En Perspectivas contemporáneas sobre redes sociales de organización,
ed. Daniel J. Brass, Giuseppe (JOE) Labianca, Ajay Mehra, Daniel S. Halgin, y Stephen P. Borgatti. Bingley: Emerald
Group Publishing Limited. Hamelink, C. 2011. Medios y conflicto: La intensificación del mal. Londres: Routledge. Hanneman,
RA, y M. Riddle. 2005. Introducción a los métodos de redes sociales. Riverside, CA:

Universidad de California, Riverside. Harvey, P. y H. Knox. 2015. Carreteras. Una antropología de la infraestructura y
experiencia. Ithaca:
Cornell University Press.
Hoorn, C., FP Wesselingh, H. ter Steege, MA Bermudez, A. Mora, J. Sevink, I. Sanmart yo n, A. Sánchez-Meseguer, CL
Anderson, JP Figueiredo, et al. 2010. Amazonia a través del tiempo: levantamiento de los Andes, el cambio climático, la
evolución del paisaje y la biodiversidad. Ciencia 330 (6006): 927 - 931. doi: 10.1126 / science.1194585

Hope, J. 2016. La pérdida de suelo? desarrollo extractivo dirigido contra el ecologismo en el


Isiboro Sécure Territorio Indígena y Parque Nacional (TIPNIS), Bolivia. Las industrias extractivas y Sociedad 3 (4):
922 - 929. doi: 10.1016 / j.exis.2016.10.005
Januchowski-Hartley, SR, A. Hilborn, KC Crocker, y A. Murphy. 2016. Los científicos destacan
con la roca derecha. Ciencia 353 (6307): 1506 - 1506. doi: 10.1126 / science.aaj2057
Jost, C., F. Kyazze, J. Naab, S. Neelormi, J. Kinyangi, R. Zougmore, P. Aggarwal, G. Bhatta, M.
Chaudhury, M.-L. Tapio-Bistrom, et al. 2016. Las dimensiones de género en la comprensión de la agricultura y el cambio climático en
las comunidades agrícolas de pequeños productores. Clima y Desarrollo 8 (2): 133 - 144. doi: 10.1080 / 17565529.2015.1050978

Klijn, EH atención 2016. Los medios Gestión comercializado en redes complejas de gobierno:
Efectos positivos y negativos en el rendimiento de la red. Política y Política 44 (1): 115 - 133. doi: 10.1332 /
030557315X14434611417726
470 V. REYES-GARC IA ET AL.

Laing, AF 2015. soberanías de recursos en Bolivia: Re-conceptualización de la relación entre


identidades indígenas y el medio ambiente durante el conflicto del TIPNIS. Boletín de Investigación de América Latina 34 (2):
149 - 166. doi: 10.1111 / blar.12211
Laing, AF 2015. Territorio, la resistencia y las luchas por el Estado Plurinacional: la política espacial
del conflicto del TIPNIS. Glasgow: Universidad de Glasgow.
Lalander, R. 2017. Los derechos étnicos y el dilema del desarrollo extractiva en plurinacional
Bolivia. La Revista Internacional de Derechos Humanos 21 (4): 464 - 481. doi: 10.1080 / 13.642.987,2016. 1179869

Laurance, WF, y A. Balmford. utilice 2013. Terreno: Un mapa global para la construcción de carreteras. Naturaleza
495 (7441): 308 - 309. doi: 10.1038 / 495308a
Laurance, WF, GR Clements, S. Sloan, CS O / ' Connell, ND Mueller, M. Goosem,
O. Venter, DP Edwards, B. Phalan, A. Balmford, et al. 2014. Una estrategia global para la construcción de carreteras. Naturaleza 513
(7517): 229 - 232. doi: 10.1038 / nature13717
Leifeld, P., y V. Schneider. 2012. El intercambio de información en las redes de políticas. American Journal
de Ciencias Políticas 56: 731 - 744. doi: 10.1111 / j.1540-5907.2011.00580.x
Lienert, J., F. Schnetzer, y K. Ingold. 2013. Análisis de actores combinado con la red social
El análisis proporciona una visión de grano fino en los procesos de planificación de infraestructura de agua. Journal of Environmental
Management 125: 134 - 148. doi: 10.1016 / j.jenvman.2013.03.052
Lilienfeld, MD, y S. Pauquet. 2005. Diagn ostico del Parque Nacional y Territorio Ind yo gena
Isiboro S ecure. La Paz: ParksWatch. Lorenzo, AH 2011. Marcha ind yo gena POR EL TIPNIS en Bolivia: m Que tan sencillo
Problema de la ONU.
Revista Andina de Estudios Polit yo cos 1 (9): 1 - 17.
Lucero, JA 2008. Luchas de voz: Las políticas de la representación indígena en los Andes.
Pittsburgh: Pittsburgh University Press.
Malinick, TE, DB Tindall, y M. Diani. 2013. centralidad de la red y un movimiento social
la cobertura de los medios de comunicación: una aproximación analítica a la red de dos modos. Redes sociales 35 (2): 148 - 158. doi:

10.1016 / j.socnet.2011.10.005
Martin, P. 2003. La globalización de la acción política. Los derechos de los indígenas amazónicos
movimiento. Londres y Nueva York: Routledge.
Martínez-Alier, J., L. Temper, D. Del Bene, y A. Scheidel. 2016. ¿Existe un medio ambiente mundial
movimiento por la justicia? Revista de Estudios Campesinos 43 (3): 731 - 755. doi: 10.1080 / 03.066.150,2016. 1141198

Mayers, J. 2005. análisis de poder de las partes interesadas. Londres, Reino Unido: Instituto Internacional para e
Entorno de Desarrollo (IIED).
McNeish, J.-A. 2013. La extracción, la protesta y lo indígena en Bolivia: El efecto del TIPNIS. latín
Estudios Étnicos y del Caribe 8 (2): 221 - 242. doi: 10.1080 / 17442222.2013.808495
Ogra, MV 2008. conflicto hombre-vida silvestre y de género en las zonas fronterizas de áreas protegidas: Un caso
estudio de los costos, las percepciones y las vulnerabilidades de Uttarakhand (Uttaranchal), India.
Geoforum 39 (3): 1408 - 1422. doi: 10.1016 / j.geoforum.2007.12.004
Ogra, MV 2012. La integración del género en la conservación de la naturaleza orientada a la comunidad:
Las experiencias de las organizaciones no gubernamentales de conservación en la India. Recursos Naturales y de la sociedad 25 (12): 1258 - 1276.
doi: 10.1080 / 08941920.2012.677941
Oliver, P., y D. Myers. 1999. ¿Cómo eventos entran en el ámbito público: Conflicto, ubicación, patrocinio
barco en la cobertura periódico local de eventos públicos. American Journal of Sociology 105 (1): 38 - 87. doi: 10.1086 / 210267

Orta-Mart yo nez, M., y M. Finer. 2010. fronteras del petróleo y resistencia indígena en el Perú
Amazonas. Economía ecológica 70 (2): 207 - 218. doi: 10.1016 / j.ecolecon.2010.04.022
Patterson, T. 1997. Los medios de comunicación: Un actor político efectivo? Comunicación política 14 (4):
445 - 455. doi: 10.1080 / 105846097199245
Pellegrina, H. 2014. Las carreteras, el comercio y la urbanización en los trópicos: Teoría y evidencia de la
Amazonia brasileña. Noreste Universidades de la Conferencia de Desarrollo Consorcio. Universidad de Boston.
SOCIEDAD Y RECURSOS NATURALES 471

PAG Erez-Rinc en, M., J. Vargas-Morales, y Z. Crespo-Mar yo norte. 2018. Tendencias en el metabolismo social y los conflictos
ambientales en cuatro países andinos desde 1970 hasta 2013. Ciencia sostenibilidad 13 (3): 635 - 648. doi: 10.1007 /
s11625-017-0510-9
Perz, S., S. Brilhante, F. Brown, M. Caldas, S. Ikeda, E. Mendoza, C. Overdevest, V. Reis, JF
Reyes, D. Rojas, et al. 2008. La construcción de carreteras, el uso del suelo y el cambio climático: perspectivas de la
gobernabilidad ambiental en la Amazonia. Philosophical Transactions de la Royal Society B: Biological Sciences 363 (1498): 1889 - 1895.
doi: 10.1098 / rstb.2007.0017
Perz, SG, L. Cabrera, LA Carvalho, J. Castillo, y G. Barnes. 2010. Global económica
la integración y la resistencia de las comunidades locales: Construcción de carreteras y el cambio demográfico rural en el sudoeste del
Amazonas. Sociología rural 75 (2): 300 - 325. doi: 10.1111 / j.1549-0831.2009.00008.x
Petherick, A. 2011. Bolivia ' s manifestantes. Nature Climate Change 1: 434. doi: 10.1038 / nclimate1310
Postero, NG 2007. Ahora somos ciudadanos. política indígena en Bolivia postmulticultural.
Stanford: Stanford University Press. Puddephatt, A. 2006. Voces de la guerra: El conflicto y el papel de los medios de comunicación. Dinamarca:
Internacional
Apoyo de Medios.
Quandt, T. 2008. (n) Noticias de la World Wide Web? Los estudios de periodismo 9 (5): 717 - 738. doi: 10.1080 /
14616700802207664
Raftopoulos, M. 2017. Los debates contemporáneos sobre los conflictos socio-ambientales, extractivismo
y los derechos humanos en América Latina. La Revista Internacional de Derechos Humanos 21 (4): 387 - 404. doi: 10.1080 /
13642987.2017.1301035
Ramos, AR 1994. El indio hiperreal. Crítica de la antropología 14 (2): 153 - 171. Riggirozzi, P. 2015. UNASUR: construcciòn en
De Una diplomacia regional en materia de salud de una
Trav es de pol yo ticas sociales. Estudios Internacionales 47 (181): 29 - 50.
Robinson, WI 2003. conflictos transnacionales: América Central, el cambio social y la globalización.
Londres: Verso.
Routledge, 2003. P. espacio de convergencia: geografías proceso de globalización redes de base.
Transacciones del Instituto de Geógrafos británicos 28 (3): 333 - 349.
Saguier, M., y Z. Brent. 2014. Los marcos de economía social y solidaria en América del Sur:
MERCOSUR y UNASUR comparados. Política Regional. Sampedro Blanco, V. 1997. Los poilitics medios de protesta
social. Movilización: La Internacional
Revista de Teoría e Investigación en Movimientos Sociales 2 (2): 185 - 205.
Sánchez-López, D. 2015. Remodelación de las nociones de ciudadanía: el movimiento TIPNIS indígena en
Bolivia. Estudios Investigaciones para el Desarrollo 2 (1): 20 - 32.

Scheidel, A., L. Temper, F. Demaria, y J. Mart yo nez-Alier. 2018. Los conflictos ecológico-distributivos
como fuerzas para la sostenibilidad: Una visión general y el marco conceptual. Ciencia sostenibilidad
13 (3): 585 - 598.
Schmeer, K. 1999. directrices para el análisis de las partes interesadas. conjunto de herramientas de política para el fortalecimiento del sector salud

reforma. Roma: Organización Mundial de la Salud.


Schwartzman, S. y B. Zimmerman. 2005. Conservación alianzas con los pueblos indígenas de
el Amazonas. Biología de la Conservación 19 (3): 721 - 727.
Shah, A. 2010. En las sombras del estado: la política indígena, el ecologismo y la insurgencia
en Jharkhand, India. Durham y Londres: Duke University Press. Sikor, T., y P. Newell. 2014. Globalizar la justicia
ambiental? Geoforum 54: 151 - 157. Siles, NJS 2009. modelado espacial y la predicción de la conversión de bosques
tropicales en el Isiboro
S ecure Parque Nacional y Territorio Indígena del TIPNIS. Bolivia: ITC. Slone, M. 2000. Las respuestas a la cobertura mediática del
terrorismo. Diario de resolución de conflictos 44 (4):
508 - 522.
Stanig, P. 2015. Reglamento de expresión y la cobertura mediática de la corrupción: Un análisis empírico de
La prensa mexicana. American Journal of Political Science 59 (1): 175 - 193.
Tanaka, M. 2012.> qu Por E el Estado sin Responde adecuadamente a los Conflictos sociales?> Qu e
Hacer al RESPECTO? Econom yo ay Sociedad 79:36 - 43.
Temper, L., D. Del Bene, y J. Mart yo nez-Alier. 2015. Mapeo de las fronteras y las líneas del frente de
la justicia ambiental global: los EJAtlas. Diario de Ecología Política 22: 255 - 278.
472 V. REYES-GARC IA ET AL.

Temper, L., F. Demaria, A. Scheidel, D. Del Bene, y J. Martínez-Alier. 2018a. los


Justicia Global Atlas Ambiental (EJAtlas): conflictos de distribución ecológica como fuerzas de sostenibilidad. Ciencia
sostenibilidad 13 (3): 573 - 584.
Temper, L., M. Walter, I. Rodríguez, A. Kothari, y E. Turhan. 2018b. Una perspectiva sobre radical
transformaciones a la sostenibilidad: Resistencias, movimientos y alternativas. Ciencia sostenibilidad 13 (3): 747 - 764.

Turner, T. 2008. un pueblo indígena ' s lucha por la socialmente equitativo y ecológicamente
producción sostenible: La revuelta contra el extractivismo kayapó. Revista de Antropología de América Latina 1 (1): 98 - 121.

Van Aelst, P. y S. Walgrave. 2017. Cómo los actores políticos utilizan los medios de comunicación. Un análisis funcional de
los medios de comunicación ' s papel en la política. Londres: Palgrave MacMillan. Van der Ree, R., DJ Smith y C. Grilo. 2015. Manual
de la ecología de carreteras. Oxford:
Wiley-Blackwell.
van Dijck, P. 2008. Problemático de construcción: La Justificación y Riesgos de la IIRSA. Revista
Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe / Revista Europea de Estudios de América Latina y el Caribe 85: 101 -
120.
Varvasovszky, Z., y R. Brugha. 2000. Un análisis de los interesados. Política de Salud y Planificación 15 (3):
338 - 345.
Veltmeyer, H. y P. Bowles. 2014. resistencia Extractivista: El caso del oleoducto Enbridge
proyecto en el norte de la Columbia Británica. Las industrias extractivas y Sociedad 1 (1): 59 - 68.
Veltmeyer, H., y J. Petras. 2014. El nuevo extractivismo: Un modelo de desarrollo Postneoliberal de
imperialismo del siglo XXI? Reino Unido: Zed Books.
Villanueva, RJ 2013. ONG y organizaciones indígenas de Perú cuenca del Amazonas: Partners,
proveedores de activos o constructores de puentes? https://ssrn.com/abstract ¼ 2201156 o SSRN.
Von Stosch, K. 2014. Indiana yo genas y campesinos en Alto Beni. Diferentes visiones en torno a tierra,
Territorio y Recursos Naturales. La Paz, Bolivia: Fundaci en la Tierra.
Webber, J. 2012. Revolución en contra del progreso: la lucha de clases y contradicciones en TIPNIS
Bolivia. El socialismo internacional 133.
Weidmann, N. 2015. En la exactitud de los datos de eventos de conflictos basados ​en los medios de comunicación. Diario de Conflicto

Resolución 59 (6): 1129 - 1149.


Wickstrom, S. 2013. El conflicto del TIPNIS: soberanía, el desarrollo y la resistencia indígena en
Ciencia Política Facultad Bolivia Beca 10. Zibechi, R. 2006. IIRSA: la integraci en a la medida de los Mercados. Ecolog yo
una pol yo tica 31:19 - 26.

Vous aimerez peut-être aussi