Vous êtes sur la page 1sur 8

3.

CONSULTAR O AVERIGUAR TODA CLASE DE INFORMACIÓN SOBRE:

 EL PROYECTO CHAVIMOCHIC. - HISTORIA DE CREACIÓN, SERVICIOS, ETC.

HISTORIA Y PLANIFICACIÓN

El Proyecto Especial Chavimochic es un sistema de irrigación que se extiende en gran parte de


la costa de la Región La Libertad en la zona norte peruana. Fue iniciado en la década de 1960 por
el Instituto Nacional de Desarrollo (ANIDE), dependencia del Gobierno central peruano. En
el 2003se efectuó la transferencia de su administración mismo al Gobierno Regional de La
Libertad.
Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ríos Santa, en el cual se ubica la bocatoma
principal, Chao, Virú, Moche y Chicama. El objetivo del Proyecto Especial es el de garantizar el
agua de riego en los perímetros de riego de las partes bajas de las cuencas mencionadas.
El área total irrigada beneficiada por el sistema. Es de 144 385 ha, de las cuales se han ganado
al desierto 66 075 ha, en las zonas entre los valles. Además, garantiza el suministro de agua a 78
310 ha de tierras de los valles que ya eran cultivados, pero que no tenían el agua garantizada
todos los años.
El proyecto especial de las nuevas tierras de regadío de "Chavimochic". Se puso en marcha con
las esperanzas de un proyecto para generar trabajo, y divisas por la exportación de la producción
a mercados exteriores. Este proyecto, hoy en día es una floreciente realidad que ha situado al
Perú como el mayor exportador mundial de algunos determinados productos hortícolas.
Fue posible gracias en parte a la iniciativa privada de diversas empresas que enfocaron el cultivo
y la producción de diversos productos hortícolas según las necesidades de diversos mercados
consumidores, preferentemente de Europa y América del Norte.
Se cultivan diversos productos hortícolas siempre con estudios de mercado y con vista a la
exportación que integra a mercados exteriores de productos tales
como espárragos o alcachofas que se exportan principalmente por el aeropuerto Carlos
Martínez de Pinillos de Trujillo.

ORIGEN DEL NOMBRE


Chavimochic es un acrónimo o siglo o sigloide conformado por las primeras sílabas o grafemas
de los nombres de los cuatro valles que cruza el Canal Madre del proyecto, estos
son: Chao, Virú, Moche y Chicama. La terminación -mochic tiene un parecido con la voz muchik,
autónimo de la lengua mochica para el pueblo homónimo, el cual en el Intermedio Tardío logró
convertir a los valles del moderno Departamento de Lambayeque en un sólo valle irrigado unido
por canales, extendiendo su frontera agrícola (véase cultura Lambayeque).
PRIMERA ETAPA

Bocatoma en el río Santa (cota 412 m.s.n.m), para una


captación de hasta 105 m3/s.

Canal de Derivación, de una longitud de 25.6 km, entre la


Bocatoma y el Túnel Intercuencas. Cuenta con un
desripiador y un desarenador para disminuir los
sedimentos sólidos del agua.

Túnel Intercuencas, con una longitud de 10.08 km, con


capacidad máxima de 78 m3/s.

Canal Madre I Etapa, entre el Túnel Intercuencas y la cámara de carga Virú, de 47.95
km, con capacidad variable de 78 a 66 m3/s.

Cámara de carga, para dotar de agua a la central hidroeléctrica de Virú y sifón Pur Pur.

Sifón Virú y Sifón Pur Pur, que cruzan bajo el río Virú,
para el Canal Madre II Etapa y el Lateral 10.

Infraestructura menor de riego en el valle Chao: 38.95


km de canales principales y 59.88 km de canales
secundarios y terciarios. Red de drenaje en valle Chao
(47.68 km) y valle Virú, (84.43 km).

Minicentral hidroeléctrica Virú (7.5 Mw), ubicada en el


flanco izquierdo del canal de descarga Virú.

Electrificación de Chao y Virú: 44.3 km de tendido de redes primarias y secundarias.

Micro centrales hidroeléctricas El Desarenador y Tanguche, de 320kw cada una, y el


Canal Pampa Blanca de 4.0 km, con caudal de 1 m3/s.

SEGUNDA ETAPA

Canal Madre Virú – Moche, con una longitud de 66.04


km, para un caudal de 50 m3/s.

Estructura terminal Moche, que comprende un


botadero, estructura de regulación y sifón Moche, para
entrega de agua al río Moche y a los canales de la
margen derecha (Mochica, Vichanzao, Moro).

Planta de Tratamiento de agua potable para Trujillo


(1.0 m3/s), ubicada en el sector Alto Moche.

Obras Ambientales II Etapa que comprende: Red de drenaje del valle.

La tercera etapa
Actualmente se está gestionando la construcción de la
tercera y última etapa del P.E CHAVIMOCHIC que
irrigará los terrenos del Valle Chicama, al norte de
Trujillo. Esta etapa comprende habilitar los terrenos
de cultivo más extensos y fértiles de la región La
Libertad y por lo tanto demanda de una inversión de
aproximadamente 825 millones de dólares
americanos, que serán financiados por el Gobierno
Regional y el sector privado. Su ejecución significará
un gran paso para el desarrollo de la región La
Libertad, ya que afianzará la solidez económica que viene teniendo la región en la última
década.

OBJETIVOS Y METAS:

El Proyecto Chavimochic es un proyecto de propósitos múltiples, cuyos principales objetivos y


metas son:
- Beneficiar a una superficie con aptitud agrícola de 144,385 ha, mejorando y regulando el riego
de 78,310 ha, en actual producción y la incorporación de 66,075 ha de tierras eriazas a la
producción agrícola, a fin de alcanzar una producción anual agrícola, pecuaria y agroindustrial
superior a 500 millones de dólares.
- Incrementar la producción de energía para la demanda poblacional y el desarrollo
agroindustrial, mediante la instalación de centrales hidroeléctricas: minicentral de Virú,
Desarenador y Tanguche (operativos), y las centrales de Cola y Pie de Presa en Palo Redondo,
con una potencia instalada total de 67.5 MW, a ser interconectado al Sistema Centro-Norte.
- Abastecer de agua potable para consumo poblacional e industrial de la ciudad de Trujillo,
mediante la construcción de una planta de tratamiento con capacidad para 1.0 a 1.5 m3/s.
- Promover el incremento de la producción y productividad agropecuaria y agroindustrial,
mediante parcelas demostrativas de riego tecnificado, vivero frutícola, vivero forestal,
instalación de plantas agroindustriales y laboratorios de biotecnología y de control biológico de
plagas.
- Generar fuentes de empleo productivo incentivando la inversión privada en el agro, a través
de la programación de cultivos, el uso intensivo de tierras y la promoción de empresas
agroindustriales.
En 1998 el P.E. CHAVIMOCHIC fue premiado con el Premio Internacional “Puente de Alcántara”
por su buena concepción hidráulica y los beneficios que se derivan del uso racional de recursos
hídricos.

SERVICIOS QUE PRESTA EL PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC


Miles de familias son beneficiadas con la energía eléctrica generada desde las micro centrales
hidroeléctricas del Proyecto Especial Chavimochic, mejorando la calidad de vida de la población,
años atrás no contaban con este servicio.

Son 7,772 usuarios que se benefician con energía eléctrica en la provincia de Virú, que
demandan más energía eléctrica a través de la mini central Hidroeléctrica “Virú”, ubicada en
Campamento San José.

Son 31 centros poblados de la provincia de Santa que reciben energía eléctrica desde nuestras
micro centrales, como Shacsha, Shinger, Tunin, San Blas, Quihuay, Huanroc, Ran Ran, Ancón,
Chiripampa, Shiquin, Cayán, Tranca, Macate y otros; beneficiando a más de mil familias
ancashinas.

Chavimochic cuenta con dos micro centrales hidroeléctricas, “Desarenador” y “Tanguche”, la


primera beneficia los exteriores e instalaciones de la Bocatoma, y la otra ubicada en el sector
Pampa Blanca abastece de energía eléctrica al Proyecto CHINECAS (Ancash) y al centro poblado
Tanguche (La Libertad); pero también al distrito Macate, en la provincia de Santa (Ancash).

El servicio eléctrico de la irrigación Chavimochic favorece en su totalidad a alrededor de 40 mil


habitantes con energía eléctrica, entre las regiones Ancash y La Libertad, hermanadas por las
aguas del río Santa; impulsando el comercio, servicios y desarrollo económico – social en ambas.

REFERENCIAS:

https://web.archive.org/web/20060906221039/http://www.munitrujillo.gob.pe/Trujill
o/PotencialidadesyProyectos/Paginas/Chavimochic.htm

https://www.monografias.com/trabajos97/proyecto-especial-chavimochic/proyecto-
especial-chavimochic.shtml

file:///C:/Users/Valeria/Downloads/Sika%20at%20Work%20Proyecto%20Especial%20
Chavimochic.pdf
 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL PROYECTO
CHAVIMOCHIC
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y PROCESO DE POTABILIZACION DEL AGUA
CRUDA:

La Planta de Tratamiento de Agua Potable está ubicada en el Alto Moche, km 539Panamericana


Norte, a 170 msnm. El inicio de construcción de obras fue el 07 de junio de1995 y concluyeron
los trabajos de obras el 22 de setiembre de 1996. Tiene una extensión de 30,450 mt2. y la
tecnología para su construcción fue Degremont (Francia). El monto de inversión fue de US$
17 560,000.00 dólares. La Planta de Tratamiento de Agua Potable inicia sus operaciones en
Octubre de 1996.El agua que es tratada en la Planta de Tratamiento de Agua Potable viene del
río Santa a través del Canal Madre, que ha sido captada por Bocatoma a 412 msnm.

Hay que tener en cuenta que el agua que viene del río Santa contiene muchos sólidos en
suspensión (coloides), entre ellos: limos, arcillas, areniscas, sólidos en putrefacción; residuos de
insumos químicos (insecticidas), residuos fecales, materiales orgánicos en descomposición
(animales muertos), que contribuyen a la contaminación de la misma. Para eliminar todos estos
elementos se utilizan procesos físicos e insumos químicos. El agua cruda ingresa a la Planta de
Tratamiento a través de un par de compuertas que regulan el caudal captado, allí están ubicadas
02 rejillas gruesas que retienen los sólidos grandes que trae el agua. Un canal aductor permite
el ingreso del agua, éste une una obra mayor (Canal Madre) con una obra menor (Planta de
Tratamiento de Agua).

Al ingresar el agua cruda a la Planta de Tratamiento, en el fondo del Canal, existe una sonda
ultrasónica que mide el caudal del agua cruda que está ingresando; y esa lectura de medición la
envía al panel central donde hay un visor que indica la cantidad de agua que está ingresando a
la Planta de Tratamiento. Al pasar la sonda ultrasónica, se añade el primer reactivo: un polímero
aniónico, que es un floculante y tiene acción en las cargas pesadas (areniscas), para que puedan
decantar en el Desarenador. Los limos, arcillas, areniscas y otras partículas decantan y van
mermándola cantidad de sólidos en suspensión que dan la turbidez al agua cruda.
Inmediatamente el agua pasa al Desarenador compuesto de Dos naves de 4 x 22 mt. Los
Desarenadores tienen a su entrada dos muros tranquilizadores con orificios de 35 cm de
diámetro, cada uno.

El agua viene con velocidad, pero el muro rompe esa velocidad y el agua ingresa lentamente a
los Desarenadores por dichos orificios. El Desarenador tiene dos compuertas de limpia y 02
vertederos. Estos Desarenadores son limpiadas periódicamente, se hace un lavado hidráulico y
los residuos arrojados al Río Moche. Las partículas que sedimentan en los Desarenadores son
eliminadas mediante la limpieza que se hace de un lavado hidráulico. Luego el agua pasa al
módulo de Obra de Reparto, aquí se añade Cloro (gaseoso) para desinfectar completamente el
agua (bacterias, virus, restos fecales y población microbiana en general). También se inyecta Cal
Hidratada, cuando lo requiere el agua para regular el PH (acidez) para que se pueda llevar
adecuadamente la floculación. Después se inyecta el Sulfato de Aluminio (líquido), que es un
coagulante.
El agua pasa al módulo de Mezcla Rápida, allí se añade el Polímero Catiónico que es un ayudante
de floculación. Estos reactivos desestabilizan el núcleo de las partículas que están en suspensión
entonces estas partículas pierden fuerza y decantan, caen. Estas reacciones se producen en los
Decantadores. Aquí suceden los procesos de coagulación y floculación. En los Decantadores el
agua se desprende de los sólidos en suspensión y obtiene una velocidad ascensional. El
Decantador consta de un Sistema Pulsador Laminar que hace la separación del agua de los lodos.
En el Decantador se separan los lodos hacia una zona de captación de lodos, se acumulan son
extraídos secuencialmente a tiempos determinados, por un equipo extractor de lodos. En los
Decantadores el agua decantada sube a una velocidad ascensional. Allí hay unas láminas de
plástico inclinado, allí choca el agua (para quitar al agua velocidad), y pasa por las canaletas,
éstas tienen unos orificios que llevan al agua hacia los filtros. Los filtros son unas estructuras
cuya finalidad es retener las partículas finas que salen del Decantador. Para retener estas
partículas el filtro consta de un lecho filtrante de, más o menos, 1 m. de arena. Y en la parte baja
de la arena hay unos 15 cm de grava uniforme (de 1/8). Esta grava está diseminada en toda el
área del filtro. Este lecho filtrante está sostenido por unas losas, y en estas losas están colocadas
unas Toberas de plástico, más o menos de 30 cm de largo que tienen una cabecita enroscad en
la losa. Esta cabecita tiene unas ranuras muy finas donde no pasa la arena, solo pasa el agua

. Estas ranuras son finas. La arena de los Filtros tiene una granulometría especial, de 0.92mm
De tal manera que al ingresar el agua por la parte superior del filtro y cruza el lecho filtrante las
partículas muy finas se alojan en los espacios de los granos de arena q se laman intercisos. Luego
el agua va a una caja recolectora de agua filtrada y es entregada por un sifoneo a una Cisterna,
que recolecta el agua filtrada. Luego el agua va a la zona de Post Cloración donde se inyecta cloro
residual, a una dosis adecuada. También se añade Cal Hidratada para rectificar el Ph y no
permitir las formaciones de algas y hongos en las paredes de las tuberías que trasladan el agua
hacia los reservorios de Sedalib. Del reservorio, que tiene una capacidad de 4,000 m3, existe una
tubería de 18 Km. hasta el reservorio de Sedalib.
REFERENCIAS:

https://es.scribd.com/doc/57938147/trabajo-chavimochic

http://regionlalibertad.gob.pe/noticias/regionales/6884-chavimochic-disena-nueva-planta-de-
tratamiento-de-agua-potable

http://www.chavimochic.gob.pe/portal/ftp/Transparencia/Documentos_Gestion/Nueva%20car
peta/DG_REG_LINEAM_PTAP.pdf

Vous aimerez peut-être aussi